STAGE I DOCUMENT
2023 2024
PREESCHOOL
COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE DIOS
BOGOTÁ, D. C.
Version -3
STAGE I DOCUMENT
TABLE OF CONTENT
1. Identification
2. Stage purpose
3. Stage competence
4. Methodology
5. Evaluation
6. Resources
7. Bibliography
STAGE I DOCUMENT
1. STAGE IDENTIFICATION
El ciclo I de educación inicial del Colegio Bilingüe San Juan de Dios, se compone de
los grados de Pre – jardín, jardín y transición; siendo este el inicio de la formación del
niño en los procesos pedagógicos cuyo objetivo es potenciar y desarrollar las
habilidades motoras y cognitivas a través del juego y el uso de conocimientos que
promuevan el desarrollo integral del ser, a través de sus experiencias con el entorno,
en donde la familia y los docentes son parte fundamental del proceso.
De acuerdo a lo anterior, es preciso decir que, la etapa de educación inicial apoyada
en el Proyecto pedagógico de aula busca el desarrollo integral a través de las
dimensiones: estética, cognitiva, socio-afectiva, corporal y comunicativa, cumpliendo
con lo estipulado en el PEI del Colegio Bilingüe San Juan de Dios a través de un
proyecto constructivista y enmarcado en la ley de educación general; evidenciando la
necesidad de trabajar por etapas, como un mecanismo de conocimiento en los
estudiantes.
Finalmente, es importante resaltar que en este ciclo se da el comienzo del aprendizaje,
adquisición y fortalecimiento de habilidades sociales y comunicativas, fundamentales y
decisivas para la vida. Puesto que la educación inicial concibe a los niños como seres
integrales, singulares y únicos, capaces de conocer, sentir, disentir y opinar;
concibiendo su proceso educativo de acuerdo a sus características económicas,
sociales y culturales.
2. . STAGE PURPOSE
El ciclo I de educación inicial del Colegio Bilingüe San Juan de Dios perteneciente a la
Orden Hospitalaria San Juan de Dios tiene como propósito brindar atención integral
del ser, formando a niños con competencias personales, intelectuales y sociales.
De esta manera, la etapa de educación inicial se apoya con la ejecución de los
proyectos pedagógicos de aula enfocados en generar continua participación e interés
en los estudiantes, buscando que las temáticas sean transversales a los contenidos de
las diferentes dimensiones.
Durante los procesos de ejecución se busca que dichos PPA desarrollen en los
estudiantes habilidades cognitivas, comunicativas y sociales que les permita la
adquisición de competencias investigativas a temprana edad, involucrando las
competencias básicas: argumentativa, interpretativa y propositiva. Así mismo,
promoviendo, fomentando y afianzando la formación y practica de valores como el
respeto, la verdad, la alegría, el cuidado de sí mismo, del otro y el entorno que lo
rodea.
3. STAGE I COMPETENCES - COMPETENCIAS DE CICLO I
En el ciclo I del Colegio Bilingüe San Juan de Dios, el estudiante será reconocido
como un ciudadano el cual desarrolla un pensamiento reflexivo, a través de la
socialización e interacción en una construcción permanente de conocimiento del
entorno.
En otras palabras, se espera que el trabajo en cada una de las dimensiones promueva
el desarrollo integral, que permita a partir de la formulación de preguntas llegar a
generar hipótesis y luego buscar respuestas; analizando lecturas, haciendo asociación
de imágenes y explorando el medio. De esta manera se logrará el desarrollo de
hábitos, actitudes y aptitudes adecuadas, logrando el reconocimiento sobre sí mismo,
su mundo físico, social y haciendo propias las formas de relacionarse con su entorno.
De igual manera, Se busca contribuir en el desarrollo de competencias desde el
pensamiento complejo propuestas por la UNESCO; aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, articulando el propósito de cada
una de las dimensiones de trabajo que son expuestas a continuación:
COGNITIVE DIMENSION
OBJETIVE: Favorecer en los niños y niñas la construcción del conocimiento, a partir
de experiencias enriquecidas, consigo mismo y el entorno, que le permitan darle
sentido a la realidad y transformar progresivamente sus esquemas de pensamiento.
Se concibe el desarrollo cognitivo como el conjunto de procesos de pensamiento que
permiten al ser humano construir conocimiento y darle sentido a la realidad. Este se da
de forma gradual; iniciando con un esquema mental que se va enriqueciendo y
volviéndose cada vez más complejo, de ahí la necesidad de reestructurar el
pensamiento a partir de las construcciones ya elaboradas, para reelaborarlas,
contrastarlas, reafirmarlas, o construir unas nuevas. Por tanto, el pensamiento es
flexible, sucesible y variable; pero no lineal, pues cada persona tiene su propio ritmo
de desarrollo, y está supeditado por la vivencia y la experiencia con el entorno, así
como de las experiencias del individuo consigo mismo.
El pensamiento se da por medio de cuatro procesos que mueven los esquemas
cognitivos del sujeto: asimilación, acomodación, equilibrio y desequilibrio. Por lo cual,
dichos esquemas están en constante transformación o reestructuración. Estos
esquemas están en constante desarrollo durante todo el ciclo vital humano. Al nacer
se cuentan con esquemas mentales que se hacen evidentes en forma de reflejos, los
cuales establecen la base de la cognición. Pero en la primera infancia, gracias a la
mediación que los niños tienen con el mundo, experimentando, descubriendo y
conociendo múltiples posibilidades, la integración sensorial, … los esquemas que
construyen son únicos, están en la capacidad de asimilar todo lo que encuentran en su
contexto y en todos los escenarios en que se desenvuelven.
Desde los lineamientos pedagógicos y con el fin de aproximar a los estudiantes a la
comprensión de entorno y organizar las experiencias que le posibiliten la aprehensión
se estructura el trabajo pedagógico en tres ejes:
- Relaciones con la naturaleza
- Relaciones con los grupos humanos y prácticas culturales
- Relaciones lógico –matemáticas.
COMMUNICATIVE DIMENSION
OBJETIVE: Relacionar la palabra como la primera herramienta de relación del niño o
niña con el medio que le rodea, a través de una constante interacción, descubrimiento
para comunicar lo que conoce y desea conocer, implementando herramientas
pedagógicas que incentiven el uso del lenguaje como pieza fundamental para crear y
expresar las diferentes percepciones que tiene del mundo.
La dimensión comunicativa va encaminada a que los niños y niñas se incentiven por el
uso del lenguaje, generando curiosidad por conocer, descubrir, explorar para permitir
que logren expresar todos los conocimientos adquiridos, acontecimientos y sucesos de
la realidad, así mismo, esto conlleva a un mundo imaginario y capaz de crear mundos
posibles. En esta dimensión se ayuda a fortalecer las relaciones sociales que el niño
puede entablar en su entorno y formar vínculos afectivos en el que puedan expresar
emociones y sentimientos.
En consecuencia, en el colegio San Juan de Dios se busca implementar herramientas
pedagógicas que fortalezcan el uso del lenguaje para que el niño o niña logre crear y
tener percepciones de una sociedad globalizada, para darle la oportunidad de explorar
nuevos lugares, culturas, y conocimientos que se puede encontrar desde el punto de
vista de cada niño, teniendo en cuenta a la familia, pares y docentes como
interlocutores que brindan una comunicación asertiva solucionando actividades o
prácticas de la cotidianidad.
En la edad preescolar y ciclo inicial, nombra la importancia de estimular el desarrollo
del lenguaje como un proceso natural, promoviendo actividades lúdico pedagógicas,
para alcanzar la asimilación y construcción de saberes, participando en diversas
actividades creativas, de imitación , cambio de roles, permitiéndole al niño descubrir
cómo funciona el mundo e ir descubriéndolo, para que pueda accionar dentro de un
proceso comunicativo, para que la interacción con el otro y el intercambio de ideas le
permita formarse como un ser activo dentro de un contexto sociocultural, para que el
niño o niña logre leer la realidad, analizar y hacer una correcta comprensión y así
mismo expresar lo que siente, compartir sus sentimientos, emociones y necesidades al
estar en constante interacción con sus docentes, compañeros y familia, opiniones que
le permiten tener una visión correcta del entorno al que pertenece.
Con el propósito de organizar las experiencias cotidianas y enriquecer
intencionalmente el desarrollo de la comunicación por medio de ambientes y
experiencias literarias, en las que los estudiantes logren expresarse de manera
espontánea y natural en las interacciones con la cultura, los pares y adultos, se
proponen los siguientes ejes:
- Comunicación no verbal
- Comunicación oral
- Comunicación escrita
SOCIO-AFFECTIVE DIMENSION
OBJETIVE: Desarollar en los niños capacidades en las cuales ellos puedan interactuar
y crecer como persona y ser social esta dimensión conlleva la importancia de la
socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años
de vida jugando un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto
imagen, auto concepto y autonomía, mostrando así la importancia que tiene la relación
que se establece entre los padres, hermanos, docentes, niños, adultos cercanos a él.
Facilitando que el niño o niña exprese de manera correcta las emociones y
sentimientos que tiene hacia personas y momentos.
En la dimensión socio afectiva se consideran tres ejes fundamentales; autonomía,
identidad y convivencia. expone como los niños y niñas requieren de independencia
para conocer el mundo y relacionarse con otros, con la necesidad de protección y
afecto por parte de la familia y maestros. Creando una mayor dependencia por el
desarrollo de habilidades grupales y sociales que les permitan la participación en
actividades compartidas en las cuales se pone a prueba sus habilidades fortalezas y
limitaciones en la creación de espacios y estrategias en las cuales los niños y niñas se
vean en la necesidad de interactuar con otros desarrollando uno de los ejes principales
como lo es la autonomía con consecuencia de del desarrollo de un ser integral que
reconocerá sus características personales, teniendo la capacidad de relacionarse con
su entorno físico y social de manera segura y reflexiva y podrá confiar en sus
decisiones asumiendo la causa de las mismas.
Los niños y niñas se afirmarán como seres sociales activos únicos y particulares que
hacen parte activa de una vida cultural en la que crecen y vive. Considerando esto, los
ejes de trabajo que estructuran esta dimensión son:
- Autonomía
- Identidad
- Convivencia
BODY DIMENSION
OBJETIVE: Potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas motrices, por medio de
juegos, dinámicas y retos motores que permitan el desarrollo progresivo del esquema
corporal y su dominio; explorando las múltiples posibilidades que ofrece el cuerpo en
movimiento como medio de expresión emotiva, afectiva, cognitiva, de relación con el
medio y con sí mismo.
En esta dimensión se definen varios momentos que marcan el desarrollo psicomotor
de los niños en estas edades; inicialmente, desde el nacimiento, una etapa de
dependencia total del adulto, con quien se relaciona por medio del diálogo tónico o
para satisfacer sus necesidades, usando el cuerpo como medio de expresión y los
reflejos naturales como forma de interacción con el mundo que le rodea. A partir de
este momento, va adquiriendo control de sus movimientos progresivamente, siguiendo
un orden céfalo caudal y próximo distal. Lograr la posición sedente, conseguir la
marcha y la conciencia paulatina del peligro, le permiten que poco a poco se haga
consciente de su cuerpo, de su relación con el espacio y de sus posibilidades de
movimiento. Es necesario esclarecer que el desarrollo es un proceso individual; que
depende del equilibrio entre las influencias biológicas- genéticas y la interacción o
experiencia con el entorno. En consecuencia, el desarrollo corporal no se da de forma
aislada con las otras dimensiones, por el contrario, el movimiento está relacionado
directamente con la psíquica, siendo la psicomotricidad un elemento integrador que
permite estimular procesos biológicos, sociales, afectivos, comunicativos, cognitivos y
corporales; que se ponen en evidencia en la expresividad psicomotriz.
Como medio para organiza las acciones y experiencias que potencian el desarrollo
corporal y favorecer la relación de los niños con el mundo y consigo mismos, se
proponen tres ejes de trabajo pedagógico:
- El cuerpo, su imagen, percepción y conocimiento
- El movimiento como medio de interacción, la expresión
- La creatividad del cuerpo en movimiento.
AESTHETIC DIMENSION
OBJETIVE: Desarrollar la capacidad creativa y expresiva de los estudiantes por medio
del descubrimiento y transformación del entorno, que permita la interacción y
manipulación de diferentes materiales.
La dimensión estética busca que desde el inicio de la actividad educativa los niños y
niñas se relacionen con el mundo a través del conocimiento de su entorno y la
interacción con el mismo de igual forma leerla realidad más allá de la formalidad y
encontrarse con mensajes que son de un orden sutil y que se capturan desde la
síntesis de dichas experiencias. Podremos decir que desde la dimensión estética se
desarrolla la sinestesia que es la capacidad de establecer conexiones entre las
experiencias en las que participan, al vincular las sensaciones visuales, auditivas,
olfativas y táctiles, entre sí y que busca el disfrute, el placer, la espontaneidad y la
satisfacción personal de las niñas y los niños como el centro de las experiencias
artísticas que se plantean en la educación inicial.
Los ejes de trabajo que se proponen en esta dimensión y que nacen como un común
encuentro entre los aspectos de desarrollo desde todas las experiencias artísticas,
son:
- Sensibilidad
- Expresión
- Creatividad
- Sentido estético
4. METHODOLOGY
Las estrategias metodológicas que se deben implementar para el trabajo pedagógico
de los niños y las niñas del ciclo I, comprenden el uso del conocimiento del niño, su
naturaleza, el contexto socio-cultural que los rodea, sus niveles de desarrollo e
intereses; buscando enriquecer la planificación que realiza el docente para
complementar el desarrollo integral del niño.
Así mismo, se busca con la planificación docente crear estrategias donde se logre
proporcionar a los niños ambientes idóneos que les permitan participar, interactuar y
socializar con sus pares e incorporarse al juego como una actividad natural que les
permite ponerse en contacto con el mundo que lo rodea.
Las estrategias metodológicas se deben organizar, a través de la facilitación de
experiencias significativas para el desarrollo del niño, acordes con su nivel y con los
objetivos planteados , siempre de un contexto de libertad y respeto. La participación
del niño en actividades lúdicas y pedagógicas debe ser plena, pues estas permiten:
Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.
Descubrir y hacer cosas por si mismo
Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes.
Pensar y buscar opciones para resolver los problemas
Interactuar con otros niños y adultos.
Gracias a la implementación de los procesos anteriormente mencionados se proponen
diferentes fases para el diseño, creación y ejecución de proyectos de aula
transversales que son desarrollados por grados, siempre y cuando se tenga en cuenta
los intereses y necesidades de cada edad, buscando el fortalecimiento de habilidades
por dimensiones de trabajo.
La ejecución de estos proyectos será fundamental para el desarrollo de las actividades
rectoras de la primera infancia que son: arte, juego, literatura y exploración del medio;
captando la atención del niño, por medio de la estimulación e incentivándolo a ser
actor de su propio aprendizaje; valorando y respetando su integridad y teniendo en
cuenta sus posibilidades y sus límites.
De lo anterior se deduce que, Estos proyectos transversales permitirán, planear,
desarrollar y evaluar de forma lúdica el currículo de cada grado.
5. EVALUATION ACCORDING TO THE PROJECTS EVALUACIÓN SEGÚN
LOS PROYECTOS
La evaluación en el pre-escolar se concibe como un proceso continuo, integral y
participativo de análisis y observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas,
lo que requiere de la participación activa de todos los agentes involucrados en el
proceso enseñanza – aprendizaje.
En el nivel preescolar se definen los criterios específicos de evaluación y promoción de
los niños y niñas basados en la propuesta institucional y lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional; también se establecen la ponderación del valor de indicadores de
desempeños y competencias por dimensiones del desarrollo.
Para dar sustento al proceso de evaluación en educación inicial anteriormente
mencionado, es necesaria la revisión de los artículos 10 y 14 del (Decreto 2247 de
Septiembre 11 de 1997), donde se establecen las normas relativas a la prestación del
servicio educativo del nivel preescolar.
Artículo 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni
actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, las instituciones educativas
diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en
informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia,
apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no
favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.
Artículo 14. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático,
permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:
a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;
b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;
c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de
reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas
necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.
La evaluación tiene un sentido pedagógico, se utiliza para evaluar al educando y
orientar acertadamente su desarrollo integral, su mejora personal y su aprendizaje.
6. RESOURCES RECURSOS
El quehacer pedagógico del nivel preescolar requiere de la utilización diversa de
recursos como lo son: pedagógicos, humanos, tecnológicos, didácticos, del medio,
reciclables; los cuales se irán seleccionando de acuerdo a las necesidades en el
desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.
7. BIBLIOGRAPHY
Ministerio de Educación. República de Colombia.
Ley de educación general
Ministerio de Educación. República de Colombia. Documento número 10.
Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito.
Desarrollo infantil y habilidades de la primera infancia.