Juicio Politico Impeachment

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL JUICIO POLITICO IMPEACHMENT

CONCEPTO DE JUICIO POLITICO

Es un procedimiento político-judicial para hacer efectiva la responsabilidad de los


gobernantes en el sistema republicano de gobierno.

Procedimiento de orden constitucional que realizan las cámaras del Congreso, la Cámara de
diputados como órgano de acusación y la Cámara de Senadores como órgano de
sentencia, para hacer efectivo el principio de responsabilidad de los servidores o
funcionarios públicos que la Constitución establece, y que incurren en responsabilidades
durante el ejercicio de sus cargos, con independencia de los juicios penales que se sigan en
su contra por dicha razón. Este juicio puede comenzar durante el ejercicio de las funciones
del servidor público o dentro del año posterior a la conclusión de su encargo, y deriva de
una resolución administrativa y una sanción política.

HISTORIA Y FINALIDAD DEL JUICIO POLITICO

Sus antecedentes se remontan al año de 1641, cuando en Inglaterra el parlamento sometió


a juicio y condeno y ejecuto a Thomas W. Stranfford, el ministro del rey. Este
procedimiento, que desde entonces se denominó Impeachment, teniendo como finalidad
juzgar a los funcionarios públicos, si estos fueran denunciados, se incorporó a las normas y
costumbres constitucionales inglesas y formo parte de la larga lucha por la supremacía
política entre el Parlamento y La Corona.

ESTADOS UNIDOS ADOPTA EL JUCIO POLITICO

La plasmación del juicio político se da en la Constitución de Filadelfia de 1787, en la cual se


establece que, dentro del sistema presidencialista, al desarrollarse un “Juicio Político”, el
órgano encargado del juzgamiento de todos los funcionarios civiles sería el Senado de los
Estados Unidos de América y la acusación sería presentada por la Cámara de
Representantes. Las principales características que lo diferenciaban del ”Impeachment”
inglés fueron la limitación del concepto del delito de traición y el Presidente y el
Vicepresidente estaban sujetos a Juicio Político por traición, cohecho u otros delitos.
Además, se entendió que “funcionarios públicos” serían aquellos designados por el
Presidente, con acuerdo del Senado.

La posibilidad de “enjuiciar políticamente” se encuentra contenida en el Artículo I,


Secciones 2 y 3 y en el Artículo II, Sección 4, de la Constitución de los Estados Unidos de
América, dónde se establecen el procedimiento y los motivos para desarrollar el “Juicio
Político”.
La finalidad de esta figura del derecho fue ampliada para deponer del puesto a quien haya
sido acusado, con la existencia de una acusación formal, emitida por el voto mayoritario de
la Cámara de Representantes, y un juicio y condena por parte del Senado. Esta condena
debe ser aprobada por dos terceras partes del Senado.

En la historia política de los Estados Unidos de América, solo CUATRO presidentes de esa
nación fueron sometidos al proceso de “Juicio Político”: Andrew Johnson, Richard Nixon
y William Jefferson Clinton. DONALD TRUMP En los casos de Johnson y Clinton, las
acusaciones no prosperaron ante el Senado y, en el caso de Nixon, renunció a la Presidencia
del país antes de ser acusado.

PAISES QUE CUENTAN CON EL JUICIO POLITICO EN AMERICA

Las únicas Constituciones Políticas que contienen, en sus textos, la referencia a la figura del
“Juicio Político”, siguiendo la característica del “ Impeachment” inglés y
estadounidense, de que la acusación y el juzgamiento son desarrollados por órganos
distintos, dentro del Parlamento, son las de la República Argentina, la República Federativa
del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República Dominicana, los
Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú y de la
República Oriental del Uruguay.

El JUICIO POLITICO EN HONDURAS

En el caso de Honduras, esta responsabilidad del Juicio Político se encuentra establecida en


el Artículo 234, Sección 2 de la Constitución de la Republica

En este artículo expresa que la finalidad del juicio político en Honduras es para destituir de
un cargo a un funcionario público cuando en su contra tenga una denuncia grave por el
mal desempeño del cargo, ya fuera por negligencia, incapacidad, o incompetencia. Es
importante mencionar que también menciona que el Presidente de la Republica solo puede
ser destituido de su cargo por el Congreso Nacional mediante en Juicio Político.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL JUCIO POLITICO

Artículo 234 de la constitución de la república.


El juicio político consta de 2 etapas.

1) ETAPA INVESTIGATIVA. ESTA DURARA LO ESTABLECIDO EN LA LEY ESPECIAL


QUE AL EFECTO SE EMITA.
2) ETAPA DE DISCUSIÓN Y VOTACIÓN. ESTA DURARA HASTA 5 DÍAS, CONTANDO
DESDE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME AL PLENO POR PARTE DE LA
COMISIÓN ESPECIAL.

LEY ESPECIAL DEL JUICIO POLITICO

ARTÍCULO 1.- OBJETO DE LA LEY. La presente Ley tiene por objeto establecer las causales y
el procedimiento del Juicio Político con el propósito de determinar la responsabilidad o
inocencia de los funcionarios sujetos al mismo, de conformidad a lo establecido en la
Constitución de la República, garantizando el derecho de defensa al enjuiciado durante su
proceso.

ARTÍCULO 2.- ÓRGANO RESPONSABLE. Corresponde exclusivamente al Congreso Nacional


de la República, realizar el Juicio Político de acuerdo al procedimiento establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley.

ARTÍCULO 3.- SUJETOS DE RESPONSABILIDAD. Procede el Juicio Político contra el


Presidente de la República y Designados Presidenciales, Diputados de el Congreso Nacional
de la República, Diputados del Parlamento Centroamericano y Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, Corporaciones Municipales y todos los servidores públicos electos por
el Congreso Nacional, cuando en su contra exista denuncia grave en el desempeño de su
cargo, por realizar actuaciones contrarias a la Constitución de la República o al interés
nacional y por manifiesta negligencia, incapacidad o incompetencia para el desempeño de
su cargo.

ARTÍCULO 4.- COMISIÓN ESPECIAL DEL JUICIO POLÍTICO. Para cada proceso de Juicio
Político se nombrará por el Pleno y por mayoría calificada de dos terceras partes, una
Comisión Especial de nueve (9) miembros, con el propósito de investigar los hechos
expresados en la denuncia.

ARTÍCULO 5.- DEFINICIÓN DE CAUSALES DE JUICIO POLÍTICO. Para los efectos de la


presente Ley se entenderá por: 1) Denuncia grave en el desempeño en su cargo: Es
cuando el servidor público realiza acciones orientadas a ejercer actividades ilegales o recibir
beneficios de negocios incompatibles con las funciones y responsabilidades que le
competen, así como aquellas que impone sobre otros, para lograr objetivos personales
fuera del marco legal debido a su superior posición como autoridad del Estado; 2)
Actuaciones contrarias a la Constitución de la República o el Interés Nacional: Es la
realización de acciones u omisiones que manifiestamente sean contrarias a las funciones,
obligaciones y atribuciones establecidas en la Constitución de la República para el cargo
que desempeña o que lesiona el Interés Nacional por ser contradictoria con las diferentes
políticas de Estado; y, 3) Negligencia, incapacidad o incompetencia para el desempeño
del cargo:

La negligencia, incapacidad o incompetencia para el desempeño de su cargo; manifieste


impericia, malicia o adolezca de enfermedad que le limite actuar con diligencia y ocasionen
perjuicio al interés público.

ARTÍCULO 6.- EFECTOS DEL JUICIO POLÍTICO. El Juicio Político sólo produce el efecto de
destituir de su cargo al funcionario enjuiciado. La responsabilidad administrativa, civil o
penal en su caso, serán deducidas de conformidad a la legislación nacional.

ARTÍCULO 7.- DE LA VOTACIÓN REQUERIDA PARA EL JUICIO POLÍTICO. Es necesaria la


votación afirmativa de las tres cuartas (96%) partes de la totalidad de los miembros del
Congreso Nacional para iniciar el proceso de Juicio Político al Presidente de la República, la
misma votación será requerida para el caso de su destitución. Para iniciar el Juicio Político
en los demás casos, es necesaria la votación afirmativa de los dos tercios (86) de la
totalidad de los miembros del Congreso Nacional, la misma mayoría se requiere para el
caso de destitución.

ARTÍCULO 8.- DE LA NATURALEZA DE EL JUICIO POLÍTICO. Por su naturaleza política,


contra el procedimiento de el Juicio Político o sus efectos no cabe la interposición de
ningún recurso o acción en la vía judicial.

PROCEDIMIENTO DE EL JUICIO POLÍTICO.

ARTÍCULO 10.- DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y DE DEFENSA. Esta se inicia por


denuncia presentada por quienes tienen iniciativa de ley de conformidad a la Constitución
de la República. 1) La denuncia se presenta por escrito ante la Secretaría del Congreso
Nacional, quien debe introducirla al Pleno dentro del término de cinco (5) días calendario
después de su recepción. Si la denuncia procede a través de la Iniciativa Ciudadana, el
término anterior empezará a transcurrir desde que el Registro Nacional de las Personas
(RNP) verifique la autenticidad de las huellas digitales de los denunciantes; 2) Una vez
introducida la denuncia al Pleno del Congreso Nacional debe

discutirse en un solo debate la admisibilidad o no de la misma, efectuando para ello la


discusión y votación respectiva; 3) Admitida la denuncia por la votación, ón requerida según
el caso, el Pleno debe nombrar por mayoría simple una Comisión Especial de nueve (9)
miembros, autorizándola para realizar en el término de Ley la investigación pertinente. En
ese momento se decidirá por la mayoría calificada respectiva si se suspende o no de su
cargo al servidor público, esto con la finalidad de impedir la obstrucción de las
investigaciones que debe realizar la Comisión Especial; 4) La investigación a cargo de la
Comisión Especial debe realizarse en un período no mayor de treinta (30) días calendario,
durante el cual dentro de las primeras cuarenta y ocho (48) horas se debe escuchar al
enjuiciado y permitírsele la defensa y aportación de pruebas de descargo; 5) Finalizada la
investigación la Comisión Especial debe elaborar el informe final con las recomendaciones
pertinentes para el Pleno, siendo éste el documento base para la discusión y votación del
asunto; y, 6) La discusión Plenaria debe realizarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
presentación del informe por parte de la Comisión Especial y terminar con la votación
respectiva.

ARTÍCULO 11.- DE LA DENUNCIA. Si la denuncia es inadmitida o improbada cuando se


discuta o vote el informe de la Comisión Especial, se archivará la misma, no pudiendo ser
nuevamente presentada con fundamento en los mismos hechos y circunstancias.

ARTÍCULO 12.- OBLIGACIÓN DE COOPERACIÓN. Para el cumplimiento de su mandato, la


Comisión Especial puede auxiliarse de órganos de investigación del Estado, quienes están
obligados a cumplir los requerimientos que al efecto se le hagan al igual que los demás
servidores públicos relacionado.

ARTÍCULO 13.- OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN ESPECIAL. La Comisión


Especial tiene las obligaciones y atribuciones siguientes: 1) Investigar la veracidad de la
denuncia; 2) Requerir a los denunciantes para que ratifiquen la denuncia y hagan las
ampliaciones o aclaraciones que estimen necesarias

Articulo 14 el denunciado tiene derecho de expresar ante el pleno por un espacio máximo
de 4 horas, los argumento que considere pertinentes en el dia que se señale al efecto por la
junta directiva.

Articulo 15 si la resolución del pleno vota por la destitución, del enjuiciado ,este cesa
inmediatamente de su cargo. Procediendo a su sustitución de este.

NOTA: EN HONDURAS DESDE QUE SE APROBÓ, ESTA LEY ESPECIAL DEL JUICIO
POLÍTICO, NO HABIDO NINGÚN FUNCIONARIO ENJUICIADO.

También podría gustarte