Practica #4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA- CICLO III-2023

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

GRUPO 11

TEMA:

Practica N°3: Método colorimétrico

CURSO:

Estructura, función celular y tisular II

DOCENTE:

Dra. Elva Dhenis Lujan Castillo

ALUMNO:

Mariñas Arellano Eder Josue


1 INTRODUCCIÓN

La cadena respiratoria es el conjunto de enzimas y coenzimas, estas van a tener


una misión importante dentro del organismo, y es la de responder a las
necesidades energéticas de la célula. Existen tipos celulares con necesidades
constantes como es el caso de los hepatocitos, pero también hay quienes
presentan necesidades variables en cortos periodos de tiempo como el caso del
músculo esquelético.

En las membranas de las crestas mitocondriales mediante reacciones


bioquímicas se va a producir adenosín trifosfato (ATP), que es el compuesto
energético que utilizan los seres vivos. Por ello la cadena respiratoria crea un
gradiente electroquímico que permite la síntesis de una gran cantidad de ATP.
En las crestas mitocondriales se encuentran los complejos multiproteicos que
atraviesan la bicapa lipídica y sobresalen hacia la matriz y el espacio
intermembranoso.

Los inhibidores más comúnmente usados pueden reunirse en cuatro complejos


grupos principales organizados según el sitio de la cadena respiratoria donde
actúan, cada uno consta de varias proteínas y grupos prostéticos. El complejo I
(NADH ubiquinona oxidoreductasa o también llamado NADH deshidrogenasa)
es el de mayor tamaño y está formado por al menos 42 polipéptidos. El complejo
II (succinato CoQ oxidorreductasa) se compone de 4 péptidos y cataliza la
oxidación del succinato a fumarato (en el ciclo de Krebs) y transfiere también
los electrones a la ubiquinona (en la CRM). El complejo III (citocromo c
oxidoreductasa) compuesto por 10 subunidades. El complejo IV (citocromo c
oxidasa o también conocido como COX), compuesto de 13 subunidades,
transfiere 4 electrones desde el citocromo c a una molécula de oxígeno,
creándose una molécula de agua.

Por lo tanto, en la cadena respiratoria los electrones pasan a través de los 4


complejos desde los potenciales de reducción estándar más bajos hacia los más
altos. Sin embargo, este puede ser interrumpido por sustancias que afectan el
normal funcionamiento de la cadena de transporte de electrones; y estos serán
los inhibidores.
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Describir el funcionamiento de la cadena respiratoria a través del efecto de


inhibidores sobre la cadena óxido-reducción biológica mediante dos sistemas: el
sistema de la para-fenilendiamina y el sistema succinato.

2.2 Objetivos específicos

Identificar los sistemas de transporte de los equivalentes reductores de la


mitocondria mediante el uso de artificiales de hidrógeno y de electrones con el
fin de visualizar que la cadena respiratoria funciona utilizando inhibidores.
Explicar la técnica de aislamiento de mitocondria a través de homogeneizado
hepático.
Describir las partes del sistema enzimático de la cadena respiratoria usado en el
presente modelo en cada tubo del experimento.
Interpretar los resultados obtenidos para el sistema de la para-fenilendiamina y
el sistema succinato.
3 MARCO TEORICO

3.1 Inhibidores de la cadena respiratoria

3.1.1 Inhibidores del complejo I: NADH- ubiquinona oxidorreductasa

La cadena respiratoria es una estructura multiproteica cuya naturaleza se ha


determinado principalmente por 3 métodos: la utilización de inhibidores, el
estudio de estados respiratorios estacionarios definidos por Britton Chance
(Chance y cols., 1956) y el aislamiento de los diferentes complejos que la
constituyen.

Consta de la ATP sintasa y de cuatro complejos transportadores de electrones


formados por alrededor de cincuenta polipéptidos. Cada uno de estos complejos
contiene agrupamientos prostéticos involucrados en una serie de reacciones de
oxidoreducción. Los pares redox son únicamente transportadores de electrones
(como Fe2+/Fe3+ y Cu+ /Cu2+), o transportadores de electrones y de protones
(es el caso de las flavinas y de las quinonas).

Más de cien genes están involucrados en la biosíntesis del complejo I, participan


en: transcripción, traducción, transporte, procesamiento, inserción de cofactores
y ensamblado. El proceso de biosíntesis debe estar estrictamente regulado para
mantener los niveles de actividad metabólica en células y tejidos, de acuerdo a
su demanda genética
3.1.2 Inhibidores del Complejo II: succinato - ubiquinona oxidorreductasa

El "Complejo II" o Succinato deshidrogenasa; [EC 1.3.5.1] no es un bomba de


protones. Además es la única enzima del ciclo de Krebs asociado a membrana.
Este complejo dona electrones a la ubiquinona desde el succinato y los transfiere
vía FAD a la ubiquinona.

La molécula de FAD del enzima, es el aceptor de electrones de la reacción. En


general la función bioquímica del FAD es oxidar los alcanos a alquenos,
mientras que el NAD+ oxida los alcoholes a aldehídos o cetonas. Esto es debido
a que la oxidación de un alcano (como el succinato) a un alqueno (como el
fumarato) es suficiente exergónica como para reducir el FAD a FADH2, pero no
para reducir el NAD+ a NADH. Es poco usual hallar una unión covalente entre
el FAD y una proteína; en la mayoría de los casos, el FAD se encuentra unido a
su enzima asociado de forma no covalente (unión débil y transitoria). por lo que
en este caso el FAD actúa como grupo prostético y no como un coenzima móvil,
como lo hace normalmente.

El FADH2 de la succinato deshidrogenasa, al no poder desprenderse del enzima,


debe oxidarse nuevamente in situ. El FADH2 cede sus dos hidrógenos a la
ubiquinona (coenzima Q) que se reduce a ubiquinol (QH2) y abandona el
enzima, difundiendo en la bicapa lipídica hasta alcanzar en siguiente complejo
enzimático de la cadena respiratoria.

La succinato deshidrogenasa actúa separando los átomos de hidrógeno que se


hallan en posición trans de los átomos de carbono metilénicos del succinato.Este
enzima posee algunas características de un enzima alostérico: es activada por el
succinato, el fosfato, el ATP y el coenzima Q reducido , y es inhibido por el
malonato, un análogo estructural del succinato.

3.1.3 Inhibidores del Complejo III: complejo bc1 (ubiquinol - citocromo c


reductasa)

El complejo III, citocromo bc1, coenzima Q - citocromo c reductasa o ubiquinol-


citocromo-c reductasa es el tercer complejo de la cadena de transporte de
electrones, que interviene en la respiración celular y la generación bioquímica de
adenosín trifosfato (ATP) mediante fosforilación oxidativa. El "complejo III" o
Complejo citocromo bc1; EC 1.10.2.2, obtiene dos electrones desde QH2 y se los
transfiere a dos moléculas de citocromo c, que es un transportador de electrones
hidrosoluble que se encuentra en el espacio intermembrana de la mitocondria. Al
mismo tiempo, transloca dos protones a través de la membrana por los dos
electrones transportados desde el ubiquinol

3.1.4 Inhibidores del Complejo IV: citocromo c oxidasa (citocromo aa3)

La enzima citocromo c oxidasa o complejo IV (número EC 1.9.3.1) es una


proteína transmembrana que se encuentra incluida en bicapas lipídicas de
bacterias y en mitocondrias.capta cuatro electrones de las cuatro moléculas de
citocromo c y se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de
agua (H2O). Al mismo tiempo se transloca cuatro protones al espacio
intermembrana, por los cuatro electrones. Además "desaparecen" de la matriz 4
protones que forman parte del H2O.El proceso ocurre en la matriz de la
mitocondria, el “depósito” interno

El NADH y el FADH2 conducen a los electrones hasta unas enzimas a las que
se enlazan: el complejo I para el NADH y complejo II para el FADH2. Ambas
enzimas se hallan empotradas en la membrana mitocondrial interna, donde se
ubican también dos enzimas más: el complejo III y el complejo IV, involucradas
también en el proceso de la cadena respiratoria.
3.2 Inhibidores de la Fosforilación oxidativa

Los inhibidores han jugado un papel importante en la búsqueda de información


sobre la fosforilación oxidativa, la cual a su vez ha permitido conocer sobre el
mecanismo de ciertos venenos. Estos inhibidores pueden centrarse en la cadena
respiratoria, fosforilación oxidativa y también pueden actuar como
desacopladores de la fosforilación oxidativa.

Un ejemplo sobre inhibidor de la fosforilación oxidativa es el atractilósido, el


cual realiza su función mediante la inhibición del transportador de ADP hacia
dentro de la mitocondria, y de ATP hacia fuera de ella.
Asimismo existe otro antibiótico que va a bloquear por completo la oxidación y
la fosforilación. La oligomicina realiza la función antes mencionada, por medio
de la ATP síntasa, llegando a bloquear el flujo de protones.

3.3 Fundamento para el homogenizado hepático

La finalidad del homogeneizado hepático es la de obtener MITOCONDRIAS


PURAS que puedan realizar la Cadena Respiratoria y que brinden el sistema
enzimático necesario para ello (NAD, FAD, CITOCROMOS), es decir, se
rompe la membrana celular mediante choques hiposmóticos para así, poder
añadir las diferentes sustancias que nos permiten experimentar en qué momento
se produce o no la Cadena Respiratoria.

3.4 Fundamento del método para el sistema Succinato

Los efectos de los inhibidores competitivos pueden superarse al aumentar la


concentración de sustrato. Con mayor frecuencia, la inhibición competitiva del
inhibidor (I) se une a la porción de unión a sustrato del sitio activo, lo que
bloquea el acceso por el sustrato. Por ende, las estructuras de casi todos los
inhibidores competitivos clásicos tienden a asemejarse a las estructuras de un
sustrato y, así, se llaman análogos de sustrato.
La succinato deshidrogenasa cataliza la eliminación de un átomo de hidrógeno
de cada uno de los dos carbonos metileno del succinato. Tanto el succinato como
su análogo estructural malonato (−OOC–CH2–COO−) pueden unirse al sitio
activo de la succinato deshidrogenasa, lo que forma un complejo ES o uno EI,
respectivamente. Sin embargo, dado que el malonato sólo contiene un átomo de
metileno, no puede pasar por deshidrogenación.

La enzima succinato deshidrogenasa es un complejo proteico ligado a la


membrana interna mitocondrial que interviene en el ciclo de Krebs y en la
cadena de transporte de electrones, y que contiene FAD (flavín-adenín-
dinucleótido) unido covalentemente.

La enzima está compuesta de cuatro subunidades, dos hidrofílicas y dos


hidrofóbicas:

● Succinato deshidrogenasa subunidad A (SDHA). Es una


flavoproteína (Fp) hidrofílica que tiene unida covalentemente
como cofactor una molécula de FAD. También contiene el sitio
de unión del succinato.
● Succinato deshidrogenasa subunidad B (SDHB). También
hidrofílica, contiene tres clústers de hierro-azufre: 2Fe-2S, 4Fe-
4S y 3Fe-4S.
● Succinato deshidrogenasa subunidad C (SDHC). Hidrofóbica.
Une el complejo proteico a la membrana de la mitocondria.
● Succinato deshidrogenasa subunidad D (SDHD). Hidrofóbica.
Une el complejo proteico a la membrana de la mitocondria.

3.5 Fundamento del método para el sistema P-fenilendiamina

La actividad del complejo citocromo C oxidasa se puede demostrar mediante la


oxidación de aceptores electrónicos artificiales como la p-fenilendiamina
(pFDH2) en presencia del sistema de citocromos de los complejos de la cadena
respiratoria. Esta sustancia es muy reactiva así que se condensa y polimeriza
fácilmente originando mezclas de pigmentos oscuros.
La p-fenilendiamina es un indicador que cambia de color a marrón oscuro al
oxidarse, para lo cual el citocromo c debe actuar como el aceptor de los
electrones que la p-fenilendiamina cede; en el sistema debe haberse agregado
fracción mitocondrial u homogeneizado total.
4 MARCO PRACTICO

4.1 DESARROLLO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

4.1.1 Sistema succinato

4.1.1.1 Materiales, equipos y reactivos

4.1.1.1.1 Materiales:

tubos de ensayo
pipetas
1 gradilla
Guantes
Lentes
Mortero
Placa petri
Gasa
bisturí
Hígado

4.1.1.1.2 Reactivos

Buffer fosfato de sodio 0.1 M, ph 7.4


2.6 diclorofenolindofenol 0.02
Succinato 0.1 M
Cianuro de sodio 0.1 M
Barbiturato de sodio 0.1 M
Malonato 0.1 M
Homogeneizado hepático

4.1.1.1.3 Equipos

Homogeneizador de tejidos
Preparación de reactivos
Obtener 30gr de tejido hígado de res.
Eliminar completamente la grasa y el tejido conectivo.
Colocarlo en un mortero de porcelana y triturarlo.
Agregar 10 mL de agua helada.
Agitar continuamente durante 15 minutos utilizando el moledor del
mortero.
Tamizar a través de una gasa fina para eliminar el líquido.
Repetir el lavado x 2 veces, para eliminar al máximo los sustratos
naturales.
Transferir el tejido lavado a una licuadora.
Agregar el volumen igual de Buffer Fosfato 7.4 PH 0.1 M y mezclar lo
mejor posible.
Refrigerar o colocar en un recipiente con hielo para evitar el deterioro de
las enzimas.
Agitar enérgicamente para favorecer la difusión del oxígeno.
Dejar reposar 30 minutos, agitando continuamente.
Tomar una alicuota homogenizada para los tubos de prueba

4.1.1.2 Metodología: Sistema Succinato

Tomar 6 tubos de ensayo y rotularlos con los números del 1 al 6.


En el tubo 1 agregar 1.5mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4.
En el tubo 02 agregar 1.2mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4.
En el tubo 03 agregar 1mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4.
En el tubo 4, 5 y 6 agregar 0,5 mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y
pH 7.4
Luego agregar en el tubo 1, 2, 3, 4, 5 y 6 agregar 1mL de 2.6
diclorofenolindofenol 0.02% (receptor de electrones)
Agregar en los tubos 1, 3, 4, 5 y 6 agregar 0,2 mL de succinato (dador
de electrones y sustrato de la cadena corta de la cadena respiratoria.
A continuación en el tubo 4 agregar 0,5 mL de malonato (inhibidor de la
vía corta de la cadena respiratoria a nivel del complejo II)
En el tubo 5 agregar 0,5 mL de Cianuro de sodio 0,1M (inhibidor común
de la cadena respiratoria a nivel de la citocromo c)
En el tubo 6 agregar 0,5 mL de Barbiturato de sodio 0,1M (inhibidor de
la vía larga de la cadena respiratoria a nivel del complejo I)
Finalmente en los tubos 2, 3, 4 ,5 y 6 agregar 0,5 mL de homogeneizado
hepático (proporciona la cadena respiratoria).

4.1.2 Sistema P-fenilendiamina

4.1.2.1 Materiales, Reactivos, Equipos

4.1.2.1.1 Materiales

tubos de ensayo : Permite contener los diversos reactivos que se


añadirán de acuerdo al orden establecido en la práctica.
1 Gradilla: Instrumento que sostiene los tubos de ensayo, permite
almacenarlos, ordenarlos y refrigerar muestras.
Pipetas : Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite
medir la alícuota de líquido con bastante precisión.
Guantes :Tienen el objetivo de prevenir la propagación de
microorganismos o cualquier otro agente que podrían llegar a alterar el
resultado del experimento.

4.1.2.1.2 Reactivos

Buffer fosfato de sodio 0.1 M, ph 7.4


Malonato 0.1 M
P-Fenilendiamina 1%
Cianuro de sodio 0.1 M
Barbiturato de sodio 0.1

4.1.2.1.3 Equipos

Homogeneizado hepático
4.1.2.2 Metodología: Sistema P-fenilendiamina

4.2 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN FORMA VIRTUAL

4.2.1 Sistema P-fenilendiamina

4.2.1.1 Materiales, equipos y reactivos

4.2.1.1.1 Materiales:

tubos de ensayo

1 gradilla
Guantes

4.2.1.1.2 Reactivos:

Buffer fosfato de sodio 0.1 M, ph 7.4 : es una solución amortiguadora e


isotónica, cuya función es mantener el pH en 7,4.
Malonato 0.1 M : Inhibidor competitivo de la reacción de succinato
deshidrogenasa y bloquea la transformación del succinato a fumarato.
P-Fenilendiamina 1%: La p-fenilendiamina aparece como un sólido
cristalino de color blanco a púrpura. Es el dador artificial de electrones a
nivel del complejo I.
Cianuro de sodio 0.1 M: Inhibidor de la respiración, que actúa sobre la
citocromo oxidasa mitocondrial y por lo tanto sobre el bloqueo del
transporte de electrones.
Barbiturato de sodio 0.1: bloquea la cadena transportadora a nivel del
complejo I, entre la NADH deshidrogenasa y la coenzima-Q.
Homogeneizado hepático: Las mitocondrias de los hepatocitos dan la
cadena respiratoria.

4.2.2 Metodología: Sistema P-fenilendiamina

Tomar 5 tubos de ensayo y rotularlos con números del 1 al 5.


En el tubo 1 agregar 2 mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4. En
el tubo 02 agregar 1.5 mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4. En
el tubo 3, 4 y 5 agregar 1 mL de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4
En el tubo 3 agregar 0,5 mL de Cianuro de sodio 0,1M (inhibidor común
de la cadena respiratoria a nivel de la citocromo c).
En el tubo 4 agregar 0,5 mL de Malonato 0,1M (inhibidor de la vía corta
de la cadena respiratoria a nivel del complejo II).
En el tubo 5 agregar 0,5 mL de Barbiturato de sodio 0,1M (inhibidor de
la vía larga de la cadena respiratoria a nivel del complejo I).
En los tubos 1, 2, 3, 4, 5 agregar 0,5 ml de P-Fenilendiamina (dador
artificial de electrones).
Finalmente en los tubos 2, 3, 4 y 5 agregar 0,5 mL de homogeneizado
hepático (proporciona la cadena respiratoria)

COMPONENTES TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5

BUFFER FOSFATO DE 2.0mL 1.5mL 1.0mL 1.0mL 1.0mL


SODIO 0.1 M , PH:7,4

CIANURO DE SODIO 0.1 M - - 0.5mL - -


P-FENILENDIAMINA 1% - - - 0.5mL -

BARBITURATO DE SODIO - - - - 0.5mL


0.1 M

MALONATO 0.1 M 0.5mL 0.5mL 0.5mL 0.5mL 0.5mL

HOMOGENEIZADO - 0.5mL 0.5mL 0.5mL 0.5mL


HEPÁTICO

4.2.2.1 Resultados e interpretación

4.2.2.1.1 Resultados:

En el tubo 01 no hay cambio de color a rojo debido a que si bien se agregó 2mL
de Buffer fosfato de sodio 0.1 M y pH 7.4, el cual nos asegura que la reacción va
a ser favorecida por el medio y 0,5 mL de P-Fenilendiamina, el cual es el dador
artificial de electrones; no se agregó homogeneizado hepático, el cual
proporciona la cadena respiratoria, por lo cual la cadena respiratoria estará
ausente.

En el tubo 02 sí hay cambio a color rojo debido a que, se agregó 1,5mL de


Buffer fosfato de sodio 0,1 M y pH 7.4, el cual nos asegura que la reacción va a
ser favorecida por el medio; se agregó también 0,5 mL de P-Fenilendiamina, el
cual es el dador artificial de electrones; y por último se agregó 0,5 mL
homogeneizado hepático, el cual proporciona la cadena respiratoria. De esto se
deduce que la cadena respiratoria estará presente y el sistema estará completo.

En el tubo 03 no hay cambio de color a rojo, debido a que además de que se


agregó 1 mL de Buffer fosfato de sodio 0,1 M y pH 7.4, el cual nos asegura que
la reacción va a ser favorecida por el medio; 0,5 mL de P-Fenilendiamina, el
cual es el dador artificial de electrones;0,5 mL de homogeneizado hepático, el
cual proporciona la cadena respiratoria; se agregó también 0.5 mL de cianuro de
sodio 0.1M, el cual es un inhibidor común de la cadena respiratoria a nivel de la
citocromo oxidasa C (complejo IV de la cadena respiratoria).

En el tubo 04 sí hay cambio de color a rojo, debido a que aún cuando se agregó
0,5 mL de Malonato 0,1M, inhibidor de la vía corta de la cadena respiratoria que
bloquea la transformación de succinato a fumarato a nivel del complejo II, la
reacción pudo darse por la vía larga porque ya se tenía el sistema dado por: 1 mL
de Buffer fosfato de sodio 0,1 M y pH 7.4, el cual nos aseguraba que la reacción
va a ser favorecida por el medio; 0,5 mL de P-Fenilendiamina, el cual es el
dador artificial de electrones; 0,5 mL de homogeneizado hepático, el cual
proporciona la cadena respiratoria.

En el tubo 05 no hay cambio de color a rojo, debido a que además de que se


agregó 1 mL de Buffer fosfato de sodio 0,1 M y pH 7.4, el cual nos asegura que
la reacción va a ser favorecida por el medio; 0,5 mL de P-Fenilendiamina, el
cual es el dador artificial de electrones; 0,5 mL de homogeneizado hepático, el
cual proporciona la cadena respiratoria; se agregó también 0.5 mL de
Barbiturato de sodio 0.1M, el cual es un inhibidor de la vía larga de la cadena
respiratoria a nivel del complejo I.

En el tubo 06 sí hay cambio de color a azul debido a que aún cuando se agregó
barbiturato de sodio, inihibidor del complejo I (que interfiere en la vía larga de
la cadena respiratoria) la reacción pudo darse por la vía corta porque ya se tenía
el sistema dado por: 0.5mL de Buffer fosfato de sodio, 1mL de 2.6
diclorofenolindofenol que es el aceptor artificial de electrones, 0.2mL de
succinato a 0.1M que el sustrato que iniciará la reacción y 0,5 mL
homogeneizado hepático que proporciona la cadena respiratoria.

Interpretación de los resultados

En la practica del sistema de P-Fenilendiamina se muestra la influencia de los


inhibidores como el cianuro y el barbiturato en el funcionamiento de la cadena
respiratoria, debido a que la van a inhibir a nivel de la citocromo c y el complejo
I respectivamente, lo cual evita el cambio en la coloración a rojo, por último se
evidencia que el malonato no inhibe la vía larga de la cadena respiratoria ya que
actúa a nivel del complejo II (vía corta de la cadena respiratoria) por lo cual al
utilizarlo en este sistema el cambio de color a rojo sí se observará.
5 CONCLUSIONES

Los inhibidores han jugado un papel importante en la búsqueda de información


sobre la fosforilación oxidativa, la cual a su vez ha permitido conocer sobre el
mecanismo de ciertos venenos.

El malonato no inhibe la vía larga de la cadena respiratoria ya que actúa a nivel


del complejo II (vía corta de la cadena respiratoria) por lo cual al utilizarlo en el
sistema de P-Fenilendiamina el cambio de color a rojo sí se observará.

Los barbitúricos, como el amobarbital, inhiben el transporte de electrones


mediante el complejo I al bloquear la transferencia desde Fe-S hacia Q. En
dosificación suficiente, son mortales in vivo.

La antimicina A y el dimercaprol inhiben la cadena respiratoria en el complejo


III. Los venenos clásicos H2S, monóxido de carbono y cianuro inhiben el
complejo IV y, en consecuencia, pueden suspender por completo la respiración.

Los desacopladores disocian la oxidación en la cadena respiratoria, de la


fosforilación. Estos compuestos son tóxicos in vivo, lo que hace que la
respiración se torne incontrolada, puesto que el índice ya no queda limitado por
la concentración de ADP. La termogenina es un desacoplador fisiológico que se
encuentra en el tejido adiposo pardo que funciona para generar calor corporal,
por lo general para un recién nacido y durante la hibernación de los animales.
6 CUESTIONARIO

1. ¿Cual es la finalidad del homogenizado hepático?

La finalidad del homogeneizado hepático es la de obtener MITOCONDRIAS


PURAS que puedan realizar la Cadena Respiratoria y que brinden el sistema
enzimático necesario para ello (NAD, FAD, CITOCROMOS), ya que gracias al
método de homogeneización se romperá la membrana celular mediante choques
hiposmóticos para así poder añadir las diferentes sustancias que nos permitan
experimentar en qué momento se produce o no la Cadena Respiratoria.

2. ¿Como Ud. separaría Mitocondrias Puras?

El fraccionamiento celular o subcelular es uno de los procedimientos más usado


para este propósito, el cual consiste en la homogeneización, filtración y
purificación de una muestra biológica en base a su masa y densidad. La
homogeneización celular causa la ruptura de las membranas de la célula y la
liberación de los componentes internos intactos, permitiendo la conservación de
la mayoría de sus propiedades bioquímicas.

3. ¿Qué otros inhibidores existen?. De tres ejemplos, y ¿En qué sitios


actúan?

MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono (CO) es un transmisor gaseoso producido


endógenamente, que presenta varias funciones biológicas y está involucrado en
el mantenimiento de la homeostasis celular y la citoprotección. La toxicidad
celular del CO se conoce desde hace mucho tiempo, de modo que el CO en
concentraciones elevadas puede afectar la función mitocondrial y conducir a la
inhibición de la respiración mitocondrial.

El uso de gas CO presenta limitaciones intrínsecas debido a su gran afinidad por


la hemoglobina, formando Carboxihemoglobina y dificultando el aporte óptimo
de oxígeno.
OLIGOMICINA

Es utilizado en citoquímica como una herramienta para inhibir varias ATPasas y


desacoplar la fosforilación oxidativa del transporte electrónico y también
clínicamente como agente antifúngico.

ANTIMICINA

La antimicina A (AMA) es un compuesto químico producido por Streptomyces


kitazawensis. Se sabe que AMA se une al sitio Qi de la citocromo c reductasa en
el complejo mitocondrial III para inhibir la oxidación del ubiquinol en la cadena
de transporte de electrones, lo que bloquea la transferencia de electrones
mitocondriales entre el citocromo b y c.La inhibición del transporte de
electrones provoca un colapso del gradiente de protones a través de la membrana
interna mitocondrial, lo que lleva a la pérdida del potencial de membrana
mitocondrial.

4. ¿Que son dadores y aceptores artificiales y cuales son?

Para que un electrón se transfiere de una entidad molécula a otra o entre dos
partes localizadas de la misma , se debe de tener dos componentes: la molécula o
una parte de una misma molécula de donde procede el electrón, llamada dador, y
el aceptor, que es la molécula o parte de la misma receptora de electrones, un
ejemplo es la cadena transportadora de electrones donde el dador inicial de la
cadena respiratoria es el NADH y el receptor final de la cadena respiratoria es el
O2, asimismo, la palabra artificial nos indica que son compuestos que intentan
imitar a los aceptores y dadores naturales del organismo. Tanto el aceptor de
electrones como el dador de electrones son átomos dopantes (impurezas).
7 BIBLIOGRAFÍA

1. Nelson, D; Cox, M. Lehninger. Principios de bioquímica. Agua.


Septima edición. 2017
2. Rodwell, V; Bender, D; Botham, K; Kennelly, Weil, P. Harper
Bioquímica ilustrada. Agua y pH. 31 edición. 2010. México
3. Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 13th ed.
México: Editorial Médica Panamericana; 2013.
4. Hall J, Guyton A. Tratado de fisiología médica. 13th ed. Barcelona:
Elsevier; 2016.
5. Rodriguez Guillen RG. Proceso de obtención del 2,6
diclorofenolindofenol a nivel de laboratorio. [Tesis de pregrado]. Perú:
Universidad Nacional del Callao; 2008. Recuperado a partir de:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/404/T.660.
2.R74p.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Toledo M, Camero RE, Durán J, Villamizar D, Contreras L. Diseño y
aplicación de una práctica de fotosíntesis para estudiantes de biología
celular del IPC-UPEL. Rev investig educ [Internet]. 2012 [citado el 02
de junio de 2023];36(76):75–96. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142012000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. hninger, A. L., Nelson, D. L. (. L., Cox, M. M., Cuchillo, C. M., & Suau
León, P. (2015). Principios de bioquímica. Omega. Barcelona.
8. Rodwell, V; Bender, D; Botham, K; Kennelly, Weil, P. Harper
Bioquímica ilustrada. Agua y pH. 31 edición. 2010. México

También podría gustarte