PISCO
Es el destilado típico de este
país, elaborado a partir
del vino fermentado de ciertas
variedades de uvas (Vitis
vinifera)
El pisco es un aguardiente con
mucha personalidad, contiene
entre 42 y 52 grados de alcohol,
según la bodega donde se
elabore este licor, originario de
Perú, que es Patrimonio
Cultural de la Nación desde
1988, es perfectamente incoloro o con un ligero tono ámbar, muy fragante,
extremadamente seductor y fuerte, pero muy delicado, con marcado sabor a
fruta.
El nombre de esta bebida tiene un origen completamente peruano. Procede del
lugar donde originariamente se cultivaron las uvas, en “Pisco”. Como pueblo y
puerto está registrado en la cartografía desde el primer mapa de la costa
sudamericana en 1574
Es importante empezar por definir cuándo y cómo llegó la uva y el vino a Perú.
Fue exactamente en 1528, cuándo se hizo por primera vez mención al vino,
durante el segundo viaje de Francisco Pizarro. El vino producido en esta región
era de buena calidad, según reseñas de la época
Con la llegada de los españoles al Perú, en el año 1532, la tradición del cultivo de
las uvas se hizo popular en la zona debido a la necesidad de su utilización por las
iglesias de la nueva colonia.
En el siglo XVI, con la conquista, los españoles al llegar no encontraron vides.
La primera opción que contemplaron fue importar vino, pero finalmente
decidieron llevar parras para evaluar la adaptabilidad de este nuevo cultivo.
No se sabe con exactitud el lugar dónde comenzó la producción del vino, pero la
teoría más popular indica que en el año 1563 en el Valle de Ica se dieron los
cultivos de viñedos.
Por otro lado, el pisco, tiene varias argumentaciones sobre su origen. Se
menciona que en el año 1572, Álvaro De Ponce fundó el pueblo de Santa María
Magdalena en el valle de Pisco, nombrado más tarde como Pisco. Eventualmente
se produciría y comercializaría allí, la mayor cantidad de esta bebida.
Variedades del pisco peruano:
Dependiendo de las uvas utilizadas en su elaboración y al proceso de destilación,
reconocidos por la Norma Técnica Peruana
Pisco Mosto Verde: Proveniente de la destilación de mostos
frescos incompletamente fermentados. Es elaborado con mostos que no han
terminado su proceso de fermentación. En otras palabras, se destila el mosto
antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol. Es por eso que
requiere de una mayor cantidad de uva por litro de pisco, lo que encarece
ligeramente el producto. El mosto verde es un pisco sutil, elegante, fino y con
mucho cuerpo. Posee una variada estructura de aroma y sabores, y además una
sensación táctil en la boca.
Pisco Acholado: Proveniente de la mezcla de diferentes variedades de uva o de
piscos. Elaborado con un ensamblaje de varias cepas. La definición de "acholado"
significa por "analogìa" con el término cholo, que en sentido "coloquial" y "de
cariño" significa "mezcla de razas oriundas de los Andes del Perú.
Pisco Aromático(quebranta): Elaborado de uvas pisqueras aromáticas. Es
elaborado con cepas de variedades aromáticas: Italia, moscatel, torontel, albilla.
En cata los piscos aromáticos aportan a la nariz una gama de aromas a flores y
frutas, confirmada en boca con una estructura aromática compleja e interesante,
que brinda además una prolongada sensación retro nasal. Son piscos ideales, en
coctelería, para preparar chilcano de pisco, cuya base debe ser un pisco
aromático.
Cocteles
Piso Sour: El nacimiento de este coctel se remonta a la década de 1920. Según
cuentan los historiadores, el Morris Bar, ubicado en el centro de Lima, anunció el
Pisco sour como una de sus especialidades. Este es el testimonio histórico
conocido más antiguo de este trago. Por ello, algunos aseguran que la bebida fue
creación de Víctor Morris, conocido como "el gringo" y propietario de este
lugar. Otros, en cambio, sostienen que el auténtico Pisco sour se originó en el
bar del hotel Maury, también del centro de Lima. Allí fue donde luego lo
enriquecieron agregándole clara de huevo y amargo de angostura. Lo cierto es
que se volvió muy popular y los hoteles más elegantes de Lima empezaron a
prepararlo. Su fama creció de tal manera que desde hace más de quince años,
cada primer domingo de febrero, se celebra el Día del Pisco sour.
Receta :
3 onz de pisco
1 onz de jarabe de goma
1 onz de zumo de limon
Clara de huevo
Amargo de angostura (decoracion)
Hielo
Chilcano: El nacimiento del Chilcano se remonta a finales del siglo XIX con la
llegada de una importante colonia italiana al Perú. Esta migración trajo consigo
tradiciones y costumbres, entre ellas, la preparación de un coctel a base de
grappa (un aguardiente de uva) y ginger ale, conocida como Buen giorno. Con el
tiempo, los italianos encontraron en el pisco un sabor similar a la grappa, pero
con una calidad superior, lo que motivó a combinarlo con la bebida gaseosa a
base de jengibre. El sabor fue tan agradable como original que rápidamente
conquistó a todos los limeños.
Con el tiempo, el novedoso coctel fue llamado Chilcano por su color plomizo tan
similar al popular caldo de pescado que lleva el mismo nombre y que también
resalta por su sabor agridulce. La sencilla y rápida receta del original trago
motivó a que muchas personas se animen a prepararlo en casa para acompañar
cualquier reunión entre amigos.
Actualmente, la predilección de los limeños por esta bebida es tan grande que
desde el 2010 se celebra durante los días de enero la Semana del Chilcano en
conmemoración a su trascendencia y como ventana de difusión al mundo. Entre
las actividades que se llevan a cabo durante esta fiesta destacan las rutas
chilcaneras, degustaciones, maridajes y clases maestras
Receta:
2 onz de pisco
1 onz de zumo de limon
Ginger ale (a completar)
Amargo de angostura (opcional)
Hielo
VODKA
La palabra Vodka surge del
ruso “Voda” o agua en
castellano. Por su parte, los
polacos usaban dicho
término para referirse a
cualquier bebida blanca
destilada. Su nacimiento
nos lleva hasta la Edad
Media, cuándo comenzó a
popularizarse, se elaboraba
a partir
del centeno, trigo, patata o
remolacha y poseía fines
medicinales. Los expertos apuntan que su uso era común en Rusia por ser un
remedio eficaz contra el frío. Es curioso que los primeros en elaborar este
destilado fueron los monjes, gracias a ellos, los campesinos del siglo XVIII
comenzaron a beber Vodka y su consumo empieza a crecer en Rusia. Sin
embargo, esta bebida no empezó a expandirse hasta la Revolución Rusa en
1917, en la población empezó a huir hacia los países europeos ¿Qué llevaron
consigo? Su Voda o agua. Pero el reconocimiento mundial de esta bebida no llegó
hasta la Segunda Guerra Mundial, momento histórico en el que el Vodka llega
a las manos de los norteamericanos.
Proceso De Elaboracion:
Preparación del caldo: se muelen los granos convirtiéndolos en
harina, se añade agua y se hace la mezcla bajo presión. Durante la
operación el almidón contenido en los granos se transforma en una
masa de gel y luego en azúcar que, bajo el efecto de la levadura, se
transforma en alcohol durante la fermentación. La fermentación dura
cerca de 40 horas y produce una bebida bastante fuerte (cerca del
90% de contenido alcohólico) que se procede a destilar; con esta alta
cantidad de alcohol se garantiza la pureza del vodka producido.
Destilación: tiene lugar en un sistema de destilación continua, que
tiene de 2 a 5 alambiques. En el primer alambique el alcohol se aparta
de la brasa: la brasa calentada va desde arriba del alambique y se
encuentra con la corriente de vapor caliente desde abajo, el alcohol
junto con otros vapores sube a la parte superior del alambique. Los
residuos de la brasa -el orujo- se separan en la parte inferior y se usan
para cebar el ganado. Con ayuda del segundo alambique -rectificador-
el alcohol aumenta su fuerza concentrando en la parte superior de
este. El número de veces que la bebida es destilada depende en gran
medida de la marca y la calidad. Los vodkas comunes son destilados
dos veces, o tres a lo sumo (Smirnoff). En el nivel superior del
mercado se encuentran vodkas destilados 4 (Belvedere), 5
(Lokka y Ciroc), 6 (Alpha Noble), 8 (Russian Standard Imperia) e
incluso 9 veces (Jean Marc XO, que actualmente ostenta el récord)
Filtración: a continuación, el vodka es sometido a un proceso de
filtración, cuyo objeto es eliminar cualquier tipo de impurezas que
pudiesen persistir en el líquido. La filtración varía de una destilería a
otra, aunque el método más común es el uso de filtros de carbón
orgánico, generalmente de madera de abedul o manzano. Otros
métodos incluyen la utilización de arenas de cuarzo, metales preciosos
o incluso diamantes. En ocasiones el vodka es enfriado a muy bajas
temperaturas para provocar la solidificación de eventuales residuos.
Disolución: la bebida final antes de la mezcla contiene 96 % de
alcohol y carece casi por completo de sabores y olores ajenos a los
propios del etanol. La calidad del agua es fundamental para el
resultado final. A menudo se suele recurrir a aguas provenientes de
determinados glaciares, manantiales, lagos, etc.
Cocteles:
Screwdrive o destornillador: Se desconoce el origen tanto del cóctel como del
motivo de su nombre, aunque las diferentes historias apuntan principalmente a
tres teorías: la primera, que fue creado durante la ley Seca
estadounidense (1920–1933), en la que se simulaba beber un inocente jugo de
naranja mientras se estaba ingiriendo vodka. Una segunda hipótesis asocia el
destornillador con la Segunda Guerra Mundial, donde los soldados británicos
recibían una lata de jugo de naranja por cabeza y ellos la adulteraban con vodka.
La última teoría relaciona este cóctel con obreros estadounidenses que durante
los años 1950 estuvieron trabajando en perforaciones petrolíferas en el Golfo
Pérsico, quienes sólo disponían de un destornillador para remover la mezcla.
Aunque no se conozca a ciencia cierta su origen, este cóctel está asociado a
los Estados Unidos, ya en la edición del 24 de octubre de 1949 de la
revista Times se refieren al screwdriver como «el último invento
norteamericano».
Receta:
2 onz de vodka
Jugo o zumo de naranja (a completar)
Hielo
Rodajas de naranja (decoración)
Caipiroska: es el nombre de un cóctel preparado con vodka, jugo
de limon y azúcar. En algunas zonas de la provincia de Álava (España) este
cóctel se conoce por "croska". La Caipiroska, también conocida como
"caipirivodka", es originaria de Brasil y pertenece a la familia de cócteles
denominados "caipiras", nacidos exclusivamente como una variación de está, la
cual ha sido y es, uno de los grandes cócteles clásicos.
Su nombre deriva de la caipiriña tradicional, de la que solo se diferencia por la
sustitución de cachaza por vodka. Se sirve con hielo picado.