Figuras Litarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué son las Figuras Literarias?

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales
de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que
aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los
tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que
las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente
expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las
obras literarias

Tipos de Figuras Literarias

 Metáfora
 Símil
 Anáfora
 Hipérbole
 Antítesis
 Hipérbaton
 Epíteto

Metáfora:
La metáfora es una figura literaria, que consiste en describir un objeto o una idea a
través de una palabra a la que le corresponde otro objeto, o a través de una idea
ligada por analogía, se trata de una comparación implícita que sirve de ilustración.

 Una frase que utiliza una metáfora, por lo general, se afirma que una cosa es otra, no
porque en realidad sean lo mismo, sino por el simbolismo.

 Si lees una metáfora literalmente, probablemente sonará muy extraño (¿hay


realmente alguna oveja, negra o no, en su familia?)

 Las metáforas se utilizan en poesía, literatura y cada vez que alguien quiere agregar
algo de sabor a su lenguaje.

Ejemplos:

 Tus ojos son como el océano.


 Tu mirada brilla como el sol.
 El tiempo es oro.
Símil:
El símil o comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos, ideas,
imágenes, cosas o sentimientos que se relacionan o comparten alguna semejanza o cualidad.

 Se caracteriza por mencionar ambos


elementos y por el uso de los siguientes
conectores: como, cual, igual que,
semejante a, parecido a, tan.

 El símil sirve para enriquecer el discurso


hablado o escrito, conectar elementos y
establecer de forma diferente,
exagerada o sorprendente.

 El símil es una de las figuras retóricas


más importantes y es empleada tanto
en la poesía como en los discursos
literarios. Su función en la literatura es ilustrar una situación, pues resaltar una
idea, un rasgo, una sensación o una cualidad de modo particular.

Ejemplos:
 Luis es tan esquivo como un gato.
 Sus ojos son como dos luceros.
 Temblaba como la gelatina.

Anáfora:

Es una figura retórica o figura de dicción que consiste en repetir una o varias palabras al
comienzo de cada frase dentro de un texto o de cada verso al componer un poema.

 La Anáfora también es un elemento referencial específico, puesto que se considera


como un procedimiento de unión especial por el que se relacionan diferentes
elementos que operan en el mismo acto discurso.

 Tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión, a la vez que acentúa una
idea que se quiere remarcar. Es muy útil si queremos hacer recordar una palabra o
idea, por esta razón, es muy utilizada en publicidad.

Ejemplos:
 Salta y salta por todo el patio.
 El sonido del mar, el sonido del alma.
 No perdono a la vida indiferente, no perdono al hombre despiadado.

Hipérbole:
La hipérbole o exageración es una figura retórica o recurso estilístico, que consiste en el
agrandamiento o la exageración de los rasgos o las magnitudes atribuidos a un referente o
a una situación. Se hace no para falsear la información o mentir, sino para transmitir una
apreciación subjetiva.

La hipérbole es de uso común en


el lenguaje literario (o sea, en poemas,
canciones, novelas y otras obras
artísticas), pero también en el lenguaje
cotidiano o popular, así como en el
mundo publicitario, de los slogans
políticos o de las bromas y textos
humorísticos.

Ejemplos:

 “Una sonrisa de oreja a oreja”, para indicar que era una sonrisa amplia (pero no
literalmente tan amplia).
 “Era el hombre más feliz del mundo”, para indicar que fue particularmente feliz
(aunque no necesariamente el más feliz del mundo);
 “Una pena de morirse”, para indicar que se sufre una enorme tristeza (aunque no vaya
uno a morirse realmente por ella);

Antítesis:
La antítesis es una figura retórica que consiste en contraponer dos términos complementarios
y opuestos, o sea, dos frases o conceptos que se oponen abiertamente, pero que al mismo
tiempo no pueden existir el uno sin el otro.

Esta figura es típica de la poesía y el lenguaje poético, ya que suele producir resultados de
mucho impacto estético o expresivo. En algunos casos porque implican un intenso contraste
entre las palabras usadas, y en otros porque plantean de alguna manera su propia lógica de
relaciones, inaugurando así un “mundo nuevo” en el que tal relación de oposición-
complementariedad sea posible.

“Es tan corto el amor y


tan largo el olvido”

Pablo Neruda
Hipérbaton:

El hipérbaton es una figura literaria que consiste en la alteración del orden natural de
la oración, con el propósito de hacer énfasis sobre alguna de sus partes o de lograr
cierto tipo de métrica o de rima. Se trata de una figura comúnmente empleada en la
composición de textos literarios, especialmente en las lenguas que permiten una
mayor libertad sintáctica. Existen tres tipos distintos de hipérbaton, cada una de las
cuales posee un nombre específico, y que son:

 El paréntesis, que consiste en la


introducción en medio de una oración de
una frase u oración con una entonación
distinta al resto. Por ejemplo, en los versos
de Calderón de la Barca: “y declarándome
muda (porque hay penas y congojas que
las dicen los afectos mucho mejor que la
boca), dije mis penas callando”

 La anástrofe, que consiste en la inversión, dentro de una oración, de dos términos que
naturalmente deberían ir en orden. Por ejemplo, en los versos del Arcipreste de
Talavera: “ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor”.

 La histerología, que consiste en la alteración del orden natural de los elementos de la


frase para empezar diciendo lo que ordinariamente habría que decir de último, o
viceversa. Por ejemplo, en los versos de Gustavo Adolfo Bécquer: “Volverán las oscuras
golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar”.

Epíteto:
se define el epíteto como el "adjetivo que denota una cualidad prototípica del
sustantivo al que modifica y que no ejerce función restrictiva".

 Así, podemos decir que los epítetos expresan cualidades o características innatas al
nombre al que acompañan; es decir, dichas características se sobreentienden o se
asocian directamente al sustantivo correspondiente. De esta forma, el epíteto es un
tipo de adjetivo que puede elidirse dentro del sintagma nominal o dentro de la oración
sin alterar en modo alguno el significado. Por ejemplo, el sintagma nominal "blanca
nieve" en el cual podemos eliminar el epíteto "blanca" porque todos inferimos que la
nieve, por norma general, es blanca.

 Por tanto, los epítetos no diferencian ni resaltan al sustantivo al que acompañan,


puesto que únicamente reflejan o realzan una cualidad intrínseca al sustantivo. Por
esta razón, el epíteto es una figura literaria muy recurrente a lo largo de toda la
literatura española, puesto que permite embellecer el mensaje resaltando las
cualidades propias de cada sustantivo. Por ejemplo, "ardiente fuego", cuando todo
fuego quema y, por consiguiente, es ardiente.
EJEMPLO:
Blanco tu ardiente fuego y frío hielo (Fernando de Herrera)

También podría gustarte