Analisis de Caso 1
Analisis de Caso 1
Analisis de Caso 1
Introducción:
Durante la década de 2010 a 2020 la Ciudad de México era entidad federativa del
país con mayor igualdad de género, pero debido a varias situaciones, un ejemplo
sería la pandemia; la Ciudad de México se convirtió en una de las entidades
federativas con mayor desigualdad de género a partir del 2020. Esto no significa
que las mujeres de la Ciudad de México tengan menos oportunidades en el país,
sino que la brecha entre hombres y mujeres es bastante amplia dentro de los
campos laborales, educativos, políticos y de la salud. Es este cambio en el
desarrollo humano lo que vuelve frágil a la Ciudad de México ya que a diferencia
de otros estados aunque su avance fue poco lograron de alguna forma combatir la
desigualdad de género en sus estados, en el texto se nos mencionan algunos
indicadores del desarrollo humano que llevaron a cabo este cambio en la
población.
Cuerpo:
DETERMINANTES DE LA SALUD
Estilo de vida: La Ciudad de México ha experimentado un retroceso en su
nivel de desarrollo, lo que está relacionado con cambios en el estilo de vida
de la población, como la actividad económica, la esperanza de vida y la
educación.
Ambiente: La calidad del aire, el acceso a servicios de salud y las
condiciones de vida es posible que influyan en la calidad de vida que llevan
los ciudadanos de la Ciudad de México.
DESARROLLO SOSTENIBLE:
Algunos objetivos que se mencionan son: reducir la desigualdad, en 2020 la
CDMX se convirtió en la segunda entidad federativa con mayor desigualdad
de género, lo que indica la importancia de abordar la igualdad de género
como un prioridad ya que este problema no nace de la noche a la mañana,
si no que lleva tiempo creciendo en silencio y hay trabajar en encontrar la
raíz de este problema; promover una buena salud, hubo un deterioro en la
esperanza de vida, lo que sugiere la necesidad de mejorar la salud y el
bienestar de la población, desde espacios libre de humo para mejorar la
calidad del aire de la ciudad, hasta brincarles acceso a una atención medica
de calidad; mejorar la educación, la Ciudad de México no tuvo avance
significativo en la educación entre 2010 y 2020, lo que destaca la
importancia de garantizar una educación de calidad y equitativa.
Conclusión
En conclusion los objetivos del desarrollo sostenible, los determinantes de la salud
y los determinantes sociales tienen un impacto significativo en la calidad de vida y
el desarrollo humano de las personas. En el caso de la Ciudad de México, el
informe del programa de las naciones unidas para el desarrollo muestra que la
capital sufrió un retroceso en su nivel de desarrollo humano entre 2010 y 2020.
Este retroceso se debió principalmente a la caída en la actividad económica, el
deterioro en la esperanza de vida y el menor avance educativo. La caída en la
actividad económica se debe a varias cosa pero se destacan entre ellos la
pandemia, la inseguridad y la corrupción. El deterioro en la esperanza de vida se
debió a una combinación de factores, entre ellos la contaminación del aire, la
obesidad y la violencia; el menor avance educativo se debió a factores como la
deserción escolar y el rezago educativo.