B. Proceso Electoral J Condicion de Trabajadores y Las Mujeres. 2022 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Liceo de Santo Domingo Departamento Estudios Sociales Prof.

Marvin Cascante R Undécimo Año


Segundo Tema Generador: La sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX

B. La construcción de la democracia y luchas sociales en la primera mitad del siglo XX


Indicador de aprendizaje:
- Comprende las principales características del sistema electoral en Costa Rica durante la primera
mitad del siglo XX, relacionando las reformas y procesos electorales, vivencias de la contienda
política, las luchas de las mujeres por el derecho al sufragio.
- Analiza las condiciones de vida y trabajo, motivaciones y demandas de diferentes tipos de
trabajadores y productores de café durante la primera mitad del siglo XX, detallando la situación
social de las mujeres y su inserción en la vida laboral.

Actividades de Inicio
La siguiente actividad las puedes realizar en plenaria con sus compañeros (presencial) o con un
familiar en caso de la virtualidad:

- Discuta en plenaria la frase La democracia “es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo”. Abraham Lincoln y relaciónela con la capacidad de los ciudadanos de elegir
mediante el voto.
Indicaciones: lea la siguiente información y posteriormente realice las actividades propuesta por
el profesor, use otras fuentes como libros o internet.

Sistema electoral costarricense primera mitad del siglo XX. Antecedentes.

La legislación electoral de fines del siglo XIX se caracterizó porque confería una influencia
decisiva al
Poder Ejecutivo en la organización y la realización de
las elecciones. Esta orientación no sorprende, dado
que dicha legislación fue aprobada en el contexto de
gobiernos autoritarios, como lo fueron el de
Bernardo Soto y el de José Joaquín Rodríguez. La
ley electoral de 1893, aprobada en el período de
Rodríguez, permitía al Poder Ejecutivo nombrar a las
juntas electorales de provincia, que a su vez
nombraban a las juntas cantonales, y estas últimas a
las de distrito. De esta forma, existía un control
verticalizado de la organización de las elecciones.
Los candidatos van a los campos en busca de votantes. Caricatura de Paco Hernández. Ecos, 12 de julio de 1913

El Poder Ejecutivo tenía además el derecho de suspender las garantías individuales


durante los comicios, y era el que nombraba a los gobernadores de provincia, quienes presidían
las asambleas electorales provinciales (en las cuales los electores de segundo grado escogían al
Presidente de la República y a los diputados). Tanto los presidentes de las juntas como de las
asambleas electorales tenían amplias atribuciones que les permitían influir en las votaciones de
primero y segundo grados (por ejemplo, excluir o incluir votantes y electores).

Las posibilidades de impugnar ese aparato electoral también eran limitadas. Los reclamos de
nulidad referentes a las elecciones de primer grado, debían ser presentados ante las juntas
electorales de provincia que, como hemos visto, eran nombradas por el Poder Ejecutivo y las de
segundo grado debían ser elevadas al Congreso.

En este marco, la acogida de tales quejas estaba determinada en gran parte por los
resultados políticos de las elecciones recién efectuadas. La aceptación o el rechazo de las
denuncias dependían en mucho del balance de fuerzas políticas del momento.

Por otro lado, la Constitución de 1871 establecía que, para ser elector de segundo grado, se
requería tener 21 años cumplidos, saber leer y escribir, y ser propietario de por lo menos
quinientos pesos o tener un ingreso anual de doscientos. Debido a estas disposiciones, algunos
investigadores han planteado que los puestos de electores fueron concentrados por la llamada
“oligarquía cafetalera”.

Sin embargo, de los requisitos señalados, el más restrictivo era el referente a la alfabetización
pues, desde inicios de la década de 1870, los salarios mensuales de los peones agrícolas
fluctuaban entre 25 y 30 pesos. Ahora bien, con la expansión educativa ocurrida en el último tercio
del siglo XIX, más personas, de diversas condiciones sociales, aprendieron a leer y a escribir.

Un análisis de los electores escogidos en el período 1897-1909, cuya ocupación se conoce,


muestra que, aunque la participación de los sectores más humildes era todavía muy reducida,
cerca del 70% de estas personas eran pequeños y medianos agricultores, ganaderos,
comerciantes, patronos artesanales, dueños de modestos locales comerciales (pulperías, en
particular) y trabajadores por cuenta propia. Además, el 62,2% de los electores eran de áreas
rurales.36

Características y reformas del sistema electoral costarricense en la primera mitad del siglo
XX.

En 1913 el Presidente Jiménez envió al Congreso una reforma para modificar la legislación
electoral no sólo que introducía el voto directo, sino que proponía establecer el sufragio secreto
para los ciudadanos que sabían leer y escribir. De ambos cambios, el que más preocupó a los
partidos fue el relacionado con el voto secreto pues implicaba aumentar más los márgenes de
incertidumbre para la próxima elección presidencial, que se haría en diciembre de 1913. Por este
motivo, la innovación más radical incluida en el proyecto de reforma fue rechazada por el
Congreso.

Pese a que se rechazó el voto secreto, la aprobación del sufragio directo tuvo un impacto
profundo en el ámbito electoral. Antes de 1913, los partidos confiaban en sus candidatos a
electores de segundo grado para movilizar a los votantes en los comicios de primer grado; pero
ahora debieron estructurar una organización mínima de alcance nacional para competir lo más
eficientemente posible. La urgencia de hacerlo así fue incrementada porque, a partir de 1913, la
elección se realizaría en un solo día, y no en dos, como lo había establecido la reforma de 1907-
1909.

En respuesta a la modernización de la política costarricense, las dirigencias locales perdieron las


posiciones de poder que tenían como electores de segundo grado, pero empezaron a organizar
partidos de base provincial o cantonal para competir por puestos en el Congreso y en las
municipalidades, especialmente durante los comicios de medio período.

A su vez, el electorado costarricense respondió a la aprobación del voto directo con una
participación masiva ya que, en las elecciones de diciembre de 1913, el abstencionismo fue de
apenas 18,9%, una proporción con la que los partidos políticos –que se preparan para competir
en los comicios de febrero del 2014– apenas pueden soñar. 37 Sin embargo, ningún candidato
obtuvo la mayoría absoluta, le tocó al Congreso definir quién ejercería la presidencia de la
República. Por esta razón, rotas las alianzas entre los candidatos, previas a la elección, se pactó
en el Congreso la llegada a la Presidencia de la República de Alfredo González Flores.

Para 1925, Ricardo Jiménez insiste en una reforma electoral, más profunda que la de 1913. Al ser
aprobada, por decreto N. 75, se estableció el voto secreto:

Artículo 4°

El sufragio se ejerce en votación directa y por medio de voto secreto y se practica en Juntas
Populares para elegir Presidente de la República, Diputados al Congreso Constitucional y
Regidores y Síndicos municipales. (Colección de Leyes y Decretos, 1925, p. 132)
Aprobada esta nueva legislación electoral y debido a que Ricardo Jiménez no había quedado
totalmente satisfecho con ella, envía al Congreso un nuevo proyecto en 1927.

En 1927 se suman otros importantes cambios a la Ley de elecciones:

• que si ningún candidato había obtenido la mayoría absoluta, se realizarían de nuevo


elecciones populares (segunda vuelta), con los dos aspirantes con mayor número de
sufragios,
• la Secretaría de Gobernación suministraría a partir de ese momento las papeletas a los
ciudadanos, no los partidos como se venía haciendo,
• las juntas receptoras de votos no podían incluir o excluir a ningún votante,
• nadie podía sufragar si no estaba inscrito en el Registro Cívico,
• el Registro Cívico debía imprimir el número de cédulas (nombre, apellidos, domicilio,
fotografía, firma, y filma y sello de la oficina de registro) necesario para cada provincia.

Sin embargo, quedaron temas sin ser regulados como:

• no podían votar los ciudadanos que estuvieran en estado de quiebra o insolvencia,


• no se exigió el uso de foto en cédula,
• el voto femenino dejó de discutirse por razones de estrategia política.

La reforma a la Ley de Elecciones de 1936 incorporó también otros elementos, como la


obligatoriedad del voto y sanciones a quien no cumpliera con este deber cívico. En 1939 se hizo
otro ajuste a la ley electoral de 1936, se amplió el número de horas hábiles para el día de las
votaciones. Con esta legislación electoral es que Costa Rica alcanza la crítica década de 1940.
Ver video:

Década de 1940 y el Código Electoral de 1946. La década de los 40 a la actualidad.


https://youtu.be/6xjOVk3cSPI
Ninguna reforma logró detener el fraude electoral. En 1938 por ejemplo, se llevaron a cabo las
elecciones de medio periodo para elegir la mitad de diputados del Congreso. El gobierno vigente de
León Cortés desconoció la elección del diputado del partido Comunista Carlos Luis Sáenz. Cabe
agregar que la violencia de parte del gobierno contra los opositores fue lo natural en esos años.

En las elecciones de 1940 Calderón Guardia llegó al poder por un aplastante 85% de los votos.
Cambios sociales importantes se dieron en esa época y las diferencias ideológicas
convulsionaron la sociedad costarricense. El Partido Comunista, fundado en 1931, se presentó en
1943 con el nombre de Vanguardia Popular y se alió al gobierno calderonista en sus reformas.
Luego se unió al Partido Republicano Nacional en 1944, bajo el nombre, Bloque de la Victoria,
que llevó al poder a Teodoro Picado.

En 1946 se propuso por primera vez un Código Electoral que contempló la creación de un Tribunal
Electoral independiente del Poder Ejecutivo. Este tendría a su cargo la organización de las
elecciones y el cómputo de los votos. Como era de esperar el Código Electoral de 1946 tuvo una
fuerte discusión, tanto en la Asamblea Legislativa, como en la prensa y dentro del gobierno
mismo. Reflejo mismo de la tensión política que vivía el país desde la llegada al poder de
Calderón Guardia. El Secretario de Gobernación Soto Harrison, llegó al extremo de renunciar a su
cargo, al negarse Teodoro Picado a presionar a sus diputados a favor de aligerar la aprobación del
mismo. Dicha aprobación se logró en enero de 1946.

El Código logró en parte alejar al Poder Ejecutivo de la organización de los procesos electorales,
sentando un precedente valioso en este tema. Pero todo comenzó por una profunda reforma al
Registro Cívico, propuesta por el Secretario de Gobernación Fernando Soto Harrison, en 1945.

La Ley Orgánica del Registro Cívico planteaba aspectos novedosos como los que se señalan a
continuación:

• Un Registro Cívico con autonomía,


• Depuración constante y permanente de las listas de votantes.
• Obligación del Registro Civil de notificar al Registro Cívico, las defunciones de todo varón de
más de 18 años.
• Un Director del Registro Cívico de nombramiento de la Corte Suprema de Justicia.
• Emisión de papeletas igual al número de votantes.
• Se prohibió votar fuera de su domicilio electoral.

Este importante cambio entonces, fue complementado con el Código Electoral, que tuvo como eje
la creación de un tribunal integrado por tres magistrados, nombrados por cada uno de los tres
poderes. La reforma se completó posteriormente, en diciembre de 1946 con la emisión de la
cédula de identidad.
Este documento sería otorgado exclusivamente por el Registro Electoral (ya había dejado de
llamarse Registro Cívico), contaría con foto, huella digital y firma, entre otros datos y sería a partir
de ese momento, obligatorio portarla para todos los ciudadanos.

Condiciones de vida y trabajo, motivaciones y demandas de diferentes tipos de trabajadores


En las primeras décadas del siglo XX se inicia el proceso que lleva a caer a la Republica
Liberal, se desarrollaron una serie de huelgas, principalmente en la zona atlántica y en las áreas
urbanas del sector manufacturero industrial (panaderos, zapateros, sastres), las cuales
denunciaban las duras condiciones laborales y demandaban el establecimiento de la jornada
laboral de ocho horas, así como la mejora en las condiciones saláriales y laborales. Desde finales
del siglo XIX las organizaciones de trabajadores fueron desarrollándose, primero con sociedades
mutuales y posteriormente en gremios. Asimismo las agrupaciones reflejaron también los cambios
ideológicos de la época: anarquismo, socialismo por ejemplo. A su vez fueron desarrollando medios
de externar sus propuestas e ideas, fundamentalmente a través de la prensa.
En relación a las luchas las organizaciones de trabajadores variaron sus objetivos dependiendo
del ámbito rural y urbano. También de la realidad económica del país y la influencia de las grandes
transnacionales, como es el caso de las bananeras.
Artesanos y obreros comienzan a organizarse en
asociaciones mutualistas para mejorar su condición,
buscando seguridad ante el capital, nacional y extranjero.
La construcción del ferrocarril creó las condiciones para la
organización: bajos salarios, mala alimentación, labores
riesgosas, extensas jornadas de trabajo
Conforme el Siglo XX el movimiento obrero ganó
fuerza y capacidad organizativa, lo que propició una
mayor representación en la lucha por la obtención de
reformas sociales y laborales. Se propone la Ley de
Accidentes de Trabajo, que estipulaba la indemnización
obligatoria en caso de algún percance; la falta de apoyo
popular y legislativo no hizo que pasara a más.

A continuación se analizará de forma general algunas organizaciones y características de


movimientos que influyeron en la transformación de la sociedad costarricense e incitaron a
cambios del Estado Liberal.
 Confederación Nacional de Trabajadores (1913)

A inicios del decenio de 1910, destacadas figuras de la realidad social y política


costarricense entre los que destacaban Omar Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra entre
otros, formaron el Centro de Estudios Sociales Germinal (CESG). Dicho centro constituyó un
espacio de discusión y formación para los sectores trabajadores. Bajo la dirección del CESG) se
organizó la Confederación Nacional de Trabajadores (CGT) y a inicios de 1913 buscaron educar
a los obreros, crear en ellos una verdadera conciencia de clase y organizarlos en movimientos. El
CGT influyó fuertemente en el movimiento obrero sindical y creó federaciones de trabajadores en
diversos lugares y la celebración del primer 1 de Mayo que se registra en la historia del país con la
participación de las organizaciones de trabajadores existentes en el país (Oliva, 1991: p 40).
La CGT constituyó la primera instancia que agrupo a los distintos trabajadores organizados
del país: zapateros, panaderos, trabajadores del tranvía y tipógrafos de distintas regiones del Valle
Central.
Entre sus logros:
1- Desarrollo de un pensamiento obrerista que buscó la estabilidad laboral.
2- Establecimiento de jornadas laborales, salarios justos y leyes para accidentes laborales. 3-
Organizó la primera celebración del 1 de mayo, como Día del Trabajador.
La primera huelga se dan en 1921, la CGT de Limón convocó a una para apoyar a trabajadores
bananeros despedidos, contra la reducción de horas de trabajo y lograr salarios justos, sin
embargó el conflicto limítrofe Costa Rica – Panamá ahogó el movimiento. Para lograr tal cometido
la CGT desde su creación difundió sus ideas a través de periódicos como Hoja Obrera y La
Libertad. Para la década de 1920 va tener una participación política importante ya que muchos de
sus miembros se integran al Partido Reformista en 1923.
 Artesanos, gremios y sindicatos obreros.

Los artesanos, gremios y sindicatos obreros representaron formas de organización y lucha


de los trabajadores, toda con la finalidad de obtener condiciones laborales y de vida adecuadas.
Los mismos se desarrollaron en distintos momentos de la historia costarricense. Desde finales del
siglo XIX, los artesanos se organizaron en
sociedades con el objetivo de promover la
conciencia social y reflexionar sobre las
problemáticas y necesidades de la clase
trabajadora.
Los gremios también fue otro modelo
organizativo que implementaron los
trabajadores en Costa Rica desde finales
desde finales del siglo XIX y la primera parte
del XX. Constituían grupos de personas del
mismo oficio por ejemplo:
abogados, zapateros, tabacaleros, herreros
entre otros.
Los sindicatos constituyen
organizaciones permanentes de lucha de la clase trabajadora, que buscan el mejoramiento laboral
y socioeconómico de sus miembros. En Costa Rica los sindicatos cobran fuerza luego de 1910,
sobre todo por la influencia ideológica externa y la aparición de federaciones de trabajadores y
confederaciones como la CGT, la presenciad e partidos políticos sobre todo el comunista.
Algunas luchas que dieron los artesanos, gremios y sindicatos reconocidas a inicios del
siglo XX por ejemplo: 1903 los panaderos protestan por mejoras salariales, 1917 mítines contra la
carestía de la vida, 1920 huelgas en pro de la jornada de 8 horas y en 1922 movimiento popular
contra el alza de los alquileres .
En general los artesanos, gremios y sindicatos obreros representaban los intereses
populares y fomentaron la unión ante problemas comunes, enfrentaron las problemáticas
comunes de la época, promovieron mejores condiciones laborales, utilizaron la huelga como
mecanismo de protesta y de conseguir objetivos generando cambios en las relaciones obrero
patronales. Asimismo consiguieron una mayor organización de los trabajadores y
representatividad de estos de modo que influyeron en la modificación de la sociedad y también en
las políticas del Estado Liberal.

 Partido Reformista (1923)

En el marco del predominio de los partidos liberales en Costa Rica desde finales del siglo
XIX, caracterizados por un claro caudillismo aparece una opción política distinta, el Partido
Reformista en 1923 que surge como alternativa al monopolio del poder que ejercían los liberales,
apoyados en los sectores más ricos del país.
El Partido Reformista tiene sus raíces en la doctrina social de la
Iglesia Católica, cuyo líder y fundador Jorge Volio promueve justicia
social como objetivo de dicha agrupación.
Según Marina Volio (1983) las propuestas del Partido Reformista
fueron sumamente importantes y ambiciosas para el contexto en que
emerge. Cabe citar entre muchos de los aspectos que promovía los
siguientes: reforma agraria, ley de accidentes de trabajo, desarrollo de
cooperativas, nacionalización de recursos naturales, mayor inversión en
educación entre otros aspectos. Todo bajo el marco de una nueva
constitución política.
En las elecciones de 1924 participa por primera vez, donde
ninguno de los candidatos obtiene la mayoría para la presidencia. En
esa coyuntura el Partido Reformista se une al Republicano liderado por
Ricardo Jiménez político liberal que ocupó en tres ocasiones la
presidencia del país. Durante este periodo 1924-1928 Volio y su partido
no recibieron el apoyo a sus propuestas. Ya en la década la agrupación desaparece del escenario
político.
La importancia del Partido Reformista en la historia costarricense, es que constituyó la
primera agrupación que reflejaba los intereses de algunos de los sectores populares de la época y
además planteó temas que posteriormente el Estado incorporaría.
El partido contenía una base doctrinaria Social Cristiana y estaba dirigido por Jorge Volio el
cual poseía una política antiliberal que estaba dirigida a luchar por:
1. el fomento a las cooperativas
2. el establecimiento de una ley de accidentes de trabajo
3. la lucha por tierra para el campesino 4. la mejora en las condiciones laborales
5. una ley agraria.
6. una ley de Servicio Civil

Con dicho partido se identificaron gran cantidad de trabajadores y se formaron, además,


movimientos feministas que reclamaban derechos políticos como el voto y la educación, los
cuales fueron liderados por la Liga femenina Costarricense. (1923)
 Movimiento Feminista:
Se inicia con artículos y comentarios en la prensa sobre la situación de la mujer en el mundo y
principalmente en Costa Rica, el movimiento se caracterizó por:
- ser liderados en las primeras décadas del Siglo XX por mujeres de la clase alta y nueva
clase media principalmente ya que el nivel de analfabetismo en este sector de la población
impidió la participación de campesinas, amas de casa y otros sectores del trabajo. - ser
dirigido por la Liga Femenina creada en 1923 y dirigida por María Pinto de Montealegre.
- tener entre sus objetivos: el voto femenino, la educación, el bienestar social y las
campañas antialcohólicas
- lograr mediante presiones que a los maestros se les aumentara el salario

• Movimientos de Inquilinos:
Se dio producto del crecimiento urbano que aglomero gran cantidad de trabajadores en
san José, donde faltaban viviendas y servicios públicos, entre sus características están:
- participan obreros, artesanos, empleados públicos, de comercio y algunos profesionales.
- luchan por un precio justo del alquiler y acceso al suelo urbano, contra el estado capitalista,
la burguesía y el capital inmobiliario ( terrenos, casas y edificios)
- el movimiento fue dirigido por la Confederación General de Trabajadores que apoyaban el
principio de vivir con dignidad y a pagar un alquiler justo.
- Frente a casa presidencial se dio la huelga del inquilinato para no pagar los injustos
aumentos
- La Confederación de Trabajadores creo la Cooperativa Casas Baratas que llego a tener
hasta mil socios y durante la administración Calderón Guardia se construyeron las
llamadas Casas Baratas para quienes ganaban menos de 250 colones.

• Movimientos Anti. Imperialistas:

Producto de la política expansionista de los Estados Unidos el pueblo costarricense evidenció un


sentimiento de protesta que se tradujeron en ensayos, cuentos, novela, artículos, discursos y
volantes.
- hubo protestas contra el desembarco norteamericano en Veracruz México.
- Contra los contratos donde las compañías extranjeras se adueñaban de las tierras y
despojan a los indígenas de Talamanca.
- Contra los monopolios de energía eléctrica, tranvía y tráfico aéreo
- Actuaron mediante manifestaciones o mítines, conferencias y diferentes medios de presión
- Se organizaron varios grupos entre ellos: Liga Cívica, Liga Anti- imperialista de la
Américas, Comité Pro-Sandino

• Partido Comunista (1931) El


desarrollo del movimiento obrero en la
sociedad costarricense y las distintas
reivindicaciones de este fueron perfilando la
necesidad de una organización que abogará
por los temas sociales más importantes.
Junto a esto la participación de sectores
intelectuales y profesionales en
organizaciones como Centro de Estudios
Sociales Germinal y el Centro Socialista
encabezado por Aniceto Montero dinamizaron
la reflexión entre los trabajadores.
Unida a la perspectiva nacional el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917 y el
posterior surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) influyeron entre los
trabajadores del mundo y por tanto potenciaron la aparición de organizaciones de corte socialista
inspiradas en los bolcheviques en el mundo.
La realidad latinoamericana influyó también en el acercamiento al pensamiento revolucionario y
de izquierda que promovía la URSS. El intervencionismo estadounidense en la región de forma
directa el caso de Panamá y la apropiación del canal, la presencia de los marines en Nicaragua
que se retira dejando la dictadura de Somoza, son factores que provocan un malestar político en
la región y en Costa Rica, el denominado antiimperialismo.
Junto a estos factores la crítica realidad social y económica que vive el posterior a la I Guerra
Mundial y que se profundiza con la Crisis Capitalista de 1929 propició también el surgimiento de
una nueva alternativa política de los trabajadores.
Todos estos elementos conllevaron a la formación de la organización de Acción
Revolucionaria de Cultura Obrera (ARCO) en 1929, grupo integrado en su mayoría por
estudiantes de derecho, donde destacaba la figura de Manuel Mora Valverde. Esta organización
fue la base para que en 1931 se fundara el Partido Comunista Costarricense, cuyo secretario
general fue Mora Valverde.
Desde ese momento aparece en el contexto político costarricense el primer partido
ideológico y representativo de los sectores populares. El Partido Comunista costarricense se va
convertir en la fuerza política que aglutina a las organizaciones de trabajadores, promovió una
mayor organización sindical y sobre todo va encabezar luchas claves, la más significativa la
huelga bananera de 1934. (Ver texto en recuadro sobre la huelga).
A partir de 1932 el Partido Comunista Costarricense pasó a llamarse Bloque de Obreros y
Campesinos (BOC), para poder participar políticamente. De esta forma en los procesos
electorales de la década de los treinta eligen representantes y su mayor protagonismo lo va tener
en el en los años cuarenta en el marco de los cambios políticos que vive el país.
Así el Partido Comunista jugó un papel clave en la transformación social de la época su
importancia radicó en los siguientes aspectos:

• Constituirse en una alternativa para los sectores populares y de trabajadores


• Favorecer la organización de la clase trabajadora tanto urbana como rural, como fue
el ejemplo de la huelga de 1934.
• Promover leyes laborales, una reforma agraria, desarrollo de la educación entre otras
medidas

El Partido Comunista representó al proletariado bananero, al campesinado, al incipiente


proletariado industrial urbano y a los intelectuales y estudiantes revolucionarios. Fue una
organización política que influyó en la reforma del Estado Liberal porque mediante su lucha, los
trabajadores alcanzaron reivindicaciones saláriales y mejores condiciones de vida ese constituye
el legado de tal organización en la
historia.

Además del Partido Comunista


destacaron figuras claves de la
historia costarricense, Carlos
Luis Fallas, Carmen Lyra, Joaquín
Gutiérrez son ejemplos de
reconocidos líderes populares y
escritores. Sin lugar a dudas la
influencia de este partido fue clave en
la primera parte del siglo XX, luego de
la Guerra Civil de 1948 el Partido
Comunista es prohibido hasta la
década de los setenta.
Actividades a realizar.

Indicaciones: después de leer la información anterior realice lo siguiente:

1. Realice una línea del tiempo o mapa conceptual con los cambios que ha experimentado el sistema electoral
costarricense durante el siglo XX hasta la actualidad.

confederacion
nacional de partido codigo
trabajadores movimientos comunista electoral
Movimiento
1913 de inquilinos 1931 1946
feminista

Partido Artesanos, movimientos Decada


reformista gremios y anti. imperialistas de 1940
1923 sindicatos
2. Complete el cuadro comparativo con la información solicitada sobre la condición de las clases trabajadoras y las
organizaciones surgidas en las primeras décadas del siglo XX en Costa Rica.

Nombre de la Origen Integrantes Condición laboral y objetivos Logros


organización
Lucha contra el despido, la reduccion de horas de Desarrollo de un
CGT 1910 CESG trabajo y salarios justos. pensamiento obrerista
que buscó la estabilidad
laboral.
Establecimiento de
jornadas laborales,
salarios justos y leyes
para accidentes
laborales.
Organizó la primera
celebración del 1 de
mayo, como Día del
Trabajador.

Obtener condiciones laborales y de vida adecuadas Cambios en las relaciones obrero-


Finalesde patronales.
Artesanos, l siglo 19 Artesanos, Organizacion y representatividad.
gremios y gremios y
sindicatos sindicatos
obreros obreros

1923 Jorge volio Reforma agraria Formacion de trabajadores


Partido Ley de accidentes de trabajo Movimiento feminista
reformista Desarrollo de cooperativas
Nacionalizacion de recursos naturales
Mayor inversion en educacion
Inicios Liga femenina Mujeres de clase alta y media
Movimiento del siglo La prensa Voto femenino
feminista 20 La educacion
Bienestar social
Campañas antialcoholicas

Obreros, Aglomero de trabajadores Mil socios


Movimientos artesanos, Falta de viviendas y servicios publicos Casas baratas
inquilinos empleados Huelga contra injustos aumentos
publicos,
profesionales
Liga civica Protestas
Movimientos Liga Manifestaciones
antiemperialistas antiemperialista mitines
de las americas
Comite
prosandino
1931 Centro de Necesidad de organizacion que abogara por temas sociales Reforma liberal
Partido estudios Favorecer la organizacion de la clase trabajadora Reivindicaciones salariales
comunista sociales Promover leyes laborales Mejores condiciones de vida
germinal y
centro socialista

Otras
3. Con ayuda de la información brindada y la que puedas investigar en internet, libros o
con familiares; establezca un cuadro donde compare y contraste la condición que
vivían las mujeres costarricenses en la primera mitad del siglo XX (familiar, social,
laboral etc.) con la condición de las mujeres costarricenses en la actualidad.
(Semejanzas y diferencias)

Situación de la mujer costarricense en la Situación de la mujer costarricense


primera mitad del siglo XX. en la actualidad .
la castidad, la abnegación y la sumisión. La promover la igualdad de género en la
maternidad era reivindicada como la función diversidad de modelos familiares del mundo
femenina por excelencia, pero dejando de hoy.
absolutamente claro que el acto reproductivo han logrado posicionarse en diversos ámbitos
nada tenia que ver con el disfrute de la como la vida profesional.
sexualidad. mayor expectativa de incremento salarial, aún
requerían que la mujer asumiera tareas prácticas existe una brecha en cuanto a sus ingresos,
y eficaces. pues estos representan el 68% de las
Virtudes como el trabajo, la honradez, la remuneraciones que perciben los varones.
responsabilidad, el ahorro y la limpieza debían el índice de desigualdad que existe solo es de
ser transmitidas por las mujeres en su hogar. 0.4
le asignan a la mujer el rol de enfermera del
hogar, responsable de la salud y productividad
de todos sus miembros.

4. En subgrupos, realice una exposición con los temas asignados por el profesor:

a) los cambios electorales costarricenses en el siglo XX y la actualidad, (3 integrantes)

b) la situación laboral del siglo xx y organizaciones de defensa ( 11 integrantes)

c) la condición de la mujer costarricense en el siglo XX y en la actualidad. (2


integrantes)

También podría gustarte