Monografía - Grupo 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TITULO DE LA MONOGRAFÍA:

Caudales máximos en ríos durante el fenómeno “el niño” 1982-1983

AUTORES:
Carhuapoma More, Marco Antonio (0000-0002-6765-3773).
Cobeñas Sernaqué, Anthony Danilán (0000-0001-9777-0308)
Eche Cherre, Víctor Antonio (0000-0002-3768-9388)
Flores Cruz, Luis Ezequiel (0000-0002-9660-1390).
Muñoz Montero, Alexandra (0000-0002-9827-1479).
Tejada Fernandez, Juan Francisco (0000-0001-8454-5734)
Calderón Sabalu, Carlos José (0000-0001-5533-6474)
More Vivas, Cristhian Gabriel (0000-0002-6043-6161)

ASESOR:
Mario Eduardo Sosa Espinoza

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento.

PIURA - PERÚ
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….3
I.1. Antecedente del problema………………………………………..4
I.2. Objetivo general……………………………………………………4
I.3. Objetivos Específicos……………………………………………..5
II. MARCO TEORICO………………………………………………………..6
II.1. Caudales Máximos…………………………………………….….6
II.2. Antecedentes nacionales…………………………………………8
II.3. Antecedentes internacionales……………………………………9
II.4. Impacto del fenómeno del niño…………………………………10
II.5. Situación del Perú durante el fenómeno del niño…………….11
III. RESULTADOS…………………………………………………………...12
III.1. Daños producidos por el fenómeno……………………………12
III.2. Pérdidas totales por el fenómeno del niño…………………….12
IV. CONCLUSIONES………………………………………………………..15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………17

ii
I. INTRODUCCIÓN:

Todo estudio de una carrera superior requiere de una investigación


monográfica realizada por alumnos, con el fin de instruir al estudiante a poder
desarrollar aptitudes y destrezas en distintas áreas.

Para esta investigación sabemos que el fenómeno “el niño” o evento de origen
climático manifiesta daños en la zona intertropical y ecuatorial gracias a las
potentes lluvias, influyendo principalmente a la región costera del Pacífico de
América del Sur.

Es por ello que nuestro equipo de la universidad César Vallejo de la facultad de


ingeniería civil del 4to ciclo, realizamos este trabajo con el fin de poder
presentar y analizar los caudales máximos presentados en el fenómeno “el
niño” de 19821983. en la experiencia curricular “mecánica de fluidos”.

Se tiene un panorama general de los daños ocurridos en el Perú en el Mensaje


al Congreso Nacional del 28 de julio de 1983 del presidente Belaúnde, quien
manifestó lo siguiente: “Desde octubre de 1982, el país se vio afectado por el
mayor desastre natural en el presente siglo, originado en importantes cambios
de las condiciones meteorológicas y de la temperatura marina”.

Con el propósito de adquirir un mayor conocimiento y profundizar acerca de los


riesgos y probables daños estructurales a la población ubicada en los
alrededores de los caudales provocados por este catastrófico fenómeno
natural.

3
1.1. Antecedente del problema:

Desde el siglo XIX, la comunidad científica trataba de explicar las


manifestaciones de lo que hoy conocemos como el fenómeno El Niño. Por
ejemplo, en noviembre de 1867, el sabio Antonio Raimondi narraba sobre la
presencia de un fuerte aguacero en Magdalena de Cao, lugar al noroeste de
Trujillo: “…que fue tan copioso que dio lugar a que el agua corriese por las
calles, fenómeno rarísimo en la costa del Perú”, para luego concluir que “. Sea
lo que fuere, lo cierto es que este fenómeno fue seguido de un cambio de la
dirección de la corriente marina, de una elevación en la temperatura del mar, de
una mortandad en los peces cuyos cadáveres eran arrojados en cantidad a la
playa…”

El cambio climático descrito anteriormente se manifiesta de diferentes


maneras. Por ejemplo, el clima costero del norte de Perú se ha vuelto
tropical, caracterizado por temperaturas marinas y ambientales
significativamente más cálidas, meses de fuertes lluvias y descargas
masivas de ríos. Coincidentemente, aunque no necesariamente relacionado
causalmente con FEN, hubo una severa sequía en las tierras altas que
significó grandes pérdidas para el país.

1.2. Objetivos Generales:

El objetivo es evaluar los resultados de los caudales máximos durante el


fenómeno del niño para consolidar información del año 1982-1983 con el fin de
lograr un mayor entendimiento y profundizar acerca de los riesgos, posibles
daños a las estructuras y a la población.

4
1.3. Objetivos Específicos:

• Identificar las zonas vulnerables a inundaciones y sequía, estableciendo


además el área geográfica, la población total y la infraestructura de
salud.

• Identificar a los sectores institucionales y sociales que recibirán o


mitigará los impactos provocados por el fenómeno, clasificando su papel
en la resolución de los problemas.
• Identificar las consecuencias producidas durante el fenómeno del niño
(1982-1983).
• Comprender el comportamiento de los caudales durante el fenómeno del
niño (1982-1983).
• Comparar las diferentes fuentes de información respecto a los caudales
durante el fenómeno del niño (1982-1983).

5
II. MARCO TEORICO

II.1. Caudales Máximos

El caudal máximo de creciente, es un valor que permite asociar la


cantidad de agua que fluye en un determinado tiempo, procedente de una
cuenca hidrográfica específica; dicho valor es útil en una gran diversidad de
proyectos de tipo civil e hidráulico. El cálculo del caudal máximo de creciente,
involucra una serie de variables morfométricas de la cuenca hidrográfica sobre
la cual se va a trabajar, además de la intensidad de la lluvia de diseño (dato
aportado por la curva I.D.F. de la zona), así como el tipo de cobertura vegetal
presente en la misma, dato que influirá en el cálculo del factor de escorrentía
del suelo.

Métodos para la estimación de caudales máximos

 Formula racional.
 Método de la envolvente de las descargas máximas de Creager.
 Método de hidrograma unitario triangular.
 Método B del estudio de la hidrología del Perú.
 Método del sistema DIPEO de electrificación rural.

Determinación de Caudales Máximos con el Método Racional

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del


caudal máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza
normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja
de no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de Caudales
Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

C.I. A
Q=
360

6
Donde:

Q: Caudal máximo [m3/s]

C: Coeficiente de escorrentía

I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado
para el diseño (Curvas de I-D-F) [mm/h]

A: Área de la cuenca. [Ha]

Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método
Racional se pueden referir:

 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de


creciente para el diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad
constante) lo cual es sólo cierto cuando la duración de la lluvia es muy
corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es
uniforme en toda el área de la cuenca en estudio, lo cual es
parcialmente válido si la extensión de ésta es muy pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la
precipitación (si duplica la precipitación, la escorrentía se duplica
también). En la realidad, esto no es cierto, pues la escorrentía depende
también de muchos otros factores, tales como precipitaciones
antecedentes, condiciones de humedad antecedente del suelo, etc.

Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en


todos los proyectos de drenaje vial, urbano o agrícola, siempre teniendo en
cuenta que producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con alto
porcentaje de impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a
Cuencas con extensiones inferiores a las 200 Ha.

7
II.2. Antecedentes Nacionales del fenómeno del niño.

La ocurrencia periódica de precipitaciones extraordinarias ya sea por


presencia de Fenómenos El Niño o de otras perturbaciones climáticas, hacen
que en la Región Piura se presenten en los cauces de los ríos Piura y Chira
avenidas extremas que originan desbordes de los ríos e inundaciones en las
zonas urbanas y agrícolas y como consecuencia de ello desastres socio
económicos y ambientales.

En las regiones Piura, Tumbes y Lambayeque (enero a marzo), durante


los años 2003 al 2012 las inundaciones y lluvias intensas afectaron a 4.3 % de
la población nacional, datos del Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI,
reportan que 687.820 fueron damnificadas y 66.943 viviendas colapsaron y/o
destruidas, esta alta susceptibilidad ante inundaciones y otros peligros
climáticos hace que la gestión de inundaciones sea un tema relevante y con un
grado de prioridad para las autoridades de las regiones que son afectadas y
requieren de una gestión de riesgo en nuestro país.

En el reciente evento denominado “Niño Costero”, el INDECI reportó


cifras extraordinariamente dramáticas el 31 de marzo de 2017, 101 fallecidos,
353 heridos, 19 desaparecidos, 141.000 damnificados y casi un millón de
afectados a nivel nacional.

Cabe mencionar que en el ámbito local la región Piura cuenta con


estadística del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el
Centro de Operaciones de Página | 17 Emergencia Regional (COER), los
cuales monitorean y articulan la gestión durante el año hídrico, el reciente
evento natural del niño costero ha evidenciado la falta de preparación para
mitigar los embates de la naturaleza, el caudal del río Piura llegó a registrar
3400 m3/s, lo que originó que varias zonas de la Región Piura queden
inundadas debido al desborde en dos puntos de la ribera del río, fallaron los

8
diques y los muros de contención, la falta de descolmatación del río, así como
aumentar la capacidad del río haciéndolo más profundo, se tenía data de los
periodos de retorno y la referencia de los diferentes tipos de caudales. Caudal
instantáneo, caudal máximo instantáneo, caudal medio diario, caudal máximo
diario, caudal máximo diario, caudal medio mensual, caudal máximo mensual,
caudal medio anual.

II.3. Antecedentes internacionales del fenómeno del niño.

Según Rossel (1996), el impacto de las anomalías climáticas de tipo


ENSO (“El Niño” /Southern Oscillation) es muy fuerte en la zona costera del
Ecuador. El calentamiento del océano que acompaña a estas anomalías
implica precipitaciones e inundaciones que provocan pérdidas materiales y
humanas, en ocasiones, considerables. Así, la estación lluviosa a
consecuencia de “El Niño” excepcional de 1983 a causado en el Ecuador y el
norte del Perú la muerte de por lo menos 600 habitantes y pérdidas materiales
estimadas en 650 millones de dólares, habiendo transcurrido varios años para
arreglar los daños sufridos en la infraestructura de los dos países. Estas
inundaciones son aún más graves debido al relieve débil y mal drenaje en las
grandes llanuras costeras.

En la primera parte a partir de una regionalización y zonificación de la


pluviometría, se evalúa la correlación entre el ENSO y los totales anuales de
precipitación del litoral del Ecuador, y se determinan los sectores más
afectados. Se analiza en seguida, cuáles son las posibilidades de estimar las
precipitaciones mensuales, con un o varios meses de anticipación, a partir de
las anomalías de temperatura superficial del Pacífico Oriental.

En la segunda parte, se estudia la cuenca del río Guayas que es el


sector en donde la relación entre la pluviometría y el ENSO es la más fuerte del
país. Se describen las principales características de las obras de protección
contra las crecidas, construidas y proyectadas por la Comisión de Estudios
para el Desarrollo de la Cuenca del río Guayas (CEDEGE). Se intenta evaluar

9
su funcionamiento y evidenciar la efectividad de la protección proporcionada
por estas obras.

II.4. Impacto del fenómeno del niño.

El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones pre incas como
los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo.
La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el
Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además,
estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios drásticos del
clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400
d.C.).

La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche


en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que, durante las
primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió
los estragos de un prolongado e implacable episodio “El Niño”.

Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98,


ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad; las referencias
bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos
de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo
XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han
presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos de intensidad
débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y
2009/10).

10
II.5. Situación del Perú durante el fenómeno del niño de 1982 – 1983.

El fenómeno de 1982-1983 fue muy intenso y produjo perdidas


catastróficas, trayendo consigo retraso en la economía del Perú, las pérdidas
ascendieron aproximadamente a más de US $ mil millones de dólares
americanos, ello como consecuencia de un programa adecuado de medidas de
prevención.

En el norte del Perú llovió desde diciembre de 1982 hasta junio de 1983,
lo que incremento el volumen de agua de los principales ríos de la costa
produciendo grandes inundaciones, reactivación y formación de numerosas
quebradas y torrenteras.

La alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó con


graves sequias en el sur y la región altiplánica del país, afectando severamente
las actividades socioeconómicas de todo el Perú con una cobertura muy alta en
el territorio nacional.

11
III. RESULTADOS

3.1. Daños producidos por el fenómeno El Niño entre 1982-1983.

Fueron afectados 16 departamentos: tumbes, Piura, Lambayeque, la


libertad, lima, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, cusco,
Arequipa, puno, Moquegua y Tacna.

A continuación, se presentan algunas cifras globales referente a los


daños ocasionados por el mencionado fenómeno, datos obtenidos del instituto
nacional de planificación, entidad que se encargó de compilar dicha
información.

3.2. Pérdidas totales por el fenómeno El niño.

Producción……………………………US $ 387 millones

Infraestructura………………………456 millones

Perdidas sociales……………………147 millones

Total, perdidas US $ 1000 millones

Seguidamente se describen detalles referentes a los daños del Fenómeno


entre 1982-1983.

a) Transportes:

12
 2600 kilómetros de carretera dañada.

 47 puentes colapsados.

 4 aeropuertos con daños severos.

b) Energía:

 Destrucción de varios tramos del oleoducto Nor peruano y


paralización de la producción energética.

 Plantas y líneas de trasmisión afectadas, limitando el uso de


energía.

c) Vivienda:

 111 000 viviendas fueron afectadas, 98 000 viviendas fueron


destruidas o sufrieron un deterioro lo que imposibilito su uso.

 45 cisternas de agua potable y desagüe destruidos.

 Los sistemas de alcantarillas colapsaron, provocando mayores


problemas en la zona urbana.

d) Educación:

 875 centros educativos afectados y destruidos.

 269 000 alumnos de Piura y tumbes afectados por suspensión de


labores entre abril y junio, 1983.

e) Salud:

 260 postas y centros de salud, quedaron seriamente afectados y


desabastecidos.

 8 500 muertos en forma indirecta por accidentes y enfermedades


diversas.

13
 Aparecieron enfermedades como: La malaria, Pestes y plagas.

 Se incrementó la tasa de morbilidad infantil.

 Aparecieron enfermedades gastro intestinales y respiratorias


agudas.

f) Población:

Durante este periodo se registró:

 512 fallecidos.

 1 304 heridos.

 25 100 enfermos.

 587 120 personas quedaron sin hogar.

En la zona norte se registraron 831 915 damnificados y en la zona sur


435 815 teniendo una cifra total de 1 267 720 damnificados.

g) Agricultura:

El PBI agropecuario se redujo en 9.6%, el agrícola en 12.3% y el


pecuario en 1.7%. Las cosechas de algodón, papa, quinua y otros
productos tuvieron una disminución del 85%. 120 000 hectáreas fueron
perdidas.

h) Consecuencias:

De estas cifras se puede estimar que la población afectada


aproximadamente ascendió a 6 000 000 representando cerca de la
tercera parte de la población nacional de 1983 (estimada en 18 000
000).

14
El impacto económico de este desastre, se reflejó en la disminución
significativa del producto bruto interno del país que descendió hasta un
12%.

IV. CONCLUSIONES

 El Perú fue azotado por uno de los más grandes fenómenos climáticos
del siglo XX, que afectó directamente la salud de la población por los
desastres naturales que causó, e indirectamente por los cambios
ecológicos producidos.

 La intensidad de los caudales durante el fenómeno el niño 1982-1983 se


vieron reflejados en las serias consecuencias que trajo consigo al Perú,
pérdidas millonarias en infraestructura privada y pública, miles de
personas sin hogar, retraso en la economía peruana y cientos de
muertos de manera directa o indirecta.

 Como sabemos algunos países evidencian un gran desarrollo en la


generación, monitoreo y predicción, lo que les permiten tomar medidas a
tiempo para aminorar los efectos de los eventos extremos, mientras en
otros países el desarrollo es más incipiente, requiriendo del apoyo de
organismos internacionales. Pero como tal, nadie puede estar preparado
ante los desastres de la naturaleza ocasionados en cualquier momento y
en cualquier parte del planeta, la humanidad con un gran esfuerzo puede
repeler un poco los daños ocasionados por inmensos fenómenos
climáticos.

 El fenómeno del Niño de 1982-83 fue muy intenso donde se produjo


pérdidas catastróficas, el cual genero desolación, muertes debido a las
fuertes lluvias en el norte y trayendo consigo retraso en la economía del

15
Perú. La alteración climática ocasionada por este fenómeno se
manifestó con graves sequías en el Sur y la Región Altiplánica del país,
afectando severamente las actividades socioeconómicas de todo el Perú
con una cobertura muy alta en el Territorio Nacional.

 Si bien es cierto el fenómeno del Niño suscitado durante los años 1982-
1983 dejo muchas consecuencias como son pérdidas humanas, dejó
entrever que las construcciones carecían de criterios técnicos y se
vulneraba demasiado la normativa en edificaciones.
Otro de los puntos fuertes que afecto duramente al Perú durante el
fenómeno del niño fue el factor de la producción agrícola, esto a su vez
afecto la canasta básica familiar, presentándose un alza en los precios.
Se demostró que el Perú no estaba preparado ante un eventual
fenómeno catastrófico como es el de el niño. Mostrando una clara falta
de compromiso.

16
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Terrones, D. (2019). Determinación de los caudales máximos ocurridos durante


el Fenómeno de El Niño 2017 en el río Piura - presa Los Ejidos.
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4396

(Dakota del Norte). Eird.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de


https://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc12863/doc12863 -11.pdf

Rossel, F., Cadier, E., & Gómez, G. (1996). Las inundaciones en la zona
costera Ecuatoriana: Causas, obras de protección existentes y
previstas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 25(3), 399-420.
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1996_num_25_3_1240

Rodríguez Arismendiz, R. (09 de enero de 2013). A 30 años de El Niño de


1982-83. Universidad de Piura.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/01/a-30-anos-de-el-nino-de-1982-83/

Gálvez Sierra, J.P. y Pimiento Rueda, D.F.. (2015). CÁLCULO DEL CAUDAL
MÁXIMO DE CRECIENTE DE LA QUEBRADA LA ARTESA QUE
DESEMBOCA EN LA QUEBRADA DE ORTEGA, EN EL MUNICIPIO DE
GÜICAN (BOYACÁ), CON EL MÉTODO RACIONAL. [tesis de
Titulación]. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4979/Pimiento
RuedaDavidFernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El
%20caudal%20m%C3%A1ximo%20de%20creciente,de%20tipo%20civil
%20e%20hidr%C3%A1ulico.

Cuenca Diaz, N. V. (2017). Impacto Ambiental del comportamiento


Hidrometeorológico en la cuenca del Rio Rímac zona de Chosica,
durante eventos “El Niño” 1982-83, 1997-98 y 2016-17–Lima–2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13443

17
Palacios Santa Cruz, C. L. (2017). Caudales de diseño en el río Piura y su
variación histórica ante el Fenómeno El Niño.
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2713

18

También podría gustarte