ROMANTIZISMO
ROMANTIZISMO
ROMANTIZISMO
PROPÓSITO:
El estudiante reconoce las diferencias entre el
Romanticismo y el Realismo literario. Además,
identifica la producción literaria de sus representantes.
Desarrollo temático
EL ROMANTICISMO
5. Predominio de los
sentimientos
frente a la razón.
EL RO M AN T IC I SM O EN ESPAÑA :
Se desarrolló en dos fases: una primera propiamente romántica y una segunda
denominada posromanticismo:
1ª etapa: Romanticismo:
Se desarrolla a partir de 1830 y se manifiesta a través de dos tendencias:
Autores de ideología liberal: sin abandonar la expresión de
sentimientos, se centran en la crítica social. Destacan:
- En poesía → José de Espronceda
- En prosa→ Mariano José de Larra
- En teatro→ Duque de Rivas
2ª etapa: Posromanticismo:
Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Por influencia de la poesía alemana,
se da más importancia a la expresión de la intimidad. Destacan:
Gustavo Adolfo Bécquer
Rosalía de Castro
LA POESÍA R O M Á N T I C A :
Los temas más recurrentes son:
1. El amor imposible
2. La rebeldía y las ansias de libertad con la exaltación de yo.
3. La furia de la naturaleza: el mar, la tempestad...
4. La angustia existencial
5. Lo sepulcral y lo tenebroso (la noche, la luna, los espectros, los cementerios...)
6. La exaltación de lo local y lo nacional.
► JOSÉ DE ESPRONCEDA:
Es el máximo representante de la poesía romántica. Compuso:
El estudiante de Salamanca: Es un extenso poema que
narra la leyenda de un donjuán que seduce y
abandona a Elvira, provocando su muerte. Siguiendo
a una misteriosa mujer, son Félix contempla su propio
entierro y descubre que esa mujer era el espectro de
doña Elvira.
El diablo mundo: Poema inacabado sobre un anciano
que recupera su juventud. Incluye reflexiones
personales, sobre costumbres...
Canciones: Poemas protagonizados por personajes
marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo...) para
realizar una crítica indirecta de la sociedad.
► GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:
VIDA:
Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870. Se llamaba en realidad
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero firmaba sus (igual que su padre y hermano,
pintores) con el apellido de sus antepasados flamencos.
Quedó huérfano de padre a los cinco años y de
madre a los diez, y vivió su infancia y su
adolescencia en Sevilla, con su madrina, donde
estudió humanidades y pintura. Viajó a Madrid
con diecisiete años para dedicarse a la
literatura. No tuvo éxito y acabó trabajando
como periodista y traductor de obras teatrales
francesas.
En Sevilla, en 1858, enfermó de tuberculosis o sífilis, no está
claro, y aprovechó para escribir y publicar su primera leyenda.
En ese momento conoce a Julia Espín, posible musa de sus
Rimas, aunque hay quien apunta a otra amante, Elisa Guillén,
que lo abandonó en 1860. Probablemente lo fueran las dos,
quién sabe si alguna más.
En 1861 se casa con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos, pero
con la que no fue feliz. De 1861 a 1865, compuso, eso sí, la mayor parte de sus
Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer,
donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el
monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, texto paisajístico.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, gracias a su
puesto de censor oficial de novelas, dedicándose de lleno a sus Leyendas y Rimas,
publicadas en parte en la prensa.
Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo y fue abandonado por
su esposa. Se traslada a Toledo con su hermano Valeriano, donde reescribe las Rimas,
cuyo primer manuscrito había desaparecido de su casa en la revolución.
Regresa a Madrid como director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que
también trabajó su hermano de dibujante. Pero Valeriano muere en septiembre de
1870 y el poeta se hunde y fallece tres meses después. Será su amigo Narciso Campillo,
a quien Bécquer había entregado sus versos, quien publique, a título póstumo, su gran
obra inmortal.
Aunque su obra no es muy extensa, se considera el punto de partida de la poesía
española moderna. Es el autor de:
Rimas: Son 79 composiciones breves caracterizadas por el intimismo y la
musicalidad. Se trata de monólogos dirigidos a un “tú”, que generalmente es una
mujer.
Los temas preferidos de las Rimas son:
- La poesía y su creación. Dedica varios poemas al misterio de la creación poética.
- El amor. Desde la ilusión del encuentro hasta el desamor, y la
separación definitiva que sume al poeta en la soledad.
- El dolor existencial: la existencia se presenta como algo doloroso. Hay
también una reflexión sobre la muerte.
La estructura:
- En general son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de
estructura
apelativa, es decir, el poeta se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la
naturaleza).
- Normalmente, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado
y en él se resume o sintetiza el tema.
El estilo:
- Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera
mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de
connotaciones.
- Se aprecia la influencia de la poesía popular: poesía directa y breve, métrica
asonante y ritmo basado en los recursos de repetición.
Leyendas: Son narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España y
situadas en épocas remotas o el pasado inmediato del autor. En ellas es constante la
presencia del mundo sobrenatural (misterio, fantasmas, milagros...) y de personajes
asociados a dos bandos: el bien y el mal.
- Ejemplos: “El Monte de las Ánimas”, “El Miserere”...
LA PROSA R O M Á N T I C A :
La prosa alcanzó gran difusión con las novelas históricas:
- ambientadas en la época medieval, no buscan reconstruir con exactitud el pasado
- manifiestan el deseo de evadirse del presente.
CO N TE X T O H IS TÓ R I C O , S OC IAL Y C U L T U R A L :
A mediados del siglo XIX el Romanticismo entra en decadencia. Será sustituido poco a
poco por el Realismo, cuyo principal objetivo será reflejar fielmente la realidad
contemporánea a través de la observación y la descripción del mundo que rodea al
escritor. Esta nueva manera de ver el mundo es fruto de las nuevas corrientes
ideológicas (positivismo) y contrasta con la corriente romántica anterior, basada en la
imaginación y el sentimiento.
Socialmente, la burguesía se consolida en casi toda Europa como clase dominante. Es
partidaria del progreso, la libertad de expresión, de propiedad… y su ascenso va unido
al desarrollo comercial e industrial (con la Revolución Industrial surge el ferrocarril,
barco de vapor, teléfono…); pero su crecimiento económico acabará por convertirla en
una clase conservadora, interesada en establecer vínculos con la nobleza y en el arte.
Aparece entonces el proletariado, una nueva clase social que se organizó pronto en
movimientos obreros y organizaciones sindicales para defender sus derechos.
Los autores, en numerosas ocasiones, denuncian los aspectos negativos de la
industrialización, como el temprano acceso al mundo laboral de las clases pobres, las
agotadoras jornadas, los bajos salarios, la calidad de vida miserable… o la insulsa
monotonía de la vida de la burguesía.
En el plano ideológico, el Positivismo es la corriente de pensamiento dominante en
esta época, es un sistema filosófico relacionado con el racionalismo francés y que se
adapta perfectamente al espíritu burgués debido a su carácter práctico y a la
exaltación del progreso. Su fundador, Auguste Comte, defendía que el conocimiento
debe ocuparse de los hechos comprobables objetivamente y de sus relaciones. No le
interesa la esencia de las cosas, la imaginación y todo lo que tenga que ver con lo
subjetivo porque es imposible comprobarlo científicamente.
Los escritores de la época, influidos por estas ideas, intentarán reflejar en sus obras la
realidad objetiva. Mientras los románticos se basan en la subjetividad, los realistas
intentarán plasmar en sus obras la realidad de la forma más detallada posible. Cuando
se intensifica el propósito de exactitud y se recogen también los aspectos más sórdidos y
desagradables de la realidad, aparece el Naturalismo.
EL REAL ISMO :
- En la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la Revolución Industrial
determinó el ascenso de la burguesía, clase social interesada por su momento histórico
y satisfecha de sí misma.
- Realismo: Es el movimiento estético que se propuso representar la realidad de
acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. Se caracteriza por:
1. Frente al yo individual romántico, el autor realista se centra en el yo social.
2. A la evasión, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y en la
ciudad.
3. La expresión de sentimientos fue sustituida por el análisis de ambientes y
grupos sociales, centrándose especialmente en el carácter de los personajes.
4. La aspiración del autor es el anhelo de objetividad, de reflejar la
realidad de la forma más imparcial posible.
► GUSTAVE FLAUBERT: Novelista francés cuya obra cumbre fue: Madame Bovary.
EL REALISMO EN ESPAÑA :
La primera novela realista que se publicó fue La gaviota, de Cecilia Böhl de Faber, más
conocida por su pseudónimo Fernán Caballero.
► JUAN VALERA:
- Sus obras transcurren en Andalucía, suyos espacios rurales se
reproducen de forma idílica. Entre sus obras destacan:
Pepita Jiménez
Juanita la larga (ambas protagonizadas por mujeres)
► BENITO PÉREZ GALDÓS:
- Sus novelas son un reflejo de la sociedad de su época. Destacan por la
caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana en los
hechos históricos del momento.
- Técnicas narrativas: emplea el narrador omnisciente; predomina el diálogo en estilo
directo; el lenguaje se adecua al origen y nivel social del personaje.
- Obras:
Episodios Nacionales: Son 46 relatos que pretenden explicar la época en la que
vivió. Crea novelas sobre acontecimientos históricos del siglo XIX, tratados desde el
punto de vista de personajes anónimos.
Ejemplos: Trafalgar; Un voluntario realista...
Novelas de la primera época: Se conocen también como novelas de tesis, porque
reflejan la
ideología del autor, pues enfrentan a personajes de mentalidad conservadora con
otros de ideas progresistas.
Ejemplos: Doña Perfecta; La familia de León
Roch.
Novelas contemporáneas:
En ellas plasmó la realidad madrileña del momento
(sus lugares, sus ambientes, sus gentes...).
Ejemplos: La desheredada; Miau; Fortunata y
Jacinta
Novelas espiritualistas: Se
centran en el mundo interior de sus personajes, que
a pesar de ser de condición humilde, tienen una
enorme grandeza moral. Ejemplo: Misericordia
EL NA TUR ALI S MO :
- Es un movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo sus ideas.
Fue iniciado por el francés Emile Zola.
- Los naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras: observaban la
realidad y se documentaban rigurosamente.
- Ideológicamente, va asociado a una concepción pesimista del hombre y de la vida,
dado que este movimiento explicaba la conducta humana a partir de la teoría del
determinismo: (el comportamiento del hombre estaba determinado, por su herencia
genética y por el entorno social en el que nacía).
- Fue rechazado por los escritores realistas porque reflejaba con mucha crudeza los
aspectos más sórdidos de la realidad, y negaba la libertad de los seres humanos.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA NATURALISTA :
1. Son novelas muy extensas y de acción escasa.
2. Descripciones objetivas y minuciosas para reflejar las condiciones de vida del
proletariado.
3. Los personajes padecen malformaciones y taras físicas.
4. La intención es la de reformar la sociedad (la asistencia médica, la
educación, las condiciones laborales de los trabajadores...) y denunciar las
injusticias de la sociedad burguesa.
ACTIVIDADES
- Realiza un mapa conceptual sobre el Realismo.
- Efectuar una línea de tiempo con los principales hitos del Romanticismo
RESPONDE SOBRE EL REALISMO
Matriz de autoevaluación
Escala de
Descriptores
valoración
AD Resuelve todos los ejercicios sin fallas
A Resuelve correctamente ocho ejercicios.
B Resuelve correctamente seis ejercicios.
C Resuelve correctamente cinco o menos ejercicios planteados.
Bibliografía
SM. Proyecto Encuentros - COMUNICACIÓN 4
http://ejemplosyejerciciosde.blogspot.com/2014/08/preguntas-sobre-el-romanticismo.html
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesillaons/system/files/AP%20TODO-%20LITERATURA
%204%C2%BA%20ESO.pdf