Rol de Trabajo Social para La Aplicacion de La Ley Del Indulto en Los Privados de Libertad Del Panoptico San Pedro de La Ciudad de La Paz
Rol de Trabajo Social para La Aplicacion de La Ley Del Indulto en Los Privados de Libertad Del Panoptico San Pedro de La Ciudad de La Paz
Rol de Trabajo Social para La Aplicacion de La Ley Del Indulto en Los Privados de Libertad Del Panoptico San Pedro de La Ciudad de La Paz
TRABAJO DIRIGIDO
POSTULANTE:
TUTOR:
LA PAZ – BOLIVIA
2021
DEDICATORIA
A Dios cual fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado la fortaleza
para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad
que de mi corazón puede emanar.
En especial a mi padre Walter por cada día hacerme ver la vida de una forma
diferente y confiar en mis decisiones.
A todos mis familiares por su apoyo incondicional, por haberme aportado desde
pequeña.
INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I
CONTEXTO DEL DIAGNOSTICO
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO DEL DIAGNOSTICO
CAPITULO III
MARCO TEORICO REFERENCIAL
CAPITULO IV
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
ii
4.2. DELITOS POR LOS CUALES SE ENCUENTRAN PRIVADOS
DE LIBERTAD Pág. 55
4.3. CONOCIMIENTO DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD SOBRE
LA MEDIDA JUDICIAL DEL INDULTO Pág. 58
4.3.1. Conocimiento que poseían los Privados de Libertad
sobre la medida judicial del indulto Pág. 58
CAPITULO V
PROYECTO DE ACCION
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
Bibliografía Pág. 88
iii
INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1
RECURSOS Pág. 25
TABLA N° 2
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO INFORMACIÓN / EDUCACIÓN
Y CAPACITACIÓN (IEC) EN LA APLICACIÓN DE LOS BENEFICIOS
DEL INDULTO A PRIVADOS DE LIBERTAD DEL PENAL SAN PEDRO
DE LA CIUDAD DE LA PAZ Pág. 68
TABLA N° 3
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA PLANIFICACION Pág. 70
TABLA N° 4
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA PROGRAMACION Pág. 72
TABLA N° 5
PRODUCTOS COMUNICACIONALES A SER ELABORADOS Y
UTILIZADOS Pág. 73
TABLA N° 6
GUIA DE CONTENIDO DE LAS RESEÑAS TEMATICAS Pág. 74
TABLA N° 7
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA EJECUCION Pág. 75
TABLA N° 8
PLANIFICACION PEDAGOGICA DE LAS SESIONES DE IEC Pág. 76
TABLA N° 9
MODELO DE FICHA DE TRABAJO EN LA SESION DE TRABAJO
COLECTIVO Pág. 78
TABLA N° 10
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA EVALUACION Pág. 81
TABLA N° 11
PRESUPUESTO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO Pág. 83
iv
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1
EDAD DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 39
CUADRO N° 2
ESTADO CIVIL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 43
CUADRO N° 3
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 45
CUADRO N° 4
PROCEDENCIA DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 48
CUADRO N° 5
OCUPACIONDE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 50
CUADRO N° 6
DELITOS POR LOS QUE SE ENCUENTRAN PRIVADOS
DE LIBERTAD Pág. 56
CUADRO N° 7
CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
SOBRE LA MEDIDA JUDICIAL DEL INDULTO Pág. 58
v
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 1
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
DE SAN PEDRO Pág.6
GRAFICO N° 2
EDAD DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 40
GRAFICO N° 3
ESTADO CIVIL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 43
GRAFICO N° 4
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 45
GRAFICO N° 5
PROCEDENCIA DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 48
GRAFICO N° 6
OCUPACIONDE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD Pág. 51
GRAFICO N° 7
DELITOS POR LOS QUE SE ENCUENTRAN PRIVADOS
DE LIBERTAD Pág. 56
GRAFICO N° 8
CONOCIMIENTO SOBRE EL INDULTO Pág. 59
GRAFICO N° 9
MODELO DE FICHA DE TRABAJO EN LA SESION DE TRABAJO
PERSONAL Pág. 79
vi
INTRODUCCIÓN
La prisión puede considerarse como la última fase del proceso de justicia penal,
que comienza con la comisión del delito, prosigue con la instrucción del caso, el
arresto de los sospechosos, su detención, el juicio y, por último, termina con la
sentencia. La magnitud de la población carcelaria viene determinada por la forma
en que el sistema de justicia penal enfrenta a los delincuentes, lo que a su vez
repercute de manera significativa en la gestión de los centros penitenciarios. Por
otro lado, el sistema de justicia penal se ve influido por las políticas
gubernamentales y del clima político del momento, determinado en gran medida
por los ciudadanos, que en los países democráticos eligen sus gobiernos. Por
todo ello, el sistema penitenciario será preciso tener en cuenta que la gestión
eficaz y las condiciones satisfactorias de las cárceles no dependerán únicamente
de las autoridades penitenciarias. Lo que ocurra en las cárceles estará
intrínsecamente relacionado con la gestión del sistema de justicia penal en su
conjunto y con las presiones que reciba dicho sistema de parte de los políticos y
los ciudadanos en general. Por esa razón, cualquier intento de reforma del
sistema penitenciario deberá formar parte de un programa amplio dirigido a hacer
frente a los desafíos que plantee la totalidad del sistema de justicia penal.
Este diagnóstico fue creado con el objetivo de Identificar las percepciones que
poseen los privados de libertad del Centro Penitenciario San Pedro, respecto a
poder acceder al beneficio del Indulto, medida judicial que acorta la pena
sentenciada.
En base a estas bases teóricas, se realiza los resultados del diagnóstico el cual
se visibiliza en el capítulo IV, donde se describe el rol de Trabajo Dirigido en el
Centro Penitenciario San Pedro, con la necesidad de brindar apoyo a la Unidad
de Trabajo Social en lo referente a la implementación de un Proyecto de
Sensibilización sobre el Indulto como medida de reducción de pena.
La prisión tenía un fin, establecido desde un principio, los individuos al infligir la ley
ya sean unos con penas más graves que otros, no se permitía que los individuos
privados de libertad con unas penas ligeras se encuentre encerrado en el mismo
recinto que el individuo condenado a penas más graves, si la pena infringida por la
ley tenia por fin principal la reparación del crimen, perseguía así mismo la
integración del culpable a la sociedad productiva.
1
1
forma al individuo pervertido; su modo de acción es la coacción de una educación
total.
La privación de libertad aleja respecto del mundo exterior a todas aquellas personas
que infringen la ley, con su entorno familiar encontrándose la mayoría en completo
abandono. Existe la soledad ya que esto es un instrumento positivo de reforma, por
que suscita a la reflexión, y el remordimiento que no pueden dejar de sobrevenir.
Según el autor Pinto, el recluso reflexiona que la soledad asegura una especie de
autorregulación de la pena, y permite como una individualización espontánea. del
castigo; cuanto más capaz es el recluso de reflexionar; pero más vivo será su
remordimiento, y más dolorosa la soledad; en cambio, cuando se haya arrepentido
profundamente, y enmendado sin el menor disimulo.
El castigo con la pena condenada corrige a los individuos para recobrar su puesto
en la sociedad ya que habrán recibido una preparación tanto en el trabajo e
instrucción, es decir no solo serán que aprendieron a calcular o a leer sino también
en reconciliar a los privados de libertad con las ideas de orden, de moral, de respeto
de sí mismos y de los demás.
Actualmente alguno de los principios de los Derechos Humanos son violados por
las instituciones, personas, y por el Estado, dependiendo de la coyuntura de cada
gobierno. Ahora bien, para hablar de los Derechos humanos para con los privados
de libertad. El Estado tiene a su cargo la aplicación de la Ley y el poder castigar
2
penalmente a las personas que infringen la Ley, pero sin embargo el Estado tiene
el deber primordial de proporcionar los Derechos Humanos.
Todo individuo que haya sido privado de libertad tiene derecho a que el juez
verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación
injustificada, de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tiene derecho también a un
tratamiento humano durante la privación de libertad
3
de febrero de 1897, tardándose en su construcción 11 años y tres meses; siendo
inaugurada oficialmente en las postrimerías del Gobierno de Mariano Baptista.
(Aruni, 2008, Pág. 50).
4
labor de seguimiento y/o asistencia social, post-penitenciaria que posibilite una
efectiva readaptación social de los reos que recuperan su libertad. (Moreno,
1997. Pp. 37).
5
cada interno e informar mensualmente a todos los internos del estado de sus
procesos judiciales.
Entre sus funciones principales están la custodia de los internos en sus salidas
hacia los distintos juzgados y en las salidas extraordinarias, vigilar y controlar
las zonas externas contiguas al perímetro del penal, prevenir y evitar la evasión
de los reclusos.
GRÁFICO Nº 1
DIRECTOR
Penal de San Pedro
Asesoría Legal
Sub Director
Del penal de San Pedro
Jefe de Jefe de
Externa Interna
6
1. Grulla
2. Álamos
3. Cancha
4. Chonchocorito
5. Guanay
6. Muralla
7. Palmar
8. Pinos
9. Prefectura
10. Posta
11. San Martín
7
Artículo 75. (Clases de establecimientos). Los establecimientos
penitenciarios se clasifican en:
1) Centros de Custodia.
2) Penitenciarías.
3) Establecimientos especiales.
4) Establecimientos para menores de edad imputables.
Son estas las más importantes figuras jurídicas que hablaron sobre el tema de
la clasificación de los internos en los centros en serios, pero en la actualidad
no se llevan a cabo pues, aunque y disponga todos estos extremos no se
cumplen por falta de una infraestructura adecuada que tenga todas las
exigencias del sistema progresivo. Esta ley tiene como objeto regular la
ejecución de las penas y medidas de seguridad, cumplimiento de la
suspensión condicional del proceso y ejecución de las medidas cautelares de
carácter personal.
8
1.3.1. El indulto (Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de
Bolivia, 2019, Págs. 1 – 6)
El indulto es un beneficio que perdona la pena impuesta por la comisión de un
delito y que beneficia a personas que se encuentren con sentencia
condenatoria ejecutoriada hasta un (1) año (días calendario), después de la
publicación del Decreto de Amnistía e Indulto.
Sea mujer de cincuenta y ocho años (58) o más que tenga hijos. En ese
caso, se les reducirá en un (1) año por cada hijo hasta cincuenta y cinco
(55) años [máximo tres (3) hijos].
9
una parte de la condena.
Persona con enfermedad incurable muy grave, sin que sea necesario el
cumplimiento de una parte de la condena Persona no reincidente
condenada a pena privativa de libertad igual o menor a ocho (8) años,
sin que sea necesario el cumplimiento de una parte de la condena.
10
condenatoria ejecutoriada durante la vigencia del Decreto Presidencial
de Amnistía e Indulto.
11
Trata de personas.
Tráfico de migrantes.
Robo agravado.
Secuestro (Todos del Código Penal).
Contrabando.
Por delitos contra la seguridad exterior e interior del Estado.
Por delitos contra la libertad sexual a excepción de actos obscenos, y
publicaciones y espectáculos obscenos.
En procesos penales donde el Estado es parte querellante o acusadora,
a excepción del Ministerio Público.
Por delito en el cual la víctima sea niña, niño o adolescente, persona
incapaz o por el delito de violencia familiar o doméstica.
Por delito de sustancias controladas, sancionado con penas superiores
a diez (10) años de privación de libertad, tipificado en la Ley N° 1008.
Por delito establecido en el artículo 24 de la Ley N° 004, de 31 demarzo
de 2010; excepto el primer párrafo del artículo 154 (Incumplimiento de
Deberes) y artículo 149 (Omisión de Declaración de Bienes y Rentas) del
Código Penal; y los artículos 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32 de la Ley N° 004.
Haberse beneficiado anteriormente con amnistía o indulto.
Ser reincidente (artículo 41 del Código Penal).
12
Departamental de Régimen Penitenciario. En caso de cumplir con los
requisitos, se hará conocer las observaciones subsanables o insubsanables.
13
Excepciones a los casos en los cuales no es posible beneficiarse con
el Decreto Presidencial de Amnistía e Indulto
Las exclusiones establecidas no se aplicarán por razones humanitarias, en
los siguientes casos:
Persona que tenga bajo su guarda y custodia exclusiva hija o hijo menor
a seis (6) años de edad o con discapacidad grave o muy grave
- Terrorismo
- Financiamiento del terrorismo
- Homicidio
- Homicidio culposo
- Violencia familiar o doméstica
- Trata de personas
- Tráfico de migrantes
14
- Robo agravado
- Secuestro
- Delitos contra la seguridad exterior e interior del Estado
- Delitos contra la libertad sexual
- Delitos en los cuales la víctima sea niña, niño o adolescente o persona
incapaz
15
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO DELDIAGNÓSTICO
2.1. ANTECEDENTES
En el marco del Reglamento de Trabajo Dirigido de la Carrera de Trabajo Social de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés mismo
que contempla entre sus modalidades de desarrollo, la Intervención Guiada, misma
que es entendida como un proceso de intervención social en una institución, cuyo
objetivos guarden correspondencia con los de la Carrera, con una población
determinada y que cuente con una profesional de Trabajo Social.
16
El presente Trabajo Dirigido estuvo centrado en el desarrollo de acciones que
conlleva la construcción de una investigación diagnóstica con los privados de
libertad acerca de las posibilidades de acceso a la medida del indulto, mismo que
constituye un beneficio que perdona la pena impuesta por la comisión de un delito;
beneficia a personas que se encuentren con sentencia condenatoria ejecutoriada
hasta un 1 año.
2.2. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo del Trabajo Dirigido en el Centro Penitenciario San Pedro se
fundamentó, en la necesidad de brindar apoyo a la Unidad de Trabajo Social en lo
referente a la implementación de un Proyecto de Sensibilización sobre el Indulto
como medida de reducción de pena, requerimiento que necesariamente debía
contar previamente con un estudio de Diagnóstico social acerca de los
conocimientos y posibilidades de acceso al Indulto que podrían tener los privados
de libertad que no habrían cometido delitos penales y propios de la ley 1178.
17
existía un ambiente de violencia psicológica y física que enfrentaban algunos niños
y niñas, provocada en algunas situaciones por los propios progenitores, situación
que sin duda cabe constituía una conducta reñida con la ley, sin embargo la ley de
ejecución 2298, permite la convivencia de los internos con sus hijos e hijas de 0 a
6 años.
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. Objetivo General
Identificar las percepciones que poseen los privados de libertad del Centro
Penitenciario San Pedro, respecto a poder acceder al beneficio del Indulto,
medida judicial que acorta la pena sentenciada con la finalidad de poder
socializar los beneficios como también los requisitos para el acceso
18
Identificar las causales de la privación de libertad de los internos del Centro
Penitenciario San Pedro, con posibilidades de acceso al beneficio del
indulto como medida judicial para acortar las penas sentenciada.
Indagar los conocimientos que poseen los privados de libertad del Centro
Penitenciario San Pedro sobre el indulto, medida judicial para acortar las
penas sentenciadas.
La observación fue la técnica que permitió conocer las condiciones en las que
viven y las ocupaciones que desarrollan los privados de libertad.
19
Los instrumentos que se utilizaron a lo largo del estudio fueron: la guía de
entrevista, la guía de observación y el cuaderno de registro.
20
2.5.1. Primer Momento: Inserción Institucional
a) Objetivo
Conocer las características generales del escenario institucional donde se
desarrolló el Trabajo Dirigido.
b) Actividades
Identificación de los objetivos y programas de la institución, para diseñar
el plan de intervención de la pasante de Trabajo Social.
c) Resultados Obtenidos:
Los resultados obtenidos a lo largo del primer momento de la inserción a la
realidad fueron los siguientes:
21
tiempo que posee la profesional es insuficiente para cubrir con todos los
requerimientos de su trabajo.
b) Actividades:
Formulación de objetivos del diagnóstico.
Planteamiento de los pasos a seguir para construir el Diagnóstico.
Identificación de necesidades.
Identificación de las variables del estudio: Perfil Socio demográfico de
los privados de libertad, Causales de la privación de libertad, Opiniones
y Conocimientos que poseen los privados de libertad acerca del Indulto,
medida judicial que acorta las penas sentenciadas.
c) Resultados Obtenidos:
Se logró determinar los propósitos que siguió el diagnóstico.
Se establecieron las variables del estudio para la construcción del
Diagnóstico.
Se definió el número de participantes para la construcción del
diagnóstico.
22
b) Actividades:
Entrevista semi estructuradas con los privados de libertad.
Observación de la dinámica cotidiana de los privados de libertad.
Desarrollo de las entrevistas.
c) Resultados
Se recolectó los datos sociodemográficos de los privados de libertad.
Se obtuvo información referente a la convivencia diaria de los privados
de libertad.
Se conocieron los problemas que les aquejaban a los privados de libertad
en su vida cotidiana.
Se obtuvieron las opiniones y conocimientos que poseían los privados de
libertad en relación al Indulto como medida judicial que acorta la pena
sentenciada.
a) Objetivo
Identificar el problema de mayor significación y posible de ser abordado por la
pasante de Trabajo Social al interior del Centro Penitenciario de San Pedro
b) Actividades:
Revisión de los informes de Trabajo Social acerca de los procesos de
intervención desarrollados en relación a los privados de libertad del Centro
Penitenciario San Pedro.
23
Revisión de los expedientes de los privados de libertad que pueden ser
beneficiados con el Indulto como medida judicial que acorta las penas
sentenciadas.
a) Resultados Obtenidos
Conocimiento acerca de las causales de la privación de libertad de los
internos del centro Penitenciario San Pedro para analizar la situación de
poder acceder al indulto como medida judicial que acorta las penas
sentenciadas.
Valoración de los casos que podrían acceder al beneficio del Indulto para
acortar su sentencia.
c) Resultados
Este acápite se llenará con la información que se obtenga en la
construcción del diagnóstico.
24
b) Actividades
Identificación de las características sociodemográficas de los privados de
libertad.
Identificación de los problemas que enfrentan los privados de libertad.
Establecer problemas inherentes al beneficio del indulto para acortar sus
penas.
b) Resultados
Construcción del Diagnóstico de los privados de libertad, cuyos resultados
se encuentran en el siguiente capítulo.
2.6. RECURSOS
TABLA N° 1
A lo largo del trabajo se identificaron los siguientes recursos:
RECURSOS RECURSOS
RECURSOS HUMANOS MATERIALES INSTITUCIONALES
Privados de Libertad del Material de escritorio Carrera de Trabajo
Centro Penitenciario San Fotocopias Social
Pedro Impresiones Centro penitenciario
Estudiante de Trabajo Pasajes de la pasante San Pedro
Social Viáticos de la pasante
Trabajadora Social
Fuente: Elaboración propia, Trabajo Dirigido 2016
25
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
26
humanos el concepto de la dignidad de la persona. "En efecto, en el fondo se trata
de tener conciencia de la dignidad objetiva de la persona humana, de que el hombre
no puede ser tratado al arbitrio del poder y de la sociedad, porque es objetivamente
un ser digno y exigente, portador de unos derechos en virtud de su dignidad,
reconocidos, pero no otorgados por la sociedad". (Saldaña, 1995, pp. 123-168).
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. (Naciones
Unidas, 2019: pp. 1).
27
los derechos humanos de las personas privadas de libertad, la ejecución de los
mismos se ve limitada por la falta de recursos económicos destinado a ellos. Ello
sucede en La Paz Bolivia, concretamente en la cárcel de San Pedro.
Antiguamente, el encierro de las personas no era para cumplir una condena, sino
que se les retenía hasta que eran juzgados y, posteriormente, se ejecutaban las
penas sobre ellos. En todo este periodo las cárceles eran cárceles de custodia en
las que las personas se confundían sin distinción de sexo, delito, edad o por
cuestiones de salud, con una carencia absoluta de higiene, en edificios apenas
habilitados para dicha función. El principal objetivo de estas prisiones era
mantenerlas separadas de la sociedad, todo ello traía aún más enfermedades y, por
supuesto, más delincuentes. (López, 2012, Págs. 402 – 403).
28
vendido o incluso cedido a sirvientes en lugar de una pensión. (…) en esta época la
cárcel se hallaba sometida al arbitrio de príncipes y gobernantes que la imponían en
función del status social y que podía conmutarse por prestaciones en metálico o en
especie, quedando como residuo cuando el crimen no tenía suficiente gravedad
cuando el crimen no mereciera penas rutilantes o la muerte. (Ibid.)
Debido a que los delitos asumen diferente naturaleza y magnitud, supone también
complejidad del castigo asignado. La respuesta a dicha complejidad ha sido
abordada por las teorías del castigo, las cuales
(…) no nos dicen por qué se cometen los delitos. Se trata de teorías normativas, que
nos dicen cómo debe tratarse a los culpables. Enuncian las condiciones en las que
está justificado el castigo, y proporcionan la base para valorar el castigo correcto.
(Singer, 1995. Pág. 499).
29
Se mencionan dos tipos principales de teorías del castigo: La teoría utilitaria y la
teoría retributiva.
El malhechor merece sufrir por lo que ha hecho, tanto si el sufrimiento tiene buenas
consecuencias como si no. Al contrario que los utilitaristas, los retribucionistas no
consideran malo en sí el sufrimiento por castigo de los malhechores. Así como el
sufrimiento del inocente es malo, el sufrimiento merecido del culpable es justo.
(Ibid.).
Quienes postulan la teoría retributiva tienen dificultades para explicar por qué debe
castigarse al culpable si el castigo no produce consecuencias buenas. (Ibid.).
3.5. EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA CÁRCEL EN LAS PERSONAS
La reclusión en centros carcelarios produce efectos para la persona y su entorno.
Se distinguen efectos colaterales para el recluso por la institucionalización y también
por deficiencias del Estado y que tiene que ver con las condiciones de los recintos
carcelarios. (Superpoblación, hacinamiento, insuficiencias en la atención médica,
30
otros) y de la situación de confinamiento (contagios, amenazas, agresiones físicas,
agresiones sexuales.). Asimismo, se producen efectos en el entorno familiar
principalmente.
Un término que se refiere a estos efectos es el de Prisionalización.
3.5.1. Prisionalización
Se define el término prisionalización como la institucionalización de la persona
que cometió uno o más delitos como resultado de la condena que se le impone
por la ejecución de los delitos. La prisionalización es un fenómeno que se ha
desarrollado mundialmente, como consecuencia de la imposición de penas privativas
de libertad relativamente largas. (Echeverría, 2016. Pág. 157).
31
Adaptación al medio carcelario: Aquí es donde entra en
funcionamiento el proceso de institucionalización. Provocando una
degradación en la persona y su capacidad de autonomía.
32
económicos con los que pudo contar, el proceso que siguió para alcanzar la libertad,
modificaciones en su conducta y en los valores sostenidos previos a su
encarcelación, entre otros.
Salir de la cárcel nunca ha sido fácil; hoy tampoco. Es una situación dura con
grandes dificultades para la persona que ha pasado por prisión y que casi siempre
se acompaña de un importante empobrecimiento y deterioro. No sólo se es pobre
porque se entra y se sale sin dinero. Cuando se sale, la pobreza es además de
ideas, de miras de amigos. Es bastante frecuente salir con menos salud que se tenía
al entrar. Es como si la condena no se limitase a privar de libertad; la condena debe
enfermar al que pasa por una cárcel, debe quitarle la capacidad de comunicarse con
otras personas, reducir al individuo hasta el punto que no se crea eso: individuo,
persona, único, valioso, irrepetible. (Manzanos, 1991, Pág. 65).
Respecto de los aspectos objetivos tendrá que lograr una fuente de ingresos, una
ocupación remunerada que le permita la alimentación, la vivienda, el vestido y otros
satisfactores relacionados en la subsistencia, sobre todo si carece de una familia o
personas que le brinden ese apoyo.
33
Tendrá también que disponer de los documentos que le acrediten como una
persona que no tiene deudas con la sociedad y que está en condiciones de
reintegrarse a su nueva realidad.
Dentro de los procedimientos que se aplican en los penales del país se considera
la disminución del tiempo de prisión en casos en los que los/as prisioneros/as
estudian, trabajan dentro de la prisión o acceden al indulto. Estas prácticas no se
utilizan en casos específicos como los que tienen que ver con delitos como el
homicidio y otros.
3.7.1. El Indulto
El indulto es una institución de honda raigambre histórica, tanto en los
regímenes monárquicos como republicanos, es tan antigua como el delito. (Herrero,
2012. Pág. 687.
34
insulto entre los que se mencionan: El Código de Hammurabi (Babilonia),
libros sagrados de la India que atribuía al rey la facultad de modificar las
sentencias de las condenas; en el antiguo Egipto; en el pueblo judío el derecho
de gracia se ejercía por parte del pueblo reunido en asamblea, ya que esta
asamblea era la que decidía todas las cuestiones transcendentales como la
facultad de los reyes de Israel anular las sentencias y sustituir unas penas por
otras.
Se tenga hasta veintiocho (28) años de edad y se haya cumplido una cuarta
(1/4) parte de la condena a pena privativa de libertad.
35
Sea mujer de cincuenta y ocho años (58) o más que tenga hijos. En ese
caso, se les reducirá en un (1) año por cada hijo hasta cincuenta y cinco
(55) años [máximo tres (3) hijos].
Persona con enfermedad incurable muy grave, sin que sea necesario el
cumplimiento de una parte de la condena
Persona no reincidente condenada a pena privativa de libertad igual o
menor a ocho (8) años, sin que sea necesario el cumplimiento de una parte
de la condena.
36
Sea mujer embarazada (a la fecha de publicación del Decreto Presidencial)
o con una hija o hijo lactante menor de un (1) año de edad, teniendo como
requisito el haber cumplido una quinta (1/5) parte de la condena a pena
privativa de libertad.
37
beneficia a personas que se encuentren con detención preventiva o con
medidas sustitutivas a la detención preventiva. La amnistía procede
cuando:
El delito por el cual se le procesa sea menor o igual a cinco (5) años.
En el caso de la existencia de varios delitos, la pena del más grave debe
ser menor o igual a ocho (8) años, teniendo como requisito un acuerdo
con la víctima.
Sea persona con discapacidad (con grado grave o muy grave), que
cuente con certificación por autoridad competente, es decir que tenga el
carnet de discapacidad, documento con el cual se demuestra esta
condición.
Sea persona con enfermedad terminal acreditada; este requisito puede
ser coordinado mediante la asistencia de salud del centro penitenciario.
Sea mujer embarazada (hasta la fecha de publicación del Decreto
Presidencial) o cuando tenga una hija o hijo menor de un (1) año de edad.
Sea persona (varón o mujer), que tenga a su cargo (guarda o custodia
única) una hija o hijo menor a seis (6) años de edad o con discapacidad
grave o muy grave.
Se tenga cumplido cincuenta y ocho (58) años o más.
Sea mujer de cincuenta y ocho años (58) o más que tenga hijos. En ese
caso se le reducirá en un (1) año por cada hijo hasta cincuenta y cinco
(55) años [máximo tres (3) hijos].
38
CAPITULO IV
CUADRO Nº 1
18 - 24 2 9
25 - 29 4 12
30 - 34 2 9
35 - 39 5 22
40 - 44 4 19
45 - 49 3 16
50 - MAS 2 13
TOTAL 22 100
39
GRÁFICO Nº 2
40
la realidad es otra, los jóvenes son los más afectados a la hora de
buscar trabajo, y en esta edad es donde deciden formar una familia y
para sostener a la misma necesitan de un empleo, al no contar con
esta se sienten impotentes dejando de lado los valores de la familia
se van involucrando en acciones delictivas.
41
aquí se ve la discriminación a los adultos mayores, por estas actitudes las
personas se desesperan involucrándose en actos delictivos sin medir las
consecuencias.
42
CUADRO Nº 2
Casado 4 18
Soltero 6 27
Unión Libre 12 55
TOT AL 22 100
GRÁFICO Nº 3
18%
43
privados de libertad.
44
CUADRO Nº 3
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRIVADOS DE LIBERT AD
GRADO DE
INSTRUCCIÓN Nº DE PERSONAS %
ANALFABETO 3 14
PRIMARIA 8 36
SECUNDARIA 10 45
SUPERIOR 1 5
TOTAL 22 100
GRÁFICO Nº 4
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE
LOSPRIVADOS DE
LIBERTAD
superior
5% analfabeto
14%
45%
36%
45
Se observa en el grafico que el nivel secundario alcanza al 45 %
de la población entrevistada, la mayoría de la población indica
haber abandonado los estudios secundarios por razones
económicas y sociales a esto se suma también los aspectos como
la falta de apoyo control y comunicación de parte de los padres a
hijos, todos estos problemas provocaron a que muchos de la
población estudiantil se precipiten al mercado laboral en busca de
fuentes de trabajo, ingresos con la desventaja de no contar con
una mano de obra calificada.
46
Actualmente continúa sus estudios superiores en el penal de San Pedro en
la carrera de Derecho de La UMSA manifiesta Noe:
47
4.1.4. Procedencia de los Privados de Libertad
CUADRO Nº 4
PROCEDENCIA N° %
De la ciudad de La Paz 5 23
TOT AL 22 100
GRAFICO N° 5
PROCEDENCIA DE LOS PRIV ADOS DE LIBERT AD
48
Se observa en el grafico que el 59% de la población sujetos privados de
libertad son provenientes de las provincias del departamento de La Paz, la
razón de su migración buscando mejores condiciones de vida para la familia,
aquí el individuo como jefe de familia se preocupa en encontrar un empleo
con una remuneración justa y consigo adquirir bienes inmuebles para sus
hijos pero el escenario en la ciudad es otra de lo que se imaginaba.
49
condiciones de vida se acomodan en la ciudad de El Alto.
CUADRO Nº 5
Nº DE
OCUPACIÓN PERSONAS %
Lavandería 4 18
Desocupados 2 9
Hojalatería 4 18
Manualidades 2 9
Taxistas 3 14
Peluquería 2 9
Otros 5 23
TOTAL 22 100
50
GRAF ICO Nº 6
Hojalatería
Taxistas
Otros
Retardación de justicia
Condiciones de promiscuidad
Discriminación
Según datos de la Dirección General del Régimen Penitenciario de Bolivia
tiene la mayor cantidad de presos sin sentencia en toda Latinoamérica con
un 84 %. El nivel se sobrepoblación carcelaria alcanza al 202%, San Pedro
de La Paz tiene una capacidad de albergar a 800 personas actualmente tiene
una población de 2. 300 quedando reducido, además las personas sufren un
alto grado de discriminación y racismo, violencia física, psicológica carencias
materiales y extorsión permanente.
51
Este crecimiento poblacional en las cárceles ha dado lugar a que también los
empleos en este recinto sean escasos y consigo el problema más visible el
hacinamiento.
Otros Sectores como los Pinos y los Álamos son zonas de preferencia de los
internos de la clase media, quienes también cuentan con ingresos
económicos más o menos racionales que buscan los servicios de otros
internos de escasos recursos que quiere trabajar. En este sector las celdas
están en anticrético a un costo de 350 a 400 dólares y los alquileres de 500 a
700 bs.
52
Para la mayoría de los reclusos le es difícil aun principio
acomodarse y tener un empleo lo cual también es escaso pero por
referencias de otras personas van en busca de trabajos,
averiguan que requieren personas, para el lavado de ropas y lo
hacen para los sectores de la clase media La Posta, los lavanderos
alcanzan a un 18% del cual obtienen un ingreso mínimo de 15, 20
a 30 Bs., por docena de ropa, cada cama lo lavan a 12 Bs., y ellos
mismos también realizan la limpieza de las celdas por 15 Bs. y
oficinas de este forma van ahorrando dinero para pagar el alquiler
o anticrético de sus celdas, su alimentación y destinan algunos de
ellos una cantidad de ahorros para ayudar a la manutención de
sus hijos desde la cárcel .
53
si no existiese este trabajador es imposible encontrar a la persona que se
busca cuando un familiar va a visitar.
54
de hambre, la familia no se acuerda de nosotros, nos tienen abandonados a
nuestra suerte pero tienen razón para no vernos . ”
55
CUADRO Nº 6
DELITOS No. %
Estafa 10 46
Lesiones graves 8 36
Falsedad 4 18
TOTAL 22 100
GRAF ICO N° 7
56
Cada día viven atormentándose en que se quedaran solos,
abandonados a lo largo de su condena, pero con la intervención
del profesional, actualmente los familiares de los privados de
libertad deciden apoyar, moral, emocional y hasta
económicamente, aun con un resentimiento dentro de ellos.
Otro de los delitos fue las lesiones graves que cometieron como
ser el daño causado por el manejo de vehículos en estado de
ebriedad que alcanzan a un 36 % de la población sentenciada a 3
años de cárcel, Existiendo chóferes que por descuido en la
revisión de sus motorizados en la parte mecánica y eléctrica
ocasionan accidentes en la población.
57
hijos y padres y peor para alojar a otras personas de 1 a 3, porque carecen
de dinero para alquilar sus propias celdas.
Considerando que el tema objeto del diagnóstico estuvo relacionado con el indulto
como medida judicial al que podían acceder los privados de libertad, cuyos delitos
se encontraban contemplados entre los que priorizo la ley para otorgar este
beneficio.
Para tal finalidad se desarrollaron entrevistas con cada uno de los privados de
libertad, respecto a su conocimiento que tenían sobre la medida judicial que
promulgo el Estado con la finalidad de disminuir el número de privados de libertad
en los recintos penitenciarios que se encuentran sobrepoblados, porque existe
retardación de justicia que se expresa en la postergación de la emisión de
sentencias que permita que los privados de libertad adquieran su libertad y dejen
las celdas de los recintos penitenciarios.
Al haberse promulgado esta medida judicial por las instancias pertinentes, fue
necesario determinar cuál era el nivel de conocimiento de los privados de
libertad respecto a la misma.
CUADRO N° 7
CONOCIMIENTO QUE
POSEEN N° %
Conocen algo 5 23
58
No conocen 14 63
Si conocen 3 14
TOTAL 22 100
GRAFICO N° 8
Conocimiento sobre el
indulto
No conocen
Si conocen
63%
Del total de los privados de libertad que fueron entrevistados tan solo un 14%
señalaron que conocían de esta medida judicial, por lo cual ellos dieron a
conocer su predisposición para solicitar el beneficio al indulto.
La población que dio a conocer que poseen algo de conocimiento sobre esta
medida judicial tan solo alcanzaba al 23% del total de los entrevistados.
59
De las respuestas obtenidas se puede afirmar que la población privada de libertad
no posee un conocimiento pleno de lo que significa la medida judicial del Indulto,
situación que constituye un factor determinante para poder acceder a este beneficio,
en tanto el poco o el desconocimiento de la medida genera inseguridad y por ende
autoexclusión para acceder al beneficio judicial.
Yo nunca he oído hablar de que a los presos se les premia cortando los años de su
condena, como lo es el caso que nos explican los cumpas de celda, ojala pueda
beneficiarme, sería bueno que nos expliquen mejor para saber y podernos beneficiar
todos los que estamos aquí. (W.A.)
Yo soy (O. N.), me encuentro detenido 2 años por el delito de estafa, con
un amigo, ambos no estamos muy informados sobre este perdón de
pena, nosotros imaginábamos que no había una ley que nos acortara
nuestros años de sentencia.
Mi nombre es (A. C.), hace 3 años me encuentro en este penal por el delito de
lesiones gravísimas, es la primera vez que me detuvieron, por asistir a una discoteca
cometí este delito, me encuentro muy triste porque quisiera que me ayuden a salir
de este penal, toda mi familia necesita de mi apoyo, espero este indulto me pueda
sacar de aquí.
60
penal, como no tengo ni abogado no sé de qué beneficios gozo, quisiera
que me orienten.
Todos los testimonios que se pudieron recatar pueden dar cuenta que la población
privada de libertad no tiene conocimiento de la medida judicial del indulto y por lo
tanto no sabe si pueden acceder al beneficio del mismo, porque desconocen el tipo
de delitos que pueden ser considerados para beneficiarse de esta ley.
61
CAPITULO V
PROPUESTA DEINTERVENCIÓN
62
5.2. PROBLEMÁTICA A ABORDAR
El problema que aborda el proyecto tiene que ver con la insuficiente información que
tienen los privados de libertad del Penal de San Pedro de La Paz acerca del acceso
al indulto. El indulto es un beneficio que perdona la pena impuesta por la comisión
de un delito. (Defensoría del Pueblo, 2019. Pág. 4). El acceso a esta prerrogativa
muchas veces no es utilizado por los convictos debido a la falta de información
acerca de los sujetos a quienes va dirigido, así como al desconocimiento de los
requisitos que se deben cumplir para su obtención.
En función a las atribuciones que compete a Trabajo Social en los penales y frente
a resultados de entrevistas acerca del conocimiento de la norma se definió
implementar un proyecto de información, educación y capacitación acerca de la
naturaleza del beneficio, los sujetos a los que alcanza y los requisitos exigidos para
su acceso.
5.3. JUSTIFICACIÓN
Las bases en las que se asienta la implementación del Proyecto tienen que ver con
los siguientes elementos: La promoción del ejercicio de los derechos que formula la
Constitución Política del Estado, respecto de la inviolabilidad de la dignidad y la
libertad; la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, con acceso
a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
63
especializado; el trato con el debido respeto a la dignidad humana a que tienen
derecho las personas privadas de libertad, la responsabilidad del Estado de su
reinserción social, así como su retención y custodia en un ambiente adecuado, de
acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito, tomando en cuenta la
edad y el sexo de las personas retenidas.
Los datos obtenidos respecto de la información acerca del indulto, que poseen las
personas que se encuentran con características de ser objeto del beneficio, son
inexistentes y/o insuficientes para desarrollar gestiones a través de las cuales
puedan lograr ampararse en esta protección que se dirige a propiciar el ejercicio de
sus derechos.
64
El presente proyecto consiste en implementar un proceso de información,
educación, comunicación (IEC) y capacitación para privados de libertad, que
cumplen con requisitos exigidos por ley, acerca de los procedimientos que deben
ejecutar los interesados para acceder al beneficio del indulto. A través de las
estrategias de información, educación, comunicación y capacitación, se busca
promover en las personas la capacidad de obtener, procesar y entender información
básica y los servicios necesarios para tomar decisiones apropiadas (MINSALUD,
2018. Pág. 2).
65
audiencias; la educación proceso estructural que busca mejorar el conocimiento y
aprendizaje sobre las temáticas elegidas, reflexionar sobre las prácticas y rutinas
diarias y transformar en hábitos saludables o que generen bienestar; requiere de un
proceso amplio de participación activa en el que se socializa, reflexiona y genera
propuestas o alternativas de solución a las temáticas propuestas. En cuanto a la
comunicación concibe que es un proceso a través del cual se intercambia
información, ideas, creencias, actitudes entre las personas. Establece vínculos de
confianza entre los interlocutores y abre el camino a la participación, por
consiguiente, las herramientas pedagógicas de comunicación que aquí surjan son
fruto de este proceso de comunicación participativo. (Ibid. 39).
66
resultado de tener las actividades realizadas. Las actividades son el “hacer”
necesario para entregar los componentes del proyecto. (Ibid.).
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
Privados de libertad 36 privados de libertad Solicitudes escritas de Existe la
del Penal San Pedro solicitan al Ministerio privados de libertad posibilidad de
de La Paz, inician Público el requiriendo defensor contar con
gestiones para lograr asesoramiento del gratuito para los internos defensores
el beneficio del indulto defensor público a fin que deseen adherirse al gratuitos para los
de iniciar gestiones beneficio del indulto. privados de
para lograr el indulto. libertad de San
Pedro de La Paz
que deseen
adscribirse al
beneficio del
indulto.
PROPÓSITO
Privados de libertad 100% de requisitos Informes: general y Las sesiones de
del Penal San Pedro para obtener el parciales de evaluación de información,
de La Paz asistentes a beneficio del indulto los participantes a las capacitación
las sesiones de son verbalizados por 36 sesiones de IEC acerca de educación
información, personas privadas de los procedimientos que abarcan
capacitación libertad del Panóptico deben seguir los privados sesiones
educación reproducen de San Pedro de La de libertad que cumplen participativas
verbalmente requisitos Paz que participaron de requisitos para acceder al con el empleo de
para acceder al las sesiones de IEC beneficio del indulto. medios
beneficio del indulto. sobre procedimientos interpersonales y
para acceder al indulto. masivos
adecuados a la
realidad del
penal.
COMPONENTES O
RESULTADOS
Privados de libertad 36 personas privadas Informe final e informes Actividades de
asistentes a las de libertad del parciales de la IEC y
sesiones de IEC y Panóptico de San ejecución de la actividad capacitación
capacitación inician Pedro de La Paz pedagógica del contempladas en
gestiones para inscritas participan del proyecto. las funciones de
acceder al indulto Trabajo Social
67
expuestas ante 100% de sesiones de Documento de
autoridades del IEC. evaluación de la
Panóptico de San implementación del
Pedro de La Paz. proyecto.
ACTIVIDADES
Identificación de Nómina de reclusos Resultados, del Se tiene acceso
reclusos que cumplen con antecedentes de diagnóstico efectuado, a la
requisitos para edad, estado de salud, referidos a las documentación
postularse al beneficio motivo de ingreso, características de de los recluidos
del indulto. situación de su juicio, privados de libertad. existentes en la
tiempo de cumplimiento Unidad de
de la pena, situación Trabajo Social
familiar a ser del penal.
considerados para que
se socialicen en el
acceso al indulto.
Gestiones dirigidas
a obtener la Aprobación de la Nota de aceptación para la
autorización y apoyo ejecución del proyecto ejecución del proyecto Aprobación de
de la institución para por parte de la firmada por la autoridad los planes y
ejecutar el proyecto autoridad formal del formal del penal. proyectos de
penal. Trabajo Social
del penal por
parte de la
autoridad del
Penal de San
Medios masivos e Pedro de La Paz.
Difusión del Población objetivo del interpersonales utilizados
proyecto en la proyecto informada y en la fase de motivación
población objetivo sensibilizada para del proyecto. Posibilidades de
del penal. participar del proceso desarrollar
de IEC y capacitación. acciones de
motivación y
Nómina de privados de sensibilización
Privados de libertad libertad inscritos en la dentro del penal.
expresan decisión de actividad pedagógica de
participar en el IEC y capacitación. Insumos
Sensibilización para Proyecto requeridos para
lograr una el proyecto
participación Autorización de la disponibles para
efectiva. autoridad formal del penal su utilización.
Local, mobiliario, para la utilización de los
equipo, y material de insumos requeridos para Disposición
escritorio asignados la ejecución del proyecto. física y
para la ejecución del psicológica de la
Organización de la Proyecto. Nota de aceptación población
logística para la
firmada por los objetivo para
implementación del
Facilitadores facilitadores. participar en el
proyecto comprometidos para el proyecto.
desarrollo de las Evaluación parcial y total
sesiones. de la ejecución del Disponibilidad de
proyecto. tiempo y actitud.
Plan pedagógico del
proyecto de IEC y
69
capacitación sobre el Equipo de
acceso al indulto, para facilitadores con
Desarrollo de privados de libertad del la disponibilidad
sesiones de penal de San Pedro de de condiciones
información, La Paz, ejecutado. para desarrollar
educación, el proyecto
información y
capacitación acerca
del acceso al
beneficio del indulto.
Fuente: Elaboración propia 2019
TABLA Nº 3
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA PLANIFICACIÓN
70
70
El procedimiento a seguir comprenderá los siguientes pasos:
71
71
5.5.2. Momento Metodológico de Programación
TABLA Nº 4
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA PROGRAMACIÓN
a. En esta fase se debe coordinar con los dirigentes del Panóptico San Pedro
de la Ciudad de La Paz a fin de que se constituyan en elementos de apoyo a
la realización, para lo cual se les informará los objetivos y metodología del
proyecto. Asimismo, se les solicitará que participen en las diferentes fases
con tareas con las que puedan aportar.
72
b. Juntamente con la Trabajadora Social del Penal de San Pedro y los
Dirigentes de los privados de libertad se identificarán los espacios donde se
puedan colocar los medios visuales de información sobre el proyecto.
Asimismo, se determinarán los periodos de tiempo en que se efectúan
anuncios para la población del penal a fin de mencionar la realización del
proyecto.
TABLA N º5
73
Se llevarán a cabo a través de las siguientes acciones:
TABLA N º 6
Atributos de los privados de libertad para acceder al indulto: persona que cuente con
2. sentencia condenatoria ejecutoriada, en privación de libertad o con beneficio de extra
muro, detención domiciliaria o libertad condicional.
74
5.5.3. Momento Metodológico de Ejecución
TABLA N º 7
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA EJECUCIÓN
75
TABLA N º 8
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS SESIONES DE IEC
76
La facilitadora
realiza
puntualizacione
s.
3. Requisitos Que cada Requisitos La facilitadora Al finalizar la Pasante de
para participant exigidos por realiza sesión los Trabajo
acceder al e memorice ley para puntualizacione participantes Social
indulto. los acceder al s acerca de los
llenan una lista Profesional
requisitos indulto. requisitos,
solicitando que de chequeo en Derecho
exigidos
para se planteen para señalar como apoyo
acceder al dudas acerca de las para
indulto los requisitos condiciones aclaraciones
exigidos. de los .
privados de Trabajadora
libertad para Social del
acceder al penal.
beneficio. Esta
lista debe
estar
elaborada
previa a la
sesión.
4. Procedimie Que los Procedimie La facilitadora Se distribuyen Pasante de
ntos privados de ntos que explica el hojas de papel Trabajo
necesarios libertad exige la procedimiento a para que cada Social
para participant normativa seguir para el
participante Profesional
acceder es para acceso con
apoyo de la anote los en Derecho
al indulto. memoricen acceder al
los indulto. proyección de procedimiento como apoyo
procedimie diapositivas o s explicados. para
ntos para bien con Relacionar las aclaraciones
acceder al paleógrafos. respuestas .
indulto. Solicita planteen Trabajadora
correctas.
dudas o
Social del
ampliaciones si
es que hubieren penal.
pudiendo
realizar
interrupciones.
5. Dificultades Contribuir a Contrastaci La facilitadora Valorar la Pasante de
para que los ón entre organiza una atención con Trabajo
cumplir privados de requisitos sesión la que se Social
requisitos libertad exigidos y participativa plantean Profesional
exigidos planteen dificultades colectiva en la dudas o en Derecho
para dificultades para lograr que se realiza solicitud de como apoyo
acceder al para su inclusión un chequeo de aclaraciones para
beneficio acceder al en un los requisitos con relación al aclaraciones
del indulto. indulto a fin trámite. que cada número de .
de que se privado de asistentes y
77
analicen libertad puede participantes Trabajadora
posibilidad cumplir y los que de la Social del
es de entrañan dinámica. penal.
resolverlas. dificultad. Para ello se
determina el
número de
participantes
que realizan
otras
acciones:
conversan con
vecino, leen
documento
ajeno al tema,
u otro de
distracción.
6. Planes Fortalecer Balance La Trabajadora Establecer el Pasante de
individuales las personal de Social proyecta número de Trabajo
para decisiones cumplimient una diapositiva llenado de los Social.
cumplir de los o de o muestra en un planes Trabajadora
con privados de requisitos y paleógrafo los individuales Social del
requisitos libertad proyecto de requisitos que con relación al penal.
para aspirantes acciones se deben total de Profesional
acceder al indulto a con cumplir. participantes en Derecho
al indulto en fin de que propuesta Entrega una aspirantes al como apoyo
el marco logren su de página para
liberación. cronograma esquematizada
institucional a ejecutar. a cada
. participante
para que anote
los requisitos
pendientes, la
acción a
emprenderse
Fuente: Elaboración propia 2019
TABLA Nº 9
MODELO DE FICHA DE TRABAJO EN LA SESIÓN DE TRABAJO COLECTIVO
No
Nº REQUISITO Dispone
dispone
78
1. Cédula de identidad.
Pasaporte.
7 Certificado de REJAP.
GRÁFICO Nº 9
MODELO DE FICHA DE TRABAJO EN LA SESIÓN DE TRABAJO PERSONAL
79
5.5.4. Momento Metodológico de Evaluación
80
80
Cada uno de los elementos será objeto de una explicación del por qué, pues no es
suficiente decir que se logró cumplir la meta del indicador. Importa saber que
elementos facilitaron o limitaron su cumplimiento.
Tomando en cuenta que el indulto requiere una decisión del Órgano Ejecutivo, un
elemento importante se relaciona con la pertinencia del proyecto, el formularlo y
aplicarlo en el momento que se considera oportuno.
TABLA Nº 10
BASES OPERATIVAS DEL PROYECTO PARA LA EVALUACIÓN
81
Aspectos Documentar y divulgar Revisión Director del Penal de San
programáticos el proceso de documen Pedro de La Paz.
del proyecto. planificación, tal Administrador del Penal de
San Pedro de La Paz.
programación, Elaboración
Pasante de Trabajo Social.
ejecución y evaluación de documento. Trabajadora Social del Penal
del proyecto. Entrevistas de San Pedro
Reuniones
Fuente: Elaboración propia 2019
82
5.6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
TABLA Nº 11
PRESUPUESTO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
CONCEPTO DE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MONTO en
GASTO
Bs.
1.240.00.-
TOTAL
83
5.7. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El costo total del proyecto será financiado por la pasante de Trabajo Social. El costo
indicado es una referencia que, dependiendo del momento de la implementación
puede estar sujeto a variaciones.
MOMENTO
METODOLÓGICO
DE PLANIFICACIÓN
MOMENTO
METODOLÓGICO
DE
ORGANIZACIÓN
MOMENTO
METODOLÓGICO DE
EJECUCIÓN
MOMENTO
METODOLÓGICO DE
EVALUACIÓN
Fuente: Elaboración propia 2019
84
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
El desarrollo del trabajo dirigido en el panóptico de San Pedro con los privados de
libertad que podrían ser beneficiados con la medida del Indulto, permitió determinar
algunas conclusiones relacionadas con la problemática y con los objetivos que
guiaron la investigación diagnóstica.
85
mismos se ve limitada por la falta de recursos económicos destinado a ellos. Ello
sucede en La Paz Bolivia, concretamente en la cárcel de San Pedro.
86
Las causales por las que se encuentran privados de libertad fueron la estafa y las
lesiones graves y la falsedad, agravantes que corresponde al área civil y que son
pasibles a acceder al beneficio del indulto.
87
BIBLIOGRAFÍA
88
10. López Melero Montserrat. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y
de la ejecución penal. España: Anuario Facultad de Derecho. Universidad de
Alcalá.
15. Oficina Internacional del Trabajo (2013). Guía para la gestión laboral en
centros penitenciarios. Uruguay: sistema Penitenciario del Uruguay.
89