Trabajo Final DISEÑO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo final

Identificación y comparación de un control químico y extractos naturales en


laboratorio para Nematodos de un suelo con cultivo de Guayaba (Psidium guajava L.)

1
Eimy Velasquez
1. 111004335

1. Introducción

El guayabo (Psidium guajava) es una especie originaria de América, cultivo de importancia


económica en Colombia, tanto para el consumo en fresco como para la agroindustria, sin
embargo para alcanzar este mercado es importante que la fruta presente una excelente
calidad. Su centro de dispersión va desde México hasta Brasil, dentro de los 35º latitud
norte y 35º latitud sur (Hutchinson, 1973; Medina et al., 1978; Lozano et al., 2002).La planta
posee una raíz principal, pivotante, con crecimiento inicial normalmente superior a las raíces
secundarias y se desarrolla bien en varios suelos, desde arenosos hasta arcillosos; sin
embargo, para una producción comercial es preferible sembrar en suelos de textura franca
(Gómez et al., 1999; Manica et al., 2000).

A nivel mundial, los nematodos representan uno de los principales parásitos en el cultivo de
la guayaba (Psidium guajava L.) (Avelar et al., 2001).En total, se han informado alrededor
de 28 géneros asociados a cultivos(González, 2009), que incluyen Meloidogyne spp.,
Rotylenchulus spp., Pratylenchus spp., spp., Tylenchorhynchus spp y Helicotylenchus spp
(Guzmán & Castaño, 2010). El género Meloidogyne es el más importante a nivel
mundial(Carneiro et al., 2012; Guzmán & Castaño, 2010; Pereira et al., 2009; Perry &
Moens, 2006; Villota & Varón, 1997). En Colombia se han reportado diferentes géneros de
nematodos en el cultivo de guayaba. En el Valle del Cauca, muestreos realizados por
Mosquera et al. (1995) encontraron Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus,
Rotylenchus, Hoplolaimus, Tylenchorhynchus y Xiphinema géneros de nematodos
asociados con el cultivo de la Meloidogyne es más común en el suelo y las raíces;
causando pérdidas de hasta el 60% según informes de productores. Villota y Varón (1997)
también reportaron para el cultivo de guayaba en el mismo departamento susceptibilidad a
M. incognita, raza 2, en variedades comerciales. Córdoba, Jaraba, Lozano y Suárez (2003)
identificaron los nematodos del género Meloidogyne asociados a este cultivo, en
poblaciones provenientes de una finca ubicada en Montería; los autores concluyeron que M.
incognita y M. arenaria afectan en conjunto al cultivo de guayaba en esta región. En los
departamentos del Huila y Tolima se reportan también especies del género Meloidogyne (M.
incognita y M. arenaria) como los principales nematodos que afectan el cultivo de la
guayaba (Gómez-Caicedo et al., 2003). Guzmán y Castaño (2010) identificaron los
nematodos presentes en un cultivo de guayaba pera en la vereda La Cabaña, donde
encontraron a los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus y Pratylenchus; el más
predominante es el género Meloidogyne spp. En otro estudio, Duque y Guzmán (2013)
identificaron a M. incognita y M. javanica como el complejo de especies presente en una
población proveniente de un vivero ubicado en el municipio de Pereira, Risaralda.
Finalmente, Ortiz, Guzmán y Leguizamón (2015) identificaron la misma población del
municipio de Pereira, como complejo de M. incognita y M. mayaguensis. Las
investigaciones en mención han sido basadas en la morfología de las especies, utilizando
patrones perineales de la hembra y algunos caracteres morfométricos de juveniles de
segundo estadio.

2. Planteamiento del problema

En el cultivo de guayabo, los síntomas típicos detectados por nematodos se asocian a


especies del género Meloidogyne. Estos nematodos ocasionan nodulaciones o agallas en
las raíces jóvenes menores de 2 mm de diámetro, por esto el tejido viejo se rompe y origina
chancros de apariencia corchosa y grietas longitudinales; las raíces mueren, lo cual impide
la formación de raicillas y la asimilación de nutrientes (González, 2009). Cuando las agallas
se encuentran unidas entre sí (coalescentes) formando masas, tumoraciones (figura 6.1) y
en proceso de descomposición, los niveles de nematodos son altos y el árbol tiene pocas
reservas para producir raicillas, razón por la cual inicia un proceso de declinación paulatina
(González, 2009).
Con poblaciones altas en el suelo, la pérdida de las raíces secundarias también puede
causar pérdida de anclaje y volcamiento del árbol. Las heridas generadas por estos
fitoparásitos permiten, además, la entrada de otros hongos que causan pudriciones de la
raíz. En la parte aérea de las plantas, se observan hojas pequeñas, cloróticas con bordes
de color castaño, enanismo, pobre desarrollo foliar, defoliación en la parte baja de las
plantas y pobre crecimiento (figura 6.2). Cuando hay frutos presentes, son normalmente
pequeños, no maduran, también se puede presentar aborto de frutos y baja a nula
producción (Bolaños et al., 2011; Carabalí Muñoz et al., 2013; Gómez-Caicedo et al., 2003;
Guzmán & Castaño, 2010; Mosquera et al., 1995; Villota & Varón, 1997).
Además del daño directo ocasionado por nematodos fitoparásitos al cultivo de guayaba, se
ha reportado asociación entre estos parásitos y hongos fitopatógenos. Es el caso del
declinamiento de la guayaba, una enfermedad ocasionada por la asociación sinérgica entre
el hongo Fusarium solani (Mart.) y el nematodo M. enterolobii (Gomes et al., 2011). En esta
enfermedad, después del parasitismo ocasionado por M. enterolobii, las plantas de guayaba
son afectadas por el hongo, lo que genera alto grado de necrosis al sistema radicular,
incluso en plantas resistentes (Gomes et al., 2011). Con el declinamiento de la guayaba, los
árboles se vuelven susceptibles a la pudrición extensa de la raíz causada por F. solani
después del parasitismo por M. enterolobii, lo cual causa una reducción de la biomasa de
brotes y raíces, asociada con podredumbre de raíces. En algunas ocasiones, por la
apariencia de los árboles, se les denomina árboles cenizos o guayabo rojo (Avelar et al.,
2003). El declinamiento del guayabo no afecta la anatomía de las ramas de la planta. En
general, la corteza, el floema y el cámbium vascular de raíces enfermas presentan
hiperplasia e hipertrofia, así como un aumento en el contenido de polifenoles, y necrosis.
Las plantas atacadas producen clorosis en el follaje, los brotes y frutos reducen su tamaño,
la corteza se torna de color gris y la raíz presenta agallas y pudrición, lo que posteriormente
ocasiona la muerte de los árboles (Avelar et al., 2001)
Dentro de las recomendaciones de Corpoica lo principal que se menciona es la utilización
de malos sustratos ya que generalmente los sustratos se extraen de las orillas de los ríos y
no se le da el debido tratamiento desde el vivero, anteriormente para descontaminar el
suelo se usaban solamente los químicos hoy en día se tiene muchas prácticas antes de
llegar a ese término de químico como es oxigenar más el suelo utilizar productos biológicos
como lo es el uso de Paecylomices sp- Otra forma de evitar este problema es hacer una
muy buena preparación de suelos organizando bien los canales de drenaje, buscar
densidades de siembra adecuadas y hacer análisis de suelos antes de establecer el cultivo
de esta forma se dice que se puede tener un buen control de nematodos.
Para el control de nematodos en guayaba se ha evaluado la plantación de variedades de
guayaba como lo son guayabo peruano (Psidium cattleianum) y guayabo Agrio (Psidium
friedrichsthalianum), las cuales demostraron mejor comportamiento al parasitismo del
nematodo formador de nudos o agallas, M. incognita y M. javanica, siendo inmunes y
resistentes, respectivamente, a estos nematodos según la escala de Taylor y Sasser
(1978).Como consecuencia de lo anterior, estos materiales de guayabo presentaron menor
cantidad de huevos y juveniles en raíces y suelo con valores entre 75 y 4.575 huevos y
juveniles en 100g de raíces en las tres concentraciones inoculadas de Meloidogyne spp.; al
igual que un índice de reproducción del nematodo menor a 47 (Duque A y Guzmán O, 2013)
Al igual se han llevado a cabo estudios para el control de nematodos, pero muy pocos en
guayaba, en estos trabajos se compara el efecto de tratamientos nematicidas químicos y
orgánicos pero se ha observado que los nematicidas de origen biológico presentan mayor o
similar eficiencia de control de nematodos, que los nematicidas químicos ( los cuales por lo
general se usan Furadan y Rugby®) y que el sistema de control del agricultor, pero, por los
costos de los productos y de la mano de obra para su aplicación, no son rentables como
Furadan® ; sin embargo, los nematicidas biológicos no causan ningún efecto al ambiente y
a la salud humana y los nematicidas de síntesis química son nocivos. Por esto se ha llegado
a la conclusión que el tratamiento testigo control es el más rentable.
Debido al conocimiento limitado de técnicas adecuadas , poco estudio del tema no se logra
obtener producciones económicamente rentables y no se ha permitido el desarrollo del
cultivo a nivel que la demanda exige. Por esta razón el objetivo de este trabajo es identificar
los nematodos fitoparásitos que afectan la guayaba además de realizar tratamientos con
extractos vegetales para ver el efecto de cada uno en los nematodos.

3. Objetivos

General:
● Identificar géneros de nematodos presentes en un suelo con cultivo de Guayaba
● Controlar nematodos usando extractos vegetales
Específicos:

● Analizar el efecto de daño que provocan los extractos vegetales a los nematodos

4. Variables a medir
● Géneros de nematodos presentes en un cultivo de guayaba
● Géneros de nematodos fitopatógenos presentes en el suelo de un cultivo de
guayaba
● Efecto control de químico nematicida
● Efecto control de extractos vegetales para nematodos fitopatógenos

5. Diseño experimental
La investigación fue realizada en la finca El Pencil, ubicada en la vereda La Rivera,
municipio de Granada, departamento del Meta, a una altitud de 387 msnm, con temperatura
promedio y precipitación anual de 25-30 ºC y 2400 mm, respectivamente. En el campo, las
plantas de Guayabo tenían 4 años de edad, sembradas a una distancia de 4 X 4 m, para
una densidad de 625 árboles ha-1. Fueron seleccionados aleatoriamente 10 árboles de
guayabo Pera.

Extracción de nematodos del suelo

Se tomó una muestra de 500 g de suelo, siendo depositadas en bolsas plásticas. Las
muestras se extrajeron con un palín a una distancia de 25 cm de la base de las plantas y
una profundidad de 30 cm, estas muestras se mezclaron y se extrajeron 100 gramos de
suelo y la extracción de nematodos se realizó en el Laboratorio de Microbiología vegetal de
la universidad de los Llanos, en Villavicencio-Meta, basados en el principio de flotación de
los nematodos en azúcar realizado por Meredith (1973) y Araya et al. (1995).
El procedimiento se realizó de la siguiente manera: Se solubiliza la muestra de suelo en 500
mL, la solución fue depositada en un tamiz de 250 mm el cual estaba colocado sobre un
tamiz de 106 mm, y éste sobre otro de 25mm. La muestra se lavó con agua a presión para
que hubiera desprendimiento de los nematodos, y del material que quedó en el tamiz de 25
mm, se depositó todo su contenido, aproximadamente 25 mL, en tubos de centrifugación de
polipropileno de 50 mL de capacidad. Posteriormente, se agregó a cada tubo 25 mL de
sacarosa al 50% (solución de azúcar) y se centrifugó a 3800 g durante 3 min. Como
consecuencia de la centrifugación hubo una sedimentación de las partículas pesadas en el
fondo del tubo. Los nematodos se ubicaron en una capa intermedia (gradiente de sacarosa)
y aquellos localizados en la interfase se extrajeron de cada tubo usando una jeringa
conectada a una manguera para facilitar su extracción. Después que los nematodos fueron
extraídos, se depositaron en el tamiz de 25 mm y se lavaron con abundante agua para
evitar que el azúcar afecta los nematodos. Finalmente se recogieron 20 mL en una caja de
Petri y se realizó la observación de nematodos, se identificaron los nematodos fitoparásitos
siguiendo las claves taxonómicas de Luc et al. (1990), Thorne (1961), Taylor (1968), Román
(1978); Mai et al. (1996), Castaño Zapata & Salazar (1998), Siddiqi (2001), Agrios (2005),
Perry & Moens (2006), Castillo & Vovlas 2008 y Perry, Moens & Starr (2009).

Preparación de extractos vegetales

Las especies vegetales utilizadas fueron seleccionadas por los efectos nematicidas que
poseen según estudios nematologicos realizados (Amaral Daniel et al., 2002; Dias, Schwan,
Ezequiel, Sarmiento, & Ferraz, 2000; Müller et al., 2014). Se colectaron hojas de las plantas
de ruda y braquiaria. En cada planta o repetición se utilizaron 3 gramos de materia fresca /
10 ml de agua, no obstante se procesó una proporción similar correspondiente a 60 g de
hojas frescas / 200 mL de agua. Las hojas fueron picadas con la ayuda de una cuchilla
quirúrgica y se trituraron en la licuadora por un minuto en el volumen de agua destilada
antes mencionada y calentada a 60°C. Después en un Erlenmeyer cubierto con una gasa
con prensa se vertió el licuado para filtrar y obtener los respectivos extractos vegetales.
Este mismo procedimiento se utilizó para la obtención de extractos vegetales a partir de
semillas higuerillas, tubérculos de yuca y bulbos de ajo.

Evaluación de controles nematicidas


Para la evaluación de los extractos vegetales , se tomaron 12 cajas de Petri de 5 cm de
diámetro X 1 cm de alto, en las cuales se colocaron con una micropipeta de a 20µL de agua
con 10 nematodos de Helicotylenchus spp. y otras 14 cajas con 10 nematodos de
Meloidogyne spp., luego en cada una de ellas, se depositaron 2mL de cada extracto
vegetal en concentraciones de 50 y 100% respectivamente. El mismo procedimiento se
realizó con el testigo químico Cadusafos en la dosis evaluada de 330 ppm y con el testigo
absoluto agua en otras 2 cajas petri. Por cada caja se tuvieron tres repeticiones con sus
respectivos testigos químico y absoluto.

6. Tratamientos

Tratamientos Descripción Dosis

1 Ruta graveolens (Ruda) 2ml

2 Manihot esculenta (Yuca) 2ml

3 Ricinus communis 2ml


(Higuerilla)

4 Brachiaria decumbens 2ml


(Brachiaria)

5 Allium Sativum (Ajo) 2ml

6 Testigo químico: 330 ppm


CADUSAFOS (RUGBY 200
SC)

7 Testigo absoluto: Agua -

Tabla 1. Tratamientos nematicidas usados

7. Resultados

Extracción de nematodos

En las muestras de suelo, Meloidogyne spp., obtuvo el menor número de nematodos, cuyos
valores fueron menores a 25 nematodos/100 g de suelo. Esto se atribuye a que éste
nematodo es un parásito obligado, que necesita parasitar raíces para poder sobrevivir. Los
nematodos que presentaron las poblaciones menores fueron Helicotylenchus spp.,
oscilando entre 12 nematodos/100 g de suelo. Estos nematodos han sido registrados en
otros estudios afectando el sistema radical del cultivo de guayabo, pero no son tan
agresivos como Meloidogyne.
Figura 1. Nematodo espiral (Helicotylenchus spp.).

Figura 2. Nematodo nodulador de la raíz (Meloidogyne spp.). en Estado juvenil

Evaluación de controles nematicidas

Tratamientos Descripción # Nematodos muertos

1 Ruta graveolens (Ruda) al 4


50%

Ruta graveolens (Ruda) al 6


100%

2 Manihot esculenta (Yuca) al 1


50%

Manihot esculenta (Yuca) al 4


100%

3 Ricinus communis 4
(Higuerilla) al 50%
Ricinus communis 5
(Higuerilla) al 100%

4 Brachiaria decumbens 2
(Brachiaria) al 50%

Brachiaria decumbens 3
(Brachiaria) al 100%

5 Allium Sativum (Ajo) al 50% 6

Allium Sativum (Ajo) al 8


100%

6 Testigo químico: 9
CADUSAFOS (RUGBY 200
SC)

7 Testigo absoluto: Agua 1

Tabla 2. Número de nematodos muertos con cada tratamiento

Gráfica 1. Numero de nematodos muertos

Los extractos de Ruda al 50 y 100% tuvieron un efecto nematicida entre 40 y 60%


respectivamente, los extractos de Yuca al 50 y 100% tuvieron un efecto nematicida entre 10
y 40% respectivamente, los extractos de Higuerilla al 50 y 100% tuvieron un efecto
nematicida entre 40 y 50% respectivamente, los extractos de Brachiaria al 50 y 100%
tuvieron un efecto nematicida entre 20 y 30% respectivamente y los extractos de Ajo al 50 y
100% tuvieron un efecto nematicida entre 60 y 80% respectivamente. El testigo químico
CADUSAFOS tuvo un valor de 98%; estos tratamientos mostraron diferencias significativas
al testigo agua que presentó valores menores entre 10%.
8. Discusión y Conclusiones

Los géneros de nematodos fitoparásitos encontrados fueron: Meloidogyne spp. y


Helicotylenchus spp. los cuales se encuentran clasificados en el orden Tylenchida, familias
Heteroderidae y Hoplolaimidae, respectivamente.
Los extractos vegetales son buenas opciones a la hora de reemplazar los productos
químicos, no actúan con la misma eficiencia que estos pero ejercen un buen control.
El extracto que mejor control mostró fue el extracto de ajo con 60 y 80% en porcentaje de
mortalidad de nematodos con concentración 50 y 100% respectivamente; a este extracto lo
siguió el extracto de ruda con 40 y 60% en porcentaje de mortalidad de nematodos. Según
los resultados el mejor tratamiento para reemplazar un tratamiento químico como lo es el
CADUSAFOS, es realizar un extracto vegetal de ajo y aplicarlo.

9. Revision bibliografica

● Holguin C, Sanchez A,(2021). Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium


guajava) en Colombia, Nematodos. Pag 107-109. Mosquera, Colombia
● Avelar, J., Téliz, D., & Zavaleta, E. (2001). Patógenos asociados con el
declinamiento del guayabo. Revista Mexicana de Fitopatología, 19(2), 223-229.

● González, E. (Ed.). (2009). Identificación y control de nematodos que afectan al


cultivo del guayabo en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Norte Centro.

● Guzmán, O., & Castaño, J. (2010). Identificación de nematodos fitoparásitos en


guayabo (Psidium guajava L.), en el municipio de Manizales (Caldas), Colombia.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, 34(130), 117-126.
● Carneiro, R. M., Castro, J. M., Carneiro, R. G., De Freitas, V. M., Mattos, J. K., &
Gomes C. B. (2012). Major guava nematodes and control prospects using resistance
on Psidium spp. and non-host crops. En S. Silva & J. Cunha (Eds.), III International
Symposium on Guava and Other Myrtaceae. Acta Horticulturae, 959, 41-49. https://
doi.org/10.17660/ActaHortic.2012.959.4
● Guzmán, O. A. (n.d.). IDENTIFICACIÓN DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS EN
GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.), EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES (CALDAS),
COLOMBIA. Retrieved July 4, 2023, from
https://www.accefyn.com/revista/Vol_34/130/117%20a%20126.pdf
● Villota, F, & Varón, F. (1997). Evaluación de materiales de guayaba (Psidium guajava
L.) por su comportamiento al ataque de Meloidogyne incognita Raza 2. Fitopatología
Colombiana, 21(1), 31-38.
● Gómez-Caicedo, L. E., Caicedo, G., Ocampo, L. A, Barrios, J., Pérez, N., & Segura,
J. D. (2003). Enfermedades del cultivo de la Guayaba común (Psidium guajava L.)
en los departamentos del Tolima y Huila. Guía de reconocimiento y manejo [Boletín
Técnico]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. González, E.
(Ed.). (2009). Identificación y control de nematodos que afectan al cultivo del
guayabo en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, Centro de Investigación Regional Norte Centro
● Hutchinson, J. (1973). The families of flowering plants (Third Edition). Oxford
Univesity Press. Ely House, London W
● Gómez, S.; Villamizar, Q.; Prada, F.; Bayona, A.; Bautista, D.y Kopp, S.(1999).
Desarrollo técnico y agroindustrial de la guayaba (Psidiumguajava L.) en Colombia.
Informe Corpoica, Estación Experimental Cimpa (Barbosa, Santander).
● Duque A, Guzman O(2013). COMPORTAMIENTO DE MATERIALES DE GUAYABO
(Psidium guajava LINNEO) AL PARASITISMO DEL NEMATODO FORMADOR DE
AGALLAS [Meloidogyne incognita (KOFOID & WHITE) CHITWOOD Y Meloidogyne
javanica (TREUB) CHITWOOD]. Revista.luna.azúl. 2013; 37: 130-154. Universidad
de Caldas
● ARBOLEDA, F. D. J., GUZMAN, O. A., & MEJIA, L. F. (2012, agosto 20). EFECTO
DE EXTRACTOS CETÓNICOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis LINNEO.)
SOBRE EL NEMATODO BARRENADOR [Radopholus similis (COBB.). SciELO
Colombia. Retrieved July 4, 2023, from
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a03.pdf
● MANCILLA ROLDAN, P. A. (2017). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE
ALGUNOS EXTRACTOS VEGETALES EN EL CONTROL DE (Meloidogyne exigua)
SOBRE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Cof. Repositorio Institucional UDCA. Retrieved July
4, 2023, from
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/939/Tesis%20de%20grado%2
0Paula%20Mancilla1.pdf?sequence=1
● RAMIREZ HERNANDEZ, R. S. (2018). UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Retrieved July 4, 2023, from
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50535/RamirezHdzRubi.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
● GUZMAN PIEDRAHITA, O. A., ZAPATA, J. C., & VILLEGAS ESTRADA, B. (2012).
PRINCIPALES NEMATODOS FITOPARÁSITOS Y SÍNTOMAS OCASIONADOS EN
CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA - Óscar Adrián Guzmán Piedrahita*,
Jairo Castaño Zapata**, Bernardo Villegas Estrada. Investigaciones. Retrieved July
4, 2023, from http://vip.ucaldas.edu.co/agronomia/downloads/Agronomia20(1)_5.pdf
● Guzmán, O. A. (n.d.). IDENTIFICACIÓN DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS EN
GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.), EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES (CALDAS),
COLOMBIA. Retrieved July 4, 2023, from
https://www.accefyn.com/revista/Vol_34/130/117%20a%20126.pdf

También podría gustarte