Primer Parcial Dia
Primer Parcial Dia
Primer Parcial Dia
Entre los años 60 y 70 comenzó a conocerse la sordera y a los niños sordos, se estudió los procesos de
lenguaje, cognición y desarrollo, esto creó una disciplina “Psicología del sordo” o “Psicología de la
sordera”.
Mantiene que la sordera es una enfermedad o discapacidad que se debe prevenir o curar. Por ejemplo;
Ruidos muy altos durante la adolescencia.
Parte con la idea de que las personas sordas tienen una percepción diferente del mundo a los normo
oyentes.
Por tanto, estos niños tendrán dependencia de otros sentidos para el desarrollo cognitivo y psicosocial.
Por ejemplo; En cuanto al lenguaje, los niños sordos desarrollarán el habla de forma posterior a los
niños no sordos, por eso depende de otros sentidos, del tacto o de la visión para entender qué ocurre
para compensar la pérdida auditiva.
Este autor comenta en un libro dicha visión clínica, explicando las experiencias y conductas alteradas
(Myklebust, 1960, 1964).
Todo lo que sabemos sobre el desarrollo evolutivo de los normo oyentes se utiliza para estudiar el
desarrollo de las personas sordas. Normalmente, los niños con sordera suelen desarrollarse con
normalidad pero pueden presentar cierto retraso evolutivo en algunas áreas. En dichas áreas donde
presentan mayor dificultad para desarrollarla debemos comparar su nivel con otros niños sordos, ahí
determinamos si es un problema debido a la sordera o no.
Propósito de la psicología:
- Remediar las deficiencias.
- Mejorar las habilidades.
1
Esto nos permitirá capacitarles para integrarse y participar en la sociedad, así se deben aportar normas
de conducta basadas en personas oyentes.
Socialmente se entiende que las personas sordas son las que tienen el “problema”, se tiene una
perspectiva negativa de la sordera, por ello debemos incluirlas en la sociedad oyente (hacer su
desarrollo lo más parecido).
2. Perspectiva cultural.
Esta perspectiva es el otro extremo, en comparación con la anterior, ha sido estudiada por personas
sordas, y por los defensores de la Lengua de Signos.
Sostiene que la sordera debe ser considerada como un fenómeno sociológico o antropológico
“condición natural”.
Se considera que es la condición con la que han nacido, que es algo natural y no deben por qué
cambiarlo ni adaptarlo a la sociedad normo oyente, defienden su propia cultura sorda.
Es el resultado de la investigación que ha establecido la legitimidad de la Lengua de Signos y la
Cultura Sorda.
Cuestiona la aplicación indiscriminada de las principales teorías evolutivas a los individuos sordos.
Plantea que no existe una psicología del sordo (Lane, 1988). Y defiende que al crear el concepto de
sordera lo que consiguen es patologizar todo aquello que siga la normalidad, en este caso del mundo
oyente.
Considera necesaria la existencia de teóricos e investigadores sordos, así como el desarrollo de teorías
sobre la sordera. Es decir que en todas esas investigaciones/estudios que se realizan sobre la sordera
pues se cuente con la participación de individuos sordos.
El foco central de la psicología de la sordera estaría dirigido a una amplia comprensión de la sordera.
explicar cómo la viven ellos.
Es fundamental tener modelos “adultos sordos”, es decir, visibilizar que las personas sordas son
capaces de llegar a diferentes ámbitos como, por ejemplo, la universidad.
Estos modelos son más positivos para el desarrollo de los niños sordos.
Predisposición al lenguaje visual, al observar un objeto son capaces de explicarlos con gestos, al
punto de llegar a comunicarlo incluso antes que un niño normooyente, ya que fonar es más difícil que
gestuar.
2
Y de otros como:
- Si la adquisición de la lengua y la lectura de los estudiantes sordos es similar a la de
los estudiantes oyentes.
- Si los procesos cognitivos/ intelectuales de los individuos sordos son similares a la de
los individuos oyentes.
3. Perspectiva interactivo-evolutiva.
Esencialmente intentan entender el desarrollo de los individuos sordos desde varias perspectivas que
implican normas tanto de sordos como de oyentes.
Esta perspectiva contiene tanto principios de la perspectiva clínica como de la persepctiva cultural.
Por ejemplo, puede ser importante comparar el nivel lector de los estudiantes sordos y oyentes.
Por tanto, su interpretación de los hallazgos de la investigación podría tomar una o dos rutas
generales:
a) Describir cómo puede mejorarse el nivel lector de los estudiantes sordos
(principalmente clínica).
b) Argumentar que la lectura de un lenguaje hablado es una conducta inapropiada
relacionada con la condición de sordera (principalmente cultural).
Sin embargo, desde esta perspectiva se reconoce que: Simplemente no es suficiente aplicar las
principales teorías evolutivas a las discapacidades.
Los psicólogos deben primero evaluar la aplicabilidad de estas teorías a cada uno de los muchos
grupos de niños con handicaps.
3
TEMA 2: BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL NIÑO SORDO.
Las personas “sordomudas” no tenían ningún derecho, no podían comprar, vender, heredar, ni casarse,
puesto que al considerarse que eran personas que no tenían habla, la única manera de contraer
matrimonio era mediante el consentimiento oral de las partes, y la única manera de valerse en la vida
era mediante el don de la palabra oral.
b) Dalgarno (1860).
➢ Publicó un libro sobre la educación del sordo (1860).
➢ Estudió la dactilología, los sonidos, las palabras, la escritura y la lectura.
➢ El alfabeto consiste en que el contacto de los dedos simboliza las letras.
➢ Sistema de deletreo manual.
4
En el S. XVIII surge Paris. El Abad L’Epée.
➢ Fue la primera escuela pública para sordos.
➢ Estableció el lenguaje de signos para enseñar lengua y cultura francesa.
➢ Su objetivo era aprender a leer y escribir.
➢ Incorpora “signos metódicos”, gramática francesa con comunicación manual.
➢ Inventó algunos signos como el tiempo pasado, los artículos y las preposiciones.
A finales del S.XVIII comienza la controversia entre el método oral y el método manual.
AÑOS 60 AÑOS 70
Prohibiciones:
- Escuelas residenciales.
- Maestros sordos.
- Matrimonios entre sordos.
5
Primer Congreso Segundo Congreso
Internacional sobre la Internacional en el Congreso Congreso Internacional de
Instrucción de los de Milán (1880) París (1900)
Sordomudos (1878)
1880 es una fecha clave en la historia de la sordera, se realizó el 2º Congreso Internacional Congreso
de Milán. Se adoptaron dos resoluciones ilustrativas:
1. El Congreso, considerando la superioridad incontestable del habla sobre los signos para
incorporar a los sordomudos a la vida social y para proporcionarles una mayor facilidad de
lenguaje, declara que el método de articulación debe tener preferencia sobre los signos en la
instrucción y educación de los sordos y de los mudos.
En el S. XX:
- Hasta los años 60.
➢ Metodología oralista posición dominante en Europa y América.
➢ El lenguaje de Signos continuaba siendo el más empleado por los sordos: Internados,
Asociaciones, etc.
6
Lo importante es el peso que el lenguaje manual debe tener en la educación del sordo.
Resoluciones del XIII Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos (Brisbane, 1999):
➢ La FMD reafirma su compromiso hacia el logro de los derechos humanos y la autonomía para
todas las personas Sordas de acuerdo con la Declaración de los Derechos Humanos.
➢ Adopta las siguientes resoluciones:
○ Reafirmar la postura de que las personas Sordas son una minoría cultural y lingüística
con el derecho a su lenguaje de signos nativo como lengua materna.
○ Reafirmar que los niños Sordos tienen derecho a una educación bilingüe en signos y
lenguaje escrito.
○ Reconocer que los avances tecnológicos y biológicos de la era de la información
están originando cambios dramáticos en las comunidades Sordas de todo el mundo.
○ El acceso total e igualitario a la tecnología disponible a la sociedad en general, es una
condición importante para la igualdad en todas las áreas de la vida.
○ Reconocer las capacidades y los derechos de las personas Sordas para alcanzar una
calidad de vida y una independencia económica a través del acceso igualitario a las
oportunidades de empleo.
○ Reconocer la diversidad social, étnica, religiosa, de género, económica y política en la
comunidad Sorda.
○ Oponerse a la violación de los derechos humanos y lingüísticos de las personas
Sordas tan común todavía a lo largo del mundo.
○ Condenar tajantemente la investigación genética cuyo propósito sea eliminar a las
personas Sordas de la raza humana.
7
○ Investigar acerca del impacto que la tecnología actual tiene sobre la interpretación del
lenguaje de signos, la educación, la salud y la propia lengua de signos es esencial.
○ Los países desarrollados deberían trabajar en colaboración con los países en
desarrollo para proporcionarles el acceso a esta tecnología y a otros recursos que
garanticen los derechos humanos totalmente.
El espíritu de esta Resolución tiene en cuenta todas las normas y los derechos humanos reconocidos,
tales como, aunque no sólo éstos, raza, edad, sexo, orientación sexual, cultura, lenguaje, origen social
o étnico, discapacidad, religión, creencias, estatus económico y afiliación política.
En el 2007 La Federación Mundial de Sordos (WFD), sus miembros y los participantes en el 15th
World Congress en Madrid acuerdan:
- Reafirmar que las personas sordas tienen los mismos derechos que todos los grupos sociales y
que la diversidad es un factor intrínseco en la Comunidad Sorda.
- Reconocer a todas las personas sordas como ciudadanos de la sociedad con los mismos
derechos y obligaciones que los demás ciudadanos.
- Enfatizar que si se adoptan acciones positivas, la igualdad entre todos podría acelerarse.
- Enfatizar que la lengua de signos es un derecho humano para todos los miembros de la
Comunidad Sorda, incluyendo a aquellos que usan prótesis auditivas o implantes.
- Reafirmar que una educación multilingüe en lengua de signos proporciona a los sordos la
mejor oportunidad para alcanzar la total ciudadanía y disfrute de todos los derechos humanos.
Vancouver en 2010 estableció unos acuerdos en relación al The 21st International Congress on
Education of the Deaf and the Repudiation of the 1880 Congress of Milan:
- Rechazar todas las resoluciones adoptadas en el ICED de Milan en 1880 que negaron la
inclusión de las lenguas de signos en los programas educativos para los estudiantes sordos.
- Reconocer y lamentar sinceramente los efectos perjudiciales de la Conferencia de Milan.
- Hacer un llamamiento a todas las Naciones del mundo para que recuerden la historia y se
aseguren de que los programas educativos acepten y respeten todas las lenguas y modos de
comunicación.
8
TEMA 3: NATURALEZA Y ALCANCE DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA.
● Clasificación.
Los tipos de pérdidas auditivas pueden ser unilaterales o bilaterales, y pueden clasificarse según:
➔ El momento de aparición.
◆ Sordera prelocutiva. Antes de que se haya desarrollado el lenguaje (menos de
2 años).
◆ Sordera perilocutiva. Mientras se está desarrollando el lenguaje (de 2 a 4
años).
◆ Sordera postlocutiva. Tras la adquisición del lenguaje (más de 4 años).
➔ La localización de la lesión.
◆ Sorderas de transmisión o conductivas. Alteración en la transmisión del
sonido a través del oído externo y/o medio.
◆ Sorderas neurosensoriales o de percepción. Lesión en el oído interno o en la
vía auditiva.
◆ Sorderas mixtas. Por combinación de las anteriores.
El grado de pérdida de audición te lo da el mejor de los oídos. Por ejemplo; Cuando existe una
pérdida bilateral, en un oído severa y en otro profunda, el grado de pérdida será severa.
9
Decibelio (dB): Unidad que mide la intensidad del sonido (supone una pérdida de audición, pero
ocurre una ganancia tras el uso del audífono).
Frecuencia (Hz): Cualidad del sonido que hacen que sean graves (baja frecuencia) y agudos (alta
frecuencia).
Ganancia (dB): Volumen que es necesario aumentar para que la persona oiga sonidos que antes no
podía. Es la principal diferencia de audición con/sin prótesis.
10
● Medición de la audición
➔ Pruebas objetivas.
◆ Screening auditivo neonatal (otoemisiones acústicas).
● Prueba objetiva de cribaje.
● No requiere sedación.
● No es invasiva.
● Mide respuestas células ciliadas externas (cóclea).
● Duración entre 5 y 10 minutos.
➔ Pruebas subjetivas
◆ Prueba de reacción al sonido
● Se estudia la emisión del sonido y posteriormente la reacción del
niño.
● Reflejo de orientación a la fuente sonora.
◆ Audiometría tonal.
● Consiste en la búsqueda de los umbrales mínimos de audición por vía
aérea y ósea.
● Niños mayores de 3 años, ya que deben ser entrenados para escuchar
el sonido y dar una respuesta.
● Se utiliza un audiómetro que emite sonidos con distintas frecuencias
e intensidades.
● Los resultados se observan en un audiograma.
● Permite determinar si la sordera es conductiva o neurosensorial.
● El implante coclear.
El implante coclear es un dispositivo electrónico que transforma las señales acústicas en señales
eléctricas.
Reemplaza las células ciliadas dañadas o ausentes.
Brinda estimulación eléctrica directamente al nervio auditivo.
No amplifica la señal, lo que hace es que la crea. La audición es artificial, por ello la importancia de la
rehabilitación.
11
Las partes de un implante coclear son:
➔ Externas.
1. Micrófono (1). Recoge el sonido ambiental y lo lleva
al procesador.
2. Procesador (3). Selecciona y codifica los sonidos.
3. Transmisor (4). Envía los sonidos codificados al
receptor-estimulador.
➔ Internas.
1. Receptor-estimulador (5). Se implanta en el hueso
mastoides, detrás de la oreja. Envía las señales
eléctricas a los electrodos.
2. Electrodos (6). Se introducen en la cóclea (8),
adaptándose a la curvatura del caracol. Estimulan las
células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos
pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que
los reconoce como sonidos (sensación de “oír”).
- Adultos:
➢ Hipoacusia neurosensorial severaprofunda.
➢ Reconocimiento de frases en contexto abierto <40%.
➢ Audiometría en campo libre a 65 dB.
➢ Grado de motivación.
Los profesionales necesarios para una persona con implante coclear son el otorrinolaringólogo, el
otorrino cirujano, el anestesista, el psicólogo, el técnico programador y el logopeda.
12
- Desarrollo cognitivo.
- Desarrollo lingüístico.
- Presencia o no de patologías asociadas.
- Implicación familiar.
13
TEMA 4: UN NIÑO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA FAMILIA
Observamos el impacto que muestra en la familia a través del diagnóstico de sordera, del desequilibrio
y a nivel individual. En este último punto observamos:
- Aceptación de la pérdida auditiva.
- Búsqueda de información y apoyo.
- Adquisición de conocimientos y habilidades de comunicación.
14
- Compartir experiencias.
- Evitar intimidación profesional.
- Redes de apoyo formal e informal.
- Buen humor.
- Comparaciones positivas.
15
Las estrategias consisten en:
- Conseguir que se sientan responsables de “hacer algo” con su hijo/a.
- Exposición continuada, normalizar.
- Cada niño tiene su propia personalidad y sus capacidades individuales.
Entre mayor apoyo social habrá menor estrés parental. Aunque una red social no es lo mismo a apoyo
social.
Explorar:
- Eficacia de los programas.
- Formación específica a padres y madres.
➔ Consejo.
◆ Cómo enseñar, criar, etc.
➔ Apoyo.
◆ Emocional.
◆ Asesoramiento.
➔ Estructura.
◆ Programas estructurados.
◆ Individualizados.
16
Las expectativas profesionales se basan en:
➔ Cualidades.
◆ Escucha, sensibilidad, empatía, respeto,
etc.
➔ Habilidad.
◆ Experiencia, buen asesor.
➔ Estilo de comunicación.
◆ Mensajes comprensibles.
◆ Receptivo.
◆ Lengua de Signos Española.
➔ Cooperación.
◆ Legitimidad a las elecciones parentales.
◆ Flujo de información.
17
TEMA 5: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CENTRADOS EN LA FAMILIA.
Las variables identificadas en distintos programas de intervención con éxito demuestran la eficacia de
la intervención temprana:
➢ La calidad de las relaciones entre los profesionales y los padres.
➢ El sentido de eficacia de los padres en su relación con los hijos.
➢ El optimismo de los padres.
➢ Las expectativas realistas pero positivas de los padres.
La autoeficacia maternal tiene una influencia positiva en el lenguaje de los niños sordos (Moeller,
2000).
Una alta implicación parental es esencial para que los niños consigan óptimos beneficios con los ICs
(implantes cocleares). (Geers & Brenner, 2003; Kirkham, et al., 2009).
18
Algunas recomendaciones prácticas para la implicación familiar en los programas de intervención con
niños sordos (Hallau, 2002):
➔ Los profesionales deben ver a las familias como compañeros o iguales en la
educación de sus hijos.
➔ Los padres necesitan algunas habilidades específicas que les permitan participar de
forma eficaz en los programas educativos de sus hijos.
➔ Los padres y los miembros de la familia extensa deben ser considerados e incluidos
en la planificación de los programas.
➔ Al niño sordo se le debe permitir funcionar como un miembro más de la familia.
➔ Además, los programas deben:
◆ Proporcionar una continuidad de los servicios en los momentos de transición
a lo largo de la vida del niño.
◆ Ser flexibles.
◆ Incluir una evaluación continua de los niños, los padres y los educadores.
Identificación Necesidades
Planificación Objetivos
Implementación Recursos
Evaluación Resultados
19
Necesidades sobre los programas:
➔ Información, consejo profesional y apoyo emocional.
➔ Facilitar redes de apoyo social.
➔ Propuesta evolutiva. Sus necesidades cambian en las distintas etapas de su vida.
La Intervención Centrada en la Familia de niños sordos: Práctica real versus Práctica deseable (Ingber
& Dromi, 2010).
Práctica real
Evaluando el nivel de colaboración entre profesionales y padres.
20
Se deben discutir las actividades de la sesión y el feedback. Además, planificamos la siguiente sesión.
21