1
Es aquello que sucede pero el resultado final no sabemos cual va a ser.
Un suceso es cuyo resultado es “incierto” a priori
Ejemplos:
• El resultado del lanzamiento de una moneda.
• El caudal de un fluido que circula por una tubería
• El tiempo de atención a un cliente de una sucursal bancaria
• El numero de artículos defectuosos de un lote de materia prima 2
❑ Espacio muestral.- Conjunto de todos los sucesos elementales del experimento
aleatorio y lo designaremos como (E). Ejemplo del dado: {1,2,3,4,5,6}
❑ Suceso compuesto.- Conjunto formado por uno o más sucesos elementales, es
decir, un subconjunto de resultados elementales del experimento aleatorio.
Ejemplo del dado: nos interesa saber:
A=“obtener un numero par”= {2,4,6}
B=“obtener un numero impar”= {1,3,5}
C=“obtener un numero mayor a 4”= {5,6}
❑ Suceso seguro Ω.- Coincide con el suceso elemental, ya que al realizar el
experimento aleatorio se obtendrá con seguridad uno de los posibles resultados
o sucesos elementales, y por tanto ocurrirá (E).
3
❑ Dos sucesos se dice que son iguales, cuando todo suceso elemental de uno está
en el otro, y viceversa.
❑ Suceso imposible.- Es el que no tiene ningún elemento del espacio muestral (E),
y por tanto no ocurrirá nunca, y se representa como ∅. Ejemplo: En el
lanzamiento del dado no puede darse el 7.
❑ Suceso complementario a un suceso A: Es el suceso que se verifica si, como
resultado del experimento aleatorio, no se verifica A. Se acostumbra a denotar
con el símbolo 𝐴𝑐 o Ā.
❑ Sucesos incompatibles: Los sucesos A y B son incompatibles o mutuamente
excluyentes si no pueden ocurrir simultáneamente. A = {a, b}, B = {d, e}
4
5
Usemos la intuición:
• Es menos probable que salga un 1 a que salga un numero mayor que 1
• Es igual de probable que salga un 4 a que salga un 6
• Es improbable que salga un 7
• La probabilidad de que salga un numero positivo es máxima, ya que es un suceso seguro
6
La probabilidad de un suceso es una medida de la confianza que tenemos a priori en que el suceso ocurra cuando se
realice el experimento aleatorio
A mayor probabilidad de un suceso, mas cabe esperar a que ocurra
Espacio muestral equiprobable: “Todos los sucesos
elementales tienen igual probabilidad de ocurrir” 7
1. Probabilidad clásica o regla de Laplace: Considera un experimento
en el que los sucesos elementales son equiprobables. Si el suceso A
tiene n(A) elementos, entonces se define la probabilidad de A como:
Primera forma 𝑷 𝑨 = 𝑃 𝑒1 + ⋯ + 𝑃( 𝑒𝑛 )
A= (X1, X2, X3, X4, X5); 𝟏
n= total de datos 𝑒1, 𝑒2, 𝑒3, 𝑒4, 𝑒𝑛 =
𝒏
Segunda 𝑛° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝒏(𝑨)
forma 𝑷 𝑨 = =
𝑛° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝒏(𝜴)
8
2. Enfoque Frecuentista.- Dado un suceso A que se repite un
número de veces, si observamos la frecuencia con que se repite
ese suceso, obtendremos las probabilidades asociadas asignando
la frecuencia relativa a cada suceso.
𝑷 𝑨 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑜 𝐴
9
❑ ¿Cuál es la probabilidad de los sucesos elementales?
1
P({i})= , para todo i= 1,2,……,6
6
❑ ¿Cuál es la probabilidad de que salga un numero par?
> Espacio muestral Ω={1,2,3,4,5,6}=6
> El suceso de A={2,4,6}
1 1 1 3 1
• 1RA FORMA: P(A)= P({2}) + P({4}) + P({6}) = + + = = = 0.5
6 6 6 6 2
𝑛(𝐴) 3 1
• 2DA FORMA: P(A)= = =
𝑛(Ω) 6 2
10
❑ ¿Cuál es la probabilidad de que salga un numero mayor a 3?
> Espacio muestral Ω={1,2,3,4,5,6}=6
> El suceso de B={4,5,6}
1 1 1 3 𝟏
• 1RA FORMA: P(B)= P({4}) + P({5}) + P({6}) = + + = = = 0.5
6 6 6 6 𝟐
𝑛(𝐵) 3 1
• 2DA FORMA: P(B)= = =
𝑛(Ω) 6 2
❑ ¿Cuál es la probabilidad de que salga un numero impar?
𝒄 1 𝟏
P(𝑨 )= 1-P(A)= 1 - = = 0.5
2 𝟐
11
❑ ¿Cuál es la probabilidad de que salga un numero par o mayor que 3?
> Espacio muestral Ω={1,2,3,4,5,6}=6
> El suceso de A={2,4,6}
> El suceso de B={4,5,6} (𝐀 ∪ 𝑩) = 𝑷(𝑨) + 𝑷(𝑩) – P(A ∩ B)
P(A ∩ B)= {4,6} , entonces:
3 3 2 𝟒 𝟐
• 1RA FORMA: P(A ∪ 𝑩) = P({A}) + P({B}) – P(A ∩ B) = + − = = = 0.67
6 6 6 𝟔 𝟑
𝑛 𝐴∪𝐵 4 𝟐
• 2DA FORMA: P(A ∪ 𝑩) = = = = 0.67
𝑛(Ω) 6 𝟑
❑ ¿Cuál es la probabilidad de que salga un numero par o igual a 1?
> Espacio muestral Ω={1,2,3,4,5,6}=6
> El suceso de A={2,4,6}
(𝐀 ∪ 𝑩) = 𝑷(𝑨) + 𝑷(𝑩) – P(A ∩ B)
> El suceso de C={1}
P(A ∩ B)= {∅} , entonces:
3 1 𝟒 𝟐
• 1RA FORMA: P(A ∪ 𝑩) = P({A}) + P({B}) – P(A ∩ B) = + − 0= = = 0.67
6 6 𝟔 𝟑
𝑛 𝐴∪𝐵 4 𝟐
• 2DA FORMA: P(A ∪ 𝑩) = = = = 0.67 12
𝑛(Ω) 6 𝟑
La probabilidad de un suceso A es condicionada a un suceso B, si la probabilidad de
que ocurra A es distinta a la probabilidad condicionada. Esta situación se puede
ilustrar en experimentos aleatorios que se realizan en dos o más fases:
sabiendo lo sucedido en una de las fases, la probabilidad de los sucesos en la otra
fase es una probabilidad condicionada.
Sean A, B ∈ A dos sucesos con P(B) > 0. Formalmente, se define la probabilidad del
suceso A condicionada al suceso B como:
𝑃(𝐴∩𝐵) 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑷 𝑨𝑩 →
𝑃(𝐵)
≠P(A) Ó 𝑷 𝑨𝑩 →
𝑛(𝐵)
≠ 𝑃(𝐴) Ó 𝑷 𝑨 ∩ 𝑩 ≠ 𝑷(𝑨) ∗ 𝑷(𝑩)
13
Sean A y B dos sucesos del espacio muestral. El suceso A se dice
independiente del suceso B si la probabilidad de A es igual a la
probabilidad condicionada, es decir, si:
P (A|B) = P (A) ó P(A) = P(A|B); sabiendo que la P(B)>0
Propiedad: Si dos sucesos A, B son independientes, entonces siempre
se verifica:
𝑃(𝐴∩𝐵) 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑷 𝑨𝑩 →
𝑃(𝐵)
=P(A) Ó 𝑷 𝑨𝑩 →
𝑛(𝐵)
= 𝑃(𝐴) Ó 𝑷 𝑨 ∩ 𝑩 = 𝑷(𝑨) ∗ 𝑷(𝑩)
14
Ejemplo 1: se clasifica un grupo de 100 ejecutivos según su peso y al hecho
de que si sufren o no de hipertensión. La siguiente tabla muestra los
resultados. ¿ hallar la probabilidad de que dicho ejecutivo sea Hipertenso y
que tenga Sobrepeso?, ¿serán probabilidades condicionades o
independientes?
Tensión /Peso Insuficiente(I) Normal(N) Sobrepeso(S) TOTAL
Hipertenso (H) 2 8 10 20
Normal(N) 20 45 15 80
TOTAL 22 53 25 100
EXPERIMENTO ALEATORIO: se selecciona de forma equiprobable a uno de
los 100 ejecutivos y se observa su clasificación de tensión y peso
15
Ejemplo: se clasifica un grupo de 100 ejecutivos según su peso y al hecho de que si sufren o no de
hipertensión. La siguiente tabla muestra los resultados ¿ hallar la probabilidad de que dicho ejecutivo
sea Hipertenso y que tenga Sobrepeso?, ¿serán probabilidades condicionades o independientes?
Tensión /Peso Insuficiente(I) Normal(N) Sobrepeso(S) TOTAL La probabilidad
de un suceso
Hipertenso (H) 2 8 10 20
depende de la
Normal(N) 20 45 15 80 información que
tengamos
TOTAL 22 53 25 100
> Espacio muestral Ω={(H,I), H,N), (H,S), (N,I), (N,N), (N,S)}
10 10
𝑷 𝑨 ∩ 𝑩 = 100 = 0.1 > Probabilidad de A= “hipertenso” 𝑷 𝑨 ∩ 𝑩 = 100 = 0.1
25 20 20
𝑷 𝑩 = = 0.25 𝑷 𝑨 = = 0.2 𝑷 𝑨 = = 0.2
100 100 100
> Probabilidad de A dado B(“sobrepeso”) 25
0.1 𝑷 𝑩 = = 0.25
≠ 0.4 ≠P(A) 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) 10 2 100
0.25 𝑷 𝑨𝑩 =
𝑛(𝐵)
= = = 𝟎. 𝟒 > 𝟎. 𝟐 = 𝑷(𝑨)
25 5
0.1 ≠ 0.2 ∗ 𝑂. 25>> 0.1 ≠ 0.05
𝑃(𝐴∩𝐵) 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑷 𝑨𝑩 → ≠P(A) 𝑷 𝑨𝑩 → ≠ 𝑃(𝐴)
𝑃(𝐵) 𝑛(𝐵) 𝑷 𝑨 ∩ 𝑩 ≠ 𝑷(𝑨) ∗ 𝑷(𝑩)
Si hay P.condicionada por ser
La probabilidad condicionada es mayor que la probabilidad de A: probabilidades distintas
Existe un 40% de que el ejecutivo seleccionado sea Hipertenso y que tenga Sobrepeso
Ejemplo 2: se lanza un dado equilibrado, en el cual se
realiza los siguientes sucesos:
• Suceso A: Sale un resultado par.
• Suceso B: Sale un resultado mayor que 2.
En donde ocurrió el suceso B. sabiendo esto, ¿Cuál es la
probabilidad condicionada de que el resultado haya sido
par? , ¿serán probabilidades condicionades o
independientes?
17
Ejemplo 2: se lanza un dado equilibrado, en el cual se realiza los siguientes sucesos:
• Suceso A: Sale un resultado par.
• Suceso B: Sale un resultado mayor que 2.
En donde ocurrió el suceso B. sabiendo esto, ¿Cuál es la probabilidad condicionada
de que el resultado haya sido par? , ¿serán probabilidades condicionades o
independientes?
➢ El suceso A={2,4,6}
➢ El suceso B={3,4,5,6} Si P (A|B) = P (A) son
P(A ∩ B)= {4,6) iguales
3 𝟏 Esto es que Conocer que
P(A)= = = 𝟎. 𝟓 haya ocurrió B no implica
6 𝟐
4 nada respecto a la
P(B)= Probabilidad de A
6
2
6 𝟏 2 𝟏 2 3 4 𝟏 𝟏
𝑷 𝑨 𝑩 → = = 𝟎. 𝟓 = 𝑷(𝑨) 𝑷 𝑨 𝑩 → = = 𝟎. 𝟓 = 𝑷(𝑨) 𝑷 𝑨𝑩 → = ∗ ≫ =
4 𝟐 4 𝟐
6 6 6 6 𝟑 𝟑
𝑃(𝐴∩𝐵) 𝑛(𝐴∩𝐵)
𝑷 𝑨𝑩 →
𝑃(𝐵)
=P(A) 𝑷 𝑨𝑩 → 𝑛(𝐵)
=P(A) 𝑷 𝑨 ∩ 𝑩 = 𝑷(𝑨) ∗ 𝑷(𝑩)
Por lo tanto: Los sucesos A y B son independientes 18
Los sucesos 𝐵1 , 𝐵2 , … … , 𝐵𝑛 son mutuamente excluyentes si:
𝐵𝑖 ∩ 𝐵𝑗 = ∅ par i ≠ j
Forma de la probabilidad condicionada:
Si además de eso cumplen: ESPACIO | SUCESO
Espacio muestral Ω= 𝐵1 ∪ 𝐵2 … … . .∪ 𝐵𝑛
Se dicen que forman una partición del espacio muestral
Ω
B1 B2 B3
B5
B4
19
𝑷 𝑨 = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷 𝑨𝒊 ∩ 𝑩𝒊 = 𝑃(𝑨𝟏 ∩ 𝐵1 ) + 𝑃(𝑨𝟐 ∩ 𝐵2 )+ 𝑃(𝑨𝟑 ∩ 𝐵3 )……………+ 𝑃(𝑨𝒏 ∩ 𝐵𝑛 )
SON EQUIVALENTES
𝑷 𝑨 = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷(𝑨𝒊 │𝑩𝒊 ) ∗ 𝑷(𝑩𝒊 ) = 𝑃(𝐴1 │𝐵1 ) ∗ 𝑃(𝐵1 ) + 𝑃(𝐴2 │𝐵2 ) ∗ 𝑃(𝐵2 ) formula
+ 𝑃(𝐴3 │𝐵3 ) ∗ 𝑃(𝐵3 ) +………….+𝑃(𝐴𝑛 │𝐵𝑛 ) ∗ 𝑃 𝐵𝑛
DEMOSTRACIÓN EN FUNCIÓN DEL TEOREMA DE LA PROBABILIDAD CONDICIONADA
𝑷 𝑨𝒊 ∩ 𝑩𝒊
𝑠𝑖 𝑷 𝑨𝒊 𝑩𝒊 = ⇒ 𝑷 𝑨𝒊 ∩ 𝑩𝒊 = 𝑷(𝑨𝒊 │𝑩𝒊 ) ∗ 𝑷(𝑩𝒊 )
𝑷(𝑩𝒊 )
Ω B1 B2 B3
B4
A
B5
20
EJEMPLO: En una fabrica se embalan galletas en cuatro cadenas de montaje:
A1, A2, A3 Y A4. El 35% de la producción total se embala En la cadena A1, el
20%, 24% y 21% en las cadenas A2, A3 Y A4 respectivamente.
Los datos indican que no se embalan correctamente un porcentaje pequeño
de las cajas: el 1% en la cadena de montaje A1, el 3% en A2, el 2.5% en A3 y el
2% en A4
¿Cuál es la probabilidad de que una caja elegida al azar sea DEFECTUOSA
(llámalo suceso D), este en función a su cadena de montaje?
21
Ω
A1= 35% A2= 20% A3= 24% A4= 21%
D
1% 3% 2.5% 2%
𝑷 𝑫 = 𝑷 𝑫𝒊 𝑨𝒊 ∗ 𝑷 𝑨𝒊 = 1% ∗ 35% + 3% ∗ 20% + 2.5% ∗ 24% + 2% ∗ 21% = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟕
𝒊=𝟏
P(D)
P(Di|Ai) P(Ai) P(Di|Ai)*P(Ai)
MONTAJE INCORRECTO P. TOTAL DEFECTUOSA
A1 1% 35% 0.0035
A2 3% 20% 0.006
A3 2.5% 24% 0.006
A4 2% 21% 0.0042
8.5% 100% 0.0197
22
DEMOSTRACIÓN
P(B|𝐴𝑖 )*P(𝐴𝑖 )
P(𝐴𝑖 ∩B) ⟹ SI P(B|𝐴𝑖 )*P(A) = P(𝐴𝑖 |B)*P(B)
P(𝐴𝑖 |B)*P(B)
FORMULA
RECORDAR
P(B|𝑨𝒊 )∗P(𝑨𝒊 ) P(B|𝑨𝒊 )∗P(𝑨𝒊 )
P(𝑨𝒊 |B)=
σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷(𝐁│𝑨𝒊 ) ∗ 𝑷(𝑨𝒊 )
⟺ P(𝑨𝒊 |B)=
σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷(𝑩)
Para dos sucesos A y B
con P(A) >0 y P(B)> 0
Sabiendo que:
𝑷 𝑩 = σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷(𝑩│𝑨𝒊 ) ∗ 𝑷(𝑨𝒊 ) = 𝑃(𝐵│𝐴1 ) ∗ 𝑃(𝐴1 ) + 𝑃(𝐵│𝐴2 ) ∗ 𝑃(𝐴2 )
+ 𝑃(𝐵│𝐴3 ) ∗ 𝑃(𝐴3 ) +………….+𝑃(𝐵│𝐴𝑛 ) ∗ 𝑃 𝐴𝑛
Para lo cual necesitamos saber:
• Probabilidades a priori de los 𝐴𝑖 : 𝑃(𝐴1 , 𝐴2 , … … … … . , 𝐴𝑛 )
• Probabilidades a posteriori de los 𝐴𝑖 : P(𝑨𝟏 |B), P(𝑨𝟐 |B),……, P(𝑨𝒏 |B)
• Verosimilitud de A dado cada 𝐴𝑖 : 𝑷(𝐁│𝑨𝟏 ), 𝑷(𝐁│𝑨𝟐 ),………., 𝑷(𝐁│𝑨𝒏 ) 23
1. Continuación del ejemplo:
Supongamos que descubrimos
una caja defectuosa. ¿Cuál es
la probabilidad de que esa
⟹
caja haya sido embalada en la
cadena de montaje A1?
FORMULA
P(B|𝑨𝒊 )∗P(𝑨𝒊 )
P(𝑨𝒊 |B)=
σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷(𝑩)
DATOS:
𝑷 𝑫 𝑨𝟏 = 1%=0.01 𝑃 𝐷 𝐴1 ∗ 𝑃(𝐴1 ) 0.01 ∗ 0.35
𝑷(𝑨𝟏 ) = 35%= 0.35 𝑷 𝑨𝟏 𝑫 = = = 𝟎. 𝟏𝟕𝟕𝟔𝟔
𝑷 𝑫 = 𝟎.𝟎𝟏𝟗𝟕
𝑃(𝐷) 0.0197
24
EJEMPLO 2: se dispone de un test clínico para un
enfermedad rara que afecta a una de cada 10 000 positivo Padecen enf
personas.
El test da positivo (detecta la enfermedad) en 99 de negativo No padecen
cada 100 personas que la padecen, y da negativo (no la
detecta) en 97 de cada 100 personas que no la padecen.
FORMULA
¿Cual es la probabilidad de que se aplique el P(B|𝑨𝒊 )∗P(𝑨𝒊 )
P(𝑨𝒊 |B)=
test a las personas que lo padezcan dando σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷(𝐁│𝑨𝒊 ) ∗ 𝑷(𝑨𝒊 )
positivo?
* Test da 0.99 La persona P(P|A)∗P(A)
P(A|P)=
positivo P padece la ഥ )∗P(𝑨
P(P|A)∗P(A) + P(P|𝑨 ഥ)
* Test da enfermedad
negativo 𝐏 ഥ 0.01 A
Ω
* Test da 0.03 La persona A ഥ
𝐀
positivo P no padece la P ഥ
𝐏
* Test da enfermedad
negativo 𝐏 ഥ 0.97 ഥ 25
𝐀
DATOS: FORMULA
P(B|𝑨𝟏 )∗P(𝑨𝟏 )
P(𝑨𝟏 |B)=
Sucesos: 𝑷 𝐁 𝑨𝟏 ∗ 𝑷 𝑨𝟏 + 𝑷(𝐁│𝑨𝟐 ) ∗ 𝑷(𝑨𝟐 )
Probabilidades
• P(P|A)= 0.99 1
ത
• P(𝑃|𝐴)= 0.01 • P(A)=
10 000
ҧ 0.03
• P(P|𝐴)= 9999
ҧ 0.97
ത 𝐴)=
ҧ
• P(𝐴)=
• P(𝑃| 10 000
PIDE: ¿Cual es la probabilidad de que se aplique el
test a las personas que lo padezcan dando positivo?
FORMULA
P(P|A)∗P(A)
P(A|P)=
ഥ )∗P(𝑨
P(P|A)∗P(A) + P(P|𝑨 ഥ)
1
0.99∗ 10 000
P(𝑨|𝑷)= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑 = 𝟎. 𝟑𝟑%
1 9999
0.99∗ + 0.03∗
10 000 10 000 26
Probabilidad de la intersección
EJERCICIO 1
Sabiendo que P(A∩ B)=0.6 y que la
ത
P(A∩ 𝐵)=0.2
Se pide calcular la probabilidad de A
27
Probabilida condicionada
Probabilidad
EJERCICIO 2
Sea la urna U (2B, 3N,
4R). Extraemos tres
bolillas, una a
continuación de la
otra.
• La primera es negra
• La segunda no se
mira
• La tercera es blanca
¿Hallar la
probabilidad de que la
segunda sea roja?
28
Teorema de Bayes y probabilidad total
EJERCICIO 3
En un sistema de alarma, la
probabilidad de que esta funcione
habiendo peligro es 0.95 y la de
que no funcione por error sin haber
peligro es 0.03. Si la probabilidad
de haber peligro es 0.1, hallar:
A. Calcular el porcentaje de veces
que no habiendo peligro haya
funcionado.
B. Hallar la probabilidad de que
no haya peligro y la alarma
funcione.
C. Calcular la probabilidad de que
habiendo peligro no funcione
la alarma.
D. ¿Cual es la probabilidad de que
la alarma funcione?
29
Independencia probabilidad de
EJERCICIO 4 Componentes conectados
Se tiene un sistema de componentes
conectados según la siguiente figura:
A 1 2 3
B
4 6
5
7
Todos los componentes son de fiabilidad
similar y tienen una probabilidad de averiarse
de 0.01. las averías de los Componentes son
independientes del estado del resto de
componentes. El sistema funcionara si entra
A y B es Posible encontrar un camino de
componentes que funcionen. ¿ cual es la
probabilidad de que el sistema funcione?
30
EJERCICIO 5
¿Cuál es la probabilidad de que Juan Pérez tenga COVID-19?, sabiendo que se hizo
❖ 4 test rápidos:
• 1er test: +
• 2do test: -
• 3er test: -
• 4to test: +
❖ ¿Tiene una probabilidad del 50% de tener COVID 19?
FALSO
❖ Datos reportados de la compañía, dueña de la maquina de
pruebas rápidas: Prevalencia del covid 0.6%
31
Sensitividad: ?% Especificidad ?%
Sensitividad: Prevalencia del covid 0.6% Verdadero positivo Falso positivo
(2000 tests)
Especificidad: VALOR PREDICTIVO POSITIVO= 50%
Prob. De tener el virus:
Prob. De no tener el virus:
32
❖ 4 test rápidos:
• 1er test: +
• 2do test: -
• 3er test: -
• 4to test: +
33
Sensitividad: ?% Especificidad ?%
Prevalencia del covid 0.6% Verdadero positivo Falso positivo
(2000 tests) VALOR PREDICTIVO POSITIVO= 50%
Sensitividad: 84% Especificidad 99.5%
Prevalencia del covid 0.6% Verdadero positivo Falso positivo
(2000 tests) VALOR PREDICTIVO POSITIVO= 50%
34
RESULTADOS Tiene covid(1) No Tiene covid(0) total
test +(1) 1,1 (V;P) 1,0 (F;P) POSITIVOS
test -(0) 0,1 (F; N) 0,0 (V;N) NEGATIVOS
total TIENE COVID NO TIENE COVID TOT. PERSONAS
Leyenda
Sensitividad verdadero positivo(V.P)
Especificidad verdadero negativo (V.N)
Sensitividad= 84%
Reemplazando datos Especificidad= 99.5%
RESULTADOS Tiene covid(1) No Tiene covid(0) TOTAL V.PREDIC. += 99.41%
test +(1) 840 5 845 V.PREDIC. -= 86.15%
test -(0) 160 995 1155 PREVALENCIA += 50%
total 1000 1000 2000 PREVALENCIA -= 50%
PREVALENCIA COVID= 0.006
35