Cpap Nasal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

CPAP NASAL

APOYO VENTILATORIO MODALIDAD


CPAP NASAL
Curso- Taller de capacitación para:
Médicos, Enfermeras
Premisa

La asistencia al neonato patológico es posible también en los países


con recursos económicos limitados siguiendo un camino bien
identificado:

Recolección de los datos perinatales esenciales para identificar los


problemas y “planificar” la atención del binomio.

Entrenamientos en reanimación neonatal de tod@s l@s que asisten


los partos: para reducir drásticamente las complicaciones de la
asfixia.

Ho NK Singapore Med J. 1996 Aug; 37(4): 424-7 r


CPAP NASAL

Más a menudo de lo que podemos imaginar, son los


pequeños detalles los que hacen la diferencia entre el
fracaso y el éxito, entre la mediocridad y la excelencia.

Augusto Sola, MD, Marta Rogido MD


Premisa

• OJO a la higiene (lavado de manos, procedimientos ,


aislamiento de pacientes infectos, uso racional de los
antibióticos )

•Medidas y equipos sencillo: control de la glicemia, de la


bilirrubina, administración de esteroides prenatales,
incubadoras para el control térmico de los RN.

Ho NK Singapore Med J. 1996 Aug; 37(4): 424-7 r


Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido
Modalidad CPAP nasal

Justificación
1. La prematurez continua siendo un problema importante de salud
pública en nuestro país.

2. La patología respiratoria neonatal es una de las principales causas


de morbimortalidad en los servicios de atención neonatal.

3. El equipamiento de las unidades de cuidado intensivo neonatal


con equipo de alta tecnología es una acción de alto costo
económico.

4. La estrategia de manejo ventilatorio conocida como Presión


Positiva Continua a la Vía Aérea, modalidad CPAP nasal ha
demostrado efectividad clínica siendo también una tecnología de
bajo costo.
Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido
Modalidad CPAP nasal

El uso de la VNI en su modalidad de CPAP nasal no se ha


extendido sistemáticamente a todos los sistemas de salud y
niños con dificultad respiratoria aguda y habrá que esperar
unos años para que todos los pacientes, en que esta
técnica poco cruenta y con pocos efectos
secundarios, se vean beneficiados cuando se utiliza
adecuadamente.
Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido
Modalidad CPAP nasal

El uso de la CPAP requiere de un equipo de


enfermería comprometido con la salud y el
bienestar de los recién nacidos.

El aporte de estos profesionales en el


mantenimiento y la recuperación son
fundamentales y la piedra angular en el éxito
de esta modalidad ventilatoria.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

Objetivos:
1. Difundir el conocimiento de la estrategia de manejo
ventilatorio: CPAP nasal.

2. Capacitar al personal médico y paramédico que se


encuentre en contacto con recién nacidos en estado
crítico, con dificultad respiratoria.

3. Unificar estrategias de manejo en pacientes con CPAP


nasal

4. Realizar un registro del impacto clínico de la capacitación


en CPAP nasal.

5. Reducir la morbimortalidad neonatal por patología


respiratoria.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal
Presión Positiva de la Vía Aérea

CPAP

DISPOSITIVOS Y APLICACION
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

MÉTODOS DE GENERACIÓN DE PRESIÓN DE


DISTENSIÓN CONTINUA

a) DE FLUJO CONTINUO:
❑ Derivado del ventilador mecánico convencional ¡
❑ Válvula de chorro de gas
❑ nCPAP de burbuja o de sello de agua

B) DE FLUJO VARIABLE .
❑ lnfont Flow System .
❑ Arobella .
❑ Generador de CPAP Sensor Medics
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

c) La nCPAP de burbuja o también llamada Cpap nasal de sello


de agua, altamente utilizada en la Universidad de Columbia"
En este sistema, el gas mezclado fluye al niño después de que el
gas es calentado y humidificado.
Típicamente la cánula de prongs nasales es asegurada a las
narinas del neonato, como los prongs Hudson (Hudson Respiratory
Care, lnc., USA. y Fisher&payket).
EI extremo distaI del circuito espiratorio es introducido en agua
estéril a una profundidad específica para proporcionar el nivel de
Cpap deseado
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

¿CUÁLES SON LOS DISPOSITIVOS PARA LA ENTREGA


DE CPAP ?
Dispositivos a través de Ios cuales se proporcionan presión
positiva
continua a la vía aérea:
a) Tubo endotraqueal
b) Cámaras cefálicas
c) Mascarillas nasales
d) CánuLas nasales
e) Prongs nasales
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

e) Prongs nasales: los dispositivos pueden ser cortos o


largos, es más correcto referirse a los primeros como prongs
nasales y los últimos como prongs nasofaríngeos.

Hay diferentes marcas y existen pocos datos


comparativos disponibles para guiar a los clínicos para
determinar la efectividad de un prong sobre otro.

Los prongs nasales continúan siendo los métodos más


comunes para administrar CPAP.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

Debido a que los neonatos son generalmente


respiradores nasales obligados, el CPAP puede ser facilitado
cuando es liberado directamente en la nariz.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

El SDR es eI principal contribuyente de la mortalidad


neonatal en el mundo.
El uso más generalizado de oxígeno y de CPAP son las
tecnologías que en los últimos 6o años han contribuido
de manera más importante a la disminución de esta
mortalidad en países desarrollados.

Por tanto: . intente el uso exclusivo de presión positiva


continua en la vía aérea nasal de burbuja (nCPAP).

Suministre de nCPAP desde la sala de parto.


. Tenga criterios estrictos para la intubación y extubación
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

La aplicación de nCPAP de burbuja está indicada en la


mayoría de las patologías respiratorias en eI niño con
respiración espontánea como la taquipnea transitoria deI recién
nacido, eI SDR, eI síndrome por aspiración de meconio (SAM),
la hipertensión pulmonar persistente neonata[ (HPPN), la
neumonía, la hemorragia pulmonar, entre otras, en forma
transitoria o definitiva.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

Cuando se ha reportado fracaso en patologías severas, el


tiempo promedio y la mediana a la falla precoz de nCpap
fueron de 16 a 18.4 horas , (periodo de oportunidad
para traslado si no se tiene ventilador disponible y sí nCpap).
Los cinco principios a seguir en la estrategia de manejo
en la aplicación del nCPAP son:

1) No dañar.
2) Observar cuidadosa y minuciosamente a los neonatos
todo el tiempo durante el tratamiento.
3) Conocer y familiarizarse con eI equipo que se esté
usando para aportar el soporte ventilatorio.
4) Adquirir mucha pericia en todo eI procedimiento que se
esté empleando.
5) Poner especial atención a los mínimos detalles.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

Sostén
Los criterios clínicos de evaluación de buena respuesta son:
1) ) Reducción del esfuerzo y trabajo respiratorio del
neonato; es decir, disminución de la frecuencia
respiratoria en 30 a 4o% del valor inicial al instalar el
sistema de nCPAP, así como también disminución de
datos de la dificultad respiratoria, siempre y cuando
mantenga buena coloración, sin cianosis ni bradicardia.

2) Mejoría deI volumen pulmonar en la evaluación


radiográfica.
3) Menor estado de agitación del neonato.
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

Sostén
Los criterios clínicos de evaluación de buena respuesta son:
4) Reducción en los eventos de apnea, bradicardia y/o
cianosis o la ausencia de éstos.

5) Estabilización de los requerimientos de oxigeno (Fi0,


menor de o.4 y mantenimiento de niveles de PaO, arriba de
5o mm Hg o saturación arriba de 85%).

6) Condición gasormétrica estabilizada con PaCO. 50 a 60


mm Hg y mantener pH arriba de 7.25. Además de que el
resto de los sistemas deI neonato funcionen dentro de lo
normal (buen gasto urinario, función sistema nervioso
normal, etc.).
Programa de Apoyo Ventilatorio
Modalidad CPAP nasal

Retiro
Los criterios para retirar eI sistema son:
1) Saturaciones aceptables' 87/ a 94% para neonatos < 32
semanas de edad y de 87 a 97o/o para niños > 32
semanas de edad, en aire ambiente, con CPAP.
2) Sin taquipnea o tiraje.
3) Sin apnea o bradicardia.
PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA
EVALUACION
CRITERIO DE FALLA

1. Tiempo de evaluación variable (24-72 hrs, 7 días)


2. Presencia de episodios de apnea (8-12 horas)
a: 1- 3 episodios/hora que hayan requerido asistencia con bolsa y
mascara
b: >6 episodios/hora que requieren estimulación táctil
3. Acidosis respiratoria con ph < 7.25 y paco2 > 65mmhg
4. >3 episodios/hora de desaturación (<85%), o pao2 < 50 mmhg, que
no responden al incremento de fio2 (70 - 100%)
5. Hipoxemia (po2 < 50 mmhg) que no responde a incrementos de fio2
(> 15% del valor con que fue retirado de ventilación asistida, o 70-
100%).
¿CUÁL ES LA PARTICIPACIÓN DEL MÉDICO EN
LAVIGILANCIA DEL RECIÉN NACIDO CON SDR
SOMETIDO A APOYO VENTILATORIO MODALIDAD
NCPAP DE BURBUJA?

La participación del médico es la vigilancia clínica del


paciente, atento a cualquier variación no esperada en los
signos vitales y a la exploración física que se traduzca en
una acción o indicación para su corrección oportuna.

El cuidado debe ser:


a. Constante mediante monitoreo.
b. En equipo, sobre todo con eI personal de enfermería.
c. Considerar la edad gestacional y las patologías
concomitantes o coadyuvantes deI problema respiratorio.
d. Aplicable durante la estancia en la unidad de origen, el
pre transporte, el transporte y la unidad receptora.
¿CUÁL E5 EL PAPEL DEL MÉDICO
EN EL CUIDADO DEL SISTEMA nCPAP DE BURBUJA?

❑ Sistema de nCPAP, detección y corrección de fallas:


funcionamiento adecuado y suficiente (cuidados de
enfermería).
❑ indicación de ajustes: flujo y FiO,
❑ Vigilancia y tratamiento de patología(s) concomitante(s):
lesiones por asfixia, malformaciones, trastornos
metabólicos persistentes, cardiopatías, etc.
❑ Ambiente emocional: paciente: confort, relación familiar.
Familia: crisis, manejo pre transporte, durante eI transporte,
ingreso y estancia en la UCIN.
❑ Legal: carta de consentimiento bajo información.
CUIDADOS PARA EL ÉXITO

Que elementos son necesarios para el éxito del


tratamiento de la dificultad respiratoria neonatal con
nCPAP?
1) indicación, preparación, instalación, cuidados de enfermería y
cuidados médicos adecuados.
2) Padecimientos concomitantes o coadyuvantes: cuando se
toma la decisión de indicar nCPAP de burbuja, se debe
considerar que requieren, además de los cuidados de la
insuficiencia respiratoria y sus consecuencias como tal, los
cuidados de la patología.
3) En una fórmula de éxito-fracaso bidireccional los catalizadores
principales son: la calidad tanto deI personal, como deI
paciente en tratamiento y del equipamiento con que se cuente.
CPAP NASAL

“Los Grandes Cambios por los Pequeños Detalles”


GRACIAS

También podría gustarte