Aparato
Respiratorio
Docente: Dra. Katherine Lazo Chavez
Curso: Estructura y Función 2
Carrera Profesional: Enfermería
Contenido y Logros
Con el desarrollo de esta unidad el estudiante será capaz
de comprender y explicar los siguientes temas, así como
trasladarlos a una aplicación practica:
Partes constitutivas del aparato respiratorio
Ventilación y mecánica pulmonar
Volúmenes y capacidades respiratorias
Referencia Bibliográfica de este tema (gráficos y contenido): Anatomía y Fisiología de Saladin 6ta Ed
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2019/05/morfofisiliologia-saladin-anatomia-y-fisiologia.pdf
¿Por qué asociamos la muerte a dejar de respirar?
¿Por qué es tan importante respirar? ¿Qué es la
insuficiencia respiratoria?
Video explicativo: https://youtu.be/CEmcS_FPu2k
Aparato Respiratorio
Es un sistema de órganos que hace que el aire entre y
salga del cuerpo de manera rítmica
El aparato respiratorio y el sistema cardiovascular
colaboran para llevar oxígeno a los tejidos de todo el
cuerpo. Un trastorno que afecta a los pulmones tiene
efectos directos y pronunciados en el corazón, y
viceversa.
Los principales órganos del aparato respiratorio son
nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones
La división conductora del aparato respiratorio está
integrada por los pasajes que sólo sirven para el paso
del aire
La división respiratoria consta de los alveolos y otras
regiones de intercambio gaseoso
Nariz
Es el órgano del olfato y la entrada al sistema
respiratorio
Tiene una parte facial y una cámara interna dividida
en una mitad derecha y otra izquierda por el
tabique nasal, dando lugar a las fosas nasales
La parte facial es una protuberancia situada en la
parte central de la cara, formada por hueso y
cartílago
El paladar separa a la cavidad nasal de la bucal y
permite respirar mientras se mastica
La nariz tiene varias funciones: calienta, limpia y
humedece el aire inhalado, detecta olores y sirve
como una cámara de resonancia que amplifica la
voz.
La cavidad nasal empieza con una pequeña cámara
dilatada a la que se le denomina Vestíbulo, justo
dentro de los orificios nasales, rodeado por las
alas de la nariz. Este segmento posee epitelio plano
estratificado y contiene pelos que bloquean la entrada
de insectos y desechos.
El resto de la cavidad nasal se extiende hacia atrás y la
mayor parte está ocupada por tres pliegues de tejido
que se proyectan de las paredes laterales al tabique,
los Cornetes nasales:
Superior: revestido por epitelio olfatorio que sirve
para percibir los olores
Medio e Inferior: revestidos por epitelio
respiratorio, que es un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado que contiene células
caliciformes que secretan moco, y células ciliadas
que lo impulsan hacia la faringe. La lámina propia
contiene glándulas mucosas, linfocitos y grandes
vasos sanguíneos que ayudan a calentar el aire.
Debajo de cada cornete se ubica un orificio “Meato”, en el cual
desembocan los senos paranasales y el conducto nasolagrimal
Los Senos paranasales son
cavidades aéreas que se
encuentran en los huesos
de los cuales toman el
nombre, y desembocan en
los meatos nasales.
También están revestidos
por epitelio cilíndrico
pseudoestratificado con
células caliciformes.
La Sinusitis es la
inflamación de su mucosa.
Faringe
Es un embudo muscular de 13cm de largo que consta
de 3 regiones
Nasofaringe: es posterior a las coanas y se
encuentra arriba del velo del paladar. En ella
desemboca la Trompa de Eustaquio de los oídos
medios, y también alberga a la amígdala faríngea
(adenoides)
Orofaringe: ubicada entre el margen posterior del
velo del paladar y la epiglotis
Laringofaringe: va de la epiglotis al margen inferior
del cartílago cricoides, donde se continúa con el
esófago.
Por la nasofaringe solo pasa aire, pero por la
orofaringe y la laringofaringe también pasan
alimentos
Laringe
Cámara cartilaginosa de casi 4 cm
Consta de 9 cartílagos
Epiglotis: durante la deglución cierra las vías
respiratorias y dirige la comida y la bebida hacia
el esófago
Tiroides: su prominencia anterior constituye la
“manzana de Adán”. La testosterona estimula el
crecimiento de esta prominencia.
Cricoides: conecta a la laringe con la tráquea
Aritenoides y Corniculado: intervienen en el
habla
Cuneiforme: sirve de soporte para tejidos
Un grupo de ligamentos fibrosos une los
cartílagos de la laringe entre sí y a las
estructuras adyacentes del cuello
Durante la respiración, la
epiglotis permanece casi
vertical. Sin embargo,
durante la deglución, los
músculos extrínsecos
tiran la laringe hacia
arriba, para que se junte
con la epiglotis lo que
cierra las vías
respiratorias y dirige la
comida y la bebida hacia
el esófago, detrás de la
epiglotis.
Laringe
La pared interior de la laringe tiene dos pliegues a cada
lado, que se extienden desde el cartílago tiroides, al
frente, hasta el aritenoides en la parte posterior
El par de pliegues superiores constituyen las “Cuerdas
vocales falsas” las cuales no participan en la fonación Aducidas
El par de pliegues inferiores constituyen las “Cuerdas
vocales verdaderas”, producen sonido cuando el aire pasa
entre ellas
Los músculos intrínsecos, más profundos, controlan las
cuerdas vocales al tirar de los cartílagos corniculados y
aritenoides, causando que giren como pivotes, lo que
aduce o abduce las cuerdas vocales
El aire forzado entre las cuerdas vocales aducidas las hace
vibrar, lo que produce un sonido. Sin embargo, el habla no
depende solo de esto, si no de las acciones combinadas de
la faringe, la cavidad bucal, la lengua y los labios Abducidas
Tráquea
Es un tubo rígido de casi 12cm de largo y
2.5cm de diámetro, anterior al esófago.
Recibe soporte de 16 a 20 anillos con forma
de “C” que evitan que se colapse cuando
se inhala.
La cubierta interna de la tráquea es un
epitelio cilíndrico seudoestratificado
compuesto sobre todo por células
caliciformes que secretan moco que atrapa
partículas inhaladas y las dirige hacia la
faringe
El cartílago traqueal inferior tiene un
borde medio interno, la carina, que dirige
el flujo de aire hacia el bronquio derecho o
izquierdo
Pulmones
Cada pulmón es un órgano casi cónico con una
base ancha y cóncava que descansa sobre el
diafragma y un pico romo llamado vértice,
que se proyecta ligeramente arriba de la
clavícula
La superficie mediastinal de los pulmones
muestra una hendidura llamada hilio; a través
de ésta, el pulmón recibe al bronquio
principal, a los vasos sanguíneos y linfáticos y
a los nervios.
El pulmón derecho tiene tres lóbulos:
superior, medio e inferior. El pulmón
izquierdo solo dos: superior e inferior
Pulmones y árbol bronquial
Cada pulmón tiene un sistema ramificado de tubos que permiten
el paso del aire, al que se le denomina árbol bronquial, se
extiende desde el bronquio principal hasta casi 65000 bronquiolos
terminales.
Las ramas de la arteria pulmonar, que llevan sangre
desoxigenada rica en CO2, siguen de cerca al árbol bronquial en
su camino a los alveolos.
La arteria bronquial, que surge de la circulación sistémica (aorta
tóraxica y arteria intercostal) y lleva sangre oxigenada, irriga al
propio árbol bronquial.
Todos los bronquios están recubiertos con epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado. La lámina propia tiene una cantidad
abundante de glándulas mucosas y linfocitos.
Los conductos alveolares y los alveolos tienen un epitelio simple
plano
En resumen, la ruta del flujo de aire es como
sigue:
Cavidad nasal → faringe → tráquea→ bronquio principal → División
bronquio lobular → bronquio segmentario → bronquiolo → conductora
bronquiolo terminal
División
Bronquiolo respiratorio → conducto alveolar → vestíbulo → respiratoria
alveolo (intercambio
gaseoso)
Debido a que el aire no puede
intercambiar gases con la sangre,
a la división conductora se le
denomina Espacio muerto
anatómico
El Espacio muerto fisiológico es la suma
del espacio muerto anatómico y cualquier
espacio muerto alveolar patológico
(alveolos que por alguna enfermedad no
puedan realizar intercambio gaseoso:
A partir del bronquiolo
fibrosis, edema o falta de irrigación)
respiratorio
Alveolos
En lugar de estar formado por un saco grande, cada
pulmón humano es una masa esponjosa compuesta
por 150 millones de pequeños sacos, los alveolos, que
proporcionan casi 70m2 de superficie de intercambio
gaseoso
Un alveolo es una bolsa de 0.2 a 0.5 mm de diámetro
Su pared esta formada por dos tipos de células:
Célula alveolar tipo 1: cubren casi 95% del área de la
superficie alveolar. Su delgadez permite una rápida
difusión de gases entre el aire y la sangre.
Célula alveolar tipo 2: cubren solo el 5% de la
superficie alveolar, sin embargo son mas abundantes que
las tipo 1. Su función principal es la de producir
surfactante, una mezcla de fosfolípidos y proteínas que
cubren los alveolos y los bronquiolos más pequeños y
evitan que se colapsen cuando se exhala.
Las células más abundantes en los pulmones son los
macrófagos alveolares, que recorren los alveolos y el
tejido conjuntivo entre ellos y fagocitan las partículas
de polvo o algún microorganismo extraño.
Pleura
Es una membrana serosa que consta de dos capas:
Pleura Parietal: es la capa externa, que de adhiere
a la caja torácica, al mediastino y a la cara superior
del diafragma
Pleura visceral: es la capa interna, en contacto
directo con los pulmones
El espacio entre ambas capas es la Cavidad Pleural,
y solo contiene una delgada película de liquido
pleural; sin embargo en ciertas enfermedades este
espacio puede llenarse con aire (neumotórax) o
líquido (derrame pleural)
La pleura cumple dos funciones principales:
Reducción de la fricción: El líquido pleural actúa
como un lubricante que permite la expansión de los
pulmones y los contrae con fricción mínima
Compartimentalización: Las pleuras, el mediastino y
el pericardio dividen e compartimientos lo órganos
torácicos y evitan que las infecciones de un órgano se
esparzan con facilidad a órganos vecinos
Neumotórax Derrame Pleural
(líquido en la cavidad pleural)
(aire en la cavidad pleural)
Causas:
-Fractura de costilla
-Herida por arma blanca (navaja)
-Ruptura de bula pulmonar
Causas:
-Infección
-Sangrado
Los síntomas en ambos casos suelen ser disnea -Insuficiencia cardiaca
(dificultad respiratoria) y dolor en la zona -Hipoalbuminemia
Ventilación pulmonar
La respiración, o ventilación pulmonar, consta de un
ciclo repetitivo de inspiración (inhalación) y espiración
(exhalación). Una respiración completa representa un
ciclo respiratorio
La respiración tranquila alude a la respiración relajada,
inconsciente, automática (Por ejemplo mientras se lee
un libro o se escucha una clase y no se piensa en
respirar)
La respiración forzada es muy profunda o rápida, como
cuando se hace ejercicio o cuando se infla un globo
Los pulmones no se ventilan por sí solos, necesitan a los
músculos del tórax para crear un gradiente de presión
que impulse el aire hacia dentro o hacia fuera de los
pulmones
Ventilación pulmonar
Los principales músculos de la respiración son el diafragma y los
intercostales
El Diafragma es un musculo circular abovedado que se encuentra
dividiendo la cavidad torácica de la abdominal
Cuando el diafragma se contrae, se tensa y aplasta un poco hacia la Músculo
cavidad abdominal. Su descenso no sólo agranda la dimensión diafragma
vertical de la caja torácica, sino que su aplastamiento también
empuja hacia fuera el esternón y las costillas y agranda la
dimensión anteroposterior. El agrandamiento de la cavidad
torácica reduce su presión interna y crea un influjo de aire hacia
adentro
Los Músculos intercostales interno y externo que se encuentran
entre las costillas. Su función principal consiste en hacer que la
caja torácica quede rígida durante la respiración y en evitar que se
hunda cuando el diafragma desciende
También existen los músculos accesorios de la respiración, que
contribuyen sobre todo cuando la respiración es forzada: erectores
de la espina, esternocleidomastoideos y escalenos del cuello, los
pectorales y el serrato anterior de tórax
Inspiración:
La contracción del diafragma aumenta el
diámetro vertical y AP del tórax,
empujando hacia arriba y hacia afuera a
las costillas, la pleura parietal adherida a
ellas la sigue y a su vez lo hace la pleura
visceral, estirando así el pulmón
Por tanto, todo el pulmón se expande
junto con la caja torácica. A medida que
aumenta su volumen, su presión interna
se reduce, y el aire fluye hacia el interior.
Espiración:
La espiración es un proceso pasivo
que se logra por la retracción
elástica de la caja torácica, que
comprime los pulmones y eleva la
presión intrapulmonar. Por tanto, el
aire fluye hacia abajo de su
gradiente de presión, y sale de los
pulmones.
Maniobra de Valsalva (Pujo)
Consiste en respirar hondo, sostener el aire al cerrar la glotis y luego contraer
los músculos abdominales para elevar la presión abdominal y empujar hacia
afuera el contenido del órgano
Ventilación pulmonar
Ley de Ohm
El flujo de aire respiratorio está regido por los mismos principios
Presión
de flujo, presión y resistencia de la circulación sanguínea.
El aire se mueve siguiendo un gradiente de presión, es decir, fluye F= Resistencia
de un espacio con mayor presión hacia otro con menor presión. Por
tanto, todo lo que se tiene que hacer para respirar es elevar y
reducir de manera continua la presión intrapulmonar, empleando
los mecanismos neuromusculares que se acaban de describir
La Resistencia al flujo del aire esta influenciada por 3 factores:
Diámetro de los bronquiolos: como las arteriolas, la gran
cantidad de bronquiolos, su pequeño diámetro y su capacidad
para aumentar o reducir éste los convierte en los medios
primarios para el control de la resistencia. La alergia, el aire frio y
los irritantes químicos causan broncocronstricción. Los estimulos
simpáticos favorecen la broncodilatación.
Distensibilidad pulmonar: la facilidad con la que se expanden los
pulmones. Se ve reducida en las enfermedades que causan
fibrosis, como la tuberculosis y la neumoconiosis
Tensión superficial en los alveolos: es el mecanismo que impide
que los alveolos se colapsen durante la espiración. Esto se logra
gracias a la presencia del Surfactante pulmonar. Los bebes
prematuros tienen deficiencia de surfantantes y esto ocasiona la
Enfermedad de la membrana hialina.
El Surfactante pulmonar está compuesto por Alveolos llenos
de aire Surfactante
proteínas y fosfolípidos. Es una sustancia evitando el
colapso
hidrofóbica y se dispersan sobre la superficie de
la película de agua del alveolo, como los cubos de
hielo que flotan sobre un tazón de agua. A
medida que un alveolo empieza a desinflarse, los Alveolo colapsado
surfactantes se aprietan entre sí y evitan que la
cavidad del alveolo se colapse (evita que se
cierren, que sus paredes se peguen entre si)
Los bebés prematuros tienen una deficiencia de
surfactante pulmonar y experimentan grandes
dificultades para respirar – Enfermedad de la
Membrana Hialina (síndrome de insuficiencia
respiratória neonatal)
El Asma es una enfermedad
que involucra la inflamación,
la obstrucción intermitente y
La Neumoconiosis es un conjunto de
la hiperreactividad
enfermedades pulmonares producidas por la
(incremento en la respuesta
inhalación de polvo y la consecuente
broncoconstrictora) de las
deposición de residuos sólidos inorgánicos en
vías respiratorias ante
el pulmón (carbón, sílice, asbesto). La
diversos estímulos
exposición crónica a estas partículas forma
(alérgenos, irritantes, frio,
tejido cicatricial (fibrosis), que disminuye la
ejercicio)
distensibilidad pulmonar.
Espirometría
Es la medición de la ventilación pulmonar y se realiza a
través de un aparato llamado espirómetro que recaptura
el aire espirado y registra variables como la velocidad y
la profundidad de la respiración, la rapidez con que se
espira y la velocidad del consumo de oxígeno
La espirometría ayuda a evaluar y
distinguir entre los trastornos
pulmonares restrictivos y obstructivos, a
través de las medidas de volúmenes y
capacidades
El Volumen corriente es la cantidad de aire inhalada y exhalada en un
ciclo de respiración tranquila y suele ser 500ml
Los trastornos restrictivos son los que reducen la
distensibilidad pulmonar, con lo que limitan la cantidad a
la que pueden insuflarse los pulmones. Se muestran en el
espirómetro como una capacidad vital reducida.
Cualquier trastorno que produce fibrosis pulmonar tiene
un efecto restrictivo
Los trastornos obstructivos son los que interfieren con
el flujo de aire al estrechar o bloquear las vías
respiratorias. Dificultan sobre todo la exhalación. El
asma y la bronquitis crónica son los ejemplos más
comunes. El volumen espiratorio forzado (FEV: volumen
de aire que puede exhalarse en un intervalo de tiempo)
es el que suele disminuir en estos trastornos.
Gracias!!!