Resumen Ciencias Sociales 2019
Resumen Ciencias Sociales 2019
Resumen Ciencias Sociales 2019
POSICIONAMIENTO:
● EPISTEMOLÓGICO: Se trata de modelos de saber de ciencia y de verdad que promueven la
producción de conocimiento.
● POLÍTICO: A la posición que asumimos respecto del poder y al tipo de sociedad del cual
pretendemos formar.
TEOCÉNTRICO ANTROPOCENTRISMO
· Monismo metodológico. · Pluralismo metodológico.
· Ciencias naturales. · Sociología, antropología, geografía.
· Observación/experimentación. · Interpretación de los fenómenos sociales.
· Regulaciones/leyes.
1
· Marta Souto sostiene que la clase se torna en un campo de problemáticas que evidencia la
complejidad de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en un espacio y tiempo concreto. ‘’La
enseñanza es mucho más que un proceso de índole técnica. No puede ser aislada de la realidad en
la que surge. Es también un acto social, histórico, y cultural que se orienta a valores y en el que se
involucran sujetos. ’’
· Susana Barco tensiona la idea de las llamadas corrientes críticas en la didáctica. Plantea
que es apresurado hablar de una corriente constituida y consolidada. Analiza las tradiciones
(técnicas) y las racionalidades que promueve (objetivos), dice que ‘’La crítica no supone una
actividad cerrada sobre sí misma, sino que corresponde a la voluntad política de generar
propuestas superadoras de aquello sujeto a su análisis.
’’ RELACIONES ENTRE LA D. GENERAL Y LAS D. ESPECÍFICAS
Tesis del didacta Wolfgag Klafky:
1. No hay relación jerárquica, sino recíproca.
2. Basada en igualdad y cooperación constructiva.
3. Necesitan mutuamente.
4. Contribución al área de referencia.
5. Modelos de comprehensivo.
La didáctica de una disciplina no es algo que venga después de ella, además de ella o a su lado,
para darle una especie de suplemento pedagógico útil. Se ocupa de razonar sobre su enseñanza,
conocer las operaciones que suceden cuando se aprende una disciplina y busca la mejor manera
de resolver los problemas que suceden cuando se enseña. Maniot 1993.
La DCS se ocupa de indagar lo que ocurre cuando se enseñan y se aprenden ciencias sociales en
las escuelas y de formar al profesorado para aprender a enseñar. Pages 2000.
La DCS se nutre de los conocimientos que emergen de la práctica de enseñar contenidos sociales
en la para:
a) Indagar qué y para qué enseñar y cómo han de enseñarse los contenidos para ser
aprendidos y,
b) Formar un profesorado capaz de dar respuestas a la enseñanza de contenidos en el
complejo mundo de la didáctica.
Algunas CARACTERÍSTICAS DE LA D.CS.
a) Se ocupa de estudiar las relaciones entre el profesor/a, el estudiante y el saber escolar en el
contexto de una clase y de un jardín y en un momento histórico determinado, e investiga sus
orígenes y tradiciones.
b) Tiene un cuerpo de conocimientos distintos del cuerpo de conocimientos que constituye la
propia enseñanza de las ciencias sociales.
c) Permite comprender qué ocurre cuando se enseñan y se aprenden ciencias sociales en
contextos concretos y pensar alternativas para su enseñanza. Sus conocimientos emergen de la
práctica y se dirigen a la práctica.
d) Es conocimientos construidos en, y desde, la práctica por sus protagonistas, dirigido al
profesorado, en formación o en ejercicio, para poder comprender qué hace o deja de hacer, que
racionalidad orienta su práctica, para poder preparar sus intervenciones y tomar decisiones.
La DCS es la práctica de enseñar el oficio de enseñar ciencias sociales. Es una práctica que:
a) Tiene sus propios protagonistas (didactas y estudiantes del profesorado, profesorado en
activo),
b) Su curriculum,
c) Sus métodos de enseñanza (interacción teoría y práctica en la formación de profesionales) y
de evaluación,
d) Genera conocimientos sobre cómo enseñan los didactas y cómo aprende el futuro
profesorado,
e) Recibe influencias de otras disciplinas (la ciencia de referencia, la pedagogía, la psicología,
la sociología) y de otras didácticas.
f) Tiene una investigación propia vinculada a la formación de maestros y profesores de
geografía, historia, y ciencias sociales.
2
La enseñanza de (y la didáctica de) son dos prácticas distintas, con finalidades, contenidos,
protagonistas, son las dos caras de una misma moneda. Una sin la otra no tiene ningún sentido.
Ambas tienen en sus prácticas su principal fuente de construcción de saberes. Ambas prácticas
facilitan el conocimiento curricular. Ambas rechazan la incoherencia entre lo que se predica y lo
que se practica.
DCS: enseñar a enseñar a construir contenido escolar.
Planificación didáctica:
1946: sobre la base de temas descontextualizados y actividades rígidas. ‘’El aprendizaje de lo social
se reducía a la incorporación de principios de adaptación social y urbanidad’’; ‘’formación de
hábitos y rutinas y la memorización de hechos o personajes históricos’’.
¿Qué pasó en las salas con la enseñanza del conocimiento social? DIVERSIDAD.
· De experiencias en todas las jurisdicciones.
· Versiones del constructivismo genético (Vygotsky).
· De intervenciones docentes.
· De planificaciones y propuestas didácticas
RESUMEN DE TEXTOS
Funes – Jara. Enseñanza de las CS y la construcción de la realidad social.
3
En este texto, los autores abordan la relación entre la enseñanza de las CS, la historia y la
geografía y la construcción de la realidad social como un núcleo analítico que permite fundar el
conocimiento, pensar en acto de apropiación de la realidad social, etc.
En las CS, las teorías y categorías se convierten en herramientas y apuestas para intentar
explicar/describir/interpretar/comprender la sociedad como realidad objetiva.
¿Qué es la realidad? En algunas perspectivas es un complejo de hechos, de elementos simples,
conjunto de todos los hechos y que la realidad en concreto es incognoscible.
La realidad es comprendida como el conjunto de todos los hechos. La totalidad significa realidad
como un todo estructurado en el cual puede ser comprendido cualquier hecho.
La jerarquización de la realidad es posible sobre la base de la complejidad y de las formas de
movimiento de la propia realidad. Por eso, cada fenómeno sólo es comprensible en su contexto.
La vida cotidiana es el ámbito de reproducción social, nos permite vincular la dimensión social y
particular, nos proporciona una vía de acceso a las estructuras del mundo que se convierte objeto
de indagación científica.
Se organiza alrededor del aquí y el ahora, abarca fenómenos que no están presentes, significa que
las experiencias tienen grado temporal y espacial. La vida cotidiana abarca todas las actividades
del hombre, vivir la cotidianeidad es parte de la esencia del ser humano, a través de la cual se
reproduce como ser social.
La vida cotidiana es un lugar privilegiado para analizar las experiencias temporales.
5
En la década del 76 ocurre la dictadura y el sistema educativo entra en un período de corriente
neoconductista y tecnicista. Por lo cual había absoluto control tanto para el docente como para los
alumnos y se enseñaban hábitos y rutinas.
En los 80 renació la democracia y se elaboran nuevos currículos heterogéneos con contenidos con
una mirada crítica de la realidad social.
6
Abstracción- Para generalizar ----------- Se abstrae sobre la Solo es posible
Generalizació recurre al modo base de establecer generalizar sobre
n de razonamiento la contradicción la base de la
experimental, determinante, o unidad de sentido
mediante la principal o sobre ante situaciones
aplicación de las determinante. La similares. Se
reglas de la generalización se generaliza sobre
concordancia, de basa en la la base de
la diferencia y de equivalencia de las sentidos
la contradicciones. equivalentes en
variación circunstancias
concomitante. equivalentes.
7
social que aún
no ha cumplido
su evolución
integral.
Hecho Todo modo de Es el sistema de Dado por la praxis Son las acciones y
sociológico hacer, fijo o no, acción, que incluye de las clases en las relaciones
que puede los formaciones significativas
ejercer sobre el subsistemas económico sociales. puestas en
individuo una cultural, social, de relación con el
imposición personalidad y hecho
exterior, o orgánico- socioeconómico
también que es conductual, que básico y
general a una cumple sus con las
extensión de una funciones en y para condiciones en las
sociedad dada, al una estructura, sea que se desarrolla
mismo tiempo esta la personal, la la lucha por la
que de los grupos, la apropiación de
posee existencia social o la probabilidades
propia, internacional. sociales.
independiente
de sus
manifestaciones
individuales.
Aisenberg, Beatriz - Razones para no explorar los conocimientos previos de los alumnos al iniciar
un proyecto de enseñanza en Ciencias Sociales.
¿Cómo se fundamenta la necesidad de una exploración inicial de las ideas de los alumnos antes de
enseñar? ¿Para qué sirve? ¿Cómo puede influir la exploración en el aprendizaje?
DÉCADA 1970
Una idea psicológica ampliamente validada es que todo nuevo conocimiento se construye sobre la
base de conocimientos anteriores.
Es decir, los conocimientos que ya tenemos funcionan como nuestros marcos de referencia para
otorgar significado a los nuevos objetos que estamos conociendo (...) por eso, para que los alumnos
realicen aprendizaje significativo en las clases de sociales es imprescindible que pongan en juego
sus marcos de referencia o conocimientos previos. Pero esta es una idea general que no dice nada
sobre cómo enseñar, y se difundió como un lema: es necesario partir de los conocimientos previos
de los alumnos. (p .68)
DÉCADA 1980
Desde la didáctica de las ciencias naturales se elaboró un modelo de enseñanza basado en la idea
de que las concepciones espontáneas de los alumnos son erróneas y que para modificarlas es
imprescindible que se expliciten.
En este modelo la idea a partir de los conocimientos previos de los alumnos se “tradujo” como una
fase inicial de exploración de esos conocimientos antes de proponer situaciones para aprender
nuevos contenidos.
DÉCADA 1990
Los primeros análisis de estas experiencias evidenciaron un problema generalizado que
planteamos a comienzos de los ‘90: las propuestas comenzaban con una centración entusiasta en
los saberes de los alumnos y luego se enseñan (o no) los nuevos contenidos, sin establecer
vinculaciones con los saberes previos.
DÉCADA 2000
(investigaciones sin exploración de conocimientos previos) muestran los significados que los
alumnos otorgan a los nuevos contenidos: muestran avances en la construcción de conceptos y
explicaciones, de representaciones sobre situaciones históricas. Las reconstrucciones que hacen
los alumnos de los contenidos enseñados tienen claras marcas de sus marcos interpretativos.
La categorización de la realidad.
Una de las tareas fundamentales para desenvolverse en el mundo es ser capaz de encontrar un
orden de la realidad. Se establecen categorizaciones, en la acción que imponen un orden en la
realidad, igual que se categorizan situaciones de comida, de baño, de salir de paseo, etc.
La percepción se va a convertir en un significante, algo que permite el reconocimiento del objeto y
desde ese punto de vista facilita la formación de categorías.
El lenguaje va facilitar la formación de categorías, al ponerles un rótulo, esta labor de categorizar
exige una exploración del objeto por medio de los esquemas para determinar cuales se le pueden
aplicar. La utilización de ese rótulo le va a permitir la comparación con otros objetos con los que
también tienen experiencia.
Así, a través de su experiencia con objetos, situaciones y acontecimientos, el niño va formando
categorías con ellos. Forma categorías o clases de entidades que tienen propiedades comunes. De
esta manera, construye los conceptos, que están caracterizados por el conjunto de rasgos o de
propiedades atribuidas a objetos, situaciones o acontecimientos, que permiten caracterizar a una
clase de entidades frente a otras. El conocimiento de los rasgos que tiene un objeto frente a otro es
lo que permite decidir ante un objeto concreto si pertenece a la categoría o no, ejemplo una mesa,
por su aspecto vamos a reconocer lo que es, tiene tablero y patas, en el caso de la duda, será
necesario aplicar otros esquemas. (Los esquemas son sucesiones de acciones organizadas que se
pueden aplicar a situaciones que son semejantes pero no idénticas. Las acciones que pueden ser
materiales o mentales se automatizan y podemos realizarlas sin tener que pensar en cada paso).
La formación de categorías facilita nuestra tarea de entender lo que sucede en el mundo. Estas
(categorías) no están aisladas, una de las características esenciales del conocimiento es que
aparece conectado.
Los conceptos no aparecen aislados sino que se establecen redes de conceptos que están ligados
a otros y existe una jerarquía entre ellos. Los conceptos son dinámicos porque constituyen el
resultado de las acciones del sujeto, de la aplicación de esquemas motores, perceptivos o mentales
y para clasificar busco los datos relevantes.
La formación de conceptos se facilita por la imitación, la observación y por enseñanzas.
La construcción de explicaciones.
Cuando el niño consigue consolidar sus experiencias deja de repetirlas y realiza otras. Su
exploración se realiza igual sobre las personas, interacciona con ellas, obtiene una estimulación,
anticipa sus respuestas, aprende a actuar. Los adultos son mediadores en sus relaciones con los
objetos, no solo satisfacen sus necesidades sino que les proporcionan una fuente de experiencias.
Con todas sus fuentes de información va elaborando sus propias explicaciones del mundo.
Los modelos mentales o representaciones se empiezan a formar desde muy temprano y van
modificándose a medida que se amplía la experiencia del sujeto, así la modificación de esquemas
va a influir sobre los modelos en los que están insertos, como influyen también sobre los conceptos.
El mundo social.
Los estudios sobre la teoría de la mente van mostrando cómo los sujetos construyen
representaciones sobre la mente de otros, que son necesarias para entender la acción de los
demás y la propia.
9
Los estudios que se han realizado sobre diferentes aspectos del conocimiento social muestran que
los sujetos construyen explicaciones para dar sentido a la realidad, que son originales, semejantes
en diferentes lugares e independientes de las creencias de los adultos. Los sujetos en desarrollo
forman representaciones que son sistemáticas y que van cambiando con la edad siguiendo un
orden regular de progresión. Entonces, los sujetos elaboran sus propias explicaciones que
precisan ser tenidas en cuenta si queremos que la enseñanza escolar sea eficaz.
CAPÍTULO 4.
CONCEPCIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se mantiene y se difunde en
los intercambios con los otros. Dependemos de los demás para desarrollarnos. Los conocimientos
son producidos por los individuos, se acumulan en la mente y se generan en los intercambios con
la gente, se comunica y se perfecciona.
Empirismo e innatismo.
El empirismo sostiene la concepción de que el conocimiento está hecho y terminado fuera del
sujeto y pasa a su mente, viene de los otros o de la realidad y el sujeto lo copia. Esta es una de las
posiciones dominantes para explicar la formación del conocimiento. Esta doctrina, propuesta y
definida por LOCKE Y HUME cuando nacemos nuestra mente es una tabula rasa, sobre la que se
va escribiendo el resultado de nuestras experiencias, niega la existencia de ideas innatas y todo
nuestro conocimiento sería resultado del contacto con una realidad.
DESCARTES Y LEIBNIZ señalan que en el conocimiento había una parte que ponía el sujeto y que
no podía venir de la experiencia, así el innatismo afirma que nuestra mente tiene conocimientos
innatos sin los cuales sería imposible conocer. La crítica de KANT hace una síntesis de ambas
posiciones, muestra que la mente tiene categorías que sirven para organizar la experiencia pero
que es imprescindible.
La Gestalt defiende una forma de innatismo, que propuso que disponemos de formas innatas para
organizar nuestra percepción. CHOMSKY defiende la existencia de un dispositivo innato para la
adquisición del lenguaje.
El constructivismo.
Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción
entre el sujeto y la realidad que lo rodea. Al actuar sobre la realidad va construyendo propiedades
de esta al mismo tiempo que construye su propia mente. Cuando el niño nace dispone de
capacidades innatas que le permiten actuar sobre el mundo, recibir información del exterior a
través de los sentidos y transmitir información sobre sus estados. Su capacidad de acción sobre la
realidad se manifiesta en las actividades reflejas que le permiten por ejemplo succionar y
alimentarse.
Piaget sostiene que el sujeto también hereda una forma de funcionamiento que comparte con
otros organismos vivos y que consiste en la capacidad de adaptarse al medio y para organizar sus
conductas.
A partir de sus capacidades reflejadas el niño comienza a interaccionar con la realidad y trata de
coger o chupar objetos con los que está en contacto. Actuando sobre los objetos va descubriendo
propiedades que se le manifiestan a través de la resistencia. A partir de su acción establece las
propiedades de los objetos y construye características del mundo, forma esquemas que le
permiten actuar sobre la realidad de un modo complejo. El conocimiento es siempre una
construcción que el sujeto realiza partiendo de los elementos de que dispone. Pero es una noción
que el sujeto tendrá que construir por sí mismo a partir de las experiencias que realiza
continuamente modificando la disposición de los objetos.
El sujeto a lo largo de su desarrollo pasa por distintos estadios que son distintas formas de
interaccionar con la realidad. Es una posición que se sitúa entre el innatismo y el empirismo.
Lo central de la teoría de Piaget, la posición constructivista, continúa siendo un marco adecuado
para explorar e investigar los progresos en el conocimiento.
El conocimiento solitario.
La esencia de la posición Vigotskiana supone que el conocimiento está en la sociedad y el sujeto lo
que tiene que hacer es incorporarlo (con la ayuda de los adultos). Una peculiaridad es que las
formas sociales que tiene el conocimiento determinan las formas de pensar de los individuos, es
decir el conocimiento que existe no solo determina el contenido sino también la forma del
pensamiento.
10
La resistencia de la realidad es en medida de una resistencia de los otros, por lo que no podemos
decir que Piaget defiende un conocimiento solitario, si no lo que sucede en el interior del sujeto.
Constructivismo y educación.
El constructivismo es una posición epistemológica y psicológica, qué no trata de una concepción
educativa, por eso no hablamos de una educación constructivista. El constructivismo trata de
explicar cómo se forman los conocimientos. Nos ayuda a entender lo que sucede en el interior del
sujeto cuando trata de formar nuevos conocimientos. La teoría constructivista lo que nos enseña
es que los sujetos forman sus conocimientos a partir de los conocimientos que ya tiene,
poniéndolos a prueba y contrastarlos con la realidad. El profesor puede promover el progreso del
conocimiento facilitando anticipaciones a partir de representaciones y ponerlas a prueba con
concepciones de otros. El conocimiento es un instrumento para la acción y se modifica en la
acción.
11
La participación y el compromiso social: es un principio que requiere conocimiento,
responsabilidad y acción. Significa construir un proyecto común que hace que las personas se
sientan parte de un determinado colectivo/grupo. Requiere un equilibrio entre libertad,
responsabilidad y confianza. Supone la participación activa de los alumnos en su proceso de
aprendizaje, si se conecta con su mundo.
Se originan:
1. En la concepción de sociedad, conocimiento, educación, aprendizaje, etc.
2. En una base valorativa acerca de qué tipo de sujeto deseo ayudar a formar y para qué tipo
de sociedad.
Orientan:
1. Las prácticas de la enseñanza, en tanta intencionalidad del docente.
2. La comprensión de la realidad social dinámica.
3. La formación del pensamiento y la conciencia crítica.
4. La intervención en la realidad social dinámica para el cambio o transformación.
Tensionan:
1. Con las macro y micro políticas educativas.
2. Con las prescripciones u orientaciones del currículo.
3. Con las tradiciones y tendencias en la enseñanza.
4. Con las representaciones y perspectivas prácticas.
12
Se reconoce qué:
1. Ha existido una estrecha relación entre la enseñanza de las disciplinas escolares con la
formación cívica de la ciudadanía.
2. Existe una revalorización de la dimensión ciudadana en las propuestas de enseñanza y en
los currículos de historia, geografía y Cs. Sociales, y en otros campos.
PROPUESTA:
1. FINALIDADES CULTURALES
Reproducir, reinterpretar y transformar la cultura. 2. FINALIDADES
CIENTÍFICAS Reconstruir el conocimiento.
3. FINALIDADES INTELECTUALES Formar el
pensamiento social. 4. FINALIDADES POLÍTICAS
Construir la democracia.
5. FINALIDADES PRÁCTICAS
Utilizar los aprendizajes en la vida cotidiana.
6. FINALIDADES PARA EL DESARROLLO PERSONAL Autoconocimiento y autonomía
personal.
PROPÓSITOS: Son los que la o el docente plantea como finalidad o intención en la enseñanza, por
lo tanto presupone enunciar una acción pedagógica junto a un para qué, es decir: efectos sobre la
acción; qué es hará/cómo se seguirá a partir de lo que se propone (Barco, 2017). Debe enunciarse
claramente y posibles de concretarse en la propuesta didáctica.
13
CONTENIDO-SUJETO QUE APRENDE - METODOLÓGICA.
14