Figuras Retoricas Del Glosario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Figuras retóricas

Aliteración: Repetición de sonidos de distintas palabras próximas.

¡Qué desdenes rudos lanza bajo el ala,


bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)

Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del
siguiente.
Eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces […] (Gustavo Adolfo Bécquer)

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos

Fue más larga que paga de tramposo;


más gorda que mentira de indiano;
más sucia que pastel en verano;
más necia y presumida que un dichoso. (Quevedo)

Antítesis: Relación entre dos palabras que poseen significado opuesto.

Se apagaron los faroles


y se encendieron los grillos (F. García Lorca)

Apóstrofe: Figura que consiste en dirigirse a una persona, animal o cosa personificados.
Dichoso tú, que naces sin testigo
y de progenitores ignorados,
¡oh, Nilo, y nube y río, al campo y prados,
ya fertilizas troncos y ya trigo. (Quevedo)

Asíndeton: Supresión intencionada de los nexos que unen palabras u oraciones.


Para la libertad sangro, lucho, pervivo. (M. Hernández)
Encabalgamiento: Distribuir en versos o hemistiquios contiguos partes de una palabra o
frase que de ordinario constituyen una unidad fonética y léxica o sintáctica.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas... (Miguel Hernández)

Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase


gramatical y que cumplen la misma función sintáctica.

Lo definió sincero, noble, activo....

Epanadiplosis: Comenzar y acabar una frase o verso con la misma palabra.

Verde que te quiero verde. (F. García Lorca)


Epífora: Repetición al final del verso o de un período de una palabra o un grupo de ellas.

y para qué puede servir esta palabra: ahora,


esta palabra misma: ahora. (Luis Rosales.

Epíteto: Adjetivo que indica una cualidad inherente al nombre al que califica.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba. (Garcilaso de la Vega)

Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones


menos negativas.

Pasó a mejor vida. (falleció)

Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico de una oración.

Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa. (Gustavo Adolfo Bécquer)

Hipálage: Atribuir a un objeto el concepto que conviene a un término cercano.

El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.

Hipérbole: Exageración de las cualidades o de las acciones de algo o de alguien.

Tanto dolor se agrupa en mi costado


que por doler me duele hasta el aliento. (M. Hernández)

Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.

Alondra de verdad, alondra mía,


¿quién te nivela altísima y te instala
en tu hamaca de música, ala y ala
múltiples, locas en la aurora fría? (Gerardo Diego)

Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice, con intención burlesca o sarcástica.

Brillante muchacho, el tal Fernando VII. Creo que lleva fusilada a media España.

Lítote o atenuación: Se afirma algo negando lo contrario.

No es muy agraciado.

Nunca se entiende un sueño


más que cuando se quiere a un ser humano
despacio, muy despacio,
y sin mucha esperanza. (Pedro Salinas)

Metáfora: Identificación de un término con otro con el que guarda cierto parecido objetivo.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene. (F. García Lorca)

Metonimia: Designación de una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una
relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra,
símbolo-significado, etc.).

Tomaré una copa de vino (el contenido de la copa)

Oxímoron: Contradicción interna creada por la unión de dos términos opuestos.

La noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora. (San Juna de la Cruz)

Un instante eterno

Paradoja: Unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo
pueden estar encerrando una verdad oculta.

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.

Paralelismo: Repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos.

Yo y mi sombra, libro abierto


Yo y mi sombra, ángulo recto. (Manuel Altolaguirre)

Paronomasia: Colocar próximos en la frase o en el verso dos vocablos parónimos (palabras que
tienen sonidos semejantes pero significados opuestos).

Un hombre a hombros del miedo

Personificación: Atribución de cualidades y acciones humanas a seres irracionales o cosas


inanimadas.

La noche llama temblando


al cristal de los balcones (F. García Lorca)

Políptoton: Repetir un pronombre o un verbo en distintas formas o tiempos.

Soy un fui, un es y un será cansado. (F. Quevedo)

Polisíndeton: Consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso


habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones.

Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo. (Federico García Lorca)
Pleonasmo: Utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la
comprensión del mensaje.

¡Cállate la boca!

Retruécano: Contraposición de frases que tienen las mismas palabras pero en distinta función
sintáctica.

Acuérdate que no se hizo la república por el rey, mas el rey por la república.
Muchas repúblicas hemos visto florecer sin príncipe, mas no príncipe sin
república. (Alfonso de Valdés)

Símil o comparación: Unión de dos significados, por medio de un enlace, que poseen una
relación de semejanza.

Poesía necesaria como el aire que exigimos tres veces por minuto. (G.
Celaya)

Sinécdoque: Designación de la parte por el todo o viceversa.

Quedó sola con cuatro bocas que alimentar.

Sinestesia: Atribución de cualidades sensitivas a realidades que no les corresponden.

Sobre los agrios campos, caía un sol de fuego.

Zeugma: Utilización una sola vez de una palabra común para varias unidades análogas de la
oración (un verbo para varios sujetos, un adjetivo para varios nombres, etc.). Aunque esta
se refiera a otras más del periodo, solo se expresa en uno de ellos y ha de sobrentenderse
en los demás.

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de
carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. (Miguel de Cervantes).

También podría gustarte