Unidad #6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD Nº6: “Sustancias Compuestas”

COMPUESTOS INORGÁNICOS
La gran variedad de materiales que es posible observar en la Naturaleza es la consecuencia de
la multitud de reacciones químicas que ocurren en ella. Estas reacciones modifican la atmósfera,
los mares y la corteza terrestre, y producen los compuestos químicos. En la actualidad se
conocen más de veinte millones de compuestos químicos, naturales o creados por el hombre.
Para facilitar su estudio, los químicos los dividieron en dos grandes grupos: inorgánicos y
orgánicos.

Los compuestos orgánicos son aquellos que utilizan como base de construcción al
átomo de carbono, por lo regular combinado con átomos de hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno, fósforo o azufre.

Las uniones entre átomos de carbono formando cadenas dan lugar a muchísimos compuestos
distintos, por lo tanto es natural tratarlos dentro de un mismo grupo.

Los compuestos inorgánicos son aquellos formados por cualquier combinación de


elementos químicos, excluyendo a los compuestos orgánicos.

Sin embargo, existen muchos compuestos que no encajan estrictamente en esta clasificación.
Un ejemplo es el dióxido de carbono (CO2), un compuesto inorgánico típico pero que contiene
carbono.

75
COMPUESTOS ORGÁNICOS COMPUESTOS INORGANICOS
Formados por elementos como: C, H, O, N, Todas las posibles combinaciones de
P, S,F, Cl, Br, I y algunos metales elementos.
Siempre contienen Carbono. Los C pueden No poseen Carbono en la mayoría de los
unirse entre sí, formando cadenas. casos. Bajo peso molecular.
Sus reacciones son lentas y complejas Sus reacciones son simples, sencillas y
rápidas
Son inestables al calor Se disuelven fácilmente en agua
No se ionizan por lo tanto no conducen la Conducen la corriente eléctrica fundidos o
corriente eléctrica en disolución acuosa.
Se conocen más de 13 millones de Se conocen aproximadamente unos 900000
compuestos compuestos
Su tipo de enlace primordial es el Covalente El enlace que predomina es el iónico o
metálico.

¿Qué son los compuestos?


Un compuesto es una sustancia eléctricamente neutra que consiste en dos o más
elementos diferentes con sus átomos presentes en una proporción definida.
 Un compuesto binario consiste solo en dos elementos.
Por ejemplo, el agua es un compuesto binario, de hidrógeno y oxígeno, con dos átomos
de hidrógeno por cada átomo de oxígeno.
Cualquiera sea el origen del agua, tiene exactamente la misma composición; es más,
una sustancia con una relación diferente de átomos no podría ser agua.
Por ejemplo, el agua oxigenada (H2O2) tiene un átomo de hidrógeno por cada átomo
de oxígeno.

En un compuesto, los elementos no están simplemente mezclados. Sus átomos están,


en realidad unidos o enlazados entre sí de una manera específica. El resultado es una
sustancia con propiedades químicas y físicas diferentes de las que tienen los elementos
que la formaron. Por ejemplo, cuando el azufre se inflama en el aire, se combina con el
oxígeno del aire para formar el compuesto dióxido de azufre. El azufre amarillo sólido y
el gas inodoro oxígeno producen un gas incoloro, cáustico y venenoso.

76
Los químicos encontraron que los átomos pueden unirse para formar moléculas o
pueden estar presentes en compuestos como iones:
Una molécula es un grupo separado de átomos unidos en un ordenamiento específico.

Los compuestos son combinaciones de elementos en las cuales los átomos de los
diferentes elementos están presentes en una relación constante y característica

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS:


1- COMPUESTOS BINARIOS: son los que están formados por dos tipos de elementos
diferentes.
Son ejemplo de este tipo de compuestos:
• Combinaciones de oxígeno (óxidos básicos, óxidos ácidos, peróxidos)
•Combinaciones con hidrógeno (hidruros, hidrácidos)
• Compuestos binarios de metal - no metal.
• Urosales o Sales neutras
2- COMPUESTOS TERNARIOS: son los que están formados por tres tipos de elementos
diferentes.
Son ejemplo de este tipo de compuestos:
• Hidróxidos
• Oxácidos
• Oxisales o sales neutras.
3- COMPUESTOS CUATERNARIOS: son los que están formados por cuatro tipos de
elementos diferentes.
Son ejemplo de este tipo:
• Sales ácidas
• Sales básicas

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

Los químicos han utilizado para nombrar algunos compuestos nombres triviales (agua,
amoníaco), pero en realidad, si todos los compuestos tuvieran nombres triviales
deberíamos aprendernos millones de nombres. Para nombrar los compuestos, los
químicos seguimos las normas de lo que se conoce como IUPAC (Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada). A través de estas normas, nos aseguramos de que todos nos

77
comuniquemos en el mismo “idioma”. En este capítulo, nos referiremos a las reglas que
se utilizan para nombrar a los compuestos inorgánicos. Entre las nomenclaturas que se
aceptan, se verán las tres más usadas: la nomenclatura por atomicidad, la nomenclatura
por Numeral de Stock y la nomenclatura tradicional.
1-NOMENCLATURA POR ATOMICIDAD: Para nombrar compuestos se utilizan prefijos
que indican la atomicidad (número de átomos de cada clase) de los elementos que
forman el compuesto en cuestión.
Según la cantidad de elementos se utilizan los prefijos: mono (uno), di (dos), tri (tres),
tetra (cuatro), penta (cinco), hexa (seis), hepta (siete), octa (ocho), enea (nueve), deca
(diez) y así sucesivamente.
2-NOMENCLATURA POR NUMERAL DE STOCK: se nombra el compuesto en cuestión y en
caso de que tenga más de un número de oxidación, se agrega el número de oxidación
(sin poner el signo) al final del nombre entre paréntesis y en número romano.

3-NOMENCLATURA TRADICIONAL: Se utilizan prefijos y sufijos para especificar el


número de oxidación del átomo central Según el elemento tenga uno o más estados de
oxidación posibles, los criterios que se adoptan son los siguientes:
• Para elementos con un único estado de oxidación: no se agregan sufijos, o se agregará
el sufijo ico.
VALENCIA
CaO Oxido cálcico Ca: 2

• Para elementos con dos estados de oxidación: para el menor estado se agregará el
sufijo oso, mientras que para el mayor el sufijo ico.
VALENCIA
PbO Oxido plumboso Pb: 2 y 4

PbO2 Oxido plúmbico


• Para elementos con tres estados de oxidación: para el menor estado se agregará el
prefijo hipo seguido del sufijo oso, para el estado de oxidación intermedio se utilizará
el sufijo oso, mientras que para el mayor se agregará el sufijo ico.
CrO Oxido cromoso
VALENCIA
Cr2O3 Oxido crómico Cr: 2, 4, 6

CrO3 Oxido percrómico


• Para elementos con cuatro estados de oxidación: para el menor estado se agregará el
prefijo hipo seguido del sufijo oso, para el siguiente se utilizará el sufijo oso, para el que
sigue luego se agregará el sufijo ico, mientras que para el mayor se agregará el prefijo
per seguido del sufijo ico.
Cl2O Oxido hipocloroso
VALENCIA Cl:
Cl2O3 Oxido cloroso 1, 3, 5, 7

Cl2O5 Oxido clórico

78
Cl2O7 Oxido perclórico

Número de oxidación: Nox


Es el estado del átomo cuando forma iones (cationes o aniones), es decir, es el número
de cargas positivas de los cationes o negativas de los aniones que se coloca como
supraíndice a la derecha del símbolo del elemento.

Clasificación de compuestos inorgánicos.


Los compuestos inorgánicos se pueden clasificar según el número de átomos diferentes que
forman el compuesto en: Binarios (2 átomos distintos), Ternarios (3 átomos distintos),
Cuaternarios (4 átomos distintos).

79
Siguiendo esta clasificación, comenzaremos estudiando a los El número de oxidación es un
compuestos binarios más sencillos: LOS ÓXIDOS. número entero que
representa el número de
electrones que un átomo
gana o pierde cuando forma
– OXIDOS BÁSICOS- un compuesto determinado.

Son combinaciones binarias de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.
Se obtienen de acuerdo a la siguiente ecuación general:

METAL + O₂ →ÓXIDO BÁSICO

Queda determinada por el metal y el oxígeno, cuyas valencias o números de oxidación se


intercambian y se anotan como subíndices.

80
Óxido de aluminio

En caso de que los subíndices sean múltiplos, se los simplifica.

Ejemplo:

Óxido ferroso

En la fórmula de un compuesto la suma de los números de oxidación entre los elementos debe
ser cero, lo que significa que la molécula será neutra y sin carga, a menos que la fórmula indique
lo contrario con una carga positiva o negativa como en el caso de los iones.

En el ejemplo del óxido anterior, FeO, el oxígeno trabaja con una valencia de -2(anión), por lo
tanto, para que la molécula sea neutra el hierro debe sumar el número de valencias suficientes
para que la suma de valencias sea cero. Los números de valencia con los que puede trabajar el
hierro son +2 y +3, así que, para esta molécula el hierro va a utilizar la valencia +2. Como solo
hay un átomo de hierro y la valencia es +2, el elemento en esa molécula tiene carga de +2 y de
igual manera como solo hay un átomo de oxígeno y trabaja con la valencia -2, la carga de este
elemento es de -2.

Otro ejemplo con subíndices distintos:

En este ejemplo, como el compuesto es un óxido, el


oxígeno(anión) trabaja con n° de oxidación -2 y el hierro
(catión)con n° de oxidación +3.

Óxido férrico

Nomenclatura Tradicional de óxidos basicos

 Si el metal con el que se combina el oxígeno tienen una sola valencia se combinan con
las palabras óxido de, y el nombre del metal con el que se combina.
Ejemplo: CaO→ Óxido de Calcio

 Si el metal con el que se combina el oxígeno tiene dos valencia se utilizan los sufijos -
oso e –ico y se suprime la sílaba “de”

- -oso: cuando el elemento usa la menor valencia

81
Ejemplo: FeO, valencia del hierro(II): Óxido ferroso

- -ico: cuando el elemento usa la mayor valencia


Ejemplo: Fe₂O₃, valencia del hierro (III): Óxido férrico

EJERCICIOS RESUELTOS: Indique que compuesto se forma.

VALENCIA
PLOMO + OXÍGENO Pb: 2 y 4

a) Para el primer estado de oxidación del plomo (2) y el del oxígeno que es (2)

Pb₂ + O₂ Pb₂O₂ PbO

Nombre: óxido de plomo (II)-monóxido de plomo o óxido plumboso


b) Para el primer estado de oxidación del plomo (4) y el del oxígeno que es (2)

Pb₄ + O₂ Pb₂O₄ PbO₂

Nombre: óxido de plomo (IV), dióxido de plomo o óxido plúmbico

ALUMINIO + OXÍGENO VALENCIA


Al: 3
Solo tiene un estado de oxidación (3)

Al₃ + O₂ Al₂O₃
Nombre: óxido de aluminio (por tener un solo estado de oxidación no lo escribimos en
el paréntesis) o trióxido de dialuminio o óxido de aluminio (por tener un solo estado
de oxidación no utilizamos los sufijos)

VALENCIA
HIERRO + OXÍGENO Fe: 2 y 3

a) Para el primer estado de oxidación del hierro (2) y el del oxígeno que es (2)

Fe₂ + O₂ Fe₂O₂ FeO


Nombre: óxido de hierro (II) o monóxido de hierro o óxido ferroso
b) Para el primer estado de oxidación del hierro (3) y el del oxígeno que es (2)

Fe₃ + O₂ Fe₂O₃

82
Nombre: óxido de hierro (III) o trióxido de dihierro o óxido férrico

– OXIDOS ÁCIDOS-
Son combinaciones binarias de un no metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.

Se obtienen según la siguiente ecuación general:

NO METAL + O₂ →ÓXIDO ÁCIDO

Queda determinada por el no metal y el oxígeno, cuyas valencias se intercambian y se


anotan como subíndices.

Óxido de fósforo

En caso sean múltiplos, se simplifican los subíndices:

Óxido de azufre

Nomenclatura tradicional de óxidos ácidos


En la nomenclatura tradicional se utiliza el nombre genérico “anhídrido” en lugar de
“óxido”, a excepción de algunos óxidos de nitrógeno y fósforo.
El nitrógeno forma una serie de óxidos en los que el estado de oxidación del N puede
tomar cualquier valor en el intervalo de +1 a +5. En la siguiente tabla se muestran los
óxidos de nitrógeno y su nomenclatura:
FÓRMULA NOMENCLATURA
TRADICIONAL
N₂O Óxido nitroso
NO Óxido nítrico
N₂O₃ Anhídrido nitroso
N₂O₄ Tetróxido de nitrógeno
N₂O₅ Anhídrido nítrico

Combinaciones binarias con Hidrógeno –HIDRUROS-

83
El hidrógeno presenta la peculiaridad de poder ceder con facilidad su único electrón,
pero también tiene la capacidad de captar un electrón de otro átomo para presentar
estructura del gas noble helio. A estas combinaciones de H con cualquier otro elemento
se las denominan hidruros, y pueden ser hidruros metálicos y no metálicos.
EJERCICIOS RESUELTOS: Indique que compuesto se forma.

1. CARBONO + OXÍGENO
a) Para el primer estado de oxidación del carbono (2) y el del oxígeno que es (2)

C₂ + O₂ C₂O₂ CO

Nombre: óxido de carbono (II) o monóxido de carbono o óxido carbonoso

b) Para el primer estado de oxidación del carbono (4) y el del oxígeno que es (2)

C₄ + O₂ C₂O₄ CO₂
Nombre: óxido de carbono (IV) o dióxido de carbono o óxido carbónico

2. CLORO + OXÍGENO
OBSERVACIÓN: como es un elemento que tiene 4 estados de oxidación usamos los
prefijos hipo y per, según la teoría)
a) Para el primer estado de oxidación del cloro (1) y el del oxígeno que es (2)

Cl + O₂ Cl₂O
Nombre: óxido de cloro (I) o monóxido de dicloro o óxido hipocloroso

b) Para el primer estado de oxidación del cloro (3) y el del oxígeno que es (2)

Cl₃ + O₂ Cl₂O₃

Nombre: óxido de cloro (III) o trióxido de dicloro o óxido cloroso

c) Para el primer estado de oxidación del cloro (5) y el del oxígeno que es (2)

Cl₅ + O₂ Cl₂O₅
Nombre: óxido de cloro (V) o pentóxido de dicloro o óxido clórico

84
b) Para el primer estado de oxidación del cloro (7) y el del oxígeno que es (2)

Cl₇ + O₂ Cl₂O₇
Nombre: óxido de cloro (VII) o heptóxido de dicloro o óxido perclórico

-HIDRUROS METALICOS-
Los Hidruros metálicos son compuestos formados por un metal e hidrógeno, dónde el
hidrógeno actúa siempre con número de oxidación -1. Su fórmula general es:

El símbolo del metal precede al del H y se intercambian los números de oxidación de la


siguiente manera:

Hidruro plumboso

Se obtienen de acuerdo a la siguiente ecuación química:

METAL + H₂ →HIDRURO METÁLICO


Ejemplo:

2 K + H₂ → 2 KH Hidruro de Potasio

Nomenclatura tradicional para Hidruros metálicos

En el sistema tradicional se utiliza la palabra hidruro y se agrega el nombre del metal


con los prefijos -oso o -ico con las reglas generales para esta nomenclatura.

EJERCICIOS RESUELTOS: Indique que compuesto se forma.

1. SODIO + HIDRÓGENO

Na + H₂ Na₂H
2Na + H₂ 2NaH

85
Nombre: Hidruro de Sodio o hidruro de monosodio.

A continuación se presenta alguno de los Hidruros más comunes.

1.- AlH₃ = Hidruro de Aluminio 11.- CoH₂ = Hidruro Cobaltoso

2.-BaH₂ = Hidruro de bario 12.- CrH₂ = Hidruro Cromoso

3.- CaH₂ = Hidruro de Calcio 13.- CuH₂ = Hidruro Cúprico

4.- LiH = Hidruro de Litio 14.- FeH₃ =Hidruro Férrico

5.- MnH₃ = Hidruro de manganeso 15.- FeH₂ = Hidruro Ferroso

6.- AgH = Hidruro de Plata 16.- VH₂: Hidruro Hipovanadioso

7.- KH = Hidruro de Potasio 17.- HgH₂ = Hidruro Mercúrico

8.- NaH = Hidruro de Sodio 18.- NiH₃ = Hidruro Niquelíco

9.- ZnH₂ = Hidruro de Zinc 19.- PbH₄ = Hidruro Plumbico

10.- CoH₃: Hidruro Cobáltico 20.- TiH₄: Hidruro Titánico

-HIDRUROS NO METÁLICOS E HIDRÁCIDOS-


Los hidrácidos (compuestos binarios ácidos) e hidruros no metálicos son compuestos
formados entre el hidrógeno y un no metal de las familias VIA y VIIA (anfígenos y
halógenos respectivamente). Los elementos de estas dos familias que pueden formar
hidrácidos e hidruros no metálicos son: S, Se, Te, F, Cl, I y Br, que por lo general trabajan
con el menor número de oxidación, -2 para los anfígenos y -1 para los halógenos.

-HIDRUROS NO METÁLICOS-
Son aquellos compuestos que se encuentran en estado gaseoso y se obtienen según la
siguiente ecuación:

NO METAL + H₂ →HIDRURO NO METÁLICO


Ejemplo:

Cl₂ + H₂ → 2 HCl(g) Cloruro de Hidrógeno

Cl₂ + H₂ H Cl 2HCl

Nomenclatura para Hidruros no metálicos

86
Se nombran agregando al no metal el sufijo -uro y la palabra hidrógeno precedido de la
sílaba “de”. En este caso el nombre genérico es para el elemento más electropositivo
que sería el del hidrógeno y el nombre específico es para el elemento más
electronegativo que sería el del no metal.

Ejemplo:

HBr(g): Bromuro de hidrógeno


(Bromuro como nombre específico e hidrógeno como nombre genérico)

EJEMPLOS DE HIDRUROS NO METÁLICOS

Fórmula N.Sistemática

NH3 Trihidruro de nitrógeno

PH3 Trihidruro de fósforo

AsH3 Trihidruro de arsénico

SbH3 Trihidruro de antimonio

CH4 Tetrahidruro de carbono

SiH4 Tetrahidruro de silicio

BH3 Trihidruro de boro

-HIDRÁCIDOS-
Son compuestos que provienen de disolver en agua a los hidruros no metálicos y por
esa misma razón son estos los que se encuentran en estado acuoso .

HIDRURO NO METALICO + H₂O→ HIDRÁCIDOS


Ejemplo:

HCl (g) + H₂O → H⁺¹ + Cl⁻¹→ HCL

2
Ácido clorhidrico

Nomenclatura para Hidrácidos


Se nombran con la palabra ácido, como nombre genérico, y como nombre específico se
escribe el nombre del no metal y se le agrega el sufijo –hídrico. Al igual que en estado
gaseoso el nombre genérico es nombrado por el elemento más electropositivo.
Ejemplo:

HF: ácido fluorhídrico

Otros ejemplos:

COMPUESTO EN ESTADO PURO EN DISOLUCIÓN


HCl Cloruro de Hidrógeno Ácido Clorhídrico
HBr Bromuro de Hidrógeno Ácido bromhídrico
HI Yoduro de Hidrógeno Ácido yodhídrico
H₂S Sulfuro de Hidrógeno Ácido Sulfhídrico
H₂Se Seleniuro de Hidrógeno Ácido Selenhídrico

-SALES-
Las sales binarias son combinaciones de un metal con un no metal o dos no metales
entre sí. En los compuestos de un metal y un no metal, el no metal actúa siempre con
su estado de oxidación negativo.

“n” y “m” son las valencias del no metal y metal respectivamente que se intercambian y
se escriben como subíndices para lograr la electro - neutralidad (si estos son múltiplos
se los simplifica).
El subíndice +1 no
se escribe

Sulfuro de sodio

Las sales haloideas se obtienen según la siguiente ecuación general:

HIDRÓXIDO + HIDRÁCIDO → SAL + H₂O

Ejemplo:

3
Hidroxido de cloro + Hidracido de Sodio = Agua + Cloruro de sodio

Nomenclatura para sales

Para nombrarlos en el sistema tradicional, se aplican las reglas generales usando el


nombre del no metal con el sufijo –uro como nombre genérico y el nombre del metal
como nombre especifico.

-OXÁCIDO- Los oxácidos son compuestos


formados por tres elementos
Son compuestos ternarios originados de la combinación del agua con distintos: hidrógeno, que actúa
un anhídrido u óxido ácido. Obedecen a la formula general; con su estado de oxidación +1,
oxígeno, que siempre actúa con -2
X es normalmente un no metal, pero a veces
y un tercer elemento de la tabla
también puede ser un metal de transición que se periódica, que actuará con un
encuentra en un número de oxidación elevado, estado de oxidación positivo.
como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.

H: Hidrógeno

O: Oxígeno

La fórmula de los oxácidos empieza por el símbolo del hidrógeno, a continuación el


símbolo del elemento y, finalmente, el símbolo del oxígeno, cada uno con un subíndice
de forma que la suma de los estados de oxidación de los átomos de la fórmula sea 0.
Los oxoácidos se obtienen según la siguiente ecuación química:

ANHÍDRIDO + H₂O → OXÁCIDO (OXOÁCIDO)

Ejemplo:

SO₃ + H₂O → H₂SO₄


Anhídrido Sulfurico + agua → Ácido sulfúrico

Nomenclatura para Oxácidos


En el sistema tradicional se los nombra con las reglas generales para los anhídridos
sustituyendo la palabra anhídrido por ácido (ya que de los anhídridos se originan).
Ejemplo:

4
-HIDRÓXIDOS-
Aunque formados por tres elementos distintos, los hidróxidos se comportan como
compuestos binarios, ya que el ión negativo o anión hidróxido (OH- ) actúa siempre
como una unidad conjunta. Todos reciben la denominación hidróxido de... y se forman
con un metal.
Para formular los hidróxidos, escribimos en primer lugar el símbolo del metal, a
continuación el grupo hidróxido, entre paréntesis, que llevará como subíndice la
valencia del metal.
Si la valencia es 1 no se necesita escribirla ni poner los paréntesis.
Su fórmula química queda indicada de la siguiente manera:

Los hidróxidos se obtienen de acuerdo a la siguiente ecuación:

ÓXIDO BÁSICO + H₂O → HIDRÓXIDO


Ejemplo:

Na₂O + H₂O → 2 Na(OH)


Si intentamos explicar esta reacción podremos ver que el átomo de oxigeno del agua se
suma con el oxígeno del Oxido de Sodio por lo que quedan 2 moléculas de cada uno de
los componentes (2 moléculas de Na, 2 moléculas de H y 2 moléculas de O) por lo que
se coloca el 2 delante del Hidróxido.
Nomenclatura para Hidróxidos
En el sistema tradicional, se utiliza como nombre genérico la palabra hidróxido, seguida
del nombre del metal electropositivo terminado en -oso o -ico según las reglas generales
para este sistema.
Ejemplos:

Fe (OH)₂: hidróxido ferroso K (OH): hidróxido de potasio

-OXISALES (SALES NEUTRAS)-


5
Las oxosales u oxisales surgen de la combinación de un hidróxido y un oxiácido de
acuerdo con la siguiente ecuación:

OXÁCIDO + HIDRÓXIDO → OXISAL + H₂O

Su fórmula química queda determinada por el catión (monoatómico o poliatómico) que


proviene del hidróxido y un anión poliatómico que proviene del oxoácido. Por este
motivo se puede considerar que derivan de los oxoácidos al sustituir sus hidrógenos por
metales. En las oxisales ternarias, se reemplaza el/los H del oxiácido por el metal
correspondiente.

Otro ejemplo:

Mn(OH)2 + H2SO3 → MnSO3+2H2O


Sulfito de manganeso

Co(OH)+2 + H2SiO3-2 → CoSiO3+H2O


Silicato cobaltoso - Silicato de cobalto II

Algunas reglas prácticas para formular oxisales:

1. Identifica el ácido del cual proviene la sal procediendo de la siguiente manera


 En la nomenclatura tradicional, sustituye la terminación del no metal según el siguiente
código:
La regla nemotécnica
ÁCIDO SAL
es “Pico de Pato” y
-ICO -ATO
“Oso Bonito”
-OSO -ITO

 Escribe el ácido correspondiente.

2. Quítale los hidrógenos al ácido: lo que queda es un anión. Enciérralo entre paréntesis.
Su carga es negativa e igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido.
3. Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha. Teniendo en cuenta el número
de oxidación del metal, escribe los subíndices en el metal y el anión, de manera que se
mantenga la electro-neutralidad, es decir, que la suma algebraica de los números de
oxidación del catión y del anión sea igual a cero.

6
Ejemplo: Realice la fórmula del sulfato de potasio

Paso 1: Identificar el ácido

Como la sal es sulfato, deriva del ácido sulfúrico, ya que la terminación “ato” de la sal proviene
de la terminación “ico” del ácido. (“Pico de pato”)

Según las reglas para nombrar a los oxoácidos, la terminación “ico” indica que el azufre está
trabajando con la mayor valencia (VI), por lo tanto la fórmula química del ácido sulfúrico es la
siguiente:

H₂SO₄ ácido sulfúrico


Paso 2: Quitarle los H al ácido
Como se quitaron dos Hidrógenos se
pierden dos cargas positivas en total,
H₂⁺ SO₄⁻ por lo tanto el anión adquiere dos
cargas negativas.

Paso 3: Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha.

Se agregan tantos átomos metálicos como sean necesarios para neutralizar la carga del anión.
Como el K tiene n° de oxidación +1, serán necesarios dos potasios para neutralizar las dos
cargas negativas del anión sulfato:

Observa que la suma


algebraica del catión y
del anión es igual a -1.

Como se debe lograr la electro-neutralidad, entonces:

Por lo tanto la fórmula química del sulfato de potasio es: K₂SO₄


Nomenclatura para sales:

En el sistema tradicional, primero se nombra al anión y luego al catión:

 Para nombrar al anión: Las sales que provienen de ácidos terminados en OSO, cambian
este sufijo por ITO; y las que provienen de ácidos terminados en ICO, lo cambian por
ATO. Por ejemplo:

OXÁCIDO ANIÓN
Ácido Sulfuroso (H₂SO₃) Sulfito (SO₃²⁻)

7
Ácido sulfúrico (H₂SO₄) Sulfato (SO₄²⁻)

Cuando hay más de dos estados de oxidación, como en el caso de los halógenos que actúan
formando oxIaniones con estados de oxidación +1, +3, +5 y +7, se usan las siguientes
terminaciones:

Nº DE OXIDACIÓN ÁCIDO SAL EJEMPLOS


+1 Hipo…. Oso Hipo … ito Ác hipocloroso→ Hipoclorito
+3 …oso …ito Ác cloroso→ clorito
+5 …ico …ato Ác clórico → clorato
+7 Per… ico Per.. ato Ác perclórico → perclorato

 Para nombrar al catión:

• Si tiene un único estado de oxidación, se da el nombre del metal.

Por ejemplo: K₂SO₄ sulfato de potasio


• Si tiene más de un estado de oxidación: Se mantiene la terminación –oso (para el menor
estado de oxidación) e –ico (para el mayor estado de oxidación).

Por ejemplo: Fe(NO₂)₂ nitrito ferroso


RESUMEN

También podría gustarte