Transf - de Calor (Texto)
Transf - de Calor (Texto)
MASA
AUTORES:
1.0 INTRODUCCION.-
Qx α A k dT/dx
dT
Qx /A = − k = − k ∆T/∆x Ec. 1.1a
dx
Fig. 1.3 Superficie negra en un recipiente vacio que absorve la energia solar radiante.
DE TRANSFERENCIA DE CALOR.-
T2 – T3 = Es un valor apreciable
Fig.1.5 Pared plana de un horno que transfiere calor por conducción- convección y radiación.
(R 2-CONV-3 ) ( R 2-RAD-3)
RT = R12 +
R 2-CONV-3 + R 2-RAD-3
L 1
∑R = +
kA (hc + hr)A
Fig.1.6 Pared que pierde calor tanto por convección como por radiación;
el circuito térmico muestra resistencias en paralelo.
En la figura 1.6 muestra una pared cuya superficie externa pierde calor tanto por
convección como por radiación. Para simplificar, suponemos que el fluido se encuentra
a la misma temperatura de las superficies cercana, Te. Usando la aproximación lineal:
∆T
Qrad. =
1/hrA
con 1/hrA identificado como una resistencia térmica radiativa. Esta vez tenemos dos
resistencia en paralelo como se muestra en la figura 1.6.
Con frecuencia, cuando la diferencia de temperatura entre una superficie y sus
alrededores es pequeña, se define un coeficiente de radiación de transferencia de calor,
hr, en la forma siguiente:
hr = 4 εσ Tm3
donde T1 + T2
Tm =
2
Conocemos por la ley de Ohm de que la diferencia de potencial de un circuito por el que
circula una corriente continua es igual al producto de la intensidad de la corriente por la
resistencia o de otro modo:
E
E=IR ó I =
R
Fig. 1.8 Circuito electrico equivalente para una pared exterior de un horno.
ΔT
Por tanto el flujo calorífico será: Q = = U A ∆T
ΣR
1 L12 1
= +
UA K12 (hc+ hr)A
(a) (b)
Tint − Text
Q =
La/kaAa + Lb/kbAb
Tint − Text
Q =
1 1 −1
La/kaAa + + + Ld/kdAd
Lb/kbAb Lc/kcAc
k(T) = ko ( 1 + βkT)
ko A βk
Qx = (T1 − T2 ) + ( T12 − T22)
L 2
kav A
o Qx = (T1 − T2)
L
Consideremos una lámina de material sólido de un área A limitada por dos planos
paralelos separados por una distancia Y. Esta lámina está encima de una estufa,
inicialmente la temperatura de ésta lámina es constante e igual en todos los puntos ( en
la parte inferior y en la parte superior ) To.
Obsérvese en las figuras 1.10 a, b, c las etapas de calentamiento y distribución del
calor.
Tiempo(t = 0)
La temperatura del cuerpo es
constante e igual en todos los
puntos (To).
La parte interior es súbitamente
calentada y su temperatura
rápidamente asciende a T1.
qy ( T1 - To)
q” = = −k
Y
A Y
∂T dT
q” = − k ó q” = − k
Y
∂Y y
dy
∂T ∂T
Para las otras direcciones x, z : q” = − k , q” = − k
x
∂x z
∂z
1.5 RESUMEN.-
La transferencia de calor puede llevarse a cabo por medio de uno o más de los tres
modos ( o mecanismos): Conducción, convección y radiación.
Sistematizamos los tres modos expuestos mediante un ejemplo: El calor conducido
a través de una placa es extraído de la superficie por medio de una combinación de
convección y radiación. Un balance de energía dará:
dT
− kA = h A (Tp − T∞ ) + Fε FG A ( T4p − T4e)
dy Pared
La ecuación que se usa con frecuencia para hacer un balance de energía en análisis de
transferencia de calor no es sino una forma matemática de la primera ley de la
termodinámica.
∆U = Q −W
Los pasos que se describen en general son para un sistema con masa fija:
(1) La razón con respecto al tiempo de transferencia de calor se puede designar por
Q.
(2) La razón con respecto al tiempo del trabajo hecho para sistemas sólidos y
líquidos es muy pequeña, y por tanto, se puede despreciar el término trabajo.
(3) La razón con respecto al tiempo, del cambio de energía interna del sistema se
puede escribir, como dU/dt. Para situaciones de estado estacionario este término
es igual a cero.
Así para fines de análisis de transferencia de calor, el balance de energía para un
sistema con masa fija se puede escribir como sigue:
dU
∑Q int,i – ∑ Q ext,j = = 0
i j dt
∑Q int,i = ∑Q ext,j
i j
“Transferencia de calor dentro del sistema es igual al calor fuera del sistema”
Solución .-
Suposiciones: 1. Condiciones de estado estable.
2. Conducción unidimensional.
3. Conductividad térmica constante.
Solución.-
A partir de la ley de Newton del enfriamiento,
∆T
−kA = 2 158 + 300 = 2 456 W
∆x
(- 2 456)(0.02)
∆T = = − 3.05 °C
(0.5)(0.75) (43)
Solución.-
2) La pérdida de calor de la tubería es por convección con el aire del cuarto y por
intercambio de radiación con las paredes.
Fig. 1.16
Diagrama de un horno de
vacío con varilla calefactora
Solución.-
Suponga que se alcanzó el estado estacionario y observe que, debido a que las paredes
del horno encierran por completo a la varilla, toda la energía radiante emitida por su
superficie es interceptada por las paredes del horno. Así, para un espacio cerrado negro,
la ecuación de Estefan –Boltzmann es útil y la dispación del calor neta de la varilla de
superficie A1, es
= 1 893 W
Observe que para alcanzar un estado estacionario, la varilla calefactora debe dispar
energía elétrica a razón de 1893 W y la fracción de pérdida de calor a través de las
paredes del horno debe ser igual a la tasa de alimentación eléctrica del sistema, es decir,
de la varilla.
ε1 σ(T41 − T42)
hr = = 151 W/m2-°K
T1 − T2
Fig.2.1 Transferencia de calor a travès de una pared plana (a) Distribución de temperaturas y (b) Circuito
tèrmico equivalente.
d2T
= 0 Ec. (2.1.)
dx2
Ecuación que permite determinar el flujo de calor unidimensional en estado
estacionario (sin generación de calor).
Se observa que esta ecuación es la misma que la ecuación (1.1a), cuando q =
constante.
La ecuación (2.1.) es una ecuación diferencial de segundo orden, lo cual indica
que se requieren dos condiciones en la frontera para hallar su solución. Estas son
cuando:
X = 0 T ( 0 ) = Ts,1
X = L T ( L ) = Ts,2
dT
= C1
dx
T (x) = C1 x + C2
en cuyas expresiones C2 es otra constante de integración. En x = 0, T (0) = Ts,1
de modo que C2 = Ts,1 y la temperatura esta dada por
T (x) = C1 x + Ts,1
x
T(x) = ( Ts,2 – Ts,1 ) + Ts,1 Ec. (2.2.)
L
dT
q = –kA
dx
dT Ts,2 – Ts,1
=
dx L
∆T q
q” = k =
L A
dT
q = –kA
dx
qdx = – k A dT
2 2
q ∫ dx = – ∫ k A dT
1 1
Fig. 2.2
Pared plana simple.
A =Término constante
k = Término constante
a Tm [T(1,2) ].
T1 + T2
Tm =
2
luego:
2 2
q ∫ dx = k12 A ∫ dT
1 1
q ( x2 – x1 ) = – k12 A ( T2 – T1 )
x2 – x1 = ℮12
( T1 – T2 )
qx = k12 A Ec. (2.4)
℮12
℮12 ∆x L
R = = =
k12 A k12 A k12 A
q int. = qA = qB = qC = q ext. = q x
Flujo calorífico que atraviesa el sistema desde el interior hacia el exterior será :
Fluido interior:
q int
q int. = h1 A ( T∞,1 − T s,1) → T∞,1 − Ts,1 =
h1 A
1era.Pared:
( Ts,1 – T2 ) qA LA
qA = kA A → Ts,1 – T2 =
LA kA A
2da. Pared :
( T2 – T3 ) qB LB
qB = kB A → T2 − T3 =
LB kB A
3ra. Pared :
( T3 – Ts,4 ) qC LC
qC = kC A → T3 − Ts,4 =
LC kC A
Fluido exterior :
q ext
qext. = h4 A ( Ts,4 – T ∞, 4) → Ts,4 − T∞,4 =
h4 A
T∞,1 − T∞,4
qx = Ec. (2.5)
1 LA LB LC 1
+ + + +
h1A kAA kBA kCA h4A
∆T
o bién qx =
∑RTotal
( Ts,1 – T2 ) q LA
q = kA A → T2 = Ts,1 −
LA kA A
( T2 – T3 ) q LB
q = kB A → T3 = T2 −
LB kB A
(T3 - Ts,4) → q LC
Q = kC A T3 = + Ts,4
LC kC
Fig.2.4 Transferencia de calor unidimensional en serie y en paralelo a travès de una pared
compuesta y su analogía eléctrica
∆T Total
q =
Σ RTérmica
Ejemplo 2.1 Una pared de un horno está formáda por una capa interna de acero
inoxidable de 1.2 cm de espesor cubierta por otra capa externa aislante de asbesto de 5
cm de espesor. La temperatura de la pared interna del acero inoxidable es 800 °K y la
temperatura de la superficie exterior del asbesto 350 °K. Determinar el calor transmitido
por unidad de tiempo a través de la pared del horno por unidad de área y la temperatura
de la interfase entre el acero inoxidable y el asbesto. Las conductividades térmicas del
acero y del asbesto son, respectivamente,
k1 = 19 W/m-°K
k2 = 0.7 W/m-°K
Solución.-
a) Calor transmitido por unidad de tiempo, b) Calor transmitido por unidad de
área,
T1 − T2 qx T1 − T2
qx = =
L1/k1A + L2/k2A A L1/k1 + L2/k2
Luego qx = 800 − 350
= 6245 W/m2
A 0.012/19 + 0.05/0.7
qx T1 − Tx
=
A L1/k1
dT dT
Se escribe qr = − k Ar = −2 π k r L
dr dr
T = Ti en r = ri
T = To en r = ro
ro To
Integrando: qr ∫ dr = –2πkL ∫ dT
ri
r Ti
ro
qr ln = 2 π k L ( Ti - To )
ri
( Ti – To )
qr = 2 π k L Ec. (2.6).
ln ( ro / ri )
Qr = Qr + dr
ln(r/ri)
T(r) = Ti − (Ti − To)
ln(ro/ri)
( T∞,1 ─ T∞,4 )
qr =
1 ln ( r2 / r1 ) ln ( r3 / r2 ) ln ( r4 / r3 ) 1
+ + + +
2π r1Lh1 2π kAL 2π kBL 2 π kCL 2 πr4 Lh4
Ec. (2.7)
T∞,1 ─ T∞,4
qr = = U A ( T∞,1 ─ T ∞,4) Ec. (2.8)
Rtot.
Fig. 2.6 Flujo de calor unidimensional a travès de secciones cilìndricas múltiples y
analogía eléctrica,
Ejemplo 2.2 Una tubería de vapor de acero dulce con diámetro exterior de 15 cm y
paredes de 0.7 cm de espesor; está aislada con una capa de 5.3 cm de espesor de
sislante de magnesia al 85%. A través de la tubería hay un flujo de vapor sobrecalentado
a 500 °K, y el coeficiente interior de transferencia de calor es igual a 35 W/m 2-°K. Se
cede calor por convección y por radiación al entorno a 300 °K, y se calcula que la suma
de los coeficientes externos de convección y radiación es de 8 W/m 2-°K. Calcule la
velocidad de pérdida de calor para una tubería de 20 m de longitud.
Solución.-
Suposiciones: Flujo de calor estacionario unidimensional
Se aplica ala ecuación 2.8 para obtener el producto UA
qr = UA ( Ti − To)
1 1 1 lnr2/r1 lnr3/r2 1
= + + +
UA 2 πL r1hc,i kA kB r3 ho
UA = 14.4 W/°K
Tm = 406 °K.
Qr = Qr + dr
ro r − ri
T(r) = (To − Ti) + Ti
r ro − ri
q conv = h A ( Tw ─ T∞ )
Tw - T∞
q conv = Ec. (2.10)
1/hA
1
donde Rtérmica =
hA
Para una pared plana: Considèrese la figura que se encuentra expuesta a un fluido
caliente (A) de un lado y un fluido frío en el otro (B).
La transferencia de calor se expresa por:
( T1 – T2 )
q = h1 A ( TA ─ T1 ) = k A = h2 A (T2 ─ TB)
∆X
TA - TB
q = Ec. (2.11)
1/h1A + ∆x/kA + 1/h2A
1
Siendo para una pared plana simple: U = Ec.(2.13)
1/h1 + ∆x / k + 1/h2
Ejemplo 2.3 Una pared de concreto de 6 pulg. de ancho y que tiene una
conductividad térmica k = 0.50 Btu/hr-pie-°F, es expuesta al aire a 70°F de lado y a 20
°F al lado opuesto. Los coeficientes de conducción de calor son h i = 2.0 Btu/hr-pie2-°F
del lado de los 70 °F y ho = 10 Btu/hr-pie2-°F del lado de los 20 °F. Determinar la tasa
de transferencia de calor y las temperaturas de las dos superficies de la pared.
Solución.-
Aplicamos las ecuaciones 2.13 y 2.12,
1 1
U = = = 0.625 Btu/hr-pie2-°F
1/ hi + Lc/ kc + 1/ ho 1/2 + 0.5/0.50 + 1/10
qx
= U ∆T = 0.625 Btu/ hr-pie2-°F ( 70 − 20) °F = 31.25 Btu/hr- pie2.
A
qx Ti - T1 qx 1
= T1 = Ti − = 70 − (31.25 )(1/2) = 54.375 °F
A 1/hi A hi
qx T2 − To qx 1
= T2 = To + = 20 + (31.25)(1/10) = 23.125°F
A 1/ho A ho
TA ─ TB
q = Ec. (2.14)
1 ln (ro/ri ) l
+ +
hi Ai 2π k L ho A o
1
Ui = Ec. (2.15)
1 Ai ln (ro/ri) Ai 1
+ +
hi 2π k L Ao ho
1 Ec. (2.16)
Uo =
Ao 1 Ao ln(ro/ri) 1
+ +
Ai hi 2 πk L ho
2.5.- ESPESOR CRITICO DEL AISLANTE.-
Consideremos una capa de aislante que podría instalarse alrededor de una tubería
circular, como se muestra en la Fig. 2.8, la temperatura interior del aislante se fija en T i
y la superficie exterior está expuesta a un medio de convección en T ∞. A causa de la red
térmica, la transferencia de calor es:
2 π L ( Ti - T∞ )
q =
ln ( r2 / r1 ) 1
. +
k r2 h
Transformando ésta expresión para determinar el radio externo del aislante r 2 que
hará máxima la transferencia de calor.
1 1 .
─ 2 π L (Ti - T∞) ( ─ )
dq kr2 hr22
= = 0
dr2 ln (r2 / r1 ) 1 2
. +
k r2h
k
queda como resultado r2 = = rcr Ec. (2.17)
h
k
O bién ro = = rcr
ho
Estas ecuaciones expresan el concepto de radio crítico.
Solución.-
Suposiciones : (1) Existen condiciones de estado estacionario.
(2) Prevalece flujo de calor unidimensional..
(3) Coeficiente de transferencia de calor es constante.
(4) La conductividad térmica permanece constante.
(5) Suponga que el coeficiente convectivo para la superficie interior es
infinito, de modo que T tubería = T vapor = 325 °F.
(6) Desprecie la caída de temperatura a través de la pared de la tubería
de
modo que Ti = 325°F.
k 0.117 Btu/hr-pie-°F
r crítico = r2 = = = 0.234 pies ≈ ( 2.8 pulg.)
h 0.50 Btu/ hr-pie2-°F
T sobre el total Ti − T∞
q = =
∑ Ri ln rcr / r1 1
+
2πkL 2π rcr h L
q 325 − Ts Ts − 70
= =
L 0.853 1.36
Ts = 227 °F
∂T
Q
x+dx = − kA
∂x x+dx
∂T ∂ ∂T
= −A k + (k ) dx
∂x ∂x ∂x
Qx + Qgen = Qx + dx
En consecuencia:
dT dT d2T
─kA + q’ A dx = ─ k A ─kA dx
dx dx dx2
Puesto que se trata de una ecuación de segundo orden, se requiere dos condiciones en la
frontera para tener una solución. Debido a que q’ es uniforme a través del material de la
pared y ya que T = Tw en x = + L y en x = ─ L, esperamos la distribución de la
temperatura sea simétrica con respecto al plano central de la pared.
dT 1
+k A = ( q’ 2 L A )
dx x = -L 2
dT 1
─kA = ( q’ 2 L A )
dx x = +L 2
dT ─ q’ x
= + c1
dx k
─ q’x2
T = + c1 x + c2
2k
Aplicando la primera condición en la frontera resulta:
─ q’(0)
0 = + c1 c1 = 0
k
─ q’x2
así que: T = + c2
2k
─ q’ L2 q’ L2
Tw = + c2 c2 = Tw +
2k 2k
q’
T – Tw = ( L2 – x2 )
2k
q’ L2
Tc = Tw +
2k Ec. (2.19)
Consideremos una esfera sólida, con una fuente de calor distribuida uniformemente,
dicha esfera está hecha con un material que tiene conductividad térmica constante y su
superficie a una temperatura constante Tw.
Fig. 2.11
Esfera sólida con una
fuente de calor uniforme
Qr + Qgen = Qr + dr
A Esfera = 4π r2
Por tanto tenemos:
dT dT d dT
─ k 4π r 2
+ q’ 4π r dr = ─ k 4π r
2 2
─ k 4π ( r2 ) dr
dr dr dr dr
d dT r2 q’
(r 2
) + = 0 Ec. (2.20)
dr dr k
Puesto que se trata de una ecuación diferencial de 2do. orden requerimos dos
condiciones limítrofes para obtener una solución.
Primera condición en la frontera es:
dT
r = 0, = 0
dr
r = ro, T = Tw
dT ─ q’r3
r 2
= + c1
dr 3k
Separando variables de nuevo e integrando se tiene:
─ q’ r2 c1
T = ─ + c2
6k r
0 = ─ (0) + c1 c1 = 0
─ q’ r2
T = + c2
6k
─ q’ro2 q’ ro2
Tw = + c2 c2 = Tw +
6k 6k
q’
T – Tw = ( ro2 ─ r2 )
6k
Se puede determinar la temperatura, Tc, en el centro de la esfera ( r = 0 )
haciendo r = 0 en la ecuación anterior:
q’ ro2
. Tc = Tw +
6k Ec. (2.21)
Qr + Qgen = Qr + dr
A Cilindro = 2 π r L
Fig.2.12
Cilindro sólido con una
fuente de calor uniforme.
dT dT d dT
─k(2πrL) + q’ ( 2 π r L ) dr = ─ k (2 π r L) ─k2πL (r ) dr
dr dr dr dr
d dT q’r
(r ) + = 0 Ec. (2.22)
dr dr k
dT ─ q’r2 dT ─ q’r c1
r = + c1 = +
dr 2k dr 2k r
0 = ─ 0 + c1
c1 = 0
Dando por resultado:
q’r2
T = + c2
4k
q’ro2 q’ro2
Tw = + c2 c2 = Tw +
4k 4k
q’ro2
Tc = Tw +
4k Ec. (2.23)
Ejemplo 2.5 Se hace pasar una corriente de 200 Amperios, a través de un alambre de
acero inoxidable ( k = 19 W/m-°C) de 3 mm de diámetro. La resistividad del acero se
puede tomar como 70 μΩ – cm y la longitud del alambre es de 1 m. El cable está
sumergido en un líquido a 110 °C y opera con un coeficiente de transferencia de calor
por convección de 4 000 W/m2-°C. Calcule la temperatura del centro del alambre.
Solución.-
Toda la temperatura generada en el alambre deberá disiparse por convección hacía el
líquido.
P = I2 R = q = h A ( Tw − T∞)
La resistencia del alambre se calcula a partir de,
L 100 cm
R = ρ = 70 x 10 –6
Ω- cm = 0.099 Ω
A π(0.15) cm
2 2
Tw = 215 °C
Qgen = P = q’V = q’ ( π r2 L)
3 960 W
de modo que: q’ = = 5.602 x 10 8 W/ m3
π (1.5 x 10 ) (1) m
–3 2 3
q’ ro2
Tc = Tw +
4k
Puede suceder que en algunos problemas no se conozca Tw, pero en cambio q, h, y T∞,
sean conocidos. En general se puede determinar Tw, para las tres geometrías que
discutimos en la forma siguiente:
En general el coeficiente de transformación de calor, h, uniforme en toda la superficie
del cuerpo. “Partiendo de la condición que en estado estacionario, todo el calor
generado en el sólido se debe transmitir por convección hacia fuera al fluido que lo
rodea “.
q’ A 2L = h (2A) ( Tw – T ∞ )
q’L
Tw = + T∞ Ec. (2.25)
h
q’ro
Tw = + T∞ Ec. (2.26)
3h
(3)Cilindro de longitud L y ro : -
(donde L > ro )
Calor total generado en el cilindro sólido y largo = q’ π ro2 L
Calor transferido por convección del cilindro
al fluido que lo rodea = h (2 π ro L) ( Tw – T∞ )
q’ π ro2 L = h (2 π ro L) ( Tw ─ T∞ )
q’ro
Tw = + T∞
2h Ec. (2.27)
Ejemplo 2.6 Una esfera sólida con diámetro de 50 cm. Tiene una fuente de calor
distribuida uniformemente. El coeficiente convectivo de transferencia de calor entre la
esfera y el medio ambiente es 15 W/ m2-°K y la conductividad térmica es 8 W/m-°K.
¿ Cuál es la temeperatura en la superficie de la esfera, si la temeperatura ambiental es de
25 °C y la del centro de la esfera es de 65 °C.
Solución.-
q’ro2
Temperatura en el centro de la esfera: Tc = + Tw (1)
6k
q’ ro
Temperatura en la superficie de la esfera: Tw = + T∞ (2)
3h
Sustituyendo (2) en (1) se tiene:
q’ro2 q’ ro
Tc = + + T∞
6k 3h
Tc − T∞
q’ = = 5 797.1 W/m3
ro2
ro
+
6k 2h
(5 797.1)(0.25)
Luego: Tw = + 25 = 57.2 °C.
3(15)
Fig. 2.13 Diversos tipos de superficies adicionales. (a) Aleta recta de perfil rectangular en una pared
plana. (b) aleta recta de perfil rectangular en un tubo circular. (c) tubo cilíndrico con una aleta radial de
perfil rectangular. (d) aleta con forma de columna cilíndrica o de varilla circular.
Se usan aletas ó superficies extendidas con el fin de incrementar la razón de
transferencia de calor de una superficie. En efecto, las aletas conexas a una superficie
aumenta el área total disponible para la transferencia de calor.
Las aletas pueden ser con secciones transversales rectangulares, trapezoidales,
triangulares; con tiras que se conexan a lo largo de un tubo se les llama aletas
longitudinales, ó bien discos anuladores concéntricos alrededor de un tubo, se les
llama aletas circunferenciales. El espesor de las aletas pueden ser uniforme ó variable.
dT
(Calor conducido al interior en x = x) = ─kA( )
dx
dT d dT
(Calor conducido al interior en x = x + dx) = ─kA( ) + ─ k A ( ) dx
dx dx dx
dT d2T
= ─kA( ) ─ k A( )dx
dx dx2
dT dT d2T
─kA = ─kA –kA( ) dx + h (Pdx) (T ─ T∞)
dx dx dx2
donde :
d2T
─ m2 (T ─ T∞ ) = 0 Ec.(2.28)
dx 2
hP hP 1/2
m2 = m =
KA KA
d2 T
─ m T = ─ m2 T ∞
dx 2
Tc = solución complementaria
Tp = solución particular
d2 T
─ m2 T = 0
dx 2
( D2 ─ m2 ) T = 0 ó bien : D = ± m
Tp = A (constante)
d Tp d2Tp
= 0 luego = 0
dx dx2
reemplazando:
0 ─ m2 A = ─ m2 T∞
A = T∞
o bien A = Tp = T∞
La solución general de la ecuación diferencial 2.28, es:
T = C1 e-m x + C2 e m x + T∞
Caso I:
Caso II :
(a) En x = 0 , T = To
(b) En x = L , dT/dx = 0
Caso III:
La aleta tiene una longitud finita y pierde calor por convección por su
extremo hacia el fluido que lo rodea.
(a) En x = 0 , T = To
(b) En x = L , ─ k A ( d T ) = h A ( T ─ T∞ )
dx
Resolviendo el Caso I :-
T ─ T∞ = C1 e – m x + C 2 e m x
T∞ ─ T∞ = C 1 e - ∞ + C2 e + ∞
0 = C1 (0) + C2 (∞)
C2 = 0
y T ─ T∞ = C1 e – m x
To ─ T∞ = C1 e 0 C1 = To ─ T∞
Y T ─ T∞
= e – mx Ec. (2.30)
To ─ T ∞
Resolviendo el Caso II.-
T ─ T∞ = C 1 e – m x + C2 e m x
To ─ T∞ = C1 + C2 (A)
dT/dx = ─ m C1 e –m x + m C2 e m x
0 = ─ mC1 e –m L + m C2 e m L
o bien C1 = C2 e 2m L (B)
To ─ T∞ = C2 ( 1 + e 2m L)
To ─ T∞ To ─ T∞
O bien C2 = y C1 =
1 + e 2m L e.– 2m L + 1
Por lo tanto : ( To ─ T ∞) e – m x (To ─ T∞ ) e m x
T ─ T∞ = +
e – 2m L
+ 1 1 + e 2m L
ó bien : T ─ T∞ e –mx e mx
= + Ec. ( 2.31)
To ─ T ∞ e – 2m L
+1 1 + e 2m L
T ─ T∞ e – m (x - L) e m (x - L)
= +
To ─ T∞ e –mL
+ e mL
e –mL + e mL
o bien T ─ T∞ e m ( L – x)
+ e – m (L – x)
=
To ─ T∞ e mL + e –mL
eθ ─ e –θ eθ + e –θ
senh (θ) = , cosh ( θ ) =
2 2
Por tanto :
T ─ T∞ [cosh m (L – x)]
= Ec. (2.32)
To ─ T ∞ cosh (m L)
Q = ∫ h P ( T ─ T∞ ) dx Ec. (2.35)
x=0
Esta última integral es la suma de todo el calor perdido por convección a lo largo de la
aleta.
CASO I.- Para calcular el calor disipado de una aleta infinitamente larga; procedemos:
Q = ─ k A ( dT / dx)
x=0
dT/dx = ─ m ( To ─ T∞ )e –m x
Q = k A m ( To − T ∞) Ec. (2.36)
Ec. (2.37)
y como m = (h P / k A )1/2
CASO II.- Puede parecer impráctico considerar una aleta con una extremidad aislada,
ya que dicho aislante disminuirá la transferencia de calor de la aleta. Sin embargo, en
muchas situaciones debido más bien a grandes valores de la razón ( L/ t), el flujo de
calor en la extremidad es muy pequeño y por tanto despreciable. Matemáticamente,
esto es lo mismo que tener ( dT/ dx)x = L ≈ 0
De la ecuación 2.31:
e-m x e mx
To ─ T∞ = To ─ T∞ +
e – 2m L +1 1+ e 2mL
Derivando: 1 1
(dT/ dx ) = (To ─ T∞) ( m) +
x=0
1 + e 2m L 1 + e – 2m L
e –mL ─ e mL
(dT/ dx ) = (To ─ T∞) ( m)
x=0
e –mL + e mL
e mL ─ e –mL
Q = + k A m (To ─ T∞)
e mL + e –mL
e mL ─ e – mL
Donde, = tanh (m L)
e mL
+ e – mL
CASO III. Para aleta finita en el extremo, la expresión final para la pérdida de calor
es,
Q aleta ≈ √ h P k A ( To ─ T∞)
≈
Q aleta kP
Es una razón de flujo de calor sin anexar aletas al flujo de calor anexando aletas
y debería tener un valor mucho menor que la unidad para justificar la adición de aletas.
Una aleta dada puede disipar un calor máximo( Q máx.), si toda la superficie de la aleta
está a una temperatura uniforme, To.
√hPkA(T o − T∞ ) kA 1/2
ηa = = Ec. (2.41)
h P L (To − T∞ ) hPL 2
(3) La cantidad:
P/A = (2/t) t, es el espesor de la aleta tectangular
P/A = (2/r) r, es el radio de la aleta cilíndrica.
Entonces :
tanh √2h/kt [(L + (t/2)]
ηa = Ec. (2.43)
√2h/kt (L + (t/2)
ó Q = ηa h P k Lc ( To ─ T∞ ) Ec. (2.44)
Nota : Al elaborar varias eficiencias de aletas se usa con frecuencia el área del perfil
Am.
En las figuras 2.19 y 2.30 (texto de KARLEKAR- DESMOND) se dan las definiciones
de Am y Lc, dichas figuras nos dan las eficiencias de aleta para aletas rectangulares y
triangulares rectas y para aletas circulares de perfil rectangular. Para los mismos fines
puede consultar (texto de INCROPERA-DE WITT) figuras 3.18 y 3.19 y tabla 3-5 de
eficiencia de formas comunes de aletas.
La ecuación (2.41), para la eficiencia de aleta en el caso de aletas rectangulares se
puede aplicar a aletas de sección transversal circular.
Ejemplo 2.7 Una varilla larga de cobre de 1 cm de diámetro (k = 377 W/m-°K) está
expuésta a la temepratura ambiente de 22 °C. La temperatura de la base de la varilla se
mantiene a 150 °C. El coeficiente de transferencia de calor entre la varilla y el aire del
ambiente es 11 W/m2-°K. Determinar la tasa de transferencia de calor desde la varilla al
aire que la rodea.
Solución.-
m = = = 3.416 m–1
kr (377 W/m-°K)(0.005m)
= 12.95 W
Ejemplo 2.8 Repítase el problema 2.7 para un valor finito de longitud de 2 cm,
suponiendo que existe pérdida de calor en el extremo, es decir, el Caso 3. Tómese
también hL = 11W/m2-°K.
Solución.-
La pérdida de calor desde una varilla puede calcularse con (2.40). Son necesarios los
parámetros
m = 3.416 m‾ 1
hL 11 W/m2-°K
= = 0.00854
mk (3.416 m –1
)(377W/m-°K)
Para L = 2 cm
mL = 3.416 m– 1 x 0.002 m = 0.06832
0.06837 + 0.00854(1.00233)
y por (2.40) q = (12.946 W) = 0.993 W
1.00233 + 0.00854(0.06837)
Solución.-
tan h mL
η =
mL
Para los dos casos considerados η se determina como sigue,
2h 1/2
Ph 1/2
P 2
(a) mL = L como m = y ≈
kt Ak A t
0.6 2 x 50 1/2
mL = = 0.5
12 120 x 0.1/12
0.6 2 x 90 1/2
(b) mL = = 1.5
12 24 x 0.1/12
Fig.2.15 Arreglo de aletas representativas. (a) Aletas rectangulares (b) Aletas anulares.
En cada caso la eficiencia global se define como,
Q Q
ηo = = Ec. (2.43)
Qmáx hAtθb
NAf
ηo = 1 − ( 1 − ηf )
At
Del conocimiento de ηo, la ecuación 2.43 sirve para calcular la transferencia total de
calor para un arreglo de aletas.
Fig. 3.1
Horno
aislado
Por ejemplo considere el horno que muestra la figura la Fig. 3.1 si la placa de
aislante es delgada en comparación con las dimensiones del horno, es válida suponer
que el flujo de calor unidimensional. Sin embargo, los hornos de alta temperatura
deben tener capa de espesor de aislante a fin de reducir la pérdida de calor, en estos
hornos el flujo de calor por las aristas es bidimensional, mientras que por los
vértices es tridimensional. La conducción estacionaria multidimensional sin
generación de calor interna está regida por la ecuación de Laplace.
∂2 T ∂2T ∂2 T q’ 1 ∂T
+ + + =
∂x2 ∂y2 ∂z2 k α∂ t
∂T ∂T
q’’x = − k , q’’y = − k
∂x ∂y
Fig.3.3
Líneas
isotérmicas
y de flujo
de calor en
una placa
rectangular
T = T1 en y = 0
T = T1 en x = 0 Ec.(3.3)
T = T1 en x = 0
T = Tm sen ( πx/W) + T1 en y = H
d2X
+ λ2X = 0 Ec. (3.5)
dx2
d2Y
─ λ2 Y = 0 Ec. (3.6)
dy 2
Ec. (3.7)
ΔT
q = −k Δx (1) Ec. (3.8)
Δy
Fig. 3.4 Esquema que muestra un elemento utilizado para el análisis de cuadrados curvilíneos de flujo
de calor bidimensional.
Este flujo de calor será el mismo a través de cada sección dentro de esta franja de flujo
de calor, y el flujo de calor será la suma de los flujos de calor de todas las franjas. Si se
traza el esquema de manera que Δx = Δy, el flujo de calores proporcional a ΔT a
través del elemento, y como este flujo de calor es constante, el ΔT a través de cada
elemento deberá ser el mismo dentro de la misma franja de flujo de calor. Así, el ΔT a
través de un elemento está dado por:
ΔT total
ΔT =
N
M M
q = k ΔTtope = k(T1 - T2) Ec. (3.9)
N N
Mℓ
Donde para una gráfica de flujo S = Ec. (3.11)
N
cosh-1 x = ln ( x ± √ x2 – 1 )
A
Spared =
L
Sarista = 0.54 L
Svértice = 0.15 ∆x
Solución.-
Suposiciones: 1. Condiciones de estado estable.
2. Conducción bidimensional.
3. Propiedades constantes.
4. Los extremos de los bloques están bien aislados.
Mℓ 3x 2
S =8 = 8 = 8m
N 6
donde el factor 8 resulta del número de secciones simétricas. La exactitud de este
resultado se determina mediante la referencia a la tabla 3.1, en la cuál, en cuanto al
sistema establecido, se desprende que,
2πL 2πx2m
S= = = 8.59 m
ln(0.54w/r) ln( 0.54 x 1m/0.125m)
Q = Sk (T1 − T2)
Ejemplo 3.2 Un pequeño horno de laboratorio de forma cúbica, está aislado con una
capa de 10 cm de fibra de vidrio y tiene una arista interna de 30 cm de longitud. Si la
única resistencia importante al flujo de calor a través del horno es el aislante, determine
la potencia necesaria para que el horno funcione de manera contínua a 600 °K cuando la
temperatura de la superficie exterior del aislante es de 350 °K. La conductividad térmica
del aislante de fibra de vidrio a una temperatura media de 475 °K es de
aproximadamente 0.11 W/m-°K.
Solución.-
Suposiciones: 1. Régimen estacionario.
2. Resistencia convectiva externa mínima.
Deben usarse los factores de forma de la Tabla 3-1, suponiendo que el calor fluye en
vías paralelas independientes a través de los 6 lados, las 12 aristas y los 8 vértices de la
envoltura. Así, L = ∆x que es el espesor del aislante en la pared y en la arista y W la
arista interior; siendo A = W2
Q = k S ∆T
Solución.-
En esta solución podemos calcular el factor de forma utilizando la ecuación dada en la
Tabla 3-1. Como L > r,
2πL 2 π (D)
S = = = 15.35 m
cosh (D/r)
-1
cosh (20/7.5)
-1
∂T Tm+1, n − Tm, n
≈
∂x m+1/2, n ∆x
∂T Tm, n − Tm -1, n
≈
∂x m-1/2, n ∆x
∂T Tm, n +1 − Tm,n
≈
∂y m, n+1/2 ∆y
∂T ∂T
─
∂ 2T ∂x m+1/2 , n ∂x m - 1/2, n Tm+1, n + Tm -1, n - 2Tm,n
≈ =
∂x2 m,n ∆x (∆x)2
∂T ∂T
─
∂ 2T ∂y m, n+1/2 ∂y Tm, n+1 + Tm, n -1 - 2Tm,n
m, n - 1/2
≈ =
∂y2 m,n ∆y (∆y)2
De este modo la aproximación de diferencias finitas para la ecuación 3.1, se convierte:
T m+1, n + Tm-1, n – 2Tm,n Tm, n+1 + Tm, n -1 − 2Tm,n
+ = 0
(∆x) 2
( ∆y) 2
(q’x2)
Tm+1, n + Tm -1, n + Tm, n+1 + Tm, n -1 + ─ 4 Tm,n = 0 Ec. (3.12)
k
Ejemplo .- Para utilizar el método numérico, se deberá escribir la ecuación para cada
nodo dentro del material y resolver el sistema de ecuaciones resultantes para las
temperaturas en los diversos nodos. En la Fig. 3.6 se muestra un ejemplo simple y las
cuatro ecuaciones para los nodos 1,2,3 y 4 serán:
100 + 500 + T2 + T3 – 4 T1 = 0
T1 + 500 + 100 + T4 − 4 T2 = 0
Estas100ecuaciones
+ T1 + T4 + 100 − 4T3 = 0
tienen la solución:
T1 = T T32 += T250°C
2 + 100 + T
100 − 4T = 0
3 = T44 =
150 °C
Una vez que las temperaturas están
determinadas, el flujo de calor puede
ser calculado de:
∆T
q = ∑ k ∆x
∆Y
Donde ∆T, es tomado en las fronteras. El flujo de calor puede ser calculado ya sea en
la cara de 500 °C ó en las tres caras de 100 °C.
Si se utiliza una rejilla suficientemente fina, los dos valores deberán ser muy
parecidos. En general para cálculos es casi siempre mejor tomar el promedio aritmético
de los dos valores.
Cara a 500°C:
∆y
q = − k (250-500) + (250-500) = 500k
∆x
Caras a 100°C:
∆y
q = − k (250-100) + (150-100) + (150-100) = − 500k
∆x (150-100) + (150-100) + (250-100)
en este caso los dos valores concuerdan. El càlculo del flujo de calor en casos que
involucran fronteras curvas o formas complicadas se debe consultarse los textos de
Dusinberre, Scheneider y Myers.
Para la solución del conjunto de ecuaciones , es comùn utlizar las técnicas matriciales,
tecnicas de relajación, o bien las técnicas de iteración de Gauss –Seidel.
Fig.3.7
Nomenclatura
para una
ecuación con
condición de
frontera de
convección.
= h ∆y Tm,n − T∞
h ∆x h ∆x 1
Tm,n ( + 2) ─ T∞ ─ (2Tm -1,n + Tm, n+1 + Tm, n -1) = 0
k k 2
Ec. (3.13)
Se deberá escribir una ecuación de este tipo para cada nodo a lo largo de la
superficie que se muestra en la Fig. 3.7 . En consecuencia cuando está presente una
condición de frontera de convección, se utiliza una igualdad como la Ec. 3.13 en la
frontera y una como la ecuación para los puntos interiores Ec.3.11.
La ecuación 3.13 se aplica a superficies planas expuestas a condiciones de frontera de
convección. No se podrá aplicar en estas situaciones, tales como una pared
adiabatica con esquina expuesta a condiciones de frontera de convección..
Si ∆x = ∆ y
h ∆x h ∆x
2Tm,.n ( + 1) − 2 T∞ − (Tm. -1, n + Tm, n -1) = 0
k k
Ec. (3.14)
Ejemplo 3.4 Con el método del balance de energía derive la ecuación con diferencias
finitas para el punto nodal m, n localizado en una superficie plana aislada de un medio
con generación uniforme de calor.
Solución.-
Suposiciones: 1. Condición de estado estable.
2. Conducción bidimensional.
3. Propiedades constantes.
4. Generación uniforme de calor interno.
Tm -1, n − Tm, n
donde : q1 = k ( ∆y )(1)
∆x
∆x Tm, n -1 − Tm, n
q2 = k (1)
2 ∆y
q3 = 0
∆ x .∆y
2 Tm -1, n + Tm, n -1 + Tm, n+1 − 4 Tm, n + q’ = 0
k
Es útil notar que la transferencia de calor entre nodos contiguos tambien se formulan en
términos de las resistencias térmicas correspondientes.
Con referencia a nuestro ejemplo:
La transferencia de calor por conducción del nodo m-1, n al (m, n) se expresa como:
Solución.-
El cuerpo se subdivide primeramente en una red cuadrada, como se ve en la figura
adjunta. Los nodos se numeran desde 1 a 9. Las rejillas son cuadradas con ∆x = ∆y =
10 cm. Los únicos nodos cuyas temperaturas son desconocidas son los 4, 5 y 6.
a) Distribución de temperaturas:
T4 + T2 + T6 + T8 + − 4T5 = 0
El nodo 4, está situado sobre el borde del cuerpo por donde se transfiere calor por
convección, de modo que es aplicable la ecuación (3.13),
en donde,
hc ∆x 50 x 0.10
Bi = = = 5
k 1
El nodo 6, está situado sobre un contorno aislado, de modo que es aplicable la ecuación
(3.15); el balance de energía que resulta apropiado es,
q 3→6 + q 5→6 +q 9 →6 = 0
∆x T3 − T6 T5 − T6 ∆x T9 − T6
o sea k (d) + k ∆y (d) + k (d) = 0
2 ∆y ∆x 2 ∆y
o bien ½( T3 + T9 ) + T5 − 2 T6 = 0
T1 = T2 = T3 = 200 °C
T7 = T8 = T9 = 100 °C
Sustituyendo estas temperaturas en las ecuaciones de balance de energía para los nodos
4,5 y 6 dan,
400 + T5 − 7 T4 = 0
300 + T4 + T6 − 4 T5 = 0
150 + T5 − 2 T6 = 0
T4 = 75.5 °C
T5 = 128.7 °C
T6 = 139.4 °C
c) Transferencia de calor:
En la superficie A:
q’A = q’∞ →1 + q’ ∞ → 4 + q’∞ →7
T ∞ − T1 T∞ − T7
q’A = hc ∆y + ( T∞ − T4 ) +
2 2
= − 627.5 W/m
En la superficie B:
q’B = q’ 1 → 4 + q’2 → 5 + q’3 → 6 + q’1 →∞
1 T1 − T4 T2 − T5 1 T3 − T6 ∆y
q’B = k ∆x + + + hc (T1 − T∞ )
2 ∆y ∆y 2 ∆y 2
= 538.8 W/m
q’C = 0
En la superficie D:
1 T9 − T6 T8 − T5 1 T7 − T4 ∆y
q’D = k ∆x + + + hc (T7 − T∞)
2 ∆y ∆y 2 ∆y 2
= 88.8 W/m
Flujo de calor total transferido por conducción es: 538.8 + 0 + 88.8 = 627.6 W/m
Como comprobación global de los valores obtenidos para las transferencias de calor, y
ya que las condiciones del problema eran estacionarias, debe ser nula la transferencia
neta de calor en el cuerpo:
q’ neta = q’A + ( q’B + q’C + q’D ) = − 627.5 + 538.8 + 0 + 88.8 = 0.1 W/m
El valor obtenido del flujo neto de calor en el cuerpo nos da una indicación de la
exactitud con que actúa el método de las diferencias finitas en el caso de este problema
particular.
4.1 INTRODUCCION.-
En muchos problemas de interés para la ingeniería, se requiere saber que tanto tiempo
tomará que cambie la temperatura en una cantidad específica y en un punto dado dentro
de un cuerpo si es que se alteran bruscamente las condiciones térmicas en la superficie
del cuerpo.
Se verán dos clases de régimen transitorio:
Fig. 4.2 Sistema con gran resistencia convectiva externa y pequeña resistencia convectiva interna.
o
− ρ cV dT = h As ( T − T∞ ) dt Ec. (4.2)
dT d (T − T ∞) h As
= = Ec. (4.3)
T − T∞ (T − T∞) ρc V
T − T∞ h As
ln = − t
To − T ∞ ρcV
ρcV T − T∞
t = − ln Ec. (4.4)
h As To − T∞
o T − T∞ − (h As / ρ c V) t θ
= e =
T o − T∞ θo
Ec. (4.5)
h As t hL αt
= ( )( ) = Bi Fo Ec. (4.6)
ρc V ks L 2
T − T∞
= e− Bi Fo Ec. (4.7)
To − T ∞
La ecuación 4.4 sirve para determinar el tiempo que requiere el sólido para alcanzar
alguna temperatura T, o la inversa, la ecuación 4.5 es útil para alcanzar la temperatura
que alcanza el sólido en algún tiempo t.
Este comportamiento se muestra en la figura también es evidente de la ecuación que la
cantidad (ρcV/hAs) se representa como una constante térmica de tiempo. Esta
constante de tiempo se expresa como
1
τt = ( ρcV) = Rt Ct Ec. (4.8)
hAs
T − T∞
= e – 4 = 0.018
To − T∞
Para determinar la transferencia total de energía Q que tiene lugar hasta algún t,
escribimos
t t
Q = ∫q dt = hAs ∫ θ dt
0 0
t
Q = ( ρcV) θo 1 − exp (− ) Ec. (4.9)
τt
− (hA/ ρcV) t
o Q = Uo − Ut = − ρcV (To − T∞ ) e − 1 Ec. (4.9a)
Uo − U∞ = + ρ cV ( To − T∞ )
hA (10) [ 4 π ( 0.025)2]
= = 3.344 x 10 – 4 seg -1
ρcV (7 800) (460)[4/3 π ( 0.025) ] 3
T − T∞ − ( hA/ ρcV ) t
= e
To − T∞
150 − 100 −(2.344 x 10 – 4) t
= e
450 − 100
Solucion:
De tabla se obtiene los siguientes datos para el cobre:
k = 391 W/m-ºK
c = 383 J/kg-ºK
ρ = 8 930 kg/m3
El área As y el volumen del alambre por unidad de longitud son,
hD ( 80 W/m2-ºK) ( 0.001m)
Bi = = ≤ 0.1
4 ks (4)(391 W/m-ºK)
hA 4h
Bi Fo = t = t
cρV cρD
4 ( 80 J/s- m2-ºK)
Bi Fo =
(383 J/kg-ºK)(8 930 kg/m3) ( 0.001m)
= 0.0936 t en agua.
4 (10 J/s-m2-ºK)
Bi Fo =
(383 J/kg-ºk) (8 930 kg/m3) (0.001m)
= 0.0117 t en aire.
T – T∞
= e -BiFo
To – T∞
ò T = (To – T∞ ) e – BiFo + T∞
Los resultados se grafican en la figura. Observese que el tiempo necesario par que la
temperatura del alambre sea 67 ºC pasa de dos minutos en el aire, pero es de sòlo de 15
segundos en agua. Un termopar de 0.1 cm de diámetro serìa inapropiado para medir
cambios ràpidos de temperatura ambiental, y resultarìa conveniente utilizar un alambre
de menor diámetro para reducir este retraso.
1 ∂ ∂T 1 ∂T
xi = Ec. (4.10)
xi
∂x ∂x α ∂t
∂2T ∂2 T ∂2 T q’ 1 ∂T
+ + + =
∂ x2 ∂ y2 ∂ z2 k α ∂t
1 ∂T ∂2 T
= Ec. (4.11)
α ∂t ∂ x2
Tc − T∞ θc ∞ sen δn
= = 2 Σ exp( −δ n Fo ) 2
Ec. (4.14)
To − T ∞ θo n =1
δn + ( sen δn ) ( cos δn )
Q ∞ 1 sen2 δn
= 2 Σ [1 – exp ( 1 – δ2n Fo )] Ec. (4.15)
Qo n=1
δn δn + ( sen δn ) ( cos δn)
λ λL
Nótese que δn son funciones de Bi vía cot λL = ó cot λL =
h/k Bi
cot δn = δn/Bi ó δn tan δn = Bi
∂2 θ 1 ∂θ 1 ∂θ
+ =
∂ r2 r ∂r α ∂t
∂θ
condiciones de contorno : = 0 a r = 0
∂r
∂θ hθ
= − a r =R
∂r k
condición de tiempo : θ = θo a t = 0
es dada por,
donde Jo(δn) y J1(δn), son funciones de Bessel de primera clase y de cero a primer orden
respectivamente , y δn = λnR.
La energía térmica total adimensional que entra o sale del cilindro se obtiene en
forma similar a la de la placa; esto es:
Q ∞ 1 J21 (δn) 2
= 4Σ ( 1 − e − δ n Fo ) Ec. (4.18)
Qo n=1
δ2n J2o (δn) + J21(δn)
En todas las ecuaciones referentes al cilindro sólido, los valores de δ n se obtienen como
raíces de la ecuación trascendente,
J1 (δn)
δn = Bi
Jo (δn)
y los números de Biot y Fourier se basan sobre el radio del cilindro, es decir
hR αt
Bi = Fo =
k R2
El cilindro infinito es una idealización que permite la suposición de conducción de
calor unidimensional en la dirección radial. Esta es una aproximación razonable para
cilindros con L/ro ≥ 10.
Esfera sólida.-
hR
1 − δn cot δn =
k
T(0, τ) − T∞ ατ
contra ( ) = Fo
To − T∞ L2c
Con el reciproco del número de Biot como parámetro, en cuya expresión se tiene que
Los cambios de inclinación que sufren las líneas que aparecen en la figura 4.7 se
deben a los cambios de escala que ocurren al incrementar los valores en la abscisa.
Como se indicó en el Capitulo I, α es la difusividad térmica (igual a k/ ρc) y una
medida de qué tan rápido se difunde el calor a través de un material. Es interesante
observar que aun cuando los metales tienen una conductividad térmica mucho mayor
que los gases, su densidad es muy grande, y resulta de esto que la razón de difusión a
travès de los metales y a través de los gases es casi la misma. Esto es así debido a que
los gases tienen valores pequeños de conductividad térmica y densidad. Así que, para
una geometría semejante, el tiempo que se requiere para que el calor se difunda a través
de un gas o un metal serà aproximadamente el mismo.
Fig. 4.7 Temperatura de la línea central de una placa cuyo espesor es 2L, según Heisler ; Bi = hL/k
El método de Fourier es un tiempo sin dimesiones que contiene a la difusividad
tèrmica α al tiempo τ y la longitud característica Lc. Para un cuerpo dado, dicho
mòdulo varìa linealmente con el tiempo.
Fig.4.8 Temperatura como función de la temperatura de línea central de una placa de espesor 2L,
según Heisler.
Cuando se coloca una placa que tiene una temperatura T o, en un fluido cuya
temperatura es T∞, dicha placa posee un potencial en ese momento debido a que es
capaz de tomar o entregar una cantidad de calor U o. Esta cantidad de calor es igual al
cambio de la energía interna correspondiente a un cambio de temperatura de T o a T∞ .
Es decir
Fig. 4.9 Pérdida de calor sin dimensiones U / Uo de una placa cuyo espesor es 2L, con el tiempo, según
Fundamentals of Heat Transfer por H.Grober, S. Erk , y H Grigull
Fig. 4.11 Temperatura como una función de la temperatura del eje para un cilindro largo de ro,
según Heisler.
Fig.4.12 Pérdida de calor sin dimensiones U / Uo de un cilindro largo cuyo radio es ro, con el
tiempo, según Fundamentals of Heat Transfer por H. Grober, S.Erk , y H Grigull.
La figura 4.13 nos da la temperatura en el centro para una esfera de r o. La figura 4.14
nos da la temperatura en otras posiciones radiales, y la figura 4.15 nos da la pérdida de
calor sin dimensiones.
hro
Fig. 4. 13 Temperatura del centro de una esfera de r o, según Heisler; Bi =
3k
La longitud característica de una esfera tomando como referencia la tabla 4.1 es
(ro/3), por lo tanto el número de Biot para nuestros fines se define como (hro/3k).
Fig.4.14 Temperatura como una función de la temperatura del centro para una
esfera de radio ro, según Heisler.
Fig. 4.15 Pérdida de calor sin dimensiones U / Uo de una esfera cuyo radio es ro, con el
tiempo, según Fundamentals of Heat Transfer H. Grober, S. Erk y H. Grigull.
En todas las soluciones por cartas que se presentan, siempre que el reciproco del
número de Biot (k/hLc) es igual a cero en un problema dado, esta situación corresponde
a un valor de h → ∞ al caso en que la temperatura en la superficie del cuerpo se eleva
inmediatamente a la temperatura T∞, del fluido que lo rodea en el tiempo τ, igual acero.
Por otra parte, si la cantidad (k/hL c) es muy grande y tiende a infinito, tenemos el caso
en que h → 0, o la situación en que la superficie está térmicamente aislada.
Solución.-
1. La Posición relativa en el centro de la barra la encontramos a partir de:
r 0
= = 0
ro 5 pulg. x 0.0254 m / pulg.
T (0,t) − T∞ 38 − 27
TR = = = 0.062
To − T∞ 204 − 27
1 1
Adecuandose al gráfico correspondiente: = = 1.66
2Bi 2(0.30)
Hasta aquí hemos discutido tan sólo el flujo de calor unidimensional en paredes planas,
cilíndricas y esféricas. No obstante en muchos problemas prácticos incluye flujo de
calor bi y tridimensional. Con mucha frecuencia se obtiene la solución de dichos
problemas en forma de producto, en el cual, los factores separados en el producto
son sencillamente funciones de x y τ, y y τ, z y τ ó r y τ.
Para ser específicos permítanos considerar un cilindro cuya altura es igual a 2L, según
se muestra en la figura 4.16(i). Podemos imaginar a este cuerpo como si estuviera
formado por la intersección de una gran pared plana cuyo espesor es igual a 2L, y un
cilindro largo cuyo radio es ro. Podemos tener el coeficiente convectivo de transferencia
de calor, hc, en la cara cilíndrica del cuerpo, diferente del coeficiente convectivo de
transferencia de calor, hp, en la parte superior y en el fondo del cilindro. No obstante, en
este caso T∞ debe ser el mismo en todas y cada una de las superficies del cuerpo.
Al suponer propiedades constantes y ninguna generación de energía, la forma apropiada
de la ecuación del calor, deducida a partir de la ecuación tridimensional de difusión
del calor en coordenadas cilíndricas es,
1 ∂ ∂T ∂2 T 1 ∂T
(r ) + = Ec. (4.21)
r ∂r ∂r ∂x 2
α ∂t
T(r, x, τ) − T∞
= P(x,τ) C (r, τ) Ec. (4.22)
To − T∞
Ec. (4.23)
Fig. 4.16 Soluciones para sistemas multidimensionales expresadas como productos
de resultados unidimensionales.
Usamos las siguientes notaciones para la solución requerida en forma de productos,
T(r, t) − T∞
C (r, t) =
To − T∞ Cilindro infinito
T (x, t) − T∞
P (x, t) = Pared plana infinita
To − T∞
T (x, t) − T∞
S(x, t) = Sólido semiinfinito
To − T∞
Donde :
C (r, t); representa una solución transitoria para una geometría cilíndrica.
P (x, t); representa una solución transitoria para una pared plana.
S (x, t); representa una solución transitoria para un cuerpo semiinfinito.
Ejemplo 4.4 Un cilíndro corto cuyo D.E = 7.5 cm cuya longitud es de 10 cm, se
encuentra a una temperatura uniforme de 250 °C. En el tiempo igual a cero, se le coloca
en un medio ambiente convectivo donde h = 400 W/m 2-°K y T∞ = 40 °C. Si las
propiedades del material son α = 0.046 m2/hr y k = 37 W/m-°K.
Determine la temperatura en el centro del cilindro después de 4 minutos.
Solución.-
Suposiciones: 1. El cilindro tiene propiedades constantes.
2. El coeficiente convectivo de transferencia de calor permanece
constante.
T(r,x,t) − T∞
= C(r,t) . P( x,t)
To − T∞
Datos y propiedades:
2L = 10 cm h = 400 W/ m2- °K
L = 5 cm k = 37 W/ m-°K
ro = 3.75 cm To = 250 °C
t = 4 min = 0.067 hrs. T ∞ = 40 °C
Cálculos.-
1 1
= = 2.5
2Bi 2(0.2)
T(0,t) − T∞ = 0.22
C(r,t) =
To − T∞ Cilindro
1 1
= = 1.85
Bi 0.54
T(0,t) − T∞
P(x,t) = = 0.65
To − T∞
Placa
Por lo tanto:
T(0,0,t) − T∞
= C(0,t) . P(x,t) = (0.22) . (0.65) = 0.143
To − T∞
Cilindro corto
= 70 °C
T – T∞ T − T∞ T − T∞
Barra = 2L1 2L2 Ec. (4.25)
To − T∞ To − T∞ placa To − T∞ placa
T(x1,x2,x3,t) − T∞
= P(x1,t). P(x2,t). P( x3,t) Ec. (4.26)
To − T∞
U U U U
= + 1 − Ec. (4.27)
Uo Total Uo 1 Uo 2 Uo 1
Donde los subíndices hacen referencia a los dos cuerpos que se intersectan.
Para un cuerpo multidimensional formado por la intersección de tres sistemas
unidimensionales, la pérdida de calor viene dada por,
U U U U
= + 1 − +
Uo Total Uo 1 Uo 2 Uo 1
U U U
+ 1 − 1 − Ec. (4.28)
Uo 3 Uo 1 Uo
Ejemplo 4.5 Para el problema del ejemplo 4.4, bajo las mismas condiciones
determine:
(a) La temperatura en el centro de uno de los extremos del cilíndro T(0, L, 4min).
(b) La temperatura a la mitad de la altura lateral T(ro, 0, 4 min).
(c) La pérdida de calor en el cilindro corto(cilindro finito).
Solución.-
(a) Temperatura en el centro de uno de los extremos del cilíndro: P ( 5 cm, 4 Min)
x 5 cm
De la figura: 4.8 , para = = 1
L 5 cm
T( 5 cm, 4 min) − T∞
P (5 cm, 4 min) = = 0.76
T(0,4 min) − T∞ Placa
Luego :
= 62.8 °C
r 3.75 cm
De la figura: 4.11 , para = = 1
ro 3.75 cm
T(3.75 cm, 4 min) − T∞
C ( 3.75cm, 4 min) = = 0.82
T(0, 4min) − T∞
Luego:
= (0.22) (0.65)(0.82)
= 64.6 °C
U
= 0.30
Uo
h ro (400)(0.0375)
Bi = = = 0.2
2k 2(37)
h2 α t
= 0.36
k2
U
= 0.65
Uo
Uo = ρ C V ∆T donde V = π ro2 L
= 360 KJ.
Fig. 4.19 Ditribucionesde temperatura transitorias en sólido semiinfinito para tres condiciones
de la superficie : (1) Temperatura superficial constante, (2) Flujo de calor superficial
constante y (3) Convección superficial.
El sólido semiinfinito proporciona una idealización útil para muchos problemas
prácticos. Se aprovecha para determinar la transferencia de calor transitoria cerca de la
superficie de la tierra o para aproximar la respuesta transitoria de un sólido finito, como
una losa gruesa.
Resolviendo el problema del cuerpo semiinfinito para el Caso 1, en que todo el
cuerpo se encuentra a la temperatura To, y en el tiempo t igual a cero, la temperatura de
la cara en x = 0 se eleva instantáneamente a la temperatura T s partiendo de la ecuación
diferencial de difusión,
1 ∂T ∂2 T
=
α ∂t ∂ x2
b
a
T(x,0) = To
T(0,t) = Ts para t >0
T(x,t) − Ts x 1
= fer = fer Ec. (4.29)
T o − Ts 2√ α t 2√ Fo
∂T To − Ts
=
∂x x=0 √ πα t
y
kA(Ts − To)
Q x = 0(t) = Ec. (4.31)
√ πα t
t 2 kA ( Ts − To)
Q = Ut − Uo = ∫ 0 Q x = 0 (dt) = Ec. (4.32)
√π α/t
Nota : El criterio general para aplicar la solución del cuerpo semi-infinito a un
cuerpo finito de espesor finito (placa) sometido a transferencia unidimensional de
calor, es : 2L / (4αt)1/2 ≥ 0.5 , donde 2L es el espesor del cuerpo.
Kreith ha establecido que una placa de gran tamaño y anchura L puede
considerarse semiinfinita si,
αt
Fo = < 1.0
L 2
Por consiguiente, una placa con una anchura finita que satisface la
condiciòn de la ecuación (4.29), tendrà una distribución de temperatura que vendrà
dada por la ecuación (4.29) o (4.36) dependiendo de si su condiciòn de contorno
satisface al caso I al caso III respectivamente
Las historias de temperaturas para los tres casos se muestran en la figura
4.19, y deben notarse las características distintas. Tambien se pueden obtener soluciones
para las condiciones superficiales del caso 2 y del caso 3.
Ejemplo 4.6 Una placa larga de acero, que inicialmente se encuentra a una
temperatura uniforme de 550 °F, súbitamente experimenta una disminución de la
temperatura en su superficie a 100 °F. Calcule el tiempo requerido para que la
temperatura llege a 200 °F en un punto situado a 1 pulgada de la superficie. Además
determine le calor total que se quita de la placa por pie cuadrado durante el mismo
tiempo. La difusividad térmica y la conductividad térmica del acero tiene los valores
de 0.45 pie2/hr y 25 Btu/hr-pie-°F respectivamente.
Solución.-
Suposiciones: 1. Se puede considerar a la placa como un cuerpo semiinfinito.
2. El gradiente de temperatura está dirigido en una sola dirección.
3. Las propiedades de la placa permanecen constantes.
4. La placa se encuentra inicialmente a una temperatura constante a
través
de todo su cuerpo.
5. En el tiempo igual a cero, la temperatura en la superficie de la placa se
cambia instantáneamente a un nuevo valor constante.
T(x,t) − Ts x
= fer
To − Ts 2 √α t
200 − 100 x
= 0.222 = f er
550 − 100 2√ α t
Solución.-
T(xm; t) − Ts xm
= fer
To − Ts 2√ α t
ó 0 − ( −15) xm
= 0.429 = erf
20 − ( −15) 2 √α t
xm
0.40 =
2 √α t
= 0.68 m
CAPITULO V : PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
POR CONVECCION
5.0 INTRODUCCION.-
Es obvia la semilitud entre la Ec. de Newton para el flujo de fluido y la Ec. de Fourier
para transferencia de calor.
qx dT
= k
A dx
Para introducir el concepto de capa límite, considere el flujo sobre la placa plana de
la figura 5.1 .Cuando las partículas del fluido hacen contacto con la superficie, adquiere
una velocidad cero. Estas partículas actúan entonces para retardar el movimiento de
partículas en la capa contigua del fluido, que a su vez actúa para retardar el
movimiento de las partículas en la siguiente capa, así sucesivamente hasta que, a una
distancia y = δ de la superficie, el efecto se hace insignificante. Este retardo o
desaceleración del movimiento del fluido se asocia con los esfuerzos cortantes τ que
actúan en planos que son paralelos a la velocidad del fluido ( figura 5.1). Al aumentar
la distancia y desde la superficie, el componente x de la velocidad del fluido, u, debe
entonces aumentar hasta que se apróxima al valor del flujo libre u∞. Se usa el subíndice
∞ para designar las condiciones en el flujo libre fuera de la capa límite.
La cantidad δ se denomina espesor de la capa límite y normalmente se define como
el valor de y para que u = 0.99 u∞ . El perfil de velocidad de la capa límite se refiere a la
forma en la que u varía con y a través de la capa límite.
Con el aumento de la distancia desde la primera orilla los efectos de la viscosidad
penetran más en el flujo libre y la capa límite crece ( δ aumenta con x). Como se
relaciona con la velocidad del fluido, la capa límite anterior se denomina de manera
más específica, capa límite de velocidad o hidrodinámica.
Al suponer un fluido newtoniano se evalúa el esfuerzo cortante de la superficie a
partir del gradiente de velocidad en la superficie,
∂u
τs = μ y=0 Ec. 5.1
∂y
Figura 5.1 Desarollo de la capa límite de velocidad o hidrodinámica sobre una placa plana.
Flujo viscoso: Considérese la corriente sobre una placa plana, ver figura 5.2 y 5.3.
Comenzando en el borde de ataque de la placa se desarrolla una región donde se
hace notar la influencia de las fuerzas de viscosidad. Estas fuerzas de viscosidad se
describen en términos de un esfuerzo cortante entre las capas del fluido. La interacción
entre las partículas de fluido que se mueven más lento y más rápido se llaman corte
viscoso en el caso de régimen laminar y corte turbulento en el caso de régimen
turbulento.
Figura 5.2 Esquema que muestra diferentes regímenes de capa límite sobre una placa plana.
Figura 5.4 Perfil de velocidades para (a) flujo laminar en un tubo y (b) flujo turbulento en un tubo.
d( mV)x
Σ Fx = Ec. 5.2
dt
Figura 5.5 Volumen de control elemental para el balance de fuerzas en capa límite laminar.
∂u ∂v
+ = 0 Ec. 5.3
∂x ∂y
Se obtiene : ∂u ∂u ∂2u ∂ρ
ρ(u + v ) = μ – Ec. 5.4
∂x ∂y ∂y 2
∂x
Ecuación de la cantidad de movimiento de la capa límite laminar.
Figura 5.6 Volumen de control elemental para el análisis integral de momento de la capa límite laminar.
δ 4.64
= Ec. 5.5
x Rex1/2
ρ u∞ x u∞ x
Rex = = Ec. 5.6
μ υ
Solución:
Propiedades:
Análisis: Para que el flujo sobre la placa sea laminar, la longitud crítica para el flujo
tiene que ser mayor que la longitud de la placa,
ReL = Rex en x = L
4.64 x (4.64)(1)
δ = = = 8.1 x 10 – 3 m = 8.1 mm.
Rex 1/2 ( 3.27 x 105 ) 1/2
(b) La fuerza F necesaria para mantener a la placa en la corriente el aire es igual al
esfuerzo cortante promedio sobre la placa, multiplicado por el área de la placa.
Rex = ReL en x = L
= 0.0079 N/m2
Solución :
= 0.0064 N/m2
1 L
τw, promedio = ∫ τ dx
w
Lcr
(L − Lcr)
1 L
= ∫ x -1/5 dx
(5 – 1.53) 1.53
por lo tanto;
(b) F Turbulento = 2 (1) (5 – 1.53) ( 0.0129) = 0.089 Newtons.
“Energía que entra por convección por la cara izquierda + energía que entra por
convección por la cara inferior + calor que entra por conducción por la cara
inferior + trabajo viscoso neto comunicado al elemento = energía que sale por
convección por la cara derecha + energía que sale por convección por la cara
superior + calor que sale por conducción por la cara superior”.
2
∂T ∂T ∂2T μ ∂u
u + v = α + Ec. 5.7
∂x ∂y ∂y2 ρcp ∂y
Así como se produce una capa límite hidrodinámica cuando hay un paso de fluido sobre
una superficie, debe producirse una capa límite térmica si difieren las temperaturas del
flujo libre de fluido y de la superficie. Considere el flujo sobre una placa plana
isotérmica (figura 5.8 ). Al inicio de la placa, el perfil de temperatura es uniforme, con
T(y) = T∞ . Sin embargo, las partículas de fluido que hacen contacto con la placa
alcanzan el equilibrio térmico a la temperatura de la superficie de la placa. A su vez,
estas partículas intercambian energía con las de la capa adyacente del fluido, y se
producen en el fluido gradientes de temperatura. La región del fluido en la que existen
estos gradientes de energía es la capa límite térmica, y su espesor δt por lo común se
define como el valor de y para el que la razón [(Ts – T) / ( Ts – T ∞ )] = 0.99. Al
aumentar la distancia desde el inicio de la placa, los efectos de transferencia de calor
penetran más en el flujo libre y crece la capa límite térmica.
Figura 5.8 Producciòn de la capa límite térmica sobre una placa plana isotérmica .
De este modo :
∂T
q/A = qs” = – k Ec.5.9
∂y y=0
Considérese el volumen de control limitados por los planos 1,2 , A-A y la pared como
se muestra en la figura 5.9. se supone que la capa límite térmica es más delgada que
la capa
Figura 5.9 Volumen de control para el análisis energético de la capa límite en flujo laminar .
“Energía que entra por convección + trabajo viscoso dentro del elemento +
transferencia de calor en la pared = energía que sale por convección”.
δt 1 Pr – 1/ 3
= Ec. 5.12
δ 1.026
Figura 5.11 Perfil de velocidades en capa límite turbulenta sobre placa plana.
Espesor de la capa límite turbulenta:
Hay dos resultados experimentales adicionales de mucha utilidad para describir efectos
de flujo turbulento, ambos atribuidos a Blasius. El primero es una expresión sencilla
para mostrar el perfil de velocidades de una capa límite turbulenta, fuera de la subcapa
laminar es:
u y 1/7
= Ec. 5.13
u∞ R
τo 0.0225 u2∞
=
ρ (u∞ R / υ)1/4
Las dos ecuaciones anteriores están escritas para un conducto circular de radio R.
Estas mismas ecuaciones se aplican para el flujo sobre una superficie plana , en donde
se reemplaza R por δ, o sea el espesor de la capa límite.
En síntesis : “La capa límite de velocidad o hidrodinámica tiene una extensión δ(x)
y se caracteriza por la presencia de gradientes de velocidad y esfuerzos cortantes.
La capa límite térmica tiene extensión δt (x) y se caracteriza por gradientes de
temperatura y la transferencia de calor. Finalmente, la capa límite de
concentración tiene una extensión δc (x) y está caracterizada por gradientes de
concentración y transferencia de especies”.
En la figura 5.12, se muestra el diagrama de este caso. El fluido que fluye y la pared del
tubo están a distintas temperaturas. La velocidad promedio del flujo es v, y las
propiedades de interés del fluido son la densidad, viscosidad, calor específico y
conductividad térmica. En la tabla siguiente se han listado las variables significativas,
sus simbolos y las representaciones dimensionales.
En este caso se consideran fundamentales cuatro dimensiones la masa M, la longitud
L, el tiempo t, y la temperatura T. Todas las dimensiones están expresadas en función de
las anteriores. Las unidades de cp, k, y h incluyen un término de calor; para esta
investigación se ha representado el calor por energía con dimensiones de ML2/t2.
Velocidad v L/t
Diámetro del tubo D L
Densidad del fluido ρ M/L3
Viscosidad del fluido μ M/Lt
Calor específico del fluido cp L2/t2T
Conductividad térmica del fluido k ML/t3T
Coeficiente de transferencia de calor h M/t3T
i = n –r
M 0 0 1 1 0 1 1
L 1 1 -3 -1 2 1 0
t -1 0 0 -1 -2 -3 -3
T 0 0 0 0 -1 -1 -1
El número en cada posición de la tabla es el exponente al que se debe elevar cada una de
las dimensiones para representar adecuadamente la variable dada. Por ejemplo, se
mostró que las dimensiones de k son ML/t 2T; en consecuencia los números en la
columna k son, en orden (1, 1, -3, -1), ya que esta son las potencias de M, L, t y T
respectivamente.
El arreglo de números en esta tabla comprende la matriz para el caso que se está
considerando. Su rango es 4, por lo que se deben formar i = 7 – 4 = 3 parámetros
adimensionales.
π1 = Da ρb μc kd v
π2 = De ρf μg kh cp
π3 = Di ρj μk kl h
Cada grupo pi debe ser adimensional, lo que se logra seleccionando adecuadamente los
exponentes de a, b, c etc. usando la muy sencilla técnica mecánica que ahora se ilustra.
Comenzando con π1 se le escribe adimensionalmente en la forma,
M: 0 = b+c+d
L: 0 = a – 3b – c + d + 1
t: 0 = – c – 3d – 1
T: 0 = –d
M: 0 = f + g+h
L : 0 = e – 3f – g + h + 2
t : 0 = – g –3h -2
T: 0 = –h –1
μ cp
π2 = = Pr
k
α μ cp
Pr = = Ec. 5.14
υ k
hD
π3 = = NuD
k
El parámetro que resulta esta vez se designa como Nu, el número de Nusselt que es
una forma de un coeficiente adimensional de transferencia de calor. Este parámetro se
usará muchas veces, su definición es,
hL
NuL = Ec. 5.15
k
En donde la longitud L toma distintos valores, dependiendo de la geometría del
sistema.
La longitud significativa empleada en el número de Nusselt es la misma que la
usada en el número de Reynolds.
El análisis dimensional en este caso de flujo interno condujo a una relación que es
común para la transferencia de calor por convección forzada,
k Dρv μ cp
O bién h = ф ,
D μ k
También k Dρv m
μ cp n
h = a ф Ec. 5.17
D μ k
Para el caso de transferencia de calor por convección forzada por el interior de tubos
las pruebas experimentales indican, que son necesarios además la introducción de los
siguientes grupos adimensionales
hi D Dρv m
μ cp n
L b
μw d
Nu = = a Ec. 5.18
k μ k D μ
Nu h
St = = Ec. 5.19
Re Pr ρ v cp
Usando el número de Stanton en vez de Nu se puede escribir una expresión distinta
para la ecuación en la forma de,
que es otra forma común de correlacionar los datos de la transferencia de calor por
convección forzada.
El análisis dimensional ha indicado una forma de reducir las siete vriables
significaticvas de este caso a tres parámetros no dimensionales. Ahora se deben obtener
datos experimentales para este caso con el fin de determinar las relaciones funcionales
entre los prámetros expresados en las ecuaciones 5.16 y 5.20.
La figura 5.13 reperesenta este caso, en que no hay velocidad especificada; el flujo es el
resultado de la transferencia de energía entre la placa a la temperatura To y el fluido a la
temperatura ambiente T∞ . Las propiedades de interés del fluido son ρ, μ, cp, k, y β. La
última propiedad mencionada es el coeficiente de dilatación térmica, usado para
representar la variación em la densidad del flujo con la temperatura de acuerdo con,
Figura 5.13 Parámetros de análisis dimensional para la convección natural en una placa vertical.
FB = (ρ – ρo) g
y, con la sustitución de la ecuación 5.21,
FB = ρo β g ∆T Ec. 5.22
Altura L L
Diferencia de temperatura ∆T T
Coeficiente de dilatación térmica del fluido βg L/Tt2
Densidad del fluido ρ M/L3
Viscosidad del fluido μ M/Lt
Calor específico del fluido cp L2/t2T
Conductividad térmica del fluido k ML/t3T
Coeficiente de transferencia de calor h M/t3T
π1 = La ρb μc kd ∆T
π2 = Le ρf μg kh βg
π3 = Li ρj μk kl cp
π4 = Lm ρn μo kp h
L2 ρ2 k ∆T
π1 =
μ3
L μ βg
π2 =
k
μ cp υ
π3 = = Pr =
k α
hL
π4 = = NuL
k
Se reconoce que los dos últimos grupos son los númeos de Prandtl y de Nusselt,
respectivamente.
El análisis y el trabajo experimental ha demostrado que siempre aparecen juntos los
dos primeros grupos en forma de un solo grupo adimensional. El parámetro que se
forma así es,
L2 ρ2 k ∆T L μ βg
π1π2 =
μ3 k
ρ2 βg
= L3 ∆T
μ2
ρ2 βg
Gr = L3 ∆T Ec. 5.23
μ2
En este caso, el análisis dimensional ha mostrado que se pueden representar los datos
de transferencia de calor por convección natural en forma adimensional como,
Ejemplo 5.3 Sobre una placa plana circula aire a 27 º C y 1 Atm., a una velocidad de
2 m/s. Calcule el espesor de la capa límite a distancias de 20 y 40 cm. del borde de
ataque de la placa. Calcúlese el flujo másico que entra en la capa límite entre x = 20
cm y x = 40 cm. La viscosidad del aire a 27 º C es 1.85 x 10 −5
kg / m-s. Supóngase la
unidad de longitud en la dierección z.
Solución:
La densidad del aire se calcula a partir de,
PM (1) (28.97)
ρ = = = 1.177 kg/m3
RT (0.082)( 27 + 273)
δ 4.64
El espesor de la capa límite se calcula con la ecuación: =
x Rex1/2
(4.64) (0.20)
En x = 20 cm δ = = 0.0058 m
(25 499)1/2
(4.64) (0.40)
En x = 40cm δ = = 0.0082 m
(50 897)1/2
Para calcular el flujo másico que entra en la capa límite proveniente de la corriente libre,
entre x = 20 cm y x = 40 cm., simplemente se toma la diferencia entre el flujo másico
de la capa límite en esos dos valores de x. El flujo másico en la capa límite para
cualquier valor de x viene dada por la integral,
∫ δu dy
0
3 y 1 y 3
Donde la velocidad u = u∞ −
2 δ 2 δ
5
∆m = ρ u∞ (δ40 − δ20)
8
5
= (1.177) ( 2.0) ( 0.0082 − 0.0058) = 3.531 x 10 −3 kg/s.
8
Cosidérese que la placa plana de la corriente del ejemplo anterior, se calienta en toda su
longitud hasta una temperatura de 60ºC. Calcúlese el calor transferido en (a) los
primeros 20 cm de la placa y (b) los primeros 40 cm de la placa.
Solución:
Número de Nusselt para régimen laminar (Recr = 5 x 10 −5) sobre una placa, cuando
se calienta en su longitud xo = 0.
hx x
Nux = = 0.332 Pr 1/3 Rex 1/2
k
k
donde hx = (0.332 Pr 1/3 Rex 1/2)
x
∫ hx dx
0
h = = 2 h x=L
L
∫ dx
0
Evaluando las propiedades a la temperatura de película:
27 + 60
Tf = = 43.5 ºC ( 316.5 ºK)
2
(a) En x = 20 cm
u∞ x (2) (0.2)
Rex = = = 23 041 ≤ 5 x 10 −5
υ 17.36 x 10 −6
k 0.0274 W/ m-ºC
hx = Nux = (44.74) ( ) = 6.15 W/ m2-ºC
x 0.2 m
El valor medio del coeficiente de transferencia de calor es dos veces este valor,
El flujo de calor es :
q = h A ( Tp − T∞ )
(b) En x = 40 cm.
u∞ x (2) ( 0.40)
Rex = = = 46 082
υ 17.36 x 10 − 6
k (0.02749 W/m2-ºC)
hx = Nux = (63.28) = 4.349 W/m2-ºC
x 0.40 m
Flujo de calor,
q = (8.698) (1) (0.40) ( 60 − 27) = 114.8 W.
Se consideran dos casos: uno para flujo laminar y otro para flujo turbulento. En ambos
casos el flujo es paralelo a la longitud de la placa.
Para régimen laminar: ¿desarrolle la expresión del coeficiente promedio de transferencia
de calor ( h ), a partir del coeficiente local de transferencia de calor (hx)?.
La correlación apropiada es :
hx x
Nux = = 0.323 Rex 1/2 Pr 1/3
k
En donde :
Nux = Es el valor local del número de Nusselt a una distancia x de la
placa.
hx = Es el coeficiente local de transferencia de calor en x.
∫ a f(x) dx
Valor medio de una función Y =
b−a
hx x k
Sabemos que: Nux = hx = Nux
k k
∫0 hx dx L
0.323 k Pr 1/3 L dx
h = ∫0 Rex
L x
1/2
0.323 k Pr 1/3
L x u∞ ρ dx
h = ∫0 .
L μ x
Finalmente,
k
h = 0.646 ReL 1/2 Pr 1/3
L
o bien,
Nu = 0.646 ReL1/2 Pr 1/3
CAPITULO VI : TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONVECCION FORZADA
6.0 INTRODUCCION.-
1.- La forma del medio limitante (conducción o tubería); pueden ser fluidos que
circulan por el interior o por el exterior a cuerpos.
2.- El tipo de fluido; pueden ser : gases, líquidos o metales líquidos.
3.- El tipo de flujo ;según el tipo de flujo de transfrencia de calor transmitida a través
de la película puede ser : laminar, transitorio, turbulento.
Coeficiente de película por convección forzada
a cilindros
Flujo Flujo Flujo
turbulento transitorio laminar
a esferas
a grupos de tubos
Metales Ecuaciones (intercambiadores
líquidos apróximadas de calor).
Gases Agua
Figura 6.1 Flujograma que ilustra las secuencias para determinar el coeficiente “h” en convección
forzada.
Nud = 0.027 Red 0.8 Pr 1/3 ( μ/μw) 0.14 Ecuación general Ec.6.4
para Red > 10 000
0.4 , paracalentamiento.
n=
0.3 , para enfriamiento.
Nud = 0.036 Red 0.8 Pr 1/3 (d/L) 0.055 para 10 < L/d < 400 Ec. 6.6
Nu = 5.0 + 0.025 (Re Pr) 0.8 para (Re Pr) > 1000 Ec.6.7
(número de Peclet) : Pe
Datos más recientes, obtenidos por Skupinshi, Tortel y Vautrey, recomiendan
la siguiente relación para el cálculo de flujo turbulento completamente desarrollado de
metales líquidos en tubos lisos, con flujo de calor uniforme en la pared:
0.0323 cp G 0.8
h = Ec. 6.9
d 0..2
h = Ec. 6.10
d 1.8
donde :
Tm; temperatura media.
Q ; flujo volumétrico.
d ; diámetro interior del tubo en pulgadas.
n ; número de tubos.
Tw + Tm
Tf =
2
Tf ; temperatura del fluido.
Tw ; temperatura de la pared del tubo.
Tm ; temperatura media o promedio del fluido.
Red C n
Nuf = 0.26 Ref 0.60 Pr 0.3 103 < Ref < 5 x 104 Ec. 6.14
Fig. 6.5 Números medios de Nusselt contra Re para el flujo normal a cilindros solos.( De Mc.
Adams.)
Nu = ( 0.97 + 0.68 Red 0.5 ) Pr 0.3 1 < Red < 2000 Ec. 6.16
Fig. 6.6 Transferencia de calor por convección forzada desde una esfera.
Nu = ( 1.2 + 0.53 Red 0.54 ) Pr 0.3 (μ/μw) 0.25 1 < Red < 2 x 105 Ec. 6.17
Cuando una esfera se calienta o enfría mediante un fluido que pasa por ella, se puede
usar también para predecir el coeficiente promedio de transferencia de calor la
siguiente ecuación,
V∞ De ρ
Nu = C Ren Re = Ec. 6.19
μ
hd
Nu = = 0.02 Re 0.87 Pr 0.33 Ec. 6.22
k
La cantidad umáx, depende del arreglo de los tubos, que pueden estar arreglados en
línea o escalonados ( Ver Fig. 6.7).
Las correlacioes para el número promedio de Nusselt para el aire están basados en el
trabajo de Grimson.
ρ umáx.D
donde Remáx. =
μ
(a) (b)
Figura 6.7 Arreglo de tubos en un banco, (a) alineadas y (b) escalonados.
Las filas de tubos de un banco están escalonados o alternados en la dirección de la
velocidad del fluido (ver figura 6.7 ) .
La configuración se caracteriza por el diámetro D y por la separación transversal S n y la
separación longitudinal Sp medidas entre los centros de los tubos. Las condiciones del
flujo dentro del banco están dominadas por los efectos de separación de la capa límite
y por las interacciones de estelas que a su vez influyen en la transferencia de calor por
convección.
Todas las propiedades del fluido que aparecen en los diferentes grupos sin dimensiones,
se evaluan a la temperatura de película Tf, que es el promedio de T∞ y Tw
En tablas 6.2, se presentan los valores de C y m para bancos de tubos de 10 ó más
hileras. El valor de Nu no cambia cuando el número de hileras es más de 10. Si el
número de hileras es menor de 10 debe multiplicarse por un factor apropiado.
Nu = (2/3) ( 0.5 ReB 1/2 + 0.2 ReB 2/3) Pr1/3 ( μb/μw) 0.14 Ec. 6.24
3 ρ D u promedio
donde ReB =
2 μb ( 1 − ε )
Para ReB < 100 Whitaker recomienda que se utilice la siguiente correlación :
1 − ε
Q = = h π D L N ( LMTD) Ec. 6.26
ε
C y m ; son valores que dependen del número de tubos; se encuentran en tabla 6.3.
FN ; factor que depende del número de tubos , N, a lo largo de las direcciones de flujo.
En la figura 6.8 se grafica las relacion entre FN y N.
En la que Sdz es el volumen del lecho ( sólido más fluido) comprendido entre
dos secciones separadas entre sí una distancia dz en la dirección de flujo, y a es el área
de la superficie de las partículas sólidas por unidad de volumen del lecho.
El análisis de una enorme cantidad de datos experimentales sobre transferencia
de calor y materia en lechos de relleno, han conducido a la siguiente correlación
empírica,
h Cp μ 2/3
h Nu Ec. 6.34
St = =
ρ V Cp Re Pr
Forma de la partícula Ψ
Esferas 1.00
Cílindros 0.91
Laminillas 0.86
Anillos de rasching 0.79
Anillos tabicados 0.67
Monturas de Berl 0.80
Solución:
μw = 2.64 x 10 −5
Pa-s ( kg-masa / m-s)
PM (206.8/101.33)(28.97)
ρ = = = 1.51 kg/m3
RT (0.082) ( 477.6)
DVρ (0.0254)(7.62)(1.51)
Re = = = 1.22 x 10 4 > 10 000
μ 2.6 x 10 −5
hD μb 0.14
k μw
Luego el coeficiente de transferencia de calor es,
q/A = h (Tw − T∞ )
Solución:
μ = 4.71 x 10 −4
kg /m-s k = 0.651 W/ m-ºC
ρ um d (985)(0.02)(0.0254)
Red = = = 1 062
μ 4.71 x 10 −4
D 0.0254
Red.Pr. = (1062)(3.02) ( ) = 27.15 > 10
L 3
2. De este modo, aplicamos la ecuación de Seider y Tate (Ec 6.11) para regimen
laminar.
Tb1 + Tb2
q = h π d L ( Tw − ) = m cp ( Tb2 − T b1) (a)
2
μw = 3.55 x 10 −4 kg /m-s
Luego : Nud = (1.86) [(1 062)( 3.02)( 0.054 /3 ) ] 1/3 ( 4.71/ 3.55 ) 0.14
= 5.816
Tb2 + 60
(149.1) π (0.0254)(3.0) [80 − ] = ( 9.982 x 10 −3) (4180) (Tb2 − 60) (b)
2
71.98 + 60
Tb medio = = 66ºC
2
Volvemos a insertar en la ecuación (a) del balance de energía las nuevas propiedades y
el valor de h para obtener:
Tb2 = 71.88 ºC
Ejemplo 6.3 Fluye agua a 60 ºF sobre una placa plana a una velocidad de corriente
libre de 1.2 pies/s. La placa tiene 2 pies de ancho y un pie de largo, y se mantiene a 200
ºF. Determine la cantidad de calor que aleja el agua por minuto.
Solución:
Propiedades y datos.-
Calculos.-
(61.54) ( 1.2) (1)
Número de Reynolds ReL = = 214 000 < 5 x 10 5
1.24 (1/3600)
50 + 25
Tf = = 37.5 ºC (310 ºK)
2
Nu = C Re n Pr 1/3
Solución:
Prpopiedades y datos:
415 + 440
Tb = = 427.5 ºC
2
DG (0.05) ( 4.5)
Red = = = 85 520
μ 1.34 x 10 −3)[ π( 0.05)2/4]
Ensegida para metales líquidos se calcula el número de Nusselt con la ecuación 6.8,
Ahora podemos calcular el área de superfici total de tubo requerida a partir de,
q = h A ( Tw − Tb)
16 760
A = = 0.246 m2
(3 410)(20)
0.246
Pero A = πdL y L = = 1.57 m. de tubo.
π (0.05)
CAPITULO VII : TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONVECCION NATURAL O LIBRE
7.0 INTRODUCCION.-
g ρf 2 L3 β ∆T g L3 β ∆T
Gr = = Ec. 7.1
μf 2 υf 2
L ; Es una dimensión característica, por ejemplo longitud o diámetro.
ρ ; Densidad del fluido.
β ; Coeficiente volumetrico de expansión térmica.
1 ∂ρ 1 ∂ρ
β = − = , : Incremento de la densidad
ρ ∂T P Tf ∂T P respecto a la temperatura
a presión constante.
∆T = (Tw − T∞)
μf = Viscosidad dinámica.
υf = Viscosidad cinemática.
En base a estos tres grupos adimensionales Mc. Adams correlacionó los resultados
experimentales.
El producto de los números de Grashof y Prandtl se llama el número de Rayleigh.
Ra = Gr . Pr Ec. 7.2
Se han utilizado con gran amplitud correlaciones para transferencia de calor debida
a convección natural de placas verticales isométricas, recomendadas por E. Eckert y T.
Jackson. Dichas correlaciones se basan en la altura de la placa como dimensión
característica, Lc. Las relaciones para diferentes rangos del número de Rayleigh se
expresan en las ecuaciones 7.4 y 7.5.
En región laminar:
y en la región turbulenta:
Placa horizontal con cara caliente hacía arriba. Una placa caliente, con energía de
calentamiento encendida, pertenece a este grupo. Las correlaciones para esta clase de
problemas se deben a Lloyd y Moran,
Nu promedio = 0.54 (RaD) 1/4 para 2.6 x 10 4 < Ra < 10 7 Ec. 7.6
Placa caliente con cara hacía abajo. El techo de un cuarto situado bajo el desván en
un día de frío, y el cual se calienta mediante aire en el cuarto, pertenece a esta clase de
problemas. Para determinar el Nusselt se usan las ecuaciones 7.6 y 7.7.
Placa horizontal fría con cara hacía arriba. Los calculos para la transferencia de
calor del aire a un trozo de helado requiere el uso de la ecuación 7.8.
Lh Lv
Lc = Ec. 7.9
Lh + Lv
Nu promedio = use figura 7.2 para 10 −5 < RaD < 10 4 Ec. 7.13
Nu promedio = 0.53 (RaD) 1/4 para 10 4 < RaD < 10 9 Ec. 7.14
Nu promedio = 0.13 (RaD)1/3 para 109 < RaD < 10 12 Ec. 7.15
Pr
Nu promedio = (RaD) 1/4 Ec. 7.16
Pr + 0.952
7.7 ESFERAS.-
Cuando el número de Grashof tiende hacia cero, el número de Nusselt tiende hacia
el valor 2, lo que corresponde a la conducción pura a través de una capa estancada de
fluido que rodea a la esfera.
Matais y Eckert en las figura 7.3 delinea las regiones de convección libre (natural),
forzada y mezclada para flujo a través de tubos horizontales y en la figura 7.4 lo hace
para tubos verticales.
Fig.7.3 Regímenes de convección natural, forzada y mezclada para flujos en tubos horizontales.
Nu = 1.75 ( μb/μw) 0.14 [ Gz + 0.0083 (Gr Pr) 0.75 ] 1/3 Ec. 7.19
Donde :
Gz = Número de Graetz = Re Pr(D/L)
μb = Viscosidad del fluido a la temperatura global.
μw = Viscosidad del fluido a la temperatura de la pared.
La correlación para convección mezclada en fluido turbulento en tubos
horizontales debida a Matais :
Nu = 4.69 Re 0.27
Pr 0.21 Gr 0.07 (D/L) 0.36 Ec. 7.20
Fig.7.4 Regímenes de convección natural, forzada y mezclada para flujos en tubos verticales.
Estas son algunas de las correlaciones para la convección mixta en flujos externos que
recomienda Churchill,
1. Flujo de capas limite laminares o turbulentas con fuerza de empuje favorable
sobre placas veticales, cilindros o esferas (Fig. 7.5 a, b, c).
2. Flujo de capa límite con fuerza de empuje opuesta ( Fig. 7.5 d,e,f)
3. Flujo forzado de capa límite sobre una placa horizontal con furza de empuje
transversal ( Fig. 7.5 g, h).
donde se aplica el signo positivo cuando se calienta el fluido del lado superior o se
enfría el del lado inferior, y viceversa para el signo negativo. El límite de validez de la
ecuación (7.23) es Nu > 0, puesto que la capa límite se separa antes de que Nu n se
mayor que Nuf.
Es claro que estas reglas de combinación para convección mixta ( Ec. 7.21 a Ec. 7.24)
son más bién burdas. Sin embargo; resultan adecuadas para la mayoría de los
propósitos del ingeniero.
Fig.7.5 Esquema de posibles flujos mixtos de convección forzada y natural.
Solucion:
60ºC + 10ºC
Tf = = 35 ºC ( 308 ºK)
2
Las propiedades de interés son entonces,
1
β = = 3.25 x 10 −3 ºK-1 k = 0.02685 W/m-ºK
Tf
g L3 β ∆T
Luego : Gr Pr = (Pr)
υf2
= 3.339 x 10 11
q = h A ( Tw − T∞ ) = 5.74 ( 4 x 10 ) ( 60 − 10 ) = 11 480 W.
Solución:
38 ºC + 27 º C
Tf = = 32.5 ªC ( 305.5 ºC)
2
1
β = = 3.273 x 10 −3 ºK −1
g ρf2 L3 β ∆T μ cp
Luego Gr Pr = ( ) ( )
μf
2
k
g ρf2 β cp
Gr Pr = ( L3) ( ∆T )
μf k
( 7.64 x 10 −4
) ( 0.624)
= 2.45 x 10 7
q/L = h π d ( Tw − T∞ )
Solución :
1.- Suposiciones:
2.- Análisis :
υ = 16.20 x 10 −6
m2/s α = 22.9 x 10 − 6 m2/s Pr = 0.71
A
Lc = ≈ w/2 = 0.375m. RaL = 1.38 x 10 8
P
Placa superior :
Solución:
140 ºC + 27 ºC
Tf = = 83.5 ºC ( 356.5 ºK)
2
PM (1) ( 28.97)
ρf = = = 0.99 kg/m3
RT ( 0.082)(356.5)
1 1
β = = = 2.805 x 10 −3 ºK −1
Tf 356.5
ρ ud (0.99)(0.30)(0.025)
Ref = = = 353
μ 2.102 x 10 −5
ρ2 g β(Tw − Tb) d3 (0.99)3(9.8)(2.805 x 10 −3) ( 140 – 27) ( 0.025)3
Gr = =
μ2 (2.102 x 10 −5)2
= 1.077 x 10 5
= 6.41
Es interesante comparar este valor con el que se obtendrá para convección forzada
estrictamente laminar,
En un día soleado el viento sopla 2 m/s sobre el techo de un taller, que es una placa
cuadrada horizontal de 10 m. de lado. La temperatura ambiente es de 295 ºK y la
temperatura del techo es de aproximadamente 315 ºK. Calcule la pérdida de calor
convectiva del techo. Tome Recrítico = 10 5.
Solución :
Suposiciones : La dirección del viento es normal a uno de los bordes del techo.
υ = 16.1 x 10 −6
m2/s Pr = 0.69
VL (2) (10)
El número de Reynolds es : ReL = = = 1.242 x 106
υ 16.1 x 10 −6
Nuf = 0.664 (105)1/2 (0.69)1/3 + 0.036 (1.242 x 106)0.8 ( 0.69)0.43 [ 1 – (0.1/1.242) 0.8]
Nun = 0.14 RaL = 0.14 (Gr Pr) 1/3 = 0.14 [( 2.48 x 1012)( 0.69)] 1/3
= 1 674
8.0 INTRODUCCION.-
c = velocidad de la luz.
λ = longitud de onda.
υ = frecuencia.
Eb = σ T4 Ec.8.3
E = ε Eb = ε σ T4 Ec. 8.4
Ejemplo 8.1
Solución:
Cuerpo negro:
O bien α + ρ + τ = 1
- Para la mayoría de los gases ( diferentes del vapor, dióxido de sulfuro, amoniaco, e
hidrocarburos), α = 0 , ρ = 0 y τ = 1
- Para un cuerpo negro, τ = 0 , ρ = 0 y α = 1
Imagen especular
de la fuente.
Supóngase que se tiene un recinto de manera pefecta negro; es decir uno que absorbe
todas radiaciones incidentes que chocan contra él como se muestra en forma
esquematica en la figura 8.4. Suponga que se coloca dentro del recinto un cuerpo que se
le permite alcanzar la temperatura de equilibrio junto con el recinto. En equilibrio, la
energía absorbida por el cuerpo deberá ser igual a la energía emitida (en otras palabras
flujo de energía hacía el interior o exterior del cuerpo).
E A = qi A α Ec. 8.6
Suponga que dentro del recinto se coloca un cuerpo negro del mismo tamaño y
forma y le permitamos alcanzar el equilibrio junto con el recinto a la misma
temperatura.
E e
ε = =
Eb eb
Debemos observar que si tenemos una superficie plana (superficie 1) encerrada por
otras tres superficies, entonces la superficie 1 ve un total de otras tres superficies y,
F1-2 + F1-3 + F 1-4 = 1 Ec. 8.11
N
Σ = F 1–n = 1 Ec. 8.12
n=2
Estas ecuaciones requieren tan sólo que la superficie 1 sea plana o convexa. Las demás
pueden ser concavas, convexas o planas.
Ya que se supone que la superficie 1 es plana, no se ve a si misma, F 1-1 = 0
Si la superficie 1 resulta ser concava, F1-1 = 0 debido a que una fracción de la radiación
que parte de la superficie 1 cae sobre ella misma, como el caso de la superficie interior
de un cilindro.
N
Σ Fm-n = 1 para m = 1 , 2, , , . n Ec. 8.13
n=1
Fig. 8.6 Factor de forma de radiación para rectángulos adyacentes en planos perpendiculares
Fig. 8.7 Factor de forma para un elemento de superficie y una superficie rectangular paralela a ella , de
H.C. Hottel, “ Radiant Heat Transmission”.
Fig. 8.8 Factor de forma de radiación para la radiación entre rectángulos paralelos de Heat Transfer
por J.P Holman.
Fig. 8.9 Factor de forma de radiación entre discos paralelos, de Heat Transmission por W.H. McAdams.
Observemos que :
A2F2-1 Eb2 = Energía por unidad de tiempo que parte de la superficie 2 y que choca
con la superficie 1.
A1F1-1 Eb1 = Energía por unidad de tiempo que parte de la superficie 1 y que choca
con la superficie 1.
De modo que :
Q1 = A1 Eb1 − A1 Eb1 F1-1 − A2 F2-1 Eb2
Q1 = 0
Ó A1 F1-2 = A2 F2-1
Y en términos generales,
Ejemplo 8.2
Solucion:
Energía que parte de superficie = Energía que parte de superficies − Energía que parte de superficie
1 y va a superficie 2. (1 + 3) y va a superficie 2 3 y va a superficie 2.
Según la figura 8.6: para F(1+3)-2, cuando Y = y/x = 3/4 = 0.75, Z = z/x = 4/4 = 1
F(1+3)-2 = 0.24
F3-2 = 0.37
1 1
y F1-2 = [ A(1+3) F(1+3)-2 − A3F3-2 ] = [ (12)(0.24) − (4)(0.37) ]
A1 8
= 0.175
El proceso que utilizamos en este problema se conoce como algebra del factor de
forma.
Ejemplo 8.3
Determine los factores de forma F1-2 y F2-1 para las siguientes geometrias:
Solución:
F1-2 = 1
8.2.1 Transferencia de calor por radiación entre dos cuerpos negros que forman
un encierro.-
Esto es
A1F1-2 = A2F2-1
y la regla de la suma,
F2-1 + F2-2 = 1
Tenemos por resultado:
Ejemplo 8.4
Un bloque de grafito tiene una cavidad cilíndrica de 10cm. de diámetro y que sirve
como horno de crisol para experimentos de laboratorio. El bloque es calentado por la
parte inferior y las paredes están bien aisladas. La cavidad se llena con un material
fundido a 600 ºK hasta 5cm por debajo de la abertura. ¿ Cuál es la velocidad de pérdida
de calor por radiación dede el material fundido si el medio ambiente está a 300 ºK y las
superficies se suponen negras.?
Solución:
Suposiciones : 1. Las paredes laterales son adiabáticas.
2. Todas las superficies son negras ε = α = 1
F1-3 = 0.38
= 37.3 W
En seguida se considerarán las superficies grises. Se dice que una superficie es gris
si α = ε y ε es constante sobre el rango de temperatura del problema. Se afirma el
análisis sobre las suposiciones de que :
J = ρ G + E = ρ G + ε Eb Ec. 8.16
En cuya expresión :
ρ ; La reflexividad de la superficie.
E ; La potencia emisiva de la superficie.
ε ; La emisividad de la superficie.
Eb ; La potencia emisiva de la superficie, sí ésta fuera negra.
8.3.1 Transferencia de calor por radiación entre dos cuerpos grises que forman un
encierro.-
Obsérvese que las ecuaciones 8.15 y 8.15a, son muy semejantes a las ecuaciones 8.19
y 8.19a, salvo que tenemos radiosidades J1 y J2 como incógnitas.
.
En seguida dicutiremos el siguiente método para determinar J2.
J1 − ε Eb1
G1 = Ec. 8.16a
ρ1
Luego la ecuación 8.17 para la superficie 1.
Q1
= J1 − G1 Ec. 8.17a
A1
Combinando las ecuaciones 8.16a y 8.17a
Q1 J1 − ε Eb1
= J1 −
A1 ρ1
Pero ρ1 = 1 − α1 = 1 − ε1 (para una superficie gris y opaca)
Q1 (1 − ε1) J1 − ( J1 − ε Eb1)
Por tanto =
A1 1 − ε1
Eb1 − J1
O bien Q1 = Ec. 8.20
(1 − ε1)/ ( ε1A1)
Se puede probar, de igual modo que la pérdida neta de energía radiante por la
superficie 2 por unidad de tiempo es :
Eb2 − J2
Q2 = Ec.8.20a
(1 − ε2)/ ( ε2A2)
Eb1 − J1 J1 − J2 J2 − Eb2
= = Ec. 8.21
(1 − ε1)/(ε1 A1) 1/(A1F1-2) (1 − ε2)/(ε2 A2)
Esta ecuación contiene en realidad un par de ecuaciones algebraicas para J1 y J2. Estas
ecuaciones se resuelven fácilmente y entonces se substituyen las expresiones para J1 y J2
en las ecuaciones 8.20 y 8.20a. El resultado es,
Eb1 − Eb2
Q1 = − Q2 = Ec. 8.22
(1 – ε1)/(ε1 A1) + 1/(A1 F1-2) + (1 − ε2)//ε2 A2)
Los potenciales de impulso son las cantidades : ( Eb1 − J1), ( J1 − J2), y ( J2 − Eb2)
y resistencias son las cantidades : (1 − ε1)/(ε1 A1), 1/(A1 F1-2), y (1 − ε2)/(ε2 A2); siendo
Q1 y Q2 como flujos de corriente.
Q1 Eb1 − Eb2 Q2
= = − Ec. 8.23
A1 (1/ε1) + ( 1/ε2) − 1 A2
Fig. 8.13 Esfera pequeña que se encuentra completamente encerrada por una esfera grande.
Si los cuerpos 1 y 2 fueran dos esferas (situadas una dentro de la otra); donde 1 se
refiere a la superficie exterior de la esfera interior y 2 se refiere a la superficie interior
de la esfera exterior, tenemos (observando que F1-2 = 1).
Q1 Eb1 − Eb2
= Ec. 8.24
A1 (1/ε1) + (A1/A2) [(1/ε2) − 1]
Esta ecuación es válida para dos superficies cilíndricas infinitamente largas y cualquier
otro problema con dos superficies para los cuales F1-2 = 1
Si A2 es mucho mayor que A1, entonces la razón (A1/A2) tiende a cero, y la razón de
transferencia de calor de la superficie 1 es:
La figura 8.14 nos muestra el análogo eléctrico para un encierro gris, que consta de
tres superficies . Examinando la figura, tenemos que si se conocen las temperaturas T1,
T2 y T3, entonces se pueden determinar Eb1, Eb2 y Eb3 también. Suponiendo dada la
geometría del sistema podemos determinar los tres factores de forma F 1-2, F1-3 y F2-3.
Se puede aplicar la ley de Kirchhoff para las corrientes que llegan a cada uno de los tres
puntos nodales con potenciales J1, J2 y J3. Esto da por resultado tres ecuaciones, que
contienen las tres incognitas, J1, J2 y J3:
Existen
algunas
situaciones
especiales
para los
cuales el
problema
del
encerramiento con tres superficies se hace más sencillo, nos lleva a un sistema de dos
ecuaciones con dos incognitas. Dichas situaciones son las siguientes:
(3) Si una de las superficies tiene un revés aislado, entonces Q = 0 : De acuerdo con la
ecuación para dicha superficie deben ser iguales, es decir, J = G. Más aún, ya que
J = ( 1 − ε) G + ε Eb y si G = J
Fig. 8.15 Análogo eléctrico para los problemas simplificados de encierros con tres superficies.
El tercer cuerpo es: (a) la superficie negra, (b) el área muy larga, o (c) la pared abiabática.
Dos placas paralelas de 0.5 por 1.0 m se encuentran a 0.5m de distancia entre ellas. Una
de las placas se mantiene a 1000 ºC y la otra a 500 ºC . Las emisividades de las placas
son 0.2 y 0.5, respectivamente. Las placas se encuentran dentro de una habitación muy
amplia cuyas paredes se mantienen a 27 ºC. Las placas intercambian calor entre ellas y
con la habitación, pero sólo se considerán las superficies de las placas que se miran
entre sí. Encuentre la transferencia neta para cada placa y para la habitación.
Solución:
Este es un problema de tres cuerpos, las dos placas y la habitación de manera que en la
figura podemos ver la red de radiación . Por los datos del problema tenemos que,
Para calcular los flujos de calor en cada superficie debemos determinar las radiosidades
J1 y J2. La se resuelve estableciendo la suma de las corrientes de calor e introduciendo
los nodos J1 y J2 igual a cero.
Ejemplo 8.6
Solución:
Potencias emisivas:
Factores de forma :
1 0.7 1 1 0.8
+ +
0.7 x 2.4 (2.4 x 0) + [ (1/ 2.4x1 ) + (1/ 4.5x1 )] 1 0.8 x 4.5
= 364,452 W
Eb1 J1 J2 J1 JR J1
+ + = 0
1 ε1 1 1
ε1 A1 A1 F12 A1 F1R
Eb2 J2
q2 (neta) = J2 = Eb2 + q2 (neta) ( 1 ε2)/ ε2 A2
1 ε2)/ ε2 A2
TR =
5.67 x 10 8 W/m2 -ºK4
½ σ (T14 − T24)
q/A = Ec. 8.26
1/ε1 + 1/ε3 − 1
Pero como ε3 = ε2 , observamos que este flujo de calor es sólo la mitad del que se
tendría si no hubiera protección,
1
(q/A) con = (q/A) sin Ec. 8.27
o bien protecciones
n+1 protecciones
Fig. 8.17 protector de radiación situado entre dos planos infinitos paralelos y su correspondiente red
eléctrica.
Sea n el número de protecciones. Considerando la red de radiación para el sistema
todas las “resistencias de superficie” serán las mismas ya que las emisividades son
iguales. Habrá dos de estas resistencias para cada protección y una para cada superficie
con transferenmcia de calor. Habrá n + 1 “resistencias de espacio” y todas ellas serán
unitarias ya que los factores de forma de radiación son unitarios para los planos
paralelos infinitos.
Ejemplo 8.5
Dos planos paralelos muy grandes con emisividades de 0.3 y 0.8 intercambian calor.
Encuentre el porcentaje de reducción en la transferencia de calor cuando se coloca
entre ellos una protección contra la radiación de aluminio pulido (ε = 0.04)
Solución:
σ ( T14 − T24)
q/A = = 0.279 σ ( T14 − T24)
1/ε1 + 1/ε2 − 1
σ (T14 − T24)
q/A = = 0.01902 σ (T14 − T24)
52.583
( 0.279 − 0.01902)
x 100 = 93.20 %
0.279
Eb1 − Eb2
q1-2/A =
con
(1 − ε1)/ε1 + 2 ( 1 – ε3)/ε + 2 + (1 − ε2)/ε2
protector
Donde:
h; coeficiente de transferencia de calor por convección entre la unión del
termopar y el gas..
Ttc; temperatura de la burbuja del termopar.
Tc; temperatura del gas.
Tw; temperatura de la pared del tubo.
Q conv = Qrad
ya que el área de la pared del tubo es mucho mayor que el área de la superficie de la
unión del termopar,
Qrad = Atc σ εtc ( Ttc4 − Tw4)
(1) Defina una longitud de haz, L, que determina las características de radiación de
un volumen gaseoso.
L = 4 ( V/ As)
L0 = p L
(3) Las emisividades de gas se pueden graficar como función de L0 y la temperatura.
Los dos gases de interés que encontramos más frecuentemente (debido a la
combustión) son H2O y CO2. La figura 8.19 nos proporciona sus emisividades como
función de L0 y la temperatura.
(4) Si tanto H2O como CO2 se encuentran presentes, la emisividad corregida está dada
por,
εg = ε H2O + ε CO2 − ∆ε
En cuya expresión ( − ∆ε) considera la absorción mutua que tiene lugar entre los dos
gases. En la figura 8.20 se grafica ∆ε para mezclas (H2O − CO2) como función de
[pw /(pw + pc)], donde pw y pc son presiones parciales del vapor de agua y CO2
respectivamente. Los parámetros que se utilizan en estas figuras son las sumas de las
longitudes ópticas para H2O y CO2, y la temperatura.
b) Para H2O, determine α H2O a la temperatura Ts, según la figura 8.19b usando
L0( Ts/Tg); en lugar de L0. Tome este valor de α H2O y multiplique por (Tg/Ts) 0.45
para determinar el valor corregido de α H2O.
Las correcciones que se hacen antes son necesarias para considerar el hecho de
que la temperatura del gas mismo, asi como la de superficie que lo rodea, tiene
un efecto en su absortividad.
(6) Una corrección de la absortividad mutua, ∆α, que se evalúa a la temperatura Ts,
se calcular según la figura 8.20 en forma semejante a la forma de determinar ∆ε.
(7) Si la superficie que acota el gas es negra, el flujo de calor del gas se transforma
en,
Qg = εgAsσ Tg4
(8) La energía radiante que parte de la superficie que rodea al gas y que el gas
mismo absorbe es,
Qs = αg As σ Ts4
Fig. 8.19 Emisividades de (a) dióxido de carbono y (b) vapor de agua, de Heat Transmission por W.H.
McAdams.
Fig. 8.20 Corrección para absortividad mutua de vapor de agua y dióxido de carbon, de Heat
Transmissión por W.H. McAdams.
Tabla 8.1 Longitud media L, equivalente (longitudes de destello)
para la radiacion desde volumenes de gas enteros.
q/A = Energía emitida por el gas − Energía del recinto absorbida por el gas
Los métodos de cálculo para la radiación en gases que se estudiaron se ocupban sólo
de superficies negras que intercambian calor con el gas. En muchas aplicaciones de
ingeniería las paredes del recinto estan sucias y manchadas, la emisividad de la pared es
muy alta y el cálculo de transferencia de calor por medio de la ecuación 8.30 puede ser
un apaoximación razonable. Un análisis de superficies grises es muy complejo debido a
que el fenómeno de reflexión multiple debe tomar en cuenta la característica de
absorción en bandas del gas. Para los cálculos de ingenieriles Hottel ha mostrado que la
transferencia de calor neta hacia una superficie gris que tiene una emisividad εw puede
manejarse de una manera aproximada multiplicando la Ec. 8.30 por un factor tal que,
q gris εw + 1
= para εw > 0.8
q negro 2
Para valores de εw < 0.8 se deberán emplear procedimientos más elaborados para el
cálculo de la transferencia de calor.
La red completa para el intercambio de energía radiante entre dos placas paralelas
infinitas cuando el espacio entre ambas está ocupado por un gas emisor y trasnmisor
gris, se puede decir que existe una semilaridad con la red eléctrica mostrada en la figura
8.15c. Esto se debe al hecho de que bajo estado estacionario, el gas no pierde o gana
energía, o bien Qg = 0. Esto da por resultado un potencial flotante, E bg ( ebg), esto se
puede observar en la figura 8.21
Fig. 8.21 Red para intercambio de energía radiante entre placas infinitas paralelas
con la participación de un gas entre ellas.
Ejemplo 8.6
Una cámara de combustión cilindrica de una turbina de gas tiene un diámetro de 1 pie
y las paredes se mantienen a 940 ºF. Los productos de la combustión se encuentran a
1840ºF, a una presión de la atmósfera y contienen 15 % por volumen de CO 2 y 15 %
por volumen
de H2O. Suponiendo que la camara de combustión es muy larga ( por ejemplo para
fines matemáticos es un cilindro infinito), determinar el intercambio de energía
radiante neta entre los gases y la pared de la camara de combustión.
Solución:
Analisis:
Tg = 1005ºC = 1278ºK (1840 ºR) y T w = 505ºC = 778 ºK (1400 ºR)
Según la ley de Dalton de las presiones parciales, la presión parcial de un gas dado en
una mezcla es igual al producto de la presión total de la mezcla y la fracción de
volumen del gas dado. Así
L = D = 1 pie = Le
αCO2 = 0.097
αH2O = 0.094
∆αH2O ≈ 0
Por tanto,
αg = αCO2 + α H2O − ∆αg = 0.191
ahora ;
Qg/As = εgσ Tg4 = (0.135)(0.1713 x 10 −8)( 2300)4 = 6 471 Btu/ h-pie2
9.0 INTRODUCCION.-
Es decir,
h = f [ ∆T, g(ρl − ρv), hfg , σ, L , ρ , cp , k , μ]
Dado que hay 10 variables con 5 dimensiones (m, kg, s, J, K), habrá (10 − 5) = 5 pi
grupos, que se pueden expresar en las siguientes formas:
ρg(ρl − ρv)L3
NuL = f , Ja, Pr, Bo
μ2
Los números de Nusselt y de Prandtl son conocidos de nuestros primeros análisis de
convección de una sola fase . Los nuevos parámetros adimensionales son el número de
Jakob, Ja, el número de Bond, Bo, y un parámetro sin nombre que tiene gran semejanza
con el número de Grashof. Este parámetro sin nombre representa el efecto del
movimiento del fluido inducido por empuje sobre la transferencia de calor.
Nusselt y Jacob, han realizado trabajos iniciales sobre condensación por goteo,
y luego otros investigadores sucesores, han investigado los efectos que provocan sobre
la condensación, variables tales como el nivel del flujo de calor unitario, temperatura de
superficie, humedad, conductividad térmica de la superficie y la presencia de
promotores de condensación por gotas. Tambien se ha desarrollado métodos mecánicos
de imitar la condensación por gotas.
El análisis de Nusselt nos lleva a las expresiones siguientes para los coeficientes de
transferencia de calor local y promedio.
Para obtener esta relación, Nusselt supuso que el flujo en el líquido fue laminar, y que
las velocidades fueron tan pequeñas que la inercia del fluido podrá pasarse por alto.
Además, postuló que la condensación de calor fue el mecanismo dominante de
transferencia de calor, de modo que el perfil de temperatura en la película fue lineal.
Bayley y colaboradres observaron que si prevalece el flujo turbulento en la película
(Re película ≥ 1800), el coeficiente de transferencia de calor promedio es mayor que el que
produce el modelo laminar de Nusselt.
ρlíq. u promedio Lc
Re =
μlíq.
4 Area transversal 4A
Lc = = = Longitud característica
Perimetro mojado P
m = ρ A u promedio
4m
Re = Ec. 9.3
P μlíq.
Así que,
4 h promedio L ( Tsat − Tw)
Re = Ec. 9.5
h’fg μlíq.
μ2líq. − 1/3
h promedio = 0.0077 Re 0.4
Ec. 9.6
k líq. ρlíq. ( ρlíq.− ρvap.) g
3
1 L
h promedio = ∫ h dx = (4/3) hx =L
L 0
1/4
K3líq. ρlíq. ( ρlíq. − ρvap.) g h’fg Ec. 9.7
h promedio = C
μlíq. (Tsat − Tw) d
Cuando L/D = 2.76 el valor de h promedio para las dos superficies es el mismo.
Para el caso de un banco de tubos n horizontales, la gravedad controla el vapor
condensado que pasa por el fondo de un tubo hacía la parte superior del siguiente tubo.
Si designamos el coeficiente de transferencia de calor promedio para todos los tubos n
por h promedio, el coeficiente para el tubo superior por h promedio, 1, el del segundo tubo
después del superior por h promedio, 2, y así los demás, entonces la razón h promedio a h promedio,
1, está dada por la relación de KERN.
h promedio
= n − 1/6 Ec. 9.8
h promedio, 1,
La razón del coeficiente de transferencia de calor promedio para un tubo que se localiza
en el n-ésimo renglón al coeficiente para un tubo que se encuentra en el primer reglón
está dado por,
h promedio, n
= n 5/6 − (n − 1) 5/6 Ec. 9.9
h promedio, 1
EN CONCLUSION.- Finalmente se puede decir que, para condensación sobre una placa
vertical Rohsenow presenta en detalle un análisis más fino de la condensación en
película laminar sobre placas verticales,
hc = 0.943 (Ec.A)
μl ( Tsat − Ts) L ó Ec. 9.1
hc = 0.943 (Ec.B)
μl ( Tsat − Ts) L
Tsat + Ts
Tf =
2
Con estas sustituciones la ecuación (A), puede utilizarse en placas y cilindros verticales
en fluidos con Pr > 0.5 y cpl ∆Te/ h’fg ≤ 1.0
Los textos básicos de transferencia de calor no tratan la condensación por goteo tan
completamente como la condensación por película, prefiriendo decir que el proceso aún
no se comprende completamente. Tal enunciado es el resultado de la existencia de
varias teórias del proceso, ninguna de las cuales se ha probado o reprobado por
completo.
La primera teóría, emitida por Jakob de la condensación por goteo propuso la
existencia de una película condensada que se parte en gotas en lugares de nucleación.
Estas gotas crecen in situ hasta que finalmente rodaron o se desprendieron de la
superficie.
Recuerde que el coeficiente de transferencia de calor asociado con la condensación
por gotas es de cinco a diez veces más grande que el coeficiente asociado con la
condensación por película. Silver a intentado verificar este hecho cuantitativamente
utilizando un modelo alterno para la condensación por goteo.
Silver ha utilizado un modelo basado en la formación inicial de una película líquida
inestable y delgada, que cubre toda una superficie o parte de ella después de alcanzar
un espesor crítico, se rompe y el líquido se divide en gotitas, debido a las fuerzas de
tensión superficial.
El modelo de Silver proporciona la razón siguiente entre razones de condensación
por goteo y por película.
mD ρℓ D2 g 1/ 9
= Ec. 9.10
mF 24.2 υℓ mF
donde:
mD = Flujo de masa unitario de vapor condensado por goteo.
mF = Flujo de masa unitario de vapor condensado por película.
ρℓ = Densidad del líquido.
υℓ = Viscosidad cinemática del líquido.
g = Aceleración local debido a la gravedad.
D = Diámetro de la gotita.
Q = m h’fg Ec.9.11
Podemos concluir con el modelo de Silver la condensación por goteo dará por resultado
un incremento de 650 por ciento de la razón de transferencia de calor.
Tanaca, recientemente ha presentado verificaciones tanto teóricas como
experimentales de un modelo de condensación por goteo en una superficie vertical.
Q h A (Tsat − Tw)
m = =
h’fg h’fg
Ejemplo 9.1
Solucion :
100 ºC + 98 ºC
Tf = = 99 ºC
2
Para este problema la densidad del vapor es muy pequeña comparada con la del líquido
y justificamos hacer la sustitución,
ρl (ρl − ρv) = ρl 2
hc = 0.943
μl ( Tsat − Ts) L
4 h L ( T sat − Tw)
Ref =
h’fg μl
Q 2 369
m = = = 1.05 x 10 −3
kg/s ( ≈ 3.78 kg/hr)
h’fg 2.2612 x 10 6
Q Clíq. ∆Te 3
g(ρlíq. − ρvap.) 1/2
Zuber desarrolló una expresión analítica para el pico de flujo de calor en ebullición
por nucleación; el flujo de calor unitario, qC en el arroyo de salida (q”máx) es entonces:
qC π σ gc g (ρlíq. − ρvap.) 1/ 4
ρlíq. + ρvap. 1/ 2
= q”máx = ( hfg ρvap). Ec. 9.15
A 24 ρ vap.
2
ρlíq.
π
ó bién q”máx = hfg ρvap1/ 2. [σ gc g (ρlíq. − ρvap.) ] 1/ 4
24
En las ecuaciones 9.14 y 9.15 obviamos gc para el uso de las dimensiones del sistema
SI.
La ecuación 9.15 predice que el agua mantendrá un flujo calórico pico mayor que
cualesquiera de los líquidos comunes, debido a que el agua tiene un gran calor de
vaporización.
Bromley aprovecha este hecho y sugiere la siguiente relación para el cálculo de los
coeficientes de transferencia de calor, en la regíón estable de ebullición por película
sobre un tubo horizontal o esfera de diámetro D.
Para cílindros horizontales C = 0.62 ; para esferas C = 0.67
σ 1/ 2
ε σ (Ts4 − Tsat4)
h rad = Ec. 9.22
Ts − Tsat
ε = Emisividad del sólido.
σ = Constante de Stefan-Boltzmann.
Para flujo externo sobre una placa caliente, el flujo de calor se puede estimar
mediante correlaciones estándar de convección forzada hacia el inicio de la ebullición.
A medida que aumenta la temperatura de la placa caliente, ocurrirá la ebullición
nucleada, lo que provoca que el flujo de calor aumente. Si la generación de vapor no es
exceciva y el líquido es subenfriado, Bergles y Rohsenov sugieren un método para
estimar el flujo de calor total en términos de los componentes asociados con la
convección pura y la ebullición de alberca.
Se sabe que la convección forzada y el subenfriamiento aumentan el flujo crítico de
calor q”máx para la ebullición forzada . Se han reportado valores experimentales tan altos
como 35 MW/m2 ( comparadados con 1.3 MW/m2 para la ebullición de alberca del
agua a 1 atm.)
Así la Ec. 9.17 se puede utilizar para la convección forzada de un líquido que fluye
normalmente sobre tubos horizontales, cuando V∞ < 2(gD)1/2 . Sí > V∞ 2 (gD)1/2, la
Ec.9.17 se reemplaza por la siguiente ecuación:
Se tiene agua hirviendo a una razón de 40 Lbm/hr en una tetera a la presión atmsférica.
El fondo de la tetera es plano de 9 pulgadas de diámetro y de cobre.
(a). ¿ Cuál es la temperatura de la superficie del fondo de la tetera?.
(b). ¿ Determine el flujo de calor unitario de arroyo de salida para ebullición de
nucleos?.
Solución:
Suposiciones:
(1) Ocurre ebullición de alberca.
(2) Existe condiciones de estado estacionario.
(3) Suponga que la temperatura de ebullición del agua es Tsat = 100 ºC ( 212 ºF).
Datos y propiedades:
Clíq. =
1 0058 Btu/ Lbm-ºF
Tw =?
Tsat =
212 ºF (100 ºC ) (temperatura de saturación)
hfg =970.3 Btu/Lbm (calor de vaporización)
Cs,f =
0.013 (constante experimental como función de la combinación
superficie − líquido, de Tabla 9.1 para agua −cobre)
n = 1
Q = 970.3 Btu(Lbm x 40 Lbm/hr = 38 813 Btu/hr.
A = π d2 /4 = 0.442 pie2 [d = 9” ≈ 0.75 pies ]
μlíq = 0.688 Lbm/ hr-pie
gc = 32.2 Lbm-pie/Lbf-seg
σ = 40.3 x 10 −4 Lbf /pie ( tensión superficial vapor-líquido)
g = 32.2 pies/seg2
ρlíq. = 59.97 Lbm/pie3
ρvap. = 0.0372 Lbm/pie3
Prlíq. = 1.756
QB =
24 (0.0372)2
x
59.97
= (2.087) (20.6) ( 1.0) = 43.0 Btu/seg) (3 600 seg/hr) = 1.55 x 105 Btu/hr.
Ejemplo 9.3
Solución:
Q Clíq. ∆Te 3
g(ρlíq. − ρvap.) 1/2
x
58.8 x 10 −3 N/m
= 28 669 W/m2
Observe que se omitió la densidad del vapor con respecto a la del líquido.
Para determinar el flujo crítico calórico, se utiliza la Ec 9.15,
π
q”máx,C = hfg ρvap1/ 2. [σ gc g (ρlíq. − ρvap.) ] 1/ 4
24
π
= (2.25 x 10 6)(0.60)1/2 [(58.8 x 10 −3)(9.81) (962)]1/4
24
= 1.107 x 10 6 W/m2
Con una temeperatura excedente de 6 º C el flujo calórico es menor que el valor crítico;
por consiguiente, existe una ebullición nucleada en recipiente. Si el flujo calórico
crítico ubiéra resultado menor que el flujo calórico calculado, existiría ebullición
pelicular y no estarían satisfechas las suposiciones que fundamentan la apliacación de
la Ec.9.14.
Como q”s ≈ Cs,f −3, para la superficie de acero inoxidable recubierta con latón, de la
Ec. 9.14 se tiene,
Un incremento notable del flujo calorico sin embargo, aún se encuentra por debajo del
valor crítico.
Ejemplo 9.4
Para condensar vapor de agua a 40 000 N/m 2 y Tsv = 349 ºK se ha de utilizar un tubo
de 1.5 m de longi tud y 0.013 m de diámetro exterior. Estimar las conductancias
superficiales unitarias para este tubo en a) Posición vertical., b) posición horizontal.
Suponer que la temperatura media del tubo es de 325 ºK.
Solución:
(a) En el caso del tubo en posición vertical, puede considerrase como una palaca
vertical de área πDL y, de acuerdo con la Ec. A ( Ec. 9.1), la conductancia superficial
unitaria media es,
h = 0.943
μf ( Tsv − Ts) L
= 0.943
4.48 x 10 −4 (349 − 325) (1.5)
= 4 239 W/m2-ºK
(b) En el caso del tubo en posición horizontal se aplica la Ec. B (Ec. 9.7), y la
conductancia superficial unitaria vale,
= 0.725
(4.48 x 10 −4)(349 − 325) (0.013)
= 10 682 W/ m2-ºK
Nota : En este problema la densidad del vapor es muy pequeña en comparación con la
del líquido y está justificado hacer la sustitución ρL ( ρL − ρv) ≈ ρ2L
Ejemplo 9.5
Solución:
Suposiciones:
(1) Convección de estado estable.
(2) Agua expuésta a presión atmosférica standar y a temperatura uniforme Tsat.
Datos y propiedades:
De tablas: agua saturada líquida (100ºC),
hconv = 0.62
14.85 x 10 − 6 x 155 x 6 x 10 −3
= 453 W/m2-ºK
ε σ (Ts4 − Tsat4)
h rad =
Ts − Tsat
= 21.3 W/ m2 -ºK
h = 470 W/m2-ºK
De aquí que la transferencia de calor por unidad de longitud del elemeno calentador s,
Ejemplo 9.6
Estime el coeficiente total de transferencia de calor que se produce al templar una
barra de acero de ½ pulgada de diámetro que sale de un horno de tratamiento térmico
a una temperatura de 816 ºC, la que debe ser templada en agua a 100 ºC. La barra es
mantenida en posición horizontal.
Solución:
Datos y propiedades:
Luego :
Seguidamente :
(0.0506)3 (0.301 ) ( 957.8 − 0.301)( 9.81)(682.8)( 3600)2 1/4
hconv = 0.62
(0.0923)( 816 − 100)( 0.0127)
ε σ Tw4 − Tsat4
hrad =
Tw − Tsat
(1 089)4 − (373)4
= (4.92 x 10 )(0.78)
−8
1 089 − 373
= 74.3 ( hrad < hconv)
h = h conv + ¾ hrad.
= 154.6 + ¾ ( 74.3)
10.0 INTRODUCCION.-
Si tenemos dos fluidos separados por una pared metálica plana de conductividad k,
y espesor t, y si se mantienen los fluidos a temperaturas constantes T h y Tc; la cantidad
de calor transferido, Q será:
1 1 t 1
= + + Ec. 10.2
U hh k hc
1/Rimpuro = Rf + 1/Ulimpio
Tabla 10.1 Factores de impurezas
Fig. 10.7 Sistema que ilustra el balance de energía entre dos fluidos caliente y frío.
Energía pérdida por el fluido caliente = Energía ganada por el fluido frío
De la ecuación 10.6,
dQ dQ
dTh = − dTc =
mhch mccc
Por tanto:
1 1
dTh − dTc = d ( Th − Tc) = − dQ ( + ) Ec. 10.8
mhch mccc
d (Th − Tc) 1 1
= −U ( + ) dA Ec. 10.9
Th − Tc mhch mccc
Integrando la ecuación diferencial entre las condiciones 1 y 2, tal como se indica en la
figura 10.8,
Th,o − Tc,o 1 1
ln ( ) = − UA ( + ) Ec. 10.10
Th,i − Tc,i mhch mccc
Existen cartas de los valores de los factores de corrección F para diversos tipos de
cambiadores de calor. En las figuras 10.10 y 10.11 se presentan gráficas de los diversos
factores de corrección.
Cuando existe un cambio de fase como ocurre en la condensación o ebullición
(evaporación), por lo general el fluido permanece a una temperatura escencialmente
constante y las relaciones se simplifican en este caso los factores de corrección son
todos igual a 1.0.
Fig. 10.10. Factores de corrección para tres arreglos de coraza y tubo. (a) Una pasada de coraza y 2, 4
o cualquier múltiplo de 2 pasadas de tubo. (b) Una pasada de coraza y 3 o múltiplos de 3
pasadas de tubos. (c) Dos pasadas de coraza y 4, 8 o cualquier múltiplo de 4 pasadas de
tubo.
Fig. 10.11 Factores de corrección para tres configuraciones de flujo cruzado. (a) Flujo cruzado de una
sola pasada, ambos fluidos no mezcados. (b) Flujo cruzado de una sola pasada, un
fluido no mezclado. (c) Flujo cruzado de dos pasadas, pasadas de tubo mezcladas; el flujo en
la primera y segunda pasada están en serie.
Se puede obtener calculando ya sea la energía perdida por el fluido caliente o la energía
absorvida por el fluido frío. Considérese los cambiadores de calor de flujo pralelo y en
contraflujo de las figuras 10.8 y 10.9.
Primero aceptamos que este valor máximo se podría obtener si uno de los fluidos
sufriera un cambio de temperatura presente en el cambiador, la cual es la diferencia
entre las temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío.
lo cual determina el requisito de transferencia de calor antes de tener una idea del
propio intercambiador.
Th,i − Tc,i UA
− ln = − ( 1 + R)
Th,o − Tc,o mhch
En cuya expresión se ha utilizado la (Ec. 10.29c) para eliminar T c,o. Llevando a cabo la
división y reemplazando la (Ec. 10.24), como analogía obtenemos:
UA
1 − (R + 1) ε = exp − ( 1 + R)
mh ch
Un examen más cuidadoso de la ecuación 10.30 nos revela que contiene tres
cantidades sin dimensiones a saber ε, ( Cmín/Cmáx), y ( U A/Cmín). Al último grupo se
le llama Número de Unidades de Transferencia o NUT. Con un coeficiente de
transferencia de calor total U y un valor conocido de C mín ; uno de los objetivos en los
cálculos de cambista de calor sería el de determinar el área de superficie, A. En
realidad esto se puede hacer una vez que se determina el Número de Unidades de
Transferencia (NUT). Por lo tanto con frecuencia se considera a la cantidad NUT como
indicativo del tamaño de un cambista de calor.
Los enfoques DTML y NUT son en realidad dos lados de la misma moneda;
dependiendo de los datos se elige el enfoque DTML o el enfoque NUT. Es más
conveniente usar las ecuaciones 10.30 y 10.31, cuando no están prescritas todas las
cuatro temperaturas.
En las figuras 10.12 a 10.17 se presentan gráficas que nos permitirá determinar con
facilidad la efectividad de un intercambiador de calor.
Fig. 10.14 Efectividad para un cambista de calor de flujo cruzado con ambos fluidos no mezclados.
Fig. 10.15 Efectividad de un cambista de calor de flujo cruzado con un flujo mezclado.
Fig. 10.16 Efectividad para un cambista de calor con un paso de cascara y dos (o múltiplos de dos)
pasos de tubos.
Fig 10.17. Efectividad para un cambista de calor con dos pasos de cascara y cuatro ( o múltiplos de
cuatro) pasos de tubos
Ejemplo 10.1
Aceite con un calor específico de 0.5 Btu/Lb m-ºF fluye a través de un cambista de calor
de flujo encontrado a una razón de 50 000 Lb m/hr con una temperatiura de entrada de
380 ºF y una temperatura de salida de 150 ºF. Aceite frío con un calor específico de 0.4
Btu/Lbm-ºF fluye hacía dentro a una razón de 80 000 Lb m/hr y sale a una temperatura de
300 ºF. Determine el área del cambista de calor necesaria para mantener la carga si el
coeficinte de transferencia de calor total basado en el área interior es de 135 Btu/hr-
pie2-ºF
Solución:
Datos y propiedades:
Temperatura Tc,i :
Sustituyendo se tiene:
Tc,i = 120 ºF
Encontramos DTML:
(∆T)x =0 − (∆T)x =L 30 − 80
DTML = = = 51 ºF
ln [(∆T)x =0 /(∆T) x =L ] ln (30/80)
ya que :
Q = mh ch(Tci − Tho ) = Ui Ai DMTL
Ai = 835 pies2
Rpta: El área del tubo interior total que se requiere para mantener la carga es de 835
pies2.
Ejemplo 10.2
Esquema:
Solución: de (a)
= 1.895 x 10 5 W
Como se conoce todas las temperaturas de los fluidos, se puede calcular la DTML,
utilizando el esquema de la figura 10.9,
Solución: de (b)
Las replicas de capacidad para las nuevas condiciones se calculan ahora como:
170.97
Cmáx = mh ch = (1 900) = 5 414 W/ºC
60
40
Cmín = mc cc = (4 180) = 2 787 W/ºC
60
Cmín 2 787
= = 0.515
Cmáx 5 414
UA (320)(15.82)
NUTmáx = = = 1.816
Cmín 2 787
La transferencia de calor total bajo las nuevas condiciones de flujo se calculan como:
40
Q = mc cc ∆Tc = (4 180)(55.8) = 155.5 KW
60
Ejemplo 10.3
Esquema:
Solucion:
Suposiciones:
(1) Transferencia de calor insignificante entre el intercambiador y los alrededores, y
cambios de energía cinética y potencial despreciables.
(2) Flujo interno del tubo y condiciones térmicas completamente desarrolladas.
(3) Resistencia térmica del material del tubo y efectos de impuerzas insignificantes.
(4) Propiedades constantes.
Análisis:
q 2 x 109 W
Tc,o = Tc,i + = 20 ºC +
mc cp,c 3 x 104 kg/s x 4170 J/kg-ºK
Tc,o = 36 ºC
Q = U A F ∆TmlCF
donde A = N x 2L x π D
1
siendo U =
(1/hi) + (1/ho)
4m 4 x 1 kgs/s
ReD = = = 59 567
πDμ π ( 0.025m)(8.55 x 10 −6
N.s/m )2
el flujo es turbulento y la correlación apropiada para fluidos por el interior de tubos es,
De aquí,
hi = NuD (k/D) = 308 (0.613 W/m-ºK / 0.025m) = 7 552 W/ m2-ºK
1
U = = 4 478 W/m2-ºK
[( 1/7552) + (1/ 11000) ] m -ºK/W 2
De la ecuacion 10.15,
Donde: Y = P, Z = R
q
L =
U (N 2π D) F ∆Tml,CF
2 x 10 9 W
L = = 4.51m
4478 W/m -ºK (30 000 x 2 π x 0.025m) x 1 x 21 ºC
2
Comentarios:
1. Reconozca que L es la longitud del tubo por paso, en cuyo caso la longitud total
del tubo es 9.02 m.
2. Con el uso del método NUT. Ch = Cmáx = ∞ y Cmín = mc cp,c = 3 x 104 kg/s x
4179J/kg-ºK) = 1.25 x 108 W/ºK. Se sigue que qmáx = Cmín(Thi − Tci) = 3.76 x 10 9
W de aquí que ε = 0.53 . De la figura 10.16 también se sigue que NUT ≈ 0.75,
de la que se puede mostrar que L = 4.46 m. De la ecuación 10.31, advierta que
NUT = 0.755
Ejemplo 10.4
Gases de escape calientes, que entran a un intercambiador de calor de tubo con aletas
de flujo cruzado a 300 ºC y salen a 100 ªC, se usan para calentar agua presurizada a una
velocidad de flujo de 1 kg/s de 35 a 125 ºC. El calor específico del gas de escape es
aproximadamente 1000 J/kg-ºK y el coeficiente global de transferencia de calor que se
basa en el área superficial del lado del gas es Uh = 100 W/m2-ºK. Determine con el uso
del método NUT el área superficial Ah del lado del gas que se requiere.
Esquema:
Solución:
Suposiciones :
(1) Perdidas de calor a los alrededores y cambios de energía cinética y potencial
insignificantes.
(2) Propiedades constantes.
Análisis: El área superficial que se requiere puede obtenerse a partir del conocimiento
del número de unidades de transferencia que, a su vez, se pueden obtener del
conocimiento de la relación de capacidades de calor y la eficiencia. Para determinar la
capacitancia térmica de flujo mínima, comenzamos por calcular,
Rapideces de capacidad:
= 5.01 x 10 5
= 3.77 x 10 5 W
Q 3.77 x 105
ε = = = 0.75
Qmáx 5.01 x 10 5
C mín 1 889
y = = 0.45 = R
Cmáx 4 197
Uh Ah
NUT = ≈ 2.1
Cmín
(2.1) (1 889W/ºK)
y Ah = = 39.7 m2
100 W/m -ºK 2
q
Ah =
Uh F ∆Tml,CF
Con
Tc,o − Tc,i 125 −35
P = = = 0.34
Th,i − Tc,i 300 −35
Th,i − Th,o 300 − 100
R= = = 2.22
Tc,o − Tc,i 125 – 35
en cuyo caso
3.77 x 105 W
Ah = = 39.1 m2
100 W/m -ºK x 0.87 x 111 ºC
2
1.1 Determinar el calor transmitido por unidad de tiempo y por unidad de área superficial a
través de una pared de ladrillo ( k = 3 W/m-°K) cuando una de sus caras se encuentra a
25 °C y la otra a –10 °C. El espesor de la pared es 10 cm.
1.2 El calor transmitido por unidad de tiempo a través de una pared plana es de 1 000
W/m2. Una superficie de la pared se mantiene a 100 °C. La conductividad térmica de la
pared es de 28 W/m-°K y su espesor 25 cm. Determinar la temperatura de la segunda
superficie de la pared.
1.4 Un aislante tiene una conductividad térmica de 10 W/m-°K ¿ Qué espesor será
necesario para haya una caída de temperatura de 500°C para un flujo de calor de 400
W/m2 ?.
1.5 El factor R frecuentemente utilizado para describir la resistencia al flujo de calor de los
aislamientos se define por,
L
R factor =
k
k = 2.2 + (4 x 10 ‾ 4)T
1.10 Un pequeño calentador radiante tiene tiras de metal de 6 mm de anchura con una
longitud total de 3 m. La emisividad de la superficie de las tiras es 0.85.¿ A qué
temperatura habrá que calentar las tiras si tienen que disipar 1 600 W de calor a una
habitación a 25 °C ? y ¿Cuál será el coeficiente de transferencia de calor de
radiación (hr)?
1.11 Dos planos paralelos muy grandes, cuyas condiciones superficiales se aproximan a
las de un cuerpo negro, se mantienen a 1100 y 425 °C, respectivamente. Calcúlese el
calor transferido entre los planos por unidad de tiempo y por unidad de área.
1.12 Una de las caras de una pared plana se mantiene a 100 °C mientras que la otra se
expone al ambiente que está a 10 °C, siendo h = 10 W/m 2-°C el coeficiente de
convección. La pared tiene una conductividad térmica k = 1.6 W/m-°C y un espesor
de 40 cm. Calcúlese el flujo de calor a través de la pared.
1.13 Una placa de vidrio a 600 °C se enfría al pasar aire sobre la superficie de modo que
el coeficiente de transferencia de calor por convección es h = 5 W/m 2-°K.
Para evitar fracturas, se sabe que el gradiente de temperatura no debe exceder
15 °C/mm en punto alguno del vidrio durante el proceso de enfriamiento. Sí la
conductividad térmica del vidrio es 1.4 W/m-°K y la emisividad superficial es 0.8.
¿Cuál es la temperatura más baja del aire que se puede usar inicialmente para el
enfriado?. Suponga que la temperatura del aire es igual a la de los alrededores.
2.2 Una pared compuesta esta formada por una placa de cobre de 2.5 cm, una capa de
asbesto de 3.2 mm, y una capa de 5 cm de fibra de vidrio. La pared está sometida a
una diferencia de temperatura total de 500 °C. Calcúlese el flujo de calor por
unidad de área a través de la estructura compuesta.
2.4 Una casa tiene una pared compuesta de madera, aislante de fibra de vidrio y tablero
de yeso, como se indica en el esquema. En un día frío de invierno los coeficientes
de transferencia de calor por convección son h o = 60 W/m2-°K y hi = 30 W/m2-
°K. El área total de la superficie de la pared es 350 m2.
2.5 La pared compuesta de un horno consiste de tres materiales, dos de los cuales son de
conductividad térmica conocida, kA = 20 W/m-°C y kC = 50 W/m-°C , y de espesor
conocido, LA = 0.30 m y LC = 0.15 m . El tercer material, B, que se intercala entre los
materiales A y C, es de espesor conocido, LB = 0.15 m pero de conductividad térmica
kB desconocida.
En condiciones de operación de estado estable, las mediciones revelan una
temperatura de la superficie externa T s,o = 20°C, una temperatura de la superficie
interna Ts,i = 600 °C y una temperatura del aire del horno T∞ = 800°C. Se sabe que el
coeficiente de convección interior h es 25 W/m 2-°K. ¿ Cuál es el valor de kB?.
2.6 Una pared esta construida con una chapa de 4 mm de espesor de acero inoxidable
(k =16 W/m-°C) con capas de plástico idénticas a ambos lados del acero. El
coeficiente de transferencia de calor global, considerando convección a ambos
lados del plástico, es 120 W/m2-°C. Si la diferencia total de temperatura a través del
conjunto es 60 °C. Calcúlese la diferencia de temperaturas a través del acero
inoxidable.
2.7 Una tubería de vapor caliente con una temperatura superficial interna de 250 °C
tiene un diámetro interior de 8 cm y un espesor de pared de 5.5 mm. Esta está
cubierta de una capa de 9 cm de un aislante A que tiene k = 0.5 W/m-°C, seguida
de una capa de 4 cm de aislante B con k = 0.25 W/m-°C. La temperatura exterior
del aislamiento es 20 °C. Calcúlese la pérdida de calor por metro de longitud.
Supóngase k = 47 W/m-°C para la tubería.
2.10 Por el interior de un tubo de paredes finas de acero inoxidable circula aire a 120
°C con h = 65 W/m 2-°C. El diámetro interior del tubo es 2.5 cm y el espesor de la
pared es 0.4 mm. Para el acero, k = 18 W/m-°C. El tubo está expuesto a un
entorno con h = 6.4 W/m2-°C y T∞ = 15 °C. Calcúlese el coeficiente global de
transferencia de calor y la pérdida de calor por metro de longitud. ¿Que espesor
de un aislante con k = 40 W/m-°C, habría que añadir para reducir la pérdida de
calor en un 90 por 100.
2.11 Un recubrimiento de baquelita se usará con una varilla conductora de 10 mm de diámetro,
cuya superficie se mantiene a 200 °C mediante el paso de una corriente eléctrica. La varilla
está en un fluido a 25 °C, y el coeficiente de convección es 140 W/m 2-°K . ¿Cuál es el
radio crítico asociado con el recubrimiento? ¿Cuál es la
transferencia de calor por unidad de longitud para la varilla desnuda y para la varilla
con un recubrimiento de baquelita que corresponde al radio crítico? ¿Cuánta baquelita
debe agregarse para reducir en 25% la transferencia de calor asociada con la varilla
desnuda?.
2.12 En una varilla cuadrada de cobre de 2.5 cm, se genera un calor de 35.3 MV/m 3 .
La varilla está expuesta a un entorno convectivo a 20 °C, y el coeficiente de
transferencia de calor es 4 000 W/m2-°C. Calcúlese la temperatura superficial de
la varilla.
2.13 Un cable eléctrico de una aleación de aluminio tiene k = 190 W/m-°C, un diámetro
de 30 mm y transporta una corriente de 230 A. la resistividad del cable es 2.9 Ω-
cm, y la temperatura de la superficie exterior del cable es 180 °C. Calcúlese la
temperatura máxima dentro del cable sí el aire ambiente está a 15 °C.
2.15 Se fabrica una aleta recta de perfil rectangular de acero inoxidable ( 18 % Cr, 8 %
Ni) y tiene una longitud de 5 cm y un espesor de 2.5 cm. La temperatura de la
base se mantiene a 100 °C y la aleta se expone a un entorno convectivo a 20°C
con h = 47 W/m2-°C. Calcúlese el calor perdido por la aleta por metro de anchura,
y el rendimiento de la aleta.
2.16 Una varilla larga a través de la abertura en un horno que tiene una temperatura del
aire de 400 °C y se prensa firmemente en la superficie de un lingote. Termopares
empotrados en la varilla a 25 y 120 mm del lingote registran temperaturas de 325
y 375 °C, respectivamente .¿Cuál es la temperatura del lingote?
3.2 Por un ducto muy largo de sección transversal interna circular y conductividad térmica
de 1W/m-°K pasa un fluido caliente, que mantiene la superficie interna a T1 = 50 ºC.
Las superficies externas de la sección transversal están aisladas o se mantienen a una
temperatura uniforme de T2 = 20 °C, dependiendo de la aplicación. Encuentre el factor
de forma y la transferencia de calor para cada caso.
3.4 Un ducto para transporte de petróleo crudo se sepulta de modo que su línea central
queda a una profundidad de 1.5 m bajo el suelo. El ducto tiene un diámetro externo de
0.5 m con una capa de vidrio celular de 100 mm de espesor ¿ Cuál es la pérdida de
calor por unidad de longitud del ducto en condiciones en las que el aceite calentado a
120 °C fluye por el ducto y la superficie de la tierra está a una temperatura de °0C.
3.5 Una esfera cuyo D.E, es de 1 m contiene un material radioactivo, y está alojado dentro
de la tierra de tal modo que su punto más alto está a 2 m por debajo de la superficie del
piso. Si la superficie exterior de la esfera está a una temperatura de 425 °C y la
conductividad térmica del suelo es de 1 W/m-°K, determine el calor que pierde la
esfera. La temperatura de la superficie del piso es de 25 °C.
Rpta: 7.2m y 2 900 W.
3.6 Un sistema de distribución de agua caliente tiene dos tubos con D.E de 30 cm alojados
en la tierra a 2 m y separados 0.6 m uno del otro, centro a centro. La temperatura en la
superficie de los tubos son 175 °C y 120 °C, respectivamente. La temperatura en la
superficie del piso es de 0 °C y su conductividad térmica es 1.0 W/m-°K. Encuentre la
pérdida de calor total del tubo cuya temperatura es 120 °C usando superposición de las
soluciones para el factor de forma de conducción.
3.7 Derive una expresión para la ecuación nodal del nodo (m,n) bajo condiciones de estado
estacionario para la sección de vértice aislado que se muestra,
3.8 Mediante los métodos numéricos, deduzca las ecuaciones posibles (ecuaciones con
diferencias finitas) para la figura, si se tiene:
1. Frontera aislada.
2. Frontera convectiva.
2).Frontera convectiva:
h ∆x h ∆x
½ Tm-1, n + ½ Tm, n-1 + Tm+1, n + Tm, n+1 − 3 + Tm,n = − T∞
k k
3.9 Considere la transferencia de calor en un sistema coordenado cilindrico
unidimensional (radial), en condiciones de estado estable, con generación
volumétrica de calor.
a) Derive la ecuación en diferencias finitas para cualquier nodo interior m.
b) Derive la ecuación en diferencias finitas para el nodo n localizado en la frontera
externa sujeto al proceso de convección ( T∞,h) .
3.12 Las temperaturas de estado estable (°K) en tres puntos nodales de una varilla
rectangular son como se muestra. La varilla experimenta una rapidez de generación
volumétrica uniforme de 5 x 107 W/m3 y tiene conductividad térmica de 20 W/m-°K.
Dos de sus lados se mantienen a una temperatura constante de 300 °K, mientras que
los otros están aislados.
a) Determine la temperatura en los nodos 1, 2 y 3 que se ilustra en la figura.
b) Calcule la transferencia de calor por unidad de longitud (W/m) de la varilla con las
temperaturas nodales. Compare este resultado con la transferencia de calor
calculada del conocimiento de la generación volumétrica y las dimensiones de la
varilla.
3.13 Un horno industrial grande se apoya sobre una columna larga de ladrillo de arcilla
refractaria que tiene 1 x 1 m en un lado. Durante la operación de estado estable, la
instalación es tal que tres superficies de la columna se mantienen a 500 °K mientras
que la superficie restante se expone a un flujo de aire para el que T = 300 °K y h = 10
W/m2-°K. Con un enmallado de ∆x = ∆y = 0.25 m, determine la distribución de
temperaturas bidimensional en la columna y la transferencia de calor al flujo de aire
por unidad de longitud de la columna.
3.14 La figura muestra una pared maciza que tiene una conductividad térmica k. La
superficie esta expuesta a un fluido con temperatura ambiente T ∞ . Deducir las
ecuaciones de los nodos 1,2 y 3 en función de las temperaturas de los nodos 4 a 9 y
con Bi = h Lc /k.
3.15 Utilizar el método de relajación para resolver las cinco ecuaciones siguientes.
Los valores de todas las incógnitas están comprendidos entre 0 y 10.
x + 5y – 3z = 22
6y - 2z + u = 35
2z – 5w -14u = - 9
3x -4z + 3 w = - 11
2x + 5w - 20u = 9
Rpta: x = 3 y = 8 z = 7 u = 0.6 w = 3
3.16 Calcular las temperaturas estacionarias bidimensionales de los puntos de los nodos 1 a
4 de la figura. En ella se indican las temperaturas de las superficies, y el cuerpo tiene
una conductividad térmica de 2 W/m-ºK. Calcular las temperaturas bajo las dos
condiciones siguientes :
(a) No existe generación interna de energía.
(b) Se está produciendo una generación de energía constante por unidad de volumen a
través de todo el cuerpo igual a 1 000 W/m3.
4.1 ¿ Cuál es la dimensión máxima de la arista de un cubo sólido de aluminio a 100 °C,
sometido a transferencia de calor de convección con h = 25 W/ m 2-°K, para un
análisis de bloque exacto dentro de un 5 %.
Rpta: l = 4.94 m.
4.2 Determinar el tiempo de enfriamiento de 1000 °F a 200 °F, de una esfera de acero
dulce de 0.5 pulg. de diámetro, sometida a un flujo de aire frío a 80 °F que produce un
h = 20 Btu/ hr-pie2-°F.
Rpta: t = 0.0381 hrs ( 2.29 min).
4.3 Unas piezas cilíndricas de aluminio han de calentarse cuando se mueven a lo largo de
la línea de montaje. Las piezas tienen 1 cm de longitud 1.5 mm de diámetro. Antes de
entrar en la sección de calentamiento de la línea de montaje ( h = 100 W/m 2-°K ,
T∞ = 300 °C), las piezas de aluminio tienen una temperatura uniforme de 30 °C .
¿ Cuál deberá ser el tiempo de permanencia en la sección de calentamiento, si las
piezas han de salir de ella a una temperatura de 200 °C ?. Dimensionar el elemento de
calefacción, suponiendo que las piezas únicamente absorben el 30 por 100 del calor,
y que la velocidad de producción de la línea de montaje es de 10 000 piezas /hr.
Rpta : t = 9.12 s. y Q = 73.1W
4.5 Una placa grande de acero de 2 pulg. de espesor se encuentra inicialmente a una
temperatura uniforme de 800 °F. Bruscamente es sometida en sus dos caras a un
ambiente de convección con h = 50 Btu/ hr-pie 2 -°F y T∞ = 150 °C. Determinar la
temperatura de la línea central y la temperatura dentro del cuerpo a una distancia de la
superficie de 0.5 pulg. después de 3 minutos.
Rpta : Tc = 540°F y T = 532 °F.
4.6 Una barra larga de cobre cuyo D.E. es de 1/2 pulgada y su temperatura original es de
300 °F, se sumerge súbitamente en un líquido que se encuentra a 100 °F para el cuál el
coeficiente convectivo de transferencia de calor es 20 Btu/ hr-pie 2-°F. Determine el
tiempo requerido para que la barra alcance una temperatura de 150 °F.
Rpta. 0.037 hrs.
4.7 Una esfera metálica cuya temperatura inicial es T o, se sumerge en un fluido que se
calienta a través de un calentador eléctrico de tal manera que, T ∞ = To + 10 t , donde
la temperatura se mide en °F y el tiempo, t, en horas . Deduzca una expresión para la
temperatura de la esfera como función del coeficiente convectivo de transferencia de
calor y del tiempo. Suponga que la esfera tiene resistencia interna insignificante.
Rpta : T − To = 10 ρcV/hA ( e − hAt / ρ cV − 1) + 10 t
4.8 Una placa de aluminio cuyo espesor es de 2 pulgadas se encuentra inicialmente a una
temperatura de 500 °C y se sumerge súbitamente en un líquido cuya temperatura es de
100 °F, para el cuál el coeficiente convectivo de transferencia de calor es de 250
Btu/hr-pie2-°F. Determine el tiempo requerido para que la temperatura en la línea
central caiga a 200 °F.
Rpta : 2.8 min.
4.9 Un cilindro largo de aluminio de 5.0 cm de diámetro y una temperatura inicial de 200
°C se expone bruscamente a un medio de convección a 70 °C y h = 525 W/ m 2-°C.
Calcule la temperatura en un radio de 1.25 cm y el calor perdido por unidad de área, un
minuto después que se expuso el cilindro al medio.
Rpta: T = 118.4 °C y Q/L = 116.5 Btu/ pie.
4.10 Considere una bola de acero sólida ( 20 % Cr ) cuyo D:E: es 25 mm que tiene una
temperatura de 600 °C y se templa en un recipiente que contiene aceite a 40 °C. El
coeficiente convectivo de transferencia de calor entre la superficie de la esfera y el
aceite es de 1 500 W/m2-°K. Determine la temperatura en el centro y la temperatura en
un punto que se encuentra a 1.25 mm de la superficie después que la esfera ha estado
en el aceite durante el primer medio minuto. Así mismo el calor que pierde la bola
durante este medio minuto.
Rpta: T(0,t) = 90 °C T(r,t) = 77°C U = 1.39 x 10 4 J.
4.12 Un cilindro sólido de acero dulce (cilindro corto) de 2 pulg de diámetro y 2.5 pulg. de
longitud, inicialmente a una temperatura de 1 200 °F, se sumerge durante el proceso
térmico dentro de un fluido a 200 °F. El coeficiente superficial de transferencia de
calor es 150 Btu/ hr-pie2-°F. Determinar la temperatura de la línea central en el punto
medio de la longitud, después de 2.7 minutos de haber sido sumergido en el fluido.
Rpta : Tc = 232 °F.
4.13 Con las condiciones del problema 4.12. Determinar la temperatura dentro del cilindro
a una distancia de 0.5 pulg. desde una de sus superficies planas y en r = 0.5 pulg.,
después de 2.7 minutos de inmersión.
Rpta : T = 226.6 °F.
4.15 Una lámina grande de aluminio tiene una temperatura uniforme de 200 °C, se
disminuye bruscamente su temperatura superficial a 70 °C ¿ Cuánto es el calor total por
unidad de superficie que se elimina de la lámina cuando la temperatura, a una
profundidad de 4.0 cm ha bajado 120 °C.?
Rpta: t = 37.725 s. y Q/A = − 21.13 x 10 6 J/m 2.
4.16 Una placa grande de acero dulce tiene un grosor de 0.25 m y está originalmente a 45
°C. Una de sus superficies se expone a aire caliente a 200 °C con h = 200W/m 2-°K
entre la placa y el aire. Determinar la temperatura de la superficie y la temperatura a
una profundidad de 2 cm después de una exposición de tres minutos al aire caliente.
Rpta: Ts = 79°C y T = 65°C.
5.1 La distribución de velocidad de cierto flujo está dada por u = 10 sen(π /4)y donde y es
la distancia a la superficie del sólido en cm y u es la velocidad en m/seg. Determinar
el esfuerzo cortante viscoso en y = 0 y = 5 mm para: a) agua, b) aceite de motor y
c) aire. La temperatura del fluido es de 20 ºC en todos los casos.
Rpta: (a) 7.9 x 10 −3 N/m2, (b) 6.28 N/m2 , (c) 1.5 x 10 −4 N/m2
5.2 Agua fluye a través de un tubo que tiene D.I de 8 mm a una razón de flujo de 5 cm 3/s.
Determine si el flujo es laminar o turbulento. Si el flujo es laminar, calcule la
velocidad de flujo máxima y trace el perfil de velocidad.
5.3 Calcule la potencia requerida para liberar agua a través de una tubería suave cuyo D.I,
es de 140 cm. a una razón de flujo de 2.5 m 3/mín a lo largo de una distancia de 10 km
5.4 Sobre una placa delgada fluye aire que está a una temperatura de 22 ºC con una
velocidad de 2 m/s. La placa tiene 3 m de largo y 1 m de ancho. Estíme el máximo
espesor de la capa frontera y la fuerza necesaria para mantener la placa en la corriente
de aire.
Rpta: δ = 2.25 cm , F = 2.96 x 10 −3 N
5.5 Sobre una placa delgada fluye aceite para motor que está a la temperatura de 150 ºC
con una velocidad de flujo libre de 3 m/s. Trace el perfil de velocidad dentro de la capa
frontera para x = 20 cm y x = 1 m.
5.6 Calcule la fuerza de arrastre de una esfera de radio igual a 10 cm que se mantiene en
una corriente de aire u∞ = 40 m/s y T∞ = 8 ºC.
5.7 Estime la fuerza de arrastre que experimenta un cilindro con eje normal al flujo de agua.
El cilindro tiene un diámetro de 7 cm y una longitud de 1 m. La velocidad de flujo libre
del agua es de 4 m/s . La temperatura del agua es de 20 ºC.
Rpta: 560 N.
5.8 Sobre una placa plana fluye aire a una velocidad constante de 30 cm/s y las condiciones
ambientales de 20 kN/ m2 y 20 ºC. La placa se calienta a una temperatura constante
de 65 ºC, comenzando a una distancia de 7.5 cm del borde principal. ¿Cuál es la
transferencia de calor total a partir del borde principal hasta un punto de 30 cm
del borde?.
5.9 El aire a 90 ºC y presión atmosférica fluye sobre una placa plana horizontal a 60 m/s.
La placa tiene 60 cm por lado y se mantiene a una temperatura uniforme de 10 ºC.
¿Cuál es la transferencia de calor total ?.
5.10 El helio a 1 atm. y 30ºC se usa para enfriar una placa de 1 m por lado que se mantiene
a 250 ºC. La velocidad de flujo es 50 m/s. Calcule la perdida de calor total de la placa.
¿Cuál es el espesor de capa límite cuando el flujo deja la placa?.
5.11 Para el sistema de flujo del prob.5.10 calcule la posición y en la capa límite en el
borde de salida en donde u = 25 m/s.
5.12 Sobre una placa de 15 cm por lado sobre la que se impone un flujo constante de 10
kW/m2, fluye aceite automotriz a 20 ºC. Determine (a) la diferencia de temperatura
promedio, (b) la deferencia de temperatura en el borde de salida, y (c) el coeficiente
de transferencia de calor promedio. Utilice la relación de Churchill:
Para flujo de calor constante, 0.3387 se cambia por 0.4637 y 0.468 se cambia por 0.02052.
5.13 Resuelve el prob.5.12 para una placa con temperatura de superficie constante igual a
la del borde de salida y determine la transferencia de calor total.
5.14 El techo de un edificio tiene 30 x 60 m y debido al calor que recibe el sol alcanza una
temperatura de 20 ºC, cuando la temperatura del aire es de 0 ºC. Calcule el calor
pérdido por el techo cuando sopla sobre él un viento ligero a 5 millas/hr (L= 30 m).
6.1 El valor promedio del número de Nusselt es de 4.6 para un flujo a través de un tubo
cuyo D.I es de 25 mm. Determine el coeficiente de transferencia de calor si el fluido en
el tubo es : a) aire, b) agua y c) aceite para motor. La temperatura para la evaluación
de las propiedades del fluido se toma como 40 ºC.
Rpta: (a) 50 W/ m2-ºK , (b) 116 W/m2-ºK , (c) 26.5 W/m2-ºK
6.2 Fluye agua a través de un tubo de 50 mm de diámetro. Determine la razón de flujo que
resultará en un número de Reynnolds de 1600. Si el tubo recibe calor a una razón de
800 W/m a lo largo del tubo, determine el coeficiente de transferencia de calor
promedio entre el agua y la pared del tubo. Suponga que los perfiles de velocidad y de
temperatura están completamente desarrollados.
Rpta: 227.7 kg/h , h promedio = 52.1 W/m2-ºK
6.3 Aire a 90 ºC fluye a través de un tubo con diámetro interior de 5 cm. Se ha decidido
enfriar este aire a 30 ºC por remoción de calor uniformemente de la pared del tubo a
una razón de 100 W/m2. Si el aire fluye a una razón de 3000 cm 3/s, determine la
longitud del tubo requerida.
6.4 Vapor satrurado a 2000 kPa y 212.42 ºC será sobrecalentado a 400 ºC en un super
calentador. El vapor fluye a través de un tubo cuyo D.I. es de 4 cm a una velocidad de
20 m/s. La temperatura de la pared del tubo se mantiene a 500 ºC, determine la
longitud de tubo requerida.
Rpta: 36
6.5 Vapor saturado a la temperatura de 280 ºC fluye a tavés de una tubería cuyo D.I. es de
15 cm a una razón de flujo de masa de 100 kg/h. El coeficiente convectivo de
transferencia de calor entre la superficie exterior de la tubería y el aire ambiente es
de 10 W/m2-ºK y la temperatura del aire ambiente es de 30 ºC. Si el calor de
vaporización latente del vapor es de 1543.6 kJ/kg, determine la cantidadad de vapor
condensado por 30 m de longitud. Pase por alto la caída de temperatura a través de la
pared de la tubería.
Rpta : 82.4 kg/h
6.6 Si un túnel sopla aire a 15 ºC, pasa sobre una placa plana que se alínea paralela a la
dirección del flujo a 5 m/s . La temperatura de la placa es de 35 ºC y su longitud es
es de 1 m en la dirección del flujo y 1 m de ancho. Cuál es la razón de transferencia
de calor de la placa?
Rpta: 168.8 W
6.7 Sobre una placa plana fluye aire con una velocidad de 20 m/s. la placa tiene 50 cm de
largo y 50 cm de ancho. Un alambre colocado en x = 4.5 cm provoca transición
laminar a turbulento. Calcule la razón de pérdida de calor de la placa entera si la
temperatura de la superficie es T w = 60 ºC y la temperatura del aire es de 20 ºC. La
presión es de 1 atmósfera.
Rpta : 308.75 W
6.8 Un kg/seg de sodio líquido a 300 ºC entra a una tubería de acero puro de 20 mm de
diámetro. La pared del tubo se mantiene a una temperatura constante de 375 ºC.
Calcule la temperatura de salida del sodio sí el tubo tiene una longitud de 2 m.
Rpta: 366 ºC
6.10 Compare las razones de trnasferencia de calor de una placa en una corriente libre
para números de Reynolds de 10 000 y 100 000 cuando: a) la placa es normal al flujo
y b) la placa es paralela al flujo.
6.14 Se dispone de dos tubos, uno de 4.0 cm de diámetro y otro cuadrado de 4.0 cm. Se
hace pasar aire a 1 atm. y 27 ºC a través de los tubos con una velocidad de 20 m/s.
Calcule la transferencia de calor en cada caso, sí la temperatura de la pared de los
tubos se mantiene 50 ºC.
6.15 Determine una expresión para el número de Nusselt promedio para metales líquidos
fluyendo sobre una placa plana. Utilice la ecuación siguiente como punto de partida:
hx x
Nux = = 0.530 (Rex Pr)1/2 = 0.530 Pe 1/2
k
7.1 Determine la razón de entrada de calor en una placa de acero vertical que pierde calor
por convección natural al aire en los alrededores. La placa tiene 30 cm por 50 cm y
se mantiene a 150 ºC La temperatura del aire ambiente es de 18 ºC.
Rpta: 2 023 W
7.2 Trabaje nuevamente con el prob. 7.1, suponiendo que el fluido circundante es aceite
para motor.
7.3 Si una tubería vertical de 10 cm de D.E. a una temperatura de superficie de 100 ºC,
está en un cuarto donde el aire tiene una temperatura de 20 ºC. ¿Cuál es la razón de
pérdida de calor por metro de longitud de la tubería ?. Lc = 3 m.
Rpta: 119.7 W/m
7.4 Una placa horizontal plana, cuyas dimensiones son de 0.5 m por 3.5 m, se expone a
flujo unitario de radiación solar de 750 W/m 2.. La emisividad de la superficie de la
placa es de 0.85 y la temperatura del aire en los aldedores es de 0 ºC . Si hay
transferencia convectiva de calor de ambas superficies superior e inferior de la placa
.¿Cuál es la temperatura de equilibrio de la placa?.
Rpta : 61 ºC
7.6 Vapor saturado a 120 ºC entra a una tubería de acero horizontal cuyo D.I. es de 18
mm y el espesor de la pared es de 2 mm . La temperatura del aire alrededor de la
tubería es de 18 ºC. Determine el valor de h para convección natural y la cantidad de
calor cedido al cuarto, si la tubería se cubre con aislante de 12 mm de espesor ( k =
0.20 W/m-ºK).
7.8 Una barra de calentamiento horizontal que tiene un diámtrto de 2.5 cm y una longitud
de 1 m se coloca en un estanque de amoniáco líquido saturado a 20 ºC. El calentador
se mantiene a una temperatura de superficie constante de 80 ºC Calcule la rapidez de
transferencia de calor.
7.9 Para calentar un área de trabajo en la que la temperatura del aire ambiente es de 17 ºC,
se utiliza vapor en condensación a 120 ºC dentro de una tubería horizontal de 7.5
cm de diámetro. El calor total necasrio es de 100 000 Btu/ h . ¿Que longitud de tubería
sería necesaria para efectuar este calentamiento.?.
7.11 Un alambre delgado que tiene un diámetro de 0.001 pulg. ( 0.0254 mm) se calienta
por una corriente eléctrica y se coloca horizontalmente en una cámara que contiene
helio a 3 atm y 10 ºC. Si la temperatura superficial del alambre no debe exceder de
240 ºC, Calcule la potencia eléctrica que debe suministrarse por unidad de longitud.
7.12 Un conducto circular grande de 5.0 m de diámetro transporta gases calientes a 250
ºC . El exterior del conducto se expone a aire ambiente a 1 atm y 20 ºC . Estime la
pérdida de calor por unidad de longitud del ducto.
7.15 Agua a 30ºC entra en un tubo horizontal con una velocidad de 0.15 m/s. La pared del
tubo es isoterma a 90 ºC . El tubo tiene un diámetro interior de 3 mm y una longitud
de 250 cm. Considerando un modelo combinado libre-forzado, estimar el coeficiente
de transferencia del calor.Comparar el resultado obtenido con el valor correspondiente
a un modelo de convección forzada pura.
Rpta : 792 W/m2-ºK y 648 W/m2-ºK
7.16 Amoniaco líquido saturado entra en un tubo horizontal con una temperatura de 40 ºC,
siendo isoterma a 0 ºC la superficie del tubo. El tubo tiene 85 cm de longitud y un
diámetro interior de 0.25 cm. La velocidad del amoniaco es 13.5 cm/s. Calcular el
coeficiente de transferencia de calor suponiendo a) convección forzada pura, b)
convección combinada libre y forzada.
Rpta : a) 762 W/m2-ºK b) 974 W/m2-ºK
8.1 Usando cartas y aprovechando la simetría, determine F 1-2 para la geometrìa de la figura
siguiente:
8.2 Utilizando las figuras 8.6 a 8.9, determine F1-2 para las geometrías que aparecen en la
figura siguiente:
8.5 Dos planos paralelos pefectamente negros de 1.2 x 1.2 m están separados por una
distancia de 1.2 m . Un plano se mantiene a 800 ºK y el otro a 500 ºK . Los planos se
encuentran en una habitación grande cuyas paredes están a 300 ºK. ¿Cuál es la
transferencia de calor neta entre los planos?.
8.6 Dos planos paralelos grandes con emisividades de 0.3 y 0.5 se mantienen a
temperaturas de 800 ºC y 370 ºC, respectivamente. Entre los dos planos se coloca una
protección contra la radiación que tiene un emisividad de 0.05 en ambos lados. Calcule
a) la rapidez de transferencia de calor por unidad de área si no estuviera presente la
protección, b) la rapidez de transferencia de calor por unidad de área con la
protección presente y c) la temperatura de la protección.
8.9 Para medir la temperatura del aire en el interior de un horno se inserta horizontalmente
Un termopar envuelto en una funda de acero inoxidable de 3.2 mm ( ε = 0.6). Las
paredes del horno están a 650 ºC y la temperatura verdadera del aire es de 560 ºC
¿Que temperatura indicará el termopar?. Suponga convección libre del termopar?.
8.10 El termopar del prob.8.9 se coloca horizontalmente en una habitación con aire
acondicionado. Las paredes de la habitación están a 22 ºC y la temperatura del aire en
ella es de 20ºC. ¿Qué temperatura indicará el termopar?. ¿Cuál sería el efecto en la
lectura si el termopar etuviera envuelto por una protección contra la radiación de
aluminio pulido?.
8.11 Un horno, que tiene un calefactor por radiación para secar piezas metalicas pintadas
que se mueven en una cinta transportadora, esta diseñado como se muestra. La
longitud de la sección caliente es de 3 m y la temperatura del calefactor es de 425 ºC
Las pardes laterales están aisladas y experimentalmente se observa que la cinta
transportadora y las piezas alcanzan una temperatura de 120 ºC. El conjunto cinta-
piezas tiene una emisividad efectiva de 0.8 y la superficie del calentador por radiación
tiene ε = 0.7. Calcúlese la energía suministrada al calentador. Téngase en cuenta la
radiación pérdida en los extremos del túnel de secado.Tómese el contorno como un
cuerpo negro a 25 ºC.
Prob. No,11
8.12 Un horno de forma cilindrica se utiliza para calentar objetos circulares situados en la
parte superior del mismo como indica la figura. El calentador es el fondo circular
completo del horno, que tiene una potencia de entrada de 1.3 KW. Las superficies
laterales cilindricas del horno son superficies refractarias. El calentador tiene una
emisividad de 0.75 y el objeto calentado de 0.50. Despreciar los efectos de
conducción y convección entre las superficies. La temperatura del objeto a calentar
resulta ser 500 ºK.
Determinar:
a) La temperatura del calentador.
b) La temperatura de la superficie refractaria.
c) La irradiación y la radiosidad de las tres superficies por unidad de área.
d) El flujo neto de calor al objeto calentado.
8.13 Una esfera de 3.0 cm de diámetro se mantiene a 900 ºC y tiene un emisividad de 0.6.
Está dentro de otra esfera de 9.0 cm de diámetro y emisividad 0.3 (interior y
exterior). Ambas esferas están situadas en un recinto grande a 30 ºC. Calcúlese el
calor pérdido por la esfera pequeña.
8.15 Una mezcla de CO2 y H20 posse una presión total de 0.5 atm. y una temperatura de
700 ºK. La mezcla está encerrada en un recinto cúbico de 1 m de lado. Determinar la
emisividad de la mezcla si la presión parcial del CO 2, es de 0.2 atm.
8.16 Una gran placa de acero ( ε = 0.5) sale de un tren de laminación a 1000 ºK . A 1 cm
del acero debe de colocarse un pequeño instrumento para controlar sus propiedades
superficiales. El espacio comprendido entre el instrumento y el acero está ocupado
por un gas gris con una emisividad de 0.15. Calcular el flujo de calor superficial
necesario para mantener el instrumento a 500 ºK, sí éste se comporta como un
cuerpo negro. Calcular el flujo de calor si el gas absorvente no está presente.
8.17 Un horno cúbico tiene paredes interiores negras y mide 70 cm por lado. El gas en el
interior del horno tiene 15 % de CO2 en volumen y 85 % de N2, y se encuentra a
1 atm. de presión total. La temperatura del gas es 1600 ºK y las paredes del horno
deben mantenerse a 250 ºC por medio de un proceso de enfriamiento adecuado. ¿Que
tanto enfriamiento se requiere?.
9.5 Se dispone de una olla con fondo plano de 30 cm de diámetro. Se desea hervir 2.3
kg/h de agua a presión atmosférica en esta olla. ¿A qué temperatura debe mantenerse
la superficie del fondo de la olla para realizar esto?.
9.8 Un alambre de platino se sumerge en agua saturada a 5.3 MN/m 2.¿ Cuál es el flujo de
calor para un exceso de temperatura de 11 ºC.
9.9 Se usan barras de cobre de 1.0 pulg. de diámetro calentadas eléctricamente para
producir vapor a 5 Lb/pulg.2 manométricas en un arreglo para la ebullición nucleada
en estanque donde ∆Te = 4. Estime la longitud de barra necesaria para producir
2 000 Lbm/h de vapor saturado.
9.11 Estimar el flujo máximo de calor que se puede obtener con la ebullición de piscina
Nucleada sobre una superficie limpia en el caso de: a) agua a 1 atm. sobre latón.
b) agua a 10 atm sobre latón y c) alcohol n-butílico a 3 atm. sobre cobre.
10.1 En un cambista de calor, el flujo frío entra a 30 ºC y sale a 200 ºC, mientras que el
fluido caliente entra a 360 ºC y sale a 300 ºC. Encuentre los valores para la DTML
de: a) flujo paralelo y b) flujo encontrado.
10.2 Se desea calentar 230 Kg/h de agua de 35 a 93 ºC con aceite ( c p = 2.1 kJ/kg-ºK) que
tiene una temperatura inicial de 175 ºC . El flujo en masa de aceite es también 230
kg/h, se dispone de dos cambiadores de calor de doble tubo:
Cambiador 1: U = 570 W/m2-ºK A = 0.47 m2
Cambiador 2: U = 370 W/m2-ºK A = 0.94 m2
10.3 Si el fluido caliente en el prob. 9.1 tiene un a razón de capacidad de 2 500 W/ºK, y sí
el coeficiente de transferencia de calor U o es de 800 W/m2-ºK, determine el área de
superficie del cambista de calor requerida para: a) flujo paralelo y b) para flujo
encontrado.
10.4 Cierto aceite tiene un calor específico de 2 000 J/ Kg-ºK y entra en un enfriador de
aceite a 80 ºC a razón de 8 000 kg/h. El enfriador es una unidad de flujo encontrado,
con agua como refrigerante, la superficie de transferencia de calor es de 7.5 m 2. El
agua entra al cambista a 10 ºC . El valor de U o es de 600 W/m2-ºK . Determine la
razón de flujo de masa del agua si el aceite sale del enfriador a 42 ºC.
10.7 Un pequeño cambiador de calor de chaqueta y tubo con un paso de tubo ( A = 4.64
m2 y U = 280 W/m2-ºC) se usará para calentar agua a alta presión empezando a
20 ºC con aire caliente inicialmente a 260 ºC . Si la temperatura de salida del agua
no debe exceder 93 ºC y el flujo de aire es 0.45 g/s. Calcule el flujo de agua.
10.9 Un precalentador de aire para una planta de energía consiste en un cambiador de calor
de flujo transversal, en el que se usan los gases calientes de escape para calentar el
aire de entrada a 1 atm y 20 ºC . Los gases entran a 375 ºC y un flujo de 5 kg/s . El
flujo de aire es 4.6 kg/s y el cambiador de calor tiene A = 110 m 2 y U = 50 W/ m2-ºC.
Calcule la rapidez de transferencia de calor y la temperatura de salida para los
dos casos, ambos fluidos sin mezclar y un fluido mezclado. Suponga que los gases
calientes tienen las propiedades del aire.
10.10 Una unidad de recuperación de aire usa un cambiador de flujo transversal con ambos
fluidos sin mezclar y una velocidad de flujo de aire de 0.5 kg/s en ambos lados. El
aire caliente entra a 40 ºC mientras que el aire frío entra a 20 ºC . Calcule las
temperaturas de salida para U = 40 W/m 2-ºC y un área total del cambista de 20 m2.
10.12 Muestre que ε = NUT ( 1 + NUT) para flujo encontrado y ε = (1/2)( 1 – e 2NUT)
para flujo paralelo si las razones de capacidad de los fluidos frío y caliente son
iguales.
10.13 Un calentador de agua de alimentación para una caldera suministra 10 000 kg/h de
agua a 65 ºC . El agua de alimentación tiene una temperatura de entrada de 20 ºC y
se calentará en un intercambiador de calor de un solo paso por la coraza y dos
pasos por los tubos al condensadar vapor a 1.30 bar. El coeficiente global de
transferencia de calor es de 2 000 W/m 2-ºK . Con el uso de los métodos DTML y
NUT, determine el área de transferencia de calor que se requiere. ¿Cuál es el flujo
de condensación de vapor?.
10.15 Gases de escape de un horno se usa para precalentar el aire de combustión que se
suministra a los quemadores del horno. El gas, que tiene un flujo de 15 kg/s y una
temperatura de entrada de 1100 ºK, pasa por un haz de tubos, mientras que el el aire,
que tiene un flujo de 10 kg/s y una temperatura de entrada de 300 ºK, está en flujo
cruzado sobre los tubos. Los tubos no tienen aletas y el coeficiente global de
transferencia de calor es 100 W/m 2-ºK. Determine el área superficial total de los
tubos que se requiere para alcanzar una temperatura de salida del aire de 850 ºK. Se
pude suponer que el gas de escape y el aire tinen cada uno un calor epecífico de
1075 J/kg-ºK.
BIBLIOGRAFIA
01.- ASTIGARRAGA URQUIZA JULIO
Hornos Industriales de Resistencias. Editorial Mc Graw –Hill . México 1980.
02.- BROW, G.G.,
Unit Operations, Nueva York : John Wiley & Sons, Inc., 1950
03.- BIRD, R.B, STEWART, W.E , y LIGHFOOT, E.N
Transport Phenomena, Nueva York. Jhon Wiley & Sons , Inc., 1960.
04.- CARSLAW, H.S y JAEGER, J.C
Conduction of Heat in Sólids, Oxford: Clarenden Press, 1959.
05.- ECKERT E.R.G. Y DARKE R.M
Analysis of Heat and Mass Transfer, McGraw – Hill Book Company,
Nueva York, 1972
06.- GEANKOPOLIS, C.J
Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. 3ª . ed. Editorial Continental
S.A, México 1998.
07.- HOLMAN, J . P
Thermodynamics, 3era. Ed, McGraw-Hill Book Company, Nueva Cork, 1980.
08 .- HOLMAN, J. P
Transferencia de calor. 8va ed, editorial Mc Graw –Hill/ Interamericana de
España S. A .U, 1998.
09.- INCROPERA FRANK, P. y DEWITT DAVID, P.
Fundamentos de Transferencia de Calor. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A
México 1996.
10.- KERN Q. DONALD
Procesos de Transferencia de Calor. Editorial Continental S:A. Mexico-1986.
11.- KARLEKAR B. Y DESMOND R.
Transferencia de Calor. Editorial Mc. Graw – Hill. México -1995.
12.- KREITH, F y BLACK,W.Z
Principios Fundamentales de Transmisión de Calor. Editorial Alambra S.A.
España 1983.
13.- KREITH. F y BOHN ,M.S
Principios de Transferencia de Calor. Editorial y Producción , Miguel Angel
Toledo Castellanos. México 2001.
14.- MILLS A.F Transferencia de calor. Editorial McGraw- Hill/ Irwin. México 1997.
15.- NECATI OZISIK. Transferencia de calor. Editorial McGraw Hill Latinoamericana
S.A. Colombia 1979.
16.- LANGSTON, L.S.
“Heat Transfer from Multidimensional Objets Using One – Dimensional Solutions
for Heat Loss” , Inst. J. Heat Mass Transfer, 1982.
17.- LOBATO, F. A. y LANDAURO, A . A
Hornos Metalúrgicos Industriales. Editorial San Marcos, Lima- Perú 1982.
18.- OZISIK M. N.
Transferencia de calor,Editorial McGrill Latinoamericana S.A, Colombia 1979.
19.- PERRY,R.H y CHILTON, C.H
Chemical Engineers Handbook, 5a. ed., Nueva York; Mc Graw-Hill, Inc., 1973.
20.- PITTS D. R Y SISSON L.E.
Transferencia de calor, Publicaciones Sch (Compendios de Schaum)McGraw-Hill,
Nueva York 1972
0
100
FUNDAMENTOS DE LA TRANSFRENCIA DE MASA
CAPITULO I
PRINCIPIOS Y LEYES BASICAS DE LA DIFUSION
1.1 INTRODUCCION
Es útil verificar las operaciones de transferencia de masa y dar ejemplo de cada una
de ellas. Los tres estados de agregación de la materia: gas, líquido y sólido permiten
seis posibilidades de contacto interfacial.
En las operaciones de transferencia de masa, ninguna de las fases en el equilibrio
consta de un único componente.
Podemos citar las operaciones más importantes:
Gas-Gas.- Puesto que, con pocas excepciones, todos los gases son completamente
solubles entres sí. Esta categoría no se realiza prácticamente.
Gas-Liquido.- Ejemplos la destilación, la absorción de gases, la deserción, la
humidificación, etc.
Gas- Sólido.- Ejemplos la sublimación fraccionada, secado de sólidos, reducción de
óxidos, etc.
Liquido-Líquido.- Las operaciones en que intervienen el contacto entre dos fases
líquidas insolubles se conoce como operaciones de extracción líquida. Ejemplo
extracción fraccionada, extracción por solventes.
Liquido-Sólido.- Cuando todos los componentes están presentes en las dos fases en el
equilibrio, la operación se llama cristalización fraccionada; ejemplos típicos: La
lixiviación de los minerales (oro, cobre, etc.).
Sólido-Sólido.- Las velocidades de difusión entre fases sólidas son lentas. Ejemplo la
difusión en los materiales (metales, aleaciones, cerámicos, etc.).
1.6 CONCENTRACIONES
Para poder establecer una base común para estudios futuros, estudiaremos primero,
las definiciones y relaciones que se utilizan a menudo para explicar el papel de los
componentes de la mezcla.
En una mezcla múltiples componentes la concentración de una especie molecular
se puede expresar de muchas maneras. Como cada una de las moléculas de cada
especie tiene una masa, puede definirse una concentración de masa para cada especie,
así como para la mezcla.
La concentración de masa ρ A, correspondiente a la especie A, se define como la
masa de A por unidad de volumen de la mezcla. La concentración total de masa o
densidad, ρ, es la masa total de la mezcla contenida en la unidad de volumen, esto es:
n
ρ = ∑ ρi Ec. 1,1
i=1
ρA ρA
wA = n = Ec.1.2
∑ρi ρ
i
nA PA
CA = = Ec.1.5
V RT
n
C = ∑ Ci Ec.1.6
i=1
o en una mezcla gaseosa obedece a la ley de los gases ideales : C = n total / V = P/RT,
donde P es la presión total..La fracción molar correspondiente a mezclas de líquidos ó
sólidos, XA, y la correspondiente a mezclas gaseosas, YA, son las concentraciones
molares de la especie A divididas entre la densidad molar total:
CA
XA = (líquidos y sólidos) Ec.1.7
C
Cuando una mezcla obedece la ley de los gases ideales, la fracción molar, y A, se puede
escribir en función de las presiones:
CA PA /RT ρA
YA = = = (gases) Ec.1.8
C P/RT P
n
∑ xi = 1 Ec.1.9
i=1
ó n
∑ yi = 1
i =1
n n
∑ Ci vi ∑ Ci vi
i=1 i=1
Ec.1.10
u = n =
∑ Ci C
i=1
∂ CA ∂ YA
JA,z = ─ DAB = ─ C DAB Ec.1.11
∂z ∂z
Esta ecuación que se conoce como la Primera Ley de FICK. Donde JA,z ( NA,z ó NA,x)
es el flujo molar en la dirección de z relativa a la velocidad molar promedio, dC A/dz, es
el gradiente de la concentración en la dirección z y D AB, es el factor de
proporcionalidad de difusividad de la masa o coeficiente de difusión correspondiente a
una componente A que se difunde a través de la componente B. El signo negativo hace
hincapié que la difusión ocurre en el sentido del decremento en concentración.
du d(u ρ )
τgc = − μ = − υ (Ec. Newton de la viscosidad)) Ec.1.12
dz dz
dT d(T Cp ρ)
q” = − k = − α ( Ec. de Fourier de la conducción del calor)
dz dz
Ec.1.13
− JA,z M L−2 t −1
DAB = = = L2 t −1
dCA/dz ML −3
L −1
I II
-------------------------------------------- -------------------------------------------
Kg. Kg-mol. Kg. Kg-mol.
Inicialmente
H2O 100 5.55 ROH 100 2.17
Finalmente
H20 44.08 2.45 55.92 3.10
ROH 44.08 0.96 55.92 1.21
NA + NB = N Ec.1.14
El momento de A está formado por dos partes; la resultante del movimiento total N y la
fracción xA de N, que es A y la resultante de la difusión JA:
NA = N XA + JA Ec.1.15
CA ∂CA
NA = (NA + NB) ─ DAB Ec.1.16a
C ∂z
ó NA = ( NA + NB ) YA − C DAB ▼ YA Ec.16b
El homologo de las ecuaciones 1.16a y 1.16b para B es,
CB ∂CB Ec.1.17
NB = ( NA + NB ) ─ DAB
C ∂z
ó NB = ( NA + NB ) YB − C DAB ▼ YB Ec.1.17b
∂CA ∂CB
─ DAB = DAB Ec. 1.18
∂z ∂z
ó JA = ─ JB , Sí CA + CB = const.
DAB = DBA
La rapidez de masa de flujo del componente A en las tres caras con un vértice común
en E es
Ec. 1.19
Ec.1.22
Por tanto:
∂ (MA NA + MB NB ) x ∂ ux ∂ρ
= ρ + ux
∂x ∂x ∂x
∂ ux ∂ uy ∂ uz ∂ρ ∂ρ ∂ρ ∂ρ
ρ ( + + ) + ux + uy + uz + = 0
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z ∂θ
Ec.1.25
∂ ux ∂ uy ∂ uz
+ + = 0 Ec.1.26
∂x ∂y ∂z
Regresando al balance para el componente A de la Ec. (1.23) se tiene:
∂NA,x ∂ ρA ∂ ux ∂ JA,x
MA = ux + ρA + MA
∂x ∂x ∂x ∂x
∂ ρA ∂ ux ∂2CA
= ux + ρA ─ MA DAB Ec.1.27
∂x ∂x ∂x2
Para una solución de densidad constante puede aplicarse la Ec. 1.26 a los términos
que multiplican ρA. Dividiendo entre MA, se obtiene,
∂CA ∂ ∂ XA ∂ ∂ XA ∂ ∂ XA
= CDAB + CDAB + CDAB
∂t ∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
Ec.1.30b
∂T ∂T ∂T ∂T
ux + uy + uz +
∂x ∂y ∂z ∂θ
CAPITULO II
CA2 ─ dCA 1 Z2
∫ = ∫ dz Ec.2.1
C
A1 NAC ─ CA (NA + NB) C DAB Z1
Cuando se puede aplicar la ley de los gases ideales, la Ec.2.2 puede escribirse
de la manera más adecuada para su uso con gases, entonces:
CA PA Ec.2.4
= = YA
C pt
n Pt
Además C = = Ec.2.5
V RT
Esta es una situación que se presenta con frecuencia en las operaciones de destilación
NA = − NB = const. La Ec. 2.6 no está determinada pero puede volverse a la Ec.1.16a
que para gases se transforma en,
PA DAB d pA
NA = (NA + NB) − Ec.2.8
Pt RT dz
Para este caso,
DAB d pA
NA = − Ec.2.9
RT dz
Z2 DAB PA2
∫ dz = − ∫ dP A Ec.2.10
Z1
RT NA PA1
DAB
NA = (pA1 − pA2) Ec.2.11
RTz
Esto pude suceder, por ejemplo, si se fuera absorber amoniaco (A) del aire (B) en agua.
Puesto que el aire no se disuelve apreciablemente en agua y si no se toma en cuenta la
evaporación del agua, en la fase gaseosa sólo se difunde el amoniaco. Entonces, N B = 0
NA = const.
NA
= 1
NA + NB
DAB Pt Pt ─ PA2
NA = ln Ec.2.12
RTz Pt ─ PA1
Pt ─ PA1 = PB1
PB2 ─ PB1
donde PB,M = Ec.2.14
ln (PB2 / PB1)
DAB Pt
NA = (PA1 ─ PA2) Ec.2.15
RTz PB,M
1 ─ YA 1
DA,m = = Ec.2.16
n n
∑ Yi / DA,i ∑ Yi / DA,i + …...
i =B i =B
Problema 2.1 Se está difundiendo oxigeno (A) a través de monóxido de carbono (B)
en condiciones de estado estacionario, con el monóxido de carbono sin difundirse. La
presión total es 1 x 10 5 N/m2 y la temperatura es 0ºC. La presión parcial de oxigeno en
dos planos separados por 2.0 mm. es respectivamente, 13000 y 6500 N/m 2. la
difusividad para la mezcla es 1.87 x 10 −5 m2/s. Calcular la rapidez de difusión del
oxigeno en kmol/s a través de cada metro cuadrado de los dos planos.
Solución:
Se aplica la ecuación 2.14 y 2.15
Datos: DAB = 1.87 x 10 -5 m2/s Pt = 105 N/m2, z = 0.002 m
R = 8 314 N-m/kmol-ºK T = 273 ºK , PA1 = 13 x 103, PA2 = 6500
NA = 2.97 x 10 −5 Kmol/m2-s
Problema 2.2 Para el mismo problema volver a calcular la rapidez de difusión del
oxigeno (A), suponiendo que el gas que no se está difundiendo es una mezcla de metano
(B) e hidrogeno (C) en la relación en volumen 2 : 1. Se ha calculado que las
difusividades son, DO2-H2 = 6.99 x 10 −5 m2/s , DO2-CH4 = 1.86 x 10 −5 m2/s
Solución:
Para este caso, previamente se determinar D A,m con la Ec.2.16 (difusividad efectiva de
los multicomponentes), luego se aplica la Ec.2.15.
YB = 2 / (2 + 1) = 0.667
YC = 1 ─ 0.6678 = 0.333
1 1
DA,m = =
YB/DAB + YC/DAC 0.667/(1.86 x 10 −5 ) + 0.333/ (6.99 x 10 −5)
= 2.46 x 10 −5 m2/s
NA = 3.91 x 10 −5 Kmol/m2-s
La difusividad o coeficiente de difusión DAB o (D) es una propiedad del sistema que
depende de la temperatura, presión, y naturaleza de los componentes.
Hirschfelder-Bird-Sportz, recomienda la siguiente correlación:
En donde:
ợ = 1.18V1/3
ε /k = 1.21 Tb
Sí NA = − NB = Const.
DAB DAB
NA = (CA1 − CA2) = (ρ/M)av (XA1 − XA2) Ec.2.19
z z
DAB
NA = (ρ/M)av ( XA1 ─ XA2) Ec.2.20
z XB,M
XB2 ─ XB1
en donde XBM = Ec.2.21
ln (XB2 / XB1)
Problema 2.3 Calcular la rapidez de difusión del ácido acético (A) a través de una
película de agua no difusiva, de 1 mm. de espesor a 17 ºC, cuando las concentraciones
en los lados opuestos de la película son, respectivamente, 9 y 3 % en peso de ácido. La
difusividad del ácido acético en la solución es de 0.95 x 10 − 9 m2/s.
Solución:
Se aplica las ecuaciones 2.20 y 2.21 siendo: z = 0.001 m, MA = 60.03, MB = 18.02
A 17 ºC ρ solución al 9 % = 1012 kg/m3, ρ soución al 3 % = 1003.2 Kg/m3
ρ/M, para la solución del 9 %:
1
M = = 19.21 Kg/Kmol
0.0520 Kmol/Kg
Luego:
52.7 + 54.5
(ρ/M)a.v = = 53.6 Kmol/Kg
2
0.95 x 10 ─ 9
NA = (53.6) (0.0288 ─ 0.0092)
0.001(0.980)
= 1.018 x 10 − 6 Kmol/m2-s
En contraste para los gases para los cuales existe una teoría cinética avanzada para
explicar el movimiento molecular, las teorías de que se dispone para explicar la
estructura de los líquidos y sus características de transferencia aún son inadecuadas
para permitir un tratamiento riguroso.
kT
DAB = Ec.2.22
6π r μB
Donde: DAB = Difusividad de A en la solución diluida de B.
K = Constante de Boltzmann
T = Temperatura en ºK
r = Radio de la partícula de soluto
μB = Viscosidad del solvente.
DAB μB 7.4 x 10 −8 ( φB MB ) ½
= Ec.2.23
T Vb0.6
2RT
DAB = Ec.2.24
( 1/ λo + + 1/ λo- ) F
La difusión de los gases o líquidos en los poros del sólido y la interdifusión de los
constituyentes sólidos por medio del movimiento atómico.
d dXA
CD AB = 0 Ec. 2.25
dx dx
x
XA(x) = ( XA,s2 − XA,s1 ) + XA,s1 Ec. 2.26
L
XA,s2 − XA,s1
N”A,x = − CDAB Ec.2.27
L
Al multiplicar por el área superficial A y sustituir para XA = CA/C, el flujo molar es,.
DAB A
NA,x = ( CA,s1 − CA,s2) Ec.2.28
L
CA,s1 − CA,s2 L
Rm,dif = = Ec.2.29
NA,x DAB A
d dXA
r CDAB = 0 Ec.2.30
dr dr
1 d dXA
r2 CDAB = 0 Ec.2.31
r 2
dr dr
dCA
NA = ─ DA Ec.2.32
dz
DA ( CA1 ─ CA2)
NA = Ec.2.33
z
Que es la expresión similar a la obtenida para fluidos en una situación semejante. Aquí
CA1 y CA2 son las concentraciones en los lados opuestos de la placa.
Para la difusión radial a través de un cilindro sólido de radio interno (a1) y radio
externo (a2) y de longitud (L),
2 π L (a2 ─ a1)
Spr = Ec.2.35
ln (a2 / a1)
y z = a2 ─ a1 Ec.2.36
Para la difusión radial a través de una capa esférica de radio interno y externo
a1 y a2, respectivamente,
Spr = 4 π a1 a2 Ec.3.37
y z = a2 ─ a1 Ec.2.38
P = DA.SA Ec.2.40
SA; coeficiente de solubilidad o constante de la ley de Henry.
z ; espesor de la membrana polimérica.
Problema 2.4 Está fluyendo gas hidrogeno a 2 atmósferas y 25 ºC, a través de un tubo
de neopreno sin vulcanizar, cuyo DI y DE son 25 y 50 mm. respectivamente. Según se
ha informado, la solubilidad del hidrogeno es 0.053 cm 3 a TPS / atm-.cm3 de sólido y la
difusividad del hidrogeno a través del neopreno es 1.8 x 10 -10 m2/s. Calcular la rapidez
de pérdida de hidrógeno por difusión por metro de longitud del tubo.
Solución:
50 ─ 25
z = a2 ─ a1 = = 0.0125 m
2(1000)
Solución:
P = D A SA
P = (1.1x 10 − 6) (0.01184) = 0.13 x 10 −7 cm3 de gas a TPS /cm2-s.(cm Hg/cm)
Solución:
De tablas el valor de la difusividad del KCL en agua es D AB = 1.87 x 10 − 9 m2/s.
Además, CA1 = 0.10/1000 = 1.0 x 10 − 4 g mol/cm3 = 0.10 kg mol / m3 y CA2 = 0
Sustituyendo en la ecuación 2.41,
= 7.01 x 10 −9
kg mol KCL / s. m2.
Solución:
∂C ∆C 5% ─ 4%
≈ = = ─ 1 átomo % / mm
∂X ∆X 1 mm ─ 2 mm
Por tanto:
= ─ 8.23 x 10 29 átomos/m4
Q = 142 KJ/mol
DC = (20 x 10 − 6) e −142000//(8.314)(1273)
∂C ∆C
Luego: Jx = ─ D ≈ Dc = ─ (2.98 x 10 −11 m2/s) ( ─ 8.23 x 10 29 átomos/m4)
∂X ∆X
= 2.45 x 10 19 átomos./m2-s
∂ Cx ∂ D ∂ Cx Ec.2.44
=
∂t ∂x ∂x
∂ Cx D ∂ 2 Cx
= Ec.2.45
∂t ∂x2
La solución diferencial con las condiciones de frontera dada es:
Cx ─ Co x
= 1 ─ erf Ec.2.46
Cs ─ Co 2 (D t) 1/2
─ Q/RT
D = Do e = Do exp (− Q/RT) Ec.2.47
Fig. 2.5 Gráfica maestra que resume todos los resultados de la difusión que se refiere a la solución
de la 2da. ley de Fick (Ec.1.30).
Problema 2.8 La difusión resultante dada por la Ec.2.46. puede aplicarse al proceso de
carburización que se describe para el problema anterior. El medio de carbono, un gas
de hidrocarburo, se utiliza para que el contenido de carbono en la superficie (Cs) sea de
1.0% en peso. El contenido inicial de carbono del acero (Co) es de 0.2 % en peso.
Utilizando la tabla de la función error, calcule cuanto tiempo sería necesario para que a
1000 ºC se alcance un contenido de carbón de 0.6 % en peso, o sea:
[(Cx ─ Co) / (Cs – Co) ] = 0.5 a una distancia de 1 mm. de la superficie.
Solución:
Aplicando la Ec.2.46
Cx ─ Co x
= 0.5 = 1 ─ erf
Cs ─ Co 2 (D t)1/2
x
erf = 1 ─ 0.5 = 0.5 (interpolado en la tabla
2 (D t)1/2 de función error)
x
z = = 0.4772
2 (D t)1/2
x (1 x 10-3 m)2
t = =
4 (0.4772)2 D 4(0.4772)2 (2.98 x 10 -11) m2/s
Nota: Con la Fig.2.4, también puede calcularse el tiempo de carburización para las
condiciones especificadas.
Problema 2.9 Se encuentran que se necesitan 10 hrs para provocar que el carbono se
difunda 0.1 cm. a partir de la superficie de un engranaje de acero a 800 ºC. ¿Cuánto
tiempo se necesita para lograr la misma penetración del carbono a 900 ºC. La energía de
activación para la difusión de átomos de carbono en el hierro ccc es 32 900 cal/mol.
Solución:
Puesto que deseamos que el perfil del carbono produzca igual en ambas temperaturas,
exp ( ─ 32 900)/(1073)(1.987)
= (10 hrs) = 2.68 hrs.
exp ( ─ 32 900)/(1173)(1.987)
2.4.4 DIFUSION EN ESTADO NO ESTACIONARIO EN DIVERSAS
GEOMETRIAS
cLi
K= Ec.2.49
ci
Donde K es el coeficiente de distribución de equilibrio (similar al coeficiente de la ley
de Henry para un gas y un líquido). El valor de K en la figura 2.6a es 1.0.
En la figura 2.6b, el coeficiente de distribución K es > 1 y cLi > ci, aún cuando están
en equilibrio. En las figura 2.6c y d se muestran otros casos.
Solución:
K kc 2.0 (2 x 10 −7)
√ DAB t = √ (4 x 10 −9)( 3 x 10 4) = 1.095
DAB 4 x 10 −9
Para x = 0.01 m de la superficie del sólido.
c − co c − 1 x 10 −2
1 −Y = = = 0.26
c1/ K − co (10 x 10 −2
) / ( 2 − 1 x 10 −2)
x
= 0
2√ DAB t
3.1 INTRODUCCION
NA = kc ∆CA Ec.3.1
Donde: NA ; es la transferencia de masa molar de la especie A.
kc ; coeficiente de transferencia convectiva de masa..
∆CA; es la diferencia entre la concentración límite y la concentración media
de la corriente del fluido de la especie A en difusión.
q/A = h ∆T Ec.3.2
Difusividad térmica k
= Le =
Difusividad de masa ρCpDAB
Le ; Número de Lewis
Sólido
Para este caso, la transferencia de masa entre la superficie y el fluido se puede escribir
en la forma:
dCA
NA = ─ DAB Ec.3.5
dy y=0
d(CA ─ CA,s)
NA = ─ DAB y=0 Ec.3.6
dy
Las ecuaciones (3.4) y (3.5) se pueden igualar, ya que definen el mismo flujo de la
componente A que abandona la superficie y entra al flujo:
d(CA ─ CA,s)
kc (CA,s ─ CA,∞ ) = ─ DAB y =0
dy
se puede reordenar en la siguiente forma :
kc L ─ d(CA ─ CA,s) / dy y = 0
= Ec.3.7
DAB (CA,s ─ CA,∞) / L
hL ∂ (Ts ─ T) / ∂y y=0
= Ec.3.8
k (Ts ─ T∞) /L
hL
donde; ; es el número de Nusselt
k
kc L
La razón ; se denomina también número de Nusselt de transferencia
DAB de masa NuAB
Las variables anteriores incluyen términos descriptivos de la geometría del sistema, las
propiedades del flujo y del fluido, y la cantidad de principal interés, kc
Por medio del método de Buckingham de agrupamiento de variables, que se estudio
en transferencia de momento, se puede determinar que habrá tres grupos
adimensionales. Los tres grupos pi que se van a formar tomando a D AB, ρ y D como
las variables principales, son:
a b c
π1 = DAB ρ D kc
d e f
π2 = DAB ρ D v
g h i
y π3 = DAB ρ D μ
π1 = DAB ρ D kc
= (L2/t)a (M/L3)b (L)c (L/t)
Y se igualan los exponentes de las dimensiones fundamentales de ambos lados de la
ecuación, se tiene:
L : 0 = 2a −3b + c +1
t : 0 = −a–1
y M: 0 = b
a = −1
b = 0
y c = 1
π2 = D v / DAB
π3 = μ / ρ DAB = Sc Ec.3.10
NuAB = f ( Re, Sc )
Nu = f (Re, Pr )
Longitud característica L L
Difusividad del fluido DAB L2/t
Densidad del fluido ρ M/L3
Viscosidad del fluido μ M/Lt
Fuerza boyante g∆ρA M/L2t2
Coeficiente de transferencia de masa kc L/t
a b c
π2 = DAB L μ kc
d e f
π2 = DAB L μ kc
g h i
y π3 = DAB L μ kc
π 3 = L3 g ∆ ρA/ μ DAB
Cf h k’c
= JH = (NPr) 2/3 = JD = (NSc)2/3 Ec.3.14
2 CpG vprom
Esta analogía es valida para líquidos y gases dentro de los valores 0.6 < Sc < 2500. El
término JD se denomina factor J de transferencia de masa y es análoga al factor J de
transferencia de calor.
h kc
ó N Pr 2/3
= N Sc 2/3 Ec.3.15b
ρv∞Cp v∞
dXA
NA = − C (DAB + εM ) + XA (NA + NB) Ec.3.16
Dz
k’c
NA = (CA1 − CA2) = kc (CA1 − CA2) Ec.3.20
XBM
donde XBM y su contraparte YBM son similares a las ecuaciones (2.14 y 2.21) y k c es
el coeficiente de transferencia de masa para la difusión de A a través de B estacionario.
Además,
XB2 − XB1 YB2 − YB1
XBM = YBM = Ec.3.21
ln(XB2 /XB1) ln ( YB2 / YB1)
k’c
NA = (CA1 − CA2 ) = kx (XA1 − XA2) = kx ( CA1/C − CA2/C) Ec.3.22
XBM
Por lo que,
k’c kx
= Ec.3.23
XBM C
Tabla 3.2 Ecuaciones de flujo especifico y coeficientes de transferencia de masa
−2/3
CA − CA0 W
= 5.5 Ec.3.24
CAi − CA0 DAB ρ L
2.- Transferencia de masa para flujo turbulento dentro de tuberías.- Para flujo
turbulento con valores de Dv ρ / μ superiores a 2 100, con gases o líquidos que fluyen
en el interior de una tubería,
D kc PBM D
NSh = k’c = = 0.023 (Dvρ / μ )0.83 ( μ / ρ DAB) 0.33
DAB P DAB
Ec.3.25
Ecuación es valida para valores de: 0.6 < NSc < 3000
Solución:
μ 1.932 x 10 −5
NSc = = = 2.506
ρDAB 1.114 x 6.92 x 10 −6
D π 0.020 π
NRe .NSc . . = 922.6 (2.506 . = 33.02
L 4 1.10 4
k’c L 0.5 1/ 3
= NSc = 0.664 NRe,L NSc Ec.3.27
DAB
Solución:
Pu
esto que la solución es muy diluida, se puede usar las propiedades del agua de tablas,
k’c
JD = ( NSc) 2/3
v
k’c
NA = (CA1 − CA2) = kc (CA1 − CA2)
xBM
o bien se puede tomar el valor de k’ c, por identidad de la “Tabla de ecuaciones de
flujo especifico y coeficiente de transferencia de masa”
Puesto que la solución es muy diluida, xBM ≈ 1.0 y k’c ≈ kc. Además, CA1 = 2.948 x
10 −2 kg mol/m3 (solubilidad) y CA2 = 0 (gran volumen de agua pura). Sustituyendo en
la Ec.
2.- Transferencia de masa con flujo que pasa por esferas individuales.- Para el
flujo que pasa por esferas y con valores muy bajos de NRe = Dvρ/ μ, donde v es la
velocidad promedio de la sección de huecos antes de llegar a la esfera, el número de
Sherwood ( k’c Dp / DAB ) tiende a un valor de 2.0. Esto puede demostrarse mediante la
ecuación:
2 DAB
NA = (CA1 − CA2) = kc (CA1 − CA2) Ec.3.30
Dp
El coeficiente de transferencia de masa k c que equivale a k’c para una solución diluida,
es,
2 DAB
k’c = −
Dp
Reordenando,
k’c Dp
= NSh = 2.0 Ec.3.31
DAB
Claro está que los efectos de convección natural pueden aumentar el valor de k’c..
0.53 1/ 3
NSh = 2 + 0.552 NRe NSc para rangos: Ec.3.32
0.6 < NSc < 2.7
1 < NRe < 48 000
Para líquidos:
0.50 1/ 3
NSh = 2 + 0.95 NRe NSc para rangos: Ec.3.33
2 < NRe < 2 000
0.62 1/ 3
y NSh = 0.347 NRe NSc para rangos: Ec.3.34
2 000 < NRe <17 000
0.250
JD = NRe– 0.31 55 < NRe < 1 500 Ec.3.38
ε 166 < NSc < 10 690
6 (1 − ε)
Donde A = aVb, siendo a =
Dp
Solución:
Como la solución está diluida se emplean las propiedades físicas del agua.
299.1 0.8940 x 10 −3
DAB a 26.1 ºC = 1.21 x 10 − 9 m2/s
298 0.8718 x 10 −3
= 1.254 x 10 − 9 m2/s
μ 0.8718 x 10 −3
NSc = = = 702.6
ρ DAB 996.7 ( 1.245 x 10 ) −7
1.09 1.090
JD = (NRe) −2/3 = (1150) − 2/3 = 2277
ε 0.436
Entonces se aplica la Ec. 3.14 y se resuelve para obtener
k’c k’c
JD = (NSc) 2/3 2277 = (702.6) 2/3
v’ 1.578 x 10 − 4
PROBLEMAS PROPUESTOS:
1.- Una mezcla gaseosa de oxigeno-nitrógeno a 1 atm. y 25 ºC, las concentraciones del
nitrógeno en dos planos separados 2 mm. son 10 y 20 % en volumen respectivamente.
Calcular el flux de difusión de oxigeno para el caso en que: el nitrógeno no se está
difundiendo. Rpta : 4.97 x 10 −5 Kmol/s-m2
3.- Gas hidrogeno se mantiene a 3 bar y 1 bar en los lados opuestos de una membrana
plástica, de 0.3 mm. de espesor. La temperatura es 25 ºC, y el coeficiente de difusión
binaria del hidrogeno en plástico es 8.7 x 10 − 8 m2/s. La solubilidad del hidrogeno en la
membrana es 1.5 x 10 −3 Kmol/m3-bar ¿ Cuál es el flujo de masa difusivo de hidrogeno a
través de la membrana?. Rpta: 1.74 x 10 − 6 kg/ s-m2
4.- Difusión de CO2 a través de caucho. Para cerrar el orificio de un recipiente se
emplea un tapón plano de 30 cm. de espesor con área de 4 x 10 −4 m2 de caucho
vulcanizado. El recipiente contiene CO2 gaseoso a 25 ºC y 2 Atm de presión. Calcule
el escape o difusión total de CO2 a través del tapón al exterior en kg mol CO2 /s en
estado estacionario. Suponga que la presión parcial de CO2 gaseoso es 0.90 m3 gas ( a
TPE , 0 ºC y 1 atm)/ m3 de caucho por atm de presión de CO2 . La difusividad es 0.11 x
10 − 9 m2/s. Rpta : 1.1.78 x 10 −11 kg mol CO2/s.
13.- Una hoja de acero con una concentración inicial de carbono de 0.20 % se expone a
1 200 ºK por 3 600 seg. a un gas cuya concentración es la superficie del acero es de
0.50 % de carbono. Encuentre la concentración de carbono para z = 0.1 mm. , 0.2 mm.
y 0.4 mm. La difusividad del carbono en el acero es de 1 x 10 −11 m2/seg. a 1 200 ºK.
14.- Calcule la profundidad bajo la superficie de una placa de hierro dulce a la cual se
puede esperar que tal concentración de carbono disminuya a la mitad de su valor
inicial como resultado de su exposición o condiciones fuertemente descarburantes a
1200 ºK para : (a) 7 200 seg. y (b) 3 6000 seg. Si la difusividad del carbono en acero a
1200 ºK es de 1.0 x 10 −11 m2/seg.
BIBLIOGRAFIA
1.- TREYBAL R. E.
Operaciones de Transferencia de Masa. 3a..ed..Nueva York: McGraw-Hill Book
Company -1980.
2.- GEANKOPLIS G. J.
Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. 3a . ed. Editorial Continental S.A.
México -1998. Ç
3.- ASKELAND R. R.
Ciencia e Ingeniería de Materiales. Grupo Editorial Iberoamericano México -1987.
4.- BIRD R. -STEWART W. - LIGFHTFOOT E.
Fenómenos de Transporte. Editorial Reverté S.A España -1982
5.- WELTY J.
Fundamentos de la Transferencia de Momento, Calor y Masa. Editorial Limusa S.A
México-1997
6.- SHACKELFORD J. F.
Ciencia de los Materiales para Ingenieros. 3a. ed. Prentice Hall Hispanoamericana
S.A México-1992
7.- CHILTON T. H – COLBURN A. P.
Ind. Eng. Chem .Fund -1934
8.- Mc ADAMS W. H.
Heat Transmission 3ª. ed.. Nueva York; Mc Graw-Hill Company. 1954
9.-. PERRY, R.H - GREEN, D . PERRY’S
Chemical Engineers Handbook , 6s. ed. Nueva Cork Mc Graw-Hill
Company -1964.
10.-McCABE W.L – SMITH J.C.
Unit Operations of Chemical Engineering, 3a.ed., Nueva Cork: Mc Graw-Hill Book
Company - 1976.
11.- INCROPERA - DE WITT
Fundamentos de Transferencia de calor. 4a. ed. Prentice Hall . Mexico -1996.
12. HOLMAN J. P.
Transferencia de Calor. 8a. ed. Mc Graw-Hill – Impreso en España -1998.
13. Lobo, R.
Principios de Transferencia de Masa. (2007). UAM-Iztapalapa, México.2da Edición.