B. Proceso Electoral J Condicion de Trabajadores y Las Mujeres. 2022 5
B. Proceso Electoral J Condicion de Trabajadores y Las Mujeres. 2022 5
B. Proceso Electoral J Condicion de Trabajadores y Las Mujeres. 2022 5
Actividades de Inicio
La siguiente actividad las puedes realizar en plenaria con sus compañeros (presencial) o con un
familiar en caso de la virtualidad:
- Discuta en plenaria la frase La democracia “es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo”. Abraham Lincoln y relaciónela con la capacidad de los ciudadanos de elegir
mediante el voto.
Indicaciones: lea la siguiente información y posteriormente realice las actividades propuesta por
el profesor, use otras fuentes como libros o internet.
La legislación electoral de fines del siglo XIX se caracterizó porque confería una influencia
decisiva al
Poder Ejecutivo en la organización y la realización de
las elecciones. Esta orientación no sorprende, dado
que dicha legislación fue aprobada en el contexto de
gobiernos autoritarios, como lo fueron el de
Bernardo Soto y el de José Joaquín Rodríguez. La
ley electoral de 1893, aprobada en el período de
Rodríguez, permitía al Poder Ejecutivo nombrar a las
juntas electorales de provincia, que a su vez
nombraban a las juntas cantonales, y estas últimas a
las de distrito. De esta forma, existía un control
verticalizado de la organización de las elecciones.
Los candidatos van a los campos en busca de votantes. Caricatura de Paco Hernández. Ecos, 12 de julio de 1913
Las posibilidades de impugnar ese aparato electoral también eran limitadas. Los reclamos de
nulidad referentes a las elecciones de primer grado, debían ser presentados ante las juntas
electorales de provincia que, como hemos visto, eran nombradas por el Poder Ejecutivo y las de
segundo grado debían ser elevadas al Congreso.
En este marco, la acogida de tales quejas estaba determinada en gran parte por los
resultados políticos de las elecciones recién efectuadas. La aceptación o el rechazo de las
denuncias dependían en mucho del balance de fuerzas políticas del momento.
Por otro lado, la Constitución de 1871 establecía que, para ser elector de segundo grado, se
requería tener 21 años cumplidos, saber leer y escribir, y ser propietario de por lo menos
quinientos pesos o tener un ingreso anual de doscientos. Debido a estas disposiciones, algunos
investigadores han planteado que los puestos de electores fueron concentrados por la llamada
“oligarquía cafetalera”.
Sin embargo, de los requisitos señalados, el más restrictivo era el referente a la alfabetización
pues, desde inicios de la década de 1870, los salarios mensuales de los peones agrícolas
fluctuaban entre 25 y 30 pesos. Ahora bien, con la expansión educativa ocurrida en el último tercio
del siglo XIX, más personas, de diversas condiciones sociales, aprendieron a leer y a escribir.
Características y reformas del sistema electoral costarricense en la primera mitad del siglo
XX.
En 1913 el Presidente Jiménez envió al Congreso una reforma para modificar la legislación
electoral no sólo que introducía el voto directo, sino que proponía establecer el sufragio secreto
para los ciudadanos que sabían leer y escribir. De ambos cambios, el que más preocupó a los
partidos fue el relacionado con el voto secreto pues implicaba aumentar más los márgenes de
incertidumbre para la próxima elección presidencial, que se haría en diciembre de 1913. Por este
motivo, la innovación más radical incluida en el proyecto de reforma fue rechazada por el
Congreso.
Pese a que se rechazó el voto secreto, la aprobación del sufragio directo tuvo un impacto
profundo en el ámbito electoral. Antes de 1913, los partidos confiaban en sus candidatos a
electores de segundo grado para movilizar a los votantes en los comicios de primer grado; pero
ahora debieron estructurar una organización mínima de alcance nacional para competir lo más
eficientemente posible. La urgencia de hacerlo así fue incrementada porque, a partir de 1913, la
elección se realizaría en un solo día, y no en dos, como lo había establecido la reforma de 1907-
1909.
A su vez, el electorado costarricense respondió a la aprobación del voto directo con una
participación masiva ya que, en las elecciones de diciembre de 1913, el abstencionismo fue de
apenas 18,9%, una proporción con la que los partidos políticos –que se preparan para competir
en los comicios de febrero del 2014– apenas pueden soñar. 37 Sin embargo, ningún candidato
obtuvo la mayoría absoluta, le tocó al Congreso definir quién ejercería la presidencia de la
República. Por esta razón, rotas las alianzas entre los candidatos, previas a la elección, se pactó
en el Congreso la llegada a la Presidencia de la República de Alfredo González Flores.
Para 1925, Ricardo Jiménez insiste en una reforma electoral, más profunda que la de 1913. Al ser
aprobada, por decreto N. 75, se estableció el voto secreto:
Artículo 4°
El sufragio se ejerce en votación directa y por medio de voto secreto y se practica en Juntas
Populares para elegir Presidente de la República, Diputados al Congreso Constitucional y
Regidores y Síndicos municipales. (Colección de Leyes y Decretos, 1925, p. 132)
Aprobada esta nueva legislación electoral y debido a que Ricardo Jiménez no había quedado
totalmente satisfecho con ella, envía al Congreso un nuevo proyecto en 1927.
En las elecciones de 1940 Calderón Guardia llegó al poder por un aplastante 85% de los votos.
Cambios sociales importantes se dieron en esa época y las diferencias ideológicas
convulsionaron la sociedad costarricense. El Partido Comunista, fundado en 1931, se presentó en
1943 con el nombre de Vanguardia Popular y se alió al gobierno calderonista en sus reformas.
Luego se unió al Partido Republicano Nacional en 1944, bajo el nombre, Bloque de la Victoria,
que llevó al poder a Teodoro Picado.
En 1946 se propuso por primera vez un Código Electoral que contempló la creación de un Tribunal
Electoral independiente del Poder Ejecutivo. Este tendría a su cargo la organización de las
elecciones y el cómputo de los votos. Como era de esperar el Código Electoral de 1946 tuvo una
fuerte discusión, tanto en la Asamblea Legislativa, como en la prensa y dentro del gobierno
mismo. Reflejo mismo de la tensión política que vivía el país desde la llegada al poder de
Calderón Guardia. El Secretario de Gobernación Soto Harrison, llegó al extremo de renunciar a su
cargo, al negarse Teodoro Picado a presionar a sus diputados a favor de aligerar la aprobación del
mismo. Dicha aprobación se logró en enero de 1946.
El Código logró en parte alejar al Poder Ejecutivo de la organización de los procesos electorales,
sentando un precedente valioso en este tema. Pero todo comenzó por una profunda reforma al
Registro Cívico, propuesta por el Secretario de Gobernación Fernando Soto Harrison, en 1945.
La Ley Orgánica del Registro Cívico planteaba aspectos novedosos como los que se señalan a
continuación:
Este importante cambio entonces, fue complementado con el Código Electoral, que tuvo como eje
la creación de un tribunal integrado por tres magistrados, nombrados por cada uno de los tres
poderes. La reforma se completó posteriormente, en diciembre de 1946 con la emisión de la
cédula de identidad.
Este documento sería otorgado exclusivamente por el Registro Electoral (ya había dejado de
llamarse Registro Cívico), contaría con foto, huella digital y firma, entre otros datos y sería a partir
de ese momento, obligatorio portarla para todos los ciudadanos.
En el marco del predominio de los partidos liberales en Costa Rica desde finales del siglo
XIX, caracterizados por un claro caudillismo aparece una opción política distinta, el Partido
Reformista en 1923 que surge como alternativa al monopolio del poder que ejercían los liberales,
apoyados en los sectores más ricos del país.
El Partido Reformista tiene sus raíces en la doctrina social de la
Iglesia Católica, cuyo líder y fundador Jorge Volio promueve justicia
social como objetivo de dicha agrupación.
Según Marina Volio (1983) las propuestas del Partido Reformista
fueron sumamente importantes y ambiciosas para el contexto en que
emerge. Cabe citar entre muchos de los aspectos que promovía los
siguientes: reforma agraria, ley de accidentes de trabajo, desarrollo de
cooperativas, nacionalización de recursos naturales, mayor inversión en
educación entre otros aspectos. Todo bajo el marco de una nueva
constitución política.
En las elecciones de 1924 participa por primera vez, donde
ninguno de los candidatos obtiene la mayoría para la presidencia. En
esa coyuntura el Partido Reformista se une al Republicano liderado por
Ricardo Jiménez político liberal que ocupó en tres ocasiones la
presidencia del país. Durante este periodo 1924-1928 Volio y su partido
no recibieron el apoyo a sus propuestas. Ya en la década la agrupación desaparece del escenario
político.
La importancia del Partido Reformista en la historia costarricense, es que constituyó la
primera agrupación que reflejaba los intereses de algunos de los sectores populares de la época y
además planteó temas que posteriormente el Estado incorporaría.
El partido contenía una base doctrinaria Social Cristiana y estaba dirigido por Jorge Volio el
cual poseía una política antiliberal que estaba dirigida a luchar por:
1. el fomento a las cooperativas
2. el establecimiento de una ley de accidentes de trabajo
3. la lucha por tierra para el campesino 4. la mejora en las condiciones laborales
5. una ley agraria.
6. una ley de Servicio Civil
• Movimientos de Inquilinos:
Se dio producto del crecimiento urbano que aglomero gran cantidad de trabajadores en
san José, donde faltaban viviendas y servicios públicos, entre sus características están:
- participan obreros, artesanos, empleados públicos, de comercio y algunos profesionales.
- luchan por un precio justo del alquiler y acceso al suelo urbano, contra el estado capitalista,
la burguesía y el capital inmobiliario ( terrenos, casas y edificios)
- el movimiento fue dirigido por la Confederación General de Trabajadores que apoyaban el
principio de vivir con dignidad y a pagar un alquiler justo.
- Frente a casa presidencial se dio la huelga del inquilinato para no pagar los injustos
aumentos
- La Confederación de Trabajadores creo la Cooperativa Casas Baratas que llego a tener
hasta mil socios y durante la administración Calderón Guardia se construyeron las
llamadas Casas Baratas para quienes ganaban menos de 250 colones.
1. Realice una línea del tiempo o mapa conceptual con los cambios que ha experimentado el sistema electoral
costarricense durante el siglo XX hasta la actualidad.
confederacion
nacional de partido codigo
trabajadores movimientos comunista electoral
Movimiento
1913 de inquilinos 1931 1946
feminista
Otras
3. Con ayuda de la información brindada y la que puedas investigar en internet, libros o
con familiares; establezca un cuadro donde compare y contraste la condición que
vivían las mujeres costarricenses en la primera mitad del siglo XX (familiar, social,
laboral etc.) con la condición de las mujeres costarricenses en la actualidad.
(Semejanzas y diferencias)
4. En subgrupos, realice una exposición con los temas asignados por el profesor: