Estilos de Vida Relacionados Con El Riesgo Cardiovascular en Estudiantes Universitarios
Estilos de Vida Relacionados Con El Riesgo Cardiovascular en Estudiantes Universitarios
Estilos de Vida Relacionados Con El Riesgo Cardiovascular en Estudiantes Universitarios
Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
www.elsevier.es/arterio
ORIGINAL
a
Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, España
b
Servicio de Cardiología, Hospital Santa Lucía, Cartagena, Murcia, España
0214-9168/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SEA. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2013.10.007
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Se selecciona una muestra de 672 estudiantes que cursan Práctica de ejercicio físico
el primer año de carrera en la UCAM. La edad media es
de 20,8 ± 4,2 años, con un rango de valores comprendidos El 65,6% de los estudiantes encuestados refieren realizar
entre 18 y 33 años. El 51,3% de los estudiantes encuesta- ejercicio físico habitualmente, frente al 34,4% que son
dos pertenecen al sexo masculino y el 48,7%, al femenino.
Respecto a las carreras a las que pertenecen, el grupo más
Consumo alcohol según grupo carrera
numeroso fue el compuesto por las carreras sanitarias, con n = 672
276 estudiantes, que representan el 41,1% del total. La 87,7 88 89,1
84,3
menor frecuencia ----46 estudiantes (6,8%)---- corresponde a
los estudiantes de las carreras técnicas (tabla 1).
De los 672 estudiantes encuestados, 242 son fumadores (36%) Consume alcohol No consume alcohol
compara el consumo de tabaco por sexo, no se detectan CAFD Humanísticas Sanitarias Técnicas
diferencias estadísticamente significativas (tabla 2).
Si lo analizamos por grupo de carrera, la mayor frecuen- Figura 1 Porcentaje de alumnos que consumen alcohol y
cia de no fumadores se observa en los estudiantes de CAFD grupo de carrera cursada.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
sedentarios. Al comparar la realización de ejercicio físico sexo, no se detectan diferencias estadísticamente significa-
con el sexo se observa una mayor frecuencia de ejercicio tivas (tabla 6).
en las hombres que en las mujeres (81,7% frente al 49,4%) Al comparar el seguimiento de un patrón alimentario de
(p < 0,001). dieta mediterránea por los diferentes grupos de carreras
El análisis de la práctica de ejercicio físico según el grupo se observa que el grupo con un mayor seguimiento de esta
de carrera muestra que los estudiantes con menor frecuen-
cia en la realización de ejercicio físico son los de las carreras
sanitarias (42,5%), seguidos de los de las carreras humanís- Realización ejercicio físico según carrera
ticas (39,6%). El 99% de los estudiantes de CAFD realizan
n = 643
ejercicio físico, lo cual demuestra una fuerte asociación 99%
entre el tipo de carrera estudiada y la realización de ejer-
cicio físico, con diferencias estadísticamente significativas 60,4% 57,5%
64,1%
(p < 0,001) (fig. 2).
39,6% 42,5%
35,9%
dieta es el de CAFD (60%), seguido de las carreras sanita- y el 54,5% 2-4 días al mes. Sin embargo, son los chicos los
rias (57,2%) y, en menor frecuencia, los estudiantes de las que tienen una mayor frecuencia de consumo, de 2-3 días a
carreras técnicas (37%), siendo estas diferencias estadísti- la semana (23,6%), frente a las chicas (9,4%).
camente significativas (p < 0,03) (fig. 3). La práctica de actividad física ha sido concebida casi
siempre como una opción recomendable para prevenir el
consumo de alcohol y de otras drogas. Pero esta creencia
Discusión generalizada de que la participación en actividades depor-
tivas limita el uso de sustancias adictivas, como el alcohol,
A la luz de diferentes estudios publicados a nivel internacio- no está demasiado clara18 . En este trabajo los estudiantes
nal y nacional, la universidad no ejerce el papel que podría de CAFD, aunque no se diferencian de los estudiantes de
significar en cuanto a la potenciación de estilos de vida sanos las demás carreras en el consumo de alcohol, sí se dife-
y el abandono de estilos nocivos para la salud14 . rencian en una menor frecuencia de fumadores y un mayor
En el presente trabajo se aprecia que los estilos de vida seguimiento de la dieta mediterránea.
relacionados con la salud cardiovascular en los universitarios El estilo de vida se conforma durante la adolescencia, y la
deberían mejorar significativamente. prevalencia de cierto tipo de hábitos y conductas en la edad
Respecto al tabaco, el efecto sinérgico de este con los adulta depende, en gran medida, de las pautas de conducta
demás factores de riesgo cardiovasculares está bien esta- adoptadas durante la juventud. A modo de ejemplo, es muy
blecido. En España existe una tendencia decreciente del probable que una persona sedentaria o con un estilo de vida
consumo entre los varones (del 54,6 al 35,3%) y una cierta poco saludable lo mantenga durante años17 .
estabilización en las mujeres (del 22,9 al 21,5%)15 . En esta La evolución mundial de la actividad física es especial-
investigación no se observan diferencias en el consumo de mente preocupante en algunas poblaciones de alto riesgo:
tabaco por sexo, a diferencia de un estudio realizado en jóvenes, mujeres y adultos mayores19 . Ya desde 1999, en un
Murcia en 2007, sobre hábitos y estilos de vida asociados a estudio realizado en Chile sobre factores de riesgo cardio-
enfermedades vasculares en universitarios, donde se obje- vascular en estudiantes universitarios, se detecta que los
tiva una mayor proporción de consumo de tabaco en mujeres universitarios, a pesar de la edad y el acceso a todo tipo
(el 11,4% más con respecto a los hombres), pero sin un de información, presentan un alto porcentaje de inactivi-
mayor consumo de cigarrillos en los hombres fumadores con dad física durante su tiempo libre: 47,8% en el caso de
respecto a las mujeres fumadoras16 . los hombres y 73,7% en el de las mujeres20 . Datos simila-
Otro hábito de riesgo, como el consumo de alcohol, es uno res se observan en un estudio realizado en 2007 sobre la
de los problemas de salud pública que genera más alarma descripción de factores de riesgo para la salud general en
social en la actualidad. Según el Ministerio de Sanidad y estudiantes de tercer año de las carreras del área de la
Consumo (2007), el 79,6% de los jóvenes españoles afirman salud y humanistas, donde se observa que el 81% de los estu-
haber consumido alcohol en alguna ocasión, y alrededor del diantes son sedentarios, con una mayor frecuencia en los
21,8% beben todos los fines de semana, aunque entre los chi- estudiantes que corresponden a las carreras humanistas16 .
cos (24,3%) es más habitual que entre las chicas (19,5%)17 , En esta muestra, solo el 34,4% son sedentarios. Sin
datos que concuerdan con este estudio, donde se observa embargo, al compararlo por sexo, se observa las mujeres son
que el 87,4% de los estudiantes consumen alcohol, de los más sedentarias que los hombres (50,6% frente al 18,3%),
cuales el 16,8% reconocen consumirlo 2-3 días por semana, siendo los estudiantes de las carreras sanitarias los más
sedentarios.
Los hábitos alimentarios se adquieren desde la infancia,
n = 672
y estas pautas alimentarias pueden ser el origen de patolo-
63%
gías crónicas relacionadas con la malnutrición por exceso en
60%
57,2% edades posteriores21-28 .
51,5%
48,5%
42,8%
En este estudio se detecta que el 54,3% de los estudiantes
40%
37% siguen un patrón alimentario típico de la dieta mediterrá-
nea, a diferencia de los datos obtenidos en un estudio
realizado en Colombia en 2007, sobre factores de riesgo
y protectores de enfermedades cardiovasculares en pobla-
CAFD Humanísticas Sanitarias Técnicas
ción estudiantil universitaria, donde solo el 22% reportan
p = 0,03
una dieta balanceada acorde a sus requerimientos caló-
Figura 3 Porcentaje de alumnos que siguen dieta mediterrá- ricos, tales como vegetales, frutas, carnes blancas como
nea y grupo de carrera cursada. pollo y pescado22 . Como conclusiones, podemos afirmar
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.