Unidad #6
Unidad #6
Unidad #6
COMPUESTOS INORGÁNICOS
La gran variedad de materiales que es posible observar en la Naturaleza es la consecuencia de
la multitud de reacciones químicas que ocurren en ella. Estas reacciones modifican la atmósfera,
los mares y la corteza terrestre, y producen los compuestos químicos. En la actualidad se
conocen más de veinte millones de compuestos químicos, naturales o creados por el hombre.
Para facilitar su estudio, los químicos los dividieron en dos grandes grupos: inorgánicos y
orgánicos.
Los compuestos orgánicos son aquellos que utilizan como base de construcción al
átomo de carbono, por lo regular combinado con átomos de hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno, fósforo o azufre.
Las uniones entre átomos de carbono formando cadenas dan lugar a muchísimos compuestos
distintos, por lo tanto es natural tratarlos dentro de un mismo grupo.
Sin embargo, existen muchos compuestos que no encajan estrictamente en esta clasificación.
Un ejemplo es el dióxido de carbono (CO2), un compuesto inorgánico típico pero que contiene
carbono.
75
COMPUESTOS ORGÁNICOS COMPUESTOS INORGANICOS
Formados por elementos como: C, H, O, N, Todas las posibles combinaciones de
P, S,F, Cl, Br, I y algunos metales elementos.
Siempre contienen Carbono. Los C pueden No poseen Carbono en la mayoría de los
unirse entre sí, formando cadenas. casos. Bajo peso molecular.
Sus reacciones son lentas y complejas Sus reacciones son simples, sencillas y
rápidas
Son inestables al calor Se disuelven fácilmente en agua
No se ionizan por lo tanto no conducen la Conducen la corriente eléctrica fundidos o
corriente eléctrica en disolución acuosa.
Se conocen más de 13 millones de Se conocen aproximadamente unos 900000
compuestos compuestos
Su tipo de enlace primordial es el Covalente El enlace que predomina es el iónico o
metálico.
76
Los químicos encontraron que los átomos pueden unirse para formar moléculas o
pueden estar presentes en compuestos como iones:
Una molécula es un grupo separado de átomos unidos en un ordenamiento específico.
Los compuestos son combinaciones de elementos en las cuales los átomos de los
diferentes elementos están presentes en una relación constante y característica
Los químicos han utilizado para nombrar algunos compuestos nombres triviales (agua,
amoníaco), pero en realidad, si todos los compuestos tuvieran nombres triviales
deberíamos aprendernos millones de nombres. Para nombrar los compuestos, los
químicos seguimos las normas de lo que se conoce como IUPAC (Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada). A través de estas normas, nos aseguramos de que todos nos
77
comuniquemos en el mismo “idioma”. En este capítulo, nos referiremos a las reglas que
se utilizan para nombrar a los compuestos inorgánicos. Entre las nomenclaturas que se
aceptan, se verán las tres más usadas: la nomenclatura por atomicidad, la nomenclatura
por Numeral de Stock y la nomenclatura tradicional.
1-NOMENCLATURA POR ATOMICIDAD: Para nombrar compuestos se utilizan prefijos
que indican la atomicidad (número de átomos de cada clase) de los elementos que
forman el compuesto en cuestión.
Según la cantidad de elementos se utilizan los prefijos: mono (uno), di (dos), tri (tres),
tetra (cuatro), penta (cinco), hexa (seis), hepta (siete), octa (ocho), enea (nueve), deca
(diez) y así sucesivamente.
2-NOMENCLATURA POR NUMERAL DE STOCK: se nombra el compuesto en cuestión y en
caso de que tenga más de un número de oxidación, se agrega el número de oxidación
(sin poner el signo) al final del nombre entre paréntesis y en número romano.
• Para elementos con dos estados de oxidación: para el menor estado se agregará el
sufijo oso, mientras que para el mayor el sufijo ico.
VALENCIA
PbO Oxido plumboso Pb: 2 y 4
78
Cl2O7 Oxido perclórico
79
Siguiendo esta clasificación, comenzaremos estudiando a los El número de oxidación es un
compuestos binarios más sencillos: LOS ÓXIDOS. número entero que
representa el número de
electrones que un átomo
gana o pierde cuando forma
– OXIDOS BÁSICOS- un compuesto determinado.
Son combinaciones binarias de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.
Se obtienen de acuerdo a la siguiente ecuación general:
80
Óxido de aluminio
Ejemplo:
Óxido ferroso
En la fórmula de un compuesto la suma de los números de oxidación entre los elementos debe
ser cero, lo que significa que la molécula será neutra y sin carga, a menos que la fórmula indique
lo contrario con una carga positiva o negativa como en el caso de los iones.
En el ejemplo del óxido anterior, FeO, el oxígeno trabaja con una valencia de -2(anión), por lo
tanto, para que la molécula sea neutra el hierro debe sumar el número de valencias suficientes
para que la suma de valencias sea cero. Los números de valencia con los que puede trabajar el
hierro son +2 y +3, así que, para esta molécula el hierro va a utilizar la valencia +2. Como solo
hay un átomo de hierro y la valencia es +2, el elemento en esa molécula tiene carga de +2 y de
igual manera como solo hay un átomo de oxígeno y trabaja con la valencia -2, la carga de este
elemento es de -2.
Óxido férrico
Si el metal con el que se combina el oxígeno tienen una sola valencia se combinan con
las palabras óxido de, y el nombre del metal con el que se combina.
Ejemplo: CaO→ Óxido de Calcio
Si el metal con el que se combina el oxígeno tiene dos valencia se utilizan los sufijos -
oso e –ico y se suprime la sílaba “de”
81
Ejemplo: FeO, valencia del hierro(II): Óxido ferroso
VALENCIA
PLOMO + OXÍGENO Pb: 2 y 4
a) Para el primer estado de oxidación del plomo (2) y el del oxígeno que es (2)
Al₃ + O₂ Al₂O₃
Nombre: óxido de aluminio (por tener un solo estado de oxidación no lo escribimos en
el paréntesis) o trióxido de dialuminio o óxido de aluminio (por tener un solo estado
de oxidación no utilizamos los sufijos)
VALENCIA
HIERRO + OXÍGENO Fe: 2 y 3
a) Para el primer estado de oxidación del hierro (2) y el del oxígeno que es (2)
Fe₃ + O₂ Fe₂O₃
82
Nombre: óxido de hierro (III) o trióxido de dihierro o óxido férrico
– OXIDOS ÁCIDOS-
Son combinaciones binarias de un no metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.
Óxido de fósforo
Óxido de azufre
83
El hidrógeno presenta la peculiaridad de poder ceder con facilidad su único electrón,
pero también tiene la capacidad de captar un electrón de otro átomo para presentar
estructura del gas noble helio. A estas combinaciones de H con cualquier otro elemento
se las denominan hidruros, y pueden ser hidruros metálicos y no metálicos.
EJERCICIOS RESUELTOS: Indique que compuesto se forma.
1. CARBONO + OXÍGENO
a) Para el primer estado de oxidación del carbono (2) y el del oxígeno que es (2)
C₂ + O₂ C₂O₂ CO
b) Para el primer estado de oxidación del carbono (4) y el del oxígeno que es (2)
C₄ + O₂ C₂O₄ CO₂
Nombre: óxido de carbono (IV) o dióxido de carbono o óxido carbónico
2. CLORO + OXÍGENO
OBSERVACIÓN: como es un elemento que tiene 4 estados de oxidación usamos los
prefijos hipo y per, según la teoría)
a) Para el primer estado de oxidación del cloro (1) y el del oxígeno que es (2)
Cl + O₂ Cl₂O
Nombre: óxido de cloro (I) o monóxido de dicloro o óxido hipocloroso
b) Para el primer estado de oxidación del cloro (3) y el del oxígeno que es (2)
Cl₃ + O₂ Cl₂O₃
c) Para el primer estado de oxidación del cloro (5) y el del oxígeno que es (2)
Cl₅ + O₂ Cl₂O₅
Nombre: óxido de cloro (V) o pentóxido de dicloro o óxido clórico
84
b) Para el primer estado de oxidación del cloro (7) y el del oxígeno que es (2)
Cl₇ + O₂ Cl₂O₇
Nombre: óxido de cloro (VII) o heptóxido de dicloro o óxido perclórico
-HIDRUROS METALICOS-
Los Hidruros metálicos son compuestos formados por un metal e hidrógeno, dónde el
hidrógeno actúa siempre con número de oxidación -1. Su fórmula general es:
Hidruro plumboso
2 K + H₂ → 2 KH Hidruro de Potasio
1. SODIO + HIDRÓGENO
Na + H₂ Na₂H
2Na + H₂ 2NaH
85
Nombre: Hidruro de Sodio o hidruro de monosodio.
-HIDRUROS NO METÁLICOS-
Son aquellos compuestos que se encuentran en estado gaseoso y se obtienen según la
siguiente ecuación:
Cl₂ + H₂ H Cl 2HCl
86
Se nombran agregando al no metal el sufijo -uro y la palabra hidrógeno precedido de la
sílaba “de”. En este caso el nombre genérico es para el elemento más electropositivo
que sería el del hidrógeno y el nombre específico es para el elemento más
electronegativo que sería el del no metal.
Ejemplo:
Fórmula N.Sistemática
-HIDRÁCIDOS-
Son compuestos que provienen de disolver en agua a los hidruros no metálicos y por
esa misma razón son estos los que se encuentran en estado acuoso .
2
Ácido clorhidrico
Otros ejemplos:
-SALES-
Las sales binarias son combinaciones de un metal con un no metal o dos no metales
entre sí. En los compuestos de un metal y un no metal, el no metal actúa siempre con
su estado de oxidación negativo.
“n” y “m” son las valencias del no metal y metal respectivamente que se intercambian y
se escriben como subíndices para lograr la electro - neutralidad (si estos son múltiplos
se los simplifica).
El subíndice +1 no
se escribe
Sulfuro de sodio
Ejemplo:
3
Hidroxido de cloro + Hidracido de Sodio = Agua + Cloruro de sodio
H: Hidrógeno
O: Oxígeno
Ejemplo:
4
-HIDRÓXIDOS-
Aunque formados por tres elementos distintos, los hidróxidos se comportan como
compuestos binarios, ya que el ión negativo o anión hidróxido (OH- ) actúa siempre
como una unidad conjunta. Todos reciben la denominación hidróxido de... y se forman
con un metal.
Para formular los hidróxidos, escribimos en primer lugar el símbolo del metal, a
continuación el grupo hidróxido, entre paréntesis, que llevará como subíndice la
valencia del metal.
Si la valencia es 1 no se necesita escribirla ni poner los paréntesis.
Su fórmula química queda indicada de la siguiente manera:
Otro ejemplo:
2. Quítale los hidrógenos al ácido: lo que queda es un anión. Enciérralo entre paréntesis.
Su carga es negativa e igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido.
3. Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha. Teniendo en cuenta el número
de oxidación del metal, escribe los subíndices en el metal y el anión, de manera que se
mantenga la electro-neutralidad, es decir, que la suma algebraica de los números de
oxidación del catión y del anión sea igual a cero.
6
Ejemplo: Realice la fórmula del sulfato de potasio
Como la sal es sulfato, deriva del ácido sulfúrico, ya que la terminación “ato” de la sal proviene
de la terminación “ico” del ácido. (“Pico de pato”)
Según las reglas para nombrar a los oxoácidos, la terminación “ico” indica que el azufre está
trabajando con la mayor valencia (VI), por lo tanto la fórmula química del ácido sulfúrico es la
siguiente:
Se agregan tantos átomos metálicos como sean necesarios para neutralizar la carga del anión.
Como el K tiene n° de oxidación +1, serán necesarios dos potasios para neutralizar las dos
cargas negativas del anión sulfato:
Para nombrar al anión: Las sales que provienen de ácidos terminados en OSO, cambian
este sufijo por ITO; y las que provienen de ácidos terminados en ICO, lo cambian por
ATO. Por ejemplo:
OXÁCIDO ANIÓN
Ácido Sulfuroso (H₂SO₃) Sulfito (SO₃²⁻)
7
Ácido sulfúrico (H₂SO₄) Sulfato (SO₄²⁻)
Cuando hay más de dos estados de oxidación, como en el caso de los halógenos que actúan
formando oxIaniones con estados de oxidación +1, +3, +5 y +7, se usan las siguientes
terminaciones: