Manual de Practicas de Organica II
Manual de Practicas de Organica II
Manual de Practicas de Organica II
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLAS DE HIDALGO
ESCUELA DE QUIMICO-FARMACOBIOLOGIA
PROFESORES:
DRA. LUISA URANIA ROMAN MARIN
M.C. AGUSTIN GUZMAN BARRIGA
DR. LUIS CHACON GARCIA
DR. JUAN DIEGO HERNANDEZ HERNANDEZ
QFB GERARDO MORAN LOPEZ
1
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRESENTACIÓN
2
Escuela de Químico-Farmacobiología
INDICE
Práctica Pág.
1 OBTENCIÓN DE BUTIRALDEHÍDO 3
3 REACCIÓN DE CANNIZZARO 9
4 SÍNTESIS DE DIBENZALACETONA 12
8 PREPARACIÓN DE UN JABÓN 21
9 SÍNTESIS DE N-FENILMALEIMIDA 23
11 CARBOHIDRATOS 28
3
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 1
OBTENCION DE BUTIRALDEHIDO
OBJETIVO:
Que el alumno obtenga un aldehído por oxidación de un alcohol primario
INTRODUCCIÓN:
Al oxidarse los alcoholes primarios producen aldehídos, en tanto que la
oxidación de alcoholes secundarios produce cetonas. Los compuestos
usados como agentes oxidantes son generalmente compuestos de
cromo(VI), en los que una vez efectuada la oxidación el cromo se reduce
a cromo (III).
Cuando reacciona el n-butanol con el dicromato de potasio se forma el
butiraldehído el cual puede ser identificado por espectroscopía o
reacciones químicas como por ejemplo, mediante la formación de su
2,4-dinitrofenilhidrazona.
REACCION:
K2Cr2O7 O
OH
H2SO4 H
REACTIVOS: MATERIALES:
1 mL de n-butanol 3 Tubos de ensayo
3 mL de solución de ácido crómico 3 Pipetas Pasteur
Reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina Matraz kitasato
Etanol Embudo de filtración a vacío
Papel filtro
4
Escuela de Químico-Farmacobiología
PROCEDIMIENTO
En un tubo de ensayo con tapón, colocar 1 mL de n-butanol. Enfriar sobre
baño de hielo y agregar lentamente con agitación y manteniendo frío el
tubo, 3 mL de la solución del ácido crómico. Dejar reaccionar 40 minutos a
temperatura ambiente agitando periódicamente. Observar a contraluz
que se separan dos fases, en la fase superior está el butiraldehído. Con una
pipeta Pasteur tome esta fase y pásela a otro tubo, en donde para lavar
agregue un volumen igual de agua, agite y permita que se separen las
fases. Transfiera la fase superior a un tubo de ensayo limpio y agregue 1 mL
del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina con el cual el butiraldehído formará
la 2,4-dinitrofenilhidrazona. Finalmente filtre el precipitado, recristalice de
etanol y determine el punto de fusión.
5
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 2
OBJETIVO:
Que el alumno realice reacciones características del grupo carbonilo.
Algunas de estas reacciones se emplean para la identificación de
aldehídos y cetonas y otras permiten diferenciar aldehídos de cetonas.
INTRODUCCIÓN:
1. Adición de bisulfito: las cetonas con poco impedimento estérico y los
aldehídos forman precipitados blancos con las soluciones saturadas de
bisulfito de sodio. Esta reacción de adición puede ser empleada para la
purificación o separación de aldehídos y cetonas, de otros tipos de
sustancias orgánicas.
O OH
+ NaHSO3
R H R SO3-Na+
6
Escuela de Químico-Farmacobiología
REACTIVOS MATERIALES:
Acetona, benzaldehído, butiraldehído Tubos de ensayo
Solución saturada de bisulfito de sodio Pipetas Pasteur
Reactivo de Fehling (soluciones I y II) Embudo de filtración
Reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNP) Papel filtro
Reactivo del clorhidrato de semicarbazida
PROCEDIMENTO:
1. REACCION CON EL BISULFITO DE SODIO. En un tubo de ensaye colocar
0.5 mL del aldehído o cetona a ensayar. Enseguida agregar gota a gota
aproximadamente 1 mL de solución saturada de bisulfito de sodio hasta la
7
Escuela de Químico-Farmacobiología
8
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO.
1. Represente mediante formulas todas las reacciones efectuadas.
2. Anote en el siguiente cuadro los resultados de sus ensayos como (+) o (-)
Compuesto Bisulfito Fehling 2,4-DNf Semicarbazona
Benzaldeído
acetona
butiraldehído
9
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 3
REACCIÓN DE CANNIZZARO
OBJETIVO:
Realizar la reacción de Cannizzaro, una reacción de óxido-reducción que
experimentan los aldehídos que carecen de hidrógenos alfa.
INTRODUCCIÓN:
Los aldehídos que no poseen hidrógenos en la posición alfa al carbonilo, al
ser tratados con una solución concentrada de hidróxido de sodio o de
potasio ,experimentan una reacción de auto óxido-reducción para
generar un ácido y un alcohol. En la reacción puede emplearse etanol o
agua como disolvente y el ácido se obtiene en forma de sal. Un ejemplo
típico es la reacción de Cannizzaro del benzaldehído:
REACCIÓN GENERAL
O H OH O OH
H2C
KOH
+
2
REACTIVOS: MATERIALES:
0.5 mL de benzaldehído 5 Viales de 20 mL
0.5 g de KOH (dos lentejas) 5 Pipetas de Pasteur
Agua 1 Embudo de filtración
4 mL de cloruro de metileno pequeño
2 mL de sol de NaHSO3 al 20 % Papel filtro
1 g de Na2SO4 1 Recipiente con hielo
3 mL de HCl al 20%
10
Escuela de Químico-Farmacobiología
PROCEDIMIENTO:
En uno de los viales colocar las dos lentejas de KOH y disolverlas en 0.5 mL
de agua enfriando sobre el baño de hielo. Añadir los 0.5 mL del
benzaldehído, tapar el matraz y agitar vigorosamente hasta obtener una
emulsión uniforme. Dejar reposar 8 horas o hasta la siguiente sesión de
laboratorio. Transcurrido este tiempo, añadir al vial de la reacción, 2 mL de
agua para disolver el benzoato de sodio formado y extraer en el mismo vial
empleando 2 mL de cloruro de metileno. Con una pipeta Pasteur separar
la fase orgánica (capa inferior) y transferirla a otro vial. A la fase acuosa
que quedó en el primer vial, agregar otros 2 mL de CH2Cl2, agitar
suavemente, separar la fase orgánica y juntarla con la anterior. Rotular la
fase acuosa que quedó en el vial y guardarla provisionalmente. Si en la
fase orgánica se percibe el olor del benzaldehído, lavar con 2 mL de la
solución de bisulfito de sodio y luego con 1 mL de agua. Una vez lavada
esta fase, agregar 1 g de sulfato de sodio anhidro, decantar recibiendo en
un vial limpio y dejar reposar para que se evapore el cloruro de metileno.
El residuo será el alcohol bencílico.
Por otro lado, verter la fase acuosa sobre 3 mL de la solución de HCl al
20%, filtrar el precipitado de ácido benzoico lavando una vez con agua.
Dejar secar el producto, pesar y determinar su punto de fusión.
CUESTIONARIO:
1. Represente el mecanismo de la reacción efectuada.
2. Basándose en la cantidad de ácido benzoico obtenida, calcule el
rendimiento de su reacción:
3. ¿Por qué se dice que en esta reacción ocurre una óxido-reducción?
4. ¿Qué ventajas presenta emplear en la extracción, cloruro de metileno
en lugar de éter etílico?
11
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 4
SÍNTESIS DE DIBENZALACETONA
OBJETIVO:
Realizar una reacción de condensación aldólica cruzada entre un
aldehído que no posee hidrógenos alfa y una cetona.
INTRODUCCIÓN:
La condensación de dos moles de benzaldehído con 1 mol de acetona en
medio alcalino, da como producto la dibenzalacetona.
REACCIÓN:
O H O H
O
+ NaOH
2
H
H3C CH3 H H
REACTIVOS: MATERIALES:
Hidróxido de sodio (0.5 g = 2 lentejas) 5 Viales de 20 mL
Agua 4 Pipetas de Pasteur
Alcohol etílico (8 mL) 1 Embudo de filtración
Benzaldehído (0.5 mL) Papel filtro
Acetona (0.25 mL) 1 Tubo de ensayo
PROCEDIMIENTO:
En uno de los viales colocar las dos lentejas de NaOH y disolverlas con 5 mL
de agua. Enfriar la solución en un bañito con hielo y agregar los 4 mL de
etanol. En otro vial mezclar 0.5 mL de benzaldehído con 0.25 mL de
acetona. Enseguida agregar esta mezcla a la solución de NaOH, gota a
12
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el papel del NaOH en esta reacción? Escriba el mecanismo de
la misma.
13
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 5
OBJETIVO:
Efectuar la síntesis de un ácido carboxílico mediante la reacción del
haloformo, usando un blanqueador comercial como reactivo
halogenante.
INTRODUCCIÓN:
Cuando una metilcetona se pone en contacto con un halógeno en medio
básico acuoso, se generan dos productos: haloformo (CHX3) y un ácido
carboxílico (como carboxilato), con un átomo de carbono menos que la
cetona de partida. Esta reacción se ha utilizado como prueba analítica
para metilcetonas, cuando el halógeno es I 2, ya que el yodoformo (CHI 3)
formado es un sólido amarillo que precipita rápidamente del medio de
reacción. También puede utilizarse esta reacción como método valioso
para preparar ácidos carboxílicos, en cuyo caso es preferible el uso de
cloro (y en menor grado bromo) ya que éstos generan CHCl 3 y CHBr3,
respectivamente, los cuales son líquidos que se eliminan fácilmente de la
mezcla de reacción.
REACCIÓN:
O
COOH
CH3 1) NaOCl
2) H+
14
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué especies químicas se encuentran presentes en la solución
blanqueadora?
2. Escriba el mecanismo de la reacción efectuada.
3. ¿Porqué al término de la reacción el ácido benzoico formado se
obtiene en forma de su sal sódica.
4. ¿Cuál es el objetivo de añadir NaHSO3 a la mezcla de reacción?
5. Además de metilcetonas, ¿qué otro tipo de compuestos sufren la
reacción del haloformo?
15
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No.6
OBJETIVOS:
1.Aislar ácido acetilsalicílico y cafeína de un analgésico comercial.
2. Realizar la hidrólisis alcalina dell ácido acetilsalicílico aislado.
INTRODUCCIÓN
Un grupo de analgésicos utilizados por la mayoría de la gente para aliviar
“dolores de cabeza” o dolores musculares son los salicilatos. Estos
analgésicos incluyen el salicilato de metilo y el ácido acetilsalicílico,
conocido comercialmente como aspirina, es uno de los medicamentos
más comercializados en el mundo entero y de uso popular, debido a su
alta eficiencia analgésica, bajo costo y relativamente baja toxicidad.
O OH
O
CH3
O
N N
O
O N N
ácido acetilsalicílico cafeina
REACTIVOS: MATERIALES:
2 Tableta de cafiaspirina 4 Tubos de ensayo
5 mL de cloruro de metileno 4 Pipetas de Pasteur
3 mL de NaOH al 10% 1 Vaso de precipitado de 25 mL
5 mL de HCl al 20% 1 Embudo de filtración
0,5 g de sulfato de sodio anhidro Papel filtro
16
Escuela de Químico-Farmacobiología
17
Escuela de Químico-Farmacobiología
O O H O O K+ O OH
KOH HCl
O CH3 + OH
O K
REACTIVOS MATERIALES
PROCEDIMIENTO:
En un vial disolver 0.5 g de KOH en 2 mL de agua. Por otro lado en el
matraz balón de 10 mL disolver 0.5 g del ácido acetilsalicílico en 5 mL de
etanol, agregar con una pipeta la solución de KOH en agua , 2 a 3 piedras
de ebullición y calentar a reflujo durante una hora. Transcurrido este
tiempo dejar enfriar y verter sobre 10mL de HCl al 20% previamente
enfriado. Esperar a que precipite, agitar y filtrar el precipitado, lavardo
2 veces con agua. Pesar el producto y determinar punto de fusión.
CUESTIONARIO
18
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No.7
OBJETIVO:
Preparar ésteres con aromas agradables
INTRODUCCIÓN:
Los ésteres pertenecen a una familia de compuestos que frecuentemente
se encuentran en el aroma de las frutas y de algunas plantas. Este tipo de
compuestos son fáciles de preparar ya que se forman por reacción
directa de un ácido carboxílico con un alcohol en presencia de ácido. En
la presente práctica se prepararán los ésteres que se dan en la tabla ,
empleando los ácidos y los alcoholes que se indican.
REACCION GENERAL:
O O
H2SO4
R + R´ O H R + H2O
O H O R´
REACTIVOS: MATERIALES:
19
Escuela de Químico-Farmacobiología
PROCEDIMIENTO:
CUESTIONARIO:
20
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 8
PREPARACIÓN DE UN JABÓN
OBJETIVO:
Preparar un jabón mediante hidrólisis alcalina de un aceite, llamada en
este caso saponificación.
INTRODUCCIÓN:
REACCIÓN:
H O H
R
H O n O
H OH
O
H R + 3 NaOH 3 R O
+
Na + H
O n n OH
O
H R H
O n OH
H H
21
Escuela de Químico-Farmacobiología
REACTIVOS: MATERIALES:
Hidróxido de sodio (1 g = 4 lentejas) Matraz balón de 10 mL
Alcohol etílico (3 mL) Refrigerante
Aceite de oliva u otro (1 mL) Manta de calentamiento
Sal de cocina (5g) Reóstato
Solución de cloruro de calcio al 5% Vaso de precipitados de 50 mL
Pedazo de gasa
PROCEDIMIENTO:
En un matracito balón de 10 mL colocar las 4 lentejas de NaOH y disolver
en 3 mL de agua. Enfriar el matraz sobre baño de hielo, añadir 3 mL de
alcohol etílico y 1 mL de aceite de oliva, de linaza o de cocina, agregar
dos piedritas de ebullición y hervir bajo reflujo durante 1 hora. Mientras está
el reflujo, en un vaso de precipitados de 50 mL preparar una solución de
5 g de NaCl en 15 mL de agua. Enfriar sobre baño de hielo y en esta
solución verter la mezcla caliente de la saponificación. Separar el jabón
por filtración empleando una gasa y lavar 2 veces con pequeñas
cantidades de agua fría.
Tratamiento del jabón con CaCl2.
Colocar una pequeña cantidad del jabón (aprox. 50 mg) en un tubo de
ensaye, agregar 2 mL de agua y agitar hasta aparición de espuma.
Entonces agregar gota a gota aprox. 1 mL de la solución de CaCl 2.
Repetir la reacción , empleando detergente en lugar de jabón.
CUESTIONARIO
22
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 9
SINTESIS DE N-FENILMALEIMIDA
OBJETIVO:
Estudiar el comportamiento químico de un anhídrido cíclico frente a un
nucleófilo. Efectuar una reacción de condensación intramolecular para
producir una imiida cíclica.
INTRODUCCIÓN:
Los anhídridos cíclicos reaccionan con diversos nucleófilos originando
productos difuncionales. Cuando el nucleófilo es amoniaco o una amina,
se generan compuestos que son, a la vez, ácidos carboxílicos y amidas.
Aunque el átomo de nitrógeno amídico es un nucleófilo muy débil, éste
puede sufrir una acilación intramolecular, previa activación con anhídrido
acético, del grupo carboxilo presente en la misma molécula. El grupo
funcional imídico formado, que puede considerarse como el análogo
nitrogenado de un anhídrido de ácido, es de importancia desde el punto
de vista farmacológico ya que algunos compuestos derivados de las
imidas han sido sugeridos como agentes para el tratamiento de diversas
enfermedades, como la epilepsia y la tuberculosis, entre otras.
REACCIONES:
O O H
NH2
N
O +
OH
O O
anhídrido maleico anilina ac. maleámico
23
Escuela de Químico-Farmacobiología
O H O
N Ac2O
N
OH AcO- Na+
O O
PROCEDIMIENTO:
Preparación del Ácido Maleámico. En un tubo de ensayo colocar 200 mg
mg de anhídrido maleico y 3 mL de éter dietílico. Agitar manualmente
hasta disolución del sólido y agregar 7 gotas de anilina. Agitar y enfríar
sobre baño de hielo (5-10 minutos). El sólido obtenido (ácido maleámico)
se filtra al vacío se pesa y calcula el rendimiento obtenido.
24
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO:
1. ¿A qué se debe que el nitrógeno de una amida sea un nucleófilo
muy débil?
25
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 10
OBJETIVO:
Sintetizar el colorante “Rojo Para” , mediante la obtención de una sal de
diazonio, sobre un pedazo de tela.
INTRODUCCIÓN:
Los colorantes son sustancias químicas añadidas a los materiales para
producir efectos de color. Un tipo de colorantes insolubles en agua son los
colorantes de tipo naftol AS (por sus siglas en alemán Arilid Saüre, ácido
arílico). Estos colorantes son utilizados en el procedimiento para “estampar”
telas de algodón.. Son pigmentos azoicos insolubles en agua, formados
sobre la fibra por reacción de un componente diazoico con otro de
copulación.
REACCIONES:
NO2
NO2
NaNO2
H2SO4
N
NH2 N
NO2
NO2
HO N
N
HO
N
N -naftol
REACTIVOS: MATERIALES:
4-nitroanilina 2 matraces Erlenmeyer de 10mL
Acido sulfúrico Baño de hielo, termómetro
26
Escuela de Químico-Farmacobiología
PROCEDIMIENTO:
Coloración de la tela.
Introducir un trozo de tela blanca al matraz e impregnarla con la solución
de 2-naftol. Posteriormente adicionar la mezcla de 4-nitroanilina formada
en el paso anterior y observar. Después de un 15 min, retirar el trozo de tela
y lavarlo con agua para eliminar el residuo de colorante.
NOTA: Las anilinas, como todos los reactivos de síntesis, deben ser tratados
con precaución, evitando el contacto directo con la piel.
CUESTIONARIO
27
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No.11
OBJETIVO:
Realizar reacciones químicas para detectar la presencia de aminoácidos y
proteínas en algunos alimentos.
INTRODUCCIÓN:
La reacción más común para detectar la presencia de aminoácidos es la
reacción de la ninhidrina. Con este reactivo, los aminoácidos forman un
compuesto de color azul-violeta.
En cuanto a las proteínas, las reacciones que se emplean con mayor
frecuencia, son la reacción xantoproteica y la prueba de Biuret. Esta última
se considera como una prueba general para proteínas y péptidos de más
de dos aminoácidos y consiste en la formación de un complejo entre dos
enlaces peptídicos y el ión cúprico.
En esta práctica se realizará la detección de aminoácidos, tanto en su
forma “pura” como en el edulcorante “canderel” y en el sazonador
llamado “ajinomoto”, como testigo de la prueba se empleará el
aminoácido glicina. La detección de proteínas se ensayará en: grenetina,
albúmina de huevo, leche en polvo, “peptamen” o algún otro suplemento
alimenticio “.
REACTIVOS: MATERIALES:
Solución de ninhidrina al 1% 7 Tubos de ensayo
Solución de hidróxido de sodio al 10% 7 Pipetas Pasteur
Solución de sulfato de cobre al 0.5 % 6 Viales de 20 mL o
28
Escuela de Químico-Farmacobiología
29
Escuela de Químico-Farmacobiología
Reacción de Biuret:
En los tubos de ensayo necesarios, colocar 0.5 mL de cada una de las
soluciones de las proteínas a ensayar y agregar 1 mL de la solución de
hidróxido de sodio, mezclar y añadir 4-5 gotas de la solución de sulfato de
cobre.
Reacción xantoproteica
En otro juego de tubos de ensayo, colocar 0.5 mL de cada una de las
soluciones de las proteínas a ensayar y agregar, bajo campana y
cuidadosamente, 5 gotas de ácido nítrico concentrado. Dentro de la
campana, calentar ligeramente en baño de agua, observando algún
cambio de color. Enfriar la solución y agregar gota a gota, una solución de
hidróxido de sodio al 10 % hasta alcalinidad.
Ensayo de floculación:
A otro conjunto de tubos con 0.5 mL de la solución de cada una de las
proteínas, por separado, agregar 2 mL de alcohol etílico y agitar
ligeramente.
30
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO:
1. Represente mediante un dibujo a color los experimentos realizados y sus
observaciones:
31
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA 11a
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL DE AMINOÁCIDOS
OBJETIVO:
Identificar los aminoácidos presentes en el hidrolizado de una proteína.
INTRODUCCIÓN:
Al hidrolizar una proteína en medio ácido se obtiene una mezcla de
aminoácidos.
R H O R H
R
N N H2O OH
n NH2
H O R H
HCl
O R
O
32
Escuela de Químico-Farmacobiología
Rf = a / b
b
1. hidrolizado
2. estándar
a
Punto de aplicación
1 2
REACTUIVOS MATERIALES
Para la hidrólisis:
Solución de HCl al 20% Papel para cromatografía
Eluyente: Tubos capilares
Alcohol isopropílico 28 mL Atomizador
Ácido fórmico 4 mL Pistola de aire caliente
Agua 8 mL
Aminoácidos estándar.
Solución de ninhidrina al 0.3% en etanol
PROCEDIMIENTO
Hidrólisis de la proteína:
En un matracito balón de 20 mL colocar 1.0 g de la proteína y 10 mL de
HCL al 20%. Agregar de 2-3 piedritas de ebullición y hervir bajo reflujo
durante 1 h. Dejar cuidadosamente y filtrar por gravedad.
Aplicación de la muestra:
En un papel para cromatografía de 8 x 15 marque con un lápiz una línea
a 1.5 cm del borde.
Con un capilar o con un palillo de madera, aplique una pequeña gota (1-2
mm de diámetro del hidrolizado de las proteínas y de los aminoácidos
estándar dejando un espacio de 1.5 cm entre los mismos.
Desarrollo cromatograma.
33
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES:
1. Defina brevemente los siguientes términos.
a) Cromatografía.
c) Fase móvil.
34
Escuela de Químico-Farmacobiología
PRACTICA No. 12
CARBOHIDRATOS
OBJETIVO:
Realizar algunas reacciones típicas de azúcares que permiten clasificarlos
como reductores y no reductores.
INTRODUCCIÓN:
Los carbohidratos o sacáridos pueden dividirse en dos grandes grupos:
azúcares y polisacáridos. Los azúcares pueden ser reductores o no
reductores, dependiendo de si el oxhidrilo hemiacetálico o hemicetálico
está libre o “bloqueado” como en los glicósidos.
O OH O O R
R R
hemicetal cetal
35
Escuela de Químico-Farmacobiología
REACCIONES:
Cu++ Aldosa
+ Cu2O + Productos de oxidación
Solución de Fdhling
Benedict Rojo ladrillo,
Cetosa
(Solución azul) Producto de reducción
REACTIVOS: MATERIALES:
Sacarosa Tubos de ensayo
Dextrosa o glucosa Pipetas Pasteur
Lactosa, fructosa Baño de agua
Solución de Fehling I y II
Solución de Benedict
Solución de yodo al 0.5 %
Almidón
PROCEDIMIENTO:
ENSAYO DE FEHLING: Solución I (sol. azul ), Solución II ( sol . incolora)
1. Colocar por separado en tubos de ensayo aprox. 20 mg de:
a) sacarosa, b) dextrosa, c) lactosa y d) fructosa.
2. Disolver en 0.5 mL de agua.
3. Agregar a cada tubo 0.5 mL de la solución I y 0.5 mL de la solución II
36
Escuela de Químico-Farmacobiología
ENSAYO DE BENEDICT
1. Como en el caso anterior, colocar por separado en cada uno de 4 tubos
de ensayo aproximadamente 20 mg de: a) sacarosa, b) dextrosa,
c) lactosa y d) fructosa.
2. Disolver en 0.5 mL de agua.
3. Agregar 1 mL del reactivo de Benedict
4. Calentar en un vaso con agua muy caliente y observar si aparece el
precipitado rojo ladrillo correspondiente al Cu2O.
37
Escuela de Químico-Farmacobiología
Fehling Benedict
Sacarosa
Dextrosa
Lactosa
Fructosa
OBJETIVO:
Obtener las osazonas de varios azúcares, las cuales generalmente son
derivados cristalinos con formas características y pueden emplearse en la
identificación de azúcares.
INTRODUCCIÓN:
Las aldosas y las cetosas en presencia de un exceso de fenilhidrazina, dan
productos cristalinos llamados osazonas que estructuralmente son bis-
fenilhidrazonas.
Los azúcares epímeros en C-1 o C-2 dan la misma osazona, por lo que esta
reacción es importante para establecer la relación mencionada en este
tipo de isómeros.
38
Escuela de Químico-Farmacobiología
REACCION:
O H H
N N C6H5
H OH H
R N N C6H5
H
aldosa
ó + 3 H2NNHC6H5 R
+
H2C OH
C6H5-NH2
O +
NH3 + H2O
R
cetosa
PROCEDIMIENTO:
Método a) Empleando clorhidrato o sulfato de fenilhidracina:
En un tubo de ensayo disolver 500 mg de acetato de sodio trihidratado en
1. 0 mL de agua y agregar 300 mg de clorhidrato de fenilhidrazina
disueltos en 3 mL de agua, calentar a 70ºC en baño maría y agregar
0.5 g del azúcar a ensayar. Seguir calentando y registrar el tiempo de
formación de la osazona como un sólido. Enfriar en baño de hielo y filtrar.
Nota. Debido a la toxicidad de la fenilhidrazina, de ser posible, se emplea
en forma de su sal, ya sea como clorhidrato o sulfato, generándose “in situ”
por la acción del acetato de sodio.
39
Escuela de Químico-Farmacobiología
CUESTIONARIO
1.Represente las estructuras de los azúcares ensayados y explique por qué
se comportan como reductores o no reductores.
40
Escuela de Químico-Farmacobiología
BIBLIOGRAFÍA:
41
Escuela de Químico-Farmacobiología
42