Programa-803-2022-2 Cát II Criminología Tit JFMarteau
Programa-803-2022-2 Cát II Criminología Tit JFMarteau
Programa-803-2022-2 Cát II Criminología Tit JFMarteau
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2022
Criminología
Código 803 Cat. II Marteau, Juan Felix Luis
Dictado 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La criminología es una ciencia que tiene por objetivo el análisis de la cuestión criminal,
entendida esta en su doble dimensión: por un lado, la dimensión de las conductas humanas
que se encuentran referenciadas como delitos por la ley penal; por otro, la dimensión
institucional del sistema jurídico-penal de criminalización de dichas conductas humanas.
En tanto ciencia, la criminología se integra, en la construcción de un saber penal
multidisciplinario, a la política criminal y a la dogmática penal. La política criminal tiene por
objetivo técnico-político definir la orientación que debe seguir los procesos de criminalización
del Estado. La dogmática penal tiene por objetivo técnico-jurídico establecer el conjunto
lógico de elementos normativos que deben darse para que una conducta pueda considerarse
delito. En este campo analítico, la criminología cumple una misión específica: examinar la
legitimidad del proceso jurídico-penal de criminalización, entendido este como la capacidad
del sistema penal de orientar efectivamente las conductas humanas haciendo de los
mandatos normativos un conjunto de creencias sobre modelos de acción posibles.
Criminología es una materia electiva del Área Justicia del Ciclo de Formación Profesional de
la Licenciatura en Psicología.
Con el cursado de esta materia, los alumnos tienen la opción de cumplir con el actual Plan de
Estudios que exige que deban cursar, además de las materias obligatorias del Ciclo de
Formación General y del Ciclo de Formación Profesional, seis materias electivas (2 del CFG,
3 del CFP y 1 de la Práctica Profesional).
La correlatividad inmediata exigida para cursar esta materia es Teoría y Técnica de la
Exploración y Diagnóstico Módulo II.
Bajo esta consideración, esta materia está orientada a dotar a los estudiantes de psicología
de las herramientas analíticas necesarias para una comprensión básica, pero sólida de los
principales problemas teórico-prácticos que han dado sentido a la cuestión criminal, dotando
al futuro psicólogo de capacidades y aptitudes para intervenir en el campo jurídico-penal.
La enseñanza de la criminología en la Licenciatura en Psicología conduce a completar tanto la
formación básica como la capacitación técnica del alumno a través de clases teóricas y
prácticas que son impartidas por el equipo de docentes liderados por un profesor titular. Con
esta materia, los alumnos adquirirán conocimientos sólidos para pensar, desde la
metodología propia del saber criminológico, problemas que son centrales a los estudios de la
psicología: la relación del sujeto con la ley, el balance entre una ética de la convicción, y una
ética de la responsabilidad y la configuración de una subjetividad apta para el intercambio
social.
Esta materia contribuye, por tanto, a proporcionar una aproximación científica a los problemas
Facultad de Psicología 1/8 - 29/04/2022
de la psicología a través de una formación y capacitación sobre el campo conceptual que
conforma la problemática del delito y el castigo.
El enfoque promovido por la cátedra reflexiona sobre el lugar del futuro profesional psicólogo.
Así, se procura la integración entre los procesos de aprendizaje y el análisis sobre los
conceptos teóricos abordados. Una revisión crítica podrá articular los contenidos con las
problemáticas que se encuentran en relación con áreas a estudiar, tales como:
el funcionamiento del Estado en su tentativa de monopolizar el ejercicio de la violencia
legítima,
el sentido y finalidad del castigo,
la capacidad que posee la ley penal para mantener la vigencia del orden normativo,
la lógica de la ética de la responsabilidad en el marco de los mandatos jurídico-penales,
la configuración del delito en una sociedad de riesgos (amenaza, vulnerabilidad e
impacto).
las estrategias de promoción de entornos sociales justos y seguros.
A través de la comprensión de estos problemas conceptuales, la criminología ofrece al
alumno una mejor aptitud para integrar los contenidos ofrecidos en otras materias del Área
Justicia, posibilitando instrumentalizar el aprendizaje sobre la cuestión criminal en la esfera
específica de la salud mental. Esto implica que el Programa atienda particularmente temas
como el de la cárcel, los institutos penales y el funcionamiento de la justicia penal, con
especial énfasis en el trabajo profesional que puede desarrollar en esas instancias el
psicólogo.
2 - Objetivos
En función de estos temas, el objetivo de la enseñanza de la criminología en la Facultad de
Psicología se orientar a que el estudiante:
discrimine los principales problemas teórico-prácticos del campo penal y, en particular,
del pensamiento criminológico,
alcance el reconocimiento de los autores canónicos del campo penal y, en particular, del
pensamiento criminológico,
articule los problemas y los autores del campo penal con los problemas y autores
identificados en las otras materias del Área Justicia,
identifique las lecturas critico-ideológicas que impidan la previa comprensión inmanente
de los problemas planteados.
indague en las interconexiones conceptuales y práctico-profesionales entre el saber de
la psicología, el psicoanálisis y la criminología.
Facultad de Psicología 2/8 - 29/04/2022
adquiera contacto con las cuestiones que plantea la sociedad actual: inseguridad,
complejidad de los nuevos riesgos, impunidad sistémica, burocratización del orden
penal institucional, corrupción de los agentes públicos del sistema penal, etc.
3 - Contenidos y bibliografía
Primera Parte. Introducción a la teoría criminológica
UNIDAD I. La formación de la investigación criminológica
1. Criminología. Etimología. Concepto.
2. El nacimiento de la criminología. Las diversas denominaciones de los estudios del
crimen.
3. La cuestión criminal como objeto de estudio criminológico.
4. El estatus epistemológico de la criminología. Ciencia, saber, campo de estudio.
Bibliografía Obligatoria
García Pablo de Molina, A. (2014). Tratado de criminología. Valencia: Editorial Tirant lo
Blanche. Cap. 1 y 2.
Bibliografía de Consulta
Pires, A. (1995). La criminología de ayer y de hoy. En Historia del saber sobre el crimen y la
pena. Otawa, Canadá: Presses de l´universités.
Bibliografía seleccionada
Pires, A. (2001). Consideraciones preliminares para una teoría del crimen como objeto
paradojal. En Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal, 7 (13),191-235.
Bibliografía Obligatoria
Marteau, J. F. (2003). Itinerario. Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión
criminal en la Argentina (Buenos Aires: 1880-1930). Buenos Aires: Editores del Puerto.
Bibliografía de consulta
Weber, M. (1980). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprehensiva. México:
Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía seleccionada
Kramer, H., y Sprenger, J. (1975). Parte 1: Que trata de los tres concomitantes necesarios de
la brujería, cuáles son el demonio, un brujo y el permiso de Dios Todopoderoso. En El martillo
de las brujas. Buenos Aires: Ediciones Orión.
Beccaria, C. (2005). Origen de las penas. Derecho de castigar. Consecuencias. En De los
delitos y las penas. Madrid: Ediciones Alianza.
Bibliografía Obligatoria
Jakobs, G. (2006). La pena estatal: significado y finalidad. Madrid: Ediciones Civitas.
Weber, M. (1996). La política como vocación. El político y el científico. Buenos Aires:
Ediciones Alianza.
Lesch, H. (1996). El concepto de delito. Lineamientos de una revisión funcional. Buenos
Aires: Marcial Pons Ediciones. Cap. 1.
Bibliografía seleccionada
Hobbes, T. (1999). De los delitos, eximentes y atenuantes. Leviatán. O la materia, forma y
poder de una república eclesiástica y civil. Madrid: Ediciones Alianza.
Kant, I. (1979). Metafísica de las costumbres. Paris: Ediciones El derecho privado
Hegel, G. W. F. (2000). Rasgos fundamentales de una filosofía del derecho. Buenos Aires:
Editorial Biblioteca Nueva.
Feuerbach, A. (1989). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Editorial Hammurabi.
Bibliografía Obligatoria
Ferri, E. (2010). Introducción. Sociología criminal. Montevideo: Ediciones BdeF.
Garófalo, R. (2005). La criminologia. Montevideo: Ediciones BdeF.
Bibliografía de Consulta
Marteau, J. F. (2003). La formación de la racionalidad penal moderna (continuación). Las
palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en la Argentina (Buenos Aires:
1880-1930). Buenos Aires: Editores Del Puerto.
Trabajo práctico asociado
- Conceptos criminológicos presentantes del delito basados en caracteres personales del
sujeto criminal y/o en función de los factores criminógenos de la sociedad.
Bibliografía seleccionada
Ingenieros, J. (1909). El delito y la defensa social. En Archivos de Psiquiatría, Criminología,
Medicina Legal y Ciencias afines, 8, 207-220.
Ramos Mejía, J. (2014). Las multitudes argentinas. Buenos Aires: Editorial Linkgua.
Bibliografía Obligatoria
Freud, S. (1973). Totem y tabú. Obras completas. Madrid: Ediciones Biblioteca Nueva. Cap.
2 y 4.
Freud, S. (1973). El malestar en la cultura. Obras completas. Madrid: Ediciones Biblioteca
Nueva. Cap. 3 y 7.
Bibliografía de consulta
Alexander, F. y Staub, H. (1963). El delincuente y sus jueces desde el punto de vista
psicoanalítico. Madrid: Ediciones Biblioteca nueva.
Reik, G. (1971). El criminal desconocido. Psicoanálisis del crimen. Buenos Aires: Ediciones
Home.
Bibliografía Obligatoria
Becker, H. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Ediciones
Tiempo Argentino S.A. (pp. 13-45).
Berger,P. y Luckmann, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La
construcción social de la realidad. Buenos Aires: Ediciones Amorrortu.
Bibliografía de consulta
Searle, J. (1997). Las piedras angulares de la realidad social. La construcción de la realidad
social. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bibliografía seleccionada
Goffman, E. (1994). Introducción. Sobre las características de las instituciones totales.
Internados. Ensayos sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Bibliografía Obligatoria
Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI Editores.
Lea, J. y Young, J. (2001). Un enfoque realista sobre la ley y el orden. ¿Qué hacer con la ley y
el orden? Buenos Aires: Editores del Puerto.
Facultad de Psicología 5/8 - 29/04/2022
Bibliografía de consulta
Baratta, A. (1989). Criminología crítica y política criminal alternativa. Criminología Crítica y
crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. México: Siglo XXI
Editores.
Bibliografía seleccionada
Foucault, M. (2006). La gubernamentalidad. Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires:
Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía Obligatoria
Schmitt, C. (2006). Los tres modos del pensamiento jurídico. Madrid: Editorial Técnos.
Hauriou, M. (1933). En las fuentes del derecho: poder, orden y libertad. París: Ediciones
París SL.
Bibliografía de consulta
Schmitt, C. (1993). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Ediciones.
Bibliografía seleccionada
Jakobs, G. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Ediciones Civitas.
Bibliografía Obligatoria
Beck, U. (2007). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Buenos
Aires: Ediciones Paidós.
Robert, P. (2003). Introducción. La constitución de un Estado de la seguridad. El ciudadano,
el delito y el Estado. Barcelona: Atelier libros.
Bibliografía de consulta
O´Malley, P. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc
SRL.
Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. México: Ediciones Universidad Iberoamericana.
Bibliografía Obligatoria
Serrano, M. (2005). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y
continuidad. En M. Berdal y M. Serrano (Comp.). Crimen transnacional organizado y
seguridad internacional. México D.F., México: Siglo XXI editores. (pp. 27-62).
Bibliografía de Consulta
Facultad de Psicología 6/8 - 29/04/2022
Andreas, P. (2005). Crimen Transnacional y globalización económica En M. Berdal; M.
Serrano (Comp.). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. México D.F.,
México: Siglo XXI editores. (pp. 62-85).
Bibliografía Obligatoria
Aebi, M. (2008). Los indicadores de la criminalidad: sus limitaciones, su complementariedad
y su influencia sobre las teorías criminológicas. Temas de criminología. Madrid: Editorial
Dykinson.
Bibliografía Obligatoria
Freud, S. (1973). El psicoanálisis y el diagnóstico de los hechos en los procedimientos
judiciales. Obras completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Bibliografía de consulta
Canguilhem, G. (2009). ¿Qué es la psicología? Estudios de historia y de filosofía de las
ciencias. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.
5 - Sistema de evaluación
En función de la modalidad virtual adoptada para el cursado de la materia, las instancias
evaluatorias se cumplimentarán mediante la toma de dos exámenes parciales en este caso,
de confección domiciliaria. Estas evaluaciones tendrán lugar al promediar la cursada el
primero, y al final del cuatrimestre, el segundo de ellos.
6 - Régimen de promoción
La materia se promociona sin examen final, en caso de cumplir el alumno con los siguientes
requisitos:
la concurrencia al 75% de los prácticos y al 75% de los teóricos.
la obtención de 7 (siete) puntos o más en cada uno de los parciales;
En caso que el alumno obtenga menos de 7 (siete) puntos en las evaluaciones y hasta 4
(cuatro) puntos, y concurra al 75% de teóricos y de prácticos, habrá obtenido la regularidad
de la materia, debiendo rendir examen final.