Nom-002-Stps-2010

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Mayo del

[NOM-002-STPS-2010] 2018

PERIFERICO PONIENTE KM. 44 COLONIA AMPLIACION


JUANPABLO II, MERIDA, YUCATAN. C.P. 97246.
Condiciones de seguridad e Higiene

NOM-002-STPS-2010

Condiciones de seguridad- Prevención y protección contra incendios en los


centros de trabajo.

Mayo 2018

| 1
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Contenido
Introducción..........................................................................................................................................1
El fuego............................................................................................................................................2
Incendios..........................................................................................................................................4
Combate contra incendios..................................................................................................................5
1. Objetivos....................................................................................................................................10
2. Campo de aplicación...................................................................................................................10
3. Referencias................................................................................................................................10
4. Definiciones................................................................................................................................11
5. Presentación del grado de riesgo de incendio.................................................................................15
5.1 Clasificación del grado de riesgo.................................................................................................15
5.2 Croquis de zonas de riesgo de incendio.................................................................................24
5.3 Instrucciones de seguridad...................................................................................................24
5.4 Condiciones de prevención y protección contra incendios........................................................29
1.2 Plan de atención a emergencias de incendio..........................................................................39
5.6 Brigadas contra incendio.............................................................................................................40
5.7. Simulacros..........................................................................................................................40
6. Capacitación...............................................................................................................................43
7. Equipo de protección personal..................................................................................................43
8. Medios de detección y equipos contra incendio...........................................................................45
9. Vo. Bo. de Protección Civil.......................................................................................................50
10. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................51
11. Bibliografía.............................................................................................................................52
Anexos..............................................................................................................................................53
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Introducción

El fuego es un elemento imprescindible en la historia de la humanidad, sin él no es posible


considerar el nivel de civilización alcanzado. Sin embargo, cuando éste aliado se sale de control, se
transforma en una energía destructiva y lacerante que acaba con vidas y propiedades sin distinción.

Son incontables los ejemplos de casas, empresas, edificios, comercios, dependencias


gubernamentales, cines, Hospitales, Guarderías, etc. que son reducidos a cenizas en cuestión de
minutos u horas. Esta situación nos hace meditar en la importancia de estar entrenados para
responder con eficiencia y seguridad a una emergencia producida por un incendio.

En México de acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, durante los años de 1982 a 1984 se
registraron 20,026 llamados de auxilio a consecuencia de incendios y explosiones, cuyo costo
estimado se estableció en 7 mil millones de pesos, lo que demuestra lo destructivo que puede ser el
fuego, pero más importante que la parte material es la pérdida de vidas humanas que esto pasa en
muchos de los casos subestimado ya que se dice muy fácil pero debemos estar muy claros de que
es lo más importante.

Pero no solo eso se subestima el alcance legal por la responsabilidad o negligencia al deslindar la
responsabilidad, se pierde de vista que los incendios son tan cotidianos y muchas veces
impredecibles, obligándonos a efectuar medidas preventivas y capacitarnos para enfrentarlos y
contenerlos. La prevención de incendios se centra en la eliminación de uno de estos factores para
evitar que coexistan. Los demás aspectos preventivos tales como las medidas de extinción no
adoptadas, vías de evacuación correctas y de suficiente anchura, una organización adecuada, etc.,
son parámetros que se considerarán y valorarán para estimar las consecuencias.

La decisión relativa a las medidas adecuadas de protección contra incendios es frecuentemente muy difícil
de tomar. Por una parte, se trata de determinar si es necesario y económicamente soportable, reducir el
riesgo de incendio con medidas que afecten a la construcción o a la explotación (por ejemplo, construcción
de muros corta fuego, adopción de determinado sistema de almacenaje). Por otra parte se debe juzgar si
es necesario establecer una instalación automática de protección contra incendio (detección-extinción). En
determinados casos puede imponerse una mejora de efectivos de intervención (por ejemplo la
organización de un cuerpo de bomberos de empresa).

En las industrias, los riesgos de incendio, al no tenerlos bajo control, han llegado a provocar cuantiosos
daños materiales y pérdidas de vidas humana. Las empresas ven deteriorado su patrimonio y fuente de
producción; la economía se ve enfrentada a perdidas social y humano.

1
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Evaluar el riesgo de incendio permite a las industrias y centros de trabajo identificar el riesgo al que se
encuentran expuestos, además se puede identificar y evaluar los sistemas de detección y combate con los
que se cuenta, a fin de saber si son adecuados y suficientes.

Con un adecuado programa de prevención incendio es posible llegar a reducir el riesgo de incendio en el
lugar de trabajo, mediante una mayor concienciación de la necesidad de seguridad en todos los
empleados, hay que ofrecer a todos los empleados una formación adecuada para saber cuándo existe
peligro de incendio y para tomar las medidas adecuadas a fin de que tal situación no represente un mayor
riesgo al combatir un incendio.

consciente de la importancia de este tema, ha realizado el Estudio de Riesgo por incendio de


conformidad a lo establecido en los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-
2010.

El fuego.
Es el proceso de oxidación de un material combustible, con desprendimiento de calor, luz y gases. El
fuego es la manifestación visual de la combustión del material que está siendo consumido. Cuando
este proceso de oxidación se produce sin control en el tiempo en un lugar o espacio determinado se
le denomina como incendio.

Triangulo de fuego.- Para que se genere un incendio es necesario que existan y coincidan tres
elementos:

Calor: Que puede propagarse por conducción, convección y radiación

Oxigeno: El aire que respiramos está formado en un 21% de oxígeno. El fuego requiere una
atmósfera de por lo menos un 16% de oxígeno.

Combustibles: De tipo vegetal, químico o de cualquier otro.

Reacción en cadena: Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los tres elementos están
presentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuando ésta rápida
oxidación o encendido toma lugar.

Fig 1.- Tetraedro del fuego

2
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Clasificación del fuego


Fuego clase “A”.
En ésta categoría se identifica el fuego en materiales sólidos de tipo orgánico como
madera, estopa, cartón, fibras sintéticas, telas, basura, etc. Se caracteriza por que
al arder se forman brasas y cenizas. Y el mejor método de extinción es el
enfriamiento con agua.

Fuego clase “B”


Se produce en combustibles líquidos derivados del petróleo e inflamables como la
gasolina, diésel, alcohol, thinner, lubricantes y grasas. Como en estos líquidos lo
que arde son los vapores, para apagar este tipo de incendios, se utilizan productos
químicos eliminadores de oxígeno como el Polvo Químico Seco (PQS), el
tetracloruro de carbono* (CCL4 actualmente en desuso), el Gas Halón (Prohibido) y
las espumas sofocantes.

Fuego clase “C”.


Es el que se produce en todo equipo o maquinaria que funcione por medio de
electricidad, como motores, alternadores, generadores, subestaciones, máquinas
de soldar, tableros de control, etc. Para extinguirlos es necesario cortar la corriente
eléctrica y utilizar extintores de Polvo Químico Seco o de Bióxido de carbono
(CO2).

Fuego clase “D”


Se produce en ciertos materiales metálicos que han sido elevados a grandes
temperaturas como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio, potasio, aluminio o zinc
entre otros. No se recomienda el uso de extintores comunes, ya que en la mayoría
de casos existe el riesgo de aumentar la intensidad del fuego, e incluso en algunos
casos como el aluminio o el sodio la combinación con extintores a base de agua
condicionan la explosión de los materiales.
.
Fuego clase K:
Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los
fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su
comportamiento es distinto a otros combustibles.

3
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Incendios.

Se define como incendio a la ignición no controlada de materiales combustibles e inflamables, tanto


en instalaciones de la industria, el comercio, o viviendas, producido por el uso inadecuado de estos
materiales, fallas en las instalaciones eléctricas y el inadecuado almacenamiento y traslado de
sustancias peligrosas, ya sea como materia prima o como productos terminados.

Por su parte la explosión es un fenómeno caracterizado por la liberación súbita y violenta de energía
por la concentración de gases o vapores de un producto inflamable y la acción de un detonador
como el fuego, la presión o una colisión.

Clasificación.

Los incendios pueden ser clasificados de múltiples formas, las más utilizadas son:

a) Por su magnitud y destructividad (Daño estructural)


b) Por el lugar donde se desarrollan (Forestales y urbanos)

Por su magnitud y destructividad (Daño Estructural), se clasifica en:

Incendio incipiente. Incendio confinado a un área no mayor de 4 m 2 que puede ser controlado por la
utilización de extintores comunes, agua o ahogamiento con sólidos (arena).

Incendio. Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse de forma súbita,
gradual o instantánea y requiere para su eliminación y control de hidrantes, mangueras y extintores
de carro o portátiles, y cuyos efectos destructivos son mayores de 4 m 2 y alcanzan hasta un 25% del
área o sistema afectable.

Conflagración. Es aquel incendio que destruye significativamente un inmueble o instalación (más del
25%) y requiere de todos los recursos disponibles para su control

Siniestro. Es aquel incendio de magnitudes amplias y que destruye totalmente a la instalación. Es


muy difícil de controlar y por lo regular se deja a que se consuma todo lo inflamable.

Como accidente, un incendio se entiende como el inicio del mismo y su inmediata propagación.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el comburente (aire) se encuentra siempre presente, y que la
reacción en cadena es consecuencia del incendio, las condiciones básicas que provocarán el inicio
del incendio son el combustible y la energía de activación; por lo tanto, para evaluar el riesgo de

4
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

incendio hay que evaluar la probabilidad de que coexistan en espacio, tiempo y suficiente intensidad
el combustible y el foco de ignición.

Etapa

Combate contra incendios.

Extintores:

Es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga de una determinada cantidad
de agente extinguidor, almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su operador.

Para poder combatir un incendio es necesario saber la clase de fuego que se está generando, por lo
que a continuación se muestra la tabla que nos muestra que dependiendo el fuego sé que agente
extintor es el aplicable.

Tabla 1.- Tipo de extintores.

Fuego
Fuego Fuego Fuego Clase Fuego
Agente extintor
Clase A Clase B C Clase D
Clase K

Agua SI NO NO NO NO

Polvo Químico Seco tipo ABC SI SI SI NO NO

Polvo Químico Seco tipo BC NO SI SI NO NO

Bióxido de carbono (CO2) NO SI SI NO NO

Agentes limpios* SI SI SI NO NO

Espuma mecánica SI SI NO NO NO

Agentes especiales NO NO NO SI NO

Químico húmedo SI SI NO NO SI

* El uso de los agentes limpios a base de gas halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que llegue a
eliminarse por completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que son compuestos
que dañan la capa de ozono de la atmosfera.

5
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

6
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Datos generales de la empresa


Tabla 2 .Datos generales de la empresa

Nombre de la empresa:

PERIFERICO PONIENTE KM. 44 COLONIA AMPLIACION


Dirección:
JUANPABLO II, MERIDA, YUCATAN. C.P. 97246.

MERIDA
Municipio:

Teléfono: ( 01 999 ) 9835541 Ext 2660

RFC: COC -011218-9L6

Giro:

Turnos y Horarios de DOS TURNOS 5:30 A 3:30 DE LA TARDE Y DE 3:00 A 11:00


Trabajo:
2 MUJERES
Número de empleados:
10 HOMBRES

Atención a: GERARDO ITZCUA JUAREZ

Fig. 2- Tipo de agente extinguidor en función de la clase de fuego.

7
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Localización

La empresa está ubicada PERIFERICO PONIENTE KM. 44 COLONIA


AMPLIACION JUAN PABLO II, MERIDA, YUCATAN. C.P. 97246.

Se presenta la ubicación de la empresa (cuadro amarillo), generada a partir de


una ortofotografia

COCENTRO S.A
DE C.V

Figura 3 Ubicación de la empresa


Fuente: Elaboración propia en base a una ortofotografía de Google.

Coordenadas Geográficas
Tabla 3.Coordenadas geográficas de la empresa.

Coordenadas geográficas
Longitud Norte Longitud Oeste

8
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

20°57'58.5 89°41'26.3"

Colindancias

Al Norte: Taller Mecánico Al Sur: Dish Bodega

Al Este: Casas Habitación Al Oeste: Vialidad Periférico de


Mérida, Lic. Manuel Berzunza.

9
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Descripción de centro de trabajo

En el Cedis se lleva a cabo el almacenamiento y administración del producto antes de ser llevado a
los puntos de venta.

1. Objetivos.
 Evaluar las condiciones y medidas de seguridad con las que cuenta el Cedis.
 Determinar los requerimientos de los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en
el centro de trabajo para la prevención y protección contra incendio.
 Detectar áreas de oportunidad y proponer acciones preventivas y correctivas para mejorar e
incrementar las medidas de seguridad con las que se cuenta en el área de trabajo.
 Dar cumplimiento a la normatividad mexicana vigente aplicable, es decir, la NOM-002-STPS-
2010.

2. Campo de aplicación.
Los lineamientos establecidos en la presente norma aplican en todo el territorio nacional y en cada
una de las áreas del predio en donde se encuentra el Centro de distribución con razón social

3. Referencias.
El Artículo 123 Constitucional Fracción XIV, establece que los empresarios serán responsables
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores sufridas
con motivo o ejercicio de la profesión, del cual se desprende la Ley Federal del Trabajo, después
se contempla el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (Publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2014) Titulo Tercero, Capitulo
único. La normatividad aplicable en este caso son las Normas Oficiales Mexicanas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en especial para éste estudio se refiere la NOM-002-
STPS-2010 “Condiciones de seguridad-prevención y protección contra incendios”.

Para la realización del presente estudio, se tomó como base, la siguiente Normatividad Oficial
Mexicana:

 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de


trabajo.
 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - condiciones de seguridad.
 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.

10
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo -


condiciones de seguridad.
 NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil - colores, formas y símbolos a
utilizar.
 NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial.
 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - extintores - servicio de mantenimiento y recarga.

4. Definiciones.

Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia, o mezcla de ellas, que apaga un fuego, al
contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada.

Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo
para otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán
ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma
regular.

Áreas del centro de trabajo: Son todos aquellos espacios destinados a las actividades
administrativas, de proceso, almacenamiento o prestación de servicios.

Autoridad laboral; Autoridad de trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría


del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud
en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.

Autoridad local de protección civil: La autoridad de los sistemas de protección civil de las entidades
federativas, del Distrito Federal y de los municipios y delegaciones que forman parte del Sistema
Nacional de Protección Civil.

Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad Interna de Protección
Civil (UIPC), capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención, protección y atención
de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia
por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación,
comunicación y primeros auxilios.

Centro de trabajo: Todos aquellos lugares como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que
se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación
de servicios, en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas
con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón,
ciertos textiles y plásticos, diésel, aceites y combustóleo.
11
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para
controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:

1) Por su tipo en:

a) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados
manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un
agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir
un fuego incipiente;
b) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin
locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente
extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego
incipiente, y
c) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación
manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de
fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base
de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de
aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma.

2) Por el agente extintor que contienen:

a) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo
A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o
inorgánicas, o una combinación de éstas, y
b) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor,
este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad
de reacción que libera luz y calor. Se clasifica de la siguiente manera:

a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de


naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;
b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases
inflamables;
c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;

12
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, como el magnesio, titanio,
circonio, sodio, litio y potasio;
e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K
ocurren en los depósitos de grasa semi-polimerizada, y su comportamiento es distinto a otros
combustibles.

Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante
extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin
la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero (chaquetón, botas, cascos o
equipos de respiración autónoma).

Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de
101.3 KPa, por ejemplo propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.

Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.

Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y secuencial, que


deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo. Estas instrucciones pueden estar contenidas en documentos
como procedimientos, manuales o guías.

Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2 068.6
mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o
mayor a 37.8°C, por ejemplo, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto.

Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm
de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a
37.8°C, por ejemplo, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes.

Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de trabajo, que
los trabajadores y demás ocupantes del mismo deben utilizar como zona de protección, en caso de
alarma y evacuación por incendio, de acuerdo con lo establecido en el plan de atención a
emergencias.

Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y, en caso de


requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la recarga del agente extintor, a fin de
que éste opere de manera efectiva y segura.

Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando
entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama.

13
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aún en pequeñas cantidades,
entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes
cantidades de luz y calor.

Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los elementos
de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la acción del fuego
por un tiempo determinado sin entrar en combustión.

Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio,
que responden a estímulos físicos y/o químicos, como calor, humo, flama o productos de la
combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en sistemas.

Plan de ayuda mutua: Es un conjunto de estrategias, acciones y recursos para la asistencia y


cooperación que acuerdan dos o más empresas u organizaciones, para la prevención y respuesta a
emergencias por incendios.

Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio de


mantenimiento y/o recarga a extintores, verificada en la norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan, por una persona acreditada y aprobada para determinar la evaluación de la conformidad
de la citada norma.

Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se desarrollan
para evitar que en el centro de trabajo se presente un incendio.

Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer
acciones destinadas a la prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de incendio y la
atención de su impacto en las empresas, industrias, instituciones u organismos del sector público,
social y privado. Se basan en un diagnóstico y se dividen en tres subprogramas: prevención, auxilio
y apoyo.

Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones físicas que se
adoptan para que, en caso de requerirse, se utilicen en la atención de una emergencia de incendio.

Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3 kPa,


a la que una sustancia desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en su
superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión.

Recarga del agente: Es el remplazo total del agente extintor por uno nuevo.

Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin


obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el
exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos,

14
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas
y pasillos.

Consta de las partes siguientes:

a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del
centro de trabajo hasta la ruta de salida;
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida,
separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la
descarga de salida y,
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de
seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.

Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que
generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, como soldadura, corte, abrasión y
fundición.

Unidad Interna de Protección civil (UIPC): Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción
se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los
sectores público, privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de
protección civil, así como de elaborar, implementar y coordinar el programa interno correspondiente.

5. Presentación del grado de riesgo de incendio


5.1 Clasificación del grado de riesgo

En base a las dimensiones de cada área del centro de trabajo, las características y cantidades de las
sustancias utilizadas y/o almacenadas en el Cedis y de acuerdo a lo establecido en la tabla A1 del
apéndice A de la NOM-002-STPS-2010, a continuación se determina el grado de riesgo de incendio
para cada una de las áreas, integradas de acuerdo al material constructivo con el que se cuenta
como delimitación de las mismas, así como también el grado de riesgo de incendio de la totalidad
del centro de trabajo de: con dirección en PERIFERICO PONIENTE KM. 44 COLONIA
AMPLIACION JUANPABLO II, MERIDA, YUCATAN. C.P. 97246. dedicada a la distribución de
bebidas embotelladas.

15
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Los puntos a considerar para realizar esta clasificación son los siguientes:

Número total global de personal que se encuentran en el centro de trabajo incluyendo a proveedores
visitantes.

Tabla 4. Número de personas en el centro de trabajo.


PERSONAL
HORARIO Y TURNO DE TRABAJO
(2 Mujeres y 10 Hombres)

ADMINISTRATIVOS 7

OPERATIVOS 4 PRIMER TURNO DE 6AM A 3 PM.


TOTAL FIJA 12 SEGUNDO TURNO DE 3PM A 11:00 PM.

VISITANTES 25

Cálculo de grado de riesgo de manera global

Superficie construida en metros cuadrados (m 2)

La superficie construida total de la bodega es de 975 m2 y al ser una empresa que en su mayoría
los principales materiales son sólidos combustibles por lo que a continuación se presenta el listado
de las áreas y la superficie ocupada aproximadamente, acotando es la siguiente:

16
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Tabla 5. Listado de superficies ocupadas en la Bodega.

Zona Área Superficie m² Tipo de obra


1 Techo de concreto,
Oficinas Administración y Ventas, 78 pared de block hueco y
tabla roca color blanco.

2 Almacén, Áreas de Merma,


Techo de lámina, pared
Tarimas, Reciclaje, Cargas y Área 897
de block hueco
de Inventario de producto a cargar.

A continuación se presentan en un análisis general los inventarios de materiales inflamables y


combustibles, cabe señalar que dichos inventarios se encuentran en ubicaciones específicas.

Inventario de gases inflamables

La empresa cuenta con un tanque de gas L.P., para el funcionamiento del montacargas, con
capacidad de 40 kilogramos

Inventario de líquidos inflamables

En el centro de trabajo no se almacenan líquidos inflamables

Inventario de líquidos combustibles

En el centro de trabajo no se almacenan líquidos combustibles

Inventario de sólidos combustibles:

Los sólidos combustibles que se almacenan en la empresa son principalmente madera, plástico,
cartón, papel con una cantidad total de 4,407 Kg.

17
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Por otro lado y con base en lo establecido en el punto A. 1.3 inciso c) del apéndice A de la NOM-
002-STPS-2010, para determinar el inventario de sólidos combustibles por mobiliario en las áreas
administrativas se considerara un promedio de 60 Kg por cada trabajador del centro de trabajo o de
las áreas que lo integran, tomando en cuenta que en el centro de trabajo se cuenta con personal
administrativo, se tiene un total de 7 personas, se obtiene un inventario de 420 kg de sólidos
combustibles por mobiliario.

Inventario (Áreas administrativas) = 60 Kg *7 empleados= 420 Kg

Sumando los dos inventarios se tiene:

Inventario Total = Inventario Áreas administrativas + Inventario de sólidos combustibles


Inventario Total =420 Kg + 4,407 Kg
Inventario Total =4,827 Kg

Con los datos anteriores se procede a calcular el grado de riesgo de incendio de manera global a
partir de la siguiente fórmula:

( )( )( )( )
Inventariodegases Inventariodeliquidos Inventariodeliquidos Inventariodesolidos
inflamables inflamables combustibles combustibles
+ + + =¿
3000 litros 1400 litros 2000 litros 15000 kilogramos

( 3000
40 Litros
litros ) +(
0 Litros
1400 litros ) +(
0 Litros
2000 litros ) +(
15000 kilogramos )
4,827 Kg
=¿ 0.33

0.01 + 0.0 + 0.0+ 0.32 =0.33

Por lo tanto el grado de riesgo de manera global es ORDINARIO ya que el resultado es MENOR a
uno, criterio establecido por la NOM-002-STPS-2010.

18
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Tabla 6. Grado de riego de manera global.

RIESGO DE INCENDIO
CONCEPTO COCENTRO S.A DE C.V,
Ordinario Alto

Superficie construida Igual o mayor de


Menor de 3000 974 m2
m2 3000

Inventario de gases Igual o mayor de


Menor de 3000 40 Litros
inflamables (L) 3000

Inventario de líquidos Igual o mayor de


Menor de 1400 0 Litros
inflamables (L) 1400

Inventario de líquidos Igual o mayor de


Menor de 2000 0 Litros
combustibles (L.) 2000

Inventario de sólidos
combustibles incluido el Igual o mayor de
Menor de 15000 4,827 Kg
mobiliario del centro de 15000
trabajo (Kg)

Materiales pirofóricos y
No aplica Cualquier cantidad No aplica
explosivos (Kg)

Riesgo de incendio Ordinario

Grado de riesgo por áreas del centro de trabajo

Se evaluó el grado de riesgo de incendio de cada área del centro de trabajo, esto en función a las
características del tipo de construcción, el número de personas que se encuentran normalmente en
el área, las cantidades de material inflamable o combustible.

Siguiendo los mismos parámetros se hizo la evaluación del grado de riesgo de incendio por áreas
del centro de trabajo.

Para la determinación de grado de riesgo por áreas se procedió a dividir el centro de trabajo en 2
áreas:

19
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Tabla 7. Distribución de zonas.

Zona Áreas
1
Oficinas Administración y Ventas,
2 Almacén, Áreas Merma, Tarimas, Reciclaje, Cargas,
Almacenamiento y Área de Inventario de producto a
cargar.

Cálculo del grado de riesgo por zonas

Este análisis por fórmula se plantea para todas las áreas del centro de trabajo para lo cual los
inventarios respectivos de cada una de las áreas del centro de trabajo, así como el número de
trabajadores que se encuentran en las áreas se presentan en la siguiente tabla:

20
[NOM-002-STPS-2010] Mayo del 2018

Tabla 8. Datos por área del centro de trabajo

Super
Trabaja Total de
ficie Líquidos Líquidos Calculo Clasificación
dores Sólidos Gases Inflamables Materiales
Área constr Inflamabl combustib confórmame de grado de
Numero adminis combus (L) pirofóricos
uida es les a norma riesgo
de zona trativos tibles
(m2)
1
Oficinas
Administración 78 7 420 - - 0.02 ORDINARIO
y Ventas,

2 Almacén, Áreas
de Merma,
Tarimas,
Reciclaje,
Cargas y Área 897 - 4,407 - - 40 - 0.31 ORDINARIO
de Inventario
de producto a
cargar.

21
[NOM-002-STPS-2010] Mayo del 2018

Plano de Identificación de las zonas con riesgo de incendio.

22
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

RESULTADOS Y CLASIFICACIÓN

Derivado de la determinación del grado de riesgo de incendio en se concluye que el centro de


trabajo representa un GRADO DE RIESGO DE INCENDIO ORDINARIO, debido a que en la
empresa se manejan y almacenan cantidades pequeñas de sólidos combustibles de lo establecido
por el apéndice A de la Norma Oficial Mexicana 002 de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

Lo que podría causar incendio en estas áreas es derivado a chispas del proceso o en su defecto de
electricidad, refiriéndonos específicamente a cortos circuitos debido a cables desgastados, enchufes
rotos, líneas recargadas y que se calientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o por
gran cantidad de derivaciones en la bodega, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.

Debido a este resultado, . Cumple con los requerimientos documentales que se indican en el punto 5
de la NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 (Obligaciones del patrón), mismos que se
encuentran en este documento y sus anexos, para poderlos exhibir a la autoridad de trabajo cuando
ésta así lo solicite.

Mayo del 2018 Ing. Lázaro Patiño

Fecha de elaboración Responsable de la determinación del grado de


riesgo.

23
5.1 Croquis de zonas de riesgo de incendio.

De conformidad con lo establecido en el Punto 5.2 de la NOM-002-STPS-2010 , cuenta con un


croquis del centro de trabajo, incluido en el Plano general de la Instalación, actualizado y colocado
en los principales lugares de entrada para los trabajadores, así mismo, se cuenta con croquis de las
áreas dónde se cuenta con personal expuesto que contiene lo siguiente:

a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio;


b) La identificación de los predios colindantes;
c) La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de
incendio, debido a la presencia de material inflamable, combustible, pirofórico o
explosivo, entre otros;
d) La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y
sistemas contra incendio;
e) Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de
salida, además de las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares
seguros;
f) La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas
contra incendio, y
g) La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.

Dicho croquis se muestra en el Anexo 1.

5.2 Instrucciones de seguridad.

Instrucciones para el ingreso, permanencia y egreso de personas externas a las instalaciones.

Las instrucciones para el ingreso, supervisión y egreso de contratistas, proveedores, visitantes, y


cualquier otra persona ajena a las instalaciones de la empresa son las siguientes:

Objetivo.

Establecer las instrucciones de trabajo para tener el control de personas externas que ingresan,
permanecen y egresan a las instalaciones.

Instrucción.

 Registro de ingreso a las instalaciones en el área de vigilancia, proporcionando, además de


lugar y fecha, nombre y ubicación de la empresa de procedencia, nombre del área y de la
persona que visita y motivo.
 El visitante siempre será acompañado por personal designado de la empresa, quien lo
acompañara hasta su salida.
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 El personal de seguridad deberá proporcionar un gafete de identificación, que deberá


portarse en un lugar visible, en la parte trasera del gafete se proporcionarán las indicaciones
a seguir durante la estancia en las instalaciones, así como las acciones básicas a ejecutar
en caso de emergencia.

Instrucciones de ingreso y almacenamiento de materiales combustibles e inflamables.

Objetivo.

Establecer las instrucciones de ingreso y almacenamiento de los materiales combustibles e


inflamables, las cuales están directamente relacionadas con las responsabilidades de las personas
asociadas a dichas actividades.

Instrucciones.

Instrucciones para el proveedor.

 Proveer las hojas de seguridad de los materiales combustibles e inflamables proporcionadas


al cliente.
 Asegurarse que los materiales combustibles e inflamables que se suministran se encuentren
clasificados y etiquetados adecuadamente.

Instrucciones para el responsable del almacenamiento.

 Tener a la mano el directorio telefónico de emergencias.


 Asegurarse de que todos los materiales combustibles e inflamables almacenados estén
debidamente etiquetados o marcados.
 Verificar que las hojas de seguridad han sido proporcionadas de acuerdo a lo que establece la
NOM-018-STPS-2000.
 Mantener un registro de los materiales almacenados en la bodega, con referencia a las hojas de
seguridad apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus
representantes.
 Colocar los señalamientos necesarios para evitar fuentes de ignición en las diferentes áreas de
manejo de los materiales.

Instrucciones para el personal que manipula el material.

25
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 Identificar los riesgos que puedan afectar en la zona de trabajo.


 Conocer las condiciones de manejo del material solicitado de acuerdo a las hojas de seguridad
del mismo.
 Reducir al mínimo las cantidades de materiales presentes en el lugar de trabajo.
 Solicitar solo el material necesario para evitar desperdicios y/o sobrantes.
 Suministro asegurado de equipos adecuados, como, por ejemplo, herramientas que no
produzcan chispas para el trabajo con materiales de baja inflamabilidad en situaciones
específicas.

Instrucciones en caso de fuga de Gas L.P.

Las recomendaciones en caso de presentarse una fuga son las siguientes:

• Conserve la calma.
• Por ningún motivo encienda cerillos, aparatos de energía eléctrica, motores, bombas etc. ya
que la chispa subsecuente, puede provocar un flamazo o una explosión.
• No busque la fuga con una lámpara convencional a menos que sea aprueba de explosiones.
• Utilice únicamente radios a prueba de explosiones para comunicarse.
• Notifique al área de seguridad y a su jefe inmediato.

Instrucciones de descontaminación en caso de derrames.

Objetivo.

Establecer las acciones a seguir para realizar la descontaminación posterior a un evento de derrame
de combustibles líquidos.

Instrucción.

El procedimiento de limpieza a seguir en caso de producirse derrames de combustible líquido,


dependerá de la magnitud de éste.

Derrames pequeños

 Serán tratados por el personal dispuesto por el jefe de la brigada de atención a emergencias.
 Se procederá a recoger el combustible líquido con algún material absorbente inerte, como tierra o
arena.
 Disponer el material absorbente a manera de impedir que surjan posteriormente riesgos de
contaminación de suelos, napas subterráneas o incendios.

Grandes derrames

 Considerar la intervención de personal especializado del H. Cuerpo de Bomberos, quienes


indicarán los métodos adecuados y seguros de proceder.

26
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 No obstante lo anterior, se evaluará, en todos los casos, la posibilidad de recuperar el


combustible líquido para aprovechamiento posterior.
 Quedará estrictamente prohibido fumar o acercar cualquier tipo de fuente calórica a la zona.

Instrucciones de control de fuentes de ignición.

Objetivo.

Establecer instrucciones que permitan evitar fuentes de ignición en el área donde se manejan los
materiales combustibles e inflamables.

Instrucción.

 Establecer y respetar las zonas en que está prohibido fumar.


 Prohibido el uso de bombas y de otros aparatos eléctricos al interior de las zonas de
almacenamiento (no obstante, en casos de escape de productos, se deberían ubicar las bombas
en la zona de contención de los productos).
 Prohibido utilizar motores eléctricos al interior de conductos que contengan productos químicos
inflamables, reemplazarlos, por ejemplo, por ventiladores de paletas accionados a distancia.
 Prohibido realizar operaciones de recarga de los acumuladores para montacargas en las zonas o
locales de almacenamiento de productos.

Instrucciones de seguridad para la ejecución de trabajos en caliente.

Objetivo

Establecer las instrucciones para realizar actividades de trabajos en caliente, de forma segura.

Instrucción

 El responsable del trabajo llena el formato íntegramente con la información solicitada.


 El responsable del área de trabajo:
‐ Prepara el área o equipo, para entregarlo al responsable del trabajo, y elabora el
permiso en el mismo lugar del trabajo.
‐ Especifica las precauciones especiales que deberán observarse durante el trabajo, así
como los medios y sistemas que utilizará para realizar el trabajo (herramientas,
maquinaria o productos).
‐ Informará al responsable del trabajo los riesgos que pueden generarse durante la
ejecución del trabajo o cualquier circunstancia imprevista.
‐ Firma el permiso de trabajo.
 Finalizado el trabajo el responsable del área de trabajo y el responsable de trabajo firmarán el
formato dando la conformidad del trabajo.

27
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Instrucciones sobre el uso adecuado de medios de alertamiento de emergencia.

Objetivo.

Establecer las instrucciones para hacer un uso adecuado de los medios de alertamiento de
emergencia.

Instrucción.

 Para el caso de detectores automáticos de incendio es necesario mantenerse alerta al


sonido del sistema de alarma.
 Los sistemas de alarma manuales o semiautomáticos, se ubican en lugares de libre acceso.
 Identificar de manera eficaz las estaciones manuales de emergencia, así como los sonidos
de los diferentes equipos audibles.
 Manipular la estación de alarma manual sólo en casos de emergencia reales.

Listado de números telefónicos de alertamiento existentes para situaciones de emergencia.

Tabla 11. Teléfonos de emergencia de Mérida, Yucatán.

DEPENDENCIA TELÉFONO

Emergencias
066

Policía Estatal (999) 930 3250.

Policía y Tránsito (999) 942 0060.

Bomberos (999) 924 9242 y (999) 983


0555.

(999) - 924-87-69 y
Protección Civil (999) - 923-53-36 Ext. 109,
111

28
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

5.3 Condiciones de prevención y protección contra incendios .

Instrucciones de uso adecuado de equipos y sistemas contra incendio.

Instrucción de trabajo para el uso de extintores.

Objetivo.

Establecer los lineamientos para el uso adecuado de extintores en caso de incendio en las
instalaciones.

Instrucción.

 Tome el extintor más cercano, cerciorándose que es el indicado para combatir el tipo de
fuego que se presenta.
 Siempre que sea posible realice el ataque del fuego dando la espalda a las corrientes de
aire.
 Emplee los extintores necesarios hasta estar seguro que el fuego ha sido eliminado en su
totalidad.
 Una vez apagado el fuego, no le dé la espalda al sitio donde se suscitó el incendio, debido a
que en ocasiones puede reiniciarse el fuego.
 Nunca descargue un extintor directamente sobre la persona ni aun cuando se esté
quemando.
 Al presentarse el personal de la brigada contra incendio, actúe de acuerdo a las
instrucciones de la brigada.

Instrucción de trabajo para el uso de sistema fijo contra incendios.

Objetivo.

 Establecer los lineamientos para el uso adecuado del sistema fijo contra incendios en caso de
incendio en las instalaciones.

Instrucción

 Utilizar un agente extintor en el sistema fijo contra incendios que sea compatible con el riego
de incendio que se estaría atacando.

29
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 Antes de utilizar agua como medio de extinción, asegúrese que no exista corriente eléctrica
en las cercanías del incendio, también debe de asegurarse que las sustancias que se
encuentran en el lugar del incendio, o bien las que originaron el incendio, sean compatibles,
es decir que no reaccionen con el agua y que por consiguiente puedan generar vapores o
gases tóxicos (consultar las hojas de seguridad para saber el medio de extinción adecuado).
 Nunca utilice agua para el combate de incendios provocados por electricidad, debido a que
puede recibir una descarga eléctrica.
 Siempre que sea posible realice el ataque al fuego dando la espalda a las corrientes de aire.
 De preferencia utilice la descarga de agua en forma de cortina (chiflón parcialmente abierto),
para protegerse del fuego.

Instrucción de trabajo para el control de humo.

Objetivo.

Establecer los lineamientos para las actividades en caso de la presencia de humo en las
instalaciones.

Instrucción.

 Avise al encargado del área de seguridad e higiene.


 Guarde la calma y haga que los demás también lo conserven.
 Dé la voz de alarma; que ésta sea informativa y que el tono cause tranquilidad, no pánico.
 Identifique la causa de la generación del humo, si es posible.
 Solicite el apoyo de la brigada de evacuación para el desalojo del personal del área.
 Evite la propagación del humo cerrando puertas, ventanas y desconectando la ventilación.
 En caso de ser imposible contener el humo, evacué el área.
 Manténgase al nivel del piso.
 Enrolle prendas de tela, mójelas si es posible y colóquelas en los huecos que dejan las
puertas y ventanas para evitar el paso del humo.
 Al presentarse el personal de la brigada de combate de incendios dé la información
detallada de lo ocurrido.

Áreas de almacenamiento de líquidos inflamables y líquidos combustibles.

Objetivo.

Establecer las instrucciones de seguridad aplicables en áreas de almacenamiento de líquidos


inflamables y combustibles.

30
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Instrucción.

 El acceso a estas áreas será restringido, solo personal autorizado y capacitado en el


almacenamiento y manejo de líquidos inflamables y combustibles puede ingresar a estas
áreas.
 Los proveedores de líquidos inflamables y combustibles, deberán estar capacitados en el
manejo de los mismos, y proporcionar las hojas de seguridad.
 El ingreso se realizará solo con la vestimenta y equipo de protección personal adecuado.
 Las hojas de datos de seguridad deben de ser consultadas en todo momento y deben
encontrarse en lugar visible y cerca de donde se manejen estas sustancias.

Sistemas de detección de incendios.

Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio en un
determinado lugar.

La detección de un incendio se puede realizar por:

 Detección humana.
 Una instalación de detección automática.
 Sistemas mixtos.

Detección humana:

La detección queda confiada a las personas. Durante el día, si hay presencia continua de personas
en las distintas áreas del centro de trabajo, la detección rápida del incendio queda asegurada en
todas las zonas o áreas visibles. Es imprescindible una correcta formación del personal de toda la
empresa en materia de incendio, particularmente al personal de vigilancia, pues es el primer y
principal eslabón del plan de emergencia.

Detección automática de incendios:

31
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática del
incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de alarma
incorporadas a la central de detección.
En general la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si bien caben las
detecciones erróneas, se pueden vigilar permanentemente las zonas inaccesibles a la detección
humana.
Normalmente la central está supervisada por un vigilante en un puesto de control, si no fuese así o el
vigilante no actuase correctamente, estos dispositivos se pueden programar para actuar
automáticamente.

El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento por lo que necesariamente debe auto-vigilarse,
además una correcta instalación debe tener capacidad de adaptación a los cambios.
Los componentes principales del sistema de detección automática son:

 Detectores automáticos.
 Pulsadores manuales.
 Central de señalización y mando a distancia.
 Líneas.
 Aparatos auxiliares: alarma general, teléfono directo a bomberos, accionamiento de
sistemas de extinción.

Sistemas de alarmas.

En general, un sistema de alarma contra incendios puede ser de activaciones manuales,


automáticas o ambas a la vez. Los sistemas de alarmas contra incendios tienen el objetivo de
notificar a los ocupantes de un edificio que deben evacuar en caso de incendio u otro tipo de
emergencia y activar los sistemas asociados para el control y la extinción del fuego y el humo.

. cuenta con el siguiente sistema, de conformidad con lo establecido en el punto 5.10 de la NOM-
002-STPS-2010, el cual nos indica que las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de
incendio ordinario deben contar con medios de detección y equipos contra incendio y en las de
riesgo Alto, además de lo anteriormente señalado, deberán contar con sistemas fijos de protección
contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de
incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse.
Tabla 12. Tabla de equipos de emergencia con los que cuenta

32
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Equipo Ubicación Funcionamiento

 Quitar el seguro del extintor, solo usar


Extintores En el total de la Bodega
personal capacitado.

Programa anual de revisión mensual de extintores.

El programa anual de mantenimiento que incluye revisiones mensuales a los extintores, debe contar
con la recopilación de la siguiente información:

 Numero de extintor
 Capacidad
 Agente químico
 Marca
 Fecha de carga
 Estado
 Presión manométrica
 Manguera
 Tarjeta
 Localización
 Observaciones
 Comentarios
 Un apartado donde se indica si los extintores se encuentran libres de obstáculos.
 Un apartado donde se indica la falta de señalamientos.

El programa de mantenimiento preventivo a extintores así como el formato de la bitácora de revisión


a extintores se muestra en el Anexo 2.

Estas revisiones podrán ser realizadas por una empresa externa, cuyas funciones serán la
realización de las pruebas correspondientes, emisión de un informe de resultados y la realización de
la recarga, mantenimiento y/o las reparaciones necesarias para el óptimo funcionamiento de los
extintores.

Tabla 13. Tabla de revisión de equipos de emergencia.

33
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Equipo o sistema Revisión Prueba


Anual máximo.
Semanal.
Extintores Accionamiento del equipo
Condiciones físicas.
para su buen funcionamiento.

El mantenimiento a los equipos de detección de incendios se encuentra en el Anexo 2.

Programa anual de revisión a instalaciones eléctricas.

El programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas, debe de abarcar los siguientes puntos:

 Tableros de distribución.
 Conductores.
 Cajas de conexiones.
 Interruptores.
 Contactos.
 Canalizaciones, incluyendo los conductores y los espacios libres en estas.
 Luminarias.
 Protecciones, incluyendo las de corto circuito-fusibles, desconectadoras, interruptor
automático, dispositivos termo-magnéticos, en circuitos alimentadores y derivados.
 Puesta a tierra de equipos y circuitos.
 Puntos calientes de la instalación eléctrica.
 Aislamientos o conexiones rotas o flojas, expuestas o quemadas.
 Sobrecargas (varias cargas en un solo tomacorriente).
 Alteraciones.
 Improvisaciones.

Es importante mencionar que el programa, así como las revisiones anteriores deben ser elaboradas
por personal calificado y capacitado.

Cuando se encuentre que existe un daño o un deterioro en alguna instalación eléctrica, se deberá
aplicar el mantenimiento correspondiente, en conformidad a la NOM-029-STPS-2011.

El programa y la evidencia de dicho mantenimiento se encuentran en el Anexo 3.

Programa anual de revisión de las instalaciones de gas LP.

A fin de identificar las condiciones inseguras que se pudieran presentar en las instalaciones de gas
LP de ., se realizan revisiones al taque del montacargas por el proveedor, y en el check lis que se
realiza día a día para prevenir y evitar condiciones inseguras.

34
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

La programación de dicho mantenimiento debe ser realizada por personal autorizado y capacitado
por la empresa. Si llegase a encontrarse algún daño o deterioro en las instalaciones, el programa de
mantenimiento

Libre acceso al equipo contra incendio.

La responsabilidad de realizar revisiones y supervisiones al equipo contra incendio es del


responsable del predio.

Aunado a esto, cualquier persona que se percate de alguna situación respecto a una mala condición
de los equipos contra incendio tiene la responsabilidad de reportarlo a la Comisión de Seguridad e
Higiene o a algún integrante de la Brigada de Combate de Incendios.

Rutas de evacuación.

Las rutas de evacuación son consideradas como el camino adecuado a utilizar por el personal para
desalojar un inmueble, por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

El sistema de señalización de una ruta de evacuación se indica mediante una flecha, la dirección
que se debe de tomar durante la evacuación, la cual conduce siempre a salidas normales o de
emergencia, y con la posibilidad de llegar al lugar más seguro, que se define como zona de
seguridad o punto de reunión.

Las partes complementarias de una ruta de evacuación lo representan las puertas y en segunda
instancia las ventanas, por lo tanto para lograr una evacuación eficiente se deberán considerar los
siguientes aspectos:

 En las horas de permanencia del personal en las instalaciones de la empresa, estas deben
permanecer cerradas, pero sin llaves ni seguros, cuidando permanentemente que no estén
bloqueadas por cualquier mueble u objeto que impida una fácil evacuación.
 En cada una de las áreas deben colocarse señalamientos que indiquen la dirección de la
evacuación hacia las salidas cercanas a los puntos de reunión en las zonas de seguridad.
 En las áreas en donde se pueda encontrar personal ajeno a las instalaciones, se deberán
colocar letreros y planos indicativos de la ruta de evacuación y zonas de seguridad. Además
de contar con el registro actualizado de las personas que se encuentren dentro del
inmueble.

35
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 Indicar claramente los puntos de reunión o centros de conteo.

La señalización de las rutas de evacuación se debe realizar de acuerdo a la NOM-026-STPS-2008 y


la NOM-003-SEGOB-2011 con la finalidad de que en caso de una emergencia de incendio, sismo,
fuga o derrame los trabajadores y personal externo que se encuentre en el interior del centro de
trabajo, identifiquen rápidamente las alternativas adecuadas para abandonar el inmueble y logre
llegar a un lugar seguro en el menor tiempo posible.

La señalización de la ubicación de las rutas de evacuación se muestra en el croquis de localización


que se muestra en el Anexo 1.

Salidas de emergencia.

Las salidas normales y/o de emergencia con que cuenta el centro de trabajo, están identificadas
conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008 y la NOM-003-SEGOB-2011, las cuales deben
cumplir con las siguientes características:

 En las salidas de emergencia, las puertas abren en el sentido del flujo, salvo en aquellas que
son automáticas y corredizas.
 Las puertas son de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo
entre áreas de trabajo, para las áreas del centro de trabajo clasificadas como de riesgo de
incendio alto, con el objetivo de impedir la propagación de un incendio hacia una ruta de
evacuación o áreas contiguas por presencia de materiales inflamables.
 Las puertas de emergencia cuentan con un mecanismo que permita abrirlas desde el
interior, mediante una operación simple de empuje.
 Las puertas consideradas como salidas de emergencia se encuentran libres de obstáculos,
candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, lo que
impediría su utilización en casos de emergencia.
 Las puertas que son consideradas como salidas de emergencia, y que funcionan en forma
automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, deben permitir la apertura
manual, si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia.

La ubicación de las puertas que funcionan como salidas de emergencia se puede observar en el
croquis que se encuentra en el Anexo 1.

Instalación de extintores.

Con el objetivo de minimizar los efectos que se pudieran producir debido a la generación de un
incendio, en el centro de trabajo se tienen instalados extintores conforme a las siguientes
especificaciones establecidas por la presente norma.

36
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 Acordes con la clase de fuego que se pueda presentar.


 Colocados al menos uno por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, en áreas
donde el grado de riesgo es ordinario.
 Colocados al menos uno por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, en áreas
donde el grado de riesgo es alto.
 Colocados sin exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la siguiente
tabla por clase de fuego, para acceder a ellos, tomando en cuenta las vueltas y rodeos
necesarios;

Tabla 14. Distancias máximas de recorrido.


Riesgo de incendio Distancia máxima al extintor (metros)
Clases A, C y D Clase B Clase K
Ordinario 23 15 10
Alto 23 10 10

 Colocados a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte
más alta del extintor.
 Protegidos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su
funcionamiento.

Mantenimiento a los extintores de acuerdo a las revisiones mensuales.

Los extintores reciben mantenimiento cuando menos una vez al año, estos deberán de ser
sustituidos por equipos con la misma capacidad y el mismo agente extintor.

El mantenimiento consiste en la verificación completa del extintor por parte del prestador de
servicios, siguiendo las instrucciones del fabricante, dicho mantenimiento debe ofrecer la máxima
garantía de que el extintor funcionará efectivamente y cumplir, en su caso, con las normas oficiales
mexicanas expedidas en la materia, o en su defecto, incluir un examen completo y, de requerirlo,
cualquier tipo de reparación o sustitución de partes con repuestos originales.

37
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Se debe especificar que se efectuó un servicio de mantenimiento preventivo, colocando una etiqueta
adherida al extintor indicando la fecha, nombre o razón social y domicilio completo del prestador de
servicios.

La recarga es el remplazo total del agente extinguidor por uno nuevo, entregando el prestador de
servicios de mantenimiento la garantía por escrito del servicio realizado y, en su caso, el extintor
debe contar con la contraseña oficial de un organismo de certificación, acreditado y aprobado, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

En el Anexo 2 se muestra la carta responsiva que proporciona el prestador de servicios después de


haber realizado el mantenimiento del equipo o equipos.

Recarga de extintores.

Los extintores se recargan cada año de acuerdo a como lo establece la NOM-002-STPS-2010, el


control de recarga de extintores se lleva a cabo mediante las facturas proporcionadas por el
proveedor del servicio. La recarga a los extintores después de su uso y como resultado del
mantenimiento, se realiza de acuerdo con lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005.

En el Anexo 2 se muestran las facturas de recarga de los extintores y equipo contra incendio.

1.1 Plan de atención a emergencias de incendio.

., cuenta con un Plan para la Atención de emergencia en el centro de trabajo, dentro del cual se
incluyen los procedimientos de seguridad en caso de incendio. Observar Anexo 4

Dicho procedimiento busca:

Estar permanentemente preparado para identificar, atender y controlar situaciones potenciales de


accidentes ambientales y laborales, para responder con prontitud ante una emergencia en los
procesos de la Unidad.

Aplicar los procedimientos para actuar en caso de emergencias y desarrollar personal con
habilidades y competencias que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una
emergencia.

Controlar el riesgo ecológico y laboral, minimizando el impacto ambiental, perdidas en los procesos,
en los activos, lesiones al personal de los procesos y afectaciones a la comunidad.

38
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

5.6 Brigadas contra incendio.

La formación y tipo de brigadas está en función de las necesidades de la población total en el predio
y los recursos con se cuenta para sustentarlas, de tal forma que las brigadas contarán con la
siguiente estructura:

 Un Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil.


 Un suplente del Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil.
 Un jefe de brigada, quien coordinará a los brigadistas.
 Brigadistas.

Los tipos de brigadistas se han de determinar de acuerdo a los tipos de riesgo a que están expuestas
las instalaciones, de manera que se contemplan las siguientes:

 Brigada de combate contra incendio.


 Brigada de evacuación.
 Brigada de búsqueda y rescate
 Brigada de primeros auxilios.

Los brigadistas realizarán funciones de prevención, auxilio y apoyo ante la ocurrencia de cualquier
fenómeno destructivo específico y podrán actuar independiente o conjuntamente, según los efectos del
siniestro o desastre. En el plan de emergencia del centro de trabajo de ., se especifican las funciones
de las brigadas en caso de emergencia, así como la Organización de las mismas. En el Anexo 5 se
presenta la organización y presentación de las brigadas.

5.1. Simulacros.

39
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

El punto 5.7 de la NOM-002-STPS-2010, especifica que cuando el centro de trabajo está clasificado
con un grado de riesgo alto, se deben de realizar mínimo dos simulacros por incendio al año. Misma
que nos indica que estos simulacros deben constar de dos partes principalmente.

 Planeación: Cuyo reporte debe contener al menos lo siguiente:


a) Nombre de los encargados de coordinar el simulacro.
b) La fecha y hora de ejecución.
c) Alcance de simulacro
d) Tipo de escenario.
e) Secuencia de actividades
f) Si es el caso, la participación de las unidades de auxilio locales.

 Resultados: Cuyo reporte debe contener al menos lo siguiente:


a) Razón social y domicilio completo del centro de trabajo.
b) Las áreas de trabajo donde se realizó el simulacro.
c) Número de personas que participaron.
d) Recursos que se utilizaron.
e) Duración.
f) Las desviaciones detectadas en las actividades realizadas.
g) Recomendaciones
h) Nombres del encargado de la coordinación del simulacro.
Sin embargo la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal Emergency Management
Agency, FEMA) de los Estados Unidos, en el documento llamado “IS-120, Una introducción a los
simulacros” recomienda que estos deben de estar conformados por:

 Programación;
 Planeación;
 Ejecución y
 Evaluación

Programación.

Se deberá realizar una programación anual de simulacros, donde contenga todos los escenarios
posibles que se pueden presentar durante un siniestro, además se deberá contar con al menos dos
simulacros por riesgos de incendio, y uno de evacuación por sismo.

Estos simulacros pueden ser de:

a) Gabinete o de escritorio: En este tipo de simulacros se plantean diferentes hipótesis y


escenarios, para evaluar las posibles consecuencias de la toma de decisiones, sin llevarlo a
la práctica, con el objetivo de evaluar los procedimientos de seguridad de la empresa.
40
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

b) De campo: Donde se llevan a la práctica las diferentes hipótesis, tiene el objetivo de evaluar
la funcionalidad de los procedimientos y la respuesta de la gente, para localizar
oportunidades de mejora.
c) Con Aviso y;
d) Sin previo aviso.

Planeación.

La planeación se debe llevar a cabo por un grupo de personas que serán las encargadas de:

a) Determinar los objetivos de los simulacros.


b) Formular la hipótesis y proponer el escenario del simulacro.
c) Asignar las áreas a participar en el simulacro y los responsables de cada una de ellas.
d) Realizar la secuencia del evento.
e) Desarrollar la documentación para la ejecución, evaluación y control de los simulacros.
f) Designar las actividades previas al simulacro.
g) Realizar la difusión del simulacro.
h) Realizar actividades post-simulacro.
i) Realizar los informes posteriores a los simulacros.
j) Presenciar las conferencias post-simulacro.

Ejecución.

Esta etapa es donde se lleva a cabo el simulacro, durante el cual los evaluadores deben tomar el
tiempo de cada una de las actividades desarrolladas, así como tomar nota de la secuencia de las
mismas para poder compararlas con las establecidas en el plan de respuesta a emergencias.

Evaluación.

La evaluación del simulacro tiene por objetivos:

a) Examinar la efectividad del entrenamiento del personal, de los planes, de los


procedimientos, del equipamiento y las instalaciones.

b) Comparar los resultados, con los obtenidos en simulacros anteriores, con la finalidad de
examinar la efectividad de las medidas correctivas aplicadas.

c) Identificar problemas de estandarización y compatibilidad de los equipos, los procedimientos


y los servicios.
41
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

d) Asegurarse que los problemas similares no ocurrirán en futuros simulacros tomando las
acciones correctivas necesarias y manteniendo el grado de mejora alcanzado con el fin de
no disminuir la calidad del simulacro.

El calendario de realización y reportes de simulacros se encuentran contemplados dentro de los


ejercicios programados y realizados por el responsable del predio (ver el Anexo 6)

6. Capacitación.

La capacitación es un conjunto de actividades de enseñanza–aprendizaje para la adquisición o


actualización de los conocimientos y habilidades necesarias para cubrir con eficiencia el perfil de un
determinado puesto, cuya reunión conforma un Programa de Capacitación y Adiestramiento.

Es importante que los centros de trabajo desarrollen e implementen en cada uno de sus inmuebles,
un programa específico de carácter teórico – práctico, inductivo, formativo y de constante
actualización, dirigido tanto al personal en general y mandos medios, así como para la formación de
instructores y brigadistas.

La definición temática de los cursos y talleres a impartirse considerará los tipos de riesgo a que
están sujetos los inmuebles, tanto para el desarrollo del contenido documental, como el material
didáctico a utilizar; en términos generales, podrán versar sobre primeros auxilios, prevención y
combate de incendios, evacuación de inmuebles, organización de brigadas, organización y
realización de simulacros, nociones básicas sobre protección civil y estructuración y desarrollo de
programas internos.

El personal de . al contar con brigadas instauradas, se cuenta con un calendario de capacitación y


evidencia de la misma en el Anexo 7.

7. Equipo de protección personal.

El punto 5.9 de la NOM-002-STPS-2010, establece que el patrón está obligado a dotar del equipo de
protección personal adecuado para la brigada de combate contra incendio, esto de acuerdo a las
funciones y a los riesgos a que están expuestos.

El equipo de protección personal recomendado para los establecimientos clasificados con grado de
riesgo de incendio alto es el siguiente:
42
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Chaquetón y pantalón:

 Textil exterior: autoextinguible, no se funde.


 Barrera de humedad: capa de polímero que impida que el agua y/o el vapor entren en
contacto con la persona;
 Barrera térmica para combate de incendios en etapa avanzada: forro de fibra textil de
polímero autoextinguible.

Para combate de incendio en etapa avanzada y en caso de exposición a agentes químicos y


biológicos altamente riesgosos, el chaquetón y pantalón cuenta con costuras vulcanizadas, y con
cintas reflejantes autoextinguibles.

Casco:

 Material exterior: dieléctrico de alta resistencia a impactos, a la temperatura y a la flama, y


 Sistema de soporte interior:
 Suspensión;
 Tafilete;
 Protección, a cuello y orejas, por textil autoextinguible;
 Mecanismo de ajuste;
 Pantalla de protección facial resistente al calor;
 Sistema de retención de material resistente al calor y a la flama, y
 Cintas reflejantes.

Botas de hule, contra:

 Calor y flama;
 Descargas eléctricas (dieléctricas);
 Impacto y compresión (con casquillo), y
 Penetraciones a través de la suela.

Guantes, monja y tirantes del pantalón, contra:

 Calor y flama;
 Exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas;
 Descargas eléctricas, de alta o baja tensión, y
 En su caso, baja temperatura.

43
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Equipo de apoyo general:

 Hacha pico;
 Cuerdas;
 Linterna, y
 Herramental en general para remoción de escombros.
 Equipo de respiración autónomo.

8. Medios de detección y equipos contra incendio.

Extintores.

En ., se cuenta con equipos cuyo agente extinguidor es el Bióxido de Carbono (CO 2) y el Polvo
Químico Seco (PQS). Contando con un total de 7 extintores ya contando los de los montacargas.

La norma específica que cuando el grado de riesgo de incendio en el centro de trabajo es alto se
debe de colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados, mientras que cuando el grado
de riesgo es ordinario uno por cada 300 metros cuadrados.

La superficie total construida del centro de trabajo es de 975 m2 si se divide esta cantidad entre la
distancia que marca la norma se tiene:

975 m² Superficie construida


= 3.2 ≈ 4 Extintores.
300m² superficie entre extintores

Por lo tanto de manera global la cantidad mínima de extintores que debe de tener el centro de
trabajo es de 4 y al contar con una cantidad de 8 se da cumplimiento a lo establecido en la NOM-
002-STPS-2010.

Como práctica se tiene el voltear de cabeza una vez al día por 10 segundos el extintor.

44
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Punto de reunión.

La Empresa cuenta con 1 Puntos de Reunión, el cual se encuentra ubicado en el área de


estacionamiento como queda asentado en el Croquis presentado en el Anexo 1.

Botiquín de primeros auxilios.

El botiquín de primeros auxilios es aquel contenedor de elementos necesarios para realizar una
atención de emergencia. Su contenido es el siguiente:

 Vendas  Cinta micropore


 Alcohol  Guantes de latex
 Aspirina  Mentiolate

., cuenta con 1 botiquin de primeros auxilios, se cuenta con la señalización correcta conforme a la
normatividad vigente. Tomando referencia de la NOM-005-STPS-1998, se deberá contar con
material instrumental (termometro, ligadura de hule etc.).

La OSHA (Occupational Safety &HealthAdministration) recomienda el siguiente contenido:

1) Gasas de al menos 10x10 cm.


2) Gasas de al menos 20x25 cm.
3) Caja de vendas adhesivas (curitas).
4) Rollo de vendas de al menos 6 cm de ancho.
5) Vendas triangulares.
6) Limpiador de heridas por ejemplo Toallitas húmedas, toallitas antisépticas.
7) Tijeras.
8) Una cobija.
9) Pinzas.
10) Cinta adhesiva.
11) Guantes de látex.
12) Equipo de resucitación como bolsa de resucitación o mascara de bolsillo.
45
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

13) Venda elástica.


14) Tablilla
15) Directorio de números locales de emergencia.

El American NationalStandardsInstitute (ANSI), en la ANSI Z 308.1-2003 propone el siguiente


listado:

Tabla 15. Contenido sugerido para el botiquín de primeros auxilios

Volumen o tamaño
Contenido Cantidad por paquete Unidad por paquete
mínimo

Listado con los números locales de emergencia

Compresas
210 cm2 1 1
absorbentes

Vendas adhesivas 2.5 x 7.5 cm 16 1

Esparadrapo 4.5 m 1o2 1o2

Tratamiento Antibiótico 1g 6 1

Algodones antisépticos 4.3 ml 10 1

Paños antisépticos 2.5 x 2.5 10 1

Toallitas antisépticas 150 cm2 10 1

Compresa para
50 x 90 cm 4 1
vendaje

Compresa para
7.5 x 150 cm 2 1
vendaje

46
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Volumen o tamaño
Contenido Cantidad por paquete Unidad por paquete
mínimo

Compresa para
10 x 180 cm 1 1
vendaje

Apósito para
10 x 10 cm 1 1o2
quemaduras

Tratamiento para
1g 6 1
quemaduras

Dispositivo de barrera
1 1o2
para RCP

Compresas frías 10 x 12 cm 1 2

Parche ocular, con


19 cm2 2 1
dispositivo de sujeción

Solución para lavado


30 ml 1 2
ocular

Guantes * 2 pares 1o2

Rollo de vendas 10 cm x 5.5 m 1 1

Rollo de vendas 5 cm x 5.5 m 2 1

Almohadilla estéril 7.5 x 7.5 cm 4 1

Venda triangular 100 x 100 x 142 cm 1 1

Es importante mencionar que este contenido puede cambiar, ya que las necesidades de cada centro
de trabajo son diferentes.

El botiquín NO debe contener ningún medicamento, ya que estos solo deben ser suministrados por
un médico.

47
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Además debe encontrarse en lugar visible y de fácil acceso, identificado con una cruz roja visible, de
peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido, debe contener
un listado de todo el material que contiene y revisar periódicamente el contenido para que no falte.

Se recomiendan los siguientes cuidados:

a) Mantenerlos en un lugar fresco y seco.


b) Que el material instrumental se encuentre limpio.
c) Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico.
d) Que el material se encuentre ordenado.

El contenido recomendado por la CRUZ ROJA MEXICANA es el siguiente:

Material seco.- El material seco es aquél que por sus características debe permanecer en ese
estado, éste comprende los siguientes elementos:

a) torundas de algodón;

b) gasas de 5 x 5 cm.;

c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.;

d) tela adhesiva;

e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;

f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.;

g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;

h) venda de 4, 6 u 8 cabos;

i) abatelenguas;

j) apósitos de tela o vendas adhesivas,

k) venda triangular.

Material líquido.- Comprende las siguientes soluciones:

a) benzal;

b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”;

c) jabón neutro, de preferencia líquido;

48
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

d) vaselina;

e) alcohol,

f) agua hervida o estéril.

Las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos, con torundas en
cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.

Instrumental.- El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:

a) tijeras rectas y tijeras de botón;

b) pinzas de Kelly rectas;

c) pinzas de disección sin dientes;

d) termómetro;

e) ligadura de hule,

f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.

9. Vo. Bo. de Protección Civil.

El visto bueno de protección civil de ., se muestra en el Anexo 8

10. Conclusiones y recomendaciones.

En base al análisis físico y documental realizado en ., se puede concluir lo siguiente.

El riesgo de incendio del centro de trabajo de manera global es Ordinario, esto derivado de la
mínima cantidad de sólidos combustibles que se manejan como lo es el caso de cartón, plásticos,
madera pero aun así no estamos exentos del riesgo,

Por ello es muy importante continuar capacitando al personal que pertenece a las brigadas y
población en general, del cómo actuar ante un evento inesperado.

Derivado de recorrido y el análisis documental se recomienda lo siguiente:

 Cumplir con la programación de capacitación a brigadas


 Las señales, colores y avisos deberán cumplir con lo indicado en la NOM-026-STPS-2008 y
NOM-003-SEGOB-2011.

49
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 Cuando se modifique los inventarios máximos que se hayan registrado en el transcurso del año
de los materiales, sustancias o productos, se deberá efectuar una nueva determinación del grado
de riesgo de incendio.
 Realizar revisiones periódicas instalaciones de gas L.P.
 Difundir el Plan de Atención a emergencias
 Continuar con la realización de simulacros por riesgo de incendio cada seis meses.
 Continuar con las verificaciones oculares a los extintores.
 Continuar con las revisiones periódicas de los medios de detección, equipos y sistemas para
la atención de emergencias.
 Contar con camillas con inmovilizador
 Realizar recorridos diarios para detectar condiciones inseguras que pudieran ocasionar un
incendio, como lo es el caso de cables pelados.

11. Bibliografía.

 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad – Prevención y protección contra


Incendios y combate de incendios en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el día 09 de diciembre del 2010.

 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.

 NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos


a utilizar.

 Guía práctica de simulacros y evacuaciones SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN 3ª edición,


abril 2010.

 Incendios en la industria INSTH enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/
tomo2/41.pdf

 Incendios en establecimientos industriales (BOE núm. 181 de 30 de julio de 2001)


http://www.uv.es/ccoo/downloads/incendiosestablecimientosindustrriales.pdf

50
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 NTP 99: Métodos de extinción y agentes extintores INSTH.


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
001a100/ntp_099.pdf

 Programa de Análisis y Control de Situaciones de Riesgo manual de lucha contra el fuego


anep. http://www.anep.edu.uy/anepdata/0000001332.pdf

Anexos

Anexo 1  Lay out de localización de equipos de emergencia.

 Bitácora y programa de mantenimiento preventivo a extintores.


Anexo 2  Bitácora y programa de mantenimiento preventivo al sistema fijo
contra incendio.
 Facturas y carta responsiva de recarga de extintores.

Anexo 3  Programa y evidencia de mantenimiento a equipos críticos,


instalaciones eléctricas y de gas LP.

Anexo 4  Plan de Atención a Emergencias.

Anexo 5  Organización e integración de las brigadas.

51
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 6  Programa y ejecución de simulacros.

Anexo 7  Capacitación

Anexo 8  Vo. Bo. de Protección Civil

Anexo 1

52
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

 Lay-Out de localización de equipos de emergencia.

53
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 2

 Bitácora y programa de mantenimiento preventivo a


extintores.
 Bitácora de mantenimiento preventivo a al sistema fijo
contra incendio.
 Facturas y carta responsiva de recarga a extintores.

54
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 3

 Programa y evidencia de mantenimiento a equipos


críticos, instalaciones eléctricas y de gas LP.

55
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 4

 Plan de Atención a Emergencias.

56
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 5

 Organización e integración de las brigadas

57
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 6

 Programa y ejecución de simulacros.

58
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 7

 Capacitación.

59
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

Anexo 8

 Vo. Bo. de Protección Civil.

60
Mayo del
[NOM-002-STPS-2010] 2018

61

También podría gustarte