0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas20 páginas

Sector Del Oro Actualizado

Este documento analiza la historia y situación actual de la industria minera de oro en Colombia. La minería del oro ha sido una parte esencial de la economía colombiana desde la colonización española, cuando el país se convirtió en uno de los mayores productores mundiales. Aunque la producción se vio afectada por normas ambientales en 2010, la industria se ha recuperado con nuevos proyectos. El sector minero proporciona sustento a miles de personas y contribuye significativamente al PIB, pero la minería ilegal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas20 páginas

Sector Del Oro Actualizado

Este documento analiza la historia y situación actual de la industria minera de oro en Colombia. La minería del oro ha sido una parte esencial de la economía colombiana desde la colonización española, cuando el país se convirtió en uno de los mayores productores mundiales. Aunque la producción se vio afectada por normas ambientales en 2010, la industria se ha recuperado con nuevos proyectos. El sector minero proporciona sustento a miles de personas y contribuye significativamente al PIB, pero la minería ilegal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

¿COMO HA SIDO EL DESARROLLO MACROECONÓMICO A TRAVÉS DEL


TIEMPO?
SECTOR MINERO DEL ORO

Autor/es

1. YERAL VALENTINA CASTILLO GORDILLO

2. LAURA TATIANA CEBALLOS NIETO

3. ISABELLA OSPINA GUZMÁN

4. VALENTINA VALENCIA LÓPEZ

Presentado A:

DOCENTES COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES
COMERCIO INTERNACIONAL
2023
2

RESUMEN

La industria minera del oro en Colombia ha sido una parte esencial de su economía
durante siglos, debido a las favorables condiciones geológicas. La región andina, en particular
los departamentos de Antioquia, Bolívar y Chocó, concentran la mayoría de las minas de oro.

Durante siglos, la industria minera del oro ha sido parte esencial en la economía
colombiana, pues de la colonización española y a través del tiempo, el país se ha convertido en
uno de los mayores productores de este metal.

Uno de los momentos más significativos para la industria minera aurífera colombiana fue
la colonización española, Colombia se convirtió en uno de los mayores productores de oro. Esto
dio lugar a varios proyectos y expediciones mineras, que fueron fundamentales para descubrir
nuevos yacimientos de oro. Sin embargo, la producción se vio limitada cuando en 2010 se
aplicaron normas medioambientales que redujeron el número de minas de forma significativa. A
pesar de ello, la industria repuntó, con varios proyectos mineros actualmente en marcha.

El sector minero proporciona medios de subsistencia a miles de residentes rurales y


contribuye sustancialmente al PIB del país.

La minería ilegal sigue siendo es considerada un problema en varias zonas y ha


provocado la degradación del medio ambiente, daños a las comunidades y violaciones de los
derechos humanos. El gobierno ha puesto en marcha políticas para regular las actividades
mineras, tomar medidas enérgicas contra la minería ilegal y promover prácticas mineras
responsables. También se ha asociado con empresas privadas para invertir en infraestructura y
tecnología mineras con el fin de aumentar la eficiencia

El sector de la minería del oro en Colombia es una auténtica maravilla . El


país ha sido bendecido con abundantes reservas de mineral de oro de alta calidad, y sus empresas
mineras utilizan algunas de las tecnologías y prácticas más avanzadas para extraer y procesar
este metal precioso. El sector del oro en Colombia ha contribuido al crecimiento económico del
país, creando oportunidades de empleo e impulsando el desarrollo local.
Este proyecto explorará el sector del oro en Colombia, su historia, estado actual, retos y
oportunidades. Proporcionará una visión global del sector y tratará de arrojar luz sobre el
impacto de la minería del oro en la población y el medio ambiente del país

PALABRAS CLAVE: Producción, economía, minería, exportaciones, crecimiento, oro,


aurífe
3

ABSTRACT

The gold mining industry in Colombia has been an essential part of its economy for
centuries due to the favorable geological conditions. The Andean region, particularly the
departments of Antioquia, Bolívar, and Chocó, have the majority of gold mines.
One of the most significant moments for the Colombian gold mining industry was the
Spanish colonization where Colombia became one of the largest gold producers. It led to several
mining projects and expeditions, which were instrumental in discovering new deposits of gold.
However, production was constrained when environmental regulations were enforced in 2010
which decreased the number of mines significantly. Despite this, the industry rebounded, with
several mining projects currently underway. The mining sector provides livelihoods for
thousands of rural residents and contributes substantially to the country's GDP.
Illegal mining continues to be a problem in several areas and has led to environmental
degradation, harm to communities, and human rights abuses. The government has implemented
policies to regulate mining activities, crack down on illegal mining, and promote responsible
mining practices. They have also partnered with private companies to invest in mining
infrastructure and technology to increase efficiency.
The gold mining sector in Colombia is a phenomenon. The country is favoured with
abundant reserves of high-quality gold, and its mining companies are using some of the most
advanced technologies and practices to extract and process this precious metal. The gold sector
in Colombia has contributed to the country's economic growth, creating job opportunities and
boosting local development.
This project will explore the gold sector in Colombia, its history, current state,
challenges, and opportunities. It will provide a comprehensive overview of the sector and aim to
shed light on the impact of gold mining on the country's people and environment.
KEYWORDS: Production, Economy, mining, exports, growth, gold, auriferous

INTRODUCCIÓN
4

Por medio del siguiente trabajo se da a conocer uno de los sectores más importantes de la
economía colombiana, el oro, siendo éste uno de los más requeridos a nivel mundial.

La historia de la actividad extractiva del oro, se remonta a siglos pasados en la época de la


colonización hasta la actualidad donde se exporta a diferentes rincones del mundo.
En Colombia está sucediendo un acontecimiento problemático con la explotación de
oro ilegal, y esto tiene diferentes relaciones e impactos los cuales se unen en una misma
situación, los factores políticos, económicos y sociales.
Económicamente el mercado del oro ha experimentado un crecimiento sustancial y los
precios internacionales han subido respecto a la influencia política, las situaciones críticas se
clasifican con organizaciones asociadas a la profesión minera, y en cuanto el aspecto social
presenta la rivalidad de una lucha entre el estado y grupos armados al margen de la ley, a la vez,
la disputa por los ingresos y rentas asociados a la explotación del oro habría contribuido a
identificar la violencia en las regiones mineras.
Por su parte, los conflictos sociales y ambientales relacionados con la explotación de los
recursos mineros, en general, y del oro, también se habrían incrementado. subrayada
Adicionalmente a las dificultades estatales y profundizando en los temas económicos de
la minería del oro Se conoce que es uno de los minerales más afectados y buscados por los
grupos ilícitos para su extracción ,adquisición y comercialización, esto se justifica ya que es una
materia prima de reconocido valor y tiene un respaldo transaccional es por esto que los precios
del oro no se ven tan afectados por la crisis o recesiones económicas, inclusive se puede decir
que son favorecidas con estas situaciones.
Todo esto con el propósito de abordar los antecedentes del oro desde el siglo XVI,
también presentando algunos componentes conceptuales bajo lo que se halla la economía de la
producción del oro en diferentes zonas las cuales son más destacadas como Antioquia, Chocó,
Bolívar, Nariño, Cauca, y Caldas así mismo se identificarán los altercados a nivel internacional y
en Colombia, y , por último, se va a especificar la actualidad de la economía minera de oro en
nuestro país con base a lo internacional………..Las regiones económicas

JUSTIFICACIÓN 2 páginas
5

La Justificación del proyecto debe responder 2 interrogantes: Por qué se realiza el


presente trabajo y el para qué.
La principal justificación del proyecto, es la necesidad de saber si logra cumplir los
diferentes objetivos establecidos.
El proyecto consiste en la investigación sobre los antecedentes del sector minero del oro
en Colombia, para generar conocimientos sobre los acontecimientos importantes como lo son la
explotación y producción del mismo. También concientizar sobre las problemáticas de este metal
en Colombia, como la corrupción y la inseguridad, ya que es usado como materia prima o
grandes ingresos para las organizaciones o grupos armados del país, quienes por medio de la
extracción ilegal y usando la violencia para tomar de forma forzada las minas, generan miedo a
las sociedades que habitan cerca o alrededor de ellas, incluso, a quienes las trabajan. Al indagar
lo anteriormente mencionado, es con el fin de obtener una minería de oro sostenible y
responsable en el país; también buscar y proponer soluciones adecuadas para aquellas
problemáticas.
para la explotación minera, una de las soluciones puede ser cuidar el medio ambiente.
Aprender a reciclar, reducir y reutilizar los recursos naturales porque aunque no lo
parezca, las actividades mineras hacen un gran daño al medio ambiente ya que provocan fuertes
impactos ambientales y destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos con
materiales que presentan fuertes limitaciones físicas y químicas que dificultan la reinstalación de
vegetación.
Uno de los objetivos del proyecto es analizar una serie de soluciones de problemas
específicos en el sector minero de Colombia, escoger y enseñar al mayor número de personas la
mejor, para que sea puesta en práctica.
Lo ideal, sería alcanzar en su totalidad la minería moderna, la cual busca aumentar la
producción con base en la tecnología digital, capacitando a sus colaboradores, estableciendo
políticas ambientales, no desperdiciando la energía natural, etc.
Como beneficios encontramos el menor impacto ambiental, ahorro del agua y habrá
menor superficie afectada.
Lo más conveniente también es buscar técnicas mineras que sean sostenibles y
comprometidas con el medio ambiente, como lo es la minería de transferencia, la cual una de sus
principales características es que no quedan huecos o lagos mineros, sino que quedan superficies
restauradas o integradas en el medio ambiente.
La minería de transferencia se basa en excavar el hueco minero por fases, en vez de
hacerlo de una sola vez como ocurría en la minería tradicional. Esto permite rellenar los huecos
después de cada fase a medida que avanza el proceso, devolviendo además la tierra vegetal a su
origen. Esto permite que haya menos terreno en explotación al mismo tiempo, haciendo que el
impacto sea menor.
6

OBJETIVOS
General

Conocer el impacto del sector minero colombiano, para a través de ello poder indagar su
influencia en el desarrollo macroeconómico del país

Específicos

Identificar el impacto social, político, económico, ambiental e ilegal, que ha causado la


actividad económica del oro en el país.

Detallar la situación de la industria minera; oro en Colombia, teniendo en cuenta su


participación en el comercio internacional.

El oro en Colombia desde sus inicios


7

Los conquistadores españoles ocuparon el territorio habitado de la actual Colombia y


despojaron de su oro a los indígenas, Los españoles después de lograr acabar con la vida
tranquila y llena de abundancia de los indios americanos. Los conquistadores son seducidos por
las riquezas indígenas y comienzan a presionar a los nativos para que muestren la procedencia
del oro y sus adornos Una verdadera fiebre por la riqueza fácil se apoderó de los europeos, cuyo
principal lazo de unión con América será, en adelante, la producción minera y el comercio que se
desarrolló en torno a ésta teniendo en cuenta que en un comienzo los conquistadores españoles
menospreciaron la agricultura, dedicándose principalmente a la minería. Pero los centros mineros
no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de
alimentación y transporte.
La historia colonial transcurre con el progresivo vasallaje de los indígenas rebeldes, la
importación de esclavos africanos para explotar las minas y construir fortificaciones contra las
acometidas de corsarios en todo el litoral Caribe. En la segunda mitad del siglo XVI comenzó
una nueva etapa donde muchos de aquéllos se fueron a los ríos y quebradas que los nativos les
señalaron, a lavar sus arenas para obtener el preciado metal en sus fuentes naturales. Así nació la
minería en nuestro país.

Los gobiernos de la colonia introdujeron la legislación minera que regía en España desde
la Edad Media y la impusieron, al menos formalmente, a la actividad minera de estos territorios.
Los ríos en Colombia, que nacen en las tres cordilleras, estaban entonces cargados de oro y plata
en gránulos dispersos en sus arenas ribereñas y en el limo de su fondo.
La alta productividad de las minas dio a la Nueva Granada el prestigio casi legendario de
gran productor de oro. En las décadas que conducen en el periodo de 1570 a 1610 los
yacimientos de Antioquia dieron sus mayores rendimientos y las exportaciones promedio
sobrepasaba, para el conjunto de la Audiencia, la cifra del millón de pesos anuales, sin incluir el
cuantioso contrabando que, en éste, como en los siglos posteriores, pudo calcularse en un ciento
o cuando menos en un 50% del oro legalmente registrado.

Debido a las largas jornadas de trabajo, la población indígena se ve notablemente


reducida. Hacia 1630 comienza a darse una notable baja en la actividad minera. La población
indígena comienza a verse notablemente diezmada, lo que generó también una disminución
considerable en la mano de obra que trabajaba en las minas y en las haciendas. Entonces se da un
encarecimiento de la fuerza de trabajo, la productividad minera empieza a descender
gradualmente y hacia 1630 la crisis ya está en su máximo desarrollo A todo esto se suma que por
la falta de capital no podía adquirirse mano de obra esclava ni nuevas tecnologías para la
explotación minera. La mayoría del dinero se estaba invirtiendo en el fortalecimiento del
comercio.
Cuando la mano de obra indígena se agotó los mineros del occidente neogranadino y los
funcionarios reales, se quejan permanentemente de la decadencia de las minas por falta de brazos
y carencia de dinero para adquirir nuevos esclavos.
8

Hoy en día ya quedan muy pocos lugares en donde pueda encontrarse el oro tan
fácilmente como en el pasado; lo cual ha llevado a las compañías mineras a tener que buscarlo en
lugares cada vez más escondidos, a través de sofisticados y costosos procesos, tanto en la
detección como en la extracción.

La influencia de la producción de oro en la economía colombiana

El oro es uno de los elementos más demandados del sector minero, siendo parte así de
los ocho metales más importantes, a nivel global ocupa el séptimo lugar de los países que más
exporta oro en Latinoamérica, este sector ha sido uno de los principales aportadores a la
economía del país, siendo el oro un elemento principal de la canasta minera colombiana,
contribuyendo así Con el 20% de las exportaciones en el país, como lo explicó el analista minero
Eduardo Alfonso Chaparro “El oro fortalece las reservas internacionales del país, genera
encadenamiento productivo, empleo y un ingreso fiscal importante”. Este metal juega un papel
importante en la economía de los países desde hace miles de años, pues además de ser una
materia prima con la cual se puede producir diversos bienes y servicios, como los aparatos
tecnológicos y la joyería, también es posible tenerlo como una reserva monetaria, ya que por
medio de un sistema, cada determinado tiempo en los diferentes países los gobiernos fijan un
precio del oro por gramos para que así el estado, las empresas o inversionistas puedan participar
en la compra y venta de este metal teniendo un precio base, ya que se negocia también como un
activo financiero.
El sector minero ha sido uno de los principales aportadores a la economía del país, siendo
el oro un elemento principal de la canasta minera de Colombia. (Eduardo Alfonso Chaparro -
Analista Minero).

Evolución de la producción del oro

La extracción del oro ha generado empleo y ha contribuido económicamente al


crecimiento del país, esta actividad ha sido de suma importancia desde la época colonial como lo
podemos observar en el siguiente gráfico que entre 1935 y 1946 la producción promedio anual
fue de 18,0 toneladas; en 1947 se redujo a la mitad, y entre 1948 y 1979 se situó en 10,0
toneladas, Entre 1984 y 2005 registró un promedio anual de 29,3 toneladas, y entre 2009 y 2012
este promedio aumentó a 55,8 toneladas, alcanzando en 2012 un nivel máximo de 66,2 toneladas.
(Ministerios de minas y energía, 2004-2011)
9

Toneladas del oro

Avances tecnológicos

El sector aurífero de Colombia se ha desarrollado enormemente gracias a los avances


tecnológicos de los últimos años. Las innovaciones tecnológicas han permitido mejorar la
eficiencia de la extracción, procesamiento y comercialización del oro en Colombia; Hace 100
años en las minas de Colombia, la gente tenía una moneda con un número y un agujero de esos
días de las monedas y los clavos poco queda, por lo menos en los proyectos mineros a gran
escala, en donde los avances tecnológicos han permitido garantizar más salud y seguridad para
los mineros, y también reducir los impactos medioambientales.

Por ejemplo, en el caso de los vehículos que se encargan de recolectar y cargar el


material en una mina hay dos grandes avances que se pueden destacar. El primero es la
posibilidad de operarlos de forma remota.

“Estos equipos, que se manejan desde un cuarto de control o una cabina a distancia,
proporcionan seguridad porque eliminan la exposición de las personas a ambientes de alto riesgo.
Esta tecnología también facilita el aprovechamiento de tiempos muertos, porque permite la
operación continua y un incremento en la productividad”, explicaron en Epiroc, empresa sueca
dedicada al desarrollo de equipos de minería y excavación de roca. Sumado a estos aparatos, en
las minas se instalan sensores que miden continuamente la cantidad de oxígeno, metano,
monóxido, gases nitrosos y hasta las filtraciones que pueda haber. Además, hay otro tipo de
sensores que identifican el lugar por donde pasó un minero y reportan su ubicación exacta en
todo momento. Sin embargo, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería (ACM),
10

“para lograr el objetivo se requiere no solo la voluntad de las empresas y los desarrollos
tecnológicos, sino también la disponibilidad de espectro industrial, que depende del Gobierno.

Gracias a ello hoy en día podemos decir que contamos con tecnología de extracción como
molinos, trituradoras y cinemómetros, ha aumentado la eficiencia de la extracción de oro. Estas
tecnologías también contribuyen a una minería más segura y sostenible al reducir el uso de
sustancias tóxicas y minimizar el impacto ambiental en las zonas mineras.

También contamos con tecnología a la hora de procesar el oro, Actualmente, se utilizan


equipos y automatización de alta precisión en el proceso de fundición de oro, lo que ha mejorado
considerablemente la calidad del producto final y ha reducido los costos de producción. La
tecnología moderna ha permitido el uso de diversas técnicas de extracción de oro, como el
cianuro, la filtración y la flotación, cada una con sus propias ventajas y desventajas. Además, los
procesos de refinación y refino del oro también han evolucionado, utilizando equipos de alta
tecnología que permiten eliminar las impurezas y obtener oro de alta calidad.

Minería ilegal en Colombia

La minería ilegal en Colombia continúa teniendo un impacto devastador en el patrimonio


natural del país. Y aunque sepamos dónde se realiza la explotación ilegal, las mafias que la
manejan y cómo se hace la minería desde el país, no podemos parar el negocio.
Según un informe de julio de 2022 de la Contraloría General de la República, el 85 por
ciento de las exportaciones de oro de Colombia provienen de la minería ilegal y el 66 por ciento
de la minería ilegal de Colombia ocurre en reservas naturales, parques naturales y reservas
forestales.

Este panorama es alarmante porque la minería ilegal provoca graves daños ambientales,
sociales y económicos en las regiones donde se desarrolla. La deforestación, los cambios en la
calidad del agua, la contaminación por mercurio y el cambio de ecosistemas son algunos de los
efectos negativos que se han registrado en las zonas afectadas por esta minería ilegal.
Además, la minería ilegal conduce a la violencia y la corrupción, que alimentan la
economía criminal y el narcotráfico. La mafia que controla la empresa también está involucrada
en la explotación laboral y el tráfico de personas, lo que conduce a la explotación de niños y
mujeres en las minas.

Los gobiernos han tomado medidas para abordar este problema, incluida la prohibición
de la minería ilegal y la promoción de alternativas productivas para los mineros. Sin embargo,
combatir la minería ilegal en Colombia sigue siendo un desafío porque la actividad es muy
rentable y las mafias que la controlan son poderosas.
En conclusión, es urgente continuar trabajando en políticas y medidas para eliminar la
11

minería ilegal en Colombia y promover la sostenibilidad y protección ambiental en las regiones


mineras del país. Solo así podremos asegurar un futuro próspero y justo para nuestra sociedad y
las generaciones futuras.

(Mapa de los departamentos con minería ilegal)

(mineria, n.d.)

Producción de oro en Colombia 2001-2020

Según información del Servicio Geológico Colombiano, los depósitos de oro se agrupan
en distritos asociados con cinturones metalogénicos, principalmente en los departamentos de
Antioquia, Santander, Tolima, Huila, Caldas, Nariño, Cauca y Bolívar, a lo largo de la cadena
montañosa de los Andes.
12

Índices del precio real y la producción nacional


(Ministerio de minas y energia, 2004-2011)

Analizando los índices del precio real y la producción nacional, Podemos observar que
fue la producción nacional registró una caída de 11,2% y el precio internacional registró una
caída del 28% durante el año, Con esto nos damos cuenta que la explotación es parte de la mayor
producción del oro y solo una porción marginal es demandada por la industria de la joyería, la
cual se abastece en especial de la pequeña y mediana minería, la exportación del oro es una
actividad que tiene un alto impacto en la economía nacional, pero también representa un desafío
constante para mantener la calidad y la competitividad de nuestros productos en el mercado
mundial.

Exportaciones

Las exportaciones del oro en Colombia ha sido una fuente importante para la economía y
El empleo a medida que aumentan las exportaciones de oro, también aumenta el empleo
directo en la extracción de este.

Volumen de las exportaciones de oro en colombiano en el periodo 2010-2020 en kg


(SIMCO.CODIGOS ARANCELARIOS 710812 Y 710813, n.d.)

(Valor FOB en millones de USD)


13

Las exportaciones de oro desde Colombia hacia estados unidos han sido significativas
durante décadas teniendo en cuenta el dólar ya que esta cuenta como la principal moneda de
reserva a nivel mundial, esto ha hecho que nuestro país lo vea como uno de los principales
destinos de la producción de este metal, según el grafico del volumen de las exportaciones en el
periodo del 2010- 2020.

Destino de las exportaciones de oro colombiano en el periodo 2010-2020

(SIMCO.CODIGOS ARANCELARIOS 710812 Y 710813, n.d.)

Exportaciones e importaciones de Colombia y su principal socio comercial


(SIMCO.CODIGOS ARANCELARIOS 710812 Y 710813, n.d.)

Analizando el anterior gráfico la demanda del oro en estados unidos en los últimos años
ha crecido, especialmente el mercado de inversión lo que ha llevado a un aumento en algunos
años
En las importaciones del oro por parte de este país, este aumento ha llevado a un
crecimiento en los precios de este metal y es lo que ha incentivado a aumentar la exportación y
producción de este mismo en Colombia.
14

Comparaciones del oro con diferentes sectores (CORTÉS, 2012)

El promedio de las exportaciones desde el siglo XX ha venido en constante crecimiento,


específicamente con el oro, se distingue que su crecimiento es variable, pero con el paso de las
décadas incrementa sus niveles, si se compara con el café este disminuyó de 71% a 18% en
porcentaje, aunque su valor en millones de dólares era aceptable, igualmente el oro, su
porcentaje disminuye, pero en dólares es considerable.
Hay una gran diferencia en porcentaje de estos dos productos ya que como se sabe el café
es uno de los mayores exportadores en Colombia y el oro está unos cuantos puestos más abajo,
pero lo que se resalta es que en Colombia el oro es usado como un refugio cuando la inflación
hace de las suyas y los inversionistas lo usan como resguardo para sus inversiones.

PIB minero – Variación %

Durante los últimos años el metal oro ha tenido una participación del 30% en el PIB del
sector minero en el país.

(DANE, n.d.)
15

Se puede considerar de la imagen anterior que el PIB en este sector presenta alteraciones
anualmente, en el 2020 obteniendo la peor caída por el Covid-19 aunque este se recupera con el
alto nivel de producción y por supuesto el alto precio del oro.
Gran Colombia Gold señaló que la producción de oro de sus minas en Segovia, Nordeste
antioqueño, en la primera mitad de 2021 alcanzó 101.256 onzas (3,14 toneladas)
En las cuentas del Producto Interno Bruto (PIB), publicadas por el Dane, la explotación
de minas y canteras mostró una variación positiva de 7,1 %, En ese contexto, Juan Camilo
Nariño, presidente de la ACM, señaló que la explotación de oro y carbón apalancaron la
dinámica de la minería, cuya expectativa de crecimiento se mantiene en el 15 % para todo este
año (2021). (El Colombiano, 2021).
El pib minero en Colombia en su 2% no representa un total exacto, se debe pensar
también las altas demandas de minería ilegal, ya que estas no se cuentan en sí. El oro aun siendo
uno de los metales más preciados y cuidados en el país no cuenta con un porcentaje fijo debido a
su explotación ilegal.

Empleo
El empleo en el sector minero en Colombia respecta a más o menos unos 350000 en total,
el 7% corresponde al oro, lo que equivale a 24500.
En esta imagen observamos los importantes departamentos mineros.

Departamentos mineros

(Dane, n.d.)
16

CONCLUSIONES

Del trabajo anteriormente presentado, nos deja la enseñanza del gran valor que ha mostrado tener
y ser el sector minero(oro) en Colombia, no solamente para la economía del mismo, sino también
la importancia que ha tenido con sus exportaciones para grandes países del mundo, a raíz de todo
esto podemos destacar las siguientes conclusiones:
- Como resultado de todo lo anterior, en Colombia el oro se produce en seis sectores:
Antioquia, Chocó, Bolívar, y Nariño, Cauca y Caldas. A nivel local, de los cinco departamentos
el sector de Antioquia tiene el ranking más antiguo en ser productor. En estas zonas es donde
está la relación entre la producción del oro y el conflicto armado.
-Con la liberalización del mercado del oro en Colombia en 1991 el papel del Banco en
este mercado perdió importancia. De manera simultánea, la producción nacional y las
exportaciones de oro se han incrementado, en especial durante los últimos cinco años, indicando
que otros agentes son más activos en este escenario, el sector del oro genera grandes divisas para
el país. En particular, las comercializadoras internacionales se han convertido en pieza clave y en
instrumento de apoyo para la formalización del mercado del oro en Colombia.
- Somos promotores del desarrollo rural en el país, como lo vimos en las gráficas del
empleo la minería es uno de los mayores impulsadores de empleo a nivel nacional, El estado
entre sus organismos de regulación, medición y supervisión, tiene una vía de Explotación ilegal
de los recursos naturales. Estas actividades ilegales suelen ocurrir en zonas alejadas de las
grandes ciudades. Cuando existe mayor posibilidad de esta explotación en los negocios, sin la
debida regulación o supervisión, es muchísimo más fácil y eficaz hacerlo. Esto sucede porque no
hay poder para controlar el debido proceso, Nadie ofrece seguridad laboral y nadie recauda
impuestos Algo que no está bien regulado, o simplemente donde el estado no existe.
- Dicho lo anterior se puede comprender que El sector minero ha sido uno de los

principales aportadores a la economía del país, siendo el oro un elemento principal de la canasta
minera de Colombia, se puede concluir que el oro no es solo un metal llamativo, si no que el oro
puede ser en un futuro la moneda de muchos países, con la necesidad de poder volver a el
trueque y comprar cosas con el oro sin necesidad de dinero.

GLOSARIO
17

Transaccional:
La acción y efecto de transigir (acordar voluntariamente con otra parte algún punto
litigioso para compartir la diferencia de la disputa, consentir a fin de terminar con una
diferencia).

Recesiones:
La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica se
reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo.

Cinturones metalogénicos:
Mapa temático a escala regional que presenta en un mapa geotectónico base, las
provincias, sub provincias, franjas, representados en una distribución espacial y temporal.

Aluvial
Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados, aunque profundos.
Aparecen en las llanuras de los principales ríos.

Gravámenes
Un gravamen es una carga (una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un
inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos).

Vasallaje
Se trata de un pacto de colaboración entre un noble de rango inferior denominado vasallo
y un señor feudal, que es un noble de mayor categoría.

Gases nitrosos
Gases incoloros en concentraciones bajas y de color pardo rojizo cuando la concentración
es alta.

Cinemómetros
El cinemómetro es un tipo de radar que emplea ondas de láser o de radio para realizar la
medición de la velocidad a la que circula un vehículo en un momento dado.

Flotación
La flotación es utilizada en diversos procesos de extracción, como el oro, el cobre y otros
metales; es un método de concentración de minerales en húmedo en el cual se procura separar las
partículas de mineral útiles de otros compuestos.
Reservas forestales
Las reservas forestales son zonas establecidas para el desarrollo de la economía forestal y
la protección de los bosques, los suelos, las aguas y la vida silvestre.
18

GLOSSARY
Transactional
The action and effect of compromising (voluntarily agreeing with another party on some
disputed point to share the difference of the dispute, consenting to end a dispute).

Recessions
Economic recession is the phase of the economic cycle in which economic activity
declines, consumption and investment fall and unemployment rises.

Metallogenic belts
Thematic map at regional scale that presents in a geotectonic base map, the provinces,
sub provinces, strips, represented in a spatial and temporal distribution.

Alluvial
Alluvial soils are soils of fluvial origin, shallow but deep. They appear in the plains of the
main rivers.
Levies
Is a charge (an obligation, tax or tribute that applies to a property, a flow or a good and
the use made of these).

Vassalage
It is a pact of collaboration between a lower-ranking noble called a vassal and a feudal
lord, who is a higher-ranking noble.

Nitrous gases
Colorless gasses at low concentrations and reddish-brown when the concentration is high.

Kinemometers
The speedometer is a type of radar that uses laser or radio waves to measure the speed at
which a vehicle is traveling at a given moment.

Flotation
Flotation is used in various extraction processes, such as gold, copper and other metals; it
is a wet mineral concentration method in which the aim is to separate useful mineral particles
from other compounds.

Forest reserves
Forest reserves are areas established for the development of the forest economy and the
protection of forests, soils, water and wildlife.
19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“Cuenta Satélite de Minería (CSM).” DANE,

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-

satelite/cuenta-satelite-de-mineria-csm. Accessed 22 April 2023.

“Estadísticas por tema.” DANE, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema. Accessed 22 April 2023.

“EVOLUCIÓN DEL SECTOR MINERO COLOMBIANO DURANTE LAS DOS

ÚLTIMAS DÉCADAS. UNA MIRADA DESDE LAS EXPORTACIONES

DEPARTAMENTALES VI.” Red UAO Home,

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/2914/TEC00892.pdf;jsessionid=A5817167

4F79370E0ECC26A163E3F461?sequence=1. Accessed 22 April 2023.

“LA MINERÍA DE ORO Y LAS TASAS DE HOMICIDIOS EN...” Redalyc,

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165057024004. Accessed 22 April 2023.

Mesa, Laura Vita. “Cerca de 74% de la explotación ilegal de oro está concentrada en

Chocó y Antioquia.” LaRepublica.co, 11 February 2021,

https://www.larepublica.co/economia/cerca-de-74-de-la-explotacion-ilegal-de-oro-esta-

concentrada-en-choco-y-antioquia-3123428. Accessed 22 April 2023.

“1 CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA EXPLOTACIÓN Y

EXPORTACIÓN DEL ORO ILEGAL EN COLOMBIA MATEO TORRES MESA


20

HARRINSON HERRERA.” Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia

Bolivariana, 31 July 2020,

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6165/Contexto%20econ

%C3%B3mico%20y%20social%20de%20la%20explotaci%C3%B3n%20y%20exportaci

%C3%B3n%20del%20oro%20ilegal%20en%20Colombia.pdf?

sequence=1&isAllowed=y. Accessed 22 Abril 2023.

“SIMCO.” UPME, https://www1.upme.gov.co/simco. Accessed 22 April 2023.

Vargas, Juan Pablo. “Estos son los efectos sobre el PIB de restringir la exploración y

explotación minera.” LaRepublica.co, 29 October 2022,

https://www.larepublica.co/economia/efectos-en-el-crecimiento-del-pib-de-restringir-la-

exploracion-y-explotacion-minera-3479323. Accessed 22 Abril 2023.

También podría gustarte