0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Programación Prenatal y Epigenética en Pequeños Rumiantes

El documento describe cómo las condiciones prenatales pueden afectar el desarrollo del feto a través de cambios epigenéticos, lo que se conoce como programación prenatal. Estos cambios pueden conducir a un crecimiento fetal retardado (IUGR) y afectar negativamente el rendimiento productivo y la salud de los pequeños rumiantes. En particular, la restricción nutricional fetal puede asociarse con un menor peso al nacer, mayor mortalidad y alteraciones en la canal que reducen la rentabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Programación Prenatal y Epigenética en Pequeños Rumiantes

El documento describe cómo las condiciones prenatales pueden afectar el desarrollo del feto a través de cambios epigenéticos, lo que se conoce como programación prenatal. Estos cambios pueden conducir a un crecimiento fetal retardado (IUGR) y afectar negativamente el rendimiento productivo y la salud de los pequeños rumiantes. En particular, la restricción nutricional fetal puede asociarse con un menor peso al nacer, mayor mortalidad y alteraciones en la canal que reducen la rentabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

20 Pequeños rumiantes

Programación prenatal y epigenética


en pequeños rumiantes
Los cambios epigenéticos son modificaciones hereditarias reversibles de la expresión génica que se producen
al alterar la secuencia de ADN en estadios de desarrollo temprano. Su objetivo es la adaptación a las condiciones
medioambientales en que se va a desarrollar el individuo. Las condiciones prenatales (intrauterinas) influyen marcadamente
en el crecimiento juvenil y en el fenotipo adulto.

J.L. Pesantez1,2, C. García-Contreras1, adaptación a las condiciones medioam- Implicaciones de la


M. Vázquez-Gómez3, M.V. Sanz- bientales (nutrición, oxigenación, tempe- programación prenatal en
Fernández1, A. Heras-Molina1, ratura, estrés) en que se va a desarrollar la producción de pequeños
S. Astiz1, A. González-Bulnes1,3 el individuo durante el resto de su vida. rumiantes
1
Grupo de Fisiología Comparada, Como consecuencias de estas alteraciones
Departamento de Reproducción epigenéticas, el individuo priorizará deter- En el aspecto productivo, los corderos
Animal, INIA, Avda. Puerta de Hierro minadas rutas génicas (las necesarias para y cabritos con crecimiento intraute-
s/n, 28040, Madrid adaptarse a esas condiciones medioambien- rino retardado se ven afectados por un
2
Escuela de Medicina Veterinaria tales) en detrimento de otras (que pueden aumento de la mortalidad perinatal y pos-
y Zootecnia, Facultad de Ciencias ser aquellas objeto de la selección genética). natal, así como disminución del potencial

Granja Cerromonte Ávila, España.


Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Es decir, que un individuo en que se ha lle- de crecimiento y alteraciones en la compo-
Avda. Doce de Octubre, 010220, vado a cabo la selección de unos caracteres sición de la canal y la calidad de la carne;
Cuenca, Ecuador genéticos determinados puede no llegar a lo que afecta a su rentabilidad económica.
3
Facultad de Veterinaria, Universidad expresarlos; y, lo que es más importante, Además, estos individuos “programados”
Complutense de Madrid, Ciudad puede no transmitirlos a su descendencia y, presentan patrones de engrasamiento
Universitaria s/n, 28040, Madrid sin embargo, transmitir otros no deseables. inadecuados cuando los animales están
Imágenes cedidas por los autores expuestos a una abundancia de alimentos
(engorde en fases de cebo).
Los caracteres productivos en pequeños El embrión y el feto son das, hipertermia o estrés; o por factores
rumiantes, como en otras especies anima- altamente susceptibles a placentarios en caso de desarrollo y fun- Problemas en órganos
les, han sido tradicionalmente identifica- ción placentaria anormales que provocan En caso de restricción de nutrientes y de
dos con caracteres genéticos. A partir de cambios en el útero y pueden una transferencia de nutrientes y oxígeno aparición de fenómenos de crecimiento
ellos la selección genética es la principal modificar la expresión de su al feto insuficientes. retardado durante el periodo fetal, como
herramienta de mejora productiva. Este Estas alteraciones pueden afectar al ocurre en otras especies, los corderos y
axioma sigue vigente pero, en la actuali- genoma para adaptarse a desarrollo del feto en un proceso conocido cabritos priorizan el desarrollo del cere-
dad, se sabe que la dotación genética de esas nuevas condiciones. como “Retraso del Crecimiento Intrau- bro, y así se aseguran la funcionalidad
un individuo se ve modulada por cambios terino”, o IUGR por sus siglas en inglés, neurológica autónoma, esencial para
epigenéticos que pueden interferir en esta que conlleva el nacimiento de neonatos de la vida (respirar, mamar, reconocer el
selección, así como en el desempeño pro- Concepto de programación bajo peso. El feto no dispone de suficientes entorno y huir de riesgos potenciales).
ductivo del animal y de su descendencia. prenatal nutrientes y/u oxígeno y sufre un menor Si la restricción del crecimiento es tan
Estos cambios epigenéticos son modi- desarrollo corporal pero, además, se “pro- extrema que no permite mantener un
ficaciones hereditarias reversibles de la En esencia, el concepto de Programa- grama” (modifica su expresión génica) desarrollo cerebral adecuado, el animal
expresión génica que se producen sin alte- ción Prenatal se desarrolla inicialmente para adaptarse a las condiciones adversas morirá al poco tiempo de nacer.
rar la secuencia de ADN; estos cambios se en medicina humana e implica que las esperables durante la vida posnatal y así En animales con un desarrollo cerebral
producen, principalmente, en estadios de condiciones prenatales (intrauterinas) posibilitar su supervivencia. En general, adecuado, pero bajo peso al nacimiento,
desarrollo temprano (prenatal y posnatal influyen marcadamente en el crecimiento los neonatos afectados por IUGR tienen este desarrollo descompensado es muy
temprano, aunque es más crítico durante juvenil, en el fenotipo adulto y en la apa- escaso desarrollo corporal ya que priorizan evidente (individuos que nacen con el
el periodo prenatal), y su objetivo es la rición de obesidad y enfermedades no el crecimiento de algunos órganos (cere- cuerpo muy pequeño pero con la cabeza
transmisibles como diabetes y trastornos bro, hígado) en detrimento del desarrollo de tamaño prácticamente normal). Ade-
renales y cardiovasculares (Gluckman y muscular y de otros órganos (pulmón, más, esta priorización puede compro-
Hanson, 2004; González-Bulnes y Óvilo, intestino, riñón). Además, los individuos meter el desarrollo y funcionalidad de
2012). El concepto de Programación con bajo peso al nacimiento presentan una otros órganos también esenciales; prin-
Prenatal se desarrolla a partir de estudios alta tendencia al engrasamiento y la obesi- cipalmente hígado, intestino, riñones,
Granja Cerromonte Ávila, España.

epidemiológicos, iniciados hace más de dad, ya que se programan para almacenar pulmones y sistema inmunitario, por lo
veinticinco años, en estos estudios se energía en forma de grasa y sobrevivir en que, en estos individuos, la morbilidad y
descubre que los niños nacidos con bajo ambientes hostiles, con poca disponibi- mortalidad posnatales aumenta debido a
peso, por alteraciones en el crecimiento y lidad de alimento. Si la “programación alteraciones metabólicas, gastrointestina-
desarrollo ocurridas durante la vida fetal, acierta” y las condiciones posnatales son les y del sistema inmunitario.
presentaban una mayor incidencia de adversas, el individuo asegura su supervi-
enfermedades metabólicas y cardiovas- vencia; si “se equivoca”, porque los alimen-
culares en la edad adulta (Barker, 1990). tos abundan y no hay escasez de recursos,
El embrión y el feto son altamente la combinación de tendencias a la obesidad
susceptibles a cambios en su ambiente y las alteraciones en el desarrollo de los
(condiciones intrauterinas) y pueden diferentes órganos dará origen a una alta
modificar la expresión de su genoma incidencia de procesos como diabetes, cán-
(mediante cambios epigenéticos) para cer y trastornos renales, cardiovasculares,
adaptarse a esas nuevas condiciones. inmunológicos y reproductivos.
Estas condiciones intrauterinas vienen En el caso de medicina veterinaria, y
marcadas, principalmente, por la dis- concretamente en pequeños rumiantes,
ponibilidad de nutrientes y oxígeno, a los fenómenos de crecimiento intraute-
Granja Cerromonte Ávila, España.

Granja Cerromonte Ávila, España.

través del aporte placentario, que el feto rino retardado y programación prenatal
requiere para su adecuado desarrollo. se relacionan, dependiendo de su grave-
Esta disponibilidad de nutrientes y oxí- dad, con un aumento de la mortalidad y
geno puede estar limitada por factores morbilidad perinatales y con alteraciones
maternos, como estados de desnutrición en el desarrollo y los caracteres producti-
o hipoxia hipobárica en altitudes eleva- vos de los individuos.

’
21

Desarrollo del hígado


En primer lugar, un adecuado desarrollo
que constituye un grave impedimento
para la mejora genética mediante la intro-
fetos por el espacio necesario en el útero
para desarrollar una buena placentación y
Conclusión
del hígado garantiza reservas de glucó- ducción de animales seleccionados prove- por los nutrientes aportados por la madre
geno y una mayor actividad de enzimas nientes de tierras de menor altitud (son compromete el medio ambiente uterino Las deficiencias en el aporte de nutrientes y oxígeno durante la
neoglucogénicas que facilitan la transi- animales que no se adaptan). y, con ello, da lugar a deficiencias en el gestación (específicamente en el periodo prenatal) dan como
ción de un aporte nutricional continuo a Las deficiencias en el aporte de nutrien- desarrollo placentario y fetal con conse- resultado modificaciones epigenéticas en algunos genes, que
través de la placenta al aporte discontinuo tes y oxígeno pueden ser también de cuencias en el periodo posnatal similares se verán reflejadas en problemas en producción animal. Estos
a través de la absorción de leche por el origen placentario; es decir, causadas por a las descritas en el caso de malnutrición cambios pueden llegar a persistir en la vida posnatal de la
intestino, después del nacimiento. Altera- alteraciones en el desarrollo y la funcio- o hipoxia maternas (Freetly y Leymaster descendencia e incluso pueden ser trasladados a la siguiente
ciones en el desarrollo del hígado interfie- nalidad placentaria (Morrison, 2008). 2004; Gootwine et al. 2007; Gardner et generación. Los estudios sugieren que los periodos de desa-
ren así en el metabolismo de la glucosa, En pequeños rumiantes, la principal al. 2007; Rumball et al. 2008; Van der rrollo temprano del feto y las etapas tempranas del neonato
pero también en el de aminoácidos, pro- causa de alteraciones en el desarrollo Linden et al. 2014). • son extremadamente sensibles a estas señales ambientales,
teínas, lípidos, vitaminas y minerales. de la placenta se han relacionado con la que tienen consecuencias que se reflejan en las tasas de cre-
presencia de gestaciones gemelares (par- Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. cimiento posnatal, la salud y los rendimientos productivos.
Desarrollo gastrointestinal tos dobles y triples); la “rivalidad” entre com/bibliografias/epigenetica219.docx
Por otro lado, la salud del neonato depende
en gran medida de un adecuado desarrollo
gastrointestinal. En primer lugar, para
posibilitar una correcta absorción y uti-
lización de alimentos. Sin embargo, los
individuos con bajo peso al nacimiento
suelen verse afectados por alteraciones en
el desarrollo, la morfología y la función
del intestino; como consecuencia existe
una mayor incidencia de intolerancias
alimentarias y enfermedades digestivas.
En segundo lugar, un desarrollo gastroin-
testinal apropiado es indispensable para
una adecuada transmisión de anticuerpos
a través del calostro durante las primeras
horas de vida; alteraciones en la permea-
bilidad intestinal inicial a los anticuerpos
en la fase calostral se relacionan con alte-
raciones inmunitarias y aumento en la
susceptibilidad a todo tipo de infecciones.
Alteraciones en la función inmunitaria
unidas a un deficiente desarrollo del sis-
tema respiratorio, dan lugar a un incre-
mento en la incidencia de enfermedades
respiratorias.

Consecuencias
Como consecuencia, un alto número
de neonatos de bajo peso mueren en los
días posteriores al parto y los individuos
supervivientes ven afectado su desarrollo
y estado de salud, ya que continúan siendo
más susceptibles durante toda su vida.
En individuos adultos, además de alte-
raciones en el estado de salud y enferme-
dad, tienen alteraciones en el desarrollo
posnatal y en las características produc-
tivas (engorde, características de la canal,
calidad de la carne, producción y calidad
de leche y rendimientos reproductivos).
La mayoría de los estudios sobre progra-
mación prenatal en pequeños rumiantes se
han realizado en madres con subnutrición
durante la gestación. Los individuos con
bajo peso al nacimiento por malnutrición
materna tienen menor peso de canal,
mayor contenido de grasa subcutánea
y visceral y canales con mayor engrasa-
miento (Ford et al., 2007; Greenwood y
Thompson, 2007) y, en el caso de hem-
bras lecheras, una menor producción de
leche (Paten et al., 2013). La disminución
del aporte de oxígeno por hipoxia hipo-
bárica materna (en altitudes superiores a
los 3.500 metros sobre el nivel del mar)
también es una causa importante de alte-
raciones en el desarrollo prenatal, ya que
afecta a aproximadamente 25 millones
de ganaderos con pequeños rebaños que
viven en los altiplanos. Los corderos y
cabritos presentan una mayor incidencia
de retrasos en el crecimiento intrauterino
y, con ello, un menor peso al nacimiento
y alteraciones en el crecimiento posnatal
(Parraguez et al., 2004, 2005). Además,
estas alteraciones se acentúan en los ani-
males recién llegados a situaciones de gran
altitud (Parraguez et al., 2004, 2006), lo

’

También podría gustarte