Dicatura y Democracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Propuesta para sexto grado de la escuela primaria:

DICTADURA Y DEMOCRACIA EN ARGENTINA

Las sociedades a través del tiempo

 La inestabilidad política en la argentina del siglo xx


 Las actividades humanas y la organización social
 En relación con la formación ética, la participación ciudadana y la
convivencia
 El conocimiento del derecho de las minorías y de la responsabilidad
del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de los
derechos

Fundamentación
La Educación en la escuela primaria, asume como propósito central la formación
de alumnos en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que
se le debe otorgar a la enseñanza de los Derechos Humanos. Para ir formando
ciudadanos capaces de defender sus derechos y de respetar el derecho de los
otros, es necesario brindar a los niños oportunidades para que los conozcan y
puedan ir comprendiendo que, en otro momento de la historia, todos estos
derechos fueron avasallados por una dictadura cívico-militar, por un gobierno que
“nos mandó sin que nadie lo haya elegido con su voto”. El énfasis de esto está
puesto, entonces, en la necesidad de construir la memoria de un pasado histórico
reciente signado por la violación de los derechos humanos, que dejó huellas
sociales muy profundas, muy dolorosas, muy controvertidas y que al traerlas del
olvido se comprende mejor el presente y se forja colectivamente un futuro mejor.
Enseñar el pasado reciente no es tarea fácil porque cada docente, cada miembro
que conforma una institución escolar trae consigo memorias diferentes “marcadas
por la experiencia como víctimas o familiares de víctimas directas, como testigos,
como protagonistas, como pasivos ciudadanos de una pesadilla”2(Raggio,
2004).Cuando se trata de niños pequeños es más difícil aún, pero a pesar de las
dificultades, se debe asumir este desafío como ciudadanos, como docentes
responsables y comprometidos en sostener la defensa plena de todos nuestros
derechos si es que pretendemos construir una sociedad con verdad y justicia para
todos. Ligar la enseñanza de la historia, la Memoria, a los Derechos de los
ciudadanos (el derecho a la vida, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a
través de la literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos
de la Infancia promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la
educación, a la salud física y psíquica, a elegir y expresarse libremente, etc.), nos
parece un abordaje adecuado para enmarcar las propuestas didácticas.
PROPÓSITOS
 Proponer situaciones de ejercicio democrático que les permitan a los niños
ir avanzando en su formación ciudadana.
 Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos del pasado
histórico reciente para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva
 Utilizar el medio que rodea a los alumnos y las distintas informaciones que
reciben en el contexto familiar para favorecer la comprensión de la historia.
 Enseñar hechos y sucesos históricos desde una perspectiva lúdica,
participativa y motivadora, para que el alumnado encuentre esta materia
como una asignatura de descubrimiento sobre aspectos del pasado.
 Potenciar, a través de la enseñanza de la historia, valores ciudadanos como
la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos mediante el consenso y
los acuerdos.
 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.

OBJETIVOS
 Conocer acontecimientos de la historia reciente.
 Que se formen para ejercer una ciudadanía crítica, participativa y
comprometida con la defensa de la plena vigencia de la democracia.
 Qué identifiquen qué actores sociales, militares y civiles fueron
responsables del último golpe de Estado
 Que conozcan y comprendan los alcances de los objetivos de la última
dictadura militar;
 Localizar los centros de detención clandestinos nacionales.
 Que se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los
derechos y las garantías establecidas por la Constitución Nacional y del
régimen político democrático, por medio de acciones que estén al
alcance de su edad.
CONCEPTOS O IDEAS CLAVES
 Dia de la memoria por la verdad y la justicia
 La censura durante la última dictadura militar: expresiones culturales (libros,
música, etc.), vida democrática, libre expresión, etc.
 Hecho histórico: inicio en el conocimiento y valoración de los
acontecimientos y conmemoraciones significativas para la Nación.
 Vida cotidiana del pasado reciente: aspectos relevantes de la vida
cotidiana en la época en que se suspendieron nuestros
derechos/mandaban los militares

ACTIVIDAD Nº 1: “ENTRAR EN TEMA”


La siguiente actividad propone mirar el recorte de un video como herramienta
disparadora para rastrear ideas previas de los alumnos.

 https://www.youtube.com/watch?v=RhTrClhwsNw

Aquí la docente además de guiar la reflexión deberá ir realizando anotaciones


en el pizarrón con las ideas surgidas por los alumnos.
Luego de mirar el video proponemos una reflexión con el grupo clase
partiendo de las siguientes consignas:
¿Qué palabras les resultó más significativa?
¿Saben que son los desaparecidos?
¿Qué es censurar?
¿Saben que es vivir en democracia?
¿Que saben sobre la última dictadura militar?
¿Qué saben ustedes sobre el derecho a la identidad?
¿Por qué creen que aparecen estas palabras?

ACTIVIDAD Nº 2
1)Con las ideas surgidas la clase anterior:
 En grupos organizar las ideas con algún criterio de clasificación; por
ejemplo: sucesos históricos, protagonistas de los hechos; frases de la
época; causas; consecuencias. También sería interesante que hicieran
un listado de preguntas sobre hechos o cuestiones que conocen poco y
sobre los que tienen interés en profundizar.
Teniendo en cuenta que estas serán unas primeras respuestas provisionales
y que, a medida que profundicen el estudio sobre el tema, tendrán elementos
para comprender y explicar más profundamente estas cuestiones.
se les presenta el siguiente afiche:
2) Se les propone hacer un reconocimiento general del afiche y armar una primera
discusión a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué observan en este afiche? ¿Qué les parece qué es y de qué se trata? ¿Les
resulta familiar? ¿Qué les llama la atención y por qué? ¿A qué hace referencia con
el 24 de marzo? ¿Por qué una red social podría servirnos para recordar esa
fecha?
En un segundo momento, proponemos detenernos en la pregunta que figura al
comienzo del afiche: “¿Que estamos recordando?” y en la fecha 24 de marzo, Día
de la Memoria por la Verdad y la Justicia que encontrarán escrita en la parte
izquierda superior del afiche. A partir de la lectura de esta pregunta y de la fecha
que estamos recordando sugerimos leer el siguiente fragmento para continuar la
discusión anterior.

“¿Por qué los jóvenes son responsables del pasado? No quiero entrar en temas
de gran trascendencia filosófica que hablan de una especie de responsabilidad
heredada, dejo eso a un lado; que no se entienda que yo puedo decir que un
joven de veinte años tiene alguna responsabilidad en las cosas concretas que
ocurrieron hace cuarenta años. Somos responsables del presente. Cuando yo
hablo de responsabilidad no es simplemente de qué fuimos responsables para
que se nos castigue o no, para que nos arrepintamos o no, o para que
sostengamos nuestra responsabilidad. Aun así, de lo que somos responsables
es del presente. Los jóvenes son absolutamente responsables del presente en el
sentido de que no deberían, creo yo, simplemente resignarse a aceptar el
mundo que se les hereda de manera más o menos ciega. (…) Ser responsable
es preguntarse cómo fueron posibles las cosas, por qué hoy somos lo que
somos. Pero no mediante frases mágicas, sino por medio de preguntas
penetrantes, agudas, que no se satisfagan con cualquier respuesta. Saber cómo
hemos llegado a ser lo que somos; porque es posible, si uno no está conforme,
cambiar el presente, para saldar cuentas con el pasado. La mejor manera de
saldar cuentas con el pasado es vivir un presente en el cual aquel pasado haya
sido incorporado a nuestra propia experiencia”.

Héctor Schmucler, Seminario 2006: los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina


reciente. Ministerio de Educación de la Nación, 2007
Algunas preguntas que pueden servir para guiar la discusión: ¿Qué y quiénes
recuerdan? ¿Podemos recordar aquello que no vivimos? ¿Qué les parece lo que
dice el autor? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

ACTIVIDAD Nº 3: “REFLEXIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN”


1)En el extremo superior derecho del afiche presentado se puede observar un
pequeño mapa con los centros clandestinos de detención (CCD) que funcionaron
en nuestro país durante la última dictadura. Sugerimos que los estudiantes
observen el mapa y respondan las siguientes preguntas:
¿Dónde se concentraban? ¿A qué atribuyen la ausencia/ presencia de los mismos
en algunos lugares del país más notoriamente que en otros? - En la actualidad
¿existe algún lugar que haya sido utilizado para estos fines en la localidad en la
que viven? ¿Está señalizado? ¿De qué modo? ¿Quiénes mantienen actualmente
el lugar? ¿Qué tipo de actividades se realizan allí?
Los centros clandestinos de detención (CCD) fueron instalados en dependencias
militares y policiales, como así también en escuelas, tribunales y fábricas, entre
otros lugares de todo el país. Allí eran trasladados y recluidos los detenidos-
desaparecidos. La tortura fue el principal método represivo utilizado. Funcionaron
como un primer mecanismo de deshumanización de las víctimas.

2) Luego de trabajar con los mapas presentados para la localización de centros


clandestinos de detención, proponemos a los alumnos ingresar a los siguientes
sitios y en grupos vamos a usar el Google maps para localizar los centros de
detención provinciales.
https://argentoria.wordpress.com/2015/11/27/senalizaciones-de-ex-centros-
clandestinos-de-detencion-durante-el-terrorismo-de-estado/

http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/Archivos/Derechos_Humanos/
Mapa_centros_de_detencion.pdf

Ejemplos de búsqueda con Google maps


ACTIVIDAD Nº 4: “DICTADURA Y SOCIEDAD”
Los medios masivos de comunicación, La censura, La Educación
1)Algunas preguntas para iniciar la clase teniendo en cuenta las actividades
anteriores:
¿Cómo fue posible la vida cotidiana en el medio del terror?
¿Todos los sectores sociales vivieron el período de la misma manera?
¿Qué sectores apoyaron al gobierno de facto?
¿Quiénes lo resistieron y de qué maneras?
¿Qué sucedió en las distintas regiones del país?
¿Qué ocurrió, específicamente, en el campo de la educación, la cultura y los
medios de comunicación?

2) Proponemos que en un primer momento los estudiantes lean y discutan sobre


la frase escrita sobre la bandera argentina “Los argentinos somos derechos y
humanos”.

Hay que explicar que esta era un lema de la dictadura, que intentaba poner freno
a las denuncias de las violaciones a los Derechos Humanos.
Algunas preguntas que pueden guiar el debate y la reflexión:
¿Qué les parece esta frase? ¿Qué creen que pensaba la mayoría de la población
sobre esto? ¿Qué relación pueden establecer con la desaparición forzada de
personas que ocurría en ese momento?
3) Teniendo en cuenta el contexto donde están inmersos se les pide a los
estudiantes que averigüen entre sus familiares, vecinos o amigos que hayan
vivido durante la dictadura si recuerdan la consigna “Los argentinos somos
derechos y humanos”? ¿En dónde la escucharon o la vieron? También que
pregunten qué sabían o no sobre la desaparición forzada de personas.
ACTIVIDAD Nº 5 “LA CULTURA Y LA CENSURA”
Como introducción al tema la docente expone que la censura sobre las
manifestaciones culturales es uno de los mecanismos que el terrorismo de estado
utilizó para violentar la vida cultural, social, y privada de la población.
Es importante trabajar que no se trata sólo del acto de prohibición, sino de lo que
simbólicamente se construye e instituye cuando se naturaliza la censura, y se la
justifica como acto de cuidado. Este mecanismo es común a toda dictadura.
Para promover el debate posterior se presenta un comunicado del diario la prensa:

1)Averiguamos y luego conversamos entre todos:


¿A qué se consideran actividades subversivas?
¿Cuáles eran las noticias que desprestigiaban o perjudicaban a las actividades de
las fuerzas armadas?
¿Los gobiernos democráticos también regulan lo que se pasa en la radio y en la
tv? ¿Por qué?
¿Cuál es la diferencia entre regular y censurar?
2) La dictadura desarrolló una política represiva basada, entre otras cosas, en el
temor y la autocensura. Proponemos que los estudiantes discutan acerca de las
expresiones:

“Por algo será” y “No te metas”


¿Quiénes y cuándo las utilizaban? ¿Para referirse a quiénes? ¿Qué les parece
que implica? ¿Se trata de expresiones que se utilizan hoy? ¿En qué situaciones y
para referirse a quiénes?
3) En la siguiente actividad los alumnos deberán investigar acerca de los libros,
canciones, obras de teatro, etc. prohibidos por los militares y se va a discutir con
el grupo clase acerca de los motivos que pueden haber llevado a dicha
prohibición.
4) Teniendo en cuenta que la dictadura desarrolló una política disciplinaria
específica para la Educación. Sugerimos que los estudiantes, con la ayuda de
personas que hayan ido a la escuela durante la dictadura, realicen una
comparación entre la vida cotidiana en las escuelas durante la dictadura y hoy.
Existen varias películas que dan cuenta de la vida cotidiana escolar durante el
período, como La historia oficial; La noche de los lápices; Flores de septiembre;
La mirada invisible o Machuca para el caso chileno.

ACTIVIDAD Nº 6 “CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN”


1)Los estudiantes elaboran un afiche con su propia réplica de red social y elegirán
nuevas imágenes y textos para incluir allí, que piensen cómo los organizarían y
por qué.
se puede proponer, en función del tiempo para el trabajo, que lo hagan con una
parte del afiche, con una imagen o un texto, poniendo en juego también el diálogo
con el presente. Para introducir este trabajo puede servir la frase que figura arriba
en el frente del afiche (presentado en la clase 2): “A 35 años: las escuelas
argentinas recordamos en tiempo presente construyendo el futuro”.
2) Además del afiche los alumnos utilizarán distintos tipos de materiales, impresos
y digitales, para difundir entre la comunidad educativa y la comunidad local la
nueva información que han conocido estudiando este tema.
Entre todos, decidirán qué datos les parece importante dar a conocer para
generar compromiso activo, por parte de los jóvenes y los adultos de la
comunidad, en relación con la defensa de la vigencia de los derechos y las
garantías establecidas por la Constitución Nacional y del régimen político
democrático.
Pueden realizar micro videos; grabar entrevistas; confeccionar presentación de
diapositivas, galerías de imágenes o fotos narradas. Recuerden que pueden
difundir los materiales digitales por medio de correos electrónicos y, también, por
medio de las redes sociales como YouTube, Facebook y/o Twitter.

Rubrica analítica

CRITERI EXCELENT MUY BUEN ACEPTABL INSUFICIENT OBSERVACIONE


O E BUEN O E E S
O

Participació
n en clases
expositivas

demuestra
interés con
el tema y en
la búsqueda
de
información

ayuda y
escucha a
sus
compañeros

comprensió
n parcial o
global del
tema
trabajado

También podría gustarte