Apuntes Laboral
Apuntes Laboral
Apuntes Laboral
1.-El trabajo objeto del derecho del trabajo: notas configuradoras y prestaciones de
servicio excluidas.
No podemos confirmar que todo trabajo haya de estar regulado por el derecho del
trabajo. Por tanto, nos interesa discernir el objeto del derecho del trabajo. Para ello
conviene definir qué entendemos por “DERECHO DEL TRABAJO” y por “TRABAJO’’
En este marco, es preciso hacer mención a que existen cuatro grandes NOTAS
IDENTIFICATORIAS que nos ayudan a comprender el objeto del derecho del
trabajo. Además, podemos ver cómo estas notas definitorias nos vienen dadas en el
artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores ‘’ La presente Ley será de aplicación
a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta
ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica,
denominada empleador o empresario.’’ Estas son:
Ahora bien, ya que conocemos el objeto del que se encarga el derecho del trabajo
conviene estudiar que prestaciones de servicio son las que quedan excluidas de esta
norma. Para ello nos remitimos al artículo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores el
cual señala que no son de ámbito de aplicación:
Por otra parte, es preciso hacer mención al artículo 8.1 del Estatuto de los
trabajadores, el cual se nos presenta como una clausula o presunción de laboralidad,
pues señala que en caso de duda se considerara existente el contrato de trabajo
siempre que un individuo trabaje en régimen de dependencia y preste servicios por
cuenta ajena. No obstante, estamos ante una presunción iuris tantum (admite
refutación) por parte del empleador. De esta forma, dicho artículo también
propugna la libertad de forma del contrato de trabajo, es decir tanto de manera
escrita como oral.
En esta línea tenemos que hablar de ciertos problemas que se nos presentan a la
hora de definir el objeto del derecho del trabajo pues:
Dentro de las dimensiones que abarca el derecho del trabajo tenemos que hacer una
diferenciación. En este maco, tenemos que hablar de la dimensión o relación
individual y la dimensión colectiva.
En esta línea, dentro de la dimensión colectiva tenemos que hablar sobre el concepto
de ‘’autonomía colectiva’’, entendido como la capacidad que ostentan los grupos
sociales en las relaciones de trabajo para gestionarse y organizar automáticamente
sus intereses, así como regular las condiciones de trabajo.
Por su parte, tenemos que hacer referencia al tipo de relación que se da cuando
intervienen los poderes públicos ya sea en las relaciones individuales o colectivas
tratando de proteger fomentar el empleo, la seguridad social, inspecciones de
trabajo, jurisdicción laboral etc.
3.-Contenidos normativos y relación del derecho del trabajo con otras ramas del
ordenamiento jurídico
El derecho del trabajo no es una rama del Ordenamiento Jurídico que se presente
como aislada. Sino que está interconectada con muchas ramas como el derecho civil,
administrativo… En este sentido cabe señalar que está relacionada incluso con
sectores que no forman parte del Ordenamiento Jurídico en sentido estricto, sino
situaciones de la vida social de tremenda tendencia y protagonismo
Las señas de identidad en la formación del Derecho del Trabajo son la tipificación
del contrato de trabajo, la emergencia de la administración de trabajo y de la
jurisdicción social, el reconocimiento legal de instituciones del sistema de relaciones
laborales, constitucionalización e internacionalización de derechos laborales.
Existe por tanto una tensión de fuerzas (“centrípetas” y “centrífugas”): grupos que
aspiran a situarse bajo el paraguas protector del derecho del trabajo y fórmulas de
vinculación con el personal que los sitúe fuera.
Los aspectos principales del sistema de fuentes general son aplicables a cualquier
rama del derecho, y por tanto también al derecho del trabajo. Características como
el principio de sucesión normativa, el carácter supletorio de la costumbre, la
aplicación de los principios generales del derecho etc.
Por su parte, tenemos que recordar la distinción que existe entre las fuentes en
sentido material y sentido formal.
Sin embargo, las fuentes del derecho del trabajo tienen una peculiaridad, gozan de
una fuente distinta que otras ramas del OJ no poseen, dicha fuente es la autonomía
colectiva, es decir la capacidad que tienen los protagonistas del derecho de las
relaciones laborales para dictar normas jurídicas vinculantes con igual rango de una
ley que además no son emanadas del Estado sino fruto de su propia voluntad.
Ahora bien, centrándonos de lleno en nuestra rama del Ordenamiento, vemos como
el artículo 3.1 del Estatuto de los Trabajadores señala que las fuentes son:
- La ley y el reglamento
- Los Convenios Colectivos
- Voluntad de las partes que manifiesten en el contrato de trabajo, siempre que
su objeto sea lícito y no contravengan o sean menos favorables a las
disposiciones legales o convenios
- Por los usos y costumbres locales y profesionales.
A modo de conclusión, podemos establecer una serie de peculiaridades en el sistema
de fuentes del derecho del trabajo:
La norma internacional tiene gran importancia en el espacio que nos ocupa pues
mediante esta se ha llevado a cabo la internacionalización de reglas laborales
(abolición de la esclavitud, derecho a un salario digno etc.).
Cabe añadir que la retirada de la OIT no libera al Estado miembro que hubiera
ratificado uno o más convenios de las obligaciones derivadas de las ratificaciones
efectuadas, especialmente de la obligación de informar de su aplicación.
A este respecto cabe añadir que conforme al artículo 10.2 de la Constitución ‘’Las
normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España’’, por lo que cualquier conflicto que exista con derechos
fundamentales relativos al trabajo habrá de interpretarse de acuerdo a lo dispuesto
en los Convenios Internacionales.
Las disposiciones que existen en el derecho comunitario y que más nos interesa
recordar son las siguientes:
Los reglamentos entran en vigor en la fecha que ellos fijen o, en su defecto, a los 20
días de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
La Constitución.
En este marco, vemos como es la norma suprema que inspira todo el Ordenamiento
y por tanto dichos principios impregnan también el derecho del trabajo.
- Respecto de la legislación positiva, que la ley que los ignore o viole: recurso
o cuestión de inconstitucionalidad
- Respecto de los poderes públicos, un acto de la Administración que los ignore
o viole podrá ser impugnado ante los tribunales
- Respecto de la práctica judicial encontramos una doble función: criterios de
interpretación y fuentes de integración de lagunas normativas. (art.1.1)
La ley
La ley en sentido estricto es aquella que emana del Parlamento. Por supuesto, las
materias laborales están sujetas a una amplísima reserva de ley o, incluso, a reserva
de ley orgánica.
- Las leyes pueden ser orgánicas (81 CE) u ordinarias, como bien sabemos las
diferencias entre ambas no es jerárquica sino competencia.
- Real decreto legislativo (82 y 85): supone la ruptura del monopolio
legislativo por parte del Parlamento ya que se da pie a que el Gobierno realice
normas con fuerza de ley, ya sea para elaborar textos articulados mediante
ley de bases o refundir textos mediante ley ordinaria
- Real decreto ley (86): normas con fuerza de ley emanadas del gobierno en
casos en los que existe un hecho habilitante de extremada y urgente
necesidad. Cabe señalar que suele ser la técnica más empleada en la
actualidad para abordar temas que están muy relacionadas con la materia
laboral por el hecho de que el control parlamentario es mucho menor.
El reglamento
Por ello, la legislación del trabajo se presenta como una legislación unitaria para
todo el territorio español. Aunque las CCAA pueden desarrollar una notable
actividad legislativa en materias como las que ya hemos mencionado.
La costumbre laboral:
La costumbre es «la norma creada e impuesta por el uso social» (DE CASTRO), que
nace de la conjunción de dos elementos: la repetición constante y uniforme y la
aceptación, expresa o tácita, por el Estado.
2) Que se trate de una costumbre lícita (art. 1.3 CC: «No debe ser
contraria a la moral o al orden público»).
Fuentes supletorias:
El código civil: ya que las disposiciones del Código Civil se aplican como supletorias
en aquellas materias regidas por otras leyes (4.3 CC) y, por consiguiente, también
en el ámbito laboral.
Normativa
comunitaria
CE
Normativa internacional
Leyes
Reglamentos
Convenios colectivos
Costumbre Laboral
- Por parte del empresario: de acuerdo con el artículo 87.3 el empresario tiene
capacidad para negociar aquellos convenios de empresa y de ámbito inferior,
sin embargo, para los convenios de grupos de empresa y sectoriales tendrán
capacidad de negociación la representación de dichas empresas o las
asociaciones empresariales respectivamente.
• LA COMISIÓN NEGOCIADORA (88 ET)
Corresponde a las partes la fijación de la fecha de entrada en vigor del convenio (Art.
90.4 del ET), fecha que podrá ser la de publicación oficial del convenio, anterior o
posterior a ella e, incluso, anterior a la finalización de las negociaciones,
admitiéndose la retroactividad total o parcial del convenio, al permitir la ley, con
carácter general, pactar distintos períodos de vigencia «para cada materia o grupo
homogéneo de materias dentro del mismo convenio» (Art. 86.1 in fine del ET).
Tras la reforma, sin embargo, el E.T. establece justo todo lo contrario, es decir, si
transcurre un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado
un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, aquél perderá, salvo pacto en
contrario, su vigencia y se aplicará, si lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito
superior que fuera de aplicación
Los Convenios Colectivos presentan una fuerte eficacia jurídica que se materializa
en tres elementos importantes:
• UNIDADES DE NEGOCIACIÓN:
• LA NATURALEZA JURÍDICA
La jurisprudencia ordinaria, sin embargo les atribuye, en todo caso, una eficacia
jurídica contractual y no normativa, al sostener que “carecen de virtualidad para
crear derecho objetivo (creando) simples derechos subjetivos amparados en el
derecho común”.
Llegados a este punto, vemos como en la rama del derecho del trabajo coexisten las
normas heterónomas, es decir las disposiciones legales con las autónomas. Norma
legal y convencional. En este marco, existen situaciones en las que la aplicación de
una u otra, así como el valor que darle a cada una pueden suscitarnos dudas.
En esta línea las relaciones laborales van a nutrirse tanto por las normas legales
como por las normas convencionales que afectan en la regulación de los distintos
contratos de trabajo.
- A la norma estatal le corresponde procurar que los poderes públicos
cumplan las obligaciones del constituyente de procurar la libertad, la justicia
y el pluralismo político.
- El convenio colectivo sirve a los intereses de los trabajadores del sector
privado que se trate
- El contrato sirve a los intereses de los sujetos de esa relación laboral.
Salvo cuestiones donde hay reserva de ley clara en la CE, no hay pautas o criterios
que permitan separar los espacios normativos de convenio colectivo y norma
estatal. Se trata de una relación en la que tiene que haber interacción, ambas
parcelas han de complementarse.
• Por su parte, en cuanto a las ventajas del Convenio cabría destacar que regula
ajustándose de manera más cercana a los problemas y necesidades de cada
sector, por lo que es más adaptable.
En estos casos tenemos que destacar que el Convenio incluso puede presentar
condiciones peores a las que aparecen en el Estatuto. Como ejemplo tenemos el
artículo 14 del Estatuto de los trabajadores. ‘’Podrá concertarse por escrito un
período de prueba, con sujeción a los límites de duración que, en su caso, se
establezcan en los convenios colectivos. En defecto de pacto en convenio, la
duración del período de prueba no podrá exceder de seis meses para los técnicos
titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores. En las empresas de menos
de veinticinco trabajadores el período de prueba no podrá exceder de tres meses
para los trabajadores que no sean técnicos titulados.’’
• Situaciones en los que la ley realiza una regulación básica dejando para el
convenio la única posibilidad de complementar o desarrollar dicha situación.
La necesidad de elegir una norma entre varias posibles surge en los casos en los que
existen varias disposiciones de distintas fuentes del derecho (ley y convenio
colectivo), o casos en los que se da concurrencia de disposiciones de instancias
normativas no jerarquizadas entre sí (convenio de sector y convenio de empresa).
Este principio se creó por la jurisprudencia, y para poder aplicarlo exige los
siguientes requisitos:
- Existencia de una duda (res dubia)
- Existencia de pluralidad de interpretaciones de la norma . Por tanto, si la
norma tuviera una interpretación clara no sería posible la aplicación de este
principio.
Llegados a este punto, hay que decir que la doctrina ha elaborado 3 teorías sobre el
principio de norma más favorable:
2) Teoría del cumul (tª alemana): Las disposiciones más favorables han de
seleccionarse individualmente. Es decir, se comparan las normas y se elige cada una
de las disposiciones más favorables. En base a este criterio se produce la
acumulación de las condiciones más favorables contenidas en las normas
comparadas.
Deducimos que en España se aplica la teoría del conglobamiento por la lectura del
art. 3.3 ET.
Este es el sentido del art. 3.1 ET, por el cual los derechos y obligaciones
concernientes a la relación laboral se regulan:
- por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado Vpor los convenios
colectivos
- por la voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo
Un aspecto que no puede ser alterado por voluntad de las partes es la observancia
de las normas de Derecho necesario absoluto (ius cogens), que son normas
inmodificables por la voluntad privada. Entre ellas están normas relativas a la
capacidad para contratar, las que imponen el principio de igualdad y no
discriminación en el empleo y trabajo.
- Que las condiciones sean nacidas del acuerdo entre empresario y trabajador.
- Que las condiciones sean lícitas y no sean menos favorables o contrarias a las
disposiciones legales o a los convenios colectivos.
Esta técnica significa que las mejoras de origen normativo no se suman a las
condiciones más beneficiosas disfrutadas a título individual por el trabajador, sino
que, por el contrario, estas condiciones más beneficiosas van siendo absorbidas por
las mejoras de carácter general.
Como segundo criterio, rige el principio «in dubio pro operario», según el cual «de
entre dos o más sentidos de la norma ha de acogerse aquél que en cada caso resulte
más conveniente para el trabajador»
4.- Órganos de aplicación, interpretación y supervisión del cumplimiento de la
norma laboral: Jurisdicción Social, Administración Laboral e inspección del Trabajo.
De acuerdo con dicho precepto, los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social tienen
competencia en materia de relaciones laborales, prevención de riesgos laborales,
Seguridad Social, empleo, migraciones (trabajo de extranjeros y movimientos
migratorios) y asistencia técnica.
No obstante, podrá ampliarse dicho plazo por otro periodo que no excederá de
nueve meses, cuando concurran las siguientes circunstancias:
- Cuando las actividades de inspección revistan especial dificultad y
complejidad.
- Cuando en el transcurso de las mismas se descubra que el sujeto
inspeccionado ha obstruido u ocultado al órgano inspector alguna de sus
actividades, o de las personas que las desempeñen
- Cuando la actuación inspectora requiera de cooperación administrativa
internacional.
Concepto: El contrato de trabajo es un acuerdo entre dos personas por el que una
de ellas (trabajador) se compromete a prestar un trabajo dependiente para otra
(empresario), que se obliga a abonar un salario garantizado, independientemente
de los riesgos de la empresa. En este marco, ni el ET, ni la norma laboral definen el
contrato de trabajo, pero del articulo 1.1 del ET podemos sustraer que es un acuerdo
de voluntades en virtud del cual surge un vínculo y unos derechos deberes y
recíprocos.
- Ajenidad: se puede catalogar como el trabajo por cuenta ajena, que es aquel
que en cualquier caso deriva para el trabajador el derecho a percibir un
salario, mientras que los frutos del trabajo se transfieren al empresario. Los
posibles beneficios o pérdidas los recibe el empresario. El trabajador
siempre tendrá derecho a un salario, con independencia de que existan
modelos de retribución como las comisiones.
• Sujetos.
A. EL TRABAJADOR.
Cuando nos referimos a los sujetos podemos decir que nos estamos refiriendo en
gran parte a reglas sobre la capacidad. Estas reglas se encuentran en los artículos 6
y 7 del ET y su inobservancia derivaría en la nulidad del contrato.
Por su parte, el artículo 7 nos da las claves sobre la capacidad de contratar (desde el
punto de vista del trabajador)
B. EL EMPRESARIO
• Objeto
• Consentimiento
En los casos que se presta por error, violencia o intimidación hablamos de nulidad
del contrato.
Existen figuras afines que guardan similitud con el contrato de trabajo, pero en el
fondo no lo son. Son contratos a través de los que se regula también el intercambio
de trabajo por remuneración.
Cabe recordar que es el tipo contractual civil del que se desgaja el contrato de
trabajo. Pero la diferencia se da en que, en el contrato de arrendamiento, quien
presta el servicio no lo hace dependiendo de las directrices de otro, sino que trabaja
con total autonomía. El beneficio o el riesgo es para él. NO HAY DEPENDENCIA NI
SUBORDINACIÓN.
• Contratos de transporte.
Conforme al artículo 2 de este RD, se señala que esta relación especial se basa en la
recíproca confianza de las partes. Es por ello que los derechos y obligaciones de las
partes se regula primeramente por la voluntad de las mismas. Este RD incluye
también reglas de carácter imperativo, como contenido del contrato, pactos de
permanencia en la empresa, extinción del contrato…
También hay que añadir que la normativa laboral común se aplica solo en caso de
remisiones expresa del decreto o del contrato, ya que la legislación civil y mercantil
y sus principios generales se aplicaran como derecho supletorio antes que la laboral.
La ley general penitenciaria, contempla el trabajo como derecho, pero también como
deber del interno, siendo un elemento fundamental del tratamiento. El trabajo
puede realizarse dentro o fuera de los establecimientos, así como puede tener
distintas modalidades.
Este se excluye de la relación laboral de los internos en régimen abierto (la cual si
se regula por la legislación laboral común), y las diferentes modalidades de
ocupación no productiva que se desarrollen en el interior de los establecimientos
penitenciarios.
Cabe realizar una breve mención a los menores en situación de internamiento que
presten trabajos para entidades públicas competentes o empresas con conciertos,
vienen regulados bajo el marco de la legislación sobre responsabilidad penal del
menor o LO 5/2000
4. Deportistas profesionales
Se exige que el contrato de trabajo se realice por escrito y que el se hagan constar
determinadas reglas, en especial el tipo de actividades que debe realizar el
trabajador, las facultades para actuar en nombre del empresario y la zona o
categoría de clientes. También a parte de la duración y retribución, si el
representante trabaja en exclusiva para el empresario y si tiene o no la exclusiva de
la empresa para la zona correspondiente.
Son aplicables a este trabajo los derechos y deberes laborales básicos establecidos
en el ET, en particular, el derecho de participación en la empresa y se remite con
frecuencia a la legislación laboral común en tanto no contradiga lo establecido en la
norma especial.
8. Estibadores portuarios.
Se refiere a las personas que habiendo sido contratadas por las entidades que
sustituyeron a la ‘’organización de trabajos portuarios’’ realizan tareas de carga,
descarga, estiba, desestiba y trasbordo de mercancías. Se encuentra regulado en el
RD 2/11 desarrollado y completado por otras disposiciones; y modificado por el RD
8/2017.
11. Otros:
Que no pueden considerarse relaciones laborales especiales sino comunes, pero con
ciertas particularidades: trabajo en el mar, campo o en la minería, las relaciones
laborales en las administraciones públicas o en el sector público, personal civil no
funcionario en establecimientos militares, profesores de religión en centros
públicos, empleados de registros, notarías y otras oficinas públicas.
El contrato solo resulta nulo en alguna de sus cláusulas. Por tanto, se reputará como
válido en lo restante y se entenderá completado con los preceptos jurídicos
adecuados (3.1) - que son la norma legal o convencional. Es necesario
pronunciamiento judicial sobre condiciones o retribuciones establecidas en las
partes no válidas
Se da ante casos en los que el contrato se celebra con infracción de normas (menor,
incapaz, error, dolo, ilicitud del objeto…) En este marco, el contrato no produce
efectos jurídicos.
Si bien, ‘’el trabajador’’ puede reclamar la remuneración del trabajo que ya hará
realizado como si fuera válido. En este sentido, cabe señalar que la aplicación de la
nulidad es escasa por lo que se produce a instar otras causas como la dimisión,
desistimiento o despido por lo que el efecto se produce desde el momento en que se
ejercita la facultad de extinción, es decir, ex nunc.
En este aspecto, cabe distinguir que existen dos tipos de actividades encaminadas a
la ‘’colocación’’
Son Entidades públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro, que realicen actividades
de intermediación, bien como colaboradoras de los SPE, bien de forma autónoma
pero coordinada con los mismos.
Las agencias de colocación vienen a ser la ‘’versión privada’’ de los servicios públicos
de empleo. A diferencia de la ETT, en las agencias de colocación solo se procura el
contacto entre demandantes de empleo y demandantes de trabajadores, y en ningún
caso se llega a contratar, como si hace la ETT para después ceder a la empresa
usuaria.
Límites:
• LA FORMA
Pese a este principio de libertad de forma, el artículo 8.2 señala que una serie de
contratos han de realizarse de forma escrita: ‘’ Deberán constar por escrito los
contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de
prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijos-
discontinuos y de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio
determinado, los de los trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en
España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán
por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a
cuatro semanas’’. También han de ser por escrito las relaciones laborales especiales
de personal de alta dirección, deportistas profesionales, etc.; y el personal laboral en
las administraciones públicas, empresas de inserción, …
Por último, el artículo 8.5 obliga al empresario a informar por escrito al trabajador
sobre las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral. La
información debe incluir la identificación de las partes, fecha de comienzo de la
relación, domicilio de la empresa, categoría profesional del trabajador, cuantía del
salario base y de los complementos, duración de la jornada y de las vacaciones y
convenio colectivo aplicable.
La información adicional se requiere cuando la prestación de los servicios sea en el
extranjero: moneda en que se pagará el salario, retribuciones o ventajas vinculadas
a aquella circunstancia, condiciones de repatriación.
• LA DOCUMENTACIÓN
Desde el punto de vista del trabajador, la firma del contrato algo mucho más sencillo
y no requiere por su parte que realice demasiados trámites. Básicamente, lo que se
tendrá que hacer es proporcionar una serie de información y documentación a la
empresa, que la necesitará para poder hacer efectiva la contratación. Lo que se debe
proporcionar es lo siguiente:
- DNI: copia del mismo, de forma física o electrónica.
- Si no se ha trabajado con anterioridad, convendría solicitar a la Tesorería
General de la Seguridad Social el número de afiliación, pues también será
necesario
- Domicilio: es otro dato fundamental que el empresario deberá conocer para
incluirlo en el contrato y formalizar así la contratación de forma correcta.
A. Formalización.
El artículo 14 exige que el pacto se haga por escrito. Trabajador y empresario son
libres de concretar o no la prueba, pero si quieren hacerlo, deben respetar esta
exigencia de forma escita. En este sentido, si no está por escrito el periodo de prueba
se considera inexistente. No se admite el periodo de prueba cundo el trabajador
haya desarrollado las mismas funciones con anterioridad en la empresa,
demostrando sus aptitudes, bajo cualquier modalidad de contratación, en estos
supuestos habrá de considerarse nulo.
Por su parte, el pacto será posible incluso en relaciones laborales de corta duración,
pero ha de preceder o ser simultaneo al inicio de la ejecución del contrato, debiendo
considerarse nulo si ha sido realizado con posterioridad a ese momento.
B. Duración.
El artículo 14 somete el periodo de prueba a unos límites de duración que deben ser
establecidos por Convenio Colectivo. Se señala que, en defecto de estos se aplicarán
los límites que aparecen en el texto legal, estos son:
Vemos como se exige más tiempo de prueba para los trabajadores de mayor
cualificación, cuya relación es de contenido más complejo. Por su parte, una norma
especial para las empresas de menos de 25 trabajadores amplia la duración máxima
del periodo de prueba a 3 meses de los que no sean técnicos titulados. Esto se
presenta como límite absoluto.
C. Resolución o desistimiento.
Hay que destacar que la superación del periodo de prueba y el despliegue de los
plenos efectos de la relación puede tener una manifestación adicional posterior si el
empresario decide extinguir la relación por una de las causas objetivas previstas en
el artículo 52 (la ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad
a su colocación efectiva en la empresa). Si tal ineptitud existía con anterioridad a la
realización del periodo de prueba, no podrá alegarse con posterioridad a dicho
cumplimiento.
Si se incumplen alguna de estas reglas dará lugar a la nulidad del contrato. Otras
circunstancias que inciden en el trabajo, sus condiciones o su tratamiento pueden
ser: el sexo, existen diversas leyes y disposiciones para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres como la LO 3/2007 y el principio de igualdad de trato visible en
los arts. 6 y 7 LOIEMH. En este aspecto, cabe decir que se admiten ciertas diferencias
objetivas y razonables, en relación a determinadas actividades; disminuciones de la
capacidad por razones físicas, psíquicas o sensoriales, en este punto se instauran
medidas de acción positiva como las cuotas de reserva, incentivos al fomento de
empleo, etc, y también existe una configuración de la relación laboral especial como
es el caso de centros especiales de empleo.
Más circunstancias son:
Así el art. 36.1 LO 4/2000 dispone " Los extranjeros mayores de 16 años precisarán,
para ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional, de la
correspondiente autorización administrativa previa para residir y trabajar. La
autorización de trabajo se concederá conjuntamente con la de residencia salvo en
los supuestos …".
Pero debemos matizar este art., ya que el art. 36.2 expone que "La eficacia de la
autorización de residencia y trabajo inicial se condicionará al alta del trabajador en
la Seguridad Social".
También hay que destacar que existen grupos de trabajadores a los que no se les
pide permiso de trabajo, pero sí visado de entrada a España, estos son: dedicados a
actividades universitarias, científicas, culturales, artísticas, de representación
sindical internacional, etc.
Esto supone la superación de la anterior doctrina que sostenía que cuando los
extranjeros no habían obtenido permiso, se declararía nulo el contrato, ya que
entendían que al extranjero le faltaba capacidad para contratar. Esto daba pie a que
el empresario contratara a trabajadores en situación ilegal, para no cotizar a la
seguridad social, ya que al declararse el contrato nulo el trabajador extranjero no
podía ejercitar sus derechos.
- Procedimientos de regularización.
Se hace referencia a que el empresario puede ser una persona física, una persona
jurídica o una comunidad de bienes. Respecto a esta última, debemos hacer un
inciso, y es que la comunidad de bienes se considera un empresario desde el punto
de vista mercantil, pero sí desde el laboral. Por tanto, el concepto empresario no es
el mismo en el ámbito laboral que en el mercantil.
Tenemos que diferenciar el centro de trabajo del lugar de trabajo (físico) y del
puesto de trabajo (organizativo).
Como ya hemos señalado esta institución está regulada en el artículo 42, aunque se
considera un artículo problemático, insuficiente y claramente superado por la
realidad. Otra normativa aplicable serían los arts. 104 y 127 del RDL 1/94; art 24
Ley 31/95; Ley 32/06; y demás normativa relativa a concesiones de obras públicas
y contratos de las administraciones públicas.
- OBLIGACIONES (42.1).
En este sentido, se obliga a que la empresa principal que contrate con la auxiliar
compruebe que estas están al corriente de pago en las cuotas de la seguridad social
ANTES de contratar con las mismas. Esto habrá de hacerse recabando información
por escrito en la Tesorería General de la Seguridad Social, quien les remitirá la
correspondiente certificación negativa de descubiertos. Así pues, la Tesorería
General habrá de remitir dicha certificación en un plazo máximo de 30 días
improrrogables, de no ser así se prevé la exoneración de responsabilidad de la
empresa principal.
En este aspecto hay que tener una consideración importante para los supuestos
prácticos. En el artículo 42 se menciona ‘’ Los empresarios que contraten o
subcontraten con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la
propia actividad de aquéllos deberán comprobar’’. Es por ello que depende de la
interpretación que realicemos del término propia actividad el supuesto de hecho y
los destinatarios del mismo va a ser más o menos amplio.
Así queda recogido en el ET ‘’ No habrá responsabilidad por los actos del contratista
cuando la actividad contratada se refiera exclusivamente a la construcción o
reparación que pueda contratar un cabeza de familia respecto de su vivienda, así
como cuando el propietario de la obra o industria no contrate su realización por
razón de una actividad empresarial.’’
- CONSECUENCIAS (42.2).
Cabe destacar que esta práctica es ilícita pues al tenor del articulo 43 ‘’ La
contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa sólo
podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente
autorizadas en los términos que legalmente se establezcan.’’
Nota a tener en cuenta para los supuestos prácticos: a veces se disfraza subcontrata
donde hay cesión ilegal de trabajadores ¿cómo identificar? Ver quien envía correos
a trabajador, donde ficha, quien da órdenes etc.
Por su parte, el artículo 43. 2 nos da las claves o indicios para entender que existe
cesión ilegal de trabajadores. Estos son:
- Que el objeto de los contratos de servicios entre las empresas se limite a una
mera puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a la
empresa cesionaria,
Así pues, las consecuencias de esta cesión ilegal de trabajadores son las siguientes
y se encuentran reguladas en los artículos 43.3 y 43.4
Las empresas de trabajo temporal son empresas cuya actividad consiste en poner a
disposición de otra empresa, usuaria con carácter temporal, trabajadores que son
contratados por ella. Por su parte, cabe destacar que las ETT son el único cauce legal
para la cesión de trabajadores (43.1 ET).
En esta línea cabe distinguirlas de las Agencias de Colocación en tanto en cuanto que
estas se limitaban a facilitar el encuentro entre trabajador y empresario sin llegar
nunca a contratar al trabajador.
A colación de esto podemos añadir que a día de hoy las ETT pueden a su vez
desempeñar funciones de Agencias de colocación siempre que desarrollen
actividades de formación, asesoramiento y consultoría.
Ahora bien, el sustento legal de dicha institución cabe encontrarlo en los siguientes
artículos del ET
Más adelante en el art. 3 Ley 14/94 se nos presenta el requerimiento de una garantía
que podrá consistir en un depósito o aval.
El artículo 6.2 de dicha ley lo que hace es señalarnos cuándo puede una empresa
usuaria recurrir a una ETT. Así se aclara que podrá hacerlo bajo los mismos
supuestos de los contratos de duración determinada, es decir los temporales, y bajo
las mismas condiciones.
- En este sentido, una empresa usuaria podrá recurrir a una ETT cuando esté
ante supuestos del artículo 15 del ET (contratos temporales estructurales)
- Obra servicio Eventual Interinidad
- Y además cuando esté ante supuestos de contratos formativos del 11 ET
- Prácticas y formación o aprendizaje.
Así pues, señalamos que los contratos temporales son siempre causales y con esto
nos damos cuenta de que solo se podrá contratar mediante ETT cuando se den las
causas recogidas en los artículos ya citados. Por ello vemos cómo aunque el contrato
de puesta a disposición sea de naturaleza civil o mercantil el fundamento que lo hace
nacer es laboral.
Debemos mencionar que el art. 8 Ley 14/94 recoge una serie de supuestos en los
que las empresas no podrán celebrar contratos de puesta a disposición. Son los
siguientes:
Conforme al artículo 10 del texto normativo de las ETT vemos como los trabajadores
en misión pueden ser contratados de manera indefinida o temporal. No obstante, si
se realiza un contrato de manera temporal la duración de este ha de coincidir con la
del contrato de puesta a disposición. Es decir, la duración del contrato durará lo que
dice el contrato puesta a disposición.
10.3 nos señala una excepción, pues la ETT puede realizar un único contrato
laboral cuando sepa que el usuario va a requerir varias veces del trabajador, es decir
que va a cubrir sucesivos contratos de puesta a disposición.
Además, en materia de extinción del contrato laboral conforme al 11.2 asisten a los
trabajadores los derechos, que propugna el articulo 49.1.c del ET que se resumen en
el derecho a una indemnización. ‘’ Cuando el contrato se haya concertado por tiempo
determinado, y en los mismos supuestos a que hace referencia el artículo 49.1.c) del
Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tendrá derecho, además, a recibir una
indemnización económica a la finalización del contrato de puesta a disposición
equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días
de salario por cada año de servicio, o a la establecida en su caso, en la normativa
específica que sea de aplicación. La indemnización podrá ser prorrateada durante la
vigencia del contrato.’’
4. Será nula toda cláusula del contrato de trabajo que obligue al trabajador a
pagar a la empresa de trabajo temporal cualquier cantidad a título de gasto de
selección, formación o contratación. IMPOSIBILIDAD DE COBRO
Entre estas dos clasificaciones se reflejan unos intereses enfrentados que son la
estabilidad vs la adaptabilidad, uno de los grandes problemas del sistema laboral,
ya que la búsqueda del equilibrio entre ambos es muy difícil.
El art. 49 ET recoge los supuestos de ruptura o extinción de la relación laboral, que
son comunes a ambos tipos de contratos, es decir al contrato indefinido como al
contrato temporal, además de aplicársele a los contratos de tiempo indefinido las
causas de extinción propias de su condición (ej: fin de la causa).
Es decir, el contrato por norma general es indefinido y sólo podrá ser temporal en
los supuestos fijados por la ley. (cuando exista una necesidad temporal).
El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo indefinido o por una duración
determinada. En los siguientes supuestos:
• Contrato de relevo
En teoría el sistema laboral apuesta por el empleo indefinido, lo que provoca que se
establezcan unas causas para la contratación temporal.
Así también tenemos que mencionar una doble justificación del contrato estructural
y coyuntural, son causas que no responden a necesidades de la empresa, sino de la
situación económica del país, el mercado de trabajo, etc.
Actualmente existe un abuso del contrato temporal por parte del Estado para
fomentar el empleo, también como medida de flexibilización de la entrada y salida
del mercado laboral, abaratamiento de costes, etc. Todo ello tiene produce efectos
desfavorables, ya que aumenta la precariedad, ausencia de vinculación a una
empresa concreta, deficiente formación de los empleados y tasas de siniestralidad.
Como régimen jurídico de este tipo de contratos vemos los arts. 11 y 15 ET, ambos
afectados por la Ley 35/2010 y, recientemente, Ley 3/2012. Esta materia también
se desarrolla en los RD 2720/98 y 488/98.
También hay que añadir, pero esto como disposición común a todos los contratos
temporales que cualquier irregularidad de contrato temporal dará lugar a la
presunción de indefinición. Irregularidades ejemplo: contrato sin causa, seguir
desempeñando tareas después de causa etc.
• El Contrato Eventual
Esa duración, tanto del plazo máximo como del período, puede ser modificada por
Convenio Colectivo, pero con un tope de 18 meses para el período de referencia y de
las 3/4 partes del mismo para la duración, sin superar el máximo de 12 meses.
Los plazos estipulados pueden ser prorrogados por voluntad de las partes, si se
estableció una duración inferior a la prevista legal o convencional, pero sólo una vez,
y no podrán superar el máximo legal o convencional.
Cabe destacar que existe la posibilidad de ser contratado para sustituir a alguien
pero que nos digan que desempeñemos otra actividad. O ser contratado mientras se
busca un puesto de trabajo y realicemos funciones de otro distinto.
- Duración:
- Extinción:
La extinción de este tipo de contratos se dará conforme a las causas del artículo 8.1.C
RD 2720/98
4. Equiparación de los derechos con los de los trabajadores fijos aunque se hará
conforme a criterios de proporcionalidad 15.6 ET.
El mismo artículo (49.1C) nos señala que en todos los contratos temporales
EXCEPTO interinidad y formativos el trabajador tendrá derecho a una
indemnización ‘’proporcional 12 días por año.’’ Especial mención al caso TJUE Ana
de Diego Porras.
Por otro lado, el último párrafo de este artículo señala que en los contratos de
duración determinada que sean superiores a un año, la parte del contrato que
formule la denuncia (comunicación al otro de extinguir el contrato) está obligada a
comunicárselo a la otra parte con una antelación de 15 días. Si estos 15 días no se
cumplen habrá de abonarse los que falten.
Esta fórmula de concesión solo opera para los contratos eventuales y de obra y
servicio pues se excluye en el propio articulo a los de interinidad y formativos. Esta
fórmula de conversión hay que relacionarla con el artículo 15.9 ET que señala que
el empleador deberá facilitar por escrito al trabajador en los diez días siguientes un
documento que justifique su situación de fijo. De no ser así se reclama mediante
proceso ordinario.
Destacar que en los indefinidos cabe prescindir de sus servicios incluso por
amortización del puesto de trabajo o por interinidad.
El cuadro legal en el que se enmarcan los derechos y deberes del trabajador viene
recogido en el art. 4 ET. De esta manera podemos distinguir:
- Art. 4.1 que fija los "derechos básicos, con el contenido y alcance que
disponga su normativa específica". Estos son:
- Art. 4.2 que establece los derechos de los trabajadores, pero en la relación de
trabajo. Estos son:
i. Ocupación efectiva.
ii. Promoción y formación profesional. El contenido de este
derecho es complejo, y depende de la legislación y
negociación colectiva que exista en cada momento. Recoge
dos facetas: la promoción a través del trabajo (previsto en
art. 35.1 CE) y la formación profesional en el trabajo
(conectada con el derecho a la educación del art. 27 CE).
2) Licencias formativas
Es el art. 5 ET quien establece los deberes laborales de los trabajadores, que tienen
correspondencia con los derechos que tiene el empresario. Su incumplimiento trae
consigo una sanción que decidirá el empresario. Además, cabe mencionar que si
esos incumplimientos son graves el empresario podrá decidir por el despido
disciplinario del trabajador, como bien se prevé en art. 54 ET.
Relacionado con esto, el art. 20.1 ET prevé "El trabajador estará obligado a realizar
el trabajo convenido bajo la dirección del empresario o persona en quien éste
delegue".
iii. Ejercicio regular de las facultades directivas lo que excluye las actuaciones
arbitrarias, abuso de derecho u órdenes ilícitas. 21.1 ET
En este artículo, precisamente en el 58.2 se señala que las faltas graves y muy graves
habrán de ser comunicadas por escrito. Por su parte, el 58.3 nos señala que las
sanciones no pueden suponer la reducción de las vacaciones o cualquier derecho de
descanso.
- Respecto a los trabajadores, las faltas leves prescribirán a los diez días; las
graves, a los veinte días, y las muy graves, a los sesenta días a partir de la
fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a
los seis meses de haberse cometido.
TEMA 7: LA PRESTACIÓN DE TRABAJO: DETERMINACIÓN
CUALITATIVA Y DELIMITACIÓN TEMPORAL
• La Clasificación profesional.
Ha de entenderse como las actividades o tareas que tiene que realizar el trabajador
que está insertado dentro de un determinado grupo profesional. En esta línea, dicha
clasificación nos dice que puede y que no puede exigirle el empresario al trabajador.
Se produce pues, una estandarización de las tareas o cometidos laborales típicos
Cabe precisar que en el contrato de trabajo no se delimitan todas las actividades que
el trabajador ha de realizar, sino que el contrato se remite al grupo profesional en
que se encuadra el trabajador e indirectamente con esto se conocen las actividades
que ha de prestar.
En este sentido, los Convenios Colectivos tienen mucha importancia ya que cada
sector tiene sus peculiaridades y el sistema clasificatorio se realizará en base a las
necesidades de cada uno.
Tenemos que destacar que la clasificación profesional puede ser estudiada desde un
doble enfoque o acepción:
- Objetiva: hablamos de clasificación profesional para referirnos al conjunto
de categorías profesionales de una empresa y que determinan la
organización empresarial. (todos los grupos, categorías dentro de una
empresa)
- 22.1 del ET. Se hace una remisión a los convenios o acuerdos para que
establezcan el sistema de clasificación profesional. El legislador apunta que
este sistema se hará mediante categorías profesionales y grupos
profesionales (se pueden combinar o utilizar una de las dos). Cabe recordar
que el conjunto más amplio es el de grupo y dentro de este se sitúan las
distintas categorías. Un sistema de clasificación pro grupo es es más flexible
que un sistema de clasificación por categorías. Por tanto, dicha inserción del
trabajador ha de realizarse en un grupo y no en una categoría. En este marco,
la Disposición Adicional novena del RD ley 3/2012 obligaba a los CC en que
en el plazo de un año adecuasen su contenido a este sistema de clasificación
de grupos más flexible.
- 22.2 del ET. Nos añade la definición de grupo como aquel conjunto que
agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido
general de la prestación, y podrá incluir tanto diversas categorías
profesionales como distintas funciones o especialidades profesionales.
- 22.4 del ET. Por último, en este precepto se realizan dos apreciaciones:
Como idea previa cabe señalar que el modulo temporal para cuantificar la jornada
puede ser diferente (días, semanas, meses, año). Es lógico que cuanto mayor sea el
módulo de referencia mayor flexibilidad exista.
Jornada= Tiempo (en horas) que cada día, semana, mes o año el trabajador debe
dedicar al cumplimiento de su obligación de prestar servicios.
1) Normas heterónomas
2) Normas autónomas
El artículo 34.1 hace una remisión a que la jornada de trabajo será la pactada en los
CC o contratos de trabajo. Sin embargo, establece que la duración máxima de la
jornada ordinaria de trabajo será de 40 horas semanales de trabajo efectivo de
promedio en cómputo anual.
Esta distribución tendrá que respetar los periodos mínimos de descanso diario y
semanal y el trabajador tiene que conocer con un preaviso de mínimo 5 días el día y
la hora de la prestación resultante de esta distribución irregular.
LÍMITES A RESPETAR
El 34.3 nos señala en primera instancia que entre jornada y jornada ha de haber
como mínimo un descanso de 12 horas (límite absoluto).
Sin embargo, nos plantea también un límite relativo que es que el número de horas
ordinarias de trabajo efectivo no puede ser superior a 9. Salvo que se establezca otra
cosa por CC o acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores,
siempre que se respete el límite absoluto de las 12 horas de descanso entre jornadas.
En dicho artículo aparece además el límite de que los menores de 18 años no podrán
trabajar más de 8 horas incluyendo el tiempo que dediquen a la formación y las
horas realizadas para cada empleador.
Por último, en el 34.5 se nos aclara que el tiempo de trabajo se computará de modo
que tanto al comienzo como al final de la jornada diaria el trabajador se encuentre
en su puesto de trabajo.
Para seguir con los descansos mínimos vamos a remitirnos ahora al artículo 37 del
ET.
El 37.1 señala que los trabajadores tienen derecho a un descanso mínimo semanal
de un día y medio ininterrumpido. Además, este descanso es acumulable por
periodos de hasta 14 días es decir a los 14 días coger tres de descanso.
La nueva redacción del artículo 34 del ET mediante el RDL 8/2019 y RDL 6/2019
consisten en 2 grandes cambios:
En el caso de que tengan hijos o hijas, las personas trabajadoras tienen derecho a
efectuar dicha solicitud hasta que los hijos o hijas cumplan doce años.
La empresa conservará los registros a que se refiere este precepto durante cuatro
años y permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus
representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
• Horas extraordinarias. (Art. 35 ET)
Conforme al artículo 35.1 las horas extraordinarias son aquellas horas de trabajo
que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo. Las
horas extraordinarias se pueden retribuir o compensar por periodos de descanso.
En el mismo 35.2 se hace una remisión a los trabajadores que realizan una jornada
en cómputo anual inferior a la general en la empresa, en estos casos el máximo anual
de horas extraordinarias se reduce en la misma proporción que exista entre tales
jornadas.
Por su parte, en el 35.4 se señala que con carácter general las horas extraordinarias
son voluntarias salvo que se pacte lo contrario en el contrato o CC
Se trata de una serie de supuestos en las que el trabajador podrá ausentarse, previo
aviso y justificación, del trabajado por un tiempo determinado y con derecho a
remuneración. Todos esos casos vienen recogidos en el art. 37.3 ET, donde
encontramos:
Se trata de una posibilidad de disfrute para los padres de 1 hora de ausencia del
trabajo, con posibilidad de dividir en dos fracciones o reducción de la jornada en
media hora, pudiendo acumularlo en jornadas completas, para el cuidado de un hijo
menor de 9 meses. También se extiende a supuestos de adopción o acogida.
Es un derecho que corresponde tanto a mujeres como a hombres, pero en el caso de
que ambos progenitores trabajen, sólo podrá ser ejercido por uno de ellos.
"Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce
años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe
una actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo
diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un
máximo de la mitad de duración de aquella”
En este aspecto, debemos mencionar que existe una solución específica para la
resolución de discrepancias en el ámbito de los permisos retribuidos y las
reducciones de jornada. Esta es, la vía del art. 139 LJS, bajo la rúbrica "Derechos de
conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o
convencionalmente". Es importante destacar, que esta vía goza de una especialidad,
y es que no se puede recurrir la sentencia, salvo en algunos supuestos.
Viene prevista en el mismo art. en el que se regula la suspensión del contrato, porque
la reducción temporal de la jornada se somete al mismo procedimiento.
En las empresas con procesos productivos continuos durante las veinticuatro horas
del día, en la organización del trabajo de los turnos se tendrá en cuenta la rotación
de los mismos y que ningún trabajador esté en el de noche más de dos semanas
consecutivas, salvo adscripción voluntaria.
Se establece esto porque se entiende que aunque no presten el servicio durante todo
el año, lo van a hacer durante esos meses o época todos los años, es decir, existirá
una continuidad en el tiempo. El trabajador sabe cuándo termina de trabajar y
cuando tiene que incorporarse. NOTA: no confundir con contratos eventuales en los
que se contrata porque se dan picos de producción, aquí como bien señala el artículo
el volumen de la empresa es siempre el mismo.
Así, la diferencia entre los trabajadores fijos periódicos y los trabajadores fijos
indefinidos radica en que, éstos últimos no conocen las fechas en las que prestaran
sus servicios (son inciertas), pero los trabadores fijos periódicos tienen unas fechas
ciertas.
EN SÍNTESIS:
- Los trabajadores fijos discontinuos también son trabajadores fijos pero que
no trabajan durante todo el año sino en fechas que son inciertas (recordar
necesidad de llamamiento). Conforme al artículo 15.8 estos se regulan por el
régimen jurídico normal de jornada completa A NO SER que los cc
establezcan que se regulen por las reglas de la jornada parcial. Es por ello que
se estudia y se contrapone con lo anterior.
- Cabe hacer mención al contrato de relevo, previsto en los arts. 12.6 y 12.7 ET.
A través de este contrato el trabajador a tiempo parcial, cubre la parte que el
trabajador en situación de jubilación parcial deja libre. Este contrato está
vinculado, de manera exclusiva, a la jubilación parcial o anticipada.
• Régimen Jurídico aplicable de a contratación a tiempo parcial.
- 12.1 Número de horas realizadas en cómputo anual tiene que ser menor
que las realizadas por un trabajador a jornada completa.
En todo caso se recuerda que la suma de las horas ordinarias y las complementarias
ya sean pactadas o voluntarias no pueden superar el límite temporal establecido en
el 12.1
Por tanto, el limite especifico y absoluto es que con todas las horas complementarias
no se llegue al número de horas que realiza un trabajador a jornada completa.
TEMA 8: LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJOR: EL SALARIO
a) Quebranto de moneda.
b) Desgaste de herramientas.
c) Prendas de trabajo.
d) Dietas por Gastos de manutención y estancia, así como los gastos
de locomoción.
- Pago en especie.
El Art. 26.1 ET considera salario no sólo la retribución del trabajo efectivo, sino la
de “los períodos de descanso computables como de trabajo”.
Solamente respecto del descanso semanal, previsto en el art. 37.1 ET, no se predica
su carácter retribuido, ni de tiempo computable como de trabajo.
Conforme al art. 26.1 ET, el salario se puede abonar “en dinero o en especie”.
El abono en especie queda limitado y “no podrá superar el 30 por 100 de las
percepciones salariales del trabajador”, y no podrá “dar lugar a la minoración de la
cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional”.
La concreta estructura (y las cuantías respectivas del salario base y de los eventuales
complementos) será en cada caso la que fije la negociación colectiva o, en su defecto,
en contrato individual (que actúa en defecto, y como complemento).
Art. 31 ET: “El trabajador tiene derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año,
una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por
convenio colectivo o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales
de los trabajadores. Igualmente se fijará por convenio colectivo la cuantía de tales
gratificaciones.
• Complementos personales.
Son los que retribuyen circunstancias que concurren en la persona del trabajador
individualmente considerado: antigüedad, idiomas o conocimientos especiales,
aplicación de títulos, garantías personales, etc.
- Primas o incentivos,
- Pluses de actividad,
- De asistencia o
- De asiduidad o
- Las horas extraordinarias.
El Salario Mínimo Interprofesional -art. 27.1 ET-, debe ser fijado por el Gobierno
anualmente previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones
empresariales más representativas, teniendo en cuenta el índice de precios al
consumo, la productividad media nacional alcanzada, el incremento de la
participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general.
• El salario profesional
El convenio colectivo debe respetar siempre el límite mínimo que constituye el SMI.
Los convenios fijan libremente los salarios.
En la medida en que los convenios colectivos tengan una duración superior al año,
suelen prever cláusulas de revisión salarial anual, normalmente también en función
del incremento previsto del IPC.
Por lo demás, los convenios colectivos, como normas, deben respetar el principio
constitucional de igualdad de trato, si bien con matices propios.
En relación a este punto cabe resaltar dos temáticas concretas: las de la llamada
“doble escala salarial” y la de las diferenciaciones salariales por razón de sexo u
otras razones.
• El salario contractual.
ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN.
3.- El pago del salario y las garantías y protección del crédito salarial. El Fondo de
Garantía Salarial.
Con carácter general, se establece la inembargabilidad absoluta del SMI (arts. 27.2
ET y 607 LEC, en desarrollo del art. 10 Convenio n. 95 OIT).
Si el salario realmente percibido supera la cuantía mensual del SMI, la parte que
exceda del mismo resulta parcialmente embargable (inembargabilidad relativa),
conforme a una escala que va desde el 30 por 100 (hasta el importe de un segundo
SMI), hasta el 75 por 100 (hasta el importe de un quinto SMI) y hasta el 90 por 100
(en las cuantías adicionales); con una serie de reglas complementarias (art. 607,
apartados 3 y sigs.).
Cuando los créditos salariales de los trabajadores concurren con los créditos de
otros acreedores frente a los bienes del empresario, especialmente cuando estos
últimos no resultan suficientes para atender todas las deudas, el ordenamiento ha
establecido las siguientes reglas protectoras del salario.
1) Los salarios del último mes tienen preferencia absoluta sobre cualquier
otro crédito, incluidos los garantizados por prenda o hipoteca, siempre que su
cuantía no supere el doble del SMI (art. 32.1 ET). Se trata de un privilegio que no
precisa de inscripción registral para hacerse efectivo.
1.) Son créditos contra la masa (art. 84.2 LC), junto con otros no laborales:
- Los créditos por los salarios de los 30 últimos días de trabajo efectivo
anteriores a la declaración de concurso, en cuantía que no supere el doble del
SMI.
- Los créditos laborales (incluidas las indemnizaciones por despido o extinción
del contrato de trabajo, así como los recargos sobre las prestaciones por
incumplimiento de las obligaciones en materia de salud laboral) generados
por el ejercicio de la actividad profesional o empresarial del deudor tras la
declaración del concurso y hasta que el juez del concurso acuerde el cese de
dicha actividad o declare la conclusión del concurso.
- Los créditos por los salarios de los 30 últimos días se pagarán de forma
inmediata. Los restantes, a sus respectivos vencimientos.
2.) Son créditos con privilegio especial (art. 90.1.3.o LC), junto con otros no
laborales:
- Los créditos de los trabajadores sobre los objetos por ellos elaborados
mientras sean propiedad o estén en posesión del concursado (reciben el
nombre de “créditos refaccionarios”). El pago de estos créditos se hará con
cargo a los bienes afectos, ya sean objeto de ejecución separada o colectiva
(arts. 155.1 LC), aunque en algunos supuestos la administración concursal
puede optar por atender su pago con cargo a la masa y sin realización de los
bienes afectos (art. 155.2 LC). Cuando haya de procederse a la enajenación
de bienes o derechos afectos a estos créditos con privilegio especial, el precio
obtenido se destinará al pago de los mismos, y de quedar remanente, al pago
de los demás créditos, aunque el juez puede autorizarla en otros términos
(art. 155.3 LC). En fin, la realización de estos bienes o derechos afectos a
créditos con privilegio especial se hará en subasta, con posibles salvedades
(art. 155.4 LC).
3.) Son créditos con privilegio general, junto con otros no laborales.
- Los créditos por salarios que no tengan privilegio especial (con el límite del
triple del SMI por el número de días de salario pendientes de pago), las
indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos (con el límite del
mínimo legal sobre una base que no supere el triple del SMI) y otros créditos
laborales (indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, capitales coste de seguridad social, recargos sobre las
prestaciones) devengados con anterioridad a la declaración del concurso
(art. 91.1.1.o LC).
- Las cantidades correspondientes a retenciones de seguridad social, debidas
por el concursado en cumplimiento de una obligación legal (art. 91.1.2o LC)).
El pago de los créditos ordinarios se efectuará con cargo a los bienes y derechos de
la masa activa que resten una vez satisfechos los créditos contra la masa y los
privilegiados, aunque excepcionalmente el juez puede autorizar su pago con
antelación (art. 157.1 LC). Se satisfarán a prorrata (art. 157.2 LC)
En los casos de fuerza mayor, la autoridad laboral puede acordar que la totalidad o
una parte de la indemnización que corresponda a los trabajadores afectados por la
extinción de sus contratos, sea satisfecha por el FOGASA, aunque después éste pueda
dirigirse contra la empresa en reclamación de las cantidades abonadas. (art. 51.7
ET).
Conforme al art. 33.10 ET, el Fondo dispensará la protección regulada en ese artículo
en relación con los créditos impagados de los trabajadores que ejerzan o hayan
ejercido habitualmente su trabajo en España cuando pertenezcan a una empresa con
actividad en el territorio de al menos dos Estados miembros de la Unión Europea,
uno de los cuales sea España, cuando concurran conjuntamente las siguientes
circunstancias:
Así, tenemos que mencionar que las modificaciones del contrato son el ejercicio del
poder de dirección del empresario, concretamente, el "ius variandi". También cabe
destacar, que estas modificaciones que recoge la legislación tiene como base el
principio de mantenimiento del contrato.
1) Modificaciones funcionales
De esta manera vemos como la ley nos presenta un presupuesto de hecho que es el
cambio de titularidad de la empresa, y una consecuencia que viene a ser la
subrogación del nuevo empresario en los derechos y obligaciones laborales y
seguridad social, etc.
Ahondando más en este asunto, consideraremos que estamos ante una sucesión de
empresa o cambio de titularidad de la empresa, cuando la transmisión afecte a una
entidad económica que mantenga su identidad, entendida como un conjunto de
medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica, esencial o
accesoria. Así, se impone como requisito que el objeto de la transmisión sea
susceptible de continuar explotándose, manteniendo la autonomía organizativa de
los bienes traspasados de modo que permitan seguir desarrollando una actividad
idéntica o similar. (Si se transmite solamente el local no habrá sucesión de empresa,
pero si se transmite la organización empresarial si la habrá).
El art. 44.3 establece que, siempre y cuando la sucesión de empresa se dé por actos
inter vivos, existirá una responsabilidad solidaria entre cedente y cesionario,
durante 3 años, de las obligaciones laborales nacidas con anterioridad y no
satisfechas.
Los arts. 44.6, 44.7 y 44.8 del ET vienen a recoger deberes de información y consulta
que versen sobre la nueva organización de la empresa, etc.
Por último, el art. 44.4 y 44.5 ET determina los efectos que tiene la sucesión de
empresa sobre los Convenios Colectivos y la representación de los trabajadores.
Son cambios que se producen respecto a las tareas, funciones o cometidos del
trabajador que varían respecto a las que se habían pactado. Así, estos cambios
pueden llevar aparejada o no una modificación de la clasificación profesional, es
decir una reclasificación.
En este sentido, los cambios pueden nacer fruto de acuerdo entre el trabajador y
empresario (válido siempre que no sea un abuso o renuncia de derechos), puede ser
consecuencia de la aplicación de reglas legales o convencionales sobre promoción
profesional y ascensos, cambio de funciones por circunstancias sobrevenidas.
O derivadas del ejercicio del poder de dirección empresarial para adaptar el trabajo
de su personal a las necesidades del proceso productivo. Cabe destacar que estas
últimas son las que más nos interesan.
Así pues, la movilidad funcional se regula en el artículo 39 del ET. Y podemos hacer
una diferenciación entre:
Este tipo de movilidad cuenta con los límites del artículo 39.1 que serían:
Por su parte, cabe destacar que dentro de la movilidad vertical pueden diferenciarse
dos tipos teniendo cada uno un régimen jurídico concreto:
El 39.2 II nos habla de supuestos en los que el trabajador tras el paso del tiempo
puede solicitar la reclasificación en el grupo profesional superior. Las condiciones
temporales serían:
Nuevamente, en relación al 39.3 tenemos que destacar como el despido por causas
objetivas o ineptitud sobrevenida no puede aplicarse en los casos que un trabajador
se encuentre en movilidad funcional, vemos como un límite al poder de dirección
empresarial.
- 40.1 Señala que no se incluyen en esta previsión los trabajadores que estén
contratados de manera específica en centros móviles o itinerantes (caso de
feriantes)
- 40.4 Supuestos de víctimas de terrorismo, violencia de género o personas
con discapacidad tienen:
Una vez matizado que estos supuestos quedan excluidos vamos por tanto a analizar
el Supuesto de Hecho para ver qué casos quedan bajo esta regulación:
Por su parte existe un criterio jurisprudencial que señala que siempre que haya un
desplazamiento de más de 25 km se considera incluido el supuesto en un caso de
movilidad geográfica.
- Además, para delimitar un poco más el supuesto de hecho cabe destacar que
el 40.1 señala unas condiciones o causas en las que han de basarse esta
movilidad geográfica estas son razones económicas, técnicas, organizativas
o de producción que lo justifiquen. Se considerarán tales las que estén
relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o
del trabajo en la empresa, así como las contrataciones referidas a la actividad
empresarial.
Así pues, una vez delimitado los destinatarios de esta norma cabe señalar que existe
una diferenciación dentro de la movilidad geográfica:
Como premisa cabe señalar que hacemos mención a dos artículos, es decir
regulación distinta porque aquí dentro de los traslados vuelve a haber dos tipos:
Ahora sí, una vez expuesta esta diferenciación vamos primero a analizar el régimen
jurídico de los traslados individuales:
- Cuando ocupe a la totalidad del centro de trabajo, siempre que este ocupe 5
o más trabajadores
Cuando, con objeto de eludir las previsiones del art. 40.2, la empresa realice
traslados en períodos sucesivos de 90 días en número inferior a los umbrales
anteriores sin que concurran nuevas causas que los justifiquen, dichos nuevos
traslados se considerarán efectuados en fraude de ley y serán declarados nulos y
sin efecto. (art. 40.1 in fine).
Vías de oposición- impugnación:
- Recordar que una vez efectuado el periodo de consulta previa se aplican las
reglas de los traslados individuales, es decir las del 40.1 y por tanto existen
las mismas posibilidades de oponerse que en dichos supuestos.
Si supera los 3 meses se debe avisar al trabajador con una antelación suficiente, no
inferior a 5 días, teniendo derecho a un permiso de 4 días por cada trimestre
desplazado, sin computar los de viaje cuyos gastos corren a cargo del empresario.
• Otras reglas:
- Jornada de trabajo
- Horario y distribución del tiempo de trabajo
- Régimen de trabajo a turnos
- Sistema de remuneración y cuantía salarial
- Sistema de trabajo y rendimiento
- Funciones, cuando excedan de los límites artículo 39.
En adición, cabe señalar que para que el trabajador pueda adoptar esta modificación
sustancial deben darse causas probadas por razones económicas, técnicas,
organizativas o de producción relacionadas con la competitividad, productividad u
organización técnica del trabajo.
Volvemos a encontrar una tipología dual (41.2) según sea carácter individual o
colectivo. Para determinar esto nos remitiremos a los umbrales de los traslados
incluyendo el arco temporal de 90 días.
Así, pues dependiendo de que sea individual o colectivo se deberán adoptar trámites
diferentes 41.3:
1. Opción 1. Artículo 41.3 En los supuestos previstos en los párrafos a), b),
c), d) y f) del apartado 1 de este artículo, si el trabajador resultase
perjudicado por la modificación sustancial tendrá derecho a rescindir su
contrato y percibir una indemnización de 20 días de salario por año de
servicio prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año y con un
máximo de nueve meses.
En el segundo caso, el trabajador deberá solicitar el disfrute del permiso con previo
aviso y justificación, no pudiendo negarse el empresario a su concesión.
• Causas de la interrupción:
Esta situación, tiene que ser temporal y su duración será lo que dure la causa que la
motiva. El tiempo que dure computa a efectos de antigüedad del trabajador. Una vez
finalice la suspensión, el trabajador tiene derecho a reincorporarse a su puesto de
trabajo y el contrato vuelve a cobrar plenitud de efectos.
• Causas de suspensión
• Efectos de la suspensión:
Tal y como reza el artículo 45.2 del ET: “La suspensión exonera de las obligaciones
recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo”.
No obstante, cuando la persona trabajadora forme parte de una familia que tenga
reconocida la condición de familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se
extenderá hasta un máximo de quince meses cuando se trate de una familia
numerosa de categoría general, y hasta un máximo de dieciocho meses si se trata de
categoría especial. Cuando la persona ejerza este derecho con la misma duración y
régimen que el otro progenitor, la reserva de puesto de trabajo se extenderá hasta
un máximo de dieciocho meses.
2.- La voluntad extintiva concurrente de las partes: mutuo acuerdo, término final y
condición resolutoria.
Recurso frecuente al recibo de finiquito (documento privado por el que las partes
reconocen la extinción del contrato y dan por saldadas las obligaciones pendientes
de cobro) con valor liberatorio si no hay vicios del consentimiento, renuncia de
derechos o irregularidades (previsiones art. 49.2)
Desistimiento libre (no necesita causa alguna para su ejercicio) imponiendo la ley
ciertos requisitos para salvaguardar los intereses de la otra parte del cto.
- Despido disciplinario
- Despido por causas objetivas
No obstante, antes de entrar en cada uno como premisa 1 hay que señalar que
dentro del despido por causas objetivas también se hace referencia a las causas
económicas, técnicas organizativas o de producción por lo que si en base a estas
causas la decisión afecta a los umbrales (mismos umbrales que traslados) este
despido habrá de regularse por la vía del despido colectivo.
Como premisa 2 cabe señalar que una cosa son los tipos de despidos que como ya
hemos señalado, solo nos vamos a centrar en dos (causas objetivas y disciplinario)
y otra cosa es la calificación judicial que se les dé. Dicha calificación puede ser:
- Procedente
- Improcedente
- Nulo
Premisa 3, recordar que cuando estamos ante una decisión empresarial que carece
de causa y forma y no podemos reconducir a ninguno de los 4 supuestos que
conocemos de despidos, nos remitimos a la modalidad del despido disciplinario.
¿Con qué suele pasar esto?
- Contratos temporales
- Fijos discontinuos
- Periodo de prueba
Al ser una sanción ha de ajustarse a los principios básicos del derecho sancionador
(tipificación de la infracción, proporcionalidad, posibilidad de revisión, garantías
procedimentales,)
B. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO
El despido deberá ser notificado por escrito al trabajador, haciendo figurar los
hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos.
Plazo de caducidad de 20 días hábiles computado a partir del día siguiente a aquél
en el que efectivamente se produjo o conste de manera inequívoca y clara la postura
empresarial
- Despido Procedente:
- Despido Improcedente:
El Art. 110.4 LJS reza: Cuando el despido fuese declarado improcedente por
incumplimiento de los requisitos de forma y se hubiese optado por la readmisión,
podrá efectuarse un nuevo despido en el plazo de 7 días desde la notificación de la
sentencia (nuevo despido que surtirá efectos desde su fecha)
Cabe señalar que como afecta a los derechos fundamentales se aplica la preferencia
y sumariedad del procedimiento especial de derechos fundamentales 117 LJS.
Especial mención nueva redacción del artículo 55.5 mediante RDL 6/2019:
a) El de las personas trabajadoras durante los periodos de suspensión del contrato de trabajo por
nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o
riesgo durante la lactancia natural a que se refiere el artículo 45.1.d) y e), o por enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia natural, o la notificada en una fecha tal que el plazo de
preaviso concedido finalice dentro de dichos periodos.
b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del
periodo de suspensión a que se refiere la letra a); el de las personas trabajadoras que hayan solicitado
uno de los permisos a los que se refieren los artículos 37.4, 5 y 6, o estén disfrutando de ellos, o hayan
solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las trabajadoras
víctimas de violencia de género por el ejercicio de su derecho a la tutela judicial efectiva o de los
derechos reconocidos en esta ley para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social
integral.
c) El de las personas trabajadoras después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos
de suspensión del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, a
que se refiere el artículo 45.1.d), siempre que no hubieran transcurrido más de doce meses desde la
fecha del nacimiento, la adopción, la guarda con fines de adopción o el acogimiento.
Lo establecido en las letras anteriores será de aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la
procedencia del despido por motivos no relacionados con el embarazo o con el ejercicio del derecho
a los permisos y excedencia señalados.
En los supuestos que haya causas de declarar el despido improcedente por ejemplo
defectos formales y además haya vulneración de derechos fundamentales, es decir
se dé también la nulidad, en la demanda habrá que pedir la nulidad y
subsidiariamente la declaración de improcedente.
Art. 56.2 Salarios de tramitación: cantidad igual a la suma de los salarios dejados
de percibir desde la fecha de despido hasta la notificación de la sentencia que
declare la improcedencia o hasta que el trabajador hubiese encontrado otro empleo,
si tal colocación fuese anterior a dicha sentencia y se probase por el empresario lo
percibido, para su descuento de los salarios de tramitación
En este aspecto recordar que, si se amplían los periodos de 90 días para no someter
reglas despido colectivo, tenemos regla antifraude y se hace nulidad. Sustento 41
Art. 53.3 ET contra la decisión extintiva podrá recurrir como si se tratara de
despido disciplinario, quiere decirse que el tramite es muy similar, no que se vaya
por la vía del 103 LJS.
La reclamación del trabajador da lugar a la calificación del despido que ofrece las
mismas modalidades del despido disciplinario, con algunas matizaciones y
particularidades en cuanto a sus efectos: