Libro 3ESO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 423

Matemáticas

3º de ESO
LOMLOE
www.apuntesmareaverde.org.es
© TEXTOS MAREA VERDE

www.apuntesmareaverde.org.es

Reconeixement – NoComercial – CompartirIgual (by‐nc‐sa).


No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución
de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada


por la licencia hará falta reconocer la autoría.
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a
usos no comerciales.
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de
obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser
divulgadas

I.S.B.N. ‐ 13: 978‐84‐697‐0275‐8


I.S.B.N. ‐ 10: 84‐697‐0275‐0
El Real Decreto 217/2022 del 29 de marzo establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
educación secundaria obligatoria
La competencia matemática entraña la comprensión del mundo utilizando los métodos científicos, el
pensamiento y representación matemáticos para transformar el entorno de forma comprometida,
responsable y sostenible. La competencia matemática permite desarrollar y aplicar la perspectiva y el
razonamiento matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en diferentes contextos.
Saberes básicos
A. Sentido numérico
‐ Resolución de situaciones y problemas de la vida cotidiana en los que se tengan que hacer recuentos
sistemáticos, utilizando diferentes estrategias (diagramas de árbol, técnicas de combinatoria, etc.).
2. Cantidad‐ Realización de estimaciones en diversos contextos analizando el error cometido.‐ Uso de
los números reales para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana con la precisión
requerida.‐ Identificación del conjunto numérico que sirve para responder a diferentes necesidades:
contar, medir, comparar, etc.
3. Sentido de las operaciones‐ Elección de las operaciones adecuadas con números reales para resolver
situaciones contextualizadas.‐ Uso de las propiedades de las operaciones aritméticas para realizar
cálculos con números reales de manera eficiente con calculadora, adaptando las estrategias a cada
situación. ‐ Reconocimiento de algunos números irracionales en situaciones de la vida cotidiana.‐
Identificación y análisis de patrones y regularidades numéricas en las que intervengan números reales.
4. Razonamiento proporcional‐ Desarrollo, análisis y explicación de métodos para la resolución de
problemas en situaciones de proporcionalidad directa
5. Educación financiera. Desarrollo, análisis y explicación de métodos para la resolución de problemas
relacionados con aumentos y disminuciones porcentuales, intereses y tasas en contextos financieros.
B. Sentido de la medida
1. Medición‐ Deducción y aplicación de la pendiente y su relación con un ángulo en situaciones
sencillas. 2. Cambio‐Estudio gráfico de la tasa de variación media en contextos de la vida cotidiana con
el apoyo de herramientas tecnológicas.
C. Sentido espacial
1. Formas geométricas de dos y tres dimensiones‐ Propiedades geométricas de objetos de la vida
cotidiana: investigación con programas de geometría dinámica. 2. Movimientos y transformaciones‐
Transformaciones elementales en la vida cotidiana: investigación con herramientas tecnológicas como
programas de geometría dinámica, realidad aumentada, etc. 3. Visualización, razonamiento y
modelización geométrica‐ Realización de modelos geométricos para representar y explicar relaciones
numéricas y algebraicas en situaciones diversas.‐ Modelización de elementos geométricos de la vida
cotidiana con herramientas tecnológicas como programas de geometría dinámica, realidad aumentada,
etc.‐ Elaboración de conjeturas sobre propiedades geométricas utilizando programas de geometría
dinámica u otras herramientas.
D. Sentido algebraico
1. Patrones‐ Patrones: comprensión y análisis, determinando la regla de formación de diversas
estructuras en casos sencillos. 2. Modelo matemático‐ Modelización y resolución de problemas de la
vida cotidiana apoyándose en representaciones matemáticas y en el lenguaje algebraico, haciendo uso
de distintos tipos de funciones elementales. ‐ Obtención y análisis de conclusiones razonables de una
situación de la vida cotidiana una vez modelizada. 3. Variable‐ Utilización de los diferentes usos de
variables asociando expresiones simbólicas al contexto del problema.‐ Interpretación de diferentes
características del cambio mediante la representación gráfica de relaciones lineales y cuadráticas. 4.
Igualdad y desigualdad‐ Uso del álgebra simbólica para representar relaciones lineales y cuadráticas en
situaciones de la vida cotidiana.‐ Utilización y generación de formas equivalentes de expresiones
algebraicas en la resolución de ecuaciones, sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales.‐ Discusión y
búsqueda de soluciones en ecuaciones lineales y cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana.‐
Ecuaciones, sistemas de ecuaciones e inecuaciones: resolución mediante el uso de la tecnología. 5.
Relaciones y funciones‐ Aplicación de la forma de representación más adecuada en la resolución de
problemas de la vida cotidiana.‐ Representación de funciones elementales e interpretación de sus
propiedades en situaciones de la vida cotidiana.‐ Interpretación de relaciones cuantitativas en
situaciones de la vida cotidiana y selección de los tipos de funciones que las modelizan. 6. Pensamiento
computacional‐ Adaptación de procesos de resolución de problemas a partir de otras situaciones.‐
Identificación y análisis de estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos.‐
Formulación y análisis de problemas de la vida cotidiana utilizando programas y herramientas
adecuadas.
E. Sentido estocástico
1. Distribución‐ Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de dos variables cualitativas,
cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. ‐ Recogida y organización de datos de una situación de
la vida cotidiana que involucre dos variables.‐ Generación de representaciones gráficas mediante el
empleo de medios tecnológicos adecuados para interpretar la información estadística y obtener
conclusiones razonadas. 2. Inferencia‐ Diseño de estudios estadísticos reflexionando sobre las
diferentes etapas del proceso estadístico.‐ Presentación e interpretación de datos relevantes en
investigaciones estadísticas.‐ Interpretación de la relación entre dos variables, valorando gráficamente
con herramientas tecnológicas la pertinencia de una regresión lineal.‐ Utilización de los métodos
estadísticos y las herramientas digitales adecuadas en investigaciones estadísticas. 3. Predictibilidad e
incertidumbre‐ Aplicación del cálculo de probabilidades para tomar decisiones fundamentadas en
diferentes contextos, aplicando la regla de Laplace y técnicas de recuento en experimentos simples y
compuestos.‐ Planificación y realización de experimentos simples y compuestos para estudiar el
comportamiento de fenómenos aleatorios.
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones‐ Muestras de curiosidad, iniciativa, perseverancia y resiliencia hacia
el aprendizaje de las matemáticas.‐ Gestión de las emociones que intervienen en el aprendizaje como la
autoconciencia, la autorregulación y la perseverancia‐ Fomento de la flexibilidad cognitiva, buscando un
cambio de estrategia cuando sea necesario, transformando el error en oportunidad de aprendizaje. 2.
Trabajo en equipo y toma de decisiones‐ Asunción de responsabilidades y participación activa para
optimizar el trabajo en equipo.‐ Disposición a pedir, dar y gestionar ayuda para la gestión de conflictos.‐
Reflexión sobre las ideas clave de situaciones problemáticas para ser capaz de tomar decisiones
adecuadas en situaciones similares. 3. Inclusión, respeto y diversidad. ‐ Muestra de actitudes inclusivas
y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.‐ Uso de conductas empáticas y
estrategias para la gestión de conflictos.
3 ESO Madrid
Decreto 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Interpretar los enunciados de problemas matemáticos con variedad de datos y
preguntas encadenadas, organizando y estableciendo las relaciones entre los datos
dados y aquellos que se deben obtener, categorizando y comprendiendo las
diferentes preguntas formuladas estableciendo una secuencia adecuada para la
resolución completa del problema.
1.2. Seleccionar y aplicar las herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan
a la resolución de problemas en función de las cuestiones planteadas.
1.3. Obtener y analizar las soluciones matemáticas de un problema con cuestiones
encadenadas activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas
necesarias.
Competencia específica 2.
2.1. Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y
expresarla de forma adecuada al contexto, empleando las unidades y la forma de
escribir el resultado más conveniente.
2.2. Comprobar la validez de las soluciones de un problema y elaborar las
respuestas comprobando su coherencia en el contexto planteado, evaluando el
alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas.
Competencia específica 3.
3.1. Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando
patrones, propiedades y relaciones, manualmente y con el apoyo de herramientas
tecnológicas.
3.2. Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o
alguna condición del problema analizando la repercusión de la modificación
planteada.
3.3. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y
comprobación de conjeturas o problemas.
Competencia específica 4.
4.1. Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes
más simples facilitando su interpretación computacional
4.2. Modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz interpretando y
modificando algoritmos.
Competencia específica 5.
5.1. Reconocer y usar con autonomía creciente las relaciones entre los
conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente.
5.2. Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos aplicando
conocimientos y experiencias previas.
Competencia específica 6.
6.1. Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante
herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo conexiones entre el mundo
real y las matemáticas y usando los procesos inherentes a la investigación: inferir,
medir, comunicar, clasificar y predecir.
6.2. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias
resolviendo problemas contextualizados, mostrando curiosidad e interés en un
conocimiento integral de la realidad.
6.3. Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su
contribución a la superación de los retos que demanda la sociedad actual.
Competencia específica 7.
7.1. Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos
de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales,
visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad
para compartir información.
7.2. Elaborar representaciones matemáticas cada vez más complejas que ayuden
en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada.
Competencia específica 8.
8.1. Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando
diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir,
explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones.
8.2. Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana
comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor creciente.
Competencia específica 9.
9.1. Gestionar las emociones propias, desarrollar el autoconcepto matemático como
herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos matemáticos.
9.2. Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada al
hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas.
Competencia específica 10.
10.1. Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las matemáticas
en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de
manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y
realizando juicios informados.
10.2. Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo,
aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol
asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo.
Contenidos.
A. Números y operaciones.
1. Conteo.
– Aplicación de estrategias variadas para realizar recuentos sistemáticos en
situaciones de la vida cotidiana, valorando críticamente su utilidad y escogiendo en
cada situación la estrategia más conveniente (diagramas de árbol, técnicas de
combinatoria, etc.).
– Utilización y adaptación del conteo para resolver problemas de la vida cotidiana
adaptando el tipo de conteo al tamaño de los números y al contexto del problema.
2. Cantidad.
– Interpretación de números grandes y pequeños, reconocimiento y utilización de la
notación exponencial y científica, así como de la calculadora. Contextos de uso y
ejemplos de aplicación.
Operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con números expresados en
notación científica.
– Números enteros, fraccionarios, irracionales, decimales y raíces en la expresión
de cantidades en contextos de la vida cotidiana.
Intervalos numéricos y representación sobre la recta real.
Obtención de la fracción generatriz, cuando proceda, correspondiente a diferentes
tipos de números decimales.
Introducción al concepto de error asociado al redondeo de un número decimal:
concepto de cifras significativas y cálculo de los errores absoluto y relativo.
– Comprensión e interpretación del significado de porcentajes mucho
mayores que 100 y menores que 1. Aplicación a la resolución de problemas.
3. Operaciones.
– Aplicación de estrategias de cálculo mental con números enteros, fracciones y
decimales.
– Números irracionales: comprensión de su significado, simplificación de los mismos
y cálculos diversos (suma, multiplicación y división) aplicando correctamente sus
propiedades. Ubicación de los mismos sobre la recta real.
– Afianzamiento del estudio de las propiedades de las operaciones (suma, resta,
multiplicación, división y potenciación): cálculos de manera eficiente con números
naturales, enteros, fraccionarios y decimales tanto mentalmente como de forma
manual, con calculadora u hoja de cálculo.
– Comprensión y cálculo de expresiones que contienen potencias de exponente
entero.
– Definición de logaritmo y sus propiedades.
4. Relaciones.
– Identificación de patrones y regularidades numéricas en situaciones cada vez más
complejas.
5. Proporcionalidad.
– Porcentajes: compresión y utilización en la resolución de problemas que impliquen
un número de incrementos o disminuciones mayor de dos.
– Desarrollo y análisis de métodos para resolver problemas en situaciones de
proporcionalidad directa, inversa o compuesta en diferentes contextos (repartos
proporcionales e inversamente proporcionales, aumentos y disminuciones
porcentuales, rebajas y subidas de precios, impuestos, cambios de divisas, cálculos
geométricos, escalas, etc.).
6. Educación financiera.
– Información numérica en contextos financieros sencillos: interpretación.
Introducción a las matemáticas financieras. Problemas de interés simple y
compuesto.
– Métodos y estrategias digitales, como la realización de hojas de cálculo, para la
toma de decisiones de consumo responsable atendiendo a las relaciones calidad-
precio y valor-precio en contextos cotidianos.
B. Medida y geometría.
1. Magnitud.
– Estrategias de elección de las unidades y operaciones adecuadas en problemas
que impliquen medida. Estimación de los errores asociados a un proceso de
medida.
2. Medición.
– Aplicación de las principales fórmulas para obtener longitudes, áreas y volúmenes
en formas planas y tridimensionales compuestas. Resolución de problemas
geométricos variados.
– Profundización en las representaciones planas de objetos tridimensionales en la
visualización y resolución de problemas de áreas, como mecanismo de resolución
de problemas geométricos complejos.
– Representación de objetos geométricos con propiedades fijadas, como las
longitudes de los lados o las medidas de los ángulos.
– La probabilidad como medida asociada a la incertidumbre de experimentos
aleatorios.
– Razones trigonométricas básicas: seno, coseno y tangente.
C. Geometría en el plano y el espacio.
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.
– Formas geométricas planas y tridimensionales: descripción y clasificación en
función de sus propiedades o características.
Lugares geométricos en el plano (puntos y rectas) y análisis de las diferentes
posiciones relativas de los mismos.
Polígonos irregulares y compuestos.
Poliedros, poliedros regulares. Vértices, aristas y caras. Teorema de Euler.
Planos de simetría en los poliedros.
La esfera. Intersecciones de planos y esferas.
– Relaciones geométricas como la congruencia, la semejanza y la relación
pitagórica en figuras planas y tridimensionales: identificación y aplicación.
– Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas y digitales
(programas de geometría dinámica, realidad aumentada...).
2. Movimientos y transformaciones.
– Análisis de transformaciones elementales como giros, traslaciones y simetrías en
situaciones diversas utilizando herramientas tecnológicas y/o manipulativas.
3. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.
– Modelización geométrica: relaciones numéricas y algebraicas en la resolución de
problemas.
– Relaciones geométricas en contextos matemáticos y no matemáticos (arte,
ciencia, vida diaria...).
D. Álgebra.
1. Patrones.
– Fórmulas y términos generales: obtención mediante la observación de pautas y
regularidades sencillas y su generalización.
Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Término general. Progresiones
aritméticas y geométricas. Cálculo de la suma de un número finito de términos e
infinito cuando proceda.
2. Modelo matemático.
– Continuación y profundización en la modelización de situaciones de la vida
cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico.
– Estrategias de deducción de conclusiones razonables a partir de un modelo
matemático sobre una situación de la vida cotidiana una vez modelizada.
3. Variable.
– Comprensión del concepto de variable en sus diferentes naturalezas.
Profundización en las expresiones algebraicas estudiadas el curso anterior:
comprensión de su sentido y utilidad, aplicación de las mismas a la resolución de
problemas sencillos.
Operaciones combinadas con polinomios
División de polinomios. Regla de Ruffini.
Factorización de polinomios sencillos e introducción a la simplificación de
fracciones algebraicas.
4. Igualdad y desigualdad.
– Repaso de la resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas en situaciones de la
vida cotidiana. Estrategias de búsqueda de soluciones en ecuaciones y sistemas
lineales y ecuaciones cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana.
– Ecuaciones: resolución mediante el uso de la tecnología.
5. Relaciones y funciones.
– Identificación y representación de situaciones descritas mediante funciones
cuadráticas. Cálculo del vértice y aplicación a la resolución de problemas sencillos
(por ejemplo el tiro parabólico).
– Estudio de las relaciones lineales y cuadráticas: identificación y comparación de
diferentes modos de representación, tablas, gráficas o expresiones algebraicas, y
deducción crítica de sus propiedades a partir de ellas.
– Estrategias de deducción de la información relevante de una función mediante el
uso de diferentes representaciones simbólicas, así como de la representación y
manipulación digital de la misma.
6. Pensamiento computacional.
– Consolidación de estrategias para la generalización y transferencia de procesos
de resolución de problemas a otras situaciones.
– Estrategias útiles en la interpretación, modificación y creación de algoritmos.
– Estrategias de formulación de cuestiones susceptibles de ser analizadas mediante
programas y otras herramientas.
E. Estadística.
1. Organización y análisis de datos.
– Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de variables cualitativas,
cuantitativas discretas y cuantitativas continuas en contextos reales.
– Gráficos estadísticos: representación mediante diferentes tecnologías
(calculadora, hoja de cálculo, aplicaciones...) y elección del más adecuado.
– Medidas de localización: interpretación y cálculo con apoyo tecnológico en
situaciones reales. Media, moda, mediana,
– Variabilidad: interpretación y cálculo, con apoyo tecnológico, de medidas de
dispersión en situaciones reales.
Rango o recorrido, desviación típica y varianza.
– Parámetros de posición: obtención e interpretación. Mediana y cuartiles.
Diagramas de caja y bigotes.
2. Incertidumbre.
– Experimentos simples: planificación, realización y análisis de la incertidumbre
asociada.
– Asignación de probabilidades mediante experimentación, el concepto de
frecuencia relativa y la regla de Laplace en sucesos compuestos: aplicación a la
resolución de problemas probabilísticos.
3. Inferencia.
– Formulación de preguntas adecuadas que permitan conocer las características de
interés de una población.
– Datos relevantes para dar respuesta a cuestiones planteadas en investigaciones
estadísticas: presentación de la información procedente de una muestra mediante
herramientas digitales.
– Estrategias de deducción de conclusiones a partir de una muestra con el fin de
emitir juicios y tomar decisiones adecuadas.
Implementación de herramientas diversas útiles en la resolución de situaciones
estadísticas: por ejemplo, la elaboración de diagramas de árbol o tablas, tanto
manualmente como con el apoyo de herramientas tecnológicas.
F. Actitudes y aprendizaje.
1. Creencias, actitudes y emociones.
– Gestión emocional: mecanismos de control de las emociones que intervienen en
el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y autorregulación.
– Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de
estrategia, identificación y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones.
– Técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir
conocimiento matemático. Creación de equipos de trabajo con roles rotatorios para
trabajar la empatía, y en los que el alumnado pueda poner en práctica los métodos
de resolución de conflictos estudiados.
– Consolidación de conductas empáticas y estrategias de gestión de conflictos.
3. Contribución de las matemáticas a la sociedad.
– Reconocimiento de la contribución de las matemáticas al desarrollo de los
distintos ámbitos del conocimiento humano.
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 1:
Números Racionales

BOCM: – Algunos números irracionales en situaciones de la vida cotidiana.


La importancia del número pi y de la proporción aurea.
– Orden en la recta numérica. Representación de números irracionales
sobre ella. Intervalos (abiertos, cerrados, mixtos y semirrectas).

www.apuntesmareaverde.org.es

Autor: Paco Moya


Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
6 Números Racionales. 3º de ESO
Índice
0. TE CONVIENE RECORDAR
0.1. PRIORIDAD DE LAS OPERACIONES
0.2. USO DE PARÉNTESIS
0.3. OPERACIONES CON ENTEROS

1. NÚMEROS RACIONALES
1.1. DEFINICIÓN
1.2. FRACCIONES EQUIVALENTES
1.3. ORDENACIÓN DE FRACCIONES
1.4. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA
1.5. OPERACIONES CON FRACCIONES
1.6. NÚMEROS IRRACIONALES. EXPRESIÓN DECIMAL DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES
1.7. DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS

2. APROXIMACIONES Y ERRORES
2.1. REDONDEO
2.2. CIFRAS SIGNIFICATIVAS
2.3. ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO

3. FRACCIONES Y DECIMALES
3.1. EXPRESIÓN DECIMAL DE UNA FRACCIÓN
3.2. FORMA DE FRACCIÓN DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL. FRACCIÓN GENERATRIZ

4. INTERVALOS, SEMIRRECTAS Y ENTORNOS


4.1. INTERVALOS. TIPOS Y SIGNIFICADO
4.2. SEMIRRECTAS
4.3. ENTORNOS

5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE FRACCIONES


Resumen
En este capítulo vamos a recordar muchas de las cosas que ya sabes de cursos anteriores, como las
operaciones con números naturales y enteros, las operaciones con fracciones y expresiones decimales.
Estudiaremos los números racionales, y empezaremos a conocer algo de los irracionales.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
7 Números Racionales. 3º de ESO
0. TE CONVIENE RECORDAR
0.1. Prioridad de las operaciones
Cuando no hay paréntesis que nos indiquen qué operación hacer primero o en operaciones dentro de
un paréntesis se llegó a un acuerdo para saber, como actuar. A saber:
1º Se resuelven los paréntesis interiores.
Si no hay paréntesis o dentro de un paréntesis haremos:
2º Las potencias y las raíces
3º Las multiplicaciones y divisiones.
4º Las sumas y restas.

Se deben evitar:
Expresiones del tipo 1 – 100 : 5 ∙ 5, donde no está claro qué hacer (la multiplicación y división tienen
igual prioridad). Se deben poner paréntesis para indicar cual hacer primero. La expresión de arriba
puede ser:
1  (100 : 5) ∙ 5 = 99 o bien 1 – 100 : ( 5 ∙ 5) = 3.
De todas formas, si te la encuentras, harás:
5º Si hay varias operaciones con igual prioridad se harán de izquierda a derecha.

Ejemplos:
(5  7) ∙ 10 – 8 No podemos hacer 10 – 8 (bueno sí puedes, pero no debes)
Primero el paréntesis  –2 ∙ 10 – 8 Después el producto –20 – 8 Por último la resta –28
10 – 2 ∙ 32 = 10 – 2 ∙ 9 = 10 – 18 = –8. Aquí está prohibido hacer 10 – 2 y hacer 2 ∙ 3.
3 ∙ (–2 + 4)2 – 8 – 5 ∙ 22 = 3 ∙ 22 – 8 – 5 ∙ 4 = 12 – 8 – 20 = –16
–102 vale –100 ya que primero se hace la potencia y además el signo menos no está elevado a 2.
Sin embargo (–10)2 sí que vale +100.
–102 = –10 ∙ 10 = –100
(–10)2 = (–10) ∙ (–10) = +100
√9 25 = 3 ∙ 25 = 75. Primero se hace la raíz.
10 – 9x no es 1x puesto que no puede hacerse la resta bajo ningún concepto.

Ten en cuenta que esta prioridad es válida siempre, para operaciones con todo tipo de números u otros
objetos (por ejemplo: polinomios). Merece la pena sabérsela, ¿no?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
8 Números Racionales. 3º de ESO
0.2. Uso de paréntesis
Los paréntesis nos indican las operaciones que se tienen que hacer primero. De hecho lo primero que
haremos serán los paréntesis interiores y seguiremos de dentro hacia fuera. Es como vestirse: primero
te pones la camiseta, luego el jersey y después la cazadora. Es complicado hacerlo al revés. Por ello,
antes de ponerte a calcular a lo loco, mira toda la expresión para ver qué se hace primero.
 Debe haber tantos paréntesis abiertos como cerrados, en caso contrario se dice que “los
paréntesis no están bien balanceados”.
 Si algo multiplica a un paréntesis no es necesario poner el símbolo “∙”.
Ejemplos:
2 ∙ (2 – 2 ∙ (2 – 2 ∙ 2)) = 2 ∙ (2 – 2 ∙ (2 – 4)) = 2 ∙ (2 – 2 ∙ (–2)) = 2 ∙ (2 + 4) = 2 ∙ 6 = 12
2(3 – 2) = 2 ∙ 1
(2 – 3) ∙ (6 – 4) = –1 ∙ 2 = –2
Si queremos dividir entre 2 el resultado de hacer 75 – 90 no pondremos esto 75 – 90 : 2, aquí el 2
sólo divide a 90. Escribiremos (75 – 90) : 2
Los paréntesis se utilizan para meter argumentos de funciones.
Por ejemplo:
Si en un programa o en la calculadora queremos hacer la raíz de 100 ∙ 34, escribiremos raíz(100*34).
0.3. Operaciones con enteros
Recordamos lo más importante:
Regla de los signos para la suma:
Suma + –
La suma de 2 números positivos es positiva. Ejemplo: +5 + 7 = +12 + + >
La suma de 2 números negativos es negativa. Ejemplo: –10 – 17 = –27 – > –
Se pone el signo –, y se suman sus valores absolutos.
Ejemplo:
Si pierdo 10 y después pierdo otros 17, he perdido 27
La suma de un número positivo con otro negativo tendrá el signo del mayor en valor absoluto.
Ejemplo:
–7 + 15 = +8; +8 + (–20) = 8 – 20 = –12
Se pone el signo del más grande (en valor absoluto) y se restan.
Ejemplo:
Si pierdo 7 y después gano 15, he ganado 8 (son mayores las ganancias que las pérdidas).
Ejemplo:
x + –
Si gano 8 pero después pierdo 20, he perdido 12 (son mayores las pérdidas).
+ + –
– – +

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
9 Números Racionales. 3º de ESO
Regla de los signos para la multiplicación (y la división):
Positivo x Positivo = Positivo
Positivo x Negativo = Negativo x Positivo = Negativo
Negativo x Negativo = Positivo.
Ejemplos:
+2 ∙ (–7) = –14. Si recibo de herencia 2 deudas de 7 €, tengo una deuda de 14 €.
–2 ∙ (–7) = +14. Si me quitan 2 deudas de 7 €, ¡he ganado 14 €!
Ahora algo de matemáticas serias, que ¡ya estamos en 3º!
Demostración rigurosa de que “0 ∙ x = 0 para todo x” y de que “(–1) ∙ (–1) = +1”
Para ello vamos a utilizar 4 propiedades de los números que conoces:
1ª) a + 0 = a para todo número a (0 es el elemento neutro de la suma)
2ª) La propiedad distributiva: a ∙ (b + c) = a ∙ b + a ∙ c
3ª) 1∙a = a para todo número a (1 es el elemento neutro del producto)
4ª) –a es el opuesto de +a, es decir –a + a = a + (–a) = 0
Demostramos “0 ∙ x = 0 para todo número x”:
Como a – a = 0, por la propiedad distributiva: x(a – a) = x∙0 = xa – xa = 0
Demostramos que “(–1) ∙ (–1) = +1”:
(–1) ∙ (–1 + 1) = (–1) ∙ 0 = 0; pero por la propiedad distributiva
(–1) ∙ (–1 + 1) = (–1) ∙ (–1) + (–1) ∙ 1 = (–1) ∙ (–1) + (–1).
Luego (–1) ∙ (–1) + (–1) = 0.
Si sumamos 1 en ambos miembros: (–1) ∙ (–1) + (–1) + 1 = +1  (–1) ∙ (–1) + 0 = +1 (–1) ∙ (–1) = +1

Actividades resueltas
Calcula paso a paso:
(((–15 – 5 ∙ (–20 – 6)) : (15 – 42)) + 5 – 4 ∙ 2) ∙ (–10)
Calculamos en primer lugar –20 – 6 = –26; 42 = 16 y 4 ∙ 2 = 8 y nos queda:
(((–15 – 5 ∙ (–26)) : (15 – 16)) + 5 – 8) ∙ (–10) = (((–15 + 130) : (–1)) – 3) ∙ (–10) =
((115 : (–1)) – 3) ∙ (–10) = (–115 – 3) ∙ (–10) = –118 ∙ (–10) = +1 180

Actividades propuestas
1. Calcula:
a) –20 + 15 b) –2 ∙ (–20 + 15) c) –20 : (10 – 2(–20 + 15))
d) (–80 –20 : (10 – 2(–20 + 15))) ∙ (3 – 2 ∙ 32)
2. Calcula:
a) –10 + 20 : (–5) b) (–10 + 20) : (–5) c) –100 : ((–20) : (–5))
d) (–100 : (–20)) : (–5) e) √36 4
3. Calcula:
a) 3 4⋅3 2⋅5 3 5 b) 5 3 2⋅ 5 7 9
c) 7 2 ⋅ 3 5 2⋅ 3 8 2 d) 2 2⋅3 3⋅4 2 4

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
10 Números Racionales. 3º de ESO
1. NÚMEROS RACIONALES
1.1. Definición
Los números racionales son todos aquellos números que pueden expresarse mediante una fracción de
a
números enteros. Es decir, el número r es racional si r  , con a, b números enteros y b  0.
b

7
Una fracción es una división indicada, así  7 : 3 , pero la división no se realiza hasta que lo
3
necesitemos. Hay muchas ocasiones en las que es mejor dejar las operaciones indicadas.

Con un ejemplo bastará:


8 1
Prueba a hacer la división 1.142857142857… : 8, ¿difícil, no?, sin embargo, :8  es algo más
7 7
sencilla y además exacta.

El nombre “racional” viene de “razón”, que en matemáticas significa división o cociente.


El conjunto de los números racionales se representa por Q.
Un número racional tiene infinitas representaciones en forma de fracción.
1 3 6
Así:    ... son infinitas fracciones que representan al mismo número racional, se les llama
3 9 18
“equivalentes” puesto que tienen igual valor numérico. Si hacemos las divisiones en el ejemplo todas
valen 0.333… que es su expresión decimal.
Los números “enteros” son racionales puesto que se pueden expresar mediante una fracción, por
8
ejemplo 2 
4
Todo número racional tiene un representante que es su fracción irreducible, aquella que tiene los
números más pequeños posibles en el numerador y el denominador. A esta fracción se llega a partir de
cualquier otra dividiendo el numerador y denominador por el mismo número. Si se quiere hacer en un
solo paso se dividirá entre el Máximo Común Divisor (M.C.D.) del numerador y el denominador. Por
60 6 3
ejemplo:   donde hemos dividido primero entre 10 y después entre 2, pero podíamos haber
80 8 4
3
dividido entre 20 directamente ya que 20 es el MCD (60, 80). Por tanto es la fracción irreducible y por
4
ello la que representa al número racional que tiene otras muchas formas de fracción como 60/80 = 6/8
= 30/40 = 12/16 = 9/12 = 15/20 = 18/24 = 21/28 = 24/32 = 27/36 … y por expresión decimal 0.75

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
11 Números Racionales. 3º de ESO
1.2. Fracciones equivalentes
Dos fracciones son equivalentes si se verifican las siguientes condiciones (todas equivalentes):
 Al hacer la división obtenemos la misma expresión decimal. Ésta es la definición.
Ejemplo:
4 8 4 8
4 : 5 = 8 : 10 = 0.8 luego y son equivalentes y puede escribirse  .
5 10 5 10
a c
 Los productos cruzados son iguales:   aꞏd  bꞏc
b d
Es fácil de demostrar, multiplicamos a ambos lados del igual por b y por d
a c
ꞏbꞏd  ꞏbꞏd , como b : b = 1 y d : d = 1 nos queda a∙d = c∙b.
b d
Por ejemplo:
12 6
 puesto que 12 ∙ 4 = 8 ∙ 6 = 48.
8 4
 Al simplificar las fracciones se llega a la misma fracción irreducible.
Si A = B y C = B a la fuerza A = C.
Ejemplo:
; 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜
 Se puede pasar de una fracción a otra multiplicando (o dividiendo) el numerador y el
denominador por un mismo número.
Ejemplo:
6 24
 pues basta multiplicar el numerador y el denominador de la primera por 4 para obtener la
4 16
segunda.
a aꞏn
En general 
b bꞏn

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
12 Números Racionales. 3º de ESO
Reducción a común denominador
Con objeto de comparar 2 o más fracciones (ver cuál es mayor) y también para poder sumarlas o
restarlas es importante obtener fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador.

Primero un ejemplo y después la teoría:


5 6
Quiero saber si es mayor que sin hacer la división. Buscamos un múltiplo común de 6 y de 7 (si
6 7
es el mínimo común múltiplo mejor, pero no es imprescindible), 42 es múltiplo de 6 y de 7. Lo
5 6
escribimos como nuevo denominador para las 2 fracciones:  ; 
6 42 7 42
Ahora calculamos los nuevos numeradores: como el 6 lo he multiplicado por 7 para llegar a 42 pues
5 5ꞏ7 35
el 5 lo multiplicamos también por 7 para obtener una fracción equivalente   y como el
6 6ꞏ7 42
6 6ꞏ6 36
7 lo he multiplicado por 6, el 6 también lo multiplico por 6 obteniendo   , ahora está
7 7ꞏ6 42
claro cuál de las 2 es mayor ¿no?

a c
Para obtener fracciones equivalentes a y con el mismo denominador buscamos un múltiplo
b d
m m
a c
común de b y d (si es el mínimo común múltiplo mejor) que llamamos m y hacemos b y d
m m
1.3. Ordenación de fracciones
Para ordenar una serie de fracciones existen varios procedimientos:
i) Hacer las divisiones y comparar las expresiones decimales.
Este procedimiento es el más fácil pero no el más rápido (salvo que tengas calculadora).
Por ejemplo: Nos piden que ordenemos de menor a mayor las siguientes fracciones:
20 21 20 21 29 28
; ; ; ; ;
19 20 19 20 30 29
Hacemos las divisiones que dan respectivamente: 1,0526…; 1,05; 1,0526…; 1,05; 0,9666… y
0,9655… Mirando los números decimales sabemos que:
20 21 28 29 21 20
    
19 20 29 30 20 19
Recuerda que
Los números negativos son siempre menores que los positivos y además entre números negativos es
menor el que tiene mayor valor absoluto (4 < 3).

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
13 Números Racionales. 3º de ESO
ii) Usar la lógica y el siguiente truco: Para fracciones positivas ⇔𝑎 𝑑 𝑏 𝑐.
8 10
Ejemplo:  ya que 8 ∙ 11 < 9 ∙ 10.
9 11
Demostración:

8ꞏ11 9ꞏ10 8 10
8 ∙ 11 < 9 ∙ 10     ; hemos dividido entre 9 ∙ 11. Y simplificado.
9ꞏ11 9ꞏ11 9 11
8 10 8ꞏ9ꞏ11 10ꞏ9ꞏ11
Y al revés:     8ꞏ11  10ꞏ9 ; hemos multiplicado por 9 ∙ 11 y simplificado.
9 11 9 11
No es necesario que uses la demostración, la ponemos sólo para que veas que en matemáticas “casi”
todo tiene su explicación.
¿Y lo de usar la lógica qué es?
Empezamos por lo más fácil,
Ejemplo: Comparar 𝑦
20 28
 1 puesto que 20 > 19. Pero  1 ya que 28 < 29. Está claro que la segunda es menor.
19 29
20 21
Un poco más difícil, comparamos y :
19 20
20 19  1 19 1 1
    1
19 19 19 19 19
21 20  1 20 1 1
    1 . Pero ¿qué es mayor 1/19 o 1/20?
20 20 20 20 20
Es mayor 1/19 y por tanto es mayor la primera. Piensa que si dividimos una pizza en 19 trozos
iguales éstos son mayores que si la dividimos en 20 trozos iguales.
1 1
Si a y b son positivos  a  b   .
a b
Así que 1/3 > 1/4 por ejemplo.
Más difícil todavía:
19 18
Comparamos y . Ahora 19/20 = 1 – 1/20 y 18/19 = 1 – 1/19.
20 19
Como 1/19 > 1/20 ahora la fracción mayor es 19/20 puesto que le
falta menos para llegar a 1.
Con números más sencillos se entiende mejor: 2/3 < 3/4 puesto que a
2/3 le falta 1/3 para llegar a 1, y a 3/4 sólo 1/4. 2/3 < 3/4
1 1
Importante: Si a y b son positivos entonces a > b   .
a b

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
14 Números Racionales. 3º de ESO
iii) Reducir a común denominador y comparar los numeradores:
Nos piden que ordenemos de mayor a menor las siguientes 5 5ꞏ4 20
fracciones:  
6 6ꞏ4 24
5 7 9 7 2 7 7ꞏ3 21
 
; ; ; ; 8 8ꞏ3 24
6 8 4 3 1 9 9ꞏ6 54
 
Primero buscamos un número que sea múltiplo de 6, de 8, de 4 y de 3 4 4ꞏ6 24
(si es el mínimo común múltiplo mejor que mejor). Encontramos el 24 7 7ꞏ8 56
 
que es múltiplo de todos ellos. Lo ponemos como nuevo 3 3ꞏ8 24
denominador de todas las fracciones y calculamos los nuevos 2 2ꞏ24 48
numeradores para que las fracciones sean equivalentes: 24:6 = 4  
1 1ꞏ24 24
luego el 6 hay que multiplicarlo por 4 para llegar a 24, lo mismo
hacemos con el 5, 5∙4 = 20 es el nuevo numerador. Así con las demás.
Después comparamos los numeradores y obtenemos que:

7 5 9 7
  2  
8 6 4 3
ya que 21 > 20 > –48 > –54 > –56

1.4. Representación en la recta numérica

Ésta es la recta numérica, en ella todo número real tiene un lugar exacto.
Recordamos cosas que ya sabes:
 Para dibujarla sólo se pueden tomar dos decisiones: donde colocamos el 0 y donde colocamos el
1, es decir, dónde está el origen y cuál es el tamaño de la unidad.
 Las unidades han de ser siempre del mismo tamaño.
 Los números positivos van a la derecha del 0 y los negativos a la izquierda.
 El 0 no es ni positivo ni negativo.
 La recta numérica no tiene ni principio ni fin. Nosotros sólo podemos dibujar una “pequeña”
parte.
 Dados 2 números a, b se cumple: a < b si a está a la izquierda de b y viceversa.
Así por ejemplo:
1 < 3; –1 < 1; –4 < –2
Todo número racional tiene una posición predeterminada en la recta numérica. Las infinitas fracciones
equivalentes que forman un número racional caen en el mismo punto de la recta. Así que 2/3 y 4/6, que
son el mismo número caen en el mismo punto.
Veamos como representar las fracciones de forma exacta.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
15 Números Racionales. 3º de ESO
Fracción propia, fracción impropia y forma mixta
Fracción propia: Se dice de la fracción a/b donde a < b. Es decir, el numerador es menor que el
denominador.
Por ejemplo:
4/5 o 99/100.
Si a < b al hacer la división la expresión decimal será menor que 1.
Por ejemplo:
4/5 = 4 :5 = 0.8.

Fracción impropia: Se dice de la fracción a/b donde a > b, numerador mayor que el denominador.
Ejemplo:
15/4 o 37/27. Si hacemos la división la expresión decimal es mayor de 1. 15/4 = 3.75 y 37/27 =
1.37037037…

Número mixto: Las fracciones impropias pueden escribirse como la suma de un número entero y de
una fracción propia.
Así por ejemplo:
9 54 4
  1  , ésta última es la forma mixta.
5 5 5
4
En España no es frecuente, pero en el mundo anglosajón suele escribirse 1 que significa lo mismo.
5

La calculadora científica pasa a forma mixta, investígalo.

La forma rápida y automática de escribir una fracción en forma mixta es la siguiente:


77
es impropia pues 77 > 6, para escribirla en forma mixta hacemos la
6
división entera 77 : 6, es decir, sin decimales, nos interesa el cociente y el
resto.
El cociente es la parte entera, el resto es el numerador de la fracción y el divisor es el denominador.
Es importante que lo intentes hacer de cabeza (cuando sea razonable), es fácil, por ejemplo:
47/6, buscamos el múltiplo de 6 más cercano a 47 por abajo, éste es 7 ∙ 6 = 42, por tanto:
47/6 = 7 + 5/6
puesto que de 42 a 47 van 5. Piénsalo, si nos comemos 47/6 de pizza, nos hemos comido 7 pizzas
enteras y además 5/6 de pizza.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
16 Números Racionales. 3º de ESO
Nota:
También es fácil hallar el cociente y el resto con la calculadora, por si tienes prisa.
Para 437/6, haz la división 437 : 6 , obtienes 72.83333…, la parte entera es 72, sólo nos queda calcular
el resto. Tenemos 2 caminos:
1º) Haces 437 – 72 ∙ 6 = 5 y listo.
2º) Multiplica la parte decimal por el divisor: 0.8333… ∙ 6 = 5, que es el resto. Si es necesario redondea
(0.8333 ∙ 6 = 4.9998 que redondeamos a 5).
Sólo te permitimos hacer esto si sabes por qué funciona, si no lo sabes, olvídalo.
Si la fracción es negativa procedemos de la siguiente forma:
19  4 4
   3    3  , ya que la división da 3 de cociente y 4 de resto.
5  5 5

Representación de fracciones
a) Si la fracción es propia:
Por ejemplo
Representa la fracción 5/6: El valor está entre 0 y 1, por tanto dividimos la primera unidad en 6
partes iguales y tomamos 5.
En la figura se indica cómo hacerlo de forma exacta
usando el Teorema de Tales. Trazamos una recta oblicua
cualquiera que pase por 0, marcamos con el compás 6
puntos a igual distancia entre sí (la que sea, pero igual).
Unimos el último punto con el 1 y trazamos paralelas a
ese segmento que pasen por los puntos intermedios de la
recta oblicua (las líneas discontinuas). Estas rectas
paralelas dividen el intervalo [0, 1] en 6 partes iguales.
Fíjate que para dividir en 6 partes iguales sólo hay que
marcar 5 puntos intermedios a igual distancia, siempre
uno menos. Para dividir en 8 partes iguales marcamos 7
puntos intermedios.
Si la fracción es negativa se hace igual pero en el intervalo [1, 0].
En la figura hemos representado –5/8, hemos dividido el intervalo [–1, 0] en 8 partes iguales y hemos
contado 5 empezando en el 0. Asegúrate de entenderlo y si no es el caso pregunta. Por cierto, la flecha
apunta al punto y no al espacio que hay entre ellos.
Si queremos representar la fracción propia a/b se divide la primera unidad en “b” partes iguales y se
cuentan “a” divisiones.
En caso de ser negativa se hace igual pero contando desde 0 hacia la izquierda.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
17 Números Racionales. 3º de ESO
b) Si la fracción es impropia:
Actividades resueltas
13 1
Representamos 13/6. Lo primero es escribirla en su forma mixta,  2  , ahora es fácil
6 6
representarla, nos vamos al 2, la unidad que va del 2 al 3 la dividimos en 6 partes iguales y tomamos
1 (ver imagen).
11 3
Igual para  1  , nos vamos al 1 y la unidad que va del 1 al 2 la dividimos en 8 partes iguales y
8 8
tomamos 3.
Si la fracción es negativa procedemos así:
12  5 5
Representamos   1    1  , nos vamos al –1, la unidad que va del –1 al –2 la dividimos
7  7 7
en 7 partes iguales y contamos 5 hacia la izquierda empezando en –1.
11  3 3
Representamos    2    2  , nos vamos al –2, dividimos en 4 partes iguales y tomamos
4  4 4
3, contando hacia la izquierda y empezando en –2 (ver imagen).

Actividades propuestas
50 25 101
4. Pasa a forma mixta las siguientes fracciones: ; ;
7 11 6
30 50 100
5. Pasa a forma mixta las fracciones ; ;
7 13 21
1 3 5 3
6. Representa en la recta numérica las fracciones: ; ; ;
5 7 8 4
23 23 180 26
7. Pasa a forma mixta y representa las fracciones: ; ; ;
8 8 50 6
8. Halla las fracciones que se corresponden con los puntos A, B, C, D y E, expresando en forma mixta y
como fracción impropia las representadas por los puntos A, B y E.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
18 Números Racionales. 3º de ESO
1.5. Operaciones con fracciones
Vamos a repasar las operaciones con fracciones, en concreto, la suma, la resta, el producto y la división.
Suma y resta de fracciones
La suma y la resta son las operaciones más exigentes puesto que sólo pueden sumarse o restarse cosas
iguales. No podemos sumar metros con segundos, ni € con litros. De la misma forma no pueden
5 3
sumarse tercios con quintos ni cuartos con medios. Es decir, no se puede hacer la suma  así tal
6 4
cual, ya que los sextos y los cuartos son de distinto tamaño. Pero, ¿habrá alguna manera de sumarlas?,
si.
Lo primero es hallar 2 fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador, y entonces ya sí se
podrán sumar.

Veamos el ejemplo:
Un múltiplo de 6 y 4 es 12. Escribimos 12 como nuevo denominador y hallamos los numeradores
para que las fracciones sean equivalentes:
5 3 5ꞏ2 3ꞏ3 10 9 10  9 19
       , los doceavos ya sí se pueden sumar, y el resultado son
6 4 12 12 12 12 12 12
doceavos.
Otro ejemplo:

Hemos hallado un múltiplo de 6, de 10 y de 12 (si es el mínimo común múltiplo mejor que mejor), se
escribe como denominador común y hacemos 60 : 6 = 10, luego el 13 lo multiplicamos por 10, 60:10 = 6
luego el 51 lo multiplicamos por 6, etc.

Cuando todas las fracciones tienen igual denominador, se suman o restan los numeradores, dejando el
mismo denominador. Si es posible se simplifica la fracción resultante.
En los casos en que no sea fácil hallar el mínimo común múltiplo se hace lo siguiente:
a c aꞏd cꞏb ad  cb
   
b d bꞏd bꞏd bd

Así por ejemplo:

15 19 15 155 19 387 9 678 3 226


387 155 387 155 59 985 19 995

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
19 Números Racionales. 3º de ESO
Producto y división de fracciones:
Sorprende que el producto y la división de fracciones sean más sencillos que la suma y la resta.
a c aꞏc
Producto: ꞏ  , se multiplican los numeradores entre sí para obtener el numerador de la fracción
b d bꞏd
producto y los denominadores entre sí para determinar el denominador de dicha fracción, fácil ¿no?

Así:
3 5 3ꞏ5 15
ꞏ  
11 7 11ꞏ7 77

¿Por qué las fracciones se multiplican así?


No vamos a demostrar el caso general, con un ejemplo nos bastará.
23
ꞏ significa dividir en 4 partes iguales y coger 3 (las 3 franjas inferiores
54
de la figura). Ahora debemos hacer 2/5 de lo que nos ha
quedado, esas 3 franjas las dividimos en 5 partes iguales y
tomamos 2. Como puede verse nos quedan 6 partes iguales
de las 20 totales.

A veces conviene hacer la multiplicación con inteligencia:

Antes de multiplicar nos fijamos en que el 17 se puede simplificar (¿para qué vamos a multiplicar
por 17 y luego dividir por 17?) y después el 5 puesto que 15=3∙5.
Otro ejemplo:
12345
ꞏ ꞏ ꞏ ꞏ hazla, esperamos que llegues al resultado correcto ya simplificado que es 1/6 
23456
Tenemos algo importante que decirte, no queremos ver esto nunca, nunca:

es absolutamente falso (10/12 = 5/6 es lo correcto). Sólo pueden simplificarse si


el número está multiplicando en el numerador y en el denominador (si es factor
común). Esto tampoco está nada bien.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
20 Números Racionales. 3º de ESO
Fracción inversa:
a b a b ab
La fracción inversa de es pues se cumple que ꞏ   1 que es la definición de inverso.
b a b a ab
Ejemplos:
La inversa de 3/4 es 4/3 y la inversa de 2 es 1/2.
División:
a c a d ad
:  ꞏ 
b d b c bc
6 9 6 15 2ꞏ3ꞏ3ꞏ5 3
Luego para dividir se multiplica por la inversa de la fracción que divide. :  ꞏ  
10 15 10 12 2ꞏ5ꞏ2ꞏ2ꞏ3 4
90 3
También puedes multiplicar y luego simplificar: 
120 4

Preguntarás que si puedes multiplicar en x, pues dependerá de tu profesor.


Casos curiosos:
1 a 10
 Dividir entre una décima es multiplicar por 10 ya que a :  ꞏ  10a
10 1 1
Como caso general: dividir entre 1/a es multiplicar por a.
1 a
 Dividir entre un número es como multiplicar por su inverso: a : 2 = aꞏ 
2 2
6
 Torres de fracciones: No te asustes si ves esto 10 , es muy fácil, es lo mismo que
4
15
6 4 3 15 3ꞏ3ꞏ5 9
:  ꞏ   , no olvides que “__” es lo mismo que “:”
10 15 5 4 5ꞏ4 4
Ahora todo junto.
Operaciones combinadas.
Aplicaremos todo lo que “sabemos” sobre prioridad y uso de paréntesis.

Actividades resueltas
 Calcula paso a paso y simplifica:
 3  1 4   1 3 2 
      :   · 
 4  2 6    2 14 3 
Primero hacemos el paréntesis de más adentro y la multiplicación del segundo paréntesis que tiene
prioridad sobre la resta.
 3  3 4    1 1   3  1    7 2 
 4   6  6   :  2  7    4   6   :  14  14  
         
3 1 5  9 2  5 11 14 154 77
   :    :  ꞏ  
 4 6  14  12 12  14 12 5 60 30

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
21 Números Racionales. 3º de ESO

La fracción como operador


a) Fracción de un número:
Nos piden hallar las 3 cuartas partes de 120.
Traducimos: hallar de 120. Este “de” se traduce en matemáticas por un “por”, luego:
3 3 3 120
𝑑𝑒120 120 3 30 90
4 4 4
a a ac
En general de c  ꞏc 
b b b

b) Fracción de una fracción:


Ejemplos:
10 4 10 4 40 4
de  ꞏ  
6 15 6 15 90 9
Halla las dos quintas partes de las diez doceavas partes de 360.
2 10 2ꞏ10ꞏ360 20ꞏ360
ꞏ ꞏ360    20ꞏ6  120
5 12 5ꞏ12 60

c) Problema inverso:
Me dicen que las tres cuartas partes de un número
valen 66. ¿Qué número es?
Está claro que un cuarto será 66 : 3 = 22 y los 4 cuartos
son 22 ∙ 4 = 88.
4
Resumiendo 66ꞏ = 88
3
a b
El caso general es: ꞏx  c  x  cꞏ , se multiplica el número por la fracción inversa.
b a

Actividades propuestas
9. Halla las cuatro quintas partes de las tres cuartas partes de 12.
10. Las cinco sextas partes de un número son 100, ¿qué número es?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
22 Números Racionales. 3º de ESO
1.6. Números irracionales. Expresión decimal de los números irracionales
Existen otros números cuya expresión decimal es infinita no periódica. Ya conoces algunos: π, 2 …
Cuando los griegos demostraron que existían números como 2 , o como el número de oro, que no se
podían poner en forma de fracción y que tenían, por tanto, infinitas cifras decimales no periódicas, les
pareció algo insólito. Por eso estos números recibieron ese extraño nombre de “irracionales”. No lo
podían entender dentro de su filosofía.
Lo interesante es que existe una longitud que mide exactamente 2 , que es la diagonal de cuadrado
de lado 1, o la hipotenusa del triángulo rectángulo isósceles de catetos 1.
El método para demostrar que 2 no se puede escribir en forma de fracción se denomina “reducción
al absurdo”. Consiste en suponer que sí se puede, y llegar a una contradicción. Este procedimiento sirve
igual para todas las raíces no exactas, como con 3, 5…
Pero no vale para todos los irracionales. Para demostrar que  es un número irracional hay que
estudiar mucho. Está relacionado con el interesante problema de la cuadratura del círculo. Fue
demostrado a finales del siglo XVIII por Lambert. Hasta ese momento todavía se seguían calculando
decimales para encontrar un periodo que no tiene.
Estos números cuya expresión decimal es infinita y no periódica se denominan números irracionales.
Se llaman números reales al conjunto formado por los números racionales y los números irracionales.
Con estos números tenemos resuelto el problema de poder medir cualquier longitud. Esta propiedad de
los números reales se conoce con el nombre de completitud.
A cada número real le corresponde un punto de la recta y a cada punto de la recta le corresponde un
número real.
Observa que también a cada número racional le corresponde un punto de la recta, pero no al contrario,
pues 2 es un punto de la recta que no es racional.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
23 Números Racionales. 3º de ESO
1.7. Distintos tipos de números
Ya conoces distintos tipos de números:
Naturales  N = {1, 2, 3, …}
Son los números que se usan para contar y ordenar. El 0 no suele considerarse un número natural.
Enteros  Z = {…, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, …}
Son los números naturales, sus opuestos y el cero. No tienen parte decimal, de ahí su nombre. Incluyen
a los Naturales.
A los números que se pueden expresar en forma de cociente de dos números enteros se les denomina
números racionales y se les representa por la letra Q. Por tanto
a
Racionales  Q = { ; a  Z , b  Z , b  0}
b
Los números racionales incluyen a los Enteros.
También contienen a los números que tienen expresión decimal exacta (0.12345) y a los que tienen
expresión decimal periódica (7.01252525…) pues pueden escribirse en forma de fracción.

Los números como 2, 3,...π… son los números irracionales.


Tienen una expresión decimal infinita no periódica.
Junto con los números racionales forman el conjunto de los números reales. Por tanto
Irracionales  I =  Q.
Son números irracionales aquellos números que no pueden ponerse como fracción de números
enteros. Hay más de lo que podría parecer (de hecho, hay más que racionales ¡!), son todos aquellos
que tienen una expresión decimal que no es exacta ni periódica, es decir, infinitas cifras decimales y sin
periodo. Ejemplos: 17.6766766676… que me lo acabo de inventar o 0.1234567891011… que se lo
inventó Carmichael. Invéntate uno, busca en Internet y si no lo encuentras, pues es tuyo (por ahora )
Reales   = Q  I.
Es la unión de los números racionales y de los irracionales.
Tenemos por tanto que:
N  Z  Q  .
I 
¿Son estos todos los números?
No, los reales forman parte de un conjunto más amplio que es el de los Números Complejos C (en 1º
de bachillerato se estudian en la opción de Ciencias).

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
24 Números Racionales. 3º de ESO
2. APROXIMACIONES Y ERRORES
En la vida cotidiana y también en las Ciencias Aplicadas es necesario trabajar con números
aproximados.
Unos ejemplos:
Queremos comprar un tercio de metro de tela, tenemos que decirle al dependiente cuanto
queremos y no vamos a ser tan idiotas como para decirle que nos dé 0.333… metros o 33.333… cm
que es lo exacto. Lo normal es pedir 33 cm o 333 mm si somos muy finos.
Medimos un folio A4 con la regla y nos da 29.7 cm, la regla llega a los mm. Queremos dividirlo en 8
partes iguales, ¿cuánto medirá cada parte?, si hacemos 29.7 : 8 nos da 3.7125 cm, pero la regla no
llega a tanto, será mejor aproximar a 3.7 cm.
Hacemos un examen con 9 preguntas que valen todas igual. Tenemos 5 bien y las demás en blanco.
¿Qué nota tenemos?, 10 ∙ 5/9 = 5.555555556 según la calculadora, ¿las ponemos todas?, si lo
hacemos estamos suponiendo que somos capaces de distinguir 1 parte de entre 10000 millones de
partes iguales del examen. Lo razonable es 5.6 o 5.56 si somos muy pero que muy precisos.
Resulta curioso y debería ser delito que en las gasolineras se anuncie: Precio del gasoil 1.399 €/litro.
Si alguien va y pide un litro exacto, o 2 o 15 no se lo pueden cobrar exactamente puesto que ¡no
existen las milésimas de €!, deberían escribir 1.40 €/litro. Es cierto que de esa manera te ahorras 5
céntimos si echas 50 litros, pero a ellos les compensa el tema psicológico, la gente poco culta en
números ve 1.3 en lugar de 1.4.
Exactamente lo mismo pasa en los supermercados: merluza 5.99 €/Kg. Son trucos baratos que una
mente entrenada sabe detectar y actuar en consecuencia. La diferencia entre 6 €/Kg y 5.99 €/Kg es
que te ahorras ¡1 céntimo! si compras 1 Kg, si compras medio, ¿cuánto te ahorras?, ¡nada!,
5.99 : 2 = 2.995 que redondeado es 3, que es lo que cobran. Aunque bien mirada la oferta no está
tan mal, sin compras 5 Kg. de merluza ahorras para comprarte un caramelo, eso sí, tienes que
comprar más de medio Kg por vez.

Utilizar demasiadas cifras decimales sin estar seguro de ellas no es sinónimo de precisión sino de
torpeza.

2.1. Redondeo
Te recordamos como se redondean correctamente los números.
Redondear  a las diezmilésimas:  = 3.1415926535…, la cifra de las diezmilésimas es 5, como la
cifra siguiente es 9 que es  5, le sumamos 1 al 5 y pondremos 𝜋 3.1416.
Fíjate que  está más cerca de 3.1416 que de 3.1415
Redondear 2 a las centésimas: 2 = 1.41421356…, ahora la cifra siguiente es 4 < 5 luego la
dejamos tal cual, √2 1.41
La regla es: Localizamos la cifra de redondeo, miramos la siguiente cifra (sólo la siguiente), si ésta es
menor que 5 dejamos la cifra de redondeo igual, si la cifra siguiente es 5 o mayor que 5 incrementamos
en 1 la cifra de redondeo.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
25 Números Racionales. 3º de ESO
Más ejemplos:
Redondea
1.995 a las centésimas  2.00 y los ceros hay que escribirlos para indicar dónde hemos
redondeado.
1 555 555 en los miles  1 556 000 donde hay que completar con ceros después de los miles.
6.94999 en las décimas  6.9 sólo hay que mirar el 4

Nota importante: Si el resultado de un problema son € se redondeará siempre en los céntimos.

Otra nota importante: Si queremos dar un resultado con 2 decimales en los pasos intermedios
trabajaremos con más decimales, al menos 3 o 4, de lo contrario el resultado no tendrá la precisión que
pretendemos, un ejemplo:
A = 9.65; B = 6.98 y C = 4.99. Queremos hacer (A ∙ B) ∙ C2, si hacemos A ∙ B y redondeamos en las
centésimas nos queda 67.36 y si ahora multiplicamos por 4.992 = 24.90 nos sale 1 677.26.
El resultado correcto es 1 677.20 donde sólo hemos redondeado al final.

2.2. Cifras significativas.


Es el número de cifras “con valor” que se utilizan para expresar un número aproximado.
Unos cuantos ejemplos y lo entiendes:
2.25 tiene 3 cifras significativas; 28.049 tiene 5 cifras significativas.
5.00 tiene 3; 4 000.01 tiene 6;
10 000 no sabemos las cifras significativas que tiene, puede ser 1 o 2 o 3 o 4 o 5, nos tienen que
decir en qué cifra se ha aproximado. Para este último caso puede recurrirse a la notación científica
para decir con precisión el número de cifras significativas, así:
1∙104 tiene una cifra significativa, 1.0 ∙ 104 tiene 2 y así hasta 1.0000∙104 que tiene 5.

Consideraciones:
 Las cifras distintas de 0 siempre son significativas.
 Los ceros a la izquierda nunca son cifras significativas: 0.0002 tiene una cifra significativa.
 Los ceros en medio de otras cifras distintas de 0 siempre son significativos 2004 tiene 4 cifras
significativas.

Más que el número de decimales la precisión de una aproximación se mide por el número de cifras
significativas.
No deben utilizarse más cifras de las que requiera la situación.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
26 Números Racionales. 3º de ESO
Actividades propuestas
14. Copia esta tabla en tu cuaderno y redondea con el número de cifras indicado
Cifras significativas
Número 1 2 3 4

10
1/7
95 549 100 000
30 000 3∙104
1.9995 2.000
20.55

2.3. Error absoluto y error relativo


I.‐ Error absoluto
Se define el error absoluto (EA) como EA = valor real  valor aproximado .

Las barras verticales se leen “valor absoluto” y significan que el resultado se dará siempre positivo.
Ejemplo:
Aproximamos 1/3 de litro por 0.33 litros.

EA = 0.33 0.00333. . . 0.0033 litros


Otro ejemplo:
Aproximamos 16/6 Kg. con 2 cifras significativas (2.7 Kg.)

EA = 2.7 | 0.0333. . . | 0.033 Kg.


 No deben ponerse demasiadas cifras significativas en el error absoluto, 2 o 3 es suficiente.
 El error absoluto tiene las mismas unidades que la magnitud que se aproxima.
¿Estos errores son grandes o pequeños?, la respuesta es, ¿comparados con qué?
Para ello se define el error relativo que sí nos da una medida de lo grande o pequeño que es el error
absoluto.

II.‐ Error relativo


Para comparar errores de distintas magnitudes o números se define el Error Relativo (ER) como:
EA
ER =
Valor real
que suele multiplicarse por 100 para hablar de % de error relativo.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
27 Números Racionales. 3º de ESO
Si no se conoce el valor real se sustituye por el valor aproximado (la diferencia normalmente es
pequeña).
Calculamos el error relativo para los ejemplos de arriba:
. .
1º) 𝐸𝑅 0.0099 ⇒ 0.99 % de ER 2ª) 𝐸𝑅 0.0124 ⇒ 1.2 % de ER
/ /

Ahora sí podemos decir que la 1ª aproximación tiene menos error que la 2ª, puesto que el error relativo
es menor.
El error relativo (ER) no tiene unidades y por ello se pueden comparar errores de distintas magnitudes
o con distintas unidades.
¿Qué hacer si no se conoce el valor exacto?
En este caso no se puede calcular el error absoluto, sin embargo todos los aparatos de medida tienen
un error absoluto máximo.
Balanzas de baño que miden de 100 g en 100 g su error absoluto máximo es de 50 g.
Cronómetros que miden centésimas de segundo, su error absoluto máximo será de 0.005 s, media
centésima.
Reglas normales que miden mm, su error absoluto máximo será de 0.5 mm = 0.05 cm = 0.0005 m
A esto se le denomina cota de error absoluto.
Actividades resueltas
Te pesas en una báscula de baño y te marca 65.3 Kg, el error absoluto máximo es de 0.05 Kg (50 g)
Ahora pesamos un coche en una báscula especial y pesa 1 250 Kg con error absoluto máximo de 10
Kg. ¿Qué medida es más precisa?
,
Tú  𝐸𝑅 0.00077 ⇒ 𝐸𝑅 0.077 %
,

Coche  𝐸𝑅 0.008 ⇒ 𝐸𝑅 0.8 %


Es mucho más precisa la báscula de baño en este caso. Sin embargo, si en la misma báscula pesamos a
un bebé y marca 3.1Kg, el error relativo sale menor o igual que 1.6 % (pruébalo) y ahora la medida de la
báscula de baño es mucho menos precisa.
Así que el error depende de la precisión de la máquina y de la medida que hagamos con ella.

Actividades propuestas
15. Prueba que 123.45 con EA = 0.005 y 0.12345 con EA = 0.000005 tienen el mismo ER.
16. Contesta Verdadero o Falso y justifica tu respuesta:
a) Para una misma máquina de medir el error cometido es menor cuanto más pequeña sea la medida.
b) No se pueden comparar errores relativos de distintas magnitudes.
c) Poner precios como 1.99 €/Kg es un intento de engaño.
d) Comprar a 1.99 €/Kg frente a 2 €/Kg supone un ahorro.
e) Poner muchas cifras en un resultado significa que uno es un gran matemático.
f) La precisión se mide por el número de cifras decimales.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
28 Números Racionales. 3º de ESO
3. FRACCIONES Y DECIMALES
Vamos a ver cómo se pasa de fracción a decimal y de decimal a fracción.

3.1. Expresión decimal de una fracción


Toda fracción tiene una expresión decimal que se obtiene dividiendo el numerador entre el
denominador:
a/b = a : b.

Ejemplos:
3 68 91 177
0.12; 0.686868. . . ; 1.1375; 1.9666. ..
25 99 80 90
Como puedes observar unas veces la expresión decimal es exacta (puesto que el resto sale 0) y otras
veces sale periódica, infinitos decimales entre los que se repite un bloque de cifras que se denomina
periodo.
¿Siempre sale así, exacto o periódico?, tú te contestas cuando leas lo siguiente.
Hacemos 1/17 = 1 : 17 = 0.05882352941…, que son las cifras que muestra la calculadora, no parece
tener periodo, pero ¿será posible que sí lo tenga pero que no lo veamos por ser muy largo?
Empezamos a hacer la división:
Los restos obtenidos son 10; 15; 14; 4; 6; …
Como sabes los restos son inferiores al divisor y en este caso pueden ser 1; 2;
3; 4; …; 15 o 16, el 0 no puede salir, lo explicamos después.

Hacemos ahora 2 preguntas: ¿Qué ocurre si vuelve a salir el mismo resto 2 veces?, ¿tiene a la fuerza
que repetirse alguna vez un resto?
La respuesta a la primera pregunta es que si se repite un resto se repetirá la cifra del cociente y a partir
de ahí se repetirán todas en forma de periodo.
La respuesta a la segunda pregunta es: ¡Sí, a la fuerza, seguro que sí!, si tengo 16 posibles restos y
suponemos que han salido los 16 posibles ya, ¿qué ocurre al sacar el siguiente?
Lo entiendes mejor con caramelos, tengo muchos caramelos para repartir entre 16 personas, ya le he
dado 1 caramelo a cada uno, es decir, todos tienen ya 1 caramelo, me dispongo a repartir el siguiente,
¿le tocara a alguien que ya tiene?
A esto se le denomina en matemáticas “Principio del Palomar” y es una herramienta muy potente.
Busca algo sobre él.
Meto 5 pelotas en 4 cajas, ¿habrá alguna caja con más
de 1 pelota?
Esperamos que lo hayas entendido, en el peor de los casos el resto número 17 tiene que coincidir con
alguno de los anteriores, se repetirán las cifras del cociente y por tanto la expresión decimal es
periódica.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
29 Números Racionales. 3º de ESO
Puedes comprobar que efectivamente los restos son 10, 15, 14, 4, 6, 9, 5, 16, 7, 2, 3, 13, 11, 8, 12, 1,
10, …, el peor de los casos posibles, se repite el que hace el número 17. Lo normal es que se repita
antes. Por cierto, que la división sale:
1 : 17 = 0.05882352941176470588235294117647… un periodo de ¡sólo 16 cifras!
Aunque hemos visto un caso particular, ésta es una regla general:
La expresión decimal de una fracción es exacta o periódica.
El número de cifras del periodo de 1/n es menor o igual que n – 1.
¿Cuándo sale exacta y cuándo periódica?
27
Pues es fácil, nos dan una fracción como por ejemplo , primero la simplificamos hasta obtener la
150
27 9
irreducible:  , nos fijamos sólo en el denominador y lo descomponemos en factores
150 50
primos, 50 = 5 ∙ 10 = 5 ∙ 2 ∙ 5 = 2 ∙ 52, como los factores primos son sólo 2 y 5 la expresión decimal es
exacta.
Veamos la razón:
2 ∙ 52 es divisor de 22 ∙ 52 = 100 una potencia de 10. Se cumple 2⇒ 0.02, sólo
falta multiplicar por 9  0.02 9 0.18.
Fíjate que el número de decimales es 2, el mayor de los exponentes de 2 y 5.
Por ejemplo 0.0005 tiene 4 cifras decimales pues el mayor exponente es 4.
1
En general n m tiene expresión decimal exacta y el número de cifras decimales es el máximo entre n
2 ꞏ5
y m.
20 10
El otro caso:  , descomponemos el 21 en factores primos, 21 = 3 ∙ 7, como hay factores
42 21
distintos de 2 y 5 la expresión será periódica.
10 a 10ꞏ10 n
Veamos: si la expresión fuese exacta podríamos escribir  n   a , con “a” un
3ꞏ7 10 3ꞏ7
número entero. Pero ¡esto no puede ser!, 10 sólo tiene los factores 2 y 5 y los factores 3 y 7 no
pueden simplificarse. Como no puede ser exacta será periódica.
Si en el denominador de una fracción irreducible aparecen factores primos distintos de 2 y de 5 la
expresión decimal será periódica.

Actividades propuestas
17. Sin hacer la división indica si las siguientes fracciones tienen expresión decimal exacta o periódica:
21 75 11 35
a) b) c) d)
750 21 99 56

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
30 Números Racionales. 3º de ESO
3.2. Forma de fracción de una expresión decimal
1 175 47
Los números decimales exactos o periódicos pueden expresarse 1.175
como una fracción. A esta fracción se la denomina fracción 1 000 40
2 068 517
generatriz. 20.68
100 25
De decimal exacto a fracción: 31 416 3 927
3.1416
Es muy fácil, mira los ejemplos de la derecha. 10 000 1 250
¿Has pillado el truco?
Para obtener la fracción generatriz se pone en el numerador el número sin la coma y en el
denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tiene. Se simplifica la
fracción.
Las personas inteligentes comprueban lo que han hecho, divide 47 entre 40, si te da 1.175 ¡está
bien!, y no hace falta que nadie te lo diga 
De decimal periódico a fracción:
Antes de ver el método riguroso vamos a jugar un rato.
Coge la calculadora y haz las siguientes divisiones y apunta los resultados decimales en tu
cuaderno:
1:9; 2:9; 3:9; 8:9; 1:99; 13:99; 37:99; 98:99; 1:999; 123:999; 567:999; 998:999.

Nota:
Al hacer 6/9 la calculadora da 0.6666666667, realmente es 6 periódico, la calculadora lo hace bien y
redondea en la última cifra.

Si has observado bien ya sabes escribir un montón de expresiones decimales periódicos a su forma de
fracción, es decir, sabes calcular su fracción generatriz.
Por ejemplo:
0.444…= 4/9;
0.333… = 3/9 = 1/3.
0.171717…= 17/99;
0.454545… = 45/99 = 5/11;
0.878787= 87/99 = 29/33
0.337337337… = 337/999;
0.549549…= 549/999 = 61/111
¿Cómo será 0.1234512345…?, pues 12 345 / 99 999 = 4 115 / 33 333
Así que ya lo sabes, para tener un periodo de n cifras el denominador tiene n nueves.
Pero el truco anterior no vale para 5.888…
8 45 8 53
Lo adaptamos: 5.888… = 5 + 0.888… = 5 +   
9 9 9 9

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
31 Números Racionales. 3º de ESO
Sigue sin valer para 0.7333…
7 3 7 3 21 1 22 11
Hacemos 0.7333… = 0.7 + 0.0333… =  :10      
10 9 10 90 30 30 30 15
Combinando los 3 trucos anteriores salen todos, pero no seguimos, te dejamos que investigues tú.
Nosotros vamos a explicar el método serio.

Otro ejemplo:
Nos piden expresar el número 7.3252525... a su forma de fracción. Lo primero será ponerle un
nombre, por ejemplo, N = 7.3252525…, lo segundo es conseguir 2 números con la misma parte
decimal.
El ante periodo tiene 1 cifra y el periodo 2. Para
conseguir la misma parte decimal multiplicamos
por 1000 y la coma se va hasta después del primer
periodo, si multiplicamos por 10 la coma se va
hasta delante del primer periodo.
Ya tenemos 2 números con la misma parte decimal, si los restamos ésta desaparece y podemos
despejar N.
Fíjate que la resta se hace en los 2 miembros a la vez.

Método formal:
Para obtener la fracción generatriz de una expresión decimal multiplicamos el número por la potencia
de 10 necesaria para llevarnos la coma al final del primer periodo, luego lo multiplicamos otra vez para
que la coma quede al principio del primer periodo.

Otro ejemplo y lo entiendes:


N = 15.25636363…
¿Cómo conseguir 2 números con la parte decimal .636363…?
Pues lo más fácil es 10 000N = 152 563.6363… y 100N = 1 525.6363…

Restamos: 9 900N = 151 038  N =

Estos son los casos más difíciles (periódicos mixtos), cuando no haya ante periodo (periódico puro)
sólo habrá que multiplicar una vez puesto que ya tenemos el periodo justo después de la coma:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
32 Números Racionales. 3º de ESO
N = 4.545454…
100N = 454.5454…
 1N = 4.5454…
__________________
450 50
99N = 450  N = 
99 11
Ejemplos:
N 10N  1N = 9N
1.333… 13.333…  1.333… = 12 N = 12/9
N 100N  10N = 90N
5.6777… 567.77…  56.77… = 511 N = 511/90
N 1 000N  100N = 900N
8.65888… 8 658.88…  865.88... = 7 793 N = 7 793/900
Por último, si te dicen que hay un truco para hacer esto en segundos y sin calentarse la cabeza, pues es
cierto, lo hay, lo conocemos. Es una regla que se olvida y por tanto no vale para nada, no es razonada.

Actividades propuestas
18. Pasa a fracción y simplifica:
a) 1.4142
b) 0.125
c) 6.66
19. Pasa a fracción y simplifica:
a. 1.41424142…
b. 0.125125…
c. 6.666…
20. Pasa a fracción y simplifica:
1) 1.041424142…
2) 0.7125125…
3) 6.7666…
21. Determina la fracción generatriz de:
A. 0.333… + 0.666…
B. 0.888… ∙ 2.5
C. 0.65 : 0.656565…

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
33 Números Racionales. 3º de ESO
4. INTERVALOS, SEMIRRECTAS Y ENTORNOS
Entre dos números reales hay infinitos números. Hay una notación especial para referirse a esos
infinitos números que deberás conocer.

4.1. Intervalos. Tipos y significado


(Del lat. intervallum): 2. m. Conjunto de los valores que toma una magnitud entre dos límites dados.
RAE.
Definición:
Un subconjunto de  es un intervalo si para cualquier par de elementos, a y b, de ese subconjunto se
verifica que si a < x < b entonces x debe pertenecer a dicho subconjunto.
Vamos a estudiar en este apartado intervalos acotados de distintos tipos: los intervalos abiertos, los
intervalos cerrados y los intervalos semiabiertos (o semicerrados)

Intervalos abiertos
Si nos queremos referir al conjunto de los números que hay entre dos valores pero sin contar los
extremos, usamos un intervalo abierto
Ejemplo:
Los números superiores a 2 pero menores que 7 se representan por (2, 7) y se lee “intervalo
abierto de extremos 2 y 7”. A él pertenecen infinitos números como 2.001; 3.5; 5; 6.999; … pero
no son de este conjunto ni el 2 ni el 7. Eso representan los paréntesis, que entran todos los
números de en medio pero no los extremos.

Ejemplo:
Los números positivos menores que 10, se representan por (0, 10), el intervalo abierto de
extremos 0 y 10. Fíjate que 0 no es positivo, por lo que no entra y el 10 no es menor que 10, por
lo que tampoco entra.

Nota: No se admite poner (7, 2), ¡el menor siempre a la izquierda!


También hay que dominar la expresión de estos conjuntos usando desigualdades, prepárate:
(2, 7) = {x  / 2 < x < 7}.
Traducimos: Las llaves se utilizan para dar los elementos de un conjunto, dentro de ellas se enumeran
los elementos o se da la propiedad que cumplen todos ellos. Se utiliza la x para denotar a un número
real, la / significa “tal que” (en ocasiones se utiliza un punto y coma “;” o una raya vertical “”) y por
último se dice la propiedad que cumplen mediante una doble desigualdad. Así que no te asustes, lo de
arriba se lee: los números reales tal que son mayores que 2 y menores que 7.
Usaremos indistintamente varias de estas nomenclaturas para que todas te resulten familiares.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
34 Números Racionales. 3º de ESO
Es necesario dominar este lenguaje matemático puesto que la frase en castellano puede no entenderse
en otros países pero te aseguramos que eso de las llaves y la  lo entienden todos los estudiantes de
matemáticas del mundo (bueno, casi todos).
El otro ejemplo: (0, 10) = {x  / 0 < x < 10}.
Por último la representación gráfica:
Se ponen puntos sin rellenar en los extremos y se resalta
la zona intermedia.
En ocasiones también se pueden poner en el 2 y en el 7 paréntesis: “( )”, o corchetes al revés: “] [“.
Pregunta: ¿Cuál es número que está más cerca de 7, sin ser 7?
Piensa que 6.999… = 7 y que entre 6.999 y 7 hay “muchos, muchísimos …” números.

Nota:
En algunos textos los intervalos abiertos se representan así: ]2, 7[ lo cual tiene algunas ventajas como
que los estudiantes no confundan el intervalo (3, 4) con el punto del plano (3, 4), que aseguramos que
ha ocurrido (pero tú no serás uno de ellos ¿no?.

Intervalos cerrados
Igual que los abiertos pero ahora sí pertenecen los extremos.
Ejemplo:
El intervalo de los números mayores o iguales que 2 pero menores o iguales que 5. Ahora el 2
y el 5 sí entran. Se hace igual pero poniendo corchetes: [2, 5].
En forma de conjunto se escribe:
[2, 5] = {x  ; 2  x  5}.
Fíjate que ahora ponemos  que significa “menor o igual”.

Ejemplo:
El intervalo de los números cuyo cuadrado no es superior a 4. Si lo piensas un poco verás que
son los números entre el 2 y el 2, ambos incluidos (no superior  menor o igual). Por tanto:
[2, 2] = {x  ; 2  x  2}.
La representación gráfica es igual pero poniendo
puntos rellenos. En ocasiones también se puede
representar gráficamente con corchetes: “[ ]”.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
35 Números Racionales. 3º de ESO
Intervalos semiabiertos (o semicerrados, a elegir)
Por supuesto que un intervalo puede tener un
extremo abierto y otro cerrado. La notación será
la misma.
Ejemplo:
Temperatura negativa pero no por debajo de 8 C:
[8, 0) = {x  ; 8  x < 0}.
Es el intervalo cerrado a la izquierda de extremos 8 y 0.
Números superiores a 600 pero
que no excedan de 1000.
(600, 1000] = {x  ; 600 < x  1000}.
Es el intervalo cerrado a la derecha de extremos 600 y 1000.

4.2. Semirrectas
Muchas veces el conjunto de interés no está limitado por uno de sus extremos.
Ejemplo:
Los números reales positivos: No hay ningún número positivo que sea el mayor. Se recurre
entonces al símbolo  y se escribe:
(0, +) = {x   x > 0}.
Nótese que es equivalente poner x > 0 que poner 0 < x, se puede poner de ambas formas.
Ejemplo:
Números no mayores que 5: (, 5] = {x   x  5}.
Aquí el 5 sí entra y por eso lo ponemos cerrado (“no mayor” equivale a “menor o igual”)
Ejemplo:
Solución de x > 7: (7, +) = {x   x > 7}.
Nota: El extremo no acotado siempre se pone abierto. No queremos ver esto: (7, + ]

Las semirrectas también son intervalos. Son intervalos no acotados.


Incluso la recta real es un intervalo:
(, +) = {x    < x < +} = .
Es el único intervalo no acotado ni superiormente ni inferiormente.
Observa que con esta nomenclatura estamos diciendo que  y que + no son números reales.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
36 Números Racionales. 3º de ESO
4.3. Entornos
Es una forma especial de representar los intervalos abiertos.
Se define el entorno de centro a y radio r y se denota E(a, r) (otra forma usual es Er (a) ) como el
conjunto de números que están a una distancia de a menor que r.
E(a, r) = (a  r, a + r)
Observa que un entorno es siempre un intervalo abierto y acotado.
Con un ejemplo lo entiendes mejor:
Ejemplo:
El entorno de centro 5 y radio 2 son los números que están de 5 a una distancia menor que 2. Si
lo pensamos un poco, serán los
números entre 5  2 y 5 + 2, es
decir, el intervalo (3, 7). Es como
coger el compás y con centro en
5 marcar con abertura 2.
Fíjate que el 5 está en el centro y la distancia del 5 al 7 y al 3 es 2.

Ejemplo:
E(2, 4) = (2  4, 2 + 4) = (2, 6)

Es muy fácil pasar de un entorno a un intervalo. Vamos a hacerlo al revés.


Ejemplo:
Si tengo el intervalo abierto (3, 10), ¿cómo se pone en forma de entorno?
3  10 13
Hallamos el punto medio  = 6.5 que será el centro del entorno. Nos falta hallar el radio:
2 2
(10  3) : 2 = 3.5 es el radio (la mitad del ancho).
Por tanto (3, 10) = E(6.5 ; 3.5).

En general:
 b  c c b 
El intervalo (b, c) es el entorno E  , .
 2 2 
Ejemplo:

El intervalo (8, 1) = 𝐸 , 𝐸 3.5; 4.5 .

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
37 Números Racionales. 3º de ESO
4.‐ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE
FRACCIONES
Vemos unos cuantos ejemplos:

i) ¿Cuántos litros hay en 80 botellas de 3 cuartos de litro cada


una?
Lo primero que debes hacer es ponerte un ejemplo con números más
HAZLO MÁS FÁCIL PARA
fáciles.
EMPEZAR
Tengo 10 botellas cada una de 2 litros. Está claro que tenemos 20
litros, ¿qué operación hemos hecho?, ¿multiplicar?, pues lo mismo hacemos con los números del
problema:
3 litros 3ꞏ80
ꞏ80botellas   60litros
4 botella 4
(Observa que botellas se van con botellas y las unidades finales son litros).

ii) ¿Cuántas botellas de 3 octavos de litro necesito para envasar 900 litros?
Nuevamente cambiamos los números por otros más sencillos: quiero envasar 10 litros en botellas de 2
litros. Está claro que necesito 5 botellas (10 : 2).
Hacemos lo mismo con nuestros números:
3
900 litros : litros/botella = 900 ∶ 900 300 8 2 400botellas
8
Fíjate que litros se va con litros y que las botellas que dividen en el denominador al final pasan
multiplicando en el numerador, por lo que unidad del resultado es “botellas”.
litros litros litrosꞏbotella
:   botella
1 botella litros

iii) Lluvia gana cierto dinero al mes, si se gasta el 40 % de él en pagar la letra del piso, el 75 % de
lo que le queda en facturas y le sobran 90 € para comer. ¿Cuánto gana y cuánto gasta en el
piso y en facturas?
40 2 75 3
Lo primero: 40 % =  y 75 % = 
100 5 100 4
Lo hacemos de 2 maneras y eliges la que más te guste:
a) Método gráfico:
Hacemos un rectángulo de 5 x 4 cuadrados que son los
denominadores.
De las 5 franjas verticales iguales quitamos 2 que es lo que se gasta
en la letra del piso.
Lo que queda está dividido en 4 partes iguales y quitamos 3 que es lo
que se gasta en facturas. Nos quedan 3 cuadraditos que son los 90 €

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
38 Números Racionales. 3º de ESO
de la comida. Luego un cuadradito es 90 : 3 = 30 €.
Lo que gana es 30 ∙ 20 = 600 €.
En la letra se gasta 30 ∙ 8 = 240 € y en facturas 30 ∙ 9 = 270 €.

b) Con fracciones:
Si a una cantidad le quitamos sus 2/5 nos quedan 3/5 de ella (1  2/5 = 5/5 – 2/5)
33 9
En facturas nos gastamos ꞏ 
4 5 20
3 9 12  9 3
Si teníamos 3/5 y nos gastamos 9/20 nos quedan    de la cantidad inicial. Esos 3/20
5 20 20 20
nos dicen que son 90 €. Por lo tanto 1/20 serán 90 : 3 = 30 €.

La cantidad total son los 20/20 luego 30 ∙ 20 = 600 €.


En la letra del piso me gasto 2/5 de 600 = 1200 : 5 = 240 € y en facturas 3/4 de (600 – 240) = 3/4 de 360
= 270 €. Tengo Quito Me queda
En cualquier caso los problemas se comprueban.
1 2/5 3/5
40 % de 600 = 0.4 ∙ 600 = 240 € se gasta en la letra.
3/5 3/4 de 3/5 = 9/20 3/5 – 9/20 = 3/20
600 – 240 = 360 € me quedan.
75 % de 360 = 0.75 ∙ 360 = 270 € se gasta en facturas.
360 – 270 = 90 € que le quedan para comer. ¡Funciona!

iv) Una pelota pierde en cada bote 1 quinto de la altura desde la que cae.
a) ¿Cuántos botes debe dar para que la altura alcanzada sea inferior a 1 décimo de la inicial?
b) Si después del cuarto bote su altura es de 12.8 cm, ¿cuál era la altura inicial?

Lo primero es darse cuenta de que si pierde un quinto de la altura se queda con los 4 quintos de ésta.
Por tanto en cada bote la altura se multiplica por 4/5.

n
4 1
a) Tenemos que ver para qué n se cumple    = 0.1
 5  10

Y esto lo hacemos probando con la calculadora: 0.107 0.1 pero 0.0859 0.1 ,
luego hacen falta 11 botes.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
39 Números Racionales. 3º de ESO
4
4 256
b)    que es la fracción por la que se ha multiplicado la altura inicial.
5 625

ℎ 12.8 ⇒ h = 12.8 31.25 𝑐𝑚

v) A Mariana le descuentan la quinta parte de su sueldo bruto en concepto de IRPF y la sexta parte del
mismo para la Seguridad Social. Si cobra 600 € netos, ¿cuál es su sueldo bruto?
Sumamos las dos fracciones puesto que se refieren a la misma cantidad:
1 1 6  5 11
  
5 6 30 30
11 19
que es la parte que descuentan del sueldo bruto para tener el neto. Le quedan 1   de la
30 30
cantidad inicial. Esos 19/30 nos dicen que son 600 €.
Para calcular el sueldo bruto hacemos:
600 947.37 €.

Comprobación:
1/5 de 947.37 = 189.47 € paga de IRPF
1/6 de 947.37 = 157.90 € paga a la S.S.
947.37 – 189.47 – 157.90 = 600 € que es el sueldo neto. ¡Bien!
Podría haber habido un pequeño desfase de algún céntimo debido a las aproximaciones

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
40 Números Racionales. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Suma de infinitas fracciones.
El sentido común te dice que si sumamos infinitos números positivos la suma tiene que ser infinita.
Pues, ¡no necesariamente!
1 1 1 1 1
Te proponemos un reto, vamos a sumar      ... donde cada fracción es la mitad de la
2 4 8 16 32
anterior. Los puntos suspensivos indican que esto no acaba nunca, en teoría deberíamos sumar y sumar
y seguir sumando de forma indefinida. En la práctica no puede hacerse, pero para eso están las
matemáticas.
Coge la calculadora y empieza: 1:2 + 1:4 + 1:8 + 1:16 + 1:32 + 1:64
Te da 0.984375 o si tienes suerte 63/64, ¡sólo falta 1/64 para llegar a 1!
Suma ahora al resultado anterior 1/128, obtenemos 0.9921875 o lo que es lo mismo 127/128, sólo falta
1/128 para llegar a 1. Debes seguir, los siguientes números a sumar son 1/256, 1/512, 1/1024, …
Si te has fijado nos acercamos cada vez más a 1. Vale, no vamos a llegar nunca, pero si quisiéramos
darle un valor a la suma infinita de arriba, ¿tú cuál le darías?
Los matemáticos le dan el valor 1.
Observa. Tienes una hoja de papel cuadrada de área 1. La cortas por
la mitad, y dejas el trozo cortado encima de la mesa y el sin cortar en
tu mando. Vuelves a cortar por la mitad el trozo que tienes en tu
mano, y vuelves a dejar encima de la mesa el trozo cortado. Y sigues,
y sigues… Sumas los trozos de papel que tienes en la mesa. ¿Podría
alguna vez sumar más de 1? No, evidentemente, son trozos de un
papel de área 1. ¿Alguna vez tendrías todo el papel encima de la
mesa? Cada vez tienes menos papel en la mano, y más en la mesa,
pero al cortar por la mita, nunca lo tendrías todo. Sin embargo, los
matemáticos dicen que en el infinito esa suma vale 1.
Ahora tenemos una pizza y nos vamos a comer la pizza de “tercios
en tercios”, es decir, primero 1/3, después 1/3 de 1/3, luego 1/3 de
1/3 de 1/3, y así sucesivamente…

1 1 1 1
    ... 
3 9 27 81
¿Cuánto crees que vale esta suma?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
41 Números Racionales. 3º de ESO
π

Es el cociente entre la longitud de la circunferencia Ya sabes que vale 3,141592… con


y su diámetro. infinitas cifras decimales no periódicas

En la Biblia se le daba el valor de 3. En el antiguo Egipto, 256/81 = 3,16049

En Babilonia, 3 + 1/8 = 3,125. Con los ordenadores cada vez


conocemos más cifras, en 1949 se
Loa árabes obtuvieron hasta 17 cifras decimales conocían 2037, y en 2011, más de 10
billones (¡un 1 y 13 ceros!)

e
Vale 2,718281828459…
con infinitas cifras
Otro número irracional. Euler calculó 23 de sus cifras decimales decimales no periódicas

Es la base de los logaritmos neperianos y = ln(x)  x = ey

Una de las numerosas aplicaciones del número e en Biología es el crecimiento


exponencial de poblaciones. Este tipo de crecimiento surge cuando no hay
factores que lo limiten. En esos casos se aplica la fórmula: P = P0 ꞏ e t que
permite averiguar cuál será la población P en un tiempo t a partir de la
población inicial P0.

Vale 1,61803398874989… con


 infinitas cifras decimales no
¡El número de oro! ¡La divina proporción! periódicas

Observa que se define con un radical 5 . Es un número


1 5
Se define como . irracional algebraico, mientras que los otros dos, π y e, son
2 transcendentes

Se obtiene como una proporción, al


dividir un segmento de longitud a + b,
en dos partes de forma que:
ab a

a b

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
42 Números Racionales. 3º de ESO
RESUMEN
Prioridad de las 1º Paréntesis interiores, 2º Potencias y raíces, 3º Productos y 10 – 5 ∙ (4 – 3 ∙ 22) = 50
operaciones divisiones, 4º Sumas y restas.

Signo de la suma (+) + (+) = (+) se suman, (–) + (–) = (–) se sumam. –7/3 – 8/3 = –15/3 = –5
(+) + (–) = ¿? tiene el signo del mayor en valor absoluto. –12/5 + 8/5 = –4/5
Signo del Si tienen igual signo da positivo. (+) ∙ (+) = (–) ∙ (–) = (+) –4 ∙ (–10) = +40
producto y la Si tienen signo contrario da negativo. (+) ∙ (–) = (–) ∙ (+) = (–) +2 ∙ (–15) = –30
división
Número Racional Un número r es racional si puede escribirse como r = a/b con 2; 3/8; ––7/2 son racionales.
a, b enteros y b  0. También 0.125 y 2.6777...
2 y  no lo son.
Fracción Se obtiene dividiendo el numerador y el denominador por el 360/840 = 3/7, la última es
irreducible mismo número. Numerador y denominador son primos entre irreducible.
sí.

Fracciones Son equivalentes las fracciones que tienen igual expresión 3 6 15


  = 0.75 son
equivalentes decimal. Dos fracciones equivalentes representan al mismo 4 8 20
número racional. Sus productos cruzados valen lo mismo. equivalentes. 3 ∙ 20 = 4 ∙ 15
Ordenación de Se pasan a común denominador o se halla su valor decimal o 3  4  9 ya que 15  16  18
fracciones se usa la lógica y el truco a/b < c/d si ad < bc para números 4 5 10 20 20 20
positivos. Entre otros motivos

Representación Si es necesario se pasan a forma mixta. Para n + a/b


dividimos la unidad que va de n a n + 1 en b partes
iguales y tomamos a. Para –n – a/b dividimos la unidad
que va de –n a –n – 1 en b partes iguales y contamos a
empezando en –n.
Suma y resta de Se pasan a común denominador y se suman (restan) los 5 7 20 21 1
   
fracciones numeradores. 6 8 24 24 24
Producto y a/b ∙ c/d = ac/bd 2 14 2ꞏ2ꞏ7 2
ꞏ  
7 6 7ꞏ2ꞏ3 3
división a/b : c/d = a/b ∙ d/c = ad/bc
6 14 6 10 6
:  ꞏ 
5 10 5 14 7

Fracción de un a/b de x = a/b ∙x = (ax)/b 3/4 de 60 = 3/4 ∙ 60 = 45


número 3/4 de 4/5 = 3/4 ∙ 4/5 = 3/5
Cifras Es el número de cifras “con valor” que se utilizan para 0.025 tiene 2
significativas aproximar un número 3.020 tiene 4
3000 no sabemos las que tiene

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
43 Números Racionales. 3º de ESO
Errores Error absoluto: EA = valor real  valor aproximado 2
0.7 ⇒ 𝐸𝐴 0.033
3
EA .
Error relativo: ER = se multiplica por 100 ⇒ 𝐸𝑅 0.050 ⇒
Valor real /

para obtener el % de ER. 5%

Fracciones y La expresión decimal de una fracción siempre es exacta o 3/40 = 0.075 exacta
decimales periódica. Exacta si el denominador sólo tiene como 5/12 = 0.41666... periódica
factores primos el 2 o el 5. Periódica en caso contrario.
Paso de decimal Expresión decimal exacta: se divide el número sin la 3.175 = 3 175/1 000 = 127/40
a fracción coma entre la unidad seguida de tantos ceros como cifras N = 2.0333...
decimales. 100N – 10N = 183
Expresión decimal periódica: Se multiplica N por 90N = 183 
potencias de 10 hasta conseguir 2 números con la misma N = 183/90 = 61/30.
parte decimal, se restan y se despeja N.
N. Reales Toda expresión decimal finita o infinita es un número 0.333333; π; 2
real y recíprocamente.
Intervalo abierto Intervalo abierto en el que los extremos no (2, 7) = {x / 2 < x < 7}.
pertenecen al intervalo

Intervalo cerrado Los extremos SI pertenecen al intervalo [2, 2] = {x ; 2  x  2}

Intervalos Intervalo con un extremo abierto y otro cerrado 8,0 𝑥 ∈ ℝ/ 8 𝑥 0


Semiabiertos ( o
semicerrados)

Entornos Forma especial de expresar un intervalo abierto:


E(a , r) = (a  r , a + r)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
44 Números Racionales. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Halla paso a paso
(–5 + 4 ∙ (–2) +7) : (7 – (3 – 4) ∙ (–1))
2. Ordena de menor a mayor:
8 8 4 38 77 9
; ; ; ; ;
9 9 5 45 90 8
3. Indica razonadamente qué fracción es mayor:
102 98 98 97 102 103
𝑎 𝑦 𝑏 𝑦 𝑐 𝑦
101 99 99 98 101 102
4. Demuestra que 4.999… = 5
Generaliza: ¿Cuánto vale n.999…?
5. Usa la calculadora o una hoja de cálculo y reflexiona sobre la jerarquía de operaciones:
a) 2.34567 / 361.8792 + 7.835261 * 4319.8872 – 63.52
b) 2.34567 / (361.8792 + 7.835261) * (4319.8872 – 63.52)
c) (2.34567 / 361.8792) + (7.835261 * 4319.8872) – 63.52
d) (2.34567 / 361.8792) + 7.835261 * (4319.8872 – 63.52)

6. Pasa a forma mixta: ; ; ;


7. Representa de forma exacta en la recta numérica:
; 3.125; ; –2.1666…

8. Simplifica:
2 ⋅ 7 ⋅ 15 10 6 2⋅3 4
𝑎 𝑏 𝑐
21 ⋅ 10 10 2 2 ⋅ 5 10
9. Halla la fracción que cae justo en medio de 3/2 y 9/4 en la recta numérica.
a b
Pista: La media aritmética
2
Representa las 3 fracciones en la recta numérica.

1
10. La media armónica se define como H(a, b) = , el inverso de la media aritmética de los
1 1

a b
2
inversos.
2ab
a) Demuestra que H(a, b) =
a b

b) Halla H  3 , 11 
2 3 

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
45 Números Racionales. 3º de ESO
4 6
11. Halla la fracción inversa de 3  :
5 10
12. Opera y simplifica: ⋅ ⋅ ⋅
13. Resuelve paso a paso:
3 2 4
 :
5 5 6
3 1 
:   2
5 6 
14. Calcula las dos terceras parte de la sexta parte del 80 % de 900.

15. Halla el número tal que sus cuatro tercios valen 520.

16. ¿Cuántos botes de tres octavos de litro puedo llenar con 12 litros?

17. Calcula la fracción por la que hay que multiplicar 450 para obtener 720.

18. Si 100 pulgadas son 254 cm:


a) Halla el largo en centímetros de una televisión si la altura son 19,2 pulgadas y largo/alto = 4/3
b) Igual pero ahora largo/alto = 16/9.
19. Si en una clase el 77.777… % de los alumnos aprueban y hay más de 30 alumnos, pero menos de 40,
¿cuántos alumnos son y cuántos aprueban?

20. Tres peregrinos deciden iniciar un viaje de 8 días. El primero de


los peregrinos aporta 5 panes para el camino, el segundo
peregrino, 3 panes, y el tercero no aporta ninguno, pero
promete pagarles a sus compañeros al final del viaje por el pan
que haya comido. Cada uno de los días que duró el viaje, a la
hora de comer sacaban un pan de la bolsa, lo dividían en tres
pedazos y cada peregrino se comía un pedazo. Cuando
llegaron a su destino, el caminante que no había aportado
ningún pan sacó 8 monedas y las entregó a sus compañeros: 5
monedas para el que había puesto 5 panes y 3 monedas para EXPERIMENTA, JUEGA CON EL
el que había contribuido con 3 panes. ¿Podrías explicar por PROBLEMA
qué este reparto de monedas no es justo? ¿Cuál sería el
reparto justo? (Problema de la Olimpiada de Albacete. ¡! Se debe tener en cuenta no los panes que uno ha puesto sino lo
que realmente ha aportado (lo puesto menos lo comido).
21. Aproxima los números 32 567 y 1.395 con 2 cifras significativas y di en cuál se comete menor error
relativo.
22.  no puede representarse mediante una fracción de enteros, pero ¿puedes hallar una fracción que
lo aproxime con 5 cifras significativas?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
46 Números Racionales. 3º de ESO
23. Aproximamos  por: 1
3
a) Simplifica hasta una fracción impropia irreducible. 1
7
b) Halla el error absoluto y el error relativo. 16
24. ¿Cuántas botellas de 3/4 de litro necesito para tener la misma cantidad que en 60 botellas de 3/5 de
litro?
25. Halla un número entero de tal forma que: su mitad, su tercera parte, su cuarta parte, su quinta
parte, su sexta parte y su séptima parte sean números enteros.
26. A la unidad le quito sus 2 quintas partes. ¿Por qué fracción hay que multiplicar el resultado para
llegar otra vez a la unidad?
27. Halla la fracción resultante:
a) Quito 1 tercio de lo que tengo y luego añado 1 tercio de lo que queda.
b) Añado 1 tercio de lo que tengo y después quito 1 tercio del resultado.
28. Estás aburrido y decides jugar a lo siguiente: Avanzas un metro en línea recta, retrocedes la mitad,
avanzas la mitad de lo que has retrocedido en el último paso, retrocedes la mitad de lo que has
avanzado en el último paso, …
Si lo haces muchas, pero que muchas veces, ¿cuánto avanzas en total?
1 1 1 1 1
1       ... 
2 4 8 16 32
29. Darío da pasos de 3/5 de metro, su perro Rayo da pasos de ¼ de metro. Si ambos van a igual
velocidad y Rayo da 360 pasos por minuto, ¿cuántos pasos por minuto dará Darío?

30. La figura de al lado es un “Tamgran”.


a) Halla la fracción que se corresponde con cada una de las 7 piezas.
b) Si el lado del cuadrado es de 20 cm, halla el área de cada pieza.

31. Si el lado del cuadrado es de 4 cm halla la fracción y el área de la zona coloreada:

32. Calcula:
2 2 3 2 2 3
2  3 1  1 3 3 3  3 8 3 1 1 
a)   :    2   b)   :    2   c)   :     1
3  2 3  2 4 2 4  2 3 4 2 2 

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
47 Números Racionales. 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Sabes operar con números enteros, conoces la prioridad de las operaciones y el uso de
paréntesis. Resuelve paso a paso:
(–8 – 7 ∙ (–4 + 6) : (2 + (–3)) + 5 – 4 ∙ 22) ∙ (–2)
2. Sabes obtener fracciones equivalentes. Ordena de mayor a menor:
5 7 7 5 5
; ; ; ;
6 8 8 6 4
3. Sabes representar fracciones de forma exacta en la recta numérica. Representa:
3 17 11
; ; ; 0.125
4 6 7
4. Sabes operar con fracciones. Resuelve paso a paso y simplifica:
2 5  11 
 :2 
3 6  3
2
6
5. Sabes hallar la fracción de un número y la fracción de una fracción.
a) Halla las cuatro quintas partes de los cinco octavos de 360.
b) Una botella tiene llenas sus siete octavas partes, si contiene 840 cm3, ¿cuánto le cabe llena?
6. Sabes redondear y calcular el error relativo cometido. Aproxima los números 9 859 y 9.945 con 2
cifras significativas y calcula los errores relativos cometidos (en %), ¿cuál es menor?
7. Sabes distinguir cuándo una fracción tiene una expresión decimal exacta.
a) Di cuáles de las siguientes fracciones tienen expresión decimal exacta y cuáles periódica:
6 5 42
; ;
120 180 210
1
b) ¿Cuántos decimales tiene 10 6 ?
2 ꞏ5
c) ¿Cuántas cifras como máximo puede tener el periodo de 1/97?
8. Sabes pasar de decimal a fracción. Pasa a fracción y simplifica:
.
a) 2.225 b) 2.2252525... c)
. ...
9. Sabes resolver problemas mediante fracciones.
Una medusa crece cada semana un tercio de su volumen.
a) ¿Cuántas semanas deben pasar para que su volumen se multiplique por más de 3?
b) Si su volumen actual es de 1 200 cm3, ¿cuál era su volumen hace 3 semanas?
10. A un trabajador le bajan el sueldo la sexta parte, de lo que le queda el 25 % se va destinado a
impuestos y por último del resto que le queda las dos quintas partes se las gasta en pagar la
hipoteca del piso. Si aún tiene disponibles 450 €, ¿cuánto cobraba antes de la bajada de sueldo?,
¿cuánto paga de impuestos y de hipoteca?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
48 Números Racionales. 3º de ESO
Soluciones:
1) 10.

2) 7  5   5   7   5 .
8 6 6 8 4

3)
7
4) .
2
5) a) 180;
b) 960 cm3.
6) 9 859 : 9 900  EA = 41 ER = 0.42 %.
9.945 : 9.9  EA = 0.045  ER = 0.45 %, es un poco menor el primero.
7) a) Primero se simplifican, son exactas 6/120 y 42/150. 5/180 tiene expresión decimal periódica.
b) 10 cifras decimales.
c) 96 cifras (de hecho las tiene).
89
8) a)
40

b)

c) 0.999

9) a) 4 semanas.
b) 506.25 cm3.
10) Cobraba 1 200 €. Ahora cobra 1 000 €, paga 250 € de impuestos y 300 € de hipoteca.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 1: Números Racionales Autor: Paco Moya


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 2:
Potencias y raíces

www.apuntesmareaverde.org.es

Autora: Nieves Zuasti


Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
50 Potencias y raíces. 3º de ESO
Índice
1. OPERACIONES CON POTENCIAS
1.1. PRODUCTO DE POTENCIAS
1.2. COCIENTE DE POTENCIAS
1.3. POTENCIA DE UN PRODUCTO
1.4. POTENCIA DE UN COCIENTE
1.5. POTENCIA DE OTRA POTENCIA
2. POTENCIAS DE NÚMEROS RACIONALES
2.1. POTENCIAS DE BASE RACIONAL Y EXPONENTE NEGATIVO
2.2. PRODUCTO DE POTENCIAS DE BASE RACIONAL
2.3. COCIENTE DE POTENCIAS DE BASE RACIONAL
2.4. OPERACIONES COMBINADAS CON POTENCIAS
3. NOTACIÓN CIENTÍFICA
3.1. NÚMEROS GRANDES Y NÚMEROS PEQUEÑOS
3.2. OPERACIONES CON NOTACIÓN CIENTÍFICA
4. RAÍCES
4.1. RADICALES DE ÍNDICE CUALQUIERA
4.2. POTENCIAS DE EXPONENTE FRACCIONARIO
4.3. EXTRACCIÓN DE FACTORES DE UN RADICAL
4.4. OPERACIONES CON RADICALES
4.5. OPERACIONES COMBINADAS
4.6. RAÍCES CUADRADAS
Resumen
En este capítulo utilizamos los grandes números. las potencias.
que nos permiten describir de manera más fácil la inmensidad
del Universo. expresar sus distancias. la masa de los cuerpos
celestes. el número de galaxias. estrellas y planetas.
También nos fijaremos en los pequeños números. el mundo
microscópico expresado en forma de potencia de exponente
negativo.
Utilizaremos la notación científica para grandes y pequeños
números.
Repasaremos las operaciones con potencias de exponente un número natural. introduciendo las potencias
con exponentes negativos y racionales. Ya conocemos las potencias de base un número natural. ahora
usaremos las mismas ideas utilizando bases de números negativos y racionales. Ya conoces los radicales.
ahora veremos que un radical es una potencia de exponente un número fraccionario y que podemos
utilizar las propiedades de las potencias con ellos.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
51 Potencias y raíces. 3º de ESO
1. OPERACIONES CON POTENCIAS
exponente
Recuerda que la potencia an de base un número natural a y exponente natural
n es un producto de n factores iguales a la base:

an = a ∙ a ∙ a....n factores......∙ a (n > 0)


54 = 625
El factor que se repite es la base y el número de veces que se repite es el
exponente. Al resultado se le llama potencia.
base
Ya conoces las propiedades de las operaciones con potencias. que vamos a
repasar. En este capítulo veremos que si el exponente o si la base es un potencia
número negativo o fraccionario. esas propiedades se mantienen.

Recuerda: 1.1. Producto de potencias


a0 = 1
Con la misma base
1m = 1
El producto de potencias de la misma base es otra potencia con la misma base
(1)m = 1 m par y de exponente. la suma de los exponentes.
(1)n = 1 n impar bm ∙ bn ∙ bp = bm+n+p
0n = 0 Ejemplo:
1
a=a
(5)4 ∙ (5) 3 ∙ (5)2 ∙ (5) 6 = (5)4+(‐3) +2 +(‐6) = (5) 3 = 1/(5)3 = 1/125

Con el mismo exponente


El producto de potencias con el mismo exponente es otra potencia cuya base se calcula multiplicando las
bases. elevada al mismo exponente.
am ∙ bm ∙ cm = (a ∙ b ∙ c)m
Ejemplo:
(3)2 ∙ (5)2 ∙ (1)2 ∙ (4)2 = [(3) ∙ (5) ∙ (1) ∙ (4)]2 = (+60)2 = 3 600

1.2. Cociente de potencias


Con la misma base
El cociente entre dos potencia de la misma base es otra potencia con la misma base y su exponente se
calcula restando los exponentes.
cm : cn = cm‐n
Ejemplo:
(12)7 : (12)2 = (12)72 = (12)5

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
52 Potencias y raíces. 3º de ESO
Con el mismo exponente
Para dividir potencias con el mismo exponente. se dividen las bases y el resultado se eleva al mismo
exponente.
n
an  a 
 
bn  b 
Ejemplo:
184 : 34 = (18/3)4 = 64
Ejemplo:
(5)3 : (14)3 = (5/14)3

Potencias de exponente entero negativo


Una potencia de base real a  0. y exponente natural n < 0 es el inverso de la misma con exponente
positivo.
1
a n  n
a
 n
La expresión a puede ser el resultado de dividir dos potencias de la misma base. ya que:
ax : ay = axy si x < y (x  y) < 0.
Ejemplo:
63 : 68 = 638 = 65 = 1/65

1.3. Potencia de un producto


La potencia de un producto puede calcularse realizando primero el producto y elevando el resultado a
dicha potencia o bien. elevando cada uno de los factores a dicha potencia y realizando después el
producto.
(a ∙ b ∙ c ∙ d)n = an ∙ bn ∙ cn ∙ dn
Ejemplo:
[(2) ∙ (+5) ∙ (4)]3 = (+40)3 = +64 000 = (2)3 ∙ (+5)3 ∙ (4)3 = (8) ∙ (+125) ∙ (64)= +64 000
1.4. Potencia de un cociente
La potencia de un cociente puede calcularse efectuando primero el cociente y elevando el resultado a
dicha potencia. o bien elevar dividendo y divisor a la potencia y después efectuar el cociente.
(a : b)m = am: bm
Ejemplo:
[(5) : (4)]2 = (5/4)2 = (1.25)2 = +1.5625 = (5)2 : (4)2 = 25 : 16 = 1.5625
1.5. Potencia de otra potencia
Al elevar una potencia a otra potencia obtenemos una potencia con la misma base y cuyo exponente es el
producto de los exponentes:
((d)m)n = dm∙n
Ejemplo:
((5)3)6 = (5)3x6 = (5)18

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
53 Potencias y raíces. 3º de ESO
Actividades resueltas
Se cuenta que el inventor del ajedrez se lo mostró al rey
Shirham de la India. que se entusiasmó tanto que le ofreció
regalarle lo que quisiera. El inventor pidió un grano de trigo
para la primera casilla. dos para la segunda. 4 para la tercera. y
así duplicando la cantidad en cada casilla. ¿Cuántos granos de
trigo habría que poner en la última casilla, en la 64?
Observamos que el número de granos de trigo de la casilla n es 2n‐1
por lo que debemos calcular 263. Calculamos 22 = 4. Luego:
(22)2 = 24 = 16
((22)2)2 = 28 = 16 ∙ 16 = 256
(((22)2)2)2 = (28)2 = 216 = 256 ∙ 256 = 65 536
((((22)2)2)2)2 = (216)2 = 232 = 65 536 ∙ 65 536 = 4 294 967 296
(((((22)2)2)2)2)2 = (232)2 = 264 = 4 294 967 296 ∙ 4 294 967 296 = 18 446 744 073 709 551 616
Y ahora. para calcular 263 podemos dividir potencias de la misma base:
263 = 264/2 = 9 223 372 036 854 775 808 granos de trigo. un número enorme y difícil de manejar.
Para calcular el número total de granos de trigo observamos que la suma de granos hasta la casilla n
es 2n por lo que entonces debemos calcular 264. que estimando 1 200 granos por kg dan poco más de
15 billones de Tm y eso corresponde a la producción mundial de 21 685 años. ¡Imposible que el rey
tuviera tanto trigo!

Actividades propuestas
1. Determina el signo de las potencias: Alga marina (fotografía microscópica)
(1)9 (5)12 (12)5 (8)4
2. Expresa en forma de una única potencia:
(7)3 ∙ (7)5 ∙ (7)2 ∙ (7)6
(3)2 ∙ (3)7 ∙ (3) ∙ (3)4 ∙ (3)3
3. Expresa en forma de potencia:
(6)4 ∙ (4)4 ∙ (1)4 ∙ (5)4
4. Expresa en forma de potencia:
(8)9: (8)3 (3)2 : (3)7
5. Expresa en forma de potencia:
(+75)4 : (3)4 (5)8 : ( 8)8
6. Expresa en forma de potencia: ((2)5)6 ((7)3)5

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
54 Potencias y raíces. 3º de ESO
2. POTENCIAS DE NÚMEROS RACIONALES
La potencia de un número racional es otro número racional cuyo numerador y denominador quedan
elevados a dicha potencia.
n
a an
   n
b b
Ejemplo:
  2    2    2    2   2 
4 4
2 16
       4

 5   5   5   5   5  5 625
2.1. Potencias de base racional y exponente negativo
El resultado de elevar un número racional a una potencia negativa es otra potencia cuya base es el número
racional inverso. elevado al mismo exponente. positivo.
n n
a b
   
b a
Ejemplo:
(4/9)5 = (9/4)5

2.2. Producto de potencias de base racional


Se mantienen las propiedades de las potencias de base un número natural.

Con la misma base


El resultado de multiplicar potencias con la misma base es otra potencia con la misma base y exponente la
suma de los exponentes.
(a/b)m ∙ (a/b)n∙ (a/b)p = (a/b)m+n+p
Ejemplo:
(2/5)3 ∙ (2/5) ∙ (2/5)‐4 ∙ (2/5)5 = (2/5)3+1+(‐4)+5 = (2/5)5

Con el mismo exponente


El resultado de multiplicar potencias con el mismo exponente es otra potencia cuya base es el producto de
las bases. elevada al mismo exponente.
(a/b)m ∙ (c/d)m ∙ (e/f)m = [(a/b) ∙(c/d) ∙ (e/f)]m
Ejemplo:
(2/3)4 ∙ (1/4)4 ∙ (3/5)4= [(2/3) ∙ (1/4) ∙ (3/5)]4 = (6/60)4 = (1/10)4

Actividades propuestas
7. Calcula: a) (5/3)3 b) (2/7) 4 c)(1/6)4 d) (5/2) 2
8. Expresa como única potencia: a) (3/4)3 ∙ (3/4)2 ∙ ((3/4)8 b) (1/8)5∙ (1/8)4∙(1/8)2
9. Expresa como única potencia:
a) (5/4)6 ∙ (2/3)6∙ (1/7)6 b) (3/5)4 ∙ (3/8)4 ∙ (1/4)4

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
55 Potencias y raíces. 3º de ESO
2.3. Cociente de potencias de base racional
Con la misma base
El resultado de dividir potencias con la misma base es otra potencia con la misma base y el exponente la
diferencia de los exponentes.
(a/b)m : (a/b)n = (a/b)mn
Ejemplo:
(1/3)3 : (1/3)4 = (1/3)34 = (1/3)1

Con el mismo exponente


El resultado de dividir potencias con el mismo exponente es otra potencia cuya base es el cociente de las
bases. elevada al mismo exponente.
(a/b)m : (c/d)m = [(a/b) : (c/d)]m
Ejemplo:
(3/4)5 : (7/8)5 = [(3/4) : (7/8)]5= (24/28) 5= (6/7) 5 = (7/6)5

2.4. Operaciones combinadas con potencias


Ejemplo:

 33  (3) 5  (3)  (3) 351 


( 3) 1
 ( 3) 1 2  ( 3) 3 
1

1
(3) 8  (3) 6 ( 3) 86 ( 3) 2
(3) 3
27
Ejemplo:

5 4
 (2) 4  34   5  (2)  3 
3 4 3
 30    30    5 
4 3 4 3
4 3

3  2   6 
  (5)12 = 244 140 625.
(9 2  4 2 ) 3 (3 )  (2 ) 
2 2 2 2 3 2 2
3 4 3

Actividades propuestas
10. Calcula:
a) (2/5)4 : (2/5)7 b) (5/8)3 : (5/8)2
11. Calcula:
a) (1/5)3 : (2/9)3 b) (6)5 : (‐2/9)5
12. Calcula:
2 2
25   2   1
3  5 2
   
5  3   6 
a) b) 4
( 4)  4 5  3  3
6

   
8 8

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
56 Potencias y raíces. 3º de ESO
3. NOTACIÓN CIENTÍFICA
3.1. Números grandes y números pequeños
Un número expresado en notación científica está formado por
un número decimal cuya parte entera está entre 1 y 9.
multiplicado por10n. siendo n un número entero positivo o
negativo.
a ∙ 10n siendo 1a9
Si el exponente n es positivo se utiliza para expresar números
grandes y si el exponente n es negativo para expresar números
pequeños
Ejemplo:
3 420 000 000 000 = 3.42 ∙ 1012 0.000000000057 = 5.7 ∙ 1011

Actividades resueltas
En la leyenda del ajedrez utilizamos números muy grandes. Si
no nos interesa tanta aproximación sino hacernos una idea
únicamente de los grandes que son. podemos usar la notación
científica.
Una aproximación para el número de granos de trigo de la casilla
64 es 9 ∙1018. con lo que nos hacemos una idea mejor de lo enorme
que es que con el número: 9 223 372 036 854 775 808. que da un
poco de mareo.
Escribe en notación científica: 216. 232 y 264
216 = 65 536  6.5 ∙ 104; 232 = 4 294 967 296 = 4 ∙ 109; 264 = 18 446 744 073 709 551 616 = 1.8 ∙ 1019

3.2. Operaciones con notación científica


Suma o diferencia
Para realizar sumas y restas. con expresiones en notación científica. se transforma cada expresión decimal
de manera que se igualen los exponentes de 10 en cada uno de los términos

Ejemplo:
Para calcular 4 ∙ 108 + 2.3 ∙ 106  6.5 ∙ 105 expresamos todos los sumandos con la misma potencia de 10.
eligiendo la menor. en este caso 105:
4 000 ∙ 105 + 23 ∙ 105 – 6.5 ∙ 105
Sacamos factor común: 105 ∙ (4 000 + 23  6.5) = 4 016.5 ∙ 105 = 4.0165 ∙ 108

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
57 Potencias y raíces. 3º de ESO
Producto
El producto de expresiones en notación científica es el resultado de multiplicar los números decimales y
sumar los exponentes de base 10.
Ejemplo:
2.5 ∙ 105 ∙ 1.36 ∙ 106 = (2.5 ∙ 1.36) ∙ 105+6 = 3.4 ∙ 1011

Cociente
El cociente de dos expresiones en notación científica es el resultado de dividir los números decimales y
restar los exponentes de base 10.
Ejemplo:
5.4 ∙ 109 : 4 ∙ 107 = (5.4 : 4) ∙ 1097 = 1.35 ∙ 102

Actividades resueltas
Para hacer el cociente para calcular 263 dividiendo 264 entre 2 en notación científica:
263 = 264 / 2 = 1.8 ∙ 1019 / 2 = 0.9 ∙ 1019 = 9 ∙ 1018.

Usa la calculadora
Las calculadoras utilizan la notación científica. Muchas calculadoras para escribir 9 ∙ 1018 escriben 9e+18.
13. Utiliza tu calculadora para obtener 216. 232 y 264 y observa cómo da el resultado.
14. Utiliza la calculadora para obtener tu edad en segundos en notación científica.

Actividades propuestas
15. Efectúa las operaciones en notación científica:
a) 0.000257 + 1.4 ∙ 105 b) 200 000 000 – 3.5 ∙ 106 + 8.5 ∙ 105
16. Efectúa las operaciones en notación científica:
a) (1.3 ∙ 105) ∙ (6.1 ∙ 103) b) (4.7 ∙ 108) ∙ (3 ∙ 106) ∙ (2.5 ∙ 104)
17. Efectúa las operaciones en notación científica:
(5 ∙ 108) : (1.5 ∙ 103) b) (3.25 ∙ 105) ∙ (5 ∙ 102) : (6.15 ∙ 107)
18. Se estima que el volumen del agua de los océanos es de 1 285 600 000 km3 y el volumen de
agua dulce es de 35 000 000 km3. Escribe esas cantidades en notación científica y calcula la
proporción de agua dulce.
19. Se sabe que en un átomo de hidrógeno el núcleo constituye el 99 % de la
masa. y que la masa de un electrón es aproximadamente de 9.109 ∙ 1031
kg. ¿Qué masa tiene el núcleo de un átomo de hidrógeno? (Recuerda: Un
átomo de hidrógeno está formado por el núcleo. con un protón. y por un
único electrón)
20. A Juan le han hecho un análisis de sangre y tiene 5 millones de glóbulos
rojos en cada mm3. Escribe en notación científica el número aproximado
de glóbulos rojos que tiene Juan estimando que tiene 5 litros de sangre.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
58 Potencias y raíces. 3º de ESO
4. RAÍCES
5.1. Radicales de índice cualquiera
La raíz enésima de un número a es un número x que al elevarlo a n. da como Recuerda:
resultado a. n = índice de la raíz
a = radicando
n
a  x  xn = a. x=
n
a raíz

La raíz cuadrada de un número real no negativo a es un único número no negativo x que elevado al
cuadrado nos dé a:

Observación
No confundas resolver una ecuación, x2 = 9, que tiene dos raíces, 3 y 3, con calcular una raíz, como
√9 que es únicamente 3.
Imagina que lío tan horrible sería calcular √9 + √1 + √4 si el resultado pudiera ser:
3 + 1 + 2 = 6, o bien, 3 – 1 – 2 = 0, o bien –3 + 1 – 2 = –4, o bien 3 – 1 + 2 = 4 …
La raíz enésima de un número en el campo real o no existe o es única.

a  x  x2  a ; a  0; x  0.
Observa que √ 1 no existe en el campo real. Ningún número real al elevarlo al cuadrado da un número
negativo. Sólo podemos calcular raíces de exponente par de números positivos. Sin embargo √ 1 = –1.
pues (–1) ∙ (–1) ∙ (–1) = –1.

Actividades resueltas
¿Cuánto mide el lado de una habitación cuadrada embaldosada con 144 baldosas de cuadradas de
25 cm de lado?
Cada lado tendrá √144 = 12 baldosas, que miden 25 cm, luego medirá 12 ∙ 25 = 300 cm = 3 m de largo.
En un depósito cúbico caben 1 000 cubos de 1 dm3, ¿cuánto mide su arista?
¿Y si caben 12 167 cubos?

Calculamos 1 000 = 10. La arista mide 10 dm. Calculamos ahora 12 167 = 23. La
arista mide 23 dm porque 23 ∙ 23 ∙ 23 = 12 167.
Calcula √ 64; √ 8; √ 27; √ 1000.
Las raíces de radicando negativo e índice impar, si existen:
√ 64 = 4; √ 8 = 2; √ 27 = 3; √ 1 000 = 10.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
59 Potencias y raíces. 3º de ESO
4.2. Potencias de exponente fraccionario
1
n
Se define x n como x:
1
n
n
x = x
m
n
Por tanto. la potencia x puede expresarse en forma de radical.
de manera que n será el índice de la raíz y m el exponente del
radicando.
m
n
n
x = xm
Ejemplo:
3
52/3 = 52
Las propiedades de las potencias de exponente fraccionario coinciden con las de las potencias de
exponente un número natural.

Actividades resueltas
Simplifica los radicales 4 212 , 10
715 usando potencias de exponente fraccionario.
Escribimos el radical como potencia de exponente fraccionario y simplificamos las fracciones:

2 2 2 8.

7 7 7 7 7 ⋅ √7

Calcula √484 y 27 000 factorizando previamente los radicandos

√484 2 ⋅ 11 2 ⋅ 11 22

√27 000 2 ⋅3 ⋅5 2⋅3⋅5 30

5
 65  2
3
0.5 32
Calcula 25 ; y  3 5

 
. √25
25 25 5

32 2 2 2 8

3 3 ⋅ 3 27

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
60 Potencias y raíces. 3º de ESO
4.3. Extracción de factores de un radical
m
n
Tenemos x n = x m con m > n. para extraer factores de la raíz realizamos el cociente: m dividido entre n
n p  r r
p
tiene de cociente p y de resto r: m = n ∙ p + r. El resultado es n
x  x
m n n p  r
x n
x n
= x p  n xr .
m

Si m > n. x n = n
xm = x p  n x r .
Ejemplo:
3
x5 = x ∙ 3 x2

2 4  33  5 = 22  22  32  3  5 = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 3 5 = 12 ∙ 15
Actividades propuestas
21. Calcula todas las soluciones:

a) 121 b)
3
8 c) 10 000 d) 5
1 e) 7 1
22. Expresa en forma de radical
a) (3)4/5 b) 81/3 c) 52/3
23. Extrae los factores posibles en cada radical:
a) 4
a 6b 5 b) 3
65  34  2 6 c) 4  53  9 3
4.4. Operaciones con radicales
Como los radicales se pueden escribir como potencias. Recuerda
tienen las propiedades que ya conoces de las potencias.
Hay operaciones con radicales que NO
Raíz de un producto están permitidas.
La raíz de un producto es igual al producto de las raíces 10 = 100 = 64 36 que es distinto de:
de los factores
64 + 36 = 8 + 6 = 14.
n x y z  x n y  z
n n

Ejemplo:
3
8  27 64 = 3 8  3 27 3 64 = 2 ∙ 3 ∙ 4 = 24
Raíz de un cociente
La raíz de un cociente es igual al cociente de la raíz del dividendo y la raíz del divisor

x nx
n 
y n y
Ejemplo:
32 5 32 2
5  =
243 5 243 3

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
61 Potencias y raíces. 3º de ESO
Raíz de una raíz
La raíz de una raíz es igual a otra raíz con el mismo radicando y cuyo índice es el producto de los índices.
n m
x  n m
x
Ejemplo:
3 2
64  32 64  6 64  6 2 6  2

4.5. Operaciones combinadas


Ejemplo:

x2/3 ∙ y1/3 = 3
x2 3 y  3
x2  y
Ejemplo:
7
x 4 4
x7 x  4 x3 4
x3
5
  
3
3
x5 x  3 x2 3
x2
x

Actividades propuestas
24. Expresa en forma de producto o de cociente:
7 3
a)
3
a b b) 2 5 7 c) 2 d) x
6 y
25. Expresa en forma de única raíz:
3
a) 18 b) 4 3 25
26. Expresa en forma de potencia:
3
5  4 52
a)
4
23  25 b)
53
27. Simplifica la expresión:
3
 23 
x  x 3  5 x11
a)   b) 3
 x x
 

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
62 Potencias y raíces. 3º de ESO
4.6. Raíces cuadradas
Ya sabes que:
La raíz cuadrada exacta de un número a es otro número b cuyo cuadrado es igual al primero:

a  b  b2  a

Ejemplo:
Al poder construir un cuadrado de lado 2 con 4 cuadrados pequeños
se dice que 2 es la raíz cuadrada de 4. ya que 22 = 4. y por tanto
decimos que 2 es la raíz cuadrada de 4. es decir:

4  2.
Obtener la raíz cuadrada exacta es la operación opuesta de elevar al cuadrado.

Podemos construir un cuadrado de lado 3 con 9 cuadrados pequeños. por tanto como 32 = 9
entonces:

9  3.

Al escribir 64  8 se lee que la raíz cuadrada de 64 es 8.

Al signo  se le denomina radical. se llama radicando al número colocado debajo. en este caso 64 y se dice
que el valor de la raíz es 8.

Ejemplo:
Sabemos que el área de un cuadrado es 121 cm2. ¿cuánto vale su lado?

Su lado valdrá la raíz cuadrada de 121. Como 112 = 121. entonces la raíz cuadrada de 121 es 11. El lado del
cuadrado es 11.

Ejemplo:
¿Se puede construir un cuadrado con 7 cuadrados pequeños?
Observa que se puede formar un cuadrado de lado 2. pero sobran 3
cuadrados pequeños. y que para hacer un cuadrado de lado 3 faltan 2
cuadrados pequeños.
El número 7 no es un cuadrado perfecto. no tiene raíz cuadrada exacta porque con 7 cuadrados pequeños
no se puede construir un cuadrado.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
63 Potencias y raíces. 3º de ESO
Es más. aquellos números naturales que no tienen raíz cuadrada exacta. su expresión decimal es un
número irracional. con infinitas cifras decimales no periódicas.
Pero podemos afirmar que 2 < 7 < 3.
Como 4 es un cuadrado perfecto y 4 = 2, y 9 es también otro cuadrado perfecto y √9 = 3, los números 5,
6, 7 y 8 no son cuadrados perfectos y su raíz cuadrada es un número irracional.
Con más dificultad se puede aproximar esos valores, así 2.6 < 7 < 2.7, (Multiplica 2.6 por sí mismo, y 2.7
por sí mismo, y comprueba que se verifica la desigualdad) o podemos obtener más cifras decimales:
2.64 < 7 < 2.65, o bien 2.64575131 < √7 < 2.64575132.
Podemos encontrar un valor aproximado de la raíz.
Para calcular raíces cuadradas puedes utilizar la calculadora, con la tecla
Es importante conocer los cuadrados perfectos. pues mentalmente. te ayuda a saber entre qué valores
enteros está la raíz cuadrada que quieres calcular.

Observa que:
El cuadrado de un número. positivo o negativo. es siempre un número positivo. Luego no existe la raíz
cuadrada de un número negativo.

Actividades propuestas
28. Escribe la lista de los 12 primeros cuadrados perfectos.
29. Calcula mentalmente en tu cuaderno las siguientes raíces:

a) 49 b) 25 c) √100 d) 64 e) 81 f) 1 g) 0 .
30. Calcula mentalmente en tu cuaderno las aproximaciones enteras de las siguientes raíces:
a) 51 b) 27 c) 102 d) 63 e) 80 f) 2 g) 123 .
31. Indica qué raíces cuadradas van a ser números naturales. cuáles números irracionales y
cuáles no existen:
a) 36 b)  25 c)  100 d) 32 e) 7 f) 10 g) 100 .
32. Utiliza la calculadora para calcular:

a) 51 b) 27 c) 102 d) 63 e) 80 f) 2 g) 123 .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
64 Potencias y raíces. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

Células solares de silicio de tamaño


microscópico
El programa de Tecnología Solar del
Departamento de Energía de Estados
Unidos. en su objetivo de conseguir
mayor eficiencia en la producción de
energía solar. ha creado células
microscópicas de silicio. Estas células
utilizan 100 veces menos material de
silicio policristalino de 20 micrómetros
de grosor con un significativo coste
menor de fabricación. Estas células
convierten casi un 15 % de la luz solar
en energía eléctrica.

La cruz de Einstein

¿Sabías que…
a las operaciones en notación
exponencial también se las llama de
“coma flotante" porque el
Albert Einstein había anunciado. a partir de su
exponente equivale a la posición del
teoría de la relatividad general. el llamado
decimal? En los ordenadores. la
“espejismo cósmico” o "lente gravitacional". Este
potencia de cálculo se mide en
efecto puede explicar la formación de cuatro o más
mflops. o miles de operaciones en
imágenes a partir de una sola fuente muy distante.
coma flotante por segundo. en
La cruz de la imagen resultó ser un solo quásar
ingles floating point operations per
situado a unos 10 000 millones de años‐luz al que
secound. abreviado "flops". Tu
se llamó Cruz de Einstein. cuya luz queda curvada
ordenador igual puede hacer un
en su trayectoria por una galaxia‐lente situada diez
millón de estas operaciones por
segundo. ¡un "giga flops"!

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
65 Potencias y raíces. 3º de ESO

La presencia de las bacterias


Se estima que existen 100 millones de bacterias. de 600 especies diferentes. por
cada milímetro cúbico de saliva y 40 millones de bacterias en un gramo de tierra.
Algunos científicos calculan que en el interior de la Tierra podría haber hasta
100 000 billones de toneladas de bacterias. de manera que si todas estuvieran sobre
la superficie. cubrirían nuestro planeta hasta una altura de 15 metros. Hay mucha
más vida en el interior que en el exterior.

En el Papiro de Ajmeed (1650 a. C.) se muestra


cómo los egipcios extraían raíces cuadradas. En
la antigua India. en los manuscritos del
Baudhayana Sulba Sutra Aryabhata (800 ‐ 500
a. C.) se anota un método para calcular raíces
cuadradas.
En Europa. no se han encontrado referencias
antes de Cataneo (1546). El símbolo de la raíz
cuadrada fue introducido en 1525 por el
matemático Christoph Rudolff, y es una forma
estilizada de la r minúscula.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
66 Potencias y raíces. 3º de ESO
RESUMEN
POTENCIAS Y RAÍCES Ejemplos
Producto y En el producto de potencias con la misma base se suman los (5)4 ∙ (5)2 = (5)6
exponentes. En el cociente se restan los exponentes
cociente de 32 : 37= 35
potencias Con el mismo exponente: En el producto. se multiplican las bases
y se eleva el resultado al mismo exponente. En el cociente se
25 ∙ 75 = 145
dividen las bases y se eleva el resultado al mismo exponente (5)3 : (4)3 =( 5/4)3
Potencia de un La potencia de un producto es igual al producto de (5 ∙ 2 ∙ 3)4 = 54∙ 24∙ 34
producto y de un cada uno de los factores elevados a dicha potencia
cociente ( a ∙ b ∙ c ∙ d)n = an ∙ bn ∙ cn ∙ dn (7/2)6 = 76 /(2)6
La potencia de un cociente es igual al cociente del
dividendo y el divisor elevados a dicha potencia
cm : cn= cm‐n

Potencia de otra ((d)m)n = dmxn ((4)3)5 = (4)15


potencia
Potencia de base (a/b)n = an/bn (6/5)2 = 62/52
racional
Potencia de an = 1/an 83 = 1/83
exponente negativo
Notación científica: a ∙ 10n siendo 1 a 9. 320 000 000 = 3.2 ∙ 108
operaciones + n para grandes números 0.0000000009 = 9 ∙1010
n para pequeños números

Radicales: raíces de
49  7; 3  216  6 ; 3 64  4; 4 81  3; 5  32  2
índice cualquiera

Una potencia con exponente


82/5 = racional puede 5
82
Potencias de
expresarse en forma de raíz cuyo índice es el
exponente racional
denominador del exponente y el radicando queda
m

elevado al numerador del exponente: x n


 n xm

Extracción de
Si m = n ∙ c + r entonces n
am  ac  n ar 3
87  82  3 8
factores de un
radical
Operaciones con
n x y z  x  y  z ;
n n n
n
x nx

4
5 3 2 = 4 5  4 3  4 2
radicales
y n y 1 3
1 1
3 3 
27 27 3

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
67 Potencias y raíces. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Potencias
1. Expresa en forma de única potencia:
a) 25 ∙ (3)5 ∙ (1)5
b) (1)3 ∙ (1)8 ∙ (1)5
c) 43 ∙ (2)3∙ (1)3 ∙ 53
d) (5)2 ∙ (5)4 ∙ ( 5)
e) (9)2 ∙ 93 ∙ 94 ∙ 9
f) (18)4 : (3)4
g) ( 6)5 : (6)2
h) (3)2: (3)4
2. Expresa en forma de única potencia:
a) 42 ∙ 43 ∙ 4
56 ∙ (1)6
b) [(2)7 : (‐3)7] ∙ ( 4)3 ∙ (4)4
c) [ 24 ∙ (3)4 ∙ 64]3 : [(4)8 ∙ (4)4 ]
9 6 ∙ 94 : 9
d) (3)2∙ (10)2 : (5)2
75 : 73

3. Expresa en forma de potencia de exponente positivo:


a) (4) 3 b) (9)3 c) (2)5: (2)9 d) (5) ∙ (5)2 : (5)6
4. Expresa en forma de única potencia:
a) ((2)4)3 b) ((3)‐2)5 c) ((1)4)3 d) ((5)2)3/5
5. Expresa en forma de única potencia:
a) (3/5)4 b) (2/9)4 c) (1/5)3 d) (2/3)4
6. Expresa en forma de única potencia:
a) (2/3)4 ∙ ( 2/3)3 ∙ (2/3)5
b) (1/6)3 ∙ (3/5)3 ∙ (6/7)3
c) (5/3)4 : (2/3)4
d) ( 4/9)3 : (4/9)5
e) ((4/3)3)5
f) ((2/7)1)3

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
68 Potencias y raíces. 3º de ESO
7. Expresa en forma de única potencia:
a) ( 2/3)3 ∙ (1/5)3 ∙ (4/9)3 ∙ (1/2)3
(1/4)3 ∙ (1/4)2 ∙ (1/4) ∙ (1/4)4
b) ((1/3)4)3/2 ∙ ( 2/5)1/6
c) (2/5)1/2 ∙ (2/5)3/4 ∙ ( 2/5)1/6
(7/8)3 : (1/6)3

8. Expresa en forma de notación científica:


a) 140 000 000 b) 32 800 c) 71 000 000 000 000 000 d) 0.0000075
e) 18 000 000 f) 0.00000000042 g) 0.009 h) 0.00000000007

9. Busca información expresada en notación científica sobre:


a) La distancia entre la Tierra y la Luna
b) Unidad de masa atómica
c) Km que corresponden a un año luz
d) Un gúgol
e) La longitud de onda de los rayos cósmicos

10. Realiza las operaciones y expresa el resultado en notación científica:


a) 4 ∙ 103 + 2.4 ∙ 106 – 1.7 ∙ 105 – 3 ∙ 103
b) 2.3 ∙ 105 – 3.45 ∙ 104 + 6 ∙ 103
c) 3 ∙ 104 ∙ 4.5 ∙ 102
d) 1.8 ∙ 105 : 5 ∙ 108

11. La estrella Sirio está a unos 8 611 años luz de nuestro planeta. Expresa en
metros, mediante notación científica la distancia que recorrería una nave
espacial que realizara un trayecto de ida y vuelta a Sirio. (Recuerda: Un año
luz, la longitud que recorre la luz en un año, es aproximadamente igual a
9.46 × 1012 km (9 460 730 472 580.8 km con más aproximación))
12. La masa de un electrón en reposo se
estima en 9.11 ∙ 10‐31 kg, la de un protón es de 1.672 ∙
1027 kg, y la de un neutrón 1.64 x 1027 kg. Calcula la masa de un átomo de
carbono 14 (C14) formado por seis protones, seis electrones y 6 + 2 = 8
neutrones. (El C14 es un isótopo que tiene dos neutrones más que el
Grafito carbono normal y que se utiliza para datar).

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
69 Potencias y raíces. 3º de ESO
13. Calcula y expresa en notación científica:
a) 0.00829 + 4 ∙ 103 + 7.45 ∙ 105 – 6.32 ∙ 104
b) 5 ∙ 106 – 2.8 ∙ 107 – 3 ∙ 105
c) 5 ∙ 102 – 4 ∙ 102 + 1.4 ∙ 103
d) 3 ∙ 105 ∙ (– 2.7) ∙ 103 + 4.2 ∙ 106
14. Expresa el resultado de esta operación en notación científica:
. ⋅ . ⋅ . ⋅ ⋅ ⋅
a) b)
. ⋅ ⋅ ⋅ . ⋅
15. Se estima que existen 40 millones de bacterias en un gramo de tierra.
Expresa en notación científica de forma aproximada el número de
bacterias que existen en unos camiones que están descargando 50
toneladas métricas de arena en una playa.

16. Si x = 240 000 y = 0.00058 z = 7.2 ∙ 106. Calcula y expresa en Cultivo de Escherichia coli
notación científica: a) x ∙ y b) 2x + y ∙ 107 c) 3x – 5y

17. Arquímedes, en su tratado El arenario cuenta una manera


para expresar números muy grandes, como el número de granos de
arena que hay en toda la Tierra. Vamos a estimarlos ahora por otro
procedimiento. Estimamos cuántos granos de arena necesitamos para
tener un gramo de arena. Te parece que 50 granos de arena. Se estima
que la masa de la Tierra es de:
MT = 5 980 000 000 000 000 000 000 000 000 g = 598 ∙ 1025 g

Calcula de forma aproximada el número de granos de arena que hay en toda la Tierra.
18. Vemos en Internet que la masa de Marte es de 639E21 kg, que
la masa de Júpiter es de 1.898E27 kg, y que la masa de la Tierra
es de 5.972E24 kg. a) Calcula cuántas veces cabría la Tierra en
el planeta Júpiter. b) Calcula la relación entre la masa de la
Tierra y la de Marte.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
70 Potencias y raíces. 3º de ESO
Raíces
1. Calcula:

a) √12 100 b) √ 0.008 c) 3 125 d) 5


1 e) √0.49
2. Calcula:
a) √2.0736 b) √ 0.00001 c) √33 640 000 d) √ 2.7 ⋅ 10
3. Expresa en forma de raíz:
a) (4)3/5 b) 71/6 c) (21)1/3 d) (5)2/3
4. Expresa en forma de potencia:
5
a) 63 b) ( 7 ) 5 c) 35 d) 3 ( 30 ) 4
5. Extrae los factores posibles de estos radicales:

a) 33  10 5  2 b) 3 69  25 c) 4
x 11  y 5 d) 3 34  56
6. Extrae los factores posibles de estos radicales:

a) 3 a 7  b 3  c 6 b) 55  36 c) 4 105 : 68 d) x3  x8  x


7. Simplifica:
3 5 5 5
 2 4 4 x3  y 4 1 4
a)   b) 3    c) d) 4   : 
 5  5   5  x8  y 4 3
8. Expresa en forma de producto:

a) √3 ⋅ 50 ⋅ 12 b) 3
5 2  2 4  36 c) 8  34  9 d) 3
a8  b 2  c 6
9. Expresa en forma de cociente:

2 15 7 15
a)   b) 5 c) 3 d)
5 32 9 24
10. Expresa en forma de única raíz:

a) 48 b) 3
450 c) 4 3
9000 d) 2 5
1
11. Simplifica las operaciones:

 
2
a) 3  2
3 5 3 4
b)  27  5 3 3
c) 5
212 : 5 38 d) 2
3  2 105 : 23
12. Simplifica las operaciones:
12
a) 3 x5 : 2 x3 b) 10 c) 5  (2) 6  (3) 6 d) 5
( 6)12 : 5 ( 6) 7  310
13. Simplifica las operaciones:
 7 
1

a) 2 3
64 : 5
2
3
b)
 4 5  3  4  c)
3 4  3  7 
2

23 : 25  7 

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
71 Potencias y raíces. 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. El resultado de las operaciones siguientes es: (6)3 ∙ (6)‐5 ∙ (6) y (12)7: (12)5
a) 6 y 122 b) 1/6 y 125 c) 1/6 y 122
2. El resultado de las operaciones siguientes es: (5)4 ∙ (1)4 ∙ (6)4 y (8)7 : (5)7
a) (30)4 y (3)7 b) 304 y (8/5)7 c) 304 y (3)7
3. El resultado de las operaciones siguientes es: ((2)5)3; ((1)5)7 y ((5)2/3)6
a) (2)15; (1) y (5)8/3 b) 215; (1) y 54 c) (2)15; (1) y (5)4
4. El resultado de las operaciones siguientes es: (8)‐3; (2)‐4 y (105)‐2
a) 1/512; 1/16 y 1/1010 b) 1/83; ‐ 1/24 y 1/1010
5. El resultado de las operaciones siguientes es: (5/7)3; (1/3)‐2 y (2/5)4
a) 53/73; 1/32 y 24/54 b) 53/73; 32 y 24/54
6. El resultado de las operaciones siguientes es: (2/3)3 ∙ (2/3)2 ∙ (2/3)‐5
a) 1 b) 2/3 c) 2/3 d) (2/3) ∙ (3/2)
7. Las expresiones 3.1 ∙ 108 y 0.0000000095 corresponden a:
a) 3 100 000 000 y 9.5 ∙ 10‐10 b) 310 000 000 y 9.5 ∙ 10‐10 c) 310 000 000 y 9.5 ∙ 10‐9
8. El resultado de esta operación es: (0.00098 + 3 ∙ 10‐6 – 4.2 ∙ 10‐4) ∙ 2.5 ∙ 105
a) 124.5 b) 2 407.5 c) 107.5 d) 140.75

9. El resultado de las operaciones siguientes es: 3


 1331 ; 256 y 5  1
a) 11, 16, 1 b) 11, 16, 1 c) 11, 16, 1
10. Las siguientes expresiones corresponden a: (4)3/5 ; (3)1/2 y (5)4/3

a) 5  43 ; 3 y 3
 54 b) 5
 43 ; 3 y 3
 54 c) – 5 4 3 ; 3 y 3
 
 54

11. El resultado de extraer factores de estos radicales es: 3


 54 y 2 3  55

a) (5)  3  5 y 2  5 25 b) (5)  3  5 y 50 10 c) (5)  3  5 y 50√5


3

12. Las operaciones siguientes pueden expresarse: 3  5 : 12 y 3 3


 18

3
5 3
5 3
5
a) 3
y 9
18 b) 3
y 6
18 c) 2
y 9
18
12 12 12

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 3:
Sucesiones

www.apuntesmareaverde.org.es

Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso


Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
73 Sucesiones. 3º de ESO
Índice
1. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES
1.1. DEFINICIONES
1.2. FORMAS DE DEFINIR UNA SUCESIÓN

2. PROGRESIONES ARITMÉTICAS
2.1. TÉRMINO GENERAL DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA
2.2. SUMA DE LOS TÉRMINOS DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA

3. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS
3.1. TÉRMINO GENERAL DE UNA PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
3.2. PRODUCTO DE LOS TÉRMINOS DE UNA PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
3.3. SUMA DE LOS TÉRMINOS DE UNA PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
3.4. APLICACIONES DE LAS PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

Resumen
¿Qué tienen en común conceptos tan dispares como el número de
conejos hijos engendrados por una pareja de conejos, la estructura
de un copo de nieve o el interés que obtenemos al depositar
determinada cantidad de dinero en una entidad financiera?
Detrás de estos casos nos encontramos con el concepto de sucesión.
Las sucesiones numéricas tienen gran importancia y utilidad en
muchísimos aspectos de la vida real, alguno de los cuales irás
descubriendo a lo largo de este tema.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
74 Sucesiones. 3º de ESO
1. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES
1.1. Definiciones
Una sucesión de números reales es una secuencia ordenada de números.
Ejemplo:
 Las siguientes secuencias son sucesiones:
a) 1, 2, 3, 4, 5, 6,…
b) 2, 4, 6, 8, 10, 12,…
1 1 1 1 1 1
c) , , , , , ,...
1 2 3 4 5 6
Se llama término de una sucesión a cada uno de los elementos que constituyen la sucesión.
Para representar los diferentes términos de una sucesión se usa una misma letra con distintos
subíndices. Estos subíndices indican el lugar que ocupa ese término en la sucesión.
Ejemplo:
En la sucesión a) tendríamos que: a5 = 5, ya que es el término de la sucesión que ocupa el quinto
lugar.
En la sucesión b), el tercer término, se denotaría b3 y correspondería al 6
1
En la sucesión c), por ejemplo, c2 =
2
Lo realmente importante a la hora de nombrar los términos de una sucesión es el subíndice porque
denota el lugar que ocupan en la sucesión. Las letras con las que se designa la sucesión son distintas
para sucesiones distintas y suelen ser letras minúsculas.
Se llama término general de una sucesión al término que ocupa el lugar n‐ésimo y se escribe con la
letra que denote a la sucesión (por ejemplo a) con subíndice n: (an)
Ejemplo:
En los casos que estamos considerando, los términos generales de las sucesiones serían: an, bn y cn.

Si nos fijamos, los valores que toman los subíndices son números naturales, pero los términos de la
sucesión no tienen por qué serlo, es decir, los valores que toma la sucesión son números reales. Por
eso, podemos definir sucesión de números reales de forma más rigurosa como:
Definición:
Se llama sucesión de números reales a una aplicación que hace corresponder a cada número natural un
número real.

Actividades resueltas
1
En las sucesiones anteriores, observamos que: a1003 = 1 003, b12 = 24 y c37 =
37

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
75 Sucesiones. 3º de ESO
Actividades propuestas
1. Escribe los diez primeros términos de las siguientes sucesiones:
a) 1, 2, 3, 4,…
b) 1, 4, 9, 16,…
c) 1, 3, 5, 7,…
2. Escribe el término que ocupa el lugar 100 de cada una de las sucesiones anteriores.
3. Sabemos que un cuerpo con densidad suficiente que cae
libremente sobre la Tierra tiene una velocidad que aumenta 9.8
m/s (aproximadamente 10 m/s). Si en el primer segundo su
velocidad es de 15 m/s, escribe en tu cuaderno la velocidad en los
segundos indicados en la tabla. ¿Observas alguna regla que te
permita conocer la velocidad al cabo de 20 segundos? Representa
gráficamente esta función.
Tiempo en segundos 1 2 3
Velocidad en m/s 15

1.2. Formas de definir una sucesión


Existen varias formas de definir una sucesión:
1. Dando una propiedad que cumplan los términos de esa sucesión
Ejemplo:
Sucesión de los números pares: 2, 4, 6, 8, 10…
Sucesión de los números primos: 2, 3, 5, 7, 11,..
Sucesión de los números naturales acabados en 9: 9, 19, 29, 39, ...
Sucesión de los cuadrados de los números naturales: 1, 4, 9, 16,…
2. Dando su término general o término n‐ésimo:
Es una expresión algebraica en función de n.
Ejemplo:
an = n2 + 3
Sabiendo esto, podemos construir los términos de la sucesión sin más que sustituir n por los
números naturales. Así, tendríamos:
a1 = 1 2 + 3 = 4
a2 = 2 2 + 3 = 7
a3 = 32 + 3 = 12
a4 = 42 + 3 = 19

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
76 Sucesiones. 3º de ESO
1
dn= (1)n
n
1
d1 = (1)1 = 1
1
1 1
d2 = (1)2 =
2 2
1 1
d3 = (1)3 =
3 3
1 1
d4 = (1)4 =
4 4

3. Por una ley de recurrencia:


Es una expresión que permite obtener un término a partir de los anteriores

Ejemplo:
La sucesión:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34,…
conocida como sucesión de Fibonacci se obtiene con la siguiente ley de recurrencia:
a1 = a2 = 1, an = an1 + an2
Es decir, cada término, salvo los dos primeros, se obtiene como suma de los dos anteriores.

Actividades resueltas
Sea la sucesión de término general: an = 2n + 3.
Sus cinco primeros términos son: a1 = 5, a2 = 7, a3 = 9, a4 = 11, a5 = 13

Dada la sucesión en forma recurrente: a1 = 1, an = an1 + 3


Sus cuatro primeros términos son:
a1 = 1 (ya viene dado),
a2 = 1 + 3 = 4,
a3 = 4 + 3 = 7,
a4 = 7 + 3 = 10

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
77 Sucesiones. 3º de ESO
Actividades propuestas
4. Escribe los cuatro primeros términos de las siguientes sucesiones:
a) an = 2n2+1
4n  1
b) bn =
3n
c) c1 = 1, cn = 3cn1 + 5
d) d1 = 2, d2 = 5, dn = 2dn1 + dn2

5. Escribe la expresión del término general de las siguientes sucesiones:


a) {1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1,…}
b) {0, 3, 8, 15, 24, 35,…}
c) {2, 4, 6, 8, 10,…}
1 3 5 7 9 
d)  , , , , ,...
4 5 6 7 8 

6. En una sucesión el primer término es 2 y los demás se obtienen sumando 4 al término anterior.
Hallar los 6 primeros términos de la sucesión.

7. Un satélite artificial se puso en órbita a las 17 horas y 30


minutos. Tarda en dar una vuelta completa a su órbita 87
minutos. A) Completa en tu cuaderno la tabla adjunta.
B) Escribe una expresión general que te permita conocer la
hora en que ha completado la vuelta n‐ésima. C) Busca
una expresión que te permita conocer la hora en función
de la hora de la órbita anterior. D) Busca una expresión
que te permita conocer la hora en función de la hora de
otra órbita anterior. E) ¿Cuántas vueltas completas habrá
dado 20 días más tarde a las 14 horas?
Nº de órbitas 1 2 3 4 5 6
Hora en la que la ha completado

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
78 Sucesiones. 3º de ESO
2. PROGRESIONES ARITMÉTICAS
Ejemplo:
Alicia tiene en siete días un examen de Matemáticas. Decide prepararlo haciendo cada día tres
ejercicios más que el día anterior. Empieza hoy haciendo dos ejercicios. Si escribimos los ejercicios
que va haciendo Alicia a medida que pasan los días, son: 2, 5, 8, 11, 14,…

Observamos que los términos de la sucesión van aumentando en una cantidad


constante: 3. Este tipo de sucesiones se llaman progresiones aritméticas.

Una progresión aritmética es una sucesión de números reales en la que la diferencia entre dos
términos consecutivos de la sucesión es constante. A esta constante se le llama diferencia de la
progresión y se suele denotar con la letra d.

De otra forma, en una progresión aritmética se verifica:


ai+1  ai = d
siendo i cualquier número natural
Es decir, cada término se obtiene sumando al anterior la diferencia, d:
ai+1 = ai + d
Ejemplo:
La sucesión formada por los números naturales: {1, 2, 3, 4, 5,…} es una progresión aritmética, ya
que cada término se obtiene sumando 1 al término anterior.

Actividades resueltas
Si a1 = 3 y d = 2, vamos a ver cómo se escriben los cinco primeros términos de la progresión
aritmética:
a1 = 3,
a2 = a1 + d = 3 + 2 = 5
a3 = a2 + d = 5 + 2 = 7
a4 = a3 + d = 7 + 2 = 9
a5 = a4 + d = 9 + 2 = 11

Actividades propuestas
8. Señala razonadamente si la siguiente sucesión es una progresión aritmética:
{1, 10, 100, 1 000, 100 000 …}.
9. Calcula los tres primeros términos de una progresión aritmética sabiendo que el primero es 1 y la
diferencia es 2.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
79 Sucesiones. 3º de ESO
2.1. Término general de una progresión aritmética
Una progresión aritmética, al igual que ocurre con todas las sucesiones, queda perfectamente definida
si conocemos su término general. Vamos a calcularlo utilizando la definición que hemos visto de
progresión aritmética y suponiendo conocidos el primer término a1 y la diferencia de la sucesión, d.

a1 dado
a2 = a1 + d
a3 = a2 + d = a1 + d + d = a1 + 2d
a4 = a3 + d = a1 + 2d + d = a1 + 3d
a5 = a4 + d = a1 + 3d + d = a1 + 4d
…….
De forma general:
an = an1 + d = a1 + (n  2) ∙ d + d = a1 + (n  1)d

Por tanto, el término general de una progresión aritmética es:


an = a1 + (n  1)d
Generalizando este resultado, podemos calcular el término general de una progresión aritmética
conociendo d y otro término de la progresión, no necesariamente el primero:

Más general, el término general de una progresión aritmética es:


an = ak + (n  k) d
Siendo ak el término de la progresión que ocupa el lugar k.

NOTAS
1. Dependiendo del valor de d, nos podemos encontrar con distintos tipos de progresiones
aritméticas:
a) Si d > 0, la progresión es creciente, es decir, cada término es mayor que los anteriores. Por
ejemplo: {2, 4, 6, 8, …}
b) Si d < 0, la progresión es decreciente, es decir, cada término es menor que los anteriores. Por
ejemplo: {12, 9, 6, 3, …}
c) Si d = 0, la progresión es constante, es decir, todos sus términos son iguales. Por ejemplo:
{4, 4, 4, 4, …}

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
80 Sucesiones. 3º de ESO
2. Dependiendo de los datos que tengamos, calcularemos el término general de una progresión
aritmética de una forma u otra:
a) Si conocemos a1 y d, hemos visto que: an = a1 + (n  1) ∙ d
b) Si conocemos un término cualquiera ai y d, sabemos que: an = ak + (n  k)d
c) Si conocemos dos términos cualesquiera ar y as, nos faltaría la diferencia d para poder aplicar
la fórmula anterior. Pero, como sabemos que:
an = ar + (n  r) ∙ d y que an = as + (n  s) ∙ d
ar  as
podemos despejar d en función de r, s, ar y as y nos queda: d =
rs

Actividades resueltas
Hallar el término general de una progresión aritmética cuyo primer término es 7 y su diferencia
también es 7.
Basta con sustituir en la fórmula dada: an = a1 + (n  1) ∙ d = 7 + (n  1)7 = 7 + 7n  7 = 7n.
Calcula el término que ocupa el lugar 15 en una progresión aritmética cuyo primer término es 2 y
la diferencia es 3.
En este caso, a15 = a1 + (15  1) ∙ d = 2 + 14 ∙ 3 = 2 + 42 = 44.
Calcula el primer término de una progresión aritmética con a5 = 6 y d = 2.
a5 = a1 + (5  1) ∙ d. Despejamos a1 = a5  4d = 6  4 ∙ (2) = 14.

Actividades propuestas
10. Dada una progresión aritmética dos de cuyos términos son: a3 = 4 y a10 = 18:
a) Calcula su diferencia.
b) Calcula su término general.
11. Calcula el primer término de una progresión aritmética con diferencia 2 y a30 = 60.
12. ¿Cuál es el término general de una progresión aritmética con a22 = 45 y d = 3?
13. Los lados de un pentágono están en progresión aritmética de diferencia 5. Sabiendo además que su
perímetro es 65, calcula el valor de los lados.
14. Calcula los 5 primeros términos de una progresión aritmética de primer término 2 y de diferencia 3.
Represéntalos gráficamente. Observa que su representación gráfica es un conjunto de puntos
aislados que están sobre una recta.
15. Calcula la expresión general de las progresiones aritméticas:
a) De diferencia d = 2.5 y de primer término 2.
b) De diferencia d = 2 y de primer término 0.
c) De diferencia d = 1/3 y de segundo término 5.
d) De diferencia d = 4 y de quinto término 1.
16. ¿Cuántos múltiplos de 7 están comprendidos entre el 4 y el 893?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
81 Sucesiones. 3º de ESO
2.2. Suma de los términos de una progresión aritmética
En una progresión aritmética, la suma de dos términos equidistantes es constante.
Es decir, si los subíndices naturales p, q, r y s verifican que p + q = r + s, entonces: ap + aq = ar + as

La demostración de esta propiedad es muy sencilla:


ap + aq = a1 + d ∙ (p  1) + a1 + d ∙ (q  1) = 2a1 + d ∙ (p + q  2)
ar + as = a1 + d ∙ (r  1) + a1 + d ∙ (s  1) = 2a1 + d ∙ (r + s  2)
Y como: p + q = r + s, entonces: ap + aq = ar + as

Queremos calcular la suma de los n términos de una progresión aritmética, Sn. Es decir:
Sn = a1 + a2 + a3 + …….. + an2 + an1 + an
Aplicando la propiedad conmutativa de la suma, tenemos que:
Sn = an + an1 + an2 + …….. + a3 + a2 + a1
Sumando estas dos igualdades término a término obtenemos:
2Sn = (a1 + an) + (a2 + an1) + (a3 + an2) + …….. + (an2 + a3) + (an1 + a2) + (an + a1)
Como se observa, los subíndices correspondientes a cada par de términos entre paréntesis suman n+1,
por lo que la suma de sus términos será siempre la misma, entonces:
2Sn = (a1 + an) + (a2 + an1) + (a3 + an2) + …….. + (an2 + a3) + (an1 + a2) + (an + a1) = n∙(a1 + an)
Despejando Sn :
n  ( a1  a n )
Sn 
2
La suma de los n primeros términos de una progresión aritmética viene dada por:
n  ( a1  a n )
Sn  .
2

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
82 Sucesiones. 3º de ESO
Actividades resueltas
Suma los 30 primeros términos de la progresión aritmética: an = {17, 13, 9, 5, 1, …}.
Observamos que d = 4. Para aplicar la fórmula de la suma tenemos que calcular primero el
término que ocupa el lugar 30, a30:
a30 = a1 + (n  1)d = 17 + (30  1) ∙ (4) = 17 + 29 ∙ (4) = 99

Entonces: S30 = 30 ⋅ 1 230


Halla la suma de los números impares menores que 1 000.
Tenemos que tener en cuenta que los números impares forman una progresión aritmética de
diferencia 2 y además: a1 = 1, n = 500, a500 = 999
1  999
Entonces: S500 = 500 ∙ = 250 000.
2
Actividades propuestas
17. Suma los 10 primeros términos de la progresión aritmética: {5, 4, 13, 22, 31, 40, …}
18. Halla la suma de los 50 primeros múltiplos de 3.
19. En una sucesión aritmética de un número impar de términos el central vale 12, ¿cuánto valdrá la
suma del primero más el último?
20. El dueño de un pozo contrata a un zahorí para conocer la profundidad a la que se
encuentra el agua y éste dictamina que a 5 m hay agua en abundancia. Pide un
presupuesto a un contratista, que le dice que el primer metro le costará 50 euros y
por cada medio metro más 6 euros más que por el medio metro anterior. ¿Cuánto
le costará el pozo si se cumplen las predicciones?
21. Antonio se ha comprado un móvil, pero no puede pagarlo al contado. Paga 60
euros cada semana, pero el vendedor le sube 5 euros cada semana en concepto
de pago aplazado. Logra pagarlo en 10 semanas. ¿Cuánto le costó? ¿Cuánto pagó de más? ¿Qué
porcentaje supone este recargo sobre el precio de venta?
22. Un nadador se entrena en una piscina de 50 m y quiere controlar
las pérdidas de velocidad por cansancio. Cronometra en cinco días
consecutivos los tiempos que tarda en hacer 2, 5, 8, 11, 14 largos. A)
Halla el término general de la sucesión an que da los metros recorridos
en el día n. B) ¿Cuántos metros habrá nadado en dichos cronometrajes?

Te propongo ahora ver este vídeo sobre progresiones aritméticas


Copia esta dirección en, por ejemplo en Google, para verlo:
https://youtu.be/GiwteW‐_sns

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
83 Sucesiones. 3º de ESO
3. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS
Ejemplo:
Un padre planea meter en una hucha 1 € el día que su hijo recién nacido
cumpla un año y duplicar la cantidad en cada uno de sus cumpleaños.
Es decir, la sucesión cuyos términos son el dinero que mete en la hucha
cada año es: {1, 2, 4, 8, 16, …}.

Observamos que los términos de la sucesión van aumentando de forma que cada término es el anterior
multiplicado por 2. Este tipo de sucesiones se llaman progresiones geométricas.

Una progresión geométrica es una sucesión de números reales en la que el cociente entre cada término
y el anterior es constante. A esta constante se denomina razón de la progresión y se suele denotar con
a
la letra r. Es decir, i 1  r siendo i un número natural y siempre que ai sea distinto de cero.
ai

O lo que es lo mismo, cada término se obtiene multiplicando el anterior por la razón r:


ai+1 = ai ∙ r

Ejemplo:
La sucesión: {1, 3, 9, 27, 81 …} es una progresión geométrica, ya que tomando dos términos
cualesquiera consecutivos, siempre se obtiene el mismo cociente, que es 3, razón de la
progresión.
3 : 1 = 9 : 3 = 27 : 9 = 81 : 27 = 3

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
84 Sucesiones. 3º de ESO
3.1. Término general de una progresión geométrica
Una progresión geométrica, por ser una sucesión, queda totalmente definida si conocemos su término
general. Vamos a obtenerlo sin más que aplicar la definición de progresión geométrica:
a2 = a1 ∙ r
a3 = a2 ∙ r = a1 ∙ r ∙ r = a1 ∙ r 2
a4 = a3 ∙ r = a1 ∙ r 2 ∙ r = a1 ∙ r 3
a5 = a4 ∙ r = a1 ∙ r3 ∙ r = a1 ∙r4
………
an = an1 ∙ r = a1 ∙ rn2 ∙ r = a1 ∙ rn1
Por tanto, el término general de una progresión geométrica es:
an = a1 ∙ rn1
Generalizando este resultado, podemos calcular el término general de una progresión geométrica
conociendo r y otro término de la progresión, no necesariamente el primero:
Más general, el término general de una progresión geométrica es:
an = ak ∙ rnk
siendo ak el término de la progresión que ocupa el lugar k.
Ejemplo:
La sucesión an = 3 ∙ 5n1 es una progresión geométrica.

NOTAS
1. Dependiendo del valor de r, nos podemos encontrar con distintos tipos de progresiones
geométricas:
a) Si r > 1, y el primer término es positivo, la progresión es creciente, es decir, cada término es
mayor que los anteriores. Por ejemplo: si r = 2, {2, 4, 8, 16, …}, pero si el primer término es
negativo, es decreciente: {2, 4, 8, 16, …},
b) Si 0 < r < 1, y el primer término es positivo, la progresión es decreciente, es decir, cada
término es menor que los anteriores. Por ejemplo: si r = 1/3, {90, 30, 10, 10/3, 10/9, …}, pero
si el primer término es negativo, es creciente: {90, 30, 10, 10/3, 10/9, …},
c) Si r < 0, la progresión es alternada, es decir, sus términos van cambiando de signo según el
valor de n. Por ejemplo: si r = 2, {2, 4, 8, 16, …}, o bien: {2, 4, 8, 16, …}.
d) Si r = 0, la progresión es la progresión formada por ceros a partir del segundo término. Por
ejemplo: {7, 0, 0, 0, }
e) Si r = 1, la progresión es la progresión constante formada por el primer término: {2, 2, 2, 2 …}.
2. Dependiendo de los datos que tengamos, calcularemos el término general de una progresión
geométrica de una forma u otra:
a) Si conocemos a1 y r, hemos visto que: an = a1 ∙ rn1.
b) Si conocemos un término cualquiera ak y r, sabemos que: an = ak ∙ rnk
c) Si conocemos dos términos cualesquiera ap y aq, con ap no nulo, nos falta conocer la razón r
para poder aplicar la fórmula anterior. Pero, como sabemos que:
an = ap ∙ rnp y que an = aq ∙ rnq
aq
podemos despejar r en función de p, q, ap y aq y nos queda: r = q p
aP

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
85 Sucesiones. 3º de ESO
Actividades resueltas
Hallar el término general de una progresión geométrica cuyo primer término es 7 y su razón
también es 7.
Basta con sustituir en la fórmula dada: an = a1 ∙ rn1 = 7 ∙ 7 n1 = 7n.
Calcula el término que ocupa el lugar 5 en una progresión geométrica cuyo primer término es 2 y
razón 3.
En este caso, a5 = a1 ∙ rn1 = 2 ∙ 351 = 2 ∙ 34 = 162.
Calcula el primer término de una progresión geométrica con a3 = 6 y r = 2.
an
Despejamos a1 de an = a1 ∙ rn1 y tenemos: a1 = .
r n 1
a3 6 6 3
Para n = 3, tenemos: a1 =    .
r 2
(2) 2
4 2

Actividades propuestas
23. Averigua la razón de una progresión geométrica cuyo primer término es 27 y el cuarto es 8.

24. El cuarto término de una progresión geométrica es 1/9 y la razón 1/3. Halla el primer término.

25. Halla el sexto término de la siguiente progresión geométrica: { 2 , 2, 2 2 , 4 …}

26. Dada una progresión geométrica dos de cuyos términos son: a3 = 8 y a11 = 2 048
a) Calcula su razón.
b) Calcula su término general.

27. Cierta clase de alga, llamada clorella, se reproduce doblando su


cantidad cada dos horas y media. Al cabo de otras dos horas y
media vuelve a doblar su cantidad, y así sucesivamente. Si se tiene
en el momento inicial un kilo, al cabo de dos horas y media hay dos
kilos. A) Haz una tabla de valores en la que indiques para cada
periodo de reproducción el número de kilos de clorella. B) Indica el
término general. C) Al cabo de 4 días, han transcurrido 40 periodos,
¿consideras posible este crecimiento?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
86 Sucesiones. 3º de ESO
3.2. Producto de los términos de una progresión geométrica
En una progresión geométrica, el producto de dos términos equidistantes es constante.
Es decir, si los subíndices naturales p, q, t y s verifican que p + q = t + s, entonces: ap∙aq = at∙as
La demostración de esta propiedad es muy sencilla:
ap ∙ aq = a1 ∙ rp1 ∙ a1 ∙ rq1 = a12∙ rp1 ∙ rq1 = a12∙ rp+q2
at ∙ as = a1 ∙ rt1 ∙ a1 ∙ rs1 = a12∙ rt1 ∙ rs1 = a12∙ rt+s2
Y como: p + q = t + s, entonces: ap ∙ aq = at ∙ as
Queremos calcular el producto de los n términos de una progresión geométrica, Pn. Es decir:
Pn = a1 ∙ a2 ∙ a3 ∙…….. ∙ an2 ∙ an1 ∙ an
Aplicando la propiedad conmutativa del producto, tenemos que:
Pn = an ∙ an1 ∙ an2 ∙…….. ∙ a3 ∙ a2 ∙ a1
Multiplicando estas dos igualdades:
Pn2 = (a1 ∙ a2 ∙ a3 ∙…….. ∙ an2 ∙ an1 ∙ an) ∙ (an ∙ an1 ∙ an2 ∙…….. ∙ a3 ∙ a2 ∙ a1)
Pn2 = (a1 ∙ an) ∙ (a2 ∙ an1) ∙ (a3 ∙ an2) ∙ …….. ∙ (an2 ∙ a3) ∙ (an1 ∙ a2) ∙ (an ∙ a1)
Como se observa, los subíndices correspondientes a cada par de términos entre paréntesis suman n+1,
por lo que el producto será siempre el mismo en cada factor, entonces: Pn2 = (a1 ∙ an)n

Despejando Pn: Pn =  a1  an n


El signo será positivo o negativo dependiendo de la progresión.
El producto de los n primeros términos de una progresión geométrica viene dado por:
Pn =  a1  an n
Actividades resueltas
Halla el producto de los siete primeros términos de una progresión geométrica cuyo primer
término es a1 = 1/8 y razón r = 2
Observamos que todos los términos de la sucesión son todos negativos, por lo que el producto
de un número par de términos es positivo y que el producto de un número impar es negativo.
Calculamos a7 para poder utilizar la fórmula deducida anteriormente:
a7 = a1rn1 =  271 = (1/8) ∙ 26 = 8

Entonces: P7 = 𝑎 ⋅ 𝑎 1/8 8 = 1

Actividades propuestas
28. El primer término de una progresión geométrica es 3 y el octavo 384. Halla la razón y el producto de
los 8 primeros términos.
29. Calcula el producto de los 5 primeros términos de la progresión: 3, 6, 12, 24, …

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
87 Sucesiones. 3º de ESO
3.3. Suma de los términos de una progresión geométrica
A) Suma de un número limitado de términos consecutivos de una progresión geométrica

Ejemplo:
Juan ha comprado 20 libros, por el 1º ha pagado 1 €, por el 2º, 2 €, por el 3º,
4 €, por el 4º, 8 € y así sucesivamente. ¿Cómo podemos saber lo que ha
pagado en total sin necesidad de hacer la suma?

Se trata de una progresión geométrica con a1 = 1 y r = 2. Se trataría de calcular: a1 + a2 + a3 + … + a20.


Vamos a verlo en general, para una progresión geométrica cualquiera:

Queremos calcular: Sn = a1 + a2 + a3 + … + an1 + an


Para ello, multiplicamos esta igualdad por r:

r ∙ Sn = r ∙ a1 + r ∙ a2 + r ∙ a3 + … + r ∙ an1 + r ∙ an

Pero como: a2 = r ∙ a1
a3 = r ∙ a2
a4 = r ∙ a3
….
an = r ∙ an1

La igualdad anterior queda:

r ∙ Sn = a2 + a3 + a4 + … + an + r ∙ an

Restando:

r ∙ S n = a2 + a3 + a4 + … + an + r ∙ an
 Sn = a1 + a2 + a3 + … + an1 + an
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
r ∙ Sn  Sn = a1 + r ∙ an
r  a n  a1
(r  1) ∙ Sn = r ∙ an  a1 → Sn = siempre que r  1, y como an = a1 ∙ rn1
r 1
Entonces:
a ( r n  1)
Sn = 1 siempre que r  1.
r 1
La suma de los n primeros términos de una progresión geométrica viene dada por:
r  a n  a1 a ( r n  1)
Sn = = 1 siempre que r  1.
r 1 r 1
Se considera r  1 ya que si r = 1 la progresión es la progresión constante formada por el primer
término: {a1, a1, a1, a1, …} y Sn = n ∙ a1

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
88 Sucesiones. 3º de ESO
Analicemos la suma según los distintos valores de r:

a) Si r > 1, los términos en valor absoluto crecen indefinidamente y el valor de Sn viene dado por
la fórmula anterior.
a1
b) Si r < 1, la suma de sus términos cuando n es grande se aproxima a S n  , ya que si en
1 r
a1 ( r n  1)
Sn = , elevamos la razón r < 1 a una potencia, cuanto mayor sea el exponente n,
r 1
menor será el valor de rn y si n es suficientemente grande, rn se aproxima a 0. Por eso,
a1  ( 1) a
Sn   1
r 1 1 r
c) Si r = 1, los términos consecutivos son opuestos:{a1, a1, a1, a1, …} y Sn es igual a cero si n es
par, e igual a a1 si n es impar. La suma de la serie oscila entre esos dos valores.

Actividades resueltas
Hallar la suma de los 11 primeros términos de una progresión geométrica sabiendo que el primer
término es 2 y la razón 3.
r  a n  a1
Sn = = 88 574.
r 1
Hallar la suma de los 7 primeros términos de una progresión geométrica sabiendo que el séptimo
término es 20 480, el primero es 5 y la razón es 4.
r  a n  a1
Ahora utilizamos la fórmula: Sn =
r 1
Sustituyendo:
r a 7  a1 ⋅
S7  = 27 305.
r 1

Actividades propuestas
30. Un agricultor en su granja tiene 59 049 litros de agua para dar de
beber a los animales. Un día utilizó la mitad del contenido, al
siguiente la mitad de lo que le quedaba y así sucesivamente cada
día. ¿Cuántos litros de agua utilizó hasta el sexto día?
31. Suma los quince primeros términos de una progresión geométrica en la que a1 = 5 y r = ½.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
89 Sucesiones. 3º de ESO
B) Suma de un número ilimitado de términos consecutivos de una progresión geométrica
¿Qué ocurrirá si repetimos el proceso anterior indefinidamente? Es decir, ¿qué ocurrirá si sumamos un
número ilimitado de términos?

Dependiendo del valor de r será posible o no obtener la suma de un número ilimitado de términos:
a) Si r = 1, la progresión es la progresión constante formada por el primer término: {a1, a1, a1, a1, …}
y si a1 es positivo la suma de los términos será cada vez mayor (si fuera a1 negativo sería la suma
cada vez mayor en valor absoluto, pero negativa). Por tanto, si el número de términos es
ilimitado, esta suma será infinita.
b) Si r > 1, los términos crecen indefinidamente y el valor de Sn para un número ilimitado de
términos, también será infinito.
a1
c) Si r < 1, la suma de sus términos se aproxima cuando n es grande a S n  .
1 r
Observamos que la suma no depende del número de términos, ya que al hacerse cada vez
más pequeños, llega un momento en que no se consideran.
d) Si r = 1, los términos consecutivos son opuestos: {a1, a1, a1, a1,…} y Sn es igual a cero si n es
par, e igual a a1 si n es impar. La suma de la serie oscila entre esos dos valores para un número
finito de términos. Para un número de términos ilimitado no sabemos si es par o impar, con lo
a
que la suma no se puede realizar a no ser que a1  0 , caso en que S  0  1 . En el resto de
1 r
los casos decimos que la suma de infinitos términos no existe pues su valor es oscilante.
e) Si r < 1, los términos oscilan entre valores positivos y negativos, creciendo en valor absoluto. La
suma de sus infinitos términos no existe pues su valor también es oscilante.

En resumen,
La suma de un número ilimitado de términos de una progresión geométrica sólo toma un valor finito si
a
r < 1, y entonces viene dada por: S  1 . En el resto de los casos, o vale infinito, o no existe pues
1 r
oscila.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
90 Sucesiones. 3º de ESO

Actividades resueltas
Calcula la suma de todos los términos de la progresión geométrica cuyo primer término es 4 y la
razón 1/2.
a1 4
S = =8
1 r 1
1
2
En una progresión geométrica la razón es 1/4 y la suma de todos sus términos es 8. ¿Cuánto vale
el primer término?
a1
Despejamos a1 de S  y a1 = S (1  r) = 8 ∙ (1  1/4) = 6
1 r

Actividades propuestas
32. Calcula la suma de los infinitos términos de la sucesión: 6, 3, 3/2, 3/4, …
33. Tenemos en la mano un cuadrado de área 1. Cortamos las cuatro esquinas
por los puntos medios de los lados. El nuevo cuadrado, ¿qué área tiene?
Dejamos los recortes encima de la mesa. ¿Qué área de recortes hay sobre la
mesa? Con el nuevo cuadrado que tenemos en la mano efectuamos la misma
operación de cortar las cuatro esquinas y dejarlas sobre la mesa, y así
sucesivamente. ¿Qué área tienen los sucesivos cuadrados que tengo en la
mano? ¿Y los recortes que quedan sobre la mesa? Halla la suma de las infinitas áreas de recortes así
obtenidas.
34. De nuevo tenemos un cuadrado de área 1 en la mano, y lo cortamos por las
líneas de puntos como indica la figura. El trozo mayo lo dejamos sobre la mesa
y nos quedamos en la mano con el cuadrado, al que volvemos a cortar de la
misma forma. Y así sucesivamente. ¿Qué área tienen los sucesivos cuadrados
que tengo en la mano? ¿Crecen o disminuyen? Escribe el término general de la
sucesión de áreas que tenemos en la mano. ¿Y los recortes que quedan sobre
la mesa? ¿Crece el área o disminuye? Vamos sumando áreas, calcula la suma
de estas áreas si hubiéramos hecho infinitos cortes.
Te propongo ahora ver este vídeo sobre progresiones geométricas.
Copia esta dirección en, por ejemplo Google, para verlo:
https://youtu.be/d_DfQuusVQI

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
91 Sucesiones. 3º de ESO
3.4. Aplicaciones de las progresiones geométricas
Fracción generatriz
El curso pasado estudiaste cómo pasar de un decimal periódico puro o periódico mixto a una fracción.
Ahora vamos a utilizar las progresiones geométricas para que comprendas mejor el proceso.
Ejemplo:
Si tenemos un número decimal periódico puro, lo podemos escribir como:
2. 37 = 2 + 0.37 + 0.0037 + 0,000037…
O lo que es lo mismo:
37 37 37
2+ + + +…
100 100  100 100  100  100
1
donde los sumandos a partir del segundo forman una progresión geométrica de razón r = < 1, cuya
100
a1
suma infinita vale: S  . Por tanto:
1 r
37 37
100 100 37 198 37 235
2+ 1
=2+ 99
=2+ = + =
1 99 99 99 99
100 100

Si tenemos un número decimal periódico mixto, se utiliza un proceso similar:


1.328̑ = 1.32 + 0.008 + 0.0008 + …
O lo que es lo mismo:
8 8 8
1.32 + + + +…
1000 1000  10 1000  10  10
1
En este caso, los sumandos a partir del segundo forman una progresión geométrica de razón r = < 1.
10
Por tanto:
8
1000 8 32 8 296
1.32 + 1
= 1 + 0.32 + =1+ + =1+
1 900 100 900 900
10

Nota
Con este proceso estamos ilustrando el concepto de fracción generatriz como aplicación de las
progresiones geométricas, pero a efectos prácticos, es más cómodo efectuarlo según el proceso visto.

Capitalización compuesta
El interés compuesto lo estudiarás detenidamente en el capítulo 6, pero ahora es interesante que sepas
que entonces vas a usar las progresiones geométricas para calcularlo, y que tienes una hoja de cálculo
para hacer las operaciones.
Si depositamos en una entidad financiera una cantidad de dinero C0 durante un tiempo t y un rédito r
dado en tanto por uno, obtendremos un beneficio: I = C0∙r∙t llamado interés.
La principal característica de la capitalización compuesta es que los intereses que se generan en un año,
pasan a formar parte del capital inicial y producen intereses en los periodos siguientes.
Entonces:

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
92 Sucesiones. 3º de ESO
Al final del primer año, el capital será el capital inicial C0 junto con los intereses producidos
durante ese año. Es decir:
C1 = C0 + I = C0 + C0 ∙ r ∙ 1 = C0 ∙ (1 + r)
Al final del segundo año, el capital que tendremos será el capital que teníamos al finalizar el
primer año más los intereses producidos ese segundo año. Es decir:
C2 = C1 + C1 ∙ r ∙ 1 = C1 ∙ (1 + r) = C0 ∙ (1 + r) ∙ (1 + r) = C0 ∙ (1 + r)2
Observando los capitales obtenidos: C1, C2, …, Cn concluimos que se trata de una progresión geométrica
de razón (1 + r). Por tanto:
El año n‐ésimo, tendremos:
El capital final obtenido después de n años dado un capital inicial C0 y un rédito r dado en tanto por uno,
es: Cn = C0 ∙ (1 + r)n

Actividades resueltas
Veamos la fracción generatriz de 23. 4 5 como aplicación de las progresiones geométricas.
23. 4 5 = 23 + 0.45 + 0.0045 + 0.000045 + …
O lo que es lo mismo:
45 45 45
23 + + + +…
100 100  100 100  100  100
1
donde los sumandos a partir del segundo forman una progresión geométrica de razón r = < 1, cuya
100
a1
suma infinita vale: S  . Por tanto:
1 r
45 45
100 100 45 2277 45 2322 258
23 + 1
= 23 + 99
= 23 + = + = = .
1 99 99 99 99 11
100 100
Depositamos en un banco 1 500 € al 3.5 % de capitalización compuesta durante tres años.
¿Cuánto dinero tendríamos al finalizar el tercer año?
Utilizamos la expresión: Ct = C0 ∙ (1 + r) donde C0 = 1 500 €, r = 0.035 pues es el tanto por uno y t
= 3 años. Por tanto: Ct = C0 ∙ (1 + r)t = 1 500(1 + 0.035)3 = 1 663.08 €.

Actividades propuestas

35. Calcula la fracción generatriz del número 4,5 6 1 .
36. Un empresario acude a una entidad financiera para informarse sobre
cómo invertir los 6 000 € de beneficios que ha tenido en un mes. Le
plantean dos opciones.
a) Mantener ese capital durante 5 años al 3.5 % anual o
b) Recibir el 5 % del capital durante los dos primeros años y el 3 % los
tres años restantes. ¿Qué opción le interesa más?
c) Haz una hoja de cálculo que te permita resolver problemas de
capitalización

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
93 Sucesiones. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

A) El inventor del ajedrez

Ya vimos en el capítulo sobre potencias la leyenda sobre el ajedrez. Ahora


puedes utilizar tus conocimientos sobre progresiones para hacer los cálculos:
Cuenta la leyenda como el inventor del ajedrez presentó su invento a un
príncipe de la India. El príncipe quedó tan impresionado que quiso premiarle
generosamente, para lo cual le dijo: "Pídeme lo que quieras, que te lo daré".
El inventor del ajedrez formuló su petición del modo siguiente:

"Deseo que me entregues un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda,
cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, dieciséis por la quinta, y así sucesivamente hasta la casilla 64".

La sorpresa fue cuando el secretario del príncipe calculó la cantidad de trigo que representaba la
petición del inventor, porque toda la Tierra sembrada de trigo era insuficiente para obtener el trigo que
pedía el inventor.

¿Qué tipo de progresión se utiliza? ¿Aritmética o geométrica? ¿Cuál es la razón?

¿Cuántos trillones de granos de trigo pedía aproximadamente?

¿Podrías hallar el total de granos de trigo utilizando fórmulas y usando la calculadora?

1 + 2 + 22 + 23 + ... + 262 + 263

Potencias de 2 en el tenis
Las potencias de 2 también aparecen en los torneos de tenis. En muchos torneos
se enfrentan los jugadores de la siguiente forma: En la final juegan dos jugadores;
en la semifinal hay cuatro; en los cuartos de final hay ocho jugadores. Así, en cada
ronda adicional la cantidad de jugadores se duplica, tal como ocurría con los
granos de trigo en el tablero de ajedrez. Si el torneo tuviera 25 rondas, ¿te
imaginas cuántos habría? Pues, ¡¡podrían participar casi todos los habitantes de
España!! y con 33 rondas, ¡¡podrían participar todos los habitantes del planeta!!

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
94 Sucesiones. 3º de ESO

Sucesión de Fibonacci
Para los que pensáis que es imposible ver Matemáticas fuera del aula y mucho menos en
la naturaleza, os presentamos uno de los más bellos conceptos matemáticos
estrechamente relacionado con la naturaleza y el arte.
Se trata de una sucesión muy simple, en la que cada término es la suma de los dos
anteriores.
 La sucesión comienza por el número 1,
 Y sigue con 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1 597, 2 584…, ya
que 1 = 0 + 1; 2 = 1 + 1; 3 = 1 + 2; 5 = 2 + 3; 8 = 3 + 5; 13 = 5 + 8; 21 = 8 + 13… etc.
Una de las propiedades más curiosas, es que el cociente de dos números consecutivos de
la serie se aproxima a la llamada “sección áurea” o “divina proporción”.
1 5
Este número, descubierto por los renacentistas, es = 1.61803…, y se lo nombra
2
con la letra griega ϕ. La sucesión formada por los cocientes de números consecutivos de
la sucesión de Fibonacci se acerca rápidamente, hacia el número áureo. Los griegos y
renacentistas estaban fascinados con este número y lo consideraban el ideal de la
belleza.
De hecho, Leonardo da Vinci en su obra “El hombre de
Vitrubio” utiliza este número para conseguir las perfectas
proporciones de su obra.
¿Cómo puede ser que el cociente de dos números de una
secuencia inventada por el hombre se relacione con la belleza?
Pues porque la sucesión de Fibonacci está estrechamente
relacionada con la naturaleza. Se cree que Leonardo encontró
estos números cuando estudiaba el crecimiento de las
poblaciones de conejos. Supongamos que una pareja de
conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, y a partir de
ese momento cada vez engendra otra pareja de conejos, que a
su vez engendrarán cada mes una pareja de conejos.
¿Cuántos conejos habrá al cabo de un determinado número de meses?
Pues sí, cada mes habrá un número de conejos que coincide con cada uno de los
términos de la sucesión de Fibonacci. Parece magia, ¿verdad?
Pues muchas plantas, como las piñas o las margaritas siguen una disposición relacionada
también con la sucesión de Fibonacci, lo que ilustra la famosa frase de Galileo
“La naturaleza está escrita en lenguaje matemático”.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
95 Sucesiones. 3º de ESO
RESUMEN
Progresión 2, 5, 8, 11, 14, 17, …
Es una sucesión de números reales en la que la
aritmética
diferencia entre dos términos consecutivos de la
sucesión es constante. A esta constante se le llama
diferencia de la progresión y se suele denotar con la
letra d.
Término general an = ak + d(n  k) siendo ak el término que ocupa el an = 2 + 3n
lugar k

Suma de los n n  ( a1  a n ) S8 = (8/2)∙(2 + (2 + 3∙8)) =


Sn 
primeros 2 4 ∙ (4 + 24) = 4 ∙ 28 = 112
términos
Progresión 3, 6, 12, 24, …
Es una sucesión de números reales en la que el cociente
geométrica 1, 1/2, 1/4, 1/8…
entre cada término y el anterior es constante. A esta
constante se denomina razón de la progresión y se suele
ai 1
denotar con la letra r. Es decir,  r siendo i un
ai
número natural.
Término general an = ak ∙ rn‐k siendo ak el término de la sucesión que ocupa el an = 3 ∙ 2n‐1
lugar k an = 1 ∙ (1/2)n
Suma ‐ Para r  1, y un número finito de términos: S8 = 3(28 – 1)/(2 – 1) =
r  a n  a1 a1 (r n  1) 3(256 – 1) = 3(255) = 765.
Sn = =
r 1 r 1
a1 S = 1/(1 – 1/2) = 2
‐ Para r  1, y una cantidad ilimitada de términos: S 
1 r
Producto de los P9 = + (3  3  2 8 ) 9 = (3 ∙ 24)9
n primeros Pn =  a1  an  n
.
términos

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
96 Sucesiones. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Calcula el término que ocupa el lugar 100 de una progresión aritmética cuyo primer término es
igual a 4 y la diferencia es 5.
2. El décimo término de una progresión aritmética es 45 y la diferencia es 4. Halla el primer término.
3. Sabiendo que el primer término de una progresión aritmética es 4, la diferencia 7 y el término n‐
ésimo 88, halla n.
4. Halla el primer término de una progresión aritmética y la diferencia, sabiendo que a3 = 24 y a10 =
66.
5. El término sexto de una progresión aritmética es 4 y la diferencia 1/2. Halla el término 20.
6. Calcula los lados de un triángulo rectángulo sabiendo que sus medidas, expresadas en metros,
están en progresión aritmética de diferencia 3.
7. Halla tres números que estén en progresión aritmética y tales que, aumentados en 5, 4 y 7
unidades respectivamente, sean proporcionales a 5, 6 y 9.
8. Calcula la suma de los múltiplos de 59 comprendidos entre 1 000 y 2 000.
9. El producto de tres términos consecutivos de una progresión aritmética es 80 y la diferencia es 3.
Halla dichos términos.
10. ¿Cuántos términos hay que sumar de la progresión aritmética 2, 8, 14 ... para obtener como
resultado 1 064?
11. La suma de n números naturales consecutivos tomados a partir de 11 es 1 715. ¿Cuántos términos
hemos sumado?
12. Sabiendo que el quinto término de una progresión aritmética es 18 y la diferencia es 2, halla la
suma de los nueve primeros términos de la sucesión.
13. La suma de tres números en progresión aritmética es 33 y su producto 1 287. Halla estos números.
14. Tres números en progresión aritmética tienen por producto 16 640; el más pequeño vale 20. Halla
los otros dos.
15. El producto de cinco números en progresión aritmética es 12 320 y su suma 40. Halla estos
números sabiendo que son enteros.
16. Calcula tres números sabiendo que están en progresión aritmética, que su suma es 18 y que la
suma del primero y del segundo es igual al tercero disminuido en dos unidades.
17. La suma de los once primeros términos de una progresión aritmética es 176 y la diferencia de los
extremos es 30. Halla los términos de la progresión.
18. Halla cuatro números en progresión aritmética, conociendo su suma, que es 22, y la suma de sus
cuadrados, 166.
19. La diferencia de una progresión aritmética es 4. El producto de los cuatro primeros términos es
585. Halla los términos.
20. Halla los seis primeros términos de una progresión aritmética sabiendo que los tres primeros
suman 3 y los tres últimos 24.
21. En una progresión aritmética el onceavo término excede en 2 unidades al octavo, y el primero y el
noveno suman 6. Calcula la diferencia y los términos mencionados.
22. En una progresión aritmética, los términos segundo y tercero suman 19, y los términos quinto y
séptimo suman 40. Hállalos.
23. Sabiendo que las medidas de los tres ángulos de un triángulo están en progresión aritmética y que
uno de ellos mide 100, calcula los otros dos.
24. Halla las dimensiones de un ortoedro sabiendo que están en progresión aritmética, que suman 78
m y que el volumen del ortoedro es de 15 470 m3.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
97 Sucesiones. 3º de ESO
25. Los seis ángulos de un hexágono están en progresión aritmética. La diferencia entre el mayor y el
menor es 60. Calcula el valor de cada ángulo.
26. Las longitudes de los tres lados de un triángulo rectángulo están en progresión aritmética y suman
36 metros. ¿Cuánto mide cada lado?
27. Un coronel manda 5 050 soldados y quiere formar con ellos
un triángulo para una exhibición, de modo que la primera fila tenga
un soldado, la segunda dos, la tercera tres, etc. ¿Cuántas filas
tienen que haber?
28. Por el alquiler de una casa se acuerda pagar 800 euros al
mes durante el primer año, y cada año se aumentará el alquiler en
50 euros mensuales. ¿Cuánto se pagará mensualmente al cabo de
12 años?
29. Las edades de cuatro hermanos forman una progresión aritmética, y su suma es 32 años. El mayor
tiene 6 años más que el menor. Halla las edades de los cuatro hermanos.
30. Un esquiador comienza la pretemporada de esquí haciendo pesas en un
gimnasio durante una hora. Decide incrementar el entrenamiento 10
minutos cada día. ¿Cuánto tiempo deberá entrenar al cabo de 15 días?
¿Cuánto tiempo en total habrá dedicado al entrenamiento a lo largo de
todo un mes de 30 días?
31. En una sala de cine, la primera fila de butacas dista de la pantalla 86 dm,
y la sexta, 134 dm. ¿En qué fila estará una persona si su distancia a la
pantalla es de 230 dm?
32. Calcula el término onceavo de una progresión geométrica cuyo primer
término es igual a 1 y la razón es 2.
33. El quinto término de una progresión geométrica es 81 y el primero es 1. Halla los cinco primeros
términos de dicha progresión.
34. En una progresión geométrica de primer término 7 y razón 2, un cierto término es 28 672. ¿Qué
lugar ocupa dicho término?
35. Sabiendo que el séptimo término de una progresión geométrica es 1 y la razón 1/2, halla el primer
término.
36. En una progresión geométrica se sabe que el término decimoquinto es igual a 512 y que el término
décimo es igual a 16. Halla el primer término y la razón.
37. Descompón el número 124 en tres sumandos que formen progresión geométrica, siendo 96 la
diferencia entre el mayor y el menor.
38. El volumen de un ortoedro es de 3 375 cm3. Halla la longitud de sus aristas, sabiendo que están en
progresión geométrica y que la arista intermedia mide 10 cm más que la menor.
39. Halla el producto de los ocho primeros términos de la progresión 3, 6, 12, 24,...
40. Halla la suma de los diez primeros términos de la progresión geométrica 3, 6, 12, 24,...
41. La suma de los ocho primeros términos de una progresión geométrica es 16 veces la suma de los
cuatro primeros. Halla el valor de la razón.
42. Halla la suma de los términos de la progresión ilimitada: 8, 4, 2, 1, ...
43. Halla tres números en progresión geométrica sabiendo que su suma es 26 y su producto 216.
44. Calcula el producto de los once primeros términos de una progresión geométrica sabiendo que el
término central vale 2.
45. Tres números en progresión geométrica suman 525 y su producto vale un millón. Calcula dichos
números.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
98 Sucesiones. 3º de ESO
46. Determina cuatro números en progresión geométrica de manera que los dos primeros sumen 0.5 y
los dos últimos 0.125.
47. ¿Cuántos términos se han tomado en una progresión geométrica, sabiendo que el primer término
es 7, el último 448 y su suma 889?
48. La suma de los siete primeros términos de una progresión geométrica de razón 3 es 7 651. Halla los
términos primero y séptimo.
49. Halla tres números en progresión geométrica cuyo producto es 328 509, sabiendo que el mayor
excede en 115 a la suma de los otros dos.
50. Tres números están en progresión geométrica; el segundo es 32 unidades mayor que el primero, y
el tercero, 96 unidades mayor que el segundo. Halla los números.
51. Halla los cuatro primeros términos de una progresión geométrica, sabiendo que el segundo es 20 y
la suma de los cuatro primeros es 425.
52. Halla los ángulos de un cuadrilátero, si se sabe que están en progresión geométrica y que el mayor
es 27 veces el menor.
53. Las dimensiones de un ortoedro están en progresión geométrica. Calcula estas dimensiones
sabiendo que sus aristas suman 420 m y su volumen 8 000 m3.
54. Divide el número 221 en tres partes enteras que forman una progresión geométrica tal que el
tercer término sobrepasa al primero en 136.
55. La suma de tres números en progresión geométrica es 248 y la diferencia entre los extremos 192.
Halla dichos números.
56. Halla cuatro números en progresión geométrica sabiendo que la suma de los dos primeros es 28 y
la suma de los dos últimos 175.
57. En una progresión geométrica, los términos primero y decimoquinto son 6 y 54, respectivamente.
Halla el término sexto.
58. Una progresión geométrica tiene cinco términos, la razón es igual a la cuarta parte del primer
término y la suma de los dos primeros términos es 24. Halla los cinco términos.
59. Halla x para que x  1, x + 1, 2(x + 1) estén en progresión geométrica.
60. A una cuerda de 700 m de longitud se le dan dos cortes, de modo que uno de los trozos extremos
tiene una longitud de 100 m. Sabiendo que las longitudes de los trozos están en progresión
geométrica, determina la longitud de cada trozo.
61. Halla la fracción generatriz del número decimal 0.737373... como suma
de los términos de una progresión geométrica ilimitada.
62. Se tiene una cuba de vino que contiene 1 024 litros. El 1 de octubre se
vació la mitad del contenido; al día siguiente se volvió a vaciar la mitad
de lo que quedaba, y así sucesivamente todos los días. ¿Qué cantidad de
vino se sacó el día 10 de octubre?
63. Dado un cuadrado de 1 m de lado, unimos dos a dos los puntos medios
de sus lados; obtenemos un nuevo cuadrado, en el que volvemos a FASES
efectuar la misma operación, y así sucesivamente. Halla la suma de las
infinitas áreas así obtenidas.
64. Tres números cuya suma es 36 están en progresión aritmética. Halla dichos números sabiendo que
si se les suma 1, 4 y 43, respectivamente, los resultados forman una progresión geométrica.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
99 Sucesiones. 3º de ESO
65. Triángulo de Sierspinky: Vamos a construir
un fractal. Se parte de un triángulo equilátero. Se unen los
puntos medios de los lados y se forman cuatro triángulos.
Se elimina el triángulo central. En cada uno de los otros
tres triángulos se repite el proceso. Y así sucesivamente. A
la figura formada por iteración infinita se la denomina
Triángulo de Sierspinky, y es un fractal. Imagina que el primer triángulo tiene un área A.
Cuando aplicamos la primera iteración, el área es (3/4)A. ¿Y en la segunda? Escribe la
sucesión de las áreas. ¿Es creciente o decreciente? Imagina ahora que la longitud de cada
lado del triángulo inicial es L. Escribe la sucesión de las longitudes. ¿Es creciente o
decreciente?

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la razón de la siguiente progresión geométrica: an 5∙3n1?
a) 5 b) 3 c) 2 d) No es una progresión geométrica
2. En la sucesión de múltiplos de 13, el 169 ocupa el lugar:
a) 1 b) 2 c) 13 d) 169
3. La suma de los diez primeros términos de la progresión aritmética: 7, 13, 19, 31,… es:
a) 170 b) 34 c) 19 d) 340
4. La sucesión 5, 15, 45, 135, 405, 1215...:
a) Es una progresión geométrica de razón 5 b) Es una progresión aritmética de diferencia 5
c) Es una progresión geométrica de razón 3 d) Es una progresión aritmética de diferencia 3.
5. Sea la sucesión: 2, 10, 50, 250, 1 250... su término general es:
a) an = 2 ∙ 5n‐1 b) an = 2 ∙ 2n‐1 c) an = 5 ∙ 5n‐1 d) an = 5 ∙ 2n‐1
6. ¿Cuánto suman las potencias de 2 comprendidas entre 21 y 210?
a) 1 022 b) 2 046 c) 1 024 d) 2 048
7. La progresión aritmética cuyo primer término es 1 y su diferencia 2, tiene como término general:
a) an = 2n b) an = 2n + 1 c) an = 2n  1 d) an = 2n  2
8. ¿Cuál es el valor de la suma: 1 + 3 + 5 + 7 + ... + 999?
a) 500 000 b) 250 000 c) 50 000 d) 25 000
9. María está preparando el examen de selectividad. Para no dejar toda la materia para el final ha
decidido estudiar cada día el doble de páginas que el día anterior. Si el primer día estudió tres
páginas, ¿cuántas habrá estudiado al cabo de 7 días?
a) 381 b) 192 c) 765 d) 378
10. A Roberto le han tocado 6 000 € en la lotería y decide depositarlos en el banco a un tipo de
interés compuesto del 4 %. ¿Cuánto dinero tendrá al cabo de 5 años?
a) 6 240 € b) 6 104 € c) 7 832.04 € d) 7 299.92 €

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 3 : Sucesiones Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 4:
Expresiones algebraicas.
Polinomios

www.apuntesmareaverde.org.es

Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez


Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
y commons.wikimedia
101 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Índice
1. INTRODUCCIÓN. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

2. POLINOMIOS. SUMA Y PRODUCTO


2.1. MONOMIOS. POLINOMIOS
2.2. SUMA DE POLINOMIOS
2.3. PRODUCTO DE POLINOMIOS

3. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
3.1. INTRODUCCIÓN A LAS FRACCIONES POLINÓMICAS
3.2. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
3.3. REGLA DE RUFFINI
3.4. IGUALDADES NOTABLES
3.5. OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS

Resumen
Según avanzamos en nuestros estudios se van ampliando nuestros conocimientos, en particular los de
Matemáticas. Esto no se debe a ningún tipo de capricho, todo lo contrario: a lo largo de la historia las
Matemáticas se desarrollan empujadas por las necesidades de las personas. Es indudable la
conveniencia de que una persona tenga soltura con los números y sus operaciones básicas: suma, resta,
multiplicación y división. Por soltura no debe entenderse
que se sepa de memoria “todas” las tablas de multiplicar,
sino que sea consciente de lo que significa realizar una
operación concreta, que sea capaz de dar respuesta a
preguntas cotidianas que se solventan operando
adecuadamente los datos disponibles. Para ese propósito
es útil fomentar nuestra capacidad de abstracción; ella nos
permite reconocer como equivalentes situaciones en
apariencia muy alejadas. En este capítulo se va a dar un
paso en ese sentido al manipular, manejar, datos
numéricos no concretados, no conocidos, a través de indeterminadas o variables. De esa manera
aparecerán las expresiones algebraicas y, dentro de ellas, unas expresiones particulares de abundante
uso y simplicidad de exposición, los polinomios.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
102 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
1. INTRODUCCIÓN. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1.1. Introducción
No hace falta imaginar situaciones rebuscadas para que, a la hora de realizar un razonamiento, nos
topemos con alguna de las cuatro operaciones matemáticas básicas: suma, resta, multiplicación o
división.
Ejemplos:
 El padre, la madre y el hijo han ido al cine y las entradas han costado 27
euros. Para calcular el precio de cada entrada se divide entre 3, 27/ 3 = 9
euros.
 Si vamos a comprar pasta de té y el precio de un kilogramo es de 18.3 euros, resulta habitual
que, según va la dependienta introduciendo pastas en una bandeja, vayamos
viendo el importe final. Para ello si la bandeja está sobre una balanza,
ejecutamos la operación 18.3∙x donde x es la cantidad de kilogramos que nos ha
indicado la balanza. Después de cada pesada, el resultado de esa multiplicación
refleja el importe de las pastas que, en ese momento, contiene la bandeja.
Supongamos que tenemos un contrato con una compañía de telefonía
móvil por el que pagamos 5 céntimos de euro por minuto, así como 12 céntimos por
establecimiento de llamada. Con esa tarifa, una llamada de 3 minutos
nos costará:
0.05 ⋅ 3 0.12 0.15 0.12 0.27 euros
Pero ¿cuál es el precio de una llamada cualquiera? Como
desconocemos su duración, nos encontramos con una cantidad no
determinada, o indeterminada, por lo que en cualquier respuesta que
demos a la pregunta anterior se apreciará la ausencia de ese dato concreto. Podemos decir que
el coste de una llamada cualquiera es
0.05 ⋅ 𝑥 0.12 0.05 ⋅ 𝑥 0.12 euros
donde x señala su duración, en minutos.

Actividades propuestas
1. A finales de cada mes la empresa de telefonía móvil nos proporciona la
factura mensual. En ella aparece mucha información, en particular, el
número total de llamadas realizadas (N) así como la cantidad total de
minutos de conversación (M). Con los datos del anterior ejemplo,
justifica que el importe de las llamadas efectuadas durante ese mes es:
0.05 ⋅ 𝑀 0.12 ⋅ 𝑁 0.05 ⋅ 𝑀 0.12 ⋅ 𝑁 euros
Ejemplo:
Es bien conocida la fórmula del área de un rectángulo de base b y
altura asociada h: h
A=b∙h
En todos estos ejemplos han surgido expresiones algebraicas. b

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
103 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
1.2. Expresiones algebraicas
Llamaremos expresión algebraica a cualquier expresión matemática que se construya con números y
las operaciones matemáticas básicas: suma, resta, multiplicación y/o división. En una expresión
algebraica puede haber datos no concretados; según el contexto, recibirán el nombre de variable,
indeterminada, parámetro, entre otros.
Si en una expresión algebraica no hay variables, dicha expresión no es más que un número:

Ejemplo:
3  (7)  21  21  21  2115  315  315 2  313
1  1  1  1  1  1   
4 2 43 25 12 10 2 2 2 2 2 2
  
5 3 5 3 3 5 15 15 15

Al fijar un valor concreto para cada indeterminada de una expresión algebraica aparece un número, el
valor numérico de esa expresión algebraica para tales valores de las indeterminadas.

Ejemplo:
El volumen de un cono viene dado por la expresión algebraica:
1
V   r2 h
3
en la que r es el radio del círculo base y h es su altura. De este modo, el
volumen de un cono cuya base tiene un radio de 10 cm y de altura 15 cm es igual a:

1 1
V    r 2  h    10 2  15  500   cm 3 .
3 3
El área lateral del cono viene dada por AL = π ∙ r ∙ g, donde r es el radio de la base y g la
generatriz. La superficie total es AT = π ∙ r ∙ g + π ∙ r2.
La expresión algebraica que representa el producto de los cuadrados de dos números
3
cualesquiera x e 𝑦 se simboliza por 𝑥 ⋅ 𝑦 . Si en ella fijamos x  2 e y  resulta
5
2
3 9 36
(  2 ) 2     4   .
5 25 25

Si en la expresión
x 6
7
 x  y3 
2 z
particularizamos las tres variables con los valores
x  4 , y  1 , z  1
2
surge el número

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
104 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
4 6
7  4  (1) 3   7  2  4  12  7
2 1/ 2

En una expresión algebraica puede no tener sentido otorgar algún valor a cierta indeterminada. En
efecto, en el último ejemplo no es posible hacer z  0 .

Actividades propuestas
2. Escribe las expresiones algebraicas que nos proporcionan la longitud de una
circunferencia y el área de un trapecio.
3. Reescribe, en lenguaje algebraico, los siguientes enunciados, referidos a dos números cualesquiera
x e 𝑦:
a) El triple de su diferencia b) La suma de sus cuadrados c) El cuadrado de su suma
d) El inverso de su producto e) La suma de sus opuestos f) El producto de sus cuadrados
4. Una tienda de ropa anuncia en sus escaparates que está de rebajas y que todos sus artículos están
rebajados un 30 % sobre el precio impreso en cada etiqueta. Escribe lo que
pagaremos por una prenda en función de lo que aparece en su etiqueta.

5. Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas para


el valor o valores que se indican:
4
a)  3x 2   5 para x  2 .
x
ab 1 1
b) 3b   a  b 2  1 para a  y b  .
2b 3
3 2
6. Indica, en cada caso, el valor numérico de la expresión x  2 y  3 z :
a) x  1, y  2, z  1
b) x  2, y  0, z  1
c) x  0, y  1, z  0
7. Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas para el valor o los valores que se
indican:
a) x2 + 2x  7 para x = 2 b) (a + b)2  (a2 + b2) para a = 3 y b = 2 c) c2 + 3c + 7 para c = 1.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
105 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
2. POLINOMIOS. SUMA Y PRODUCTO
2.1. Monomios. Polinomios
Unas expresiones algebraicas de gran utilidad son los polinomios, cuya versión más simple y, a la vez,
generadora de ellos son los monomios.
Un monomio viene dado por el producto de números e indeterminadas. Llamaremos coeficiente de un
monomio al número que multiplica a la indeterminada, o indeterminadas; la indeterminada, o
indeterminadas, conforman la parte literal del monomio.
Ejemplos:
La expresión que nos proporciona el triple de una cantidad, 3 ∙ x, es un
monomio con una única variable, x, y coeficiente 3.
1
El volumen de un cono,   r 2  h , es un monomio con dos
3
1
indeterminadas, r y h , y coeficiente  . Su parte literal es r 2  h .
3
Otros monomios: 5a2b3, √2 ⋅ 𝑥 ⋅ 𝑦 ⋅ 𝑧
3
La expresión 5xy 2  3 xy  x está formada por tres términos, tres monomios. Cada uno tiene
7
un coeficiente y una parte literal:
En el primero, 5xy 2 , el coeficiente es 5 y la parte literal xy 2

El segundo, 3xy , tiene por coeficiente 3 y parte literal xy

3 3
Y en el tercero,  x , el coeficiente es  y la parte literal x
7 7
Atendiendo al exponente de la variable, o variables, adjudicaremos un grado a cada monomio con
arreglo al siguiente criterio:
Cuando haya una única indeterminada, el grado del monomio será el exponente de su
indeterminada.
Si aparecen varias indeterminadas, el grado del monomio será la suma de los exponentes de
esas indeterminadas.
Ejemplos:
3x es un monomio de grado 1 en la variable x.
1
  r 2  h es un monomio de grado 3 en las indeterminadas r y h .
3
5a2b3 es un monomio de grado 5 en a y b.
√2 ⋅ 𝑥 ⋅ 𝑦 ⋅ 𝑧 es un monomio de grado 7 en 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
Un número puede ser considerado como un monomio de grado 0.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
106 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Actividades propuestas
8. En cada uno de los siguientes monomios señala su coeficiente, su parte literal y su grado:
a) 12x3
b) a 4b 3c
2
c) 4xy

Un polinomio es una expresión construida a partir de la suma de monomios. El grado de un polinomio


vendrá dado por el mayor grado de sus monomios.

Ejemplos:
1 2
 x  7  x 3  2 es un polinomio de grado 3 en la variable x .
5
 3 y4  8 x2  2  x es un polinomio de grado 4 en las indeterminadas x e 𝑦.
4 x2  y3  7  3 y2 es un polinomio de grado 5 en x e 𝑦.
x  2  y  6  z es un polinomio de grado 1 en x , y y z.

Tanto en esta sección como en la siguiente nos limitaremos, básicamente, a considerar polinomios con
una única variable. Es habitual escribir los diferentes monomios de un polinomio de forma que sus
grados vayan en descenso para, con este criterio, apreciar en su primer monomio cuál es el grado del
polinomio.

El aspecto genérico de un polinomio en la variable x es


an x n  an1 x n1  ...... a2 x 2  a1 x  a0
donde los coeficientes a k son números. El monomio de grado cero, a0 , recibe el nombre de término
independiente. Diremos que un polinomio es mónico cuando el coeficiente de su término de mayor
grado es igual a 1.

Ejemplos:
1 2
 3x 4  x  2 es un polinomio de grado 4 en la variable x , cuyo término independiente es 2 .
5
4 y3  3y  7 es un polinomio de grado 3 en la indeterminada y con término independiente 7.

z 2  3z  12 es un polinomio de grado 2 en z . Además, es un polinomio mónico.


3x 9 es un polinomio de grado 1 en x .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
107 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Actividades propuestas
9. Para cada uno de los siguientes polinomios destaca su grado y los monomios que lo constituyen:
a) 5 x 4  7 x 2  x
b) 6 x 2  10  2 x 3

c) 2xy  x  7x y
3 5 2 2

Como ocurre con cualquier expresión algebraica, si fijamos, o escogemos, un valor concreto para la
variable de un polinomio aparece un número: el valor numérico del polinomio para ese valor
determinado de la variable. Si hemos llamado 𝑝 a un polinomio, a la evaluación de p en, por ejemplo,
el número 3 la denotaremos por p(3) , y leeremos: “p de menos tres” o ”p en menos tres”. Con este
criterio, si 𝑝 es un polinomio cuya indeterminada es la variable 𝑥, podemos referirnos a él como 𝑝 o
p(x) indistintamente.

De esta forma apreciamos que un polinomio puede ser entendido como una manera concreta de
asignar a cada número otro número.

Ejemplos:
1 2
Si evaluamos el polinomio p  3 x 4  x  2 en x  5 nos encontramos con el número
5
1
𝑝 5 3⋅5 ⋅5 2 3 ⋅ 625 5 2 1 875 7 1 868
5

El valor del polinomio q y  4 y 3  3 y  7 para y  1 es


q 1  4  1 3
 3  1  7  4  1  3  7  4  10  14

Al particularizar el polinomio r  z 2  3z  12 en z  0 resulta el número r (0)  12 .

Actividades propuestas
10. Consideremos el polinomio 𝑝 𝑥 𝑥 3𝑥 2. Halla los siguientes valores numéricos de 𝑝: p(0) ,
p (1) , p(1) , p ( 2 ) y p(1 / 2) .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
108 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
2.2. Suma de polinomios
Como un polinomio es una suma de monomios, la suma de dos polinomios es otro polinomio. A la hora
de sumar dos polinomios procederemos a sumar los monomios de igual parte literal.
Ejemplos:
1
La suma de los polinomios  3 x 4  x 2  2 y  x 4  4 x 2  5 x  6 es el polinomio
5
1 2 1
( 3 x 4
x  2)  (  x 4  4 x 2  5 x  6 )  (  3 x 4  x 4 )  ( x 2  4 x 2 )  5 x  ( 2  6 ) 
5 5
1 21 2
 ( 3  1)  x 4  (  4)  x 2  5 x  ( 2  6)  4 x 4  x  5x  4
5 5

(5x2  3x 1)  ( x2  4x  7)  (5x2  x2 )  (3x  4x)  (1 7)  6x2  x  6


(2x3 1)  (x4  4x)  x4  2x3  4x 1
(x3  9)  (x3  2)  11
3xy + 5xy + 2x = 8xy + 2x

En el siguiente ejemplo sumaremos dos polinomios disponiéndolos, adecuadamente, uno sobre otro.

Ejemplo:

4 x5  2 x 4  x3  5x 2  x  4
  7 x5  4 x 3  5 x 2  3x  6
 3x 5  2 x 4  5 x 3  2x  2

Propiedades de la suma de polinomios


Propiedad conmutativa. Si p y q son dos polinomios, no importa el orden en el que los coloquemos a la
hora de sumarlos:
pq  q p
Ejemplo:

(4x2  2x  7)  (x3  x2  3x 1)  x3  (4x2  x2 )  (2x  3x)  (7 1)  x3  5x2  5x  8
(x3  x2  3x 1)  (4x2  2x  7)  x3  (x2  4x2 )  (3x  2x)  (1 7)  x3  5x2  5x  8

Propiedad asociativa. Nos señala cómo se pueden sumar tres o más polinomios. Basta hacerlo
agrupándolos de dos en dos:
( p  q)  r  p  (q  r )

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
109 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Ejemplo:
( 4 x 2  2 x  7 )  (  x 3  x 2  3 x  1)  ( x  6 )  ( 4 x 2  2 x  7  x 3  x 2  3 x  1)  ( x  6 ) 
 (  x 3  5 x 2  5 x  8)  ( x  6 )   x 3  5 x 2  4 x  2
También:
( 4 x 2  2 x  7 )  (  x 3  x 2  3 x  1)  ( x  6)  ( 4 x 2  2 x  7 )  (  x 3  x 2  3 x  1  x  6 ) 
 ( 4 x 2  2 x  7 )  (  x 3  x 2  2 x  5)   x 3  5 x 2  4 x  2

Actividades propuestas
11. Realiza las siguientes sumas de polinomios:

a) (x  x  5)  (2 x  5x  4)  (4 x  2 x  3x)


3 2 3 2

b) (x  4)  (2x  4)  (6x  3x  x 1)  x


2 3 2 2

Elemento neutro. Hay un polinomio con una propiedad particular: el resultado de sumarlo con
cualquier otro siempre es este último. Se trata del polinomio dado por el número 0, el polinomio cero.
Ejemplo:

0  (7x3  3x  7)  (7x3  3x  7)  0  7x3  3x  7


Elemento opuesto. Cada polinomio tiene asociado otro, al que llamaremos su polinomio opuesto, tal
que la suma de ambos es igual al polinomio cero. Alcanzamos el polinomio opuesto de uno dado,
simplemente, cambiando el signo de cada monomio.
Ejemplo:

El polinomio opuesto de p  2 x 4  x 3  2 x  7 es 2 x 4  x 3  2 x  7 , al que denotaremos como


" p" . Ratifiquemos que su suma es el polinomio cero:

(2 x 4  x 3  2 x  7)  (2 x 4  x 3  2 x  7)  (2 x 4  2 x 4 )  ( x 3  x 3 )  (2 x  2 x)  (7  7)  0

Actividades propuestas
12. Escribe el polinomio opuesto de cada uno de los siguientes polinomios:
a) 2 x 3  2 x 2  3 x  9
b)  5 x
c)  x 3  7 x
13. Considera los polinomios p  x 2  x  1 , q   x 3  2 x  3 , así como el polinomio suma s  p  q .
Halla los valores que adopta cada uno de ellos para x  2 , es decir, calcula p ( 2 ) , q (2 ) y s ( 2 ) .
Estudia si existe alguna relación entre esos tres valores.
14. Obtén el valor del polinomio p  4 x 3  x 2  1 en x  2 . ¿Qué valor toma el polinomio opuesto de p
en x  2 ?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
110 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
2.3. Producto de polinomios
Otra operación que podemos realizar con polinomios es la multiplicación.
El resultado del producto de polinomios siempre será otro polinomio. Aunque en un polinomio
tenemos una indeterminada, o variable, como ella adopta valores numéricos, a la hora de multiplicar
polinomios utilizaremos las propiedades de la suma y el producto entre números, en particular la
propiedad distributiva del producto respecto de la suma; así, todo queda en función del producto de
monomios, cuestión que resolvemos con facilidad:
𝑎𝑥 ⋅ 𝑏𝑥 𝑎𝑏𝑥
Ejemplos:

(5) x 2  2 x 4  (5)  2  x 2 4  10 x 6


5 x 3  (4)  5  (4)  x 3  20 x 3
3x 2  (2 x 2  4 x  6)  (3x 2  2 x 2 )  (3x 2  4 x)  (3x 2  6)  6 x 4  12 x 3  18x 2
( x 3  3x  1)  (2 x)  ( x 3 )  (2 x)  (3x)  (2 x)  (1)  (2 x)  2 x 4  6 x 2  2 x
(3x  2)  ( x 2  4 x  5)  (3x)  ( x 2  4 x  5)  (2)  ( x 2  4 x  5)  (3x 3  12 x 2  15x)  (2 x 2  8 x  10) 
 3x 3  (12 x 2  2 x 2 )  (15 x  8 x)  10  3x 3  14 x 2  7 x  10

( x  6)  ( x 3  2 x)  ( x  6)  x 3  ( x  6)  (2 x)  ( x 4  6 x 3 )  (2 x 2  12 x)  x 4  6 x 3  2 x 2  12 x
También podemos materializar el producto de polinomios tal y como multiplicamos números enteros:

Ejemplo:

 2 x3  x  4
 x 2  3x  1
 2x3  x 4
6x 4
 3x  12 x
2

 2x 5
 x  4x2
3

 2 x 5  6 x 4  x 3  x 2  11x  4

Recordemos que el polinomio opuesto de otro se obtiene simplemente cambiando el signo de cada
monomio. Esta acción se corresponde con multiplicar por el número “ 1” el polinomio original. De esta
forma el polinomio opuesto de p es
 p  (  1)  p

En este momento aparece de manera natural la operación diferencia, o resta, de polinomios. La


definimos con la ayuda del polinomio opuesto de uno dado:
p  q  p  (  q )  p  (  1)  q

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
111 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO

Ejemplo:

(5x 2  3x  2)  (2 x 4  x3  3x 2  6)  (5x 2  3x  2)  (2 x 4  x3  3x 2  6) 


 2 x 4  x3  (5x 2  3x 2 )  3x  (2  6)  2 x 4  x 3  8x 2  3x  4

Actividades propuestas
15. Efectúa los siguientes productos de polinomios:
a) (2 x)  (3x 2  4)

b) (2 x 3  1)  (4 x  5)

c) (4 x 3  x 2  1)  (2 x  6)

d) (1)  (8 x 2  7 x  9)
16. Realiza las siguientes diferencias de polinomios:
a) (5 x 2  2)  (2 x)

b) (2 x 3  4 x)  (2 x  1)

c) (7 x 2  2 x)  (3x 3  4 x 2  x  1)

17. Multiplica cada uno de los siguientes polinomios por un número de tal forma que surjan polinomios
mónicos:
a) 3 x 2  x  2
b)  6 x 3  2 x  3
c)  x 2  9 x  2
18. Calcula y simplifica los siguientes productos:
a) x  (2 x  4) b) (2 x  3)  (3x  2)

c) (a  2)  (4  3a) d) (3a  b 2 )  (2b  a 2 )

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
112 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Propiedades del producto de polinomios
Propiedad conmutativa. Si p y q son dos polinomios, no importa el orden en el que los coloquemos a la
hora de multiplicarlos:
𝑝⋅𝑞 ≡𝑞⋅𝑝
Ejemplo:

(2 x  7)  (  x 3  x 2 )  2 x  (  x 3  x 2 )  7  (  x 3  x 2 )  2 x 4  2 x 3  7 x 3  7 x 2  2 x 4  9 x 3  7 x 2
(  x 3  x 2 )  (2 x  7)   x 3  (2 x  7)  x 2  (2 x  7)  2 x 4  7 x 3  2 x 3  7 x 2  2 x 4  9 x 3  7 x 2

Propiedad asociativa. Nos señala cómo se pueden multiplicar tres o más polinomios. Basta hacerlo
agrupándolos de dos en dos:
𝑝⋅𝑞 ⋅𝑟 ≡𝑝⋅ 𝑞⋅𝑟
Ejemplo:

(4 x 2

 2)  (3x  1)  (  x 3  x)  (12 x 3  4 x 2  6 x  2)  (  x 3  x) 
 12 x 6  12 x 4  4 x 5  4 x 3  6 x 4  6 x 2  2 x 3  2 x  12 x 6  4 x 5  18 x 4  6 x 3  6 x 2  2 x
También:
 
(4 x 2  2)  (3x  1)  (  x 3  x)  (4 x 2  2)  (3x 4  3x 2  x 3  x) 
 12 x 6  12 x 4  4 x 5  4 x 3  6 x 4  6 x 2  2 x 3  2 x  12 x 6  4 x 5  18 x 4  6 x 3  6 x 2  2 x
Actividades propuestas
19. Realiza los siguientes productos de polinomios:
a) x  ( 3 x2  4 x  2)  x2

b) (2 x  1)  (5 x 2  x  3)  ( x)
c) (3a  1)  (2  a)  (5  4a)

Elemento neutro. Hay un polinomio con una propiedad particular: al multiplicarlo por cualquier otro
siempre nos da este último. Se trata del polinomio dado por el número 1, el polinomio unidad.
Ejemplo:

1 (5 x 3  2 x  3)  (5 x 3  2 x  3) 1  5 x 3  2 x  3

Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma. Cuando en una multiplicación de


polinomios uno de los factores viene dado como la suma de dos polinomios como, por ejemplo,

(3x 2  x)  (2 x  7)  ( x 3  4 x) 
tenemos dos opciones para conocer el resultado:

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
113 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
a) realizar la suma y, después, multiplicar
  
(3x 2  x)  (2x  7)  ( x3  4x)  (3x2  x)  x3  6x  7  
 3x5 18x3  21x2  x4  6 x2  7 x  3x5  x4 18x3  27 x2  7 x
b) distribuir, aplicar, la multiplicación a cada uno de los sumandos y, después, sumar:
 
(3x 2  x)  (2 x  7)  ( x 3  4 x)  (3x 2  x)  (2 x  7)  (3x 2  x)  ( x 3  4 x) 
 (6 x3  21x2  2 x2  7 x)  (3 x5  12 x3  x4  4 x 2 )  3 x5  x4  18 x 3  27 x2  7 x
Comprobamos que obtenemos el mismo resultado.

En general, la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma nos dice que


p  q  r    p  q    p  r 

Conviene comentar que la anterior propiedad distributiva leída en sentido contrario, de derecha a
izquierda, es lo que comúnmente se denomina sacar factor común.

Ejemplo:

6 x5  4 x4  18 x 3  2 x2  (3 x3  2 x 2  9 x  1)  2 x 2

Actividades propuestas
20. De cada uno de los siguientes polinomios extrae algún factor que sea común a sus monomios:
a)  10 x 3  15 x 2  20 x
b) 30 x 4  24 x 2

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
114 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
3. DIVISIÓN DE POLINOMIOS

3.1. Introducción a las fracciones polinómicas


Hasta este momento hemos estudiado varias operaciones con polinomios: suma, resta y producto. En
cualquiera de los casos el resultado siempre es otro polinomio. Cuando establecemos una fracción
polinómica como, por ejemplo,
3x3  x
2x2  x  3
lo que tenemos es una expresión algebraica, una fracción algebraica, la cual, en general, no es un
polinomio. Sí aparece un polinomio en el muy particular caso en el que el denominador es un número
diferente de cero, esto es, un polinomio de grado 0.
Es sencillo constatar que la expresión anterior no es un polinomio: cualquier polinomio puede ser
evaluado en cualquier número. Sin embargo, esa expresión no puede ser evaluada para x  1 , ya que
nos quedaría el número 0 en el denominador.
Podríamos creer que la siguiente fracción polinómica sí es un polinomio:
 2 x 3  5 x 2  3x  2 x 3 5 x 2  3x
    2 x 2  5 x  3
x x x x
La expresión de la derecha sí es un polinomio, pues se trata de una suma de monomios, pero la de la
izquierda no lo es ya que no puede ser evaluada en x  0 . No obstante, esa fracción algebraica y el
polinomio, cuando son evaluados en cualquier número diferente de cero, ofrecen el mismo valor. Son
expresiones equivalentes allí donde ambas tienen sentido, esto es, para aquellos números en los que el
denominador no se hace cero.

3.2. División de polinomios


Aunque, como hemos visto en el apartado anterior, una fracción polinómica, en general, no es un
polinomio, vamos a adentrarnos en la división de polinomios pues es una cuestión importante y útil.
Analicemos con detenimiento la división de dos números enteros positivos. Cuando dividimos dos
números, D (dividendo) entre d (divisor, distinto de 0), surgen otros dos, el cociente (c) y el resto (r).
Ellos se encuentran ligados por la llamada prueba de la división:
D  d c  r
Alternativamente:
D r
c
d d
Además, decimos que la división es exacta cuando r  0 .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
115 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
El conocido algoritmo de la división persigue encontrar un número entero, el cociente c, tal que el resto
r sea un número menor que el divisor d, y mayor o igual que cero. Fijémonos en que, sin esta exigencia
para el resto r, podemos escoger arbitrariamente un valor para el cociente c el cual nos suministra su
valor asociado como resto r. En efecto, si tenemos como dividendo D = 673 y como divisor d = 12, “si
queremos” que el cociente sea c = 48 su resto asociado es
r  D  d  c  673  12  48  673  576  97
y la conexión entre estos cuatro números es
673  12  48  97
Esta última “lectura” de la división de números enteros va a guiarnos a la hora de dividir dos
polinomios.
Dados dos polinomios p ( x ) y q ( x ) , la división de p ( x ) , polinomio dividendo, entre q ( x ) , polinomio
divisor, nos proporcionará otros dos polinomios, el polinomio cociente c (x ) y el polinomio resto r (x ) .
También aquí pesará una exigencia sobre el polinomio resto: su grado deberá ser menor que el grado
del polinomio divisor. La relación entre los cuatro será, naturalmente,
p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)

También escribiremos
p( x) r ( x)
 c( x) 
q( x) q( x)
aunque, en tal caso, seremos conscientes de las cautelas señaladas en el apartado anterior en cuanto a
las equivalencias entre polinomios y otras expresiones algebraicas.
Al igual que ocurre con el algoritmo de la división entera, el algoritmo de la división de polinomios
consta de varias etapas, de carácter repetitivo, en cada una de las cuales aparecen unos polinomios
cociente y resto “provisionales” de forma que el grado de esos polinomios resto va descendiendo hasta
que nos topamos con uno cuyo grado es inferior al grado del polinomio divisor, lo que indica que hemos
concluido. Veamos este procedimiento con un ejemplo concreto.

Ejemplo:

Vamos a dividir el polinomio p( x)  6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 entre el polinomio q( x)  2 x 2  x  3 .


Como el polinomio divisor, q ( x ) , es de grado 2, debemos encontrar dos polinomios, un
polinomio cociente c (x ) , y un polinomio resto r (x ) de grado 1 o 0, tales que
p( x)  q( x)  c( x)  r ( x)

o, como igualdad entre expresiones algebraicas,


p( x) r ( x)
 c( x) 
q( x) q( x)
A la vista de los polinomios p ( x ) y q ( x ) , y de lo dicho sobre r (x ) , es evidente que el grado del
polinomio cociente, c (x ) , ha de ser igual a 2. Vamos a obtenerlo monomio a monomio.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
116 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Primera aproximación a los polinomios cociente y resto:
Para poder lograr la igualdad p  q  c  r , como el grado de r (x ) será 1 o 0, el término de mayor grado
de p ( x ) , 6 x 4 , surgirá del producto q ( x )  c ( x ) . Así obtenemos la primera aproximación de c (x ) , su
monomio de mayor grado:
c1 ( x)  3x 2
y, de manera automática, también un primer resto r1 ( x ) :

r1 ( x)  p( x)  q( x)  c1 ( x)  (6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2)  (2 x 2  x  3)  3x 2 
 (6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2)  (6 x 4  3x 3  9 x 2 )  8 x 3  8 x 2  3x  2
Como este polinomio r1 ( x ) es de grado 3, mayor que 2, el grado del polinomio divisor q ( x ) , ese
polinomio resto no es el definitivo; debemos continuar.

Segunda aproximación a los polinomios cociente y resto:


p( x) r ( x)
Si particularizamos la igualdad entre expresiones algebraicas  c( x)  a lo que tenemos
q( x) q( x)
hasta ahora resulta
6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 8 x 3  8 x 2  3x  2
 3x 
2

2x2  x  3 2x2  x  3
Esta segunda etapa consiste en dividir el polinomio r1 ( x)  8 x 3  8 x 2  3 x  2 , surgido como resto de la
etapa anterior, entre el polinomio q( x)  2 x 2  x  3 , el divisor inicial. Es decir, repetimos lo hecho
antes pero considerando un nuevo polinomio dividendo: el polinomio resto del paso anterior.
El nuevo objetivo es alcanzar la igualdad r1  q  c2  r . Al igual que antes, el grado de r (x ) debería ser 1
o 0. Como el término de mayor grado de r1 ( x ) , 8x 3 , sale del producto q ( x )  c2 ( x ) , es necesario que el
polinomio cociente contenga el monomio
c2 ( x )  4 x
Ello nos lleva a un segundo resto r2 ( x ) :

r2 ( x)  r1 ( x)  q( x)  c2 ( x)  (8 x 3  8 x 2  3x  2)  (2 x 2  x  3)  4 x 
 (8 x 3  8 x 2  3x  2)  (8 x 3  4 x 2  12 x)  4 x 2  9 x  2
Como este polinomio r2 ( x ) es de grado 2, igual que el grado del polinomio divisor q ( x ) , ese polinomio
resto no es el definitivo; debemos continuar.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
117 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Tercera aproximación a los polinomios cociente y resto:
Lo realizado en la etapa segunda nos permite avanzar en la adecuada descomposición de la expresión
algebraica que nos ocupa:
6 x 4  5 x3  x 2  3x  2 8x3  8x 2  3x  2  4x2  9x  2
 3 x 2
  3 x 2
 4 x 
2x2  x  3 2x2  x  3 2x2  x  3
Esta tercera etapa consiste en dividir el polinomio r2 ( x)  4 x 2  9 x  2 , el resto de la etapa anterior,
entre el polinomio q( x)  2 x 2  x  3 , el divisor inicial. De nuevo repetimos el algoritmo pero con otro
polinomio dividendo: el polinomio resto del paso anterior.
Perseguimos que r2  q  c3  r . Como en cada paso, el grado de r (x ) debería ser 1 o 0. El término de
mayor grado de r2 ( x) ,  4 x 2 , surge del producto q( x)  c3 ( x) , por lo que

c3 ( x)  2
y el tercer resto r3 ( x) es

r3 ( x)  r2 ( x)  q( x)  c3 ( x)  (4 x 2  9 x  2)  (2 x 2  x  3)  (2) 
 (4 x 2  9 x  2)  (4 x 2  2 x  6)  11x  4
Como este polinomio r3 ( x) es de grado 1, menor que 2, grado del polinomio divisor q ( x ) , ese
polinomio resto sí es el definitivo. Hemos concluido:
6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 8 x3  8 x 2  3x  2  4x2  9x  2  11x  4
 3 x 2
  3 x 2
 4 x   3x 2  4 x  2  2
2x  x  3
2
2x  x  3
2
2x  x  3
2
2x  x  3
Si lo expresamos mediante polinomios:
6 x 4  5 x 3  x 2  3 x  2  (2 x 2  x  3)  (3x 2  4 x  2)  (11x  4)

Conclusión: al dividir el polinomio p( x)  6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 entre el polinomio q( x)  2 x 2  x  3


obtenemos como polinomio cociente c( x)  3 x 2  4 x  2 y como polinomio resto r ( x )   11 x  4 .

Seguidamente vamos a agilizar la división de polinomios:

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
118 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Actividades propuestas
21. Comprueba que los cálculos que tienes a continuación reflejan lo que se hizo en el ejemplo anterior
para dividir el polinomio p( x)  6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 entre el polinomio q( x)  2 x 2  x  3 .
Primera etapa:
6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 | 2x2  x  3
 6 x 4  3x 3  9 x 2 3x 2
8 x 3  8 x 2  3x  2

Primera y segunda etapas:


6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 | 2x2  x  3
 6 x 4  3x 3  9 x 2 3x 2  4 x
8 x3  8x 2  3x  2
 8 x 3  4 x 2  12 x
 4x2  9x  2

Las tres etapas:


6 x 4  5 x 3  x 2  3x  2 | 2x2  x  3
 6 x 4  3x 3  9 x 2 3x 2  4 x  2
8 x 3  8 x 2  3x  2
 8 x 3  4 x 2  12 x
 4x2  9x  2
4x2  2x  6
 11x  4
Divide los siguientes polinomios:
a) 3 x 3  4 x 2  9 x  7 entre x 2  2 x  1
b)  6 x 3  2 x 2  3 x  4 entre 3 x 3  x 2  2 x  1
c)  6 x 4  13 x 3  4 x 2  13 x  7 entre  3 x 2  2 x  1
d) 3 x 5  9 x 4  7 x 3  4 x 2  14 x  14 entre x 3  2 x 2  x  3
e) x 5  4 x  6 entre x 2  3
22. Encuentra dos polinomios tales que al dividirlos aparezca q( x)  x 2  2 x  1 como polinomio
cociente y r ( x)  2 x2  3 como resto.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
119 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
3.3. Regla de Ruffini
En el apartado anterior se probó la equivalencia entre que un número real  sea raíz de un polinomio
p ( x) y el hecho de que el polinomio mónico de grado uno x   divida a p ( x) , esto es, que exista otro
polinomio c ( x ) tal que sea posible una factorización de p ( x) del tipo:
p( x)  ( x   )  c( x)
Debido a la importancia que tiene la división de polinomios cuando el polinomio divisor es de la forma
x   , es conveniente agilizar tales divisiones.
Ejemplo:

Consideremos el polinomio p( x)  3x  4x  x  3 . Vamos a dividirlo entre x  2 . Si el resto es


3 2

0 el número  2 será una raíz de p (x) ; en el caso contrario, si no es 0 el resto, entonces  2 no


será raíz de p (x) .

3x 3  4 x 2  x  3 | x2
 3x 3  6 x 2 3 x 2  10 x  21
 10 x 2  x  3
10 x 2  20 x
21x  3
 21x  42
 39
Puesto que el resto no es cero,  2 no es una raíz de p (x) .
Veamos cómo han surgido tanto el polinomio cociente como el resto. El que el grado del dividendo sea
tres y que el divisor sea de grado uno impone que el cociente tenga grado dos y que el resto sea un
número real. El cociente consta de los monomios 3x 2 ,  10x y 21, los cuales coinciden con los
monomios de mayor grado de cada uno de los dividendos después de disminuir sus grados en una
unidad: 3x 2 procede de 3x 3  4 x 2  x  3 (el dividendo inicial),  10x viene de 10x  x  3 y, por
2

último, 21 de 21x  3 . Este hecho, coincidencia en el coeficiente y disminución del grado en una
unidad, se debe a que el divisor, x  2 , es mónico y de grado uno.
Seguidamente, vamos a tener en cuenta únicamente los coeficientes del dividendo, por orden de grado,
3, 4, 1 y 3; en cuanto al divisor, como es mónico y de grado uno, basta considerar su término
independiente, +2, pero como el resultado de multiplicar los monomios que van conformando el
cociente por el divisor hemos de restárselo a cada uno de los dividendos, atendiendo a este cambio de
signo, en lugar del término independiente, +2, operaremos con su opuesto, 2, número que, a la vez, es
la raíz del divisor x  2 y sobre el que pesa la pregunta de si es o no raíz de p(x) .
Primer paso de la división:

3x 3  4 x 2  x  3 | x2 3 4 1 3

 3x 3  6 x 2 3x 2 2 | 6
 10 x 2  x  3 3  10 |

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
120 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Aparece en el cociente el monomio 3x 2 (coeficiente 3 ), el cual provoca la “desaparición” de 3x 3 en el
dividendo y la aparición del monomio  6x 2 (coeficiente  6  (2)  3 ). Después de operar (sumar) nos
encontramos con  10 x 2 (coeficiente  10  (4)  (6) ) y, en el cociente,  10x .

Segundo paso. El dividendo pasa a ser 10x  x  3 .


2

3x 3  4 x 2  x  3 | x2
3 4 1 3
 3x 3  6 x 2 3 x 2  10 x
 10 x 2  x  3 2 | 6 20
10 x  20 x
2
3  10 21 |
21x  3

La irrupción en el cociente del monomio  10x (coeficiente  10 ) provoca la “desaparición” de  10 x 2


en el dividendo y la aparición del monomio 20x (coeficiente 20  (2)  (10) ). Después de operar
(sumar) nos encontramos con 21x (coeficiente 21  1  20 ) y, en el cociente, 21.
Tercer paso. El dividendo pasa a ser 21x  3 .
3x 3  4 x 2  x  3 | x2
 3x 3  6 x 2 3 x 2  10 x  21 3 4 1 3
 10 x  x  3
|
2

2 6 20  42
10 x 2  20 x
21x  3 3  10 21 |  39
 21x  42
 39

Tenemos en el cociente el término independiente 21. Éste provoca la eliminación de 21x en el


dividendo y la aparición del término  42  (2)  21 . Después de operar (sumar) nos encontramos con
el resto  39  3  42 .
En cada uno de los pasos figura, en la parte derecha, lo mismo que se ha realizado en la división
convencional, pero con la ventaja de que todo es más ágil debido a que solo se manejan números
reales: los coeficientes de los distintos polinomios intervinientes.

Estamos ante la llamada regla de Ruffini, un algoritmo que nos proporciona tanto el cociente como el
resto que resultan de dividir un polinomio cualquiera entre otro de la forma x   .
Ejemplo:
4 3
Dividamos el polinomio p( x )  x  2x  5x  4 entre x  3 :
1 2 0 5 4

3 |  3  3  9  12
1 1  3  4 |  8

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
121 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
El cociente es  x 3  x 2  3x  4 y el resto  8 . Como el resto no es 0 deducimos que el número 3 no es
4 3
raíz de p( x )  x  2x  5x  4 . La relación entre dividendo, divisor, cociente y resto es, como
siempre:

p( x )  x4  2x3  5x  4  ( x  3 )  ( x3  x2  3x  4 )  ( 8 )


Si evaluamos p (x) en x  3 no puede dar cero, pero ¿qué valor resulta?

p(3)  (3  3)  (33  32  3  3  4)  (8)  0  (8)  8


Naturalmente hemos obtenido el resto anterior. Este hecho viene recogido en el denominado teorema
del resto.

Teorema del resto. El valor numérico que adopta un polinomio p(x) al particularizarlo en x  
coincide con el resto que aparece al dividir p(x) entre x   .

Actividades propuestas
23. Usa la regla de Ruffini para realizar las siguientes divisiones de polinomios:
a)  3x 2  2 x  2 entre x  1
b) x 3  3x 2  3x  6 entre x  2
c) 5 x 3  4 x 2  2 entre x  1
d) x 3  8 x  2 entre x  3

24. Emplea la regla de Ruffini para dictaminar si los siguientes números son o no raíces de los
polinomios citados:
a)   3 de x3  4 x 2  5
b)   2 de  x 3  2 x 2  x  2

c)   1 de  2 x 4  x  1

d)   1 de 2 x3  2 x 2
25. Utiliza la regla de Ruffini para conocer el valor del polinomio  2 x 3  3x 2  2 x  3 en x  3 .
26. Estudia si es posible usar la regla de Ruffini, de alguna forma, para dividir x 3  3x 2  3x  2 entre
2x  6 .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
122 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
3.4. Igualdades notables
En este apartado vamos a destacar una serie de productos concretos de polinomios que surgen
frecuentemente. Podemos exponerlos de muy diversas formas. Tal y como lo haremos, aparecerá más
de una indeterminada; hemos de ser capaces de apreciar que si, en algún caso particular, alguna
indeterminada pasa a ser un número concreto esto no hará nada más que particularizar una situación
más general.
Potencias de un binomio. Las siguientes igualdades se obtienen, simplemente, tras efectuar los
oportunos cálculos:
(a  b) 2  a 2  2ab  b 2
El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primero, más el
doble producto del primero por el segundo, más el cuadrado del
segundo.
Comprueba la igualdad a partir de los cuadrados y rectángulos de la
ilustración.
(a  b) 2  a 2  2ab  b 2
El cuadrado de una diferencia es igual al cuadrado del primero,
menos el doble producto del primero por el segundo, más el
cuadrado del segundo.

Observa la figura y conéctala con la igualdad.

 (a  b)3  a 3  3a 2b  3ab 2  b3

Ratifica la igualdad con los cubos y prismas de la figura.

 (a  b)3  a 3  3a 2b  3ab 2  b3

Podemos observar que, en cada uno de los desarrollos, el exponente del binomio coincide con el grado
de cada uno de los monomios.

Ejemplos:

(a  3) 2  a 2  2  a  3  32  a 2  6a  9
( x  4) 2  x 2  2  x  4  4 2  x 2  8 x  16
(3x  5) 2  (3x) 2  2  3x  5  (5) 2  9 x 2  30 x  25
( x  6 y ) 2  x 2  2  x  6 y  (6 y ) 2  x 2  12 xy  36 y 2
(2 x  5)3  (2 x)3  3  (2 x) 2  5  3  (2 x)  52  53  8 x 3  30 x 2  150 x  125

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
123 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Actividades propuestas
27. Realiza los cálculos:
a) (1  x) 2

b) ( x  2) 2

c) ( x  2) 2

d) (2a  3) 2

e) ( x 2  1)3

f) (2b  4)3
28. Obtén las fórmulas de los cuadrados de los siguientes trinomios:
(a  b  c) 2 (a  b  c) 2
29. Desarrolla las siguientes potencias:
a) (3x  y)2 b) (2a + x/2)2 c) (4y  2/y)2
d) (5a + a2)2 e) ( a2 + 2b2)2 f) ((2/3)y  1/y)2
30. Expresa como cuadrado de una suma o de una diferencia las siguientes expresiones algebraicas:
a) a2  6a + 9 b) 4x2 + 4x + 1 c) b2  10b + 25
d) 4y2  12y + 9 e) a4 + 2a2 +1 f) y4 + 6xy2 + 9x2

Suma por diferencia. De nuevo la siguiente igualdad se


obtiene tras efectuar el producto señalado:
(a  b)  (a  b)  a 2  b 2
Suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados.
Observa las figuras y conéctalas con la igualdad.

Ejemplos:

(a  7)  (a  7)  a 2  7 2  a 2  49
( x  1)  ( x  1)  x 2  12  x 2  1
(2 x  3)  (2 x  3)  (2 x) 2  32  4 x 2  9
(  3 x  5 )  (  3 x  5 )  (  1)  ( 3 x  5 )  (  3 x  5 )  (  1)  ( 5  3 x )  ( 5  3 x ) 

o  (1)  (52  (3 x) 2 )  25  9 x 2

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
124 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO

Actividades propuestas
31. Efectúa estos productos:
a. (3 x  2 )  (3 x  2 )
b. ( 2 x  4 y )  ( 2 x  4 y )

c. (4 x 2  3)  (4 x 2  3)
d. (3 a  5b )  ( 3 a  5b )

e. ( x 2  5 x)  ( x 2  5 x)
32. Expresa como suma por diferencia las siguientes expresiones
a) 9x2  25 b) 4a4  81b2 c) 49  25 x2 d) 100 a2  64

De vuelta a los polinomios de una variable, podemos decir que en este apartado hemos expandido
potencias de un polinomio, o productos de un polinomio por sí mismo, así como productos de la forma
suma por diferencia. Conviene darse cuenta de que sus fórmulas, leídas al revés, nos informan del
resultado de ciertas divisiones de polinomios. En efecto, al igual que cuando leemos 17  11  187
187 187
deducimos que  11 y, también,  17 , a partir del desarrollo de un binomio como, por
17 11
ejemplo, (3x 2  2 x) 2  (3x 2  2 x)  (3x 2  2 x)  9 x 4  12x3  4 x 2 , podemos obtener que

9 x 4  12 x 3  4 x 2
 3 x 2  2 x
 3x  2 x
2

Lo mismo ocurre con el producto de polinomios de la forma suma por diferencia. Puesto que, por
4 x 6  25 4 x 6  25
ejemplo, (2 x  5)  (2 x  5)  4 x  25 , deducimos que
3 3 6
 2 x  5 , y también
3
 2 x3  5
2x  5
3
2x  5
3

Actividades propuestas
33. Realiza las siguientes divisiones de polinomios a partir de la conversión del dividendo en la potencia
de un binomio o en un producto de la forma suma por diferencia:
a) x 2  12 x  36 entre x  6
b) 4 x 4  16 x 2 entre 2 x 2  4 x
c) 9 x 2  24 x  16 entre 3 x  4
d) x 2  5 entre x  5

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
125 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
3.5. Operaciones con fracciones algebraicas
Puesto que tanto los polinomios como las fracciones algebraicas obtenidas a partir de dos polinomios
son, en potencia, números, operaremos con tales expresiones siguiendo las propiedades de los
números.
Suma o resta. Para sumar o restar dos fracciones polinómicas deberemos conseguir que tengan
igual denominador. Una manera segura de lograrlo, aunque puede no ser la más adecuada, es
ésta:
p1 p2 p1  q2 p2  q1 p1  q2  p2  q1
   
q1 q2 q1  q2 q2  q1 q1  q2
Producto. Basta multiplicar los numeradores y denominadores entre sí:
p1 p2 p1  p 2
 
q1 q2 q1  q2
División. Sigue la conocida regla de la división de fracciones numéricas:
p1
q1 p q
 1 2
p2 q1  p2
q2
Ejemplos:
x  1 3x  1 x  1  x  1 3x  1  x x 2  1 3 x 2  x
     2 
x x 1 x  x 1 x 1 x x 2  x x x

x 2  1  3x 2  x 4x 2  x  1
 
x2 x x2 x
x 2 7 x 2  x 2 7 x 1 x 2  4x  4 7x  7
     
x 1 x 2 x 1  x 2 x 2  x 1 x 1  x 2 x 2  x 1

x 2  4 x  4  7x  7 x 2  4 x  4  7x  7 x 2  3x  3
  
x 1  x 2 x 1  x 2 x 1  x 2
x  1 3x  1 x  1  3x  1
 
x  5 x 2 1 x  5  x 2 1
 3x  2 x 2  x  3 x  2 x  1  3x  2  x  1
:   2 
x 3 x 1 x 3 x x x 3  x2 x
En ocasiones puede ser útil apreciar que una fracción polinómica puede ser reescrita como la suma,
diferencia, producto o cociente de otras dos fracciones polinómicas. En particular, ello puede ser
aprovechado para simplificar una expresión polinómica:
Ejemplos:

4 x 2  3 x x  ( 4 x  3) x ( 4 x  3) x x
    1 
8x  6 2  ( 4 x  3) 2 ( 4 x  3) 2 2
x2  6x  9 ( x  3) 2 ( x  3) ( x  3) ( x  3)  x3
     ( 1) 
9 x 2
(3  x )  (3  x ) (3  x ) (3  x ) (3  x ) 3 x

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
126 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
Actividades propuestas
34. Efectúa los siguientes cálculos:
1 2 x2 5
a)  b) 
x  2 x 1 x2 1 x
 x  1 3x 2 2 x x
c)  d) :
x  3 x 1 x 2
x3
35. Realiza las siguientes operaciones alterando, en cada apartado, solo uno de los denominadores, y su
respectivo numerador:
 2 x 2  x  1 3x  1
a)  2
x3 x
2x 1 3x
b) 
x  2x x  2
2

36. Calcula los siguientes cocientes:


a) (2x3  8x2 + 6x) : 2x
b) (5a3 + 60a2 20) : 5
c) (16x3 + 40x2) : 8x2
d) (6x2y3  4xy2) : xy2

37. Comprueba las siguientes identidades simplificando la expresión del lado izquierdo de cada igualdad:
6 a 8b 2
a) 3
 3a 5b
2a b
8x3 y  2 xy 2 1
b)  2x2  y
4 xy 2
4x2  2x 2x2  x
c) 
2x  8 x4
6a 2b 2  4a 2b 3  4ab 3ab  2 ab 2  2
d) 
2ab 2  8a 2b b  4a
38. Simplifica las siguientes fracciones algebraicas:

3x 2  6 x a 3  7a 2 x 2 y 2  7 xy 2 a 2b 2  ab
a) b) 3 c) d)
9 x 2  18 3a  5a 2 2 xy a 3b  ab
39. En cada una de las siguientes fracciones algebraicas escribe, cuando sea posible, el polinomio
numerador, o denominador, en forma de potencia de un binomio o de suma por diferencia para,
posteriormente, poder simplificar cada expresión:
x2  4 2 x 2  16 x  32 6  4a
a) b) c)
3x  6 x 2  16 4a 2  9

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
127 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

GEOMETRÍA
Tal y como podrás comprobar durante este curso y los siguientes, gracias a
los polinomios será posible y sencillo describir numerosos objetos
geométricos como rectas, circunferencias, elipses, parábolas, planos, esferas,
cilindros, conos, etc.

y = ax2 + bx + c

x2 y2 x2 + y2 + z2 = r2 x2 + y2 = r2
 1
a 2 b2

Para ver geométricamente el cuadrado de un trinomio:


http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/172241_am:1.swf
Para ver geométricamente suma por diferencia:
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/172242_am:1.swf
Para ver geométricamente el cuadrado de una diferencia:
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/172456_am:1.swf

OTRAS CIENCIAS
Hemos visto en este capítulo que las fórmulas que nos proporcio‐
nan el área o el volumen de diferentes figuras vienen dadas por
polinomios. Éstos también aparecen en numerosos principios o
leyes de la Física y de la Química como, por ejemplo, en diferen‐
tes Leyes de Conservación, la Ley General de los Gases, etc.

Asimismo, son de frecuente uso a la hora de obtener distintos


índices o indicadores propios de la Economía como, por ejem‐
plo, el IPC (índice de precios al consumo), el euríbor, etc.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
128 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
RESUMEN
Noción Descripción Ejemplos

Expresión Se construye con números y las operaciones  3x


 x  y2  z
algebraica matemáticas básicas de suma, resta, multiplicación y/o 2x  y3
división

Variable, Lo no concretado en una expresión algebraica Las variables, o indeterminadas,


indeterminada del ejemplo anterior son x, y, z
Valor numérico Al fijar un valor concreto para cada indeterminada, o Si, hacemos x = 3, y = 2, z = 1/2
de una expresión variable, de una expresión algebraica se obtiene un obtenemos
algebraica número, el valor numérico de esa expresión algebraica  33 1 3
para tales valores de las indeterminadas.  3  ( 2) 2  
2  3  ( 2) 3
2 2
Monomio Expresión dada por el producto de números e  5  x  y3  z 2 , 7  x 2
indeterminadas.

Coeficiente de un El número que multiplica a la indeterminada, o Los coeficientes de los


monomio indeterminadas, del monomio anteriores monomios son,
respectivamente, 5 y 7

Parte literal de un La indeterminada, o producto de indeterminadas, que La parte literal de  5  x  y3  z 2


monomio multiplica al coeficiente del monomio
es x  y  z
3 2

Grado de un Cuando hay una única indeterminada es el exponente Los grados de los monomios
monomio de dicha indeterminada. Si aparecen varias, el grado precedentes son 6 y 2,
del monomio será la suma de los exponentes de esas respectivamente.
indeterminadas.

Polinomio Expresión construida a partir de la suma de monomios.  x3  4x2  8x  6

Grado de un El mayor grado de sus monomios El anterior polinomio es de


polinomio grado 3

Suma, resta y El resultado siempre es otro polinomio p  x  3, q  x2  2


producto de p  q  x2  x 1
polinomios p  q  x2  x  5
p  q  x 3  3x 2  2 x  6

División de dos Se obtienen otros dos polinomios, los polinomios p ( x )  q ( x )  c ( x )  r ( x )


polinomios cociente (c(x)) y resto (r(x)), ligados a los polinomios
iniciales: los polinomios dividendo (p(x)) y divisor (q(x))

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
129 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Una empresa mayorista de viajes está confeccionando una


oferta para distribuirla en diferentes agencias de viaje. Se trata de
un viaje en avión, de ida y vuelta, a Palma de Mallorca cuyo precio
dependerá del número final de viajeros. Los datos concretos son:
a) Si no hay más de 100 personas
interesadas, el vuelo costará 150 euros por
ESCOGE UNA BUENA persona.
NOTACIÓN
b) Si hay más de 100 personas
interesadas, por cada viajero que pase del centenar el precio del viaje
se reducirá en 1 euro. No obstante, el precio del vuelo en ningún caso será inferior a 90
euros.
Estudia y determina el precio final del vuelo, por persona, en función del número total de viajeros.
Asimismo, expresa la cantidad que ingresará la empresa según el número de viajeros.

2. En este ejercicio se va a presentar un truco mediante el cual vamos a adivinar el número que resulta
tras manipular repetidamente un número desconocido. Convierte en una expresión algebraica las
sucesivas alteraciones del número desconocido y justifica lo que ocurre.
i. Dile a un compañero que escriba en un papel un número par y que no lo muestre
ii. Que lo multiplique por 5
iii. Que al resultado anterior le sume 5
iv. Que multiplique por 2 lo obtenido
v. Que al resultado anterior le sume 10
vi. Que multiplique por 5 lo obtenido
vii. Que divida entre 100 la última cantidad
viii. Que al resultado precedente le reste la mitad del número que escribió
ix. Independientemente del número desconocido original ¿qué número ha surgido?

3. Los responsables de una empresa, en previsión de unos futuros altibajos en las ventas de los
productos que fabrican, piensan proponer a sus trabajadores a finales del año 2014 lo siguiente:
a) La disminución de los sueldos, para el próximo año 2015, en
un 10 %.
b) Para 2016 ofrecen aumentar un 10 % los salarios de 2015.
c) En general, sugieren que el sueldo disminuya un 10 % cada
año impar y que aumente un 10 % cada año par.
Si finalmente se aplica lo expuesto, estudia si los trabajadores
recuperarán en el año 2016 el salario que tenían en 2014. Analiza qué
ocurre con los sueldos tras el paso de muchos años.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
130 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO

4. Los responsables de la anterior empresa, después de recibir el informe de una consultora, alteran su
intención inicial y van a proponer a sus trabajadores, a finales del año 2014, lo siguiente:
a) Un aumento de los sueldos, para el próximo año 2015, de un 10%.
b) Para 2016, una reducción del 10 % sobre los salarios de 2015.
c) En general, sugieren que el sueldo aumente un 10 % cada año impar y
que disminuya un 10 % cada año par.
Si se aplica lo expuesto, analiza si el salario de los trabajadores del año 2016
coincidirá con el que tenían en 2014. Estudia cómo evolucionan los sueldos
tras el paso de muchos años.

5. Observa si hay números en los que las siguientes expresiones no pueden ser evaluadas:
x3
a)
x 1
2x 1
b)
( x  5)  ( 2 x  7 )
x
c)
x  2x 1
2

x y2
d) 2
x  3y2

6. Halla el valor numérico de las siguientes expresiones en los números que se indican:
x3
a) en x  1
x 1
x
b) para x  2
x  2x 1
2

x y2
c) en x  3 e y   1
x2  3y2
 2a  b 2  4
d) para a  1 , b  0 e c  2
a 2 c  3abc
2x 1 1
e) en x 
( x  5)  ( 2 x  7 ) 2

7. Una persona tiene ahorrados 3 000 euros y decide depositarlos en un


producto bancario con un tipo de interés anual del 2.5 %. Si decide
recuperar sus ahorros al cabo de dos años, ¿cuál será la cantidad total
de la que dispondrá?

8. Construye un polinomio de grado 2, p ( x ) , tal que p (  2 )   6 .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
131 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO

9. Considera los polinomios p( x)  2x  x  4x 1 , q( x)   x  3x  2x  x  5 y r ( x)  x  3x  2


3 2 4 3 2 2

. Haz las siguientes operaciones:


a) pqr
b) pq
c) pr
d) pr  q

10. Calcula los productos:

 3ax y    by 
a)    
 2 5  3 
b) 0.1𝑥 0.2𝑦 0.3𝑧 ⋅ 0.3𝑥 0.2𝑦 0.1𝑧
c)  x  y    y  1   x  a 
11. Efectúa las divisiones de polinomios:
a) 2 x 3  x 2  12 x  7 entre x  3
b)  4 x 4  8 x 3  7 x 2  21 x  8 entre 2 x 2  3 x  1
c)  3 x 5  2 x 3  9 x 2  6 x  14 entre  x 3  2 x  3
12. Calcula los cocientes:
3 2
a) (4 x ) : ( x )  3 3 4 2
b) 4x y z : 3x yz
2
  
4 2 2 2

c) x  4x y  4 y : x  2 y 
13. Realiza las operaciones entre fracciones algebraicas:
x 1 2x 1
a) 
x2 x
2x  3 5
b) 
x x 1
x 1 2 x
c) 
x  3x
2
x
x 1 2  x
d) 2 
x  3x x
x 1 2  x
e) 2 :
x  3x x
14. Encuentra un polinomio p ( x ) tal que al dividir p ( x ) entre q( x)  x  x  2x  3 se obtenga como
3 2

polinomio resto r( x)  3x 1.


2

15. Calcula las potencias:


2
 b
a) ( x  2 y  z) b) ( x  3 y) d) ( x  2z )
2 3 2 3 2
c)  a  
 3

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
132 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
16. Analiza si los siguientes polinomios han surgido del desarrollo de potencias de binomios, o
trinomios, o de un producto suma por diferencia. En caso afirmativo expresa su procedencia.
a) x2  6 x  9
b) x 4  8 x 2  16
c) x2  12 xy  3 y 2
d) y4  2 y3  y2  2 y 1
e) x4  2 x3  x2  2 x  1
f) x 2  25
g) x2  5
h) 5 x2  1
i) x2  8y 2
j) x4  1
k) x2  y 2
l) x2  2 y 2 z 2
17. Analiza si el numerador y el denominador de las siguientes expresiones algebraicas proceden del
desarrollo de un binomio, o de un producto suma por diferencia, y simplifícalas:

x2  2x 1 x4  2x2 y 2  y 4 xy 3  yx
a) b) c)
x2 1 x2  y 2 y 4 1
18. Efectúa las siguientes operaciones y simplifica todo lo posible:

3 1 x 4  1 x5 x  2 y 4x  5 y
a)  b) 3 x 4  5 x 3   c) 
x (3  x ) 2 (3  x ) x3 x 2  1 ab 3a  3b
19. Simplifica todo lo posible:

 y   1 b 3  3ab 2  3a 2b  a 3 b  a  a b a b 4
a)  yx 4  2  :  x 2   b) : c)   :
 x   x ba ba  a b a b a b
20. Simplifica todo lo posible:
1 1 1 1 2 1 1 3
   
a y x a x y  1 2 3  1 2 3 x y x y
a) : b) 1   2  3  :   2  3  c) 
1 1 1 1  x x x  x x x  3 2 1 2
   
a y x a x y x y x y
21. Calcula la letra del NIF para los siguientes números del DNI a) 36202471; b)
47423243; c) 12345678
22. Pregunta en casa a tus padres y a tus hermanos su número de DNI y
comprueba que eres capáz de adivinar la letra de su NIF.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
133 Expresiones algebraicas. Polinomios. 3º ESO
AUTOEVALUACIÓN

1. Señala los coeficientes que aparecen en las siguientes expresiones algebraicas:


x8 3
a) 3  5  x  y 2  6 xa 2   9
b)  3 x 4  x 3  x  7 c)
4  2y 2
a
2. Destaca las variables, o indeterminadas, de las precedentes expresiones algebraicas.
3. Del polinomio 5 x 4  8 x 2  x  9 indica su grado y los monomios que lo integran.
x7
4. La expresión no tiene sentido para
4  2x
a) x  7 b) x  2 c) x  7 y x  2 d) x  0
5. Cualquier polinomio:
a) puede ser evaluado en cualquier número.
b) no puede ser evaluado en el número cero.
c) no puede ser evaluado en ciertos números concretos.
x7 3
6. El valor numérico de la expresión  6 xz 2  en x  1, y  2 , z   1 es:
4  2y 2
z
a)  11 b) 7 c) 1 d)  5
7. Completa adecuadamente las siguientes frases:
a) La suma de dos polinomios de grado dos suele ser otro polinomio de grado ……….
b) La suma de tres polinomios de grado dos suele ser otro polinomio de grado ……….
c) El producto de dos polinomios de grado dos es siempre otro polinomio de grado ……….
d) La diferencia de dos polinomios de grado dos suele ser otro polinomio de grado ……….
8. Finaliza adecuadamente las siguientes frases:
a) La suma de dos polinomios de grado dos es siempre otro polinomio de grado ……….
b) La suma de tres polinomios de grado dos es siempre otro polinomio de grado ……….
c) La diferencia de dos polinomios de grado dos es siempre otro polinomio de grado ……….
9. Al dividir el polinomio 𝑝 𝑥 2𝑥 𝑥 4 entre 𝑞 𝑥 𝑥 2𝑥 2 el polinomio resto
resultante:
a) debe ser de grado 2.
b) puede ser de grado 2.
c) debe ser de grado 1.
d) ninguna de las opciones precedentes.
p ( x)
10. Para que una fracción polinómica sea equivalente a un polinomio:
q ( x)
a) los polinomios p ( x) y q( x) deben ser del mismo grado.
b) no importan los grados de p ( x) y q( x) .
c) el grado del polinomio numerador, p ( x) , debe ser superior o igual al grado del polinomio
denominador, q( x) .
d) el grado del polinomio numerador, p ( x) , debe ser inferior al grado del polinomio denominador,
q ( x) .

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 4: Expresiones algebraicas. Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 5:
Ecuaciones y sistemas

www.apuntesmareaverde.org.es

Autora: Raquel Hernández

Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF


135 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
Índice
1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO
1.1. EL LENGUAJE DE LAS ECUACIONES
1.2. ECUACIONES EQUIVALENTES. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES
2. ECUACIONES DE 2º GRADO
2.1. CONCEPTO DE ECUACIÓN DE 2º GRADO
2.2. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE 2º GRADO COMPLETAS
2.3. NÚMERO DE SOLUCIONES DE UNA ECUACIÓN DE 2º GRADO COMPLETA
2.4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE 2º GRADO INCOMPLETAS
2.5. SUMA Y PRODUCTO DE LAS RAÍCES
2.6. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES SENCILLAS DE GRADO SUPERIOR A DOS
3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.1. CONCEPTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.2. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES
3.3. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS POR EL MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
3.4. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS POR EL MÉTODO DE IGUALACIÓN
3.5. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS POR EL MÉTODO DE REDUCCIÓN
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
4.1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE ECUACIONES DE PRIMER GRADO
4.2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE ECUACIONES DE 2º GRADO
4.3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Resumen
Ya sabes resolver algunas ecuaciones de segundo grado. Si el área
de un cuadrado es 4 conoces que su lado es 2, y si el área es 9,
conoces que el lado mide 3.
Sabes resolver x2 = 4, cuyas soluciones son 2 y 2, porque (2)2 = 4,
y (2)2 = 4.
Para resolver (x  3) ∙ (x + 4) = 0, observas que las
soluciones son 3 y 4 pues (3  3) ∙ (3 + 4) = 0, y
Recuerda
((4)  3) ∙ ((4) + 4) = 0.
Si el producto de dos factores es cero,
En este capítulo aprenderemos a resolver las ecuaciones de
uno de los factores debe ser cero.
segundo grado, ya sean completas o incompletas, y a
Por tanto en la ecuación:
utilizar lo aprendido para resolver problemas de la vida
(x + 4) ∙ (x – 3) = 0
cotidiana por medio de las ecuaciones.
o bien x + 4 = 0 o bien x – 3 = 0, por lo
que x = –4 y x = 3. Veremos además qué son los sistemas de ecuaciones
lineales, cómo se resuelven por diferentes métodos y su
aplicación para resolver problemas que nos rodean.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
136 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO
1.1. El lenguaje de las ecuaciones
Ya sabes que:
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas.
Ejemplo:
Si tenemos dos expresiones algebraicas: 7x + 3 y 5x + 2, y las unimos con el signo igual
obtenemos una ecuación: 7x + 3 = 5x + 2.
Las expresiones que hay a cada lado del igual se llaman miembros de la ecuación. Todas las ecuaciones
tienen dos miembros: la expresión que está a la izquierda del signo igual se llama primer miembro y la
que está a la derecha, segundo miembro.
Las letras que contienen las ecuaciones algebraicas (las "partes literales" de sus dos expresiones) se
llaman incógnitas, que significa literalmente "desconocidas". Si todas las letras son iguales, se dice que
la ecuación tiene una sola incógnita.
Ejemplo:
8x – 2 = 4x + 7 es una ecuación con una sola incógnita, mientras que
3x + y = 5 o 5x – 9 = 3y son ecuaciones con dos incógnitas: x e y.
El grado de una ecuación es el mayor exponente que aparece en alguna de sus incógnitas.
Ejemplo:
8x – 2 = 4x + 7 es una ecuación de primer grado, mientras que 2x + 4xy2 = 1 es una ecuación de
tercer grado ya que el monomio 5xy2 tiene grado 3 (1 + 2 = 3).

Actividades propuestas
1. Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y complétala:
Ecuación Primer miembro Segundo miembro Incógnitas

8x – 1 = 4x – 7

5x + 9 3x – 1

2a + 3 = 32

2x – 5y 5 + 4y

2. Indica el número de incógnitas de las siguientes ecuaciones:


a) 4 x – 5y = 7x + 6; b) 2x + 8y2 = 5 c) 3a + 6a2 = 3 d) 4x + 8x2 = 12.
3. Indica el grado de las siguientes ecuaciones:
a) 2x – 4 = 6x + 8; b) 3x + 9y2 = 12 c) 5x + 10x2 = 30 d) 2x + 2xy2 = 3

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
137 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
1.2. Ecuaciones equivalentes. Resolución de ecuaciones
Ya sabes que:
Una solución de una ecuación es un número que, cuando la incógnita toma ese valor, se verifica la
igualdad, es decir, los dos términos de la ecuación valen lo mismo.
Algunas ecuaciones solo tienen una solución, pero otras pueden tener varias.
Resolver una ecuación es encontrar todas sus posibles soluciones numéricas.
Para resolver una ecuación lo que se hace habitualmente es transformarla en otra ecuación
equivalente más sencilla.
Ecuaciones equivalentes son las que tienen las mismas soluciones.
Ejemplo:
2x – 9 = 15 es equivalente a 2x = 24, puesto que la solución de ambas ecuaciones es x = 12.
Para obtener ecuaciones equivalentes se tienen en cuenta las siguientes propiedades:
Si se suma o se resta a los dos miembros de una ecuación una misma cantidad, se obtiene una ecuación
equivalente.
Si se multiplican o dividen los dos miembros de una ecuación por una misma cantidad (distinta de
cero), se obtiene una ecuación equivalente.

Actividades resueltas
Resuelve la ecuación 5x + 7 = x – 3 transformándola en otra más sencilla equivalente.
Transformar una ecuación hasta que sus soluciones se hagan evidentes se llama "resolver la ecuación".
Siguiendo estos pasos intentaremos resolver la ecuación: 5x + 7 = x – 5.
1) Sumamos a los dos miembros –x y restamos a los dos miembros 7: 5x – x + 7 – 7 = x – x – 5 – 7.
2) Hacemos operaciones y conseguimos otra ecuación que tiene en el primer miembro los términos con
x y en el segundo, los términos sin x: 5x – x = – 5 – 7.
3) Efectuamos las sumas en el primer miembro y en el segundo: 4x = –12.
4 x  12
4) Despejamos x dividiendo los dos miembros por 4:  de donde x = –3.
4 4
5) Comprueba que todas las ecuaciones que hemos obtenido en este proceso son equivalentes y que su
solución es x = –3.
El procedimiento utilizado en las actividades es un método universal para resolver cualquier ecuación
de grado 1, es decir, donde x aparece sin elevar a otro exponente como en x2. Las ecuaciones de primer
grado tienen siempre una única solución, pero en general, las soluciones no tienen porqué ser números
enteros como en los ejemplos.

Actividades propuestas
4. Resuelve las siguientes ecuaciones: a) 2x – 3 = 4x – 5 b) 3x + 6 = 9x – 12 c) 4x + 8 = 12

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
138 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
2. ECUACIONES DE 2º GRADO
Hay ecuaciones de segundo grado que ya sabes resolver. En este capítulo vamos a profundizar y a
aprender a resolver este tipo de ecuaciones. Por ejemplo, el siguiente problema ya sabes resolverlo:

Actividades resueltas
Se aumenta el lado de una baldosa cuadrada en 3 cm y su área ha quedado multiplicada por 4,
¿Qué lado tenía la baldosa?
Planteamos la ecuación:
(x + 3)2 = 4x2
¡Esta ecuación si sabes resolverla! x + 3 = 2x, luego el lado es de 3 cm.
Hay otra solución, x = 1, que no tiene sentido como lado de un cuadrado.
Vamos a estudiar de forma ordenada estas ecuaciones.

2.1. Concepto de ecuación de 2º grado


Una ecuación de segundo grado es una ecuación polinómica en la que la mayor potencia de la
incógnita es 2. Las ecuaciones de segundo grado se pueden escribir de la forma:
ax2 + bx + c = 0
donde a, b y c son números reales, con a  0.
Ejemplo:
Son ecuaciones de 2º grado por ejemplo
3x2  7x + 1= 0; 2x2 + 5x + 2 = 0; x2  9x  11 = 0.
Ejemplo:
Los coeficientes de las ecuaciones de 2º grado son números reales, por lo tanto pueden ser
fracciones o raíces. Por ejemplo:

3 2 1 1 2 2 3
x  4x   0 ; x  x   0 ; 2.7x2 + 3.5x  0.2 = 0; √2𝑥 3𝑥 √5 0.
5 2 3 5 4

Actividades propuestas
5. Indica si son ecuaciones de segundo grado las siguientes ecuaciones:
3
a) 5 x  2 x  8  0
2
c) 8x2  9 = 0 e) 2 x 2   0
x
b) 3xy  5 = 0
2
d) 8  7.3x = 0 f) 2𝑥 3√𝑥 4 0
6. En las siguientes ecuaciones de segundo grado, indica quiénes son a, b y c.
a) 3  4x2 + 9x = 0 b) 3x2 + 5x = 0
c) 2x  3 = 0
2
d) x2  8x + 1 = 0

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
139 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
2.2. Resolución de ecuaciones de 2º grado completas
Se llama ecuación de segundo grado completa a aquella que tiene valores distintos de cero para a, b y
c.
Para resolver las ecuaciones de segundo grado completas, usaremos la fórmula:

 b  b 2  4ac
x
2a
Esta fórmula nos permite calcular las dos soluciones de nuestra ecuación.
Llamaremos discriminante a la parte de la fórmula que está en el interior de la raíz:
 = b2 – 4ac

Actividades resueltas
Resuelve la ecuación de segundo grado x2  5x + 6 = 0
Primero debemos saber quiénes son a, b y c:
a = 1; b = 5; c = 6
Sustituyendo estos valores en nuestra fórmula, obtenemos:

 b  b 2  4ac 5  25  4  1  6 5  25  24 5  1
x   
2a 2 1 2 2
Por lo tanto, nuestras dos soluciones son:
5 1 5 1
x1   3; x2  2
2 2
En efecto, 32  5 ∙ 3 + 6 = 9  15 + 6 = 0, y 22  5 ∙ 2 + 6 = 4  10 + 6 = 0, luego 3 y 2 son soluciones de la
ecuación.

Actividades propuestas
7. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado completas:

a) x2  7x + 10 = 0 b) 2x2 + 2x  24 = 0

c) 3x2  9x + 6 = 0 d) x2  4x  12 = 0

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
140 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
2.3. Número de soluciones de una ecuación de 2º grado completa
Antes hemos definido lo que era el discriminante, ¿te acuerdas?
 = b2 – 4ac

Para saber cuántas soluciones tiene una ecuación de 2º grado, nos vamos a fijar en el signo del
discriminante.
Si  = b2 – 4ac > 0, la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.
Si  = b2 – 4ac = 0, la ecuación tiene una única solución real (las dos soluciones son iguales, es por tanto
una solución doble).
Si  = b2 – 4ac < 0, la ecuación no tiene ninguna solución real.
Ejemplo:
a) La ecuación 2x2  4x  7 = 0 tiene como discriminante:
 = b2 – 4ac = (4)2  4 ∙ 2 ∙ (7) = 16 + 36 = 52 > 0
Por lo tanto, la ecuación dada tiene 2 soluciones reales y distintas.
b) La ecuación x2  4x  5 = 0 tiene como discriminante:
 = b2 – 4ac = (4)2  4 ∙ (5) = 16 + 20 = 36 > 0
Por lo tanto, la ecuación dada tiene 2 soluciones reales y distintas, 5 y 1.
Comprobación: 52  4 ∙ 5  5 = 25 – 20  5 = 0 y (1)2  4(1)  5 = 1 + 4  5 = 0.
c) La ecuación x2  2x + 1 = 0 tiene como discriminante:
 = b2 – 4ac = (2)2  4 ∙ 1 ∙ 1 = 4  4 = 0
Por lo tanto, la ecuación tiene dos soluciones reales iguales. Se puede escribir como:
x2  2x + 1 = (x – 1)2 = 0, que tiene la solución doble x = 1.
d) La ecuación x2 + 3x + 8 = 0 tiene como discriminante
 = b2 – 4ac = (3)2  4∙1∙(8) = 9  32 = 23 < 0
Por lo tanto, la ecuación no tiene solución real. Ningún número real verifica la ecuación.

Actividades propuestas
8. Averigua cuántas soluciones tienen las siguientes ecuaciones de 2º grado:
a) x2 + x + 4 = 0 b) x2  6x + 9 = 0
c) x2  6x  7 = 0 d) x2  3x + 5 = 0

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
141 Ecuaciones y sistemas 3º ESO

2.4. Resolución de ecuaciones de 2º grado incompletas


Llamamos ecuación de 2º grado incompleta a aquella ecuación de segundo grado en la que el
coeficiente b vale 0 (falta b), o el coeficiente c vale 0 (falta c).

Ejemplo:
La ecuación de 2º grado 2x2  18 = 0 es incompleta porque el coeficiente b = 0, es decir, falta b.
La ecuación de 2º grado 3x2  15x = 0 es incompleta porque no tiene c, es decir, c = 0.
Las ecuaciones de 2º grado incompletas se resuelven de una manera u otra dependiendo del tipo que
sean.

Si el coeficiente b = 0: Despejamos la incógnita normalmente,


Resumen
como hacíamos en las ecuaciones de primer grado: Si b = 0, ax2 + c = 0,
despejamos la incógnita:
c c
ax2 + c = 0  ax2 = c  x 2   x2   c
a a x .
c a
x
a Si c = 0, ax2 + bx = 0, sacamos
factor común:
b
Si el coeficiente c = 0: Sacamos factor común: x=0y x  .
a
ax2 + bx = 0  x(ax + b) = 0.
Para que el producto de dos factores valga cero, uno de los factores debe valer cero.
b
Por tanto, x = 0, o ax + b = 0  ax = b  x 
a

Ejemplo:
En la ecuación 2x2  18 = 0 falta la b. Para resolverla despejamos la incógnita, es decir, x2:
2x2  18 = 0  2x2 = 18  x2 = 18/2 = 9
Una vez que llegamos aquí, nos falta quitar ese cuadrado que lleva nuestra incógnita. Para ello,
haremos la raíz cuadrada en los 2 miembros de la ecuación:
𝒙 √𝟗 𝟑
Así hemos obtenido las dos soluciones de nuestra ecuación, 3 y 3. En efecto, 2 ∙ 32  18 = 2 ∙ 9 – 18 = 0,
y 2 ∙ (3)2  18 = 2 ∙ 9 – 18 = 0

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
142 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
Ejemplo:
En la ecuación 3x2  15x = 0 falta la c. Para resolverla, sacamos factor común:
3x2  15x = 0  3x(x – 5) = 0
Una vez que llegamos aquí, tenemos dos opciones
1) 3x = 0  x = 0.
2) x – 5 = 0  x = 5.
Así hemos obtenido las dos soluciones de la ecuación x = 0 y x = 5
Una ecuación de segundo grado incompleta también se puede resolver utilizando la fórmula de las
completas pero es un proceso más lento y es más fácil equivocarse.

Actividades resueltas
Resuelve la ecuación de 2º grado 2x2  32 = 0:
Solución: Se trata de una ecuación de 2º grado incompleta donde falta la b. Por lo tanto, despejamos la incógnita

2x2  32 = 0  2x2 = 32  x2 = 32/2 = 16  𝑥 √16 4. Las raíces son 4 y 4.

Resuelve la ecuación de 2º grado x2 + 7x = 0:


Solución: Se trata de una ecuación de 2º grado incompleta donde falta la c. Por lo tanto, sacamos factor
común:
x2 + 7x = 0  x(x + 7) = 0
y obtenemos las dos soluciones:
x = 0 y x + 7 = 0  x = 0; x = 7.

Actividades propuestas
9. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado incompletas:

a) 3x2 + 6x = 0 b) 3x2  27 = 0

c) x2  25 = 0 d) 2x2 + x = 0

e) 4x2  9 = 0 f) 5x2  10x = 0

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
143 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
2.5. Suma y producto de raíces
Si en una ecuación de segundo grado: x2 + bx + c = 0, con a = 1, conocemos sus soluciones: x1 y x2
sabemos que podemos escribir la ecuación de forma factorizada:
(x – x1) ∙ (x – x2) = 0
Hacemos operaciones:
x2 – x1 ∙ x – x2 ∙ x + x1 ∙ x2 = 0  x2 – (x1 + x2) ∙ x + x1 ∙ x2 = 0,
por lo que el coeficiente c es igual al producto de las soluciones y la suma de las soluciones es igual al
opuesto del coeficiente b, es decir, –b.
x1 ∙ x2 = c; x1 + x2 = –b.
Si la ecuación es ax2 + bx + c = 0, dividiendo por a, ya tenemos una de coeficiente a = 1, y obtenemos
que:
c b
x1 ∙ x 2 = ; x1 + x2 =
a a
Esta propiedad nos permite, en ocasiones, resolver mentalmente algunas ecuaciones de segundo
grado.

Actividades resueltas
Resuelve mentalmente la ecuación x2  5x + 6 = 0.
Buscamos, mentalmente dos números cuyo producto sea 6 y cuya suma sea 5. En efecto, 2 ∙ 3 = 6, y
2 + 3 = 5, luego las soluciones de la ecuación son 2 y 3.

Resuelve mentalmente la ecuación x2  6x + 9 = 0.


El producto debe ser 9. Probamos con 3 como solución, y en efecto 3 + 3 = 6. Las soluciones son la raíz 3
doble.

Resuelve mentalmente la ecuación x2  x  2 = 0.


Las soluciones son 1 y 2, pues su producto es 2 y su suma 1.

Resuelve mentalmente la ecuación x2 + x  2 = 0.


Las soluciones son 1 y 2, pues su producto es 2 y su suma 1.

Actividades propuestas
10. Resuelve mentalmente las siguientes ecuaciones de 2º grado:
a) x2 + 6x = 0 b) x2 + 2x  8 = 0
c) x2  25 = 0 d) x2  9x + 20 = 0
e) x2  3x  4 = 0 f) x2  4x  21= 0
11. Escribe una ecuación de segundo grado cuyas soluciones sean 3 y 7.
12. El perímetro de un rectángulo mide 16 cm y su área 15 cm2. Calcula sus dimensiones.
13. Si 3 es una solución de x2  5x + a = 0, ¿cuánto vale a?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
144 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
2.6. Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos
Durante siglos los algebristas han buscado fórmulas, como la que ya conoces de la ecuación de segundo
grado, que resolviera las ecuaciones de tercer grado, de cuarto, de quinto… sin éxito a partir del quinto
grado. Las fórmulas para resolver las ecuaciones de tercer y cuarto grado son complicadas. Sólo
sabemos resolver de forma sencilla algunas de estas ecuaciones.

Ejemplo:
Resuelve: (x – 5) ∙ (x – 3) ∙ (x + 2) ∙ (x – 9) ∙ (x – 6) = 0.
Es una ecuación polinómica de grado cinco, pero al estar factorizada sabemos resolverla pues para que
el producto de varios factores sea cero, uno de ellos debe valer cero. Igualando a cero cada factor
tenemos que las soluciones son 5, 3, –2, 9 y 6.

Ecuaciones bicuadradas
Una ecuación bicuadrada es una ecuación de la forma ax2n + bxn + c = 0.
Para resolverla, hacemos el cambio xn = t, convirtiéndola así en una ecuación de segundo grado de fácil
resolución.

Cuando hayamos calculado el valor de t, deshacemos el cambio efectuado, x  n t para obtener la


solución x.
Las ecuaciones bicuadradas más comunes son las de cuarto grado

Ejemplo:

Para resolver la ecuación bicuadrada x4 – 10x2 + 9 = 0, hacemos el cambio obteniendo la


ecuación de segundo grado t2 – 10t + 9 = 0.
Resolvemos dicha ecuación de segundo grado:

10  (10) 2  4 1  9 10  8
t 
2 1 2
10  8 10  8
t1   9 y t2  1
2 2

Deshacemos el cambio para obtener los valores de x:

Si t1  9  x   9  3
Si t2  1  x   1  1

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
145 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
Actividades resueltas
La ecuación x4 – 5x2 + 4 = 0 es una ecuación polinómica de cuarto grado, pero con una forma
muy especial, es una ecuación bicuadrada, porque podemos transformarla en una ecuación de
segundo grado llamando a x2 por ejemplo, t.
√ √
x4 – 5x2 + 4 = 0  t2 – 5t + 4 = 0  t =

Una solución de la ecuación de segundo grado es t = 4, y la otra es t = 1.


Por tanto si t = x2 = 4, entonces x = 2 y x = –2.
Y si t = x2 = 1, entonces x = 1 y x = –1.
Nuestra ecuación de cuarto grado tiene cuatro soluciones:
2, –2, 1 y –1.

Actividades propuestas
14. Resuelve las ecuaciones siguientes:
a) (x – 7) ∙ (x – 2) ∙ (x + 5) ∙ (x – 3) ∙ (x – 11) = 0
b) 3(x – 5) ∙ (x – 7) ∙ (x + 2) ∙ (x – 3) ∙ (x – 4) = 0
15. Resuelve las siguientes ecuaciones bicuadradas:
a) x4 – 3x2 + 2 = 0
b) x4 + 12x2 + 35 = 0
c) x4 – 4x2 – 12 = 0.
16. Resuelve las ecuaciones bicuadradas siguientes:
a) x4 – 13x2 + 36 = 0
b) x4 – 29x2 + 100 = 0
c) x4 – 10x2 + 9 = 0
d) x4 – 26x2 + 25 = 0.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
146 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.1. Concepto de sistema de ecuaciones lineales
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas se puede expresar de la forma:
 ax  by  c

a' x  b' y  c'
Donde a, b, a' y b' son números reales que se denominan coeficientes y c y c' también son números
reales llamados términos independientes.
Llamamos solución del sistema al par de valores (x, y) que satisfacen las dos ecuaciones del sistema.
Se dice que dos sistemas de ecuaciones son equivalentes, cuando tienen la misma solución.

Ejemplo 7:
Son sistemas de ecuaciones lineales, por ejemplo:
3 x  4 y  1 5 x  2 y  7  x  2y  3 4 y  2  3 x
 ;  ;  ; 
 2x  5 y  7  x y 0 7 x  3 y  4 7 x  3  5 y

Ejemplo 8:

3 xy  5 y  7
No es un sistema lineal  porque tiene términos en xy.
 4 x  8 xy  9
3 x 2  5 y  7
Tampoco lo es  porque tiene un término en x2.
 4 x  8 y  9

Actividades propuestas
17. Razona si son o no sistemas de ecuaciones lineales los siguientes sistemas:

xy  2 y  6  5y  x  4
a)  b) 
 2x  3 y  1  2 x  3 y  1

 4x  2  y  x2  y  2
c)  d) 
3x  5 y  2 3 x  y  4
2

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
147 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
3.2. Clasificación de sistemas de ecuaciones
En un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, cada una de las ecuaciones representa una
recta en el plano.

Estas rectas pueden estar posicionadas entre sí de tres maneras distintas, lo que nos ayudará a clasificar
nuestro sistema en:

1) Compatible determinado: el sistema tiene una única solución, por lo que las rectas son SECANTES, se
cortan en un punto.

2) Compatible indeterminado: el sistema tiene infinitas soluciones, por lo que las rectas son
COINCIDENTES.

3) Incompatible: el sistema no tiene solución, por lo que las rectas son PARALELAS.

Compatible determinado Compatible indeterminado Incompatible

Rectas secantes Rectas coincidentes Rectas paralelas

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
148 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
Actividades resueltas
Añade una ecuación a x – 2y = 2 para que el sistema resultante sea:
a) Compatible determinado
b) Incompatible
c) Compatible indeterminado
Solución:

a) Para que el sistema sea compatible determinado, añadiremos una


ecuación que no tenga los mismos coeficientes que la que nos dan.
Por ejemplo, x + y = 1.

b) Para que sea incompatible, los coeficientes de las incógnitas


tienen que ser los mismos (o proporcionales) pero tener diferente
término independiente. Por ejemplo x – 2y = –3, (o 2x – 4y = 0).

c) Para que sea compatible indeterminado, pondremos una ecuación proporcional a la que tenemos.
Por ejemplo 2x – 4y = 4.

Actividades propuestas
18. Representa los siguientes sistemas y clasifícalos:

 x  3y  4  2x  y  3  x  3y  3
a)  b)  c) 
 2 x  y  1  y  2 x  1 2 x  6 y  6

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
149 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
3.3. Resolución de sistemas por el método de sustitución
El método de sustitución consiste en despejar una incógnita de una de las ecuaciones del sistema y
sustituir la expresión obtenida en la otra ecuación.
Así, obtenemos una ecuación de primer grado en la que podemos calcular la incógnita despejada. Con
el valor obtenido, obtenemos el valor de la otra incógnita.
Ejemplo 8:

 2 x  3 y  1
Vamos a resolver el sistema  por el método de sustitución:
 x  2y  3
Despejamos x de la segunda ecuación:
 2 x  3 y  1

x  2 y  3  x  3  2 y

y lo sustituimos en la primera:
2(3 – 2y) – 3y = –1  6 – 4y – 3y = –1  –4y – 3y = –1 – 6  –7y = –7  y = (–7)/(–7) = 1
Con el valor obtenido de y, calculamos la x:
x = 3 – 2y  x = 3 – 2∙1 = 1.
Solución:
x  1

y  1

Actividades propuestas
19. Resuelve los siguientes sistemas por el método de sustitución:
3x  4 y  7 2 x  4 y  0  3x  2 y  2
a)  b)  c) 
 x  2y  1  3x  y  5 2 x  3 y  10

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
150 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
3.4. Resolución de sistemas por el método de igualación
El método de igualación consiste en despejar la misma incógnita de las dos ecuaciones que forman el
sistema e igualar los resultados obtenidos.

Así, obtenemos una ecuación de primer grado en la que podremos calcular la incógnita despejada. Con
el valor obtenido, calculamos el valor de la otra incógnita.

Ejemplo 8:

 2 x  3 y  1
Vamos a resolver el sistema  por el método de igualación:
 x  2y  3
Despejamos la misma incógnita de las dos ecuaciones que forman el sistema:
 3y 1
2 x  3 y  1  x 
 2
 x  2 y  3  x  3  2 y
Igualamos ahora los resultados obtenidos y resolvemos la ecuación resultante:
3y 1 7
 3  2 y  3 y  1  2(3  2 y )  6  4 y  3 y  4 y  6  1  7 y  7  y   1
2 7
Con el valor obtenido de y, calculamos la x:
x = 3 – 2y  x = 3 – 2 ∙ (1) = 1
Solución:
x  1

y  1

Actividades propuestas
20. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación:

 3x  y  2 2 x  3 y  5 7 x  4 y  3
a)  b)  c) 
  2 x  3 y  5  4 x  2 y  14 3x  2 y  5

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
151 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
3.5. Resolución de sistemas por el método de reducción
El método de reducción consiste en eliminar una de las incógnitas sumando las dos ecuaciones. Para
ello se multiplican una o ambas ecuaciones por un número de modo que los coeficientes de x o y sean
iguales pero de signo contrario.

Ejemplo 9:

 2 x  3 y  1
Vamos a resolver el sistema  por el método de reducción:
 x  2y  3
Multiplicamos la segunda ecuación por ‐2 para que los coeficientes de la x sean iguales pero de signo
contrario y sumamos las ecuaciones obtenidas:
 2 x  3 y  1  2 x  3 y  1
 ( 2)   –7y = –7  y = (–7)/(–7) = 1
 sumamos

 x  2 y  3    2 x  4 y  6
Con el valor obtenido de y, calculamos la x:
2x – 3∙1 = –1  2x = – 1 + 3 = 2  x = 2/2 = 1
Solución:
x  1

y  1

Actividades propuestas
21. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:

 3x  y  4 5x  3 y  2  2x  3 y  0
a)  b)  c) 
2 x  5 y  14  4x  y  7 3x  2 y  13

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
152 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
4.1. Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado
Ya sabes que:
Muchos problemas pueden resolverse mediante una ecuación.
Actividades resueltas
Busca un número que sumado con su siguiente dé como resultado 15
Para resolverlo vamos a seguir técnicas generales de resolución de
problemas:
Paso 1: Antes de empezar a actuar, intenta entender bien el problema
Lee con mucho cuidado el enunciado, y pregúntate:
¿Qué te piden? ¿Qué datos tienes?
Nos piden un número. La incógnita es ese número. Llama a ese número x. Su siguiente, será x + 1. Nos
dicen que la suma de ambos es 15.
Paso 2: Busca una buena estrategia.
Es un problema que queremos resolver mediante una ecuación. Escribe en lenguaje algebraico el
enunciado del problema y plantea una ecuación:
x + (x + 1) = 15.
Pregúntate si efectivamente resuelve el problema releyendo el enunciado.
Paso 3: Lleva adelante tu estrategia
Ahora sí, ahora resuelve la ecuación. Para resolver una ecuación conviene seguir un orden de actuación
que nos ayude a no cometer errores, para ello seguimos el procedimiento que acabamos de aprender.
 Quita, si los hay, paréntesis y denominadores: x + x + 1 = 15.
 Para poner en el primer miembro los términos con x, y en el segundo los que no lo tienen, haz lo
mismo a los dos lados, resta 1 a los dos miembros: x + x + 1 – 1= 15 – 1, luego x + x = 15 – 1.
Opera: 2x = 14. Despeja:
 Para despejar la x, se hace lo mismo a los dos lados, se dividen por 2 ambos miembros:
2x/2 = 14/2, por tanto, x = 7.
Paso 4: Comprueba el resultado. Piensa si es razonable.
En efecto, comprueba que: 7 + 8 = 15.
Actividades propuestas
22. En un pequeño hotel hay 47 habitaciones simples y dobles. Si en total tiene
57 camas, ¿cuántas habitaciones son simples y cuántas son dobles?
23. En una granja hay 100 animales entre gallinas y conejos, y entre todos los
animales suman 280 patas. ¿Cuántas gallinas hay en la granja?
24. Diseña una hoja de cálculo que te permita resolver sistemas lineales.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
153 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
4.2. Resolución de problemas mediante ecuaciones de 2º grado
Para resolver problemas por medio de ecuaciones de 2º grado, del mismo modo que los problemas de
ecuaciones de primer grado, primero tendremos que pasar a lenguaje algebraico el enunciado del
problema y luego resolverlo siguiendo los siguientes pasos:
1.‐ Comprender el enunciado
2.‐ Identificar la incógnita
3.‐ Traducir el enunciado al lenguaje algebraico
4.‐ Plantear la ecuación y resolverla
5.‐ Comprobar la solución obtenida

Actividades resueltas
Vamos a resolver el siguiente problema:

¿Cuál es el número natural cuyo quíntuplo aumentado en 6 es igual a su cuadrado?


Una vez comprendido el enunciado, identificamos la incógnita, que en este caso, es el número que
estamos buscando.
2.‐ Número buscado = x
3.‐ Traducimos ahora el problema al lenguaje algebraico:
5x + 6 = x2
4.‐ Resolvemos la ecuación:
5x + 6 = x2  x2  5x  6 = 0

 b  b 2  4ac  (5)  (5)  4  1  (6) 5  25  24 5  49 5  7


2
x    
2a 2 1 2 2 2
57 57
x1   6; x2   1
2 2
Solución: Como el enunciado dice “número natural” el número buscado es el 6.
5.‐ Comprobación: En efecto 5∙6 + 6 = 36 = 62.

Actividades propuestas
25. ¿Qué número multiplicado por 3 es 40 unidades menor que su cuadrado?
26. Calcula tres números consecutivos tales que la suma de sus cuadrados sea 365.
27. El triple del cuadrado de un número aumentado en su duplo es 85. ¿Cuál es el número?
28. Un triángulo isósceles tiene un perímetro de 20 cm y la base mide 4 cm, calcula los lados del
triángulo y su área.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
154 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
4.3. Resolución de problemas mediante sistemas de ecuaciones
Para resolver problemas por medio de sistemas de ecuaciones, primero tendremos que pasar a
lenguaje algebraico el enunciado del problema y luego resolverlo siguiendo los siguientes pasos:
1.‐ Comprender el enunciado
2.‐ Identificar las incógnitas
3.‐ Traducir el enunciado al lenguaje algebraico
4.‐ Plantear el sistema y resolverlo
5.‐ Comprobar la solución obtenida

Actividades resueltas
Vamos a resolver el siguiente problema:
La suma de las edades de un padre y su hijo es 39 y su diferencia 25. ¿Cuál es la edad de cada uno?
Una vez comprendido el enunciado, identificamos las incógnitas que, en este caso, son la edad del
padre y el hijo
2.‐ Edad del padre = x
Edad del hijo = y

3.‐ Pasamos el enunciado a lenguaje algebraico:


La suma de sus edades es 39:
x + y = 39
Y su diferencia 25:
x – y = 25

4.‐ Planteamos el sistema y lo resolvemos por el método que nos resulte más sencillo. En este caso, lo
hacemos por reducción:
 x  y  39 sumamos
    2x = 64  x = 64/2 = 32
 x  y  25
x + y = 39  32 + y = 39  y = 39 – 32 = 7.

Solución: El padre tiene 32 años y el hijo tiene 7 años.


5.‐ Comprobación: En efecto, la suma de las edades es 32 + 7 = 39 y la diferencia es 32 – 7 = 25.

Actividades propuestas
29. La suma de las edades de Raquel y Luis son 65 años. La edad de Luis más cuatro veces la edad de
Raquel es igual a 104. ¿Qué edad tienen cada uno?
30. La suma de las edades de María y Alberto es 32 años. Dentro de 8 años, la edad de Alberto será dos
veces la edad de María. ¿Qué edad tiene cada uno en la actualidad?
31. Encuentra dos números cuya diferencia sea 24 y su suma sea 123.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
155 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

Obtención de la fórmula Tres ecuaciones de segundo grado


para resolver ecuaciones interesantes
de segundo grado.
x2 = 2
ax + bx + c = 0, con a  0
2
Esta ecuación nos aparece al aplicar el
 Teorema de Pitágoras a un triángulo
ax2 + bx = c rectángulo isósceles de lados iguales a 1, o al
calcular la diagonal de un cuadrado de lado 1.
 Multiplicamos por 4a Su solución es la longitud de la hipotenusa o
4a2x2 + 4abx = 4ac de la diagonal. Tiene de interesante que se
demuestra que dicha solución NO es un
 Sumamos b2 número racional, un número que pueda
4a2x2 + 4abx + b2= 4ac + b2 escribirse como cociente de dos números
enteros.
 Completamos cuadrados
(2ax + b)2 = b2  4ac
 Hallamos la raíz cuadrada
x + 1 = x2
2ax + b =  b  4ac2

x 1 x
Despejamos la x También se puede escribir como: 
x 1
2ax = b  b 2  4ac que es una proporción, donde x toma el valor
1 5
  1.618… que es el número de oro,
2
 b  b 2  4ac otro número irracional.
x
2a

x2 = 1
La tercera ecuación no tiene solución real,
ningún número real al elevarlo al cuadrado
puede dar un número negativo, pero si
ampliamos el campo real con su raíz,  1 = i,
resulta que ya todas las ecuaciones de
segundo grado tienen solución, y a los
números a + b∙i se les llama números
complejos.

Emmy Noether fue una matemática alemana de origen judío cuyos trabajos en Álgebra
permitieron resolver el problema de la conservación de la energía.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
156 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
RESUMEN
Ecuación de primer Es una ecuación algebraica en la que la mayor  5x + 6 = 0
grado potencia de la incógnita es 1.

Ecuación de Es una ecuación algebraica en la que la mayor 3x2 + 7x + 8 = 0


segundo grado potencia de la incógnita es 2. Tiene la forma:
ax2 + bx + c = 0
donde a, b y c son números reales, con a  0.
Resolución de Se usa la fórmula: x2  5x + 6 = 0:
ecuaciones de 2º  b  b 2  4ac 5  25  4  1 6 5  1
x x
2 1

2
grado completas 2a
x1 = 3, x2 = 2
Discriminante  = b2 – 4ac  = (5)2  4∙1∙6 = 25 24 =1
Número de Si  = b2 – 4ac > 0, tiene dos soluciones reales y x2  4x  5 = 0:  = 36 > 0,
soluciones de una distintas tiene dos soluciones 5 y 1.
ecuación de 2º Si  = b – 4ac = 0, tiene una solución doble.
2
x2  2x + 1 = 0:  = 0, tiene
grado Si  = b2 – 4ac < 0, la ecuación no tiene solución una raíz doble: x = 1.
x2 + 3x + 8 = 0:  = 23. No
tiene solución real
Resolución de Si b = 0, ax2 + c = 0, despejamos la incógnita: 2x2  18 = 0: x   9  3
ecuaciones de 2º c
x .
grado a
3x2  15x = 0  3x(x – 5) = 0
incompletas Si c = 0, ax2 + bx = 0: x = 0 y x   b
a  x1 = 0; x2 = 5.
Suma y producto x1 x2 = c ; x1 + x2 = b x2  5x + 6 = 0  x1= 2; x2= 3
a a
de raíces
Sistema de ecuaciones  ax  by  c  x  2y  3
 
lineales a' x  b' y  c' 7 x  3y  4

Clasificación Compatible determinado: Una única solución, el punto de intersección. Las rectas
 x  3y  4
son secantes: 
 2 x  y  1
Compatible indeterminado: Infinitas soluciones, por lo que las rectas son
 x  3y  3
coincidentes: 
2 x  6 y  6
 x  3y  3
Incompatible: No tiene solución, las rectas son paralelas: 
2 x  6 y  2
Métodos de Sustitución: despejar una incógnita y sustituir en la otra ecuación.
resolución Igualación: despejar la misma incógnita de las dos ecuaciones.
Reducción: sumar las dos ecuaciones, multiplicándolas por números adecuados.

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
157 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Ecuaciones de primer grado
1. Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado

a) x  6x  8 = 0 b)  1 + x = 6 c) 7x = 70x + 5

d) 2(x + 3)  (2x + 1) = 5 e) 5(2x  1) + (x  1) = 5 f) 12(x  1) – 6(2 + x) =  18

g) (2x + 3) + (x  1) = x  3 h) x + 2 = 2x + 168 i) 6(2x  3x + 1)  2x – 1 = –1


2. Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado con denominadores:

x 1 x 1 x  3  x 1 x  1 2x  6
a)   10 b)  3 c)  2
2 3 3 7 5 10

1  x 3x  1 1 2 x  8 3x  9 2 x  3x 3x  6
d)   e)   x 1 f)  1
2 3 3 5 10 5 10

Ecuaciones de segundo grado


3. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado

a) x2  6x  8 = 0 b) x( 1 + x) = 6 c) 7x2 = 70x

d) 2(x + 3)  x(2x + 1) = 5 e) 5(2x  1) + x(x  1) = 5 f) 12(x2  1) – 6(2 + x) =  18

g) (2x + 3)∙(x  1) = x  3 h) x∙(x + 2) = 168 i) 6(2x2  3x + 1)  x(2x – 1) = –1


4. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado con denominadores:

x2 1 x 1 x2  3 x2  x 1 x2  1 2x  6
a)   10 b)  3 c)  2
2 3 3 7 5 10

1  x 2 3x  1 1 2 x 2  8 3x  9 2 x  3x 2 3x  6
d)   e)   x 1 f)  1
2 3 3 5 10 5 10
5. Resuelve mentalmente las siguientes ecuaciones de 2º grado:

a) x2  7x + 10 = 0 b) x(1 + x) = 0 c) 2x2 = 50
d) x2  3x  10 = 0 e) x2 + 3x  10 = 0 f) x2 + 7x + 10 = 0
g) x2  5x + 6 = 0 h) x2  x  6 = 0 i) x2 + x  6 = 0

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
158 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
6. Factoriza las ecuaciones del problema anterior. Así, si las soluciones son 2 y 5, escribe:

x2  7x + 10 = 0  (x – 2)∙(x – 5) = 0.
Observa que si el coeficiente de x2 fuese distinto de 1 los factores tienen que estar multiplicados
por dicho coeficiente.
7. Cuando el coeficiente b es par (b = 2B), puedes simplificar la fórmula:

 b  b 2  4ac  2B  4B 2  4ac  2B  2 B 2  ac  B  B 2  ac
x   
2a 2a 2a a

Así para resolver x2  6x + 8 = 0 basta decir x  3  9  8  3  1 , luego sus soluciones son 2 y 4.


Utiliza esa expresión para resolver:
a) x2  8x  12 = 0 b) x2  10x + 24 = 0 c) x2 + 4x + 7 = 0
8. Resuelve mentalmente las ecuaciones siguientes, luego desarrolla las expresiones y utiliza la
fórmula general para volver a resolverlas.
a) (x – 2)∙(x – 6) = 0 b) (x + 1)∙(x – 3) = 0 c) (x – 9)∙(x – 3) = 0
d) (x – 1)∙(x + 4) = 0 e) (x + 7)∙(x – 2) = 0 f) (x – 4)∙(x + 6) = 0
9. Determina el número de soluciones reales que tienen las siguientes ecuaciones de segundo
grado calculando su discrimínate, y luego resuélvelas.
a) x2 + 3x  4 = 0 b) 7x2 + 12x  4 = 0 c) 3x2 + 7x + 10 = 0
d) x2  x + 5 = 0 e) 6x2  2x  3 = 0 f) 5x2 + 8x  6 = 0
10. Escribe tres ecuaciones de segundo grado que no tengan ninguna solución real. Ayuda:
Utiliza el discriminante.
11. Escribe tres ecuaciones de segundo grado que tengan una solución doble.
12. Escribe tres ecuaciones de segundo grado que tengan dos soluciones reales y distintas.
13. ¿Podrías escribir una ecuación de segundo grado con únicamente una solución real que no
fuese doble?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
159 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
Sistemas lineales de ecuaciones
14. Resuelve los siguientes sistemas por el método de sustitución:

2 x  5 y  4  3x  y  4 6 x  5 y  7
a)  b)  c) 
 3x  y  7 2 x  5 y  7  2x  3y  1
15. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación:

 2 x  3 y  13 5 x  2 y  3  9x  5 y  4
a)  b)  c) 
3x  7 y  27  4x  y  0  8x  3 y  5
16. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:

3 x  5 y  1 4 x  3 y  14  9x  5 y  4
a)  b)  c) 
 2x  y  5  x  6 y  7  7 x  5 y  2
17. Resuelve de forma gráfica los siguientes sistemas

x  y  7 4 x  3 y  4  9 x  5 y  13
a)  b)  c) 
x  y 1  x  6y  1  7 x  5 y  9
18. Resuelve los siguientes sistemas por el método que creas más apropiado:

 4x  1 2 y  2
 3  5  1  3x  1 y  3 x 1 y  2
a)  b)  2  5  3 c)  2  3  2
x  3 4y 1
  7  3 x  y  1  3 x  2 y  1
 2 3
19. Copia en tu cuaderno y completa los siguientes sistemas incompletos de forma que se
cumpla lo que se pide en cada uno:

Compatible indeterminado Incompatible Su solución sea x = 2 e y = 1

 x  3 y     5 x  y  2 3 x  y   
a)  b)  c) 
 2x  y  3   x  y  6  x  y  7

Incompatible Su solución sea x = 1 e y = 1 Compatible indeterminado

 2 x  5 y  1 3x    y  1  x  6 y   
d)  e)  f) 
4 x    y      x  3 y  5  2 x  3 y  2

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
160 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
20. Escribe tres sistemas lineales que sean incompatibles.
21. Escribe tres sistemas lineales que sean compatibles indeterminados.
22. Escribe tres sistemas lineales que sean compatibles determinados.
23. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación y comprueba la solución
gráficamente. ¿De qué tipo es cada sistema?
 2 x  6 y  13  x  y  3  x y 4
a)  b)  c) 
 x  3y  8 4 x  4 y  12  x  3 y  5
24. Utiliza la hoja de cálculo Ecuaciones y Sistemas para comprobar las soluciones de todos los
ejercicios.

Problemas
25. En una tienda
alquilan bicicletas y triciclos. Si
tienen 51 vehículos con un total de
133 ruedas, ¿cuántas bicicletas y
cuántos triciclos tienen?
26. ¿Cuál es la edad de
una persona si al multiplicarla por 15 le faltan 100
unidades para completar su cuadrado?
27. Descompón 8 en dos factores cuya suma sea 6
28. El triple del cuadrado de un número aumentado en su duplo es 85. ¿Qué número es?
29. La suma de los cuadrados de dos números impares consecutivos es 394. Determina dichos
números.
30. Van cargados un asno y un mulo. El asno se quejaba del peso que
llevaba encima. El mulo le contestó: Si yo llevara uno de tus sacos,
llevaría el doble de carga que tú, pero si tú tomas uno de los míos, los
dos llevaremos igual carga. ¿Cuántos sacos lleva cada uno?
31. ¿Qué número multiplicado por 3 es 40 unidades menor que su
cuadrado?
32. Calcula tres números consecutivos cuya suma de cuadrados es 365
33. Dentro de 11 años, la edad de Mario será la mitad del cuadrado de la
edad que tenía hace 13 años. ¿Qué edad tiene Mario?
34. Dos números naturales se diferencian en 2 unidades y la suma de sus cuadrados es 580.
¿Cuáles son dichos números?
35. La suma de dos números es 5 y su producto es 84. ¿De qué números se trata?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
161 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
36. María quiere formar bandejas de un kilogramo con mazapanes
polvorones. Si los polvorones le cuestan a 5 euros el kilo y los mazapanes
a 7 euros el kilo, y quiere que el precio de cada bandeja sea de 6 euros,
¿qué cantidad deberá poner de cada producto? Si quiere formar 25
bandejas, ¿Qué cantidad de polvorones y de mazapanes va a necesitar?
37. Determina los catetos de un triángulo rectángulo cuya suma es 7 cm y la
hipotenusa de dicho triángulo mide 5 cm.
38. El producto de dos números es 4 y la suma de sus cuadrados 17. Calcula dichos números
39. La suma de dos números es 20. El doble del primero más el triple del segundo es 45. ¿De qué
números se trata?
40. En un garaje hay 30 vehículos entre coches y motos. Si en
total hay 100 ruedas, ¿cuántos coches y motos hay en el
garaje?
41. La edad actual de Pedro es el doble de la de Raquel.
Dentro de 10 años, sus edades sumarán 65. ¿Cuántos
años tienen actualmente Pedro y Raquel?
42. En mi clase hay 35 personas. Nos han regalado a cada
chica 2 bolígrafos y a cada chico 1 cuaderno. Si en total había 55 regalos. ¿Cuántos chicos y
chicas somos en clase?
43. Entre mi abuelo y mi hermano tienen 56 años. Si mi abuelo tiene 50 años más que mi
hermano, ¿qué edad tiene cada uno?
44. Dos bocadillos y un refresco cuestan 5 €. Tres bocadillos y
dos refrescos cuestan 8 €. ¿Cuál es el precio del bocadillo
y el refresco?
45. En una granja hay pollos y vacas. Si se cuentan las
cabezas, son 50. Si se cuentan las patas, son 134.
¿Cuántos pollos y vacas hay en la granja?
46. Un rectángulo tiene un perímetro de 172 metros. Si el largo es 22 metros mayor que el
ancho, ¿cuáles son las dimensiones del rectángulo?
47. En una bolsa hay monedas de 1 € y 2 €. Si en total hay 40
monedas y 53 €, ¿cuántas monedas de cada valor hay en
la bolsa?
48. En una pelea entre arañas y avispas, hay 70 cabezas y 488
patas. Sabiendo que una araña tiene 8 patas y una avispa
6, ¿cuántas avispas y arañas hay en la pelea?
49. Una clase tiene 32 estudiantes, y el número de alumnos
es triple al de alumnas, ¿cuántos chicos y chicas hay?
50. Yolanda tiene 6 años más que su hermano Pablo, y su
madre tiene 50 años. Dentro de 2 años la edad de la
madre será doble de la suma de las edades de sus hijos, ¿Qué edades tiene?

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
162 Ecuaciones y sistemas 3º ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Las soluciones de la ecuación 3(x2 – 1) + 2(x2 – 2x) = 9 son:

a) x = 2 y x = 1 b) x = 1 y x = –3 c) x = 1 y x = –2/3 d) x = 2 y x = –6/5

2. Las soluciones de la ecuación 156 = x(x – 1) son:

a) x = 11 y x = –13 b) x = 13 y x = –12 c) x = 10 y x = 14 d) x = –12 y x = –11

3. Las soluciones de la ecuación 3x2 –14x + 15 = 0 son:

a) x = 2 y x = 2/3 b) x = 1/3 y x = 4 c) x = 1 y x = 4/3 d) x = 5/3 y x = 3

4. Las soluciones de la ecuación (x – 14)2 + x2 = (x + 2)2 son:

a) x = 24 y x = 8 b) x = 21 y x = 3 c) x = 5 y x = 19 d) x = 23 y x = 2

5. Las soluciones de la ecuación 2(x + 2) – x(2 – x) = 0 son:

a) Infinitas b) x = 9 y x = 5 c) no tiene solución d) x = 1 y x = 4


2 x  3 y  3
6. Las rectas que forman el sistema  son:
5 x  4 y  9

a) Secantes b) Paralelas c) Coincidentes d) Se cruzan


 3x  4 y  2
7. La solución del sistema  es:
6 x  8 y  12

a) x = 2 e y = 1 b) x = 1 e y = 1 c) x = 3 e y = 2 d) No tiene solución
3x  4 y  2
8. La solución del sistema  es:
 5 x  y  11

a) x = 4 e y = 2 b) x = 3 e y = 3 c) x = 2 e y = 1 d) x = 5 e y = 1

9. En una granja, entre pollos y cerdos hay 27 animales y 76 patas. ¿Cuántos pollos y cerdos hay en la
granja?

a) 16 pollos y 11 cerdos b) 15 pollos y 12 cerdos c) 13 pollos y 14 cerdos


10. ¿Cuál es la edad de una persona si al multiplicarla por 15, le faltan 100 unidades para llegar a su
cuadrado?
a) 16 años b) 17 años c) 20 años d) 18 años

Matemáticas 3º ESO. Capítulo 5: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Raquel Hernández y Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 6:
Proporcionalidad

www.apuntesmareaverde.org.es

Autora: Nieves Zuasti


Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
164 Proporcionalidad. 3º de ESO
Índice
1. PROPORCIONALIDAD DIRECTA
1.1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES
1.2. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA
1.3. REGLA DE TRES COMPUESTA DIRECTA
1.4. PORCENTAJES
1.5. INCREMENTO PORCENTUAL
1.6. DESCUENTO PORCENTUAL
1.7. ESCALAS

2. PROPORCIONALIDAD INVERSA
2.1. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES
2.2. REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA
2.3. REGLA DE TRES COMPUESTA INVERSA

3. REPARTOS PROPORCIONALES
3.1. REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO
3.2. REPARTO PROPORCIONAL INVERSO
3.3. MEZCLAS Y ALEACIONES

Resumen
La proporcionalidad es una realidad con la que convivimos a
nuestro alrededor. Para comprenderla y utilizarla correctamente,
necesitamos conocer sus reglas.
Reconoceremos la proporcionalidad directa o inversa, simple y
compuesta, y realizaremos ejercicios y problemas de aplicación.
En multitud de ocasiones debemos efectuar repartos
proporcionales, directos o inversos: premios de lotería, herencias,
mezclas, aleaciones…
El tanto por ciento y el interés es un concepto que aparece
constantemente en los medios de comunicación y en nuestra
propia economía. En este capítulo haremos una primera
aproximación a la denominada “economía financiera”

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
165 Proporcionalidad. 3º de ESO
1. PROPORCIONALIDAD DIRECTA
1.1. Magnitudes directamente proporcionales
Recuerda que:
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir a la primera por un
número, la segunda queda multiplicada o dividida por el mismo número.
Ejemplo:
Si dos cajas contienen 12 bombones, diez cajas (iguales a las primeras) contendrán sesenta
bombones.
2 ∙ 6 = 12 10 ∙ 6 = 60
La razón de proporcionalidad directa k se obtiene mediante el cociente de cualquiera de los valores de
una variable y los correspondientes de la otra:
a b c d
   k
a ' b' c' d '
Ejemplo:
12 60
En el ejemplo anterior la razón de proporcionalidad es:  6
2 10
Ejemplo:
Calcula la razón de proporcionalidad, copia en tu cuaderno y completa la tabla de
proporcionalidad directa siguiente:
Magnitud A 18 2.4 60 2.8 0.20
Magnitud B 4.5 0.6 15 0.7 0.05
𝟏𝟖
La razón de proporcionalidad es k = 𝟒. Por tanto, todos los valores de la magnitud B son cuatro
𝟒.𝟓
veces menores que los de la magnitud A.

1.2. Regla de tres simple directa


Recuerda que:
El cuarto término de una proporción directa entre dos magnitudes se puede calcular mediante el
procedimiento denominado “regla de tres”
Ejemplo:
Quince paquetes pesan 330 kg, ¿cuántos kg pesan 6 paquetes?
15 paquetes 330 kg
6 paquetes x kg
15 6 330  6
 x  132 kg
330 x 15

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
166 Proporcionalidad. 3º de ESO
1.3. Regla de tres compuesta directa
Una proporción en la que intervienen más de dos magnitudes se denomina proporción compuesta.
Para calcular el valor desconocido de una de sus magnitudes se utiliza la “regla de tres compuesta”.
Ejemplo:
Nueve personas han gastado en transporte 630 € en 20 días. ¿Cuánto gastarán 24 personas en 8
días realizando el mismo recorrido?
Observamos que las tres magnitudes son directamente proporcionales.
9 personas 630 € 20 días
24 personas x€ 8 días
𝟔𝟑𝟎 ⋅ 𝟐𝟒 ⋅ 𝟖
𝒙 𝟔𝟕𝟐 €
𝟗 ⋅ 𝟐𝟎
1.4. Porcentajes
El porcentaje o tanto por ciento es la razón de proporcionalidad de mayor uso en la vida cotidiana.
El tanto por ciento es una razón con denominador 100.
Ejemplo:
24
24 % =
100
Los porcentajes son proporciones directas en las que se puede aplicar la regla de tres.
Ejemplo:
La población de Robles era en 2012 de 5 680 habitantes. En 2013 se ha incrementado en un 5 %.
¿Cuál es su población a final de 2013?
5  5680
El 5 % de 5680 es = 284 habitantes. La población se ha incrementado en 284 habitantes,
100
luego al final de 2013 será de: 5 680 + 284 = 5 964 habitantes.

Actividades propuestas
1. Estima cuántas personas caben de pie en un metro cuadrado. Ha habido una fiesta y se ha llenado
completamente un local de 260 m2, ¿cuántas personas estimas que han ido a esa fiesta?
2. En una receta nos dicen que para hacer una mermelada de fresa necesitamos un kilogramo de
azúcar por cada dos kilogramos de fresas. Queremos hacer 5 kilogramos de mermelada, ¿cuántos
kilogramos de azúcar y cuántos de fresas debemos poner?
3. La altura de un árbol es proporcional a su sombra (a una misma hora). Un árbol que mide 1.2 m
tiene una sombra de 2.1 m. ¿Qué altura tendrá un árbol cuya sombra mida 4.2 m?

1.5. Incremento porcentual


Ejemplo:
El ejemplo anterior puede resolverse mediante incremento porcentual: 100 + 5 = 105%
105  5680
El 105 % de 5680 es = 5964 habitantes
100

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
167 Proporcionalidad. 3º de ESO
1.6. Descuento porcentual
En las rebajas a todos los artículos a la venta les aplican un 20 % de descuento. Calcula el precio
de los que aparecen en la tabla:
Precio sin descuento 74 € 105 € 22 € 48 €
Precio en rebajas 59.20 € 84 € 17.6 € 38.4 €
80
Ya que nos descuentan el 20 %. pagaremos el 80 %. Por tanto: = 0.8 es la razón directa de
100
proporcionalidad que aplicaremos a los precios sin descuento para calcular el precio rebajado.

Actividades propuestas
4. Copia en tu cuaderno y completa la tabla de proporción directa. Calcula la razón de
proporcionalidad.
Litros 16 4.5 1 50
Euros 36 8.10 10

5. Hemos gastado 72 litros de gasolina para recorrer 960 km. ¿Cuántos


litros necesitaremos para una distancia de 1 500 km?
6. Mi coche gasta 6 litros de gasolina cada 100 km, ¿cuántos litros
gastará en un viaje de 1 250 km?
7. Un libro de 420 páginas pesa 200 g. ¿Cuánto pesará un libro de la
misma colección de 300 páginas?
8. Seis personas realizan un viaje de ocho días y pagan en total
40 800 €. ¿Cuánto pagarán 15 personas si su viaje dura 5 días?
9. Calcula el precio final de un lavavajillas que costaba 430 € más un 21 % de IVA,
al que se le ha aplicado un descuento sobre el coste total del 15 %.
10. Calcula los términos que faltan para completar las proporciones:
24 30 x 46 .
a) = b) = c) =
100 x 80 12 .
11. Copia en tu cuaderno y completa:
a) De una factura de 127 € he pagado 111 €. Me han aplicado un ……… % de
descuento
b) Me han descontado el 12 % de una factura de …………….. € y he pagado 365 €.
c) Por pagar al contado un mueble me han descontado el 15 % y me he ahorrado
100 €. ¿Cuál era el precio del mueble sin descuento?
12. Dos pantalones nos costaron 32 €, ¿cuánto pagaremos por 5 pantalones?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
168 Proporcionalidad. 3º de ESO
1.7. Escalas
En planos y mapas encontramos anotadas en su parte inferior la
escala a la que están dibujados.
La escala es la proporción entre las medidas del dibujo y las
medidas en la realidad.
Ejemplo:
Si una cierta escala se expresa de la forma 1 : 20000 significa
que 1 cm del plano corresponde a 20000 cm = 200 m en la
realidad. Principales calzadas romanas
Las escalas también se representan en forma gráfica, mediante una barra dividida en segmentos de 1 cm
de longitud
Ejemplo:

0 20 40 60 80 100 m
Esta escala identifica cada centímetro del mapa con 20 m en la realidad
es decir 1 : 2000.
Un instrumento sencillo para realizar trabajos a escala es el pantógrafo
que facilita copiar una imagen o reproducirla a escala.
El pantógrafo es un paralelogramo articulado que, al variar la distancia
entre los puntos de articulación, permite obtener diferentes tamaños de
Escalímetro
dibujo sobre un modelo dado.

Actividades propuestas
13. La distancia real entre dos pueblos es 18.5 km. Si en el mapa
están a 10 cm de distancia. ¿A qué escala está dibujado?
14. ¿Qué altura tiene un edificio si su maqueta construida a escala
1:300 presenta una altura de 12 cm?
15. Dibuja la escala gráfica correspondiente a la escala 1 : 60000.
16. Las dimensiones de una superficie rectangular en el plano son
6 cm y 14 cm. Si está dibujado a escala 1 : 40, calcula sus medidas reales.

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
169 Proporcionalidad. 3º de ESO
2. PROPORCIONALIDAD INVERSA
2.1. Magnitudes inversamente proporcionales
Recuerda que:
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir a la primera por un
número, la segunda queda dividida o multiplicada por el mismo número.
Ejemplo:
Cuando un automóvil va a 90 km/h, tarda cuatro horas en llegar a su destino. Si fuera a 120 km/h
tardaría 3 horas en hacer el mismo recorrido.
90 ∙ 4 = 120 ∙ 3
La velocidad y el tiempo son magnitudes inversamente proporcionales.
La razón de proporcionalidad inversa k´ es el producto de cada par de magnitudes: k’ = a ∙ b = a´∙ b´
Ejemplo:
Copia la tabla en tu cuaderno, calcula la razón de proporcionalidad inversa y completa la tabla de
proporcionalidad inversa:
a 18 150 1.5 3 600 100
b 50 6 600 0.25 9
k´ = 18 ∙ 50 = 900. Comprueba que todas las columnas dan este resultado.

2.2. Regla de tres simple inversa


Para calcular el cuarto término entre dos magnitudes inversamente proporcionales aplicamos la regla de
tres inversa.

Ejemplo:
Cuatro personas realizan un trabajo en 18 días. ¿Cuántas personas necesitaremos para realizar el
mismo trabajo en 8 días?
4 personas 18 días
x personas 8 días
4  18
k´= 4 ∙ 18 = 8 ∙ x  x = = 9 personas.
8

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
170 Proporcionalidad. 3º de ESO
2.3. Regla de tres compuesta inversa
En la regla de tres compuesta inversa, intervienen varias magnitudes inversamente proporcionales
entre sí.
Ejemplo:
Con una cantidad de pienso podemos dar de comer a 48 animales durante 30 días con una ración
de 1.2 kg para cada uno. ¿Cuántos días podremos alimentar a 60 animales si la ración es de
800 g?
48 animales 30 días 1.2 kg
60 animales x días 0.800 kg
Las tres magnitudes son inversamente proporcionales entre sí.
⋅ ⋅ .
Por tanto, k´= 48 ∙ 30 ∙ 1.2 = 1728  x= = 36 días.
⋅ .
Actividades propuestas
17. Copia en tu cuaderno la tabla siguiente, calcula la razón de proporcionalidad y completa la tabla de
proporcionalidad inversa:
Magnitud A 36 0.09 12
Magnitud B 0.25 6 72
18. Al cortar una cantidad de madera hemos conseguido 6 paneles de 2.25 m de largo. ¿Cuántos
paneles conseguiremos si ahora tienen 1.5 m de largo?
19. Para llenar un depósito se abren tres grifos que lanzan 2 litros por minuto
cada uno y tardan 6 horas. ¿Cuánto tiempo tardarán 4 grifos similares que
lanzan 5 litros por minuto cada uno?
20. Tres máquinas fabrican 1 200
piezas funcionando 5 horas diarias.
¿Cuántas máquinas se deben poner a
funcionar para conseguir 6 000 piezas
durante 9 horas diarias?
21. En la construcción de un puente
de 900 m se han utilizado 250 vigas, pero
el ingeniero no está muy seguro y decide reforzar la obra añadiendo 75 vigas más. Si las vigas se
colocan uniformemente a lo largo de todo el puente, ¿a qué
distancia se colocarán las vigas?
22. En un huerto ecológico se utilizan 3 000 kg de un tipo de abono de
origen animal que se sabe que tiene un 10 % de nitratos. Se cambia
el tipo de abono, que ahora tiene un 15 % de nitratos, ¿cuántos
kilogramos se necesitarán del nuevo abono para que las plantas
reciban la misma cantidad de nitratos?
23. Ese mismo huerto necesita 1 200 cajas para envasar sus mandarinas
en cajas de un kilogramo. ¿Cuántas cajas necesitaría para envasarlas
en cajas de medio kilogramo? ¿Y para envasarlas en cajas de 2 kilogramos?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
171 Proporcionalidad. 3º de ESO
3. REPARTOS PROPORCIONALES
Cuando se realiza un reparto en partes desiguales se debe establecer previamente si se trata de un
reparto proporcional directo o inverso.

3.1. Reparto proporcional directo


En un reparto proporcional directo le corresponderá más a quien tiene más partes.

Actividad resuelta
Tres amigos deben repartirse los 300 € que han ganado en una competición de acuerdo a los
puntos que cada uno ha obtenido. El primero obtuvo 7 puntos, el segundo 5 y el tercero 3
puntos.
El reparto directamente proporcional se inicia sumando los puntos: 7 + 5 + 3 = 15 puntos.
Calculamos el premio por punto: 300 : 15 = 20 €.
El primero obtendrá 20 ∙ 7 = 140 €.
El segundo: 20 ∙ 5 = 100 €.
El tercero: 20 ∙ 3 = 60 €.
La suma de las tres cantidades es 300 €, la cantidad total a repartir.

Como se trata de una proporción, se debe establecer la siguiente regla:


Sea N (en el ejemplo anterior 300) la cantidad a repartir entre cuatro personas, a las que les
corresponderá A, B, C, D de manera que N = A + B + C + D. Estas cantidades son proporcionales a su
participación en el reparto: a, b, c, d.
a + b + c + d = n es el número total de partes en las que ha de distribuirse N.
N : n = k que es la cantidad que corresponde a cada parte. En el ejemplo anterior: k = 300 : 15 = 20.
El reparto finaliza multiplicando k por a, b, c y d, obteniéndose así las cantidades correspondientes A, B,
C y D.

3.2. Reparto proporcional inverso


En un reparto proporcional inverso recibe más quien menos partes tiene.
Sea N la cantidad a repartir y a, b y c las partes. Al ser una proporción inversa, el reparto se realiza a sus
inversos 1/a, 1/b, 1/c.
Para calcular las partes totales, reducimos las fracciones a común denominador, para tener un patrón
común, y tomamos los numeradores que son las partes que corresponden a cada uno.

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
172 Proporcionalidad. 3º de ESO
Actividad resuelta
Repartir 3 000 € de forma inversamente proporcional a 12 y 20.
Calculamos el total de las partes: 1/12 + 1/20 = 5/60 + 3/60 = 8/60.
3 000 : 8 = 375 € cada parte.
375 ∙ 5 = 1 875 €.
375 ∙ 3 = 1 125 €.

Actividades propuestas
24. Cinco personas comparten lotería, con 10, 6, 12, 7 y 5
participaciones respectivamente. Si han obtenido un premio de
18 000 € ¿Cuánto corresponde a cada uno?
25. En un concurso se acumula puntuación de forma inversamente
proporcional al número de errores. Los cuatro finalistas, con 6, 5, 2, y 1 error, deben repartirse los
1 400 puntos. ¿Cuántos puntos recibirá cada uno?
26. En el testamento, el abuelo establece que quiere repartir entre sus nietos 22 200 €, de manera
proporcional a sus edades, 12, 15 y 18 años, cuidando que la mayor cantidad sea para los nietos
menores. ¿Cuánto recibirá cada uno?
27. Tres socios han invertido 20 000 €, 34 000 € y 51 000 € este año en su empresa. Si los beneficios a
repartir a final de año ascienden a 31 500 €, ¿cuánto corresponde a cada uno?

3.3. Mezcla y aleaciones


Las mezclas que vamos a estudiar son el resultado final de combinar distintas cantidades de productos,
de distintos precios.

Actividad resuelta
Calcula el precio final del litro de aceite si mezclamos 12
litros a 2.85 €/l, 5 litros a 3.02 €/l y 3 litros a 3.10 €/l.
Calculamos el coste total de los distintos aceites:
12 ∙ 2.85 + 5 ∙ 3.02 + 3 ∙ 3.10 = 58.60 €.
Y el número total de litros: 12 + 5 + 3 = 20 l.
El precio del litro de mezcla valdrá 58.60 : 20 = 2.93 €/l.
Una aleación es una mezcla de metales para conseguir un determinado producto final con mejores
propiedades o aspecto.
Las aleaciones se realizan en joyería mezclando metales preciosos, oro, plata, platino, con cobre o rodio.
Según la proporción de metal precioso, se dice que una joya tiene más o menos ley.
La ley de una aleación es la relación entre el peso del metal más valioso y el peso total.

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
173 Proporcionalidad. 3º de ESO
Ejemplo:
Una joya de plata de 50 g de peso contiene 42 g de plata pura. ¿Cuál es su ley?
peso metal puro 42
Ley = = = 0.84
peso total 50

Otra forma de medir el grado de pureza de una joya es el quilate.


Un quilate de un metal precioso es 1/24 de la masa total de
la aleación.
Para considerar una joya de oro puro ha de tener 24 quilates.
Ejemplo:
Una joya de oro de 18 quilates pesa 44 g. ¿Qué
cantidad de su peso es de oro puro?
44  18
Peso en oro = = 33 g.
24

Actividades propuestas
28. Calcula el precio del kilo de mezcla de dos tipos
de café: 3.5 kg a 4.8 €/kg y 5.20 kg a 6 €/kg.
29. ¿Cuántos litros de zumo de
pomelo de 2.40 €/l deben mezclarse con 4 litros de
zumo de naranja a 1.80 €/l para obtener una mezcla
a 2.13 €/l?
30. Calcula la ley de una joya
Granos de café
sabiendo que pesa 110 g y contiene 82 g de oro
puro.
31. ¿Cuántos quilates, aproximadamente tiene la joya anterior?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
174 Proporcionalidad. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

El término quilate viene de la palabra


griega “keration” (algarroba). Esta
planta, de semillas muy uniformes, se
utilizaba para pesar joyas y gemas en la
antigüedad.

La escala musical es un conjunto de sonidos ordenados


de forma ascendente o descendente.
Las escalas pentatónicas son las más utilizadas en el
blues, el heavy metal y el rock

Durante siglos, hombres y mujeres han observado el


cielo utilizando instrumentos que les permitían dibujar
a escala la bóveda celeste.
Mujeres como Hipatia de Alejandría, Carolina Herschel,
María Michell, María Kirch, estudiaron las
constelaciones, catalogaron estrellas y galaxias,
descubrieron cometas y dejaron un enorme legado a
pesar de trabajar en el anonimato, sin reconocimiento,
o con serias dificultades por razón de ser mujeres.
En 2009, Año Internacional de la Astronomía, la Unión La UNED, TVE la 2 y TVE internacional han
Astronómica Internacional y la UNESCO, impulsaron el elaborado una serie titulada “Mujeres en las
proyecto “Ella es una astrónoma” con el fin de estrellas” que aporta una perspectiva histórica
promover la igualdad entre géneros en este campo de y actual de las científicas españolas y su
la Ciencia. contribución a la astronomía.

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
175 Proporcionalidad. 3º de ESO
Proporcionalidad en áreas y volúmenes

Al aumentar el lado de un cuadrado al doble, su Al aumentar el lado de un cubo al


superficie queda multiplicada por 4. Al multiplicar doble, su volumen queda
por 3 el lado, el área se multiplica por 9. multiplicado por 8. Al multiplicar
por 3 el lado, el volumen se
multiplica por 27.

En general, si hacemos un cambio de escala de


factor de proporcionalidad k, el área tiene un
factor de proporcionalidad k2, y el volumen k3.

Utiliza esta observación para resolver los siguientes problemas:

La Torre Eiffel de París mide 300 metros de


altura y pesa unos 8 millones de kilos. Está
construida de hierro. Si encargamos un modelo
a escala de dicha torre, también de hierro, que
pese sólo un kilo, ¿qué altura tendrá? ¿Será
mayor o menor que un lápiz?
Antes de empezar a calcular, da tu opinión.
ESTIMA EL RESULTADO

 En una pizzería la pizza de 20 cm de diámetro vale 3 euros y la de


40 cm vale 6 euros. ¿Cuál tiene mejor precio?
 Vemos en el mercado una merluza de 40 cm que pesa un kilo. Nos
parece un poco pequeña y pedimos otra un poco mayor, que re‐
sulta pesar 2 kilos. ¿Cuánto medirá?
 En un día frio un padre y un hijo pequeño van exactamente igual
abrigados, ¿Cuál de los dos tendrá más frio?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
176 Proporcionalidad. 3º de ESO
RESUMEN
Concepto Definición Ejemplos
Proporcionalidad Dos magnitudes son directamente proporcionales Para empapelar 300 m2
directa cuando al multiplicar o dividir a la primera por un hemos utilizado 24 rollos de
número, la segunda queda multiplicada o dividida por papel, si ahora la superficie es
el mismo número.
de 104 m2, necesitaremos
La razón de proporcionalidad directa k es el valor que 8.32 rollos, pues k = 300/24 =
se obtiene mediante el cociente de cualquiera de los 12.5, y 12.5 = 104/x, por lo
valores de una variable y los correspondientes de la
que x = 104/12.5 = 8,32.
otra.

Proporcionalidad Dos magnitudes son inversamente proporcionales Dos personas pintan una
inversa cuando al multiplicar o dividir a la primera por un vivienda en 4 días trabajando
número, la segunda queda dividida o multiplicada por 9 h diarias. Para pintar la
el mismo número.
misma vivienda, 3 personas,
La razón de proporcionalidad inversa k´ es el trabajando 8 h diarias
producto de cada par de magnitudes: k’ = a ∙ b = a´∙ b´ tardarán… 3 días

Porcentajes Razón con denominador 100.


El 87 % de 2400 es = 2 088

Escalas La escala es la proporción entre las medidas del A escala 1:50000, 35 cm son
dibujo y las medidas en la realidad. 17.5 km en la realidad.
Reparto Recibe más cantidad quien más partes tiene. Repartir directamente a 6, 10 y 14,
105 000 €
proporcional 6 + 10 + 14 = 30
directo 105 000 : 30 = 3 500
6 ∙ 3 500 = 21 000 €
10 ∙3 500 = 35 000 €
14 ∙ 3 500 = 49 000 €

Reparto Recibe más cantidad quien menos partes tiene. Repartir 5 670 inversamente a 3, 5 y 6

proporcional 1/3 + 1/5 + 1/6 = 10  6  5 = 21


30 30
inverso 5 670 : 21 = 270 270 ∙ 10 = 2 700
270 ∙ 6 = 1 620 270 ∙ 5 = 1 350

Mezclas y Mezclar distintas cantidades de productos, de Una joya que pesa 245 g y
aleaciones distintos precios. contiene 195 g de plata, su
La ley de una aleación es la relación entre el peso del ley es: 195 = 0.795
metal más valioso y el peso total. 245

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
177 Proporcionalidad. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Copia en tu cuaderno, calcula la razón de proporcionalidad y completa la tabla de proporcionalidad
directa:
litros 6.25 0.75 1.4
euros 15 2.25 4.5

2. Con 76 € hemos pagado 12.5 m de tela, ¿cuánto nos costarán 22.5 m?


3. Cada semana pagamos 82 € en transporte. ¿Cuánto gastaremos los meses de junio y julio?
4. Para tapizar cinco sillas he utilizado 2.3 m de tela, ¿cuántas sillas podré tapizar con la pieza completa
de 23 m?
5. Un camión ha transportado en 3 viajes 220 sacos de patatas de 24 kg cada uno. ¿Cuántos viajes
serán necesarios para transportar 550 sacos de 30 kg cada uno?
6. Una edición de 350 libros de 210 páginas cada uno alcanza un peso total de 70 kg. ¿Cuántos kg
pesará otra edición de 630 libros de 140 páginas cada uno?
7. Sabiendo que la razón de proporcionalidad directa es = 1.8, copia en tu cuaderno y completa la
siguiente tabla:
Magnitud A 12.6 4.14
Magnitud B 9 0.1 2.7

8. El modelo de teléfono móvil que costaba 285 € + IVA está ahora con un 15 % de descuento. ¿Cuál es
su precio rebajado? (IVA 21 %)
9. Por retrasarse dos meses en el pago de una deuda de 1 520 €, una persona debe pagar un recargo
del 12 %, ¿cuánto tiene que devolver en total?
10. ¿Qué tanto por ciento de descuento se ha aplicado en una factura
de 1 820 € si finalmente se pagaron 1 274 €?
11. Al comprar un televisor he obtenido un 22 % de descuento, por lo
que al final he pagado 483.60 €, ¿cuál era el precio del televisor sin
descuento?
12. Por liquidar una deuda de 3 500 € antes de lo previsto, una persona
paga finalmente 3 080 €, ¿qué porcentaje de su deuda se ha
ahorrado?
13. El precio de un viaje se anuncia a 907.50 € IVA incluido. ¿Cuál era el precio sin IVA? (IVA 21 %)
14. ¿Qué incremento porcentual se ha efectuado sobre un artículo que antes valía 38 € y ahora se paga a
47.12 €?
15. Un mapa está dibujado a escala 1:700000. La distancia real entre dos ciudades es 21 km. ¿Cuál es su
distancia en el mapa?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
178 Proporcionalidad. 3º de ESO
16. La distancia entre Oviedo y Coruña es de 340 km. Si en el mapa están a 10 cm, ¿cuál es la escala a la
que está dibujado?
17. Interpreta la siguiente escala gráfica y calcula la distancia en la realidad para 21 cm.

0 3 6 9 12 km

18. Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla:


Tamaño en el dibujo Tamaño real Escala
24 cm largo y 5 cm de ancho 1:25000
6 cm 15 km
450 m 1:30000

19. Copia en tu cuaderno, calcula la razón de proporcionalidad inversa y completa la tabla:


Magnitud A 4 7.5 3.6
Magnitud B 12 0.18 10

20. ¿Qué velocidad debe llevar un automóvil para recorrer en 4 horas cierta distancia si a 80 km/h ha
tardado 5 horas y 15 minutos?
21. La razón de proporcionalidad inversa entre A y B es 5.4. Copia en tu cuaderno y completa la tabla
siguiente:
A 18 9 10.8
B 0.03 2.7

22. En la granja se hace el pedido de forraje para alimentar a 240 vacas durante 9 semanas. Si el granjero
vende 60 vacas, a) ¿cuántas semanas le durará el forraje? b) ¿Y si en lugar de vender, compra treinta
vacas? c) ¿Y si decide rebajar la ración una cuarta parte con las 240 vacas?
23. Con doce paquetes de 3.5 kg cada uno pueden comer 80 gallinas diariamente. Si los paquetes fueran
de 2 kg, ¿cuántos necesitaríamos para dar de comer a las mismas gallinas?
24. Determina si las dos magnitudes son directa o inversamente proporcionales y completa la tabla en tu
cuaderno:
A 24 8 0.4 6 50
B 3 9 180 20

25. Si la jornada laboral es de 8 horas necesitamos a 15 operarios para realizar un trabajo. Si rebajamos
la jornada en media hora diaria, ¿cuántos operarios serán necesarios para realizar el mismo trabajo?
26. En un almacén se guardan reservas de comida para 80 personas durante 15 días con 3 raciones
diarias, ¿cuántos días duraría la misma comida para 75 personas con 4 raciones diarias?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
179 Proporcionalidad. 3º de ESO
27. Diez operarios instalan 3 600 m de valla en 6 días. ¿Cuántos días tardarán 12 operarios en instalar
5 040 m de valla?
28. En un concurso el premio de 168 000 € se reparte de forma directamente proporcional a los puntos
conseguidos. Los tres finalistas consiguieron 120, 78 y 42 puntos. ¿Cuántos euros recibirán cada uno?
29. Repartir 336 en partes directamente proporcionales a 160, 140, 120.
30. Un trabajo se paga a 3 120 €. Tres operarios lo realizan aportando el primero, 22 jornadas, el
segundo 16 jornadas y el tercero 14 jornadas. ¿Cuánto recibirá cada uno?
31. Repartir 4 350 en partes inversamente proporcionales a 18, 30, 45.
32. Cinco personas comparten un microbús para realizar distintos trayectos. El coste total es de 157.5 €
más 20 € de suplemento por servicio nocturno. Los kilómetros recorridos por cada pasajero fueron 3,
5, 7, 8 y 12 respectivamente. ¿Cuánto debe abonar cada uno?
33. Se ha decidido penalizar a las empresas que más contaminan. Para ello se reparten 2 350 000 € para
subvencionar a tres empresas que presentan un 12 %, 9 % y 15 % de grado de contaminación.
¿Cuánto recibirá cada una?
34. Mezclamos 3 kg de almendras a 14 €/kg, 1.5 kg de nueces a 6 €/kg,
1.75 kg de anacardos a 18 €/kg. Calcula el precio final del paquete
de 250 g de mezcla de frutos secos.
35. Calcula el precio del litro de zumo que se consigue mezclando 8
litros de zumo de piña a 2.5 €/l, 15 litros de zumo de naranja a 1.6
€/l y 5 litros de zumo de uva a 1.2 €/l. ¿A cuánto debe venderse una
botella de litro y medio si se le aplica un aumento del 40 % sobre el
precio de coste?
36. Para conseguir un tipo de pintura se mezclan tres productos 5 kg del producto X a 18 €/kg, 19 kg del
producto Y a 4.2 €/kg y 12 kg del producto Z a 8 €/kg. Calcula el precio del kg de mezcla.
37. Un lingote de oro pesa 340 g y contiene 280.5 g de oro puro. ¿Cuál es su ley?
38. ¿Cuántos gramos de oro contiene una joya que se ha formado con una aleación de 60 g de 0.950 de
ley y 20 g de 0.750 de ley?

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
180 Proporcionalidad. 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Los valores que completan la tabla de proporcionalidad directa son:
A 8 0.75 4.5 100
B 15 6

a) 160; 0.3; 90; 2000 b) 16, 3, 90, 200 c) 160, 3, 9, 20


2. Con 450 € pagamos los gastos de gas durante 8 meses. En 30 meses pagaremos:
a) 1 850 € b) 1 875 € c) 1 687.5 €
3. Un artículo que costaba 1 600 € se ha rebajado a 1 400 €. El porcentaje de rebaja aplicado es:
a) 12.5 % b) 14 % c) 15.625 % d) 16.25 %
4. Para envasar 360 litros de agua, ¿cuántas botellas necesitaremos si queremos utilizar envases de
tres cuartos de litro?
a) 440 botellas b) 280 botellas c) 480 botellas d) 360 botellas
5. Tres agricultores se reparten los kilogramos de la cosecha de forma proporcional al tamaño de sus
parcelas. La mayor, que mide 15 ha recibe 24 toneladas, la segunda es de 10 ha y la tercera de 8 ha
recibirán:
a) 16 t y 5 t b) 12.8 t y 16 t c) 16 t y 12.8 t d) 16 t y 11 t

6. La escala a la que se ha dibujado un mapa en el que 3.4 cm equivalen a 1.02 km es:

a) 1:34000 b) 1:3000 c) 1:30000 d) 1:300


7. Con 4 rollos de papel de 5 m de largo, puedo forrar 32 libros. ¿Cuántos rollos necesitaremos para
forrar 16 libros si ahora los rollos de papel son de 2 m de largo?
a) 3 rollos b) 5 rollos c) 4 rollos d) 2 rollos
8. El precio final del kg de mezcla de 5 kg de harina clase A, a 1.2 €/kg, 2.8 kg clase B a 0.85 €/kg y 4 kg
clase C a 1 €/kg es:
a) 1.12 € b) 0.98 € c) 1.03 € d) 1.05 €
9. La ley de una aleación es 0.855. Si el peso de la joya es 304 g, la cantidad de metal precioso es:
a) 259.92 g b) 255.4 g c) 248.9 g d) 306 g

Matemáticas 3º de ESO. Capítulo 6: Proporcionalidad Autora: Nieves Zuasti


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 7:
Educación financiera

BOCM: Educación financiera. – Información numérica en contextos


financieros sencillos: interpretación. Introducción a las matemáticas
financieras. Problemas de interés simple y compuesto. – Métodos y
estrategias digitales, como la realización de hojas de cálculo, para
la toma de decisiones de consumo responsable atendiendo a las
relaciones calidad-precio y valor-precio en contextos cotidianos. –
rebajas y subidas de precios, impuestos, cambios de divisas,
www.apuntesmareaverde.org.es

Autora: Marta María A. Vidal


Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
182
Educación financiera
1. INTERESES
1.1. EL INTERÉS
1.2. CÁLCULO DE INTERÉS SIMPLE
1.3. CÁLCULO DE INTERÉS COMPUESTO
1.4. HOJA DE CÁLCULO DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA CON INTERESES MENSUALES Y DIARIOS

2. PRÉSTAMOS Y COMISIONES
2.1. PRÉSTAMOS
2.2. AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTAS DE AMORTIZACIÓN CONSTANTES
2.3. COMISIONES BANCARIAS
2.4. MEDIOS DE PAGO CON COMISIONES
2.5. BANCA ÉTICA O ALTERNATIVA

3. CAMBIOS DE DIVISAS
3.1. DIVISAS: CONCEPTO Y TIPOS
3.2. CAMBIOS DE DIVISAS

Resumen
Nos adentramos en el mundo de la educación financiera que permite tomar decisiones sobre la
importancia del dinero, el ahorro, los intereses a pagar o recibir cuando solicitas un préstamo, las
cuotas que vas a pagar del mismo, las comisiones y el aumento o pérdida de valor que supone pasar el
dinero de una a otra moneda
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determina en su informe Pisa
2015 la importancia de la educación financiera para la juventud al prepararla para afrontar retos de
índole financiero a lo largo de su vida.
Seguro que tienes algo de dinero ahorrado en una hucha, pero ¿qué
harás cuando tengas mucho más?, ¿lo seguirás guardando en esa
misma hucha? Tener educación financiera te permitirá sacar partido
a tus ahorros. Es importante que aprendas a hacer crecer tu dinero
y a controlar el que ya tienes.
Cuando tienes una cantidad de dinero puedes gastarlo o invertirlo
para recuperarlo en un futuro más o menos próximo, pero ten
siempre presente el principio básico de la preferencia por la
liquidez: “Un euro hoy es mejor que un euro mañana”.
Necesitas tomar conciencia de la necesidad de adquirir un adecuado nivel de cultura financiera.
Recuerda que quién mejor debe saber controlar tus finanzas eres tú.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
183
Educación financiera
Ya sabes que las expresiones decimales se pueden escribir con coma o con punto: 3,5 o bien 3.5. En
este capítulo cambiamos y utilizamos la coma por ser más usual en las transacciones financieras.

1. INTERESES
1.1. El interés
El interés es el beneficio que se obtiene al depositar un capital en una entidad financiera a un
determinado tanto por ciento durante un tiempo. Es decir, es el beneficio que produce el dinero
prestado.
Los primeros intereses empezaron a cobrarse al surgir los prestamistas y mercaderes en la Edad Media,
por el siglo XI. ¿Por qué se cobraban intereses?:
‐ Por el riesgo que tiene quien presta de no recuperar el dinero
‐ Por la falta de disponibilidad de dinero que tiene quien presta hasta que lo recupera
‐ Por la depreciación que sufre el dinero con el tiempo, es decir, la pérdida de valor que
experimenta (Recuerda la introducción: “Un euro hoy es mejor que un euro mañana”).
Para calcular intereses se deben entender diferentes conceptos:
‐ Capital (C): Cantidad depositada en una entidad bancaria
‐ C0: Capital inicial, el prestado al inicio del periodo
‐ C1: Capital final, el recibido al final del periodo
‐ Años (n) o (t): Periodo de tiempo
‐ Tasa de interés (r): Porcentaje aplicado para calcular el beneficio que produce el dinero prestado
‐ Interés (I): Cantidad de dinero producida por un capital de un interés determinado.
Vamos a estudiar el cálculo de dos tipos de interés: interés simple e interés compuesto.

1.2. Cálculo de interés simple


En el interés simple, al capital C depositado se le aplica un tanto por ciento o rédito r anualmente. En el
interés simple, los intereses dependen sólo del capital principal (C), la tasa de interés (r) y el número de
periodos (t). Por lo tanto, el cálculo del interés simple obtenido al cabo de varios años se realiza
mediante la siguiente fórmula:
⋅ ⋅
𝐼
Si el tiempo que se deposita el capital son meses o días, el interés se calcula dividiendo la expresión
anterior entre 12 meses o 360 días (año comercial).
𝐶⋅𝑟⋅𝑡 𝐶⋅𝑟⋅𝑡 𝐶⋅𝑟⋅𝑡 𝐶⋅𝑟⋅𝑡
𝐼 tiempo en meses 𝐼 tiempo en días
100⋅12 1200 100⋅360 36000
A partir de un capital inicial (Ci ó C0) podemos llegar a calcular un capital final (Cf ó C1):

Cf Ci ⋅𝑛
En definitiva, el capital final se halla añadiendo al capital inicial los intereses:
Cf Ci i

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
184
Educación financiera
Actividades resueltas
Depositamos 4 000 € al 2 % anual. ¿Cuánto dinero tendremos al cabo de 30 meses?
Calculamos el interés simple:
𝐶⋅𝑟⋅𝑡
𝐼
100
⋅ ⋅
𝐼 = 200 €
Sumamos capital e intereses:
4 000 + 200 = 4 200 €

Hallar el interés producido durante diez años, por un capital de 30.000€, al 6%. Calcula el capital
final obtenido.
Calculamos el interés simple:
⋅ ⋅
𝐼
⋅ ⋅
𝐼 = 18 000 €
Calculamos el capital final:
Cf =Ci+i
Cf = 30 000 + 18 000 = 48 000

Actividades propuestas
1. Calcula el interés simple que producen 10 000 € al 3 % durante 750 días.
2. ¿Qué capital hay que depositar al 1,80 % durante 6 años para obtener un interés simple de 777,6 €?
3. Calcula el capital final obtenido si depositamos en un banco 100 000 euros al 2 % durante un año.
4. Calcula el interés simple de un capital de 20 000 € invertidos durante 6 meses al 5 % anual.
5. Calcula el capital final obtenido si depositamos en un banco 80 000 euros al 8 % durante 5 meses.

1.2. Cálculo de interés compuesto


Desde otro punto de vista, el interés es el porcentaje que se aplica a un préstamo a lo largo de un
tiempo, incrementando su cuantía a la hora de devolverlo. Este tipo de interés no se calcula como el
interés simple, sino que se establece lo que se llama “capitalización”.
Hablamos de intereses compuestos cuando los diferentes intereses que se obtienen al finalizar un
periodo, se acumulan al capital para producir nuevos intereses en el siguiente periodo.
La fórmula empleada para calcular el interés compuesto es la siguiente:
Cf =Ci ∙ (1+r)
Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
185
Educación financiera
Si queremos hallar el capital de un segundo periodo (Cf2, se puede expresar simplemente como C2,
capital del periodo 2), debemos de acumular los intereses, siendo la fórmula la siguiente:
C2 =Ci ∙ (1+r) ∙ (1+r)
Esta expresión se convierte en:
C2 =Ci ∙ (1+r)2
También se podría hallar como el capital del periodo 1 ya calculado por los intereses:
C2 =C1 ∙ (1+r)
Si repetimos este proceso para un tercer periodo (C3):
C3 =Ci ∙ (1+r) ∙ (1+r) ∙ (1+r)
Esta expresión se convierte en:
C3 =Ci ∙ (1+r)3
También se podría hallar como el capital del periodo 1 ya calculado por los intereses:
C3 =C2 ∙ (1+r) o C3 =C1 ∙ (1+r)2 ∙ (1+r)
En este caso, también podemos calcular el capital final (Cf o C1) a partir del capital inicial (Ci o C0):
Cf Ci 1 r n

El interés compuesto se aplica tanto para calcular el capital final de una inversión, como la cantidad a
devolver para amortizar un préstamo.
Normalmente los préstamos se devuelven mediante cuotas mensuales que se han calculado a partir de
los intereses generados por el préstamo al tipo de interés convenido.
Sabiendo que la capitalización compuesta, plantea que, a medida que se van generando intereses,
pasen a formar parte del capital inicial, y ese nuevo capital producirá intereses en los períodos
sucesivos. Si se trata de un depósito bancario, el capital final se calculará siguiendo el procedimiento
explicado anteriormente y que se resume en el siguiente cuadro:
Ci (capital inicial) 1 año i (tanto por uno) Cf = Ci∙(1 + i)
Ci ∙ (1 + i) 2 años Ci ∙ (1 + i) ∙ (1 + i) Cf = Ci ∙ (1 + i)2
Ci ∙ (1 + i)2 3 años Ci ∙ (1 + i)2 ∙ (1 + i) Cf = Ci ∙ (1 + i)3
………….. ……….. …………… …………….
Al cabo de n años n años Cf = Ci ∙ (1 + i)n

CAPITALIZACIÓN MENSUAL O DIARIA


Si hablamos de que una tasa de interés anual es capitalizable mensualmente, en la resolución de
ejercicios tendremos que hallar el interés mensual:
é
Interés mensual=
Habrá que pasar también el tiempo en años a meses.
Si hablamos de que una tasa de interés anual es capitalizable diariamente, en la resolución de ejercicios
tendremos que hallar el interés diario:

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
186
Educación financiera
é
Interés diario=
Habrá que pasar también el tiempo en años a meses.

CÁLCULO CON EXCEL


Para hacer los cálculos puedes utilizar una “Hoja de cálculo”. Basta que en la hoja de cálculo adjunta
modifiques los datos de las casillas B5 donde está el “Capital inicial”, casilla B6 donde está el “Tanto por
uno” y de la casilla B7 donde aparece el número de “Años”, y arrastres en la columna B hasta que el
número final de años coincida con dicha casilla.

(http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/mat/3eso/Interes_compuesto.xlsx).

Actividades resueltas
El capital inicial de un depósito asciende a 82 000 €. El
tanto por ciento aplicado es el 3% a interés compuesto
durante 5 años. Calcula el capital final.
Cf = Ci ∙ (1 + i)n
Cf =82 000 ∙ (1 + 0,03)5 = 82 000 ∙ 1,159… = 95 060 €
Se depositan 7 000 en un banco que reconoce una tasa
de interés del 36% anual, capitalizable mensualmente.
¿Cuál será el capital final acumulado en cuatro años?
Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
187
Educación financiera
I anual=0,36
Calculamos primero el interés mensual
é ,
Interés mensual= = =0,03 mensual
Calculamos también el tiempo
n= 4 años=48 meses
Cf = Ci ∙ (1 + i)n
Cf =7 000 ∙ (1 + 0,03)48 = 7 000 ∙ 4.1322… = 28 925,76 €

Actividades propuestas
6. Al 5 % de interés compuesto durante 12 años,
¿cuál será el capital final que obtendremos al
depositar 39 500 €?
7. Calcula el ejercicio anterior usando la hoja de
cálculo facilitada.
8. Teniendo un capital inicial de 50 000€ y un capital
final de 52 020 €, ¿cuántos años deben pasar
para alcanzar dicho capital final al 2 %?
9. Se depositan 2 500 en un banco que reconoce una tasa de interés del 15 % anual, capitalizable
diariamente. ¿Cuál será el capital final acumulado en 2 años?

1.4. Hoja de cálculo de capitalización compuesta


con intereses mensuales y diarios
Actividades resueltas
A partir de la hoja de Excel que ya tienes en tu poder, vamos a
crear una nueva que te permita poder calcular de forma sencilla un
préstamo de capitalización compuesta, pero en ésta los intereses
del préstamo no van a ser anuales, sino que serán mensuales o
diarios.
Para ello en la hoja de Excel tendrás que crear dos pestañas, una
para cada caso (mensual o diario).
Para realizarlo tendrás que añadir una celda que permita dividir el interés anual en meses o días y otra
que convierta el tiempo (años) también en meses o días y una vez hecho esto, emplear el nuevo interés
en el cálculo del cuadro de amortización del préstamo.
Vamos a resolver el problema:
“Se depositan 7 000 en un banco que reconoce una tasa de interés del 36 % anual, capitalizable
diariamente. ¿Cuál será el capital final acumulado en cuatro años?”.
El mismo problema también lo vamos a resolver en una segunda pestaña capitalizando de forma
mensual, confeccionando una hoja de cálculo.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
188
Educación financiera
Abre Excel o cualquier otra hoja de cálculo. Verás que las hojas están formadas por cuadrículas, con
letras en la horizontal y números en la vertical. Así cada cuadrícula de la hoja se puede designar por una
letra y un número: A1, B7, …
Vamos a dejar las primeras 10 filas para poner datos.
‐ Fila 5: Capital inicial
‐ Fila 6: Interés anual
‐ Fila 8: Tiempo en años
En la fila 7 vamos a calcular el interés diario o mensual, (según la pestaña en la que nos
encontremos), dividiendo el interés anual entre 360 en el caso de días y entre 12 en el caso de meses.
En la fila 9 vamos a calcular el periodo o tiempo diario o mensual, (según la pestaña en la que nos
encontremos), multiplicando el tiempo anual (4 años) por 360 en el caso de días y por 12 en el caso de
meses.
En las filas 10 a 11 vamos a calcular las cuotas de amortización en caso de que quisiéramos hacer el
préstamo. Para la pestaña diaria, cogeremos los datos en días y para la pestaña mensual en meses.
‐ Fila 10: Cuota de amortización anual: (capital inicial/número de días)
‐ Fila 11: Cuota de amortización diaria o mensual: (capital inicial/número de meses)
Una vez hecho eso, escribiremos la fórmula del cálculo de los capitales finales a partir de los iniciales
y podremos calcularlos.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
189
Educación financiera

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
190
Educación financiera
2. PRÉSTAMOS Y COMISIONES
2.1. Préstamos
Un tipo de las operaciones financieras que existen son los préstamos. Los préstamos consisten la
entrega de una cantidad de dinero por parte de una persona llamada prestamista a otra llamada
prestatario que se compromete a reembolsarlo junto con los intereses generados en un periodo de
tiempo fijado.

Normalmente la devolución del préstamo se realiza usando la capitalización compuesta que ya hemos
estudiado y la devolución del mismo se realiza con periodos equidistantes (meses, trimestres, años,
etc.). Lo normal es hacerlo anualmente por eso los reembolsos que se van haciendo reciben el nombre
de anualidades.

Los elementos que intervienen en una operación de préstamo son:


‐ C1 = Capital inicial prestado o importe del préstamo. También se llama deuda pendiente a
comienzos del año uno.
‐ n o t= Duración del préstamo. Número de periodos que dura la operación
‐ i = Tipo de interés anual en tanto por uno que se aplica en la operación de préstamo.
‐ a1, a2, a3, ..., ak , ..., an = Cuantía de la anualidad. Es el cobro que recibe el prestamista
correspondiente al pago que realiza el prestatario al final de cada periodo.
‐ A1, A2, A3, ..., Ak , ..., An = Cuota de amortización de cada periodo. Es la cantidad dedicada al
reembolso o amortización del importe de préstamo.
‐ I1, I2, I3, ... Ik ... In = Cuota de intereses de cada periodo.
Se tiene que cumplir que la anualidad de un año cualquiera ak tiene que ser igual a la suma de la cuota
de amortización de ese año Ak y la cuota de interés de ese año Ik. ak = Ak + Ik
‐ Mk = Cuantía del capital amortizado en los k primeros periodos.
‐ Ck = Deuda pendiente al principio del año (o periodo) k + 1 o capital pendiente de amortización
al principio del periodo k + 1. También se denomina deuda pendiente al final del periodo k.
Se tiene que cumplir que la suma de las cuotas de amortización ha de ser igual al capital prestado.
C0=A1+A2+A3+…+An
Hay distintas formas de cancelar o devolver el capital inicial, es lo que se llama “sistema amortizativo” o
“sistema de amortización” del préstamo. Un sistema u otro depende de hacer diferentes hipótesis sobre
las cuotas de interés, las cuotas de amortización u otras variables del préstamo.
Tipos de amortización de un préstamo:
a) Préstamos amortizables con reembolso único. El capital inicial y los interese acordados se
devuelve de una vez en la fecha que se haya convenido. Según cuando se paguen los intereses
existen:

‐ Reembolso único con pago único de intereses: Al cancelar el préstamo se paga todo el capital y
todos los intereses. Se resuelve usando la capitalización compuesta.
‐ Reembolso único con pago periódico de intereses: Al cancelar el préstamo se paga todo el
capital, pero los intereses se pagan anualmente. Se llama método de amortización americano y
se aplica para resolverlo la capitalización simple.
Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
191
Educación financiera
b) Préstamos amortizables mediante una serie de pagos. Cada pago incluye intereses y una cuota
de amortización para cancelar la deuda. Hay 6 casos:
‐ Método de amortización mediante cuotas de amortización constantes.
‐ Método de amortización mediante anualidades constantes o método de amortización francés.
‐ Método de amortización mediante anualidades variables en progresión aritmética.
‐ Método de amortización mediante anualidades variables en progresión geométrica.
‐ Método de amortización americano con constitución o reconstitución de capital (Sinking‐fund =
fondo de amortización).
‐ Método de amortización de préstamos con abono de intereses anticipados o método alemán.
De todos, vamos a estudiar el método de amortización mediante cuotas de amortización constantes.

2.2. Amortización mediante cuotas de amortización constantes


En este método ocurre que en cada periodo se amortiza la misma cantidad del capital, es decir, todas las
cuotas de amortización son iguales (A1=A2=A3…). El total de las cuotas será igual al total del importe del
préstamo (C0). Por tanto, C0=n∙A, si despejamos, obtenemos la fórmula de la cuota de amortización
constante:
𝐶
𝐴
𝑛
Para resolver un préstamo se realiza un cuadro de amortización con los siguientes elementos:
‐ A= Cuotas de amortización
‐ Mk=Total amortizado (la suma de las cuotas de amortización en cada momento)
‐ Ck=Capital vivo o deuda pendiente en un momento determinado (se obtiene con la diferencia
entre el capital inicial C0 y el total que se ha amortizado en ese momento). Ck=C0 ‐ Mk. También
se puede calcular como la diferencia entre la deuda pendiente al final del año anterior y la cuota
de amortización de este año Ck = Ck‐1 ‐ A
‐ Ik=Cuota de intereses. El interés de un periodo se obtiene multiplicando el tanto unitario del
interés (i), por la deuda pendiente al comienzo de ese periodo o al final del periodo anterior.
Ik=Ck‐1 ∙i
‐ Ak=anualidad. Es la suma de la cuota de amortización constante y los intereses de ese periodo.
ak=A+IK

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
192
Educación financiera
Esto lo podemos entender mejor en un cuadro de amortización en el que (suponemos 4 periodos):
‐ Primera columna: n, periodos
‐ Segunda columna: ak, términos amortizativos
‐ Tercera columna: Ik, cuota de intereses
‐ Cuarta columna: Ak, cuota de amortización
‐ Quinta columna: Mk, capital amortizado
‐ Sexta columna: Ck, capital pendiente
n ak Ik Ak Mk Ck
PERIODOS TÉRMINOS CUOTA DE CUOTA DE CAPITAL CAPITAL
AMORTIZATIVOS INTERESES AMORTIZACIÓN AMORTIZADO PENDIENTE
0 ‐ ‐ ‐ ‐ C0
1 a1=A+I1 I1= C0∙i A M1=A C1= C0‐A
2 A2=A+I2 I2= C1∙i A M2=2A C2= C1‐A
C2= C0‐2A
3 A3=A+I3 I3= C2∙i A M3=3A C3= C2‐A
C3= C0‐3A
4 ∑A= C0 M4= C 0 Cn=0
Puedes ayudarte de Excel para calcular los préstamos (Hoja Excel de préstamos)

Actividades resueltas
Un banco concede un préstamo por 10 000 € para ser
amortizado en 3 años con cuotas de amortización constantes
a un tipo de interés anual del 2 %. Calcula:
‐ Importe de la cuota de amortización constante
‐ Capital pendiente de amortización al principio del segundo
año
‐ Anualidad del segundo año
‐ Capital amortizado en los dos primeros años
‐ Cuota de interés del segundo año

C0 = 10 000 de euros
n = 3 años
A = constante
i = 0,02

1. A ? 𝐴 3 333,3

2. C2 ? C2 C 0 – M2
M2 2∙A
M2 2∙3 333,3=6 666,6

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
193
Educación financiera
C2 10 000-6 666,6 3 333,4

3. a2 ? a 2 A I2
Siendo: I2 C1∙ i
C 1 C 0 – M1
M1 1A
Sustituyendo:
a2 3 333,3 10 000 – 3 333,3 ∙ 0,02
a2 3466,634

4. M2= ? M2=2A
M2=2∙3 333,3
M2=6 666,6

5. I2= ? I2=C1∙i
C1=C0 ‐ M1
M1=1A
Sustituyendo:
I2=(10 000‐3 333,3)∙0,02
I2=133,334

Un banco concede un préstamo por valor de 20 000 € para ser amortizado en 8 años mediante
cuotas de amortización constantes a un tipo de interés anual del 9 %. Haz el cuadro de
amortización.
C0 = 20 000 de euros
n = 8 años
A = constante
i = 0,09

Primero: Se calcula la cuota de amortización:


𝐴 2 500 y rellenamos la columna Ak entera con el importe
Segundo: Se coloca el capital inicial al final de la primera línea
Tercero: Columna Mk.
Ejemplo Mk1 A Mk1 2 500 Mk2 2∙2 500=5 000
Cuarto: Columna capital pendiente Ck
Ejemplo MCk1 C0- M1 MCk1 20 000-2 500 17 500
Quinto: Columna Ik
Ejemplo I1 C0∙i I1 20 000∙0,09=1 800 I2 C1∙i I2 17 500∙0,09 =1 575
Sexto: Columna ak
Ejemplo a1 A I1 a1 2 500 1 800 4 300

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
194
Educación financiera
n ak Ik Ak Mk Ck
PERIODOS TÉRMINOS CUOTA DE CUOTA DE CAPITAL CAPITAL
AMORTIZATIVOS INTERESES AMORTIZACIÓN AMORTIZADO PENDIENTE
0 ‐ ‐ ‐ ‐ 20 000
1 4 300 1 800 2 500 2 500 17 500
2 4 075 1 575 2 500 5 000 15 000
3 3 850 1 350 2 500 7 500 12 500
4 3 625 1 125 2 500 10 000 10 000
5 3 400 900 2 500 12 500 7 500
6 3 175 675 2 500 15 000 5 000
7 2 950 450 2 500 17 500 2 500
8 2 725 225 2 500 20 000 ‐

Usa Excel para calcular el préstamo anterior formulando:

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
195
Educación financiera

Actividades propuestas
10. Un banco concede un préstamo por 10 000 € para ser amortizado en 5 años con cuotas de
amortización constantes a un tipo de interés anual del 3 %. Calcula, usando Excel:
a. Importe de la cuota de amortización constante
b. Capital pendiente de amortización al principio del segundo año
c. Anualidad del tercer año
d. Capital amortizado en los cuatro primeros años
e. Cuota de interés del segundo año
11. Un cliente necesita 155 400 euros para comprar una casa. Acude al banco para que le faciliten su
cuadro de amortización. El préstamo se concede para ser amortizado en 20 años con cuotas de
amortización constantes a un tipo de interés anual del 4,5 %. Proporciona al cliente su hoja de
amortización.
12. Una caja de ahorros concede un préstamo a una familia para comprar un coche deportivo. El capital
inicial prestado asciende a 86 432 euros a un tipo de interés del 2,25 % anual durante 10 años. Las
cuotas de amortización son constantes. Selecciona la respuesta correcta en cada apartado:
Capital pendiente al final del año 10
43 216 b. 0 c. 86.432
La cuota de intereses del año 5
1 166,832 b. 10 587,92 c. 972,36
La anualidad año 6
9 032,144 b. 9 421,088 c. 9 615,56
La cuota de amortización del año 8
a. 8 643 b. 8 643,2 c. 5 664
Capital pendiente al principio del año 3
a. 86 432 b. 77 789 c. 69 146

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
196
Educación financiera
2.3. Comisiones bancarias
Una comisión bancaria es la cantidad de dinero que una entidad bancaria cobra a sus clientes por
prestarles sus servicios (tener una cuenta corriente, disponer de tarjetas de débito o crédito, invertir en
acciones, contratar una hipoteca, hacer trasferencias, etc.) Cada entidad bancaria puede cobrar la
cuantía de comisiones bancarias que más oportuno considere. Los clientes se encargan de realizar un
estudio de mercado para saber qué entidad bancaria les da las mejores condiciones y así decidir a cuál
le confía su dinero o con cual realiza sus operaciones financieras.

Sólo en algún caso puntual como adelantar el pago de una hipoteca el banco no puede cobrar las
comisiones que decida, sino que la ley limita dichas cantidades. Los tipos de comisiones existentes más
comunes son los siguientes:
 Comisión de mantenimiento. Aplicada por el banco por mantener una cuenta abierta
 Comisión de administración. Aplicada cada vez que se genera cada vez que un cliente realiza un
movimiento
 Comisión por transferencias. Aplicada cada vez que el precio que se envía dinero a otra cuenta
 Comisión de emisión o mantenimiento de las tarjetas. Aplicada por disponer de una tarjeta
 Comisiones por uso de tarjetas en el extranjero. Aplicada por operar fuera de España con una
tarjeta
 Comisión de descubierto. Aplicada por el banco por estar en números rojos
 Comisión por retiradas de efectivo en cajeros. Aplicada por retirar efectivo en cajeros de otra
entidad
 Comisión por uso de oficinas. Aplicada por operar en la ventanilla de las oficinas bancarias

Actividades propuestas
13. Señala qué bancos son los que no cobran comisiones o las cobran muy reducidas y determina
también un par de ejemplos de bancos que cobren altas comisiones.
14. Relaciona cada comisión con su definición:
Comisión de mantenimiento Aplicada por retirar efectivo en cajeros de otra
entidad
Comisión de descubierto Aplicada por disponer de una tarjeta
Comisión por retiradas de efectivo en cajeros Aplicada cada vez que se genera cada vez que un
cliente realiza un movimiento
Comisiones por uso de tarjetas en el extranjero Aplicada cada vez que el precio que se envía
dinero a otra cuenta
Comisión por uso de oficinas . Aplicada por el banco por estar en números
rojos
Comisión de emisión o mantenimiento de las Aplicada por operar en la ventanilla de las
tarjetas. oficinas bancarias
Comisión por transferencias Aplicada por operar fuera de España con una
tarjeta
Comisión de administración. Aplicada por el banco por mantener una cuenta
abierta

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
197
Educación financiera
2.4. Medios de pago con comisiones
a. Medios de pago no virtuales:
‐ Efectivo: Se entrega el dinero en mano a cambio del producto.
‐ Transferencias bancarias presenciales: Se ordena el pago a través de la ventanilla del banco.
‐ Cheque: Se entrega un cheque firmado con el que quién lo recibe puede acudir al banco a cobrar
el importe.
b. Medios de pago virtuales:
‐ Tarjetas bancarias
‐ PayPal, Amazon Pay o
Google Wallet: Son
plataformas mediadoras de
pago entre la empresa y el
cliente que compra. La
empresa no recibe
información bancaria del
cliente, pero la plataforma
les asegura el cobro.
‐ Transferencias bancarias
online: Se ordena el pago a
través de la banca online.
‐ Contra reembolso: Se paga
cuando llega el producto.
‐ Financiación con un
tercero: Un banco u otra
entidad de crédito concede
el dinero o paga por el
cliente a la empresa.
‐ Financiación con el comercio: Es la propia empresa la que acuerda con el cliente que el pago se
realizará periódicamente a través de su cuenta bancaria.
‐ Bizum: Es el único pago online sin comisiones, el inconveniente es que tiene límite de importe.

COMISIONES EN EL PAGO
Excepto al pagar en efectivo, el resto de los medios de pago generalmente presentan comisiones,
aunque es cierto que las mismas se pueden negociar con las entidades con las que se realiza el acuerdo.
Los bancos tienen por finalidad obtener rendimiento financiero por cualquier operación y el pago de
importes es una de ellas. Las transferencias incluyen comisión sólo si las deseamos inmediatas.
Ejemplos:
La mayoría de los bancos cobran comisiones por:
Realizar transferencias
Emitir cheques

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
198
Educación financiera
Pagar contra reembolso
Financiar cantidades, etc.

Actividades resueltas
La plataforma de pago PayPal cobra a una empresa por facturar a través de ella las siguientes
comisiones:
‐ Si factura menos de 2 500 € al mes, cobrará 3,4% + 0,35€ por cada transacción.
Señala en cada caso cuánto tendrá que pagar la empresa a PayPal de comisiones si factura 325 €
realizando 5 transacciones.
Calculamos primero el porcentaje de comisiones:
325∙0,034 =11,05€
Después calculamos el importe cobrado por el total de las transacciones:
5 ∙ 0,35 = 1,75€
Finalmente calculamos el importe total cobrado por PayPal a la empresa:
Importe total cobrado = Total de comisiones cobradas + total por transacciones
Importe total cobrado = 11,05 + 1,75 = 12,8 €

Actividades propuestas
15. La plataforma de pago PayPal cobra a una empresa por facturar a través de ella las siguientes
comisiones:
‐ Si factura menos de 2 500 € al mes, cobrará 3,4% + 0,35 € por cada transacción.
‐ Si factura entre 2 500 € y 10 000 € al mes, cobrará 2,9 % + 0,35€ por cada transacción.
‐ Si factura entre 2 500 € y 10 000 € al mes, cobrará 2,7 % + 0,35 € por cada transacción.
‐ Más de 50 000€ al mes, cobrará 2,4 % + 0,35 € por cada transacción.
Señala en cada caso cuánto tendrá que pagar la empresa a PayPal de comisiones:
o Factura 500 € realizando 2 transacciones.
o Factura 3 000 € realizando 10 transacciones.
o Factura 8 500 € realizando 500 transacciones.
o Factura 76 000 € realizando 600 transacciones.
16. Una chica desea realizar varias transferencias desde su banca online. La primera de 30 € a su madre,
no le urge que le llegue el dinero. La segunda a su casera de 365 €, esta debe llegarle en el mismo
día. La tercera para pagar la letra de su coche a su financiera de EE. UU de 250 € que debe llegar a la
financiera en menos de 24 horas. Su banco cobra comisiones por realizar transferencias urgentes de
2,5 % si son nacionales y 4 % si lo son al extranjero. Calcula:
a. El importe total de comisiones que va a pagar.
b. El importe total que va a pagar.
Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
199
Educación financiera
Cuando se realizan compras online, es importante tener en cuenta que, si la página en la que vamos a
comprar no ofrece sus productos en euros, tendremos que pagar comisión por realizar un cambio de
divisas (concepto que veremos en el último epígrafe de la unidad). Aunque es cierto que algunas
tarjetas ofrecen la posibilidad de pagar online sin pagar este tipo de comisiones.

2.4. Banca ética o alternativa


La banca ética o alternativa la forma diversas entidades que ofrecen servicios financieros y bancarios de
inversión y promoción de iniciativas de carácter social y medioambiental fomentando la
responsabilidad social, la sostenibilidad y la transparencia.
La banca ética sólo financia proyectos de
índole social y medioambiental en los que
se publique la finalidad que se da al
dinero recibido. Suelen tener un código
ético como el de no contratar a sus
trabajadores por empresas de trabajo
temporal, emplear energías renovables
en sus locales, reducir las diferencias
salariales entre sus empleados.

Este tipo de banca está creciendo porque las personas se preguntan ¿qué hacen los bancos con mi
dinero? ¿lo invierten en proyectos que ayudan al mundo?, estas mismas personas deciden guardar su
dinero en entidades que respetan cada vez más el mundo en el que vivimos. Además, las personas
consideran que la banca tradicional ha tenido en muchos momentos mala praxis que ha quedado
evidenciada y esto los impulsa a consumir productos financieros de entidades alternativas, como la
banca ética.

Actividades propuestas
17. ¿Crees que tiene futuro un negocio como éste en el sistema financiero actual?
18. Busca en Internet algún ejemplo actual de entidades que desarrollan este tipo de banca y escríbelo.
Coméntalo en clase con tus compañeros.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
200
Educación financiera
3. CAMBIO DE DIVISAS
3.1. Divisas: concepto y tipos
Las unidades monetarias diferentes a la que nosotros utilizamos se denominan divisas. Entre distintas
monedas se establecen tipos de cambio que varían constantemente.
En la Unión Europea, la unidad monetaria que se emplea es el euro, se representa por €. Para poder
cambiar de euros a otra divisa, se utilizan factores de conversión, se redondea el resultado si hace falta.
Si una empresa estadounidense vende a un español un coche, querrá que se le pague en dólares. Si la
empresa española vende aceite a la estadounidense querrá que se le pague en euros.
Por tanto, necesitamos un mercado en el que el español pueda conseguir dólares y el estadounidense
pueda conseguir euros.
El lugar donde puedo cambiar monedas de distintos países es el MERCADO DE DIVISAS. El precio de la
divisa es el tipo de cambio. El tipo cambio (precio de las monedas) varía todos los días, por lo tanto, con
un euro cada día podremos obtener más o menos cantidad de otra divisa, por ejemplo, dólares.
El tipo de cambio diario queda determinado por el juego de la oferta y la demanda. Si se demanda
mucho de una divisa, su precio sube. Debemos diferenciar por tanto la apreciación de la depreciación
del tipo de cambio.
Sabiendo que el tipo de cambio relaciona dos monedas, podemos expresarlo de dos maneras
equivalentes. En el caso del euro y el dólar sería así:
‐ Tipo de cambio €/$: Es el número de euros que hay que dar para obtener un dólar.
‐ Tipo de cambio $/€: Es el número de dólares que hay que dar para obtener un euro.
A lo largo de la unidad cogeremos la definición del BCE, es decir, que el tipo de cambio sea $/€.

Ejemplo:
Si el tipo de cambio $/€ sea de 1,15, quiere decir que hay que entregar 1,15 dólares para
obtener un euro o, dicho de otra manera, si entrego un euro me darán 1,15 dólares.

Depreciación y apreciación del tipo de cambio


‐ Depreciación: Si el tipo de cambio $/€ disminuye significa que, por un euro, obtenemos menos
dólares que antes.
Ejemplo:
Si el tipo de cambio $/€ disminuye de 1,15 $/€ a de 1,05 $/€ significa que el euro ha perdido
valor frente al dólar. Habría que dar 1,05 dólares para conseguir 1 euro mientras que antes había
que dar 1,15 dólares para conseguir un euro, por lo tanto, el euro vale menos.
‐ Apreciación: Si el tipo de cambio $/€ aumenta significa que hay que dar más dólares para
obtener un euro.
Ejemplo:

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
201
Educación financiera
Si el tipo de cambio $/€ pasa de 1,15 a 1,35 significa que el euro ha ganado valor respecto al
dólar. Habría que dar 1,35 dólares para conseguir 1 euro mientras que antes había que dar sólo
1,15 dólares para conseguir un euro, por lo tanto, ahora el euro vale más.

Actividades resueltas
Con la siguiente equivalencia de divisas:
Dirhams
Euros (€) Libras (£) Dólares ($) Soles (S/) Bolivianos (Bs) Yenes (¥) Yuanes (¥)
(‫()ﺩﺭﻫﻡ‬MAD)

1 0,86 1,3 3,6 9 131 8 11,1

Cambia 600 € a Libras y a Soles


, £
1 € es equivalente a 0,86 £. Multiplicando por se eliminan los € y queda arriba £

0,86 £ 600 ·0,86 € ·£


600 € · = · =516 £
1€ 1 €

Equivalentemente para soles:


3,6 S/ 600 ·3,6 € ·S/
600 € · = · =2.160 S/
1€ 1 €

b) Cambia 715 $ y 16.000 ¥ (yuanes) a euros.


En este caso debo dividir entre $ y ¥ respectivamente y el € debe quedar en el numerador
€ ⋅ $⋅€ € ¥€
715$ ⋅ 550€ 16 000 ¥ 2 000€
, $ , $ ¥ ¥

Actividades propuestas
19. Si el euro se deprecia frente al dólar, ¿esto es importante, por qué?, ¿qué ocurre con el dinero que
dan los turistas extranjeros en España?, ¿podrán comprar más o menos en nuestro país? Si el tipo de
cambio dólar/euro disminuye desde 1,35 hasta 1,05, ¿qué significa para los europeos?
20. Si el euro se aprecia frente al dólar, ¿esto es importante, por qué?, ¿qué ocurre con el dinero que
dan los turistas extranjeros en España? Si el tipo de cambio dólar/euro pasa de 1,35 hasta 1,50, ¿qué
significa para los europeos?
21. Con las equivalencias del cuadro anterior, cambia 1 200 € a libras, soles, bolivianos, yenes y Dirhams.
22. Con las equivalencias del cuadro anterior, cambia a euros las siguientes cantidades:
a) 390 $ b) 4051,5‫ﺩﺭﻫﻢ‬ c) 104 800 ¥ (yenes) d) 5 103 Bs
23. Con las equivalencias anteriores. Jessica se quiere comprar una Tablet. En España cuesta 350 €, en
Estados Unidos 400 $ y 60 $ de transporte, en China 2 700 ¥ y 200 ¥ de transporte. ¿Dónde es más
barato comprar la Tablet?

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
202
Educación financiera
24. Con las equivalencias anteriores. Ramiro se comunica regularmente con amigos por internet: John,
de Escocia; Irina, de Bolivia y Tayiko de Japón. Quiere comprar una bici que cuesta 200 €. Les quiere
decir a cada uno de sus amigos el precio en su moneda nacional. Realiza los cálculos.

3.2. Oferta y demanda de divisas


La demanda de euros está formada por todas las personas que quieren cambiar sus monedas por
euros. Sus motivos suelen ser:
‐ Exportaciones europeas. Cuando una empresa de Europa exporta sus mercancías a otro
país, recibe dinero de ese país a cambio y quieren convertir ese dinero en euros (demandan
euros por la otra moneda).
‐ Los turistas que vienen a Europa. Necesitan cambiar sus monedas por euros (demandan
euros).
‐ Los inversores extranjeros en Europa. Necesitan cambiar sus monedas por euros para
invertir, (demandan euros).

La oferta de euros está formada por todas las personas que quieren cambiar sus euros por otras
monedas. Sus motivos suelen ser:
‐ Importadores europeos. Quienes ofrecen euros son importadores de bienes y servicios. Los
importadores europeos de mercancías necesitan otras monedas para comprar dichos bienes,
por tanto, ofertan euros a cambio de esas otras monedas.
‐ Turistas europeos en el extranjero. Necesitan otras monedas, por tanto, ofertan euros a
cambio de la moneda del país que visitan.
‐ Inversores europeos en el extranjero. Si un europeo quiere invertir en otro país, necesitará
la moneda de ese país y ofrecerá euros a cambio.

Hoja Excel de préstamos

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
203
Educación financiera
CURIOSIDADES. REVISTA

IEB ¿Sabías que para los bancos a


partir de los 31 años dejas de
¿Sabías que el IEB, Instituto de Estudios Bursátiles, es en
ser joven y por tanto dejas de
la actualidad el centro oficial líder en el ámbito de la
aprovecharte de ventajas como
formación financiera en España e Iberoamérica? Pincha
poder tener una cuenta sin
en el hipervínculo para conocer más sobre este
comisiones?
organismo.

El primer lunes de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera desde el año 2015.

Albert Einstein denominó al interés compuesto como


"la fuerza más poderosa de la galaxia”.

“En 2017 la banca ética contaba con más de 2 100 millones de


euros de ahorros depositados”
(FETS, Barómetro de las finanzas éticas).

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU),


solicita al Banco de España la revisión de las
comisiones cobradas en ventanilla por retirada de
dinero y las múltiples restricciones que encuentran los
mayores en estos servicios.

El 24 de febrero de 2022, el Congreso de los


Diputados ha aprobado el proyecto de ley de
consumidores vulnerables, entre sus enmiendas se
incluye la protección a las personas mayores frente a
la exclusión financiera.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
204
Educación financiera
Christine Madeleine Odette Lagarde es una abogada y
política francesa, que ocupa el cargo de presidenta del
Banco Central Europeo desde noviembre de 2019.
Anteriormente, fue la directora gerente del Fondo
Monetario Internacional.

Janet Louise Yellen (Nueva York; 13 de agosto de 1946),


fue nominada en 2014 por el presidente Barack Obama
como presidente de la Reserva Federal de los Estados
Unidos. Fue presidenta de la Reserva Federal durante un
período de cuatro años, de 2014 a 2018, y no fue
reelegida por el presidente Donald Trump. Desde el 26
de enero de 2021 se desempeña como secretaria del
Tesoro de los Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe
Biden, siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo.
Permitir ocasionalmente que la inflación subiera podría
ser una "política sabia y humana" si aumenta la
producción. Se dice que está más preocupada por el
desempleo que por la inflación.

Abigail Pierrepont "Abby" Johnson (Boston, 19 de diciembre de 1961)


es una empresaria e inversora estadounidense.
Una película, Unplanned: The Abby Johnson Story (2011, cuenta su
biografía.

Warren Edward Buffett, (30 de agosto de 1930 (edad 91 años), Omaha, Nebraska, Estados
Unidos) inversor, empresario y filántropo estadounidense, es conocido como el 'Oráculo de
Omaha' y se ha ganado el título del inversor más exitoso de la historia. Ocupa la tercera posición
en la lista de la revista Forbes, de los hombres más ricos del mundo.
“Lo que el sabio hace al principio, los necios lo hacen al final.”
“Tardas 20 años en construir una reputación y cinco minutos en arruinarla. Si piensas en eso,
harás las cosas de manera diferente.”

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
205
Educación financiera
RESUMEN
Interés El interés es el beneficio C = 3 600; r = 4.3 %; t = 8 años
simple y que se obtiene al I = ⋅ . ⋅
= 1 238.4 €
compuesto depositar un capital en
una entidad financiera a
un determinado tanto por
ciento durante un tiempo
Cuotas: Comprobar la 𝐶 𝐶 𝐶 𝐶
…….
Equivalencias equivalencia financiera 1 𝑖 1 𝑖 1 𝑖 1 𝑖
financieras entre dos capitales,
coNsiste en comparar
dichos capitales situados
en diferentes momentos
del tiempo
Cuotas: Normalmente la
Préstamos devolución del préstamo
cuotas se realiza usando la
capitalización compuesta
constantes
y la devolución de este se
realiza con periodos
equidistantes (meses,
trimestres, años, etc.). Lo
normal es hacerlo
anualmente por eso los
reembolsos que se van
haciendo reciben el
nombre de anualidades.
Comisiones Una comisión bancaria es Un banco por una transferencia de 400 € cobrará 1,4 %.
la cantidad de dinero que ¿A cuánto asciende la comisión?
una entidad bancaria 400 ∙ 0,014 = 5,6 € se cobrará de comisión
cobra a sus clientes por
prestarles sus servicios
Banca ética La forman diversas entidades que ofrecen servicios financieros y bancarios de inversión
y promoción de iniciativas de carácter social y medioambiental fomentando la
responsabilidad social, la sostenibilidad y la transparencia.
Cambio de Las unidades monetarias A lo largo de la unidad cogeremos la definición del BCE, es
divisas diferentes a las que decir, que el tipo de cambio sea $/€.
nosotros usamos son las
divisas.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
206
Educación financiera
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Educación financiera
1. Escribe en tu cuaderno dos formas a través de las cuales harías que tu compañero/a, que nunca ha
estudiado educación financiera, se conciencie de la importancia de la misma.
2. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), recomienda que la educación financiera
se enseñe en los centros educativos. Investiga ¿cómo promueve el estudio de la educación
financiera? ¿Qué ha creó en 2008 para promover su estudio?
3. Investiga y realiza un informe a ordenador sobre el Día de la Educación Financiera. ¿Qué organismos
promueven su celebración en España? ¿cuál es el objetivo de su celebración?

Cálculo de interés simple


4. Calcula el interés simple de un capital de 5 200 € invertido durante 89 días al 4,25 % anual.
5. Calcula el capital final obtenido a partir de los datos del ejercicio anterior.
6. Calcula el interés simple que producen 1 000 € al 3,05 % durante un año.
7. Calcula el capital que hay que depositar al 0,75 % durante 100 días para obtener un interés simple
de 550 €.
8. Calcula el tiempo que debe pasar para obtener unos intereses de 40 € a partir de un capital de
2 000 € al 2 % anual.
9. Calcula el tiempo que debe pasar para obtener unos intereses de 68,75 € a partir de un capital de
5 500 € al 5 % diario.
10. Calcula el capital final obtenido al depositar 9 000 euros al 7,7 % durante 8 meses.

Cálculo de interés compuesto


11. Si el capital inicial de un depósito asciende a 105 000 €. El tanto por ciento aplicado es el 5 % a
interés compuesto durante 10 años. Calcula el capital final.
12. Al 4 % de interés compuesto durante 9 años, ¿cuál será el capital inicial que tendremos que
depositar para obtener un capital final de 43 000 €?
13. Al 2 % de interés compuesto durante 7 años, ¿cuál será el capital final que obtendremos al
depositar 25 300 €?
14. Calcula el ejercicio anterior usando la hoja de cálculo facilitada.
15. Si se pretende obtener un capital final de 60 500 €, cuánto será el capital inicial que se debe
depositar al 3 % durante 3 años para conseguirlo?
16. ¿A qué tipo de interés se deben depositar 2 000 € durante 4 años para conseguir un capital final de
4 000 €?
17. Usando Excel, teniendo un capital inicial de 13 500 € y un 3,5 % de rédito durante 17 años. Calcula:
a. El interés total al final del año 8.
b. El capital inicial en el año 13.
c. El capital final obtenido al finalizar el año 17.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
207
Educación financiera
18. Se depositan 13 250 € en un banco que reconoce una tasa de interés del 25 % anual, capitalizable
diariamente. ¿Cuál será el capital final acumulado en 3 años?
19. Se depositan 2 120 € en un banco que reconoce una tasa de interés del 41 % anual, capitalizable
mensualmente. ¿Cuál será el capital final acumulado en 5 años?

Equivalencia financiera
20. Una empresa posee 2 deudas de 15 000 € y 35 000 €, que vencen respectivamente en 5 y 10 años.
Pretende sustituir la deuda por una sola a pagar a los 7 años. En esta operación financiera se
concierta un tipo de interés del 2 % compuesto anual. Calcula el importe a pagar en ese momento.

Amortización mediante cuotas de amortización constantes


21. Si un banco concede un préstamo por 36 000 € para ser amortizado en 6 años con cuotas de
amortización constantes a un tipo de interés anual del 2 %. Calcula usando fórmulas:
a. Importe de la cuota de amortización constante
b. Capital pendiente de amortización al principio del tercer año
c. Anualidad del cuarto año
d. Capital amortizado en los dos primeros años
e. Cuota de interés del tercer año
22. Realiza el ejercicio anterior usando Excel.
23. Una sucursal bancaria de la capital de tu país concede préstamos al 1,5 % de interés anual, con
cuotas de amortización constantes. Tu amiga solicita un préstamo para poder abrir un negocio.
Necesita 52 300 €. Lo puede devolver en 5 años. Realiza el cuadro de amortización del préstamo.
24. La sucursal del ejercicio anterior, propone a tu amiga aumentar el tiempo de devolución del
préstamo a 10 años, con las mismas condiciones establecidas anteriormente. A partir del nuevo
cuadro de amortización que debes calcular, selecciona de cada apartado la opción correcta:
a. Capital pendiente al final del año 3
a. 36 610 b. 0 c. 24 321
b. La cuota de intereses del año 2
a. 706,05 b. 923,56 c. 346,83
c. La anualidad año 7
a. 5 543,8 b. 3 423,03 c. 6 645,32
d. La cuota de amortización del año 9
a. 2 653 b. 5 230 c. 4 675
e. Capital pendiente al principio del año 3
a. 2 653 b. 5 230 c. 4 675

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
208
Educación financiera

Comisiones bancarias
25. Es completamente legal que los bancos cobren comisión por sacar dinero en ventanilla. A partir de
esta frase, contesta:
a. ¿Por qué crees que lo hacen?
b. ¿Crees que atenta contra algún tipo de cliente en especial?, ¿ a quién?
c. En caso de haber contestado si al apartado b, ¿sabes si se está haciendo algo para
remediarlo?
26. Para proteger a los mayores ante el abuso por comisiones el Gobierno debe de realizar una serie de
acciones. Explica con tus palabras qué significan cada una de estas acciones:
‐ Garantizar el acceso de los usuarios a los servicios bancarios.
‐ Mejorar la protección y seguridad de los mayores en el uso de la banca.
‐ Desarrollar tecnologías inclusivas
‐ Proporcionar a las personas mayores conocimientos prácticos para alcanzar habilidades digitales
y financieras básicas

Medios de pago con comisiones


27. Un hombre acude a la ventanilla de su banco a realizar varias operaciones: ingresar dinero a una de
sus cuentas, realizar una transferencia urgente a su hijo que vive en Alemania de 1 375 €, otra
transferencia no urgente a un cliente suyo por importe de 543 €. Aprovechando que está allí, el
banco le dice que debe pagar la comisión por el mantenimiento de sus tarjetas 10 €/anual y la de
administración por tener abierta una cuenta con ellos 7 €/anual. Calcula el total de comisiones que
ese día paga dicho hombre sabiendo que el importe de realizar transferencias urgentes es de 3,5 %
y las no urgentes no suponen un gasto a los clientes.

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
209
Educación financiera
28. Una entidad bancaria determina que las transferencias tendrán una comisión del 0,4 % de cada
importe. Por otro lado, la comisión mínima a cobrar debe ser de 5 €. A partir de estos datos calcula
el total a pagar por un cliente que realiza transferencias por valor de:
a. 4 956 €
b. 3,5 €
c. 321 €
d. 1 879,10 €
29. La plataforma de pago GooglePay cobra a una empresa por facturar a través de ella las siguientes
comisiones:
‐ Si factura menos de 1 500 € al mes, cobrará 3,2 % + 0,45 € por cada transacción.
‐ Si factura entre 1 500 € y 12 000 € al mes, cobrará 2,6 % + 0,40 € por cada transacción.
‐ Si factura entre 12 001 € y 99 999 € al mes, cobrará 1,8 % + 0,30 € por cada transacción.
‐ Más de 1 000 000€ al mes, cobrará 0,5 % + 0,25 € por cada transacción.
Señala en cada caso cuánto tendrá que pagar la empresa a GooglePay de comisiones:
a. Factura 650 € realizando 7 transacciones.
b. Factura 5 340 € realizando 24 transacciones.
c. Factura 45 520 € realizando 145 transacciones.
d. Factura 111 000 € realizando 430 transacciones.

Cambio de divisas
30. Con la siguiente tabla de equivalencias, cambia 3 000 € a libras, soles, bolivianos, yenes y dirhams.

Euros (€) Libras (£) Dólares ($) Soles (S/) Bolivianos (Bs) Yenes (¥) Yuanes (¥) Dírhams (MAD)

1 0,6 1,1 2,5 7 106 8 15

31. Sara ha comprado un ordenador que cuesta 400 €. Les quiere decir a sus amigos el precio en su
moneda nacional. A) ¿Qué diría al de Japón si el tipo de cambio es 102 ¥? B) ¿Y al de EE. UU. si el
tipo de cambio es 1,1 $? C) ¿Y al de Bolivia si el tipo de cambio es 7 Bs? Realiza los cálculos.
32. Joaquín se quiere comprar un móvil que en España cuesta 500 €, en Estados Unidos 500 $ y 50 $ por
el transporte, en China 4 550 ¥ y 0 ¥ de transporte. ¿Dónde es más barato comprar ese móvil? El
tipo de cambio en Estados Unidos es de 1,2 dólares y el de China es de 6 yuanes.
33. En el cuadro siguiente se presentan los tipos de cambio bilaterales de un grupo de monedas
respecto al dólar. A partir de esta primera columna, calcúlese el resto de las relaciones entre las
monedas utilizando los tipos de cambio cruzados.
Estados Unidos Canadá Zona‐euro Gran Bretaña
Estados Unidos ‐
Canadá 0,613 ‐
Zona‐euro 0,886 ‐
Gran Bretaña 1,564 ‐

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
210
Educación financiera
AUTOEVALUACIÓN
1. “Un euro hoy es mejor que…………….mañana”.
a) un dólar hoy b) un dólar mañana c) un coche hoy d) un euro mañana
2. Uno de los principales motivos por los que se cobran intereses es:
a) la liquidez b) el riesgo c) para tener más dinero d) porque es obligatorio
3. Si depositamos en un banco 3 000 € al 3 % anual, ¿cuánto dinero tendremos al cabo de 20 meses?
a) 1 200 b) 150 c) 3 150 d) 3 000
4. Un banco concede un préstamo por importe de 3 000 € al 3,5 % de interés anual, con cuotas de
amortización constantes a devolver en 4 años. ¿Cuál es la cuota de amortización?
a) 3 000 € b) 650€ c) 1 500 € d) 750 €
5. Qué organismo solicita al Banco de España la revisión de las comisiones cobradas en ventanilla:
a) La ONU b) La organización de consumidores c) La OCU d) La OCDE
6. Cuanto le costará a un adulto realizar un envío de dinero a través de bizum, si su banco cobra 3,5 %
por cada transferencia:
a) Nada b) El 3,5 % del importe c) El 0,035 € d) 35 €
7. Tomando como referencia las comisiones de PayPal de la actividad propuesta 16, ¿Cuánto pagaría un
cliente cobrando 6 754 € realizando 35 transacciones?
a) 6 754 € b) 50 € c) 323,65 € d) 194,608 €
8. Siguiendo el apartado anterior, ¿Cuánto pagaría si recibe 132 000€ realizando 200 transacciones?
a) 3 238 € b) 123,23 € c) 423,50 € d) 23,56 €
9. Marina ha vuelto de un viaje de Estados Unidos con 650 $ en metálico. Los cambia a euros. El tipo
de cambio vigente es 1,2 dólares. ¿Cuántos euros tendrá?
a) 541,6 € b) 635,3 € c) 780 € d) 345 €
10. Andrés ha vuelto de un viaje de Reino Unido con 50 £ en metálico. Los cambia a euros. El tipo de
cambio vigente es 0,87 libras. ¿Cuántos euros tendrá?
a) 54 € b) 57,47 € c) 43,5 € d) 45,3 €

Bachillerato General. Matemáticas Generales. Capítulo 4: Educación financiera Autora: Marta María A. Vidal
Revisor: Luis Carlos Vidal del Campo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 8:
Geometría en el plano

BOCM: – Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos


semejantes; aplicación a la resolución de problemas geométricos.
www.apuntesmareaverde.org.es

Autor: Pedro Luis Suberviola


Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF; Pedro Luis Suberviola y
Milagros Latasa
212 Geometría en el plano. 3º de ESO
Índice
1. LUGARES GEOMÉTRICOS
1.1. LA CIRCUNFERENCIA
1.2. MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO
1.3. BISECTRIZ DE UN ÁNGULO
1.4. RECTAS Y PUNTOS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO
1.5. USO DE GEOGEBRA PARA EL ESTUDIO DE LOS PUNTOS Y RECTAS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO
2. SEMEJANZA
2.1. FIGURAS SEMEJANTES
2.2. TRIÁNGULOS SEMEJANTES. CRITERIOS DE SEMEJANZA
2.3. TRIÁNGULOS EN POSICIÓN DE TALES
2.4. TEOREMA DE TALES
3. ÁNGULOS, LONGITUDES Y ÁREAS
3.1. TEOREMA DE PITÁGORAS
3.2. ÁNGULOS DE UN POLÍGONO
3.3. LONGITUDES Y ÁREAS DE FIGURAS POLIGONALES
3.4. ÁNGULOS DE LA CIRCUNFERENCIA
3.5. LONGITUDES Y ÁREAS DE FIGURAS CIRCULARES
Resumen
Tales, Pitágoras y muy posteriormente Euclides son matemáticos griegos a los que debemos el estudio
de la Geometría deductiva. Anteriormente egipcios y babilonios utilizaron la Geometría para resolver
problemas concretos, como volver a poner lindes a las tierras
después de las inundaciones del Nilo. Pero en Grecia se utilizó el
razonamiento lógico para deducir las propiedades. Euclides
intentó recoger el conocimiento que existía y escribió Los
Elementos que consta de 13 libros o capítulos, de los que los seis
primeros tratan de Geometría Plana, y el último de Geometría en
el espacio. En este libro define conceptos, tan difíciles de definir
como punto o recta, y enuncia los cinco axiomas (de Euclides) de
los que parte como verdades no demostrables, y a partir de ellos
demuestra el resto de las propiedades o teoremas. Estos axiomas
son:
1. Dados dos puntos se puede trazar una recta que los une.
2. Cualquier segmento puede ser prolongado de forma
continua en una recta ilimitada. Euclides
3. Se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier
punto y radio cualquiera.
4. Todos los ángulos rectos son iguales.
5. Dada una recta y un punto, se puede trazar una única recta paralela a la recta por dicho punto.
En este capítulo vamos a recordar cuestiones que ya conoces de Geometría en el plano, profundizando
en algunas de ellas, como en los criterios de semejanza de los triángulos. De este modo vas a ser capaz
de resolver un buen número de problemas.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
213 Geometría en el plano. 3º de ESO
1. LUGARES GEOMÉTRICOS
Muchas veces definimos una figura geométrica como los puntos del plano que cumplen una
determinada condición. Decimos entonces que es un lugar geométrico del plano.

1.1. La circunferencia
La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a un
punto del mismo (el centro) es un valor determinado (el radio).
Todos los puntos de la circunferencia tienen una distancia igual al radio (r) del
centro (O).

1.2. Mediatriz de un segmento


La mediatriz de un segmento es el lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de los extremos del mismo.
Un punto P de la mediatriz verifica que está a la misma distancia de A que de B.
Cualquier otro punto que lo cumpla pertenece a la mediatriz.
La mediatriz es una recta perpendicular al segmento y pasa por el punto medio
del mismo.

1.3. Bisectriz de un ángulo


Dado un ángulo delimitado por dos rectas, la bisectriz del ángulo es el lugar
geométrico de los puntos del plano que equidistan de las mismas.
Un punto P de la bisectriz verifica que está a la misma distancia de las dos
rectas que forman el ángulo. Cualquier otro punto que lo cumpla pertenece a
la bisectriz.
La bisectriz pasa por el vértice del ángulo y divide a éste en dos ángulos
iguales.

Actividades propuestas
1. Un agricultor encuentra en su campo una bomba de la Guerra Civil. Las autoridades establecen una
distancia de seguridad de 50 metros. ¿Cómo se debe acordonar la zona?
2. Un juego de dos participantes consiste en que se sitúan a una distancia de dos metros entre sí y se
ponen varias banderas a la misma distancia de ambos. La primera a 5 metros, la segunda a 10 metros,
la tercera a 15 y así sucesivamente. ¿Sobre qué línea imaginaria estarían situadas las banderas?
3. Cuando en una acampada se sientan alrededor del fuego lo hacen formando un círculo. ¿Por qué?
4. Utiliza regla y compás para dibujar la bisectriz de un ángulo y la mediatriz de un segmento.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
214 Geometría en el plano. 3º de ESO
1.4. Rectas y puntos notables de un triángulo
Recuerda que:
En cualquier triángulo podemos encontrar sus mediatrices, bisectrices, alturas y medianas.
Mediatrices. Circuncentro. Bisectrices. Incentro.

Las mediatrices se cortan en el circuncentro. Las bisectrices se cortan en el Incentro.


El circuncentro está a la misma distancia de los El incentro está a la misma distancia de los tres
tres vértices. Es el centro de la circunferencia lados. Es el centro de la circunferencia inscrita.
circunscrita.
Alturas. Ortocentro. Medianas. Baricentro.

Las alturas son las perpendiculares a un lado Las medianas son las rectas que pasan por un
trazadas desde el vértice opuesto. Se cortan en el vértice y por el punto medio del lado opuesto.
ortocentro. Dividen al triángulo en dos triángulos de igual
área.
Se cortan en el baricentro. La distancia del mismo
a cada vértice es el doble de su distancia al punto
medio del lado opuesto correspondiente.

Si la mediatriz de un segmento es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de los extremos del
segmento, cada mediatriz de un triángulo equidistará de dos de los vértices del triángulo y es la

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
215 Geometría en el plano. 3º de ESO
mediatriz de uno de sus lados. Las tres mediatrices se cortan en un punto, el circuncentro, que, por
tanto, distará lo mismo de cada uno de los tres vértices del triángulo, y es el centro de una
circunferencia circunscrita al triángulo, que pasa por sus tres vértices.
Si la bisectriz de un ángulo equidista de los lados del ángulo, ahora cada una de las tres bisectrices de
un triángulo equidistará de dos de los lados del triángulo. Las tres bisectrices se cortan en un punto, el
incentro, que, por tanto, equidista de los tres lados del triángulo y es el centro de la circunferencia
inscrita al triángulo.
En cualquier triángulo el circuncentro, ortocentro y baricentro están sobre una misma línea recta, a la
que se denomina Recta de Euler. Esta recta contiene otros puntos notables. El incentro está en dicha
recta sólo si el triángulo es isósceles.

Actividades propuestas
5. Dibuja en tu cuaderno un triángulo de lados 7, 6 y 4 cm. Traza en él las circunferencias inscritas y
circunscritas.
6. Dibuja en tu cuaderno un triángulo de lado 8 cm y ángulos adyacentes al mismo de 40 y 30.
Encuentra su ortocentro y su baricentro.
7. Dibuja en tu cuaderno un triángulo con un ángulo de 40 comprendido entre dos lados de 6 y 4 cm.
Obtén su circuncentro y su incentro.
8. ¿Qué pasa con las rectas y los puntos notables en un triángulo equilátero?
9. Dibuja un triángulo isósceles con el ángulo desigual de 40. Traza las rectas notables para el lado
desigual y para uno de los lados iguales. ¿Qué pasa?
10. Una hormiga anda por una mediana de un triángulo partiendo del vértice. Cuando llega al
baricentro ha recorrido 8 centímetros. ¿Qué distancia le falta para llegar al punto medio del lado
opuesto al vértice de donde partió?
11. Queremos situar una farola en una plaza triangular. ¿Dónde la pondríamos?
12. Tenemos un campo triangular sin vallar y queremos atar una cabra de forma que no salga del
campo pero que acceda al máximo de pasto posible. ¿Dónde
pondríamos el poste?
13. A Yaiza y a su hermano Aitor les encanta la tarta. Su madre les ha
hecho una triangular. Yaiza la tiene que cortar pero Aitor elegirá
primero su pedazo. ¿Cómo debería cortar Yaiza la tarta?
14. El ortocentro de un triángulo rectángulo, ¿dónde está?
15. Comprueba que el circuncentro de un triángulo rectángulo está siempre en el punto medio de la
hipotenusa.
16. El baricentro es el centro de gravedad. Construye un triángulo de cartulina y dibuja su baricentro. Si
pones el triángulo horizontalmente en el aire sólo sujetado por la punta de un lápiz en el baricentro
comprobarás que se sujeta.
17. Calcula el lado de un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de 10 cm de radio. [Ayuda:
Aplica que en este caso el circuncentro coincide con el baricentro y que éste último está al doble de
distancia del vértice que del lado opuesto.]

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
216 Geometría en el plano. 3º de ESO
1.5. Uso de Geogebra para el estudio de los puntos y
rectas notables de un triángulo
Se utiliza el programa Geogebra para determinar el circuncentro, el incentro y
el baricentro de un triángulo, estudiar sus propiedades y dibujar la recta de
Euler.

Actividades resueltas
Una vez abierto el programa en la opción del menú Visualiza, oculta Ejes y activa Cuadrícula.
Circuncentro:
Dibuja las tres mediatrices de un triángulo y determina su circuncentro.
 Define tres puntos A, D y E, observa que el programa los define
como A, B y C, utiliza el botón derecho del ratón y la opción
Renombra para cambiar el nombre.
 Con la herramienta Polígono activada dibuja el triángulo que
tiene por vértices estos puntos. Observa que cada lado tiene la
misma letra que el ángulo opuesto con minúscula.
 Con la herramienta Mediatriz dibuja las mediatrices de dos lados,
los segmentos a y d.
 Determina con Intersección de dos objetos el punto común de
estas rectas y con Renombra llámalo C. Dicho punto es el
circuncentro del triángulo.
 Dibuja la Mediatriz del segmento e y observa que pasa por el punto C.
 Activa circunferencia por centro y punto que cruza para dibujar la circunferencia circunscrita al
triángulo.
 Utiliza el Puntero para desplazar los vértices A, D o E y comprobar que la circunferencia permanece
circunscrita al triángulo.

Ortocentro:
Dibuja las tres alturas de un triángulo y determina su ortocentro.
 En el mismo triángulo cambia el color de las mediatrices y la
circunferencia situándote con el ratón sobre el trazo o sobre su
ecuación y con el botón derecho elige en Propiedades, Color un
azul muy próximo al blanco.
 Dibuja dos alturas con la herramienta Recta Perpendicular.
Observa que el programa te pide que el punto por el que vas a
trazarla y la recta o el segmento respecto al que es
perpendicular.
 Determina con Intersección de dos objetos el ortocentro
como el punto de corte de las dos alturas y con Renombra
denomínalo O.
 Dibuja la tercera altura y comprueba que pasa por el ortocentro, desplazando con el Puntero los
vértices del triángulo.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
217 Geometría en el plano. 3º de ESO
Incentro:
Dibuja las tres bisectrices de un triángulo y determina su incentro.
 Cambia el color de las alturas como en la construcción
anterior, ahora con color rosa pálido.
 Con la herramienta Bisectriz dibuja dos bisectrices.
Observa que para determinar la bisectriz de un ángulo es
suficiente señalar tres puntos que pueden ser los vértices del
triángulo en el orden adecuado.
 Determina el incentro con Intersección de dos objetos
como el punto de corte de las dos bisectrices y con
Renombra denomínalo I.
 Dibuja la tercera bisectriz y comprueba que siempre pasa
por el incentro, desplazando con el Puntero los vértices del triángulo.
 Traza desde el punto I una Recta perpendicular a uno de los lados y
con Intersección de dos objetos calcula el punto de corte entre esta
recta y el lado del triángulo y con Renombra llámalo M.
 Activa Circunferencia por centro y punto que cruza para dibujar con
centro en I y radio el segmento IM la circunferencia inscrita al triángulo.
 Desplaza con el puntero los vértices del triángulo para comprobar
que la circunferencia permanece inscrita al triángulo.

Baricentro:
Dibuja las tres medianas de un triángulo y determina su
baricentro.
 Cambia el color de las bisectrices, del punto M y de la
circunferencia inscrita, con gris muy pálido, como en las
construcciones anteriores.
 Con la herramienta Punto medio o centro calcula los puntos
medios de dos lados. Si el programa nombra alguno con la letra B,
utiliza Renombra para llamarlo H.
 Con la herramienta Segmento entre dos puntos dibuja dos
medianas y con Intersección de dos objetos, su punto de corte, el baricentro, que llamarás B.
 Traza la tercera mediana y verifica que el baricentro pertenece a
este segmento desplazando con el Puntero los vértices del triángulo.
 Activa Segmento entre dos puntos y determina los dos segmentos
determinados por el baricentro en una de las medianas.
 Activa Distancia para medir estos segmentos.
 Desplaza los vértices del triángulo con el Puntero y observa la
relación que existe entre las medidas realizadas.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
218 Geometría en el plano. 3º de ESO

Recta de Euler
Dibuja la recta que pasa por el circuncentro y el ortocentro.
 Cambia el color de las medianas, de los puntos
medios de los lados y de los dos segmentos de la
mediana, con amarillo muy pálido.
 Con la herramienta Recta que pasa por dos

puntos dibuja la recta de Euler que pasa por el


circuncentro y el ortocentro y utiliza Renombra
para llamarla Euler. Comprueba que el baricentro
pertenece a la recta de Euler y que el incentro no
siempre pertenece.

Actividades propuestas
18. Repite las actividades resueltas con Geogebra. Modifica a tu gusto
colores y líneas.

19. Mueve uno de los vértices originales del triángulo e indica qué
cosas permanecen invariantes.
20. Comprueba que se verifican las propiedades de circuncentro, como
centro de la circunferencia circunscrita, del incentro, como centro
de la circunferencia inscrita.
21. En baricentro divide a la mediana en dos parte, siendo una dos tercios de la otra. Compruébalo.
22. La recta de Euler pasa por el circuncentro, el baricentro y el ortocentro, y qué el incentro no siempre
pertenece a la recta de Euler. ¿Cómo debe ser el triángulo para que pertenezca?
23. Mueve los vértices del triángulo para determinar si es posible que sus cuatro puntos notables
coincidan.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
219 Geometría en el plano. 3º de ESO
2. SEMEJANZA
2.1. Figuras semejantes
Dos figuras semejantes tienen la misma forma. Es muy útil saber
reconocer la semejanza para poder estudiar una figura e inferir así
propiedades de una figura semejante a ella que es más grande o
inaccesible. La semejanza conserva los ángulos y mantiene la
proporción entre las distancias.
Dos polígonos son semejantes si sus lados son proporcionales y sus ángulos son iguales.

2.2. Triángulos semejantes. Criterios de semejanza.


Dos triángulos son semejantes tienen todos los ángulos iguales y los lados proporcionales.

Para reconocer dos triángulos semejantes no es necesario conocer todos los lados y ángulos, es
suficiente con que se cumpla alguno de los siguientes criterios de semejanza.
Dos triángulos son semejantes sí:
Primero: Tienen dos ángulos iguales.
Segundo: Tienen los tres lados proporcionales.
Tercero: Tienen dos lados proporcionales y el ángulo que forman es igual.
La demostración se basa en los criterios de igualdad de triángulos. Ya sabes que dos triángulos son
iguales si tienen sus tres lados iguales y sus tres ángulos iguales, pero no es necesario que se verifiquen
esas seis igualdades para que lo sean. Basta por ejemplo que tengan un lado y dos ángulos iguales. Así,
se puede construir un triángulo igual a uno de los dados en posición Tales con el segundo y deducir la
semejanza.
Ejemplo

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
220 Geometría en el plano. 3º de ESO
Actividades propuestas
24. Indica si son semejantes los siguientes pares de triángulos:
a) Un ángulo de 80 y otro de 40. Un ángulo de 80 y otro de 60.
b) Triángulo isósceles con ángulo desigual de 70. Triángulo isósceles con ángulo igual de 50.
c) A = 30, b = 7 cm, c = 9 cm. A’= 30, b’ = 3.5 cm, c’ = 4.5 cm
d) a = 4 cm, b = 5 cm, c = 7 cm. a’ = 10 cm, b’ = 12.5 cm, c’ = 24.5 cm
25. Calcula el valor desconocido para que los triángulos sean semejantes:
a) a = 9 cm, b = 6 cm, c = 12 cm. a' = 6 cm, b' = 4 cm, ¿c'?
b) A = 45, b = 8 cm, c = 4 cm. A’ = 45, b' = 8 cm, ¿a'?
26. Un triángulo tiene lados de 6 cm, 7 cm y 7 cm. Un triángulo semejante a él tiene un perímetro de
60 cm. ¿Cuánto miden sus lados?

2.3. Triángulos en posición de Tales


Decimos que dos triángulos están en posición de
Tales cuando dos de los lados de cada uno están
sobre las mismas rectas y los otros lados son
paralelos.

Los ángulos son iguales. Uno porque es el mismo.


Los otros por estar formados por rectas paralelas.
Por lo tanto, por el primer criterio de semejanza de
triángulos, los triángulos son proporcionales y se
cumple:

A'B' B'C' A'C'


= =
AB BC AC

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
221 Geometría en el plano. 3º de ESO
2.4. Teorema de Tales
El teorema de Tales establece una relación entre los segmentos
formados cuando dos rectas cualesquiera son cortadas por varias
rectas paralelas.

En la segunda figura se puede apreciar cómo se forman en este


caso tres triángulos semejantes y que por lo tanto se establece
que:

A'B' B'C' A'C'


= =
AB BC AC

Observación: En este caso no relacionamos los segmentos AA',


BB' y CC' que se forman sobre los lados paralelos.

Actividades propuestas
27. Calcula los valores de x e y en las siguientes figuras.

a) b)

28. Un poste muy alto se sujeta con cables de acero que van de su extremo superior al suelo. La
distancia del anclaje de uno de los cables a la base del poste es 6 metros. Ponemos una barra de 120
centímetros de forma que está perpendicular al suelo y justo toca el suelo y el cable. Su distancia al
anclaje del cable es 90 centímetros. Calcula la longitud del poste y la longitud del cable de acero.
29. María mide 160 cm. Su sombra mide 90 cm. En ese mismo instante se mide la sombra de un
edificio y mide 7.2 m. ¿Cuánto mide el edificio?
30. Calcula las longitudes que se indican:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
222 Geometría en el plano. 3º de ESO
3. ÁNGULOS, LONGITUDES Y ÁREAS
3.1. Teorema de Pitágoras
Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.
ℎ 𝑐 𝑐
Utilizando el teorema de Pitágoras podemos obtener el valor de la hipotenusa
de un triángulo rectángulo si conocemos lo que miden los catetos:
h  c12  c 22 , o también podemos obtener el valor de un cateto a partir de los
valores de la hipotenusa y del otro cateto: 𝑐 ℎ 𝑐
Ejemplo:
Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 10 cm y 24 cm, su hipotenusa vale 26 cm, ya
que:
ℎ √10 24 √100 576 √676 26 cm.

Interpretación del teorema de Pitágoras


Si dibujamos un cuadrado de lado la hipotenusa h de un triángulo rectángulo, su área es h 2 (ver el
primer ejemplo de 1.1). Si dibujamos dos cuadrados de lados los catetos c1 y c2 de ese triángulo
2 2
rectángulo, sus áreas son c1 , c 2 . Entonces el teorema de Pitágoras dice que el área del primer
cuadrado (cuadrado gris de la figura de la izquierda) es igual a la suma de las áreas de los otros dos
(cuadrados azul claro y amarillo de la figura de la izquierda).
Existen más de 367 demostraciones diferentes del Teorema de Pitágoras.
Una comprobación gráfica consiste en dibujar dos cuadrados iguales de lado la suma de los catetos a y
b (figuras del centro y de la
derecha). En uno se dibujan los
cuadrados de lado a y b, en
amarillo y azul en el dibujo. En el
otro el cuadrado de lado la
hipotenusa (en gris en el dibujo).
Observa que quitando 4 triángulos
iguales al de partida nos queda
que el cuadrado gris es igual a la
suma de los cuadrados amarillo y
azul.
Por tanto:
a2 + b 2 = c 2

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
223 Geometría en el plano. 3º de ESO
Actividades propuestas
31. ¿Es posible encontrar un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 5 y 12 cm y su hipotenusa 24
cm? Si tu respuesta es negativa, halla la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos
catetos miden 5 y 12 cm. Utiliza calculadora para resolver esta actividad si te resulta necesaria.
32. Calcula la longitud de la hipotenusa de los siguientes triángulos rectángulos de catetos:
a) 6 cm y 8 cm
b) 4 m y 3 m
c) 8 dm y 15 dm
d) 13.6 km y 21.4 km.
33. Calcula la longitud del cateto que falta en los siguientes triángulos rectángulos de hipotenusa y
cateto:
a) 26 cm y 10 cm
b) 17 m y 8 m
c) 37 dm y 35 dm
d) 14.7 km y 5.9 km
34. Calcula el lado del cuadrado de la figura del margen:
35. Calcula el área de un triángulo equilátero de lado 9 m.
36. Calcula el área de un hexágono regular de lado 2 cm.
37. Calcula el volumen de un tetraedro regular de lado 7 dm.
38. Calcula la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 3 m.
39. Calcula la longitud de la diagonal de un rectángulo de base 15 cm y
altura 8 cm.
40. Una portería de fútbol mide 7.32 m de ancho por 2.44 m de alto. El punto de penalti está a 10
metros. Calcula la distancia que recorre el balón en:
a) Un tiro directo a la base del poste.
b) Un tiro directo a la escuadra.
41. Demuestra que el diámetro de un cuadrado de lado x es d  2 x .
3
42. Demuestra que la altura de un triángulo equilátero de lado x es d  x.
2

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
224 Geometría en el plano. 3º de ESO
3.2. Suma de ángulos de un polígono
La suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180 ∙ n.

La suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados es (n  2) ∙ 180.


Para comprobarlo basta con trazar las diagonales de un polígono desde un vértice y lo habremos
dividido en triángulos.

Por lo tanto:
Polígono Suma de ángulos Polígono Suma de ángulos
Triángulo 180 Cuadrilátero 180 ∙ 2 = 360
Pentágono 180 ∙ 3 = 540 Hexágono 180 ∙ 4 = 720
Si el polígono de n lados es regular, todos los ángulos interiores son iguales y para calcular el valor de su
ángulo interior se divide entre n la suma de los ángulos interiores.

Ejemplo:
En un pentágono la suma de los ángulos interiores es 180 ∙ 3 = 540.
540º
Por lo tanto, el ángulo interior: 𝐴 108º

360º
También es muy común calcular el ángulo central: B̂ = = 72º
5

Actividades propuestas
43. Calcula los ángulos central e interior del triángulo equilátero, cuadrado, pentágono regular,
hexágono regular y eneágono regular.
44. Justifica que un hexágono regular se puede descomponer en 6 triángulos equiláteros.
45. Dos ángulos de un triángulo isósceles miden 36 y 72, ¿cuánto puede medir el ángulo que falta?
46. Dos ángulos de un trapecio isósceles miden 108 y 72, ¿cuánto miden los ángulos que faltan?
47. ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores de un decágono irregular?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
225 Geometría en el plano. 3º de ESO
3.3. Longitudes y áreas de figuras poligonales
Recuerda que:

Cuadrado Rectángulo Romboide

Perímetro: P = 4l; Área: A = l2 P = 2b + 2h; A=b∙h P = 2b + 2a; A=b∙h


Polígono regular de n
Triángulo Trapecio Rombo
lados

b h B+b dD Pa


P = a + b + c; A= P = a + B + b + c; A = h A= n ∙ l; A=
2 2 2 2
Actividades propuestas
48. Calcula el área y el perímetro de un trapecio isósceles de bases 50 cm y 26 cm y altura 5 cm.
49. Calcula el área y perímetro de un trapecio rectángulo de bases 100 cm y 64 cm, y de altura 77 cm.
50. Calcula el área y el perímetro de un trapecio isósceles de bases 100 cm y 60 cm y lados laterales
29 cm.
51. Utiliza el teorema de Tales para determinar el área y el
perímetro de la zona sombreada de la figura.
52. Teniendo en cuenta que un hexágono regular se puede
dividir en seis triángulos equiláteros (cuya altura es la
apotema del hexágono regular), calcula el área de un
hexágono regular de 5 cm de lado.
53. Queremos cubrir el plano con polígonos regulares de 100 cm2. Las únicas opciones posibles son
el triángulo equilátero, el cuadrado y el hexágono. Calcula cuál de estas tres figuras tiene menor
perímetro. ¿Qué animal aplica este resultado? ¿Te has fijado en los panales de las abejas? [Utiliza la
relación entre lado y altura de un triángulo equilátero obtenida anteriormente]

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
226 Geometría en el plano. 3º de ESO
3.4. Ángulos de la circunferencia
En una circunferencia tienen especial importancia los ángulos centrales (tienen su vértice en el centro
de la circunferencia) y los ángulos inscritos (tienen su vértice en un punto de la circunferencia).

Ángulo central Ángulo inscrito B̂ 



2

Se verifica además que un ángulo inscrito mide la mitad que un ángulo central que abarca el mismo
arco de circunferencia.
Demostración de la propiedad

Debemos comprobar que el Vamos a estudiar el cuadrilátero BO y OD son radios de la


ángulo B̂ es la mitad de  . BCOD y aplicar en el último paso circunferencia. Por lo tanto BDO
que sus ángulos suman 360. es isósceles y B̂ 2 y D̂ son
2 B̂ = Â
iguales.

Lo mismo para 𝐵 y 𝐶 Además, el ángulo Ô del + ( Ĉ + ) + Ô = 360.


B̂ D̂
cuadrilátero mide 360  𝐴.
Entonces Ĉ + D̂ = 𝐵 +𝐵 = 𝐵 B̂ +( B̂ )+360  Â = 360. 2 B̂ = Â

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
227 Geometría en el plano. 3º de ESO
Actividades propuestas
54. Tales observó que en cualquier triángulo rectángulo el circuncentro siempre estaba en el punto
medio de la hipotenusa. Observa la figura y razona la afirmación.
55. Un ángulo inscrito en la circunferencia que abarca un
diámetro es un ángulo recto. ¿Por qué? Razona la respuesta.
56. ¿En qué posiciones tiene un futbolista el mismo ángulo de
tiro que desde el punto de penalti?
57. Otra demostración. Intenta comprenderla.
Trazamos un ángulo inscrito en la circunferencia CAB que tenga
un lado que pase por el centro
O de la circunferencia.
Trazamos su central COB. El
triángulo OAC es isósceles pues
dos de sus lados son radios de la circunferencia. Trazamos por O una
recta paralela a AC. El ángulo CAO es igual al ángulo DOB pues
tienen sus lados paralelos. El ángulo ACO es igual al ángulo COD por
alternos internos entre paralelas, y es igual al ángulo CAO por ser el
triángulo isósceles. Por tanto el central mide el doble que el ángulo
inscrito.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
228 Geometría en el plano. 3º de ESO
3.5. Longitudes y áreas de figuras circulares
Ya sabes que:
El número π se define como el cociente entre la longitud de la circunferencia y su diámetro.
π = Longitud de la circunferencia / Diámetro
Ya sabes que es un número irracional, con infinitas cifras decimales no periódicas. Una aproximación de
π es 3.14, otra 3.1416, y otra 3.141592. Desde la antigüedad más lejana hasta hoy en día los
matemáticos siguen investigando sobre él.
Si una circunferencia tiene un radio r, entonces su diámetro mide 2r, y su longitud, por la definición de
π, mide 2 ∙ π ∙ r.
Longitud de la circunferencia = 2 ∙ π ∙ r.
Para calcular la longitud de un arco de circunferencia que abarca un ángulo de  grados, debemos
tener en cuenta que la circunferencia completa abarca un ángulo de 360. Por tanto:
L = 2 ∙ π ∙ r ∙  / 360.
El área del círculo es igual al producto del número π por el cuadrado del radio.
A = π ∙ r2.
El área de una corona circular es igual al área del círculo mayor menos el área del círculo menor.
A = π ∙ R2  π ∙ r2 = π ∙ (R2  r2)
El área de un sector circular que abarca un ángulo de n grados es igual a:
A = π ∙ r2 ∙ n / 360.
Para hallar el área del segmento circular restamos al área del sector circular el área del triángulo.
En resumen

Longitud de la circunferencia Área del círculo Área de la corona circular

L=2∙π∙r A = π ∙ r2 A = π ∙ R2 – π ∙ r2 = π ∙ (R2 – r2)


π es la razón entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
Es un número irracional, con infinitas cifras decimales no periódicas.
Una aproximación de π es 3.14, otra 3.1416 y otra 3.141592

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
229 Geometría en el plano. 3º de ESO
Longitud del arco de circunferencia Área del sector circular Área del trapecio circular

𝑛º ⋅ 2 ⋅ 𝜋 ⋅ 𝑟 𝑛º ⋅ 𝜋 ⋅ 𝑟 𝑛º ⋅ 𝜋 ⋅ 𝑅 𝑟
𝐿 𝐴 𝐴
360º 360º 360º

Actividades resueltas
La circunferencia de radio 5 cm tiene una longitud L = 2∙π∙r =
2∙π∙5 = 10∙π  31.416.
Las ruedas de un carro miden 60 cm de diámetro, y tienen 16
radios. La longitud del arco entre cada radio es:
L = 2 ∙ π ∙ r ∙  / 360 = 60 ∙ π / 16  11.78 cm.
El área de un círculo de radio 8 cm es A = 64 π  201.06 cm2. Y el de un círculo de 10 cm de radio
es A = π  314.16 cm2.
El área de un círculo de diámetro 10 m es A = 25π  78.54 m2.
El área de la corona circular formada por las circunferencias concéntricas de radios 9 cm y 5 cm
es igual a: A = π ∙ (R2  r2) = π ∙ (92  52) = π ∙ (81  25) = π ∙ 56  175.93 cm2.
Para hallar el área del sector circular de radio 10 m que abarca un ángulo de 90, calculamos el
área del círculo completo: π ∙ 102 = 100 π, y hallamos la proporción:
AS = 100π ∙ 90 / 360 = 25π  78.54 m2.
Para hallar el área del segmento circular, restamos al área anterior el área del triángulo
rectángulo de base 10 m y altura 10 m, AT = 10 ∙ 10 / 2 = 50 m2. Luego el área del segmento es:
A = AS – AT = 78.54 – 50 = 28.54 m2.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
230 Geometría en el plano. 3º de ESO

Actividades propuestas
58. Las circunferencias de tamaño real de la ilustración del margen tienen
como radio, la menor 1 cm, la siguiente, un poco más oscura 2 cm, la
clara siguiente 3 cm, y así, aumenta un centímetro. Calcula las
longitudes de las 10 primeras circunferencias.
59. La Tierra es aproximadamente una esfera de radio 6 379 km. ¿Cuánto mide el Ecuador?
60. Antiguamente se definía un metro como: “la diez millonésima parte del cuadrante del meridiano
terrestre que pasa por París”. Según esta definición, ¿cuánto mide (en metros) el diámetro terrestre?
61. Un faro gira describiendo un arco de 170. A una distancia de 5 km, ¿cuál es la longitud del arco de
circunferencia en el que se ve la luz?
62. Determina el lado del triángulo equilátero de la figura construido usando arcos de circunferencia de
10 cm de radio.
63. Calcula el área encerrada por una circunferencia de radio 9 cm.
64. Calcula el área de la corona circular de radios 12 y
5 cm.
65. Calcula el área del sector circular y del segmento
circular de radio 6 cm y que forma un ángulo de 60.
66. Calcula el área del sector de corona circular de
radios 25 cm y 18 cm y que forma un ángulo de 60.
67. Calcula el área encerrada entre estos círculos de
5 cm de radio.
68. Queremos construir una rotonda para una carretera
de 9 metros de ancho de forma que el círculo interior de la
rotonda tenga la misma área que la corona circular que

forma la carretera. ¿Qué radio debe tener la rotonda?


69. Una figura típica de la arquitectura gótica se dibuja a partir de un
triángulo equilátero trazando arcos de circunferencia con centro en cada
uno de sus vértices y que pasan por los dos vértices restantes. Calcula el
área de una de estas figuras si se construye a partir de un triángulo
equilátero de 2 metros de lado.
70. Calcula el área y el perímetro de la figura
formada por un triángulo equilátero de 8 cm de
lado sobre el que se construye un sector circular.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
231 Geometría en el plano. 3º de ESO
71. Hay 5 circunferencias inscritas en una circunferencia de 12 cm de radio
tal como indica la figura. ¿Cuánto vale el área sombreada?

72. Un queso cilíndrico tiene una base circular


de 14 cm de diámetro y una etiqueta circular de
8 cm de diámetro. Se corta una cuña de 70.
¿Qué área tiene el trozo de etiqueta cortada?

73. De un queso de 18 cm de diámetro


cortamos una cuña de 50. La etiqueta tiene 7 cm
de radio. ¿Qué área del queso está visible?

74. A partir de un triángulo rectángulo isósceles de 3 cm de cateto


construimos un sector circular. Calcula el área de la figura.

75. En dos rectas que forman 60 se inscriben dos circunferencias


tangentes entre sí. La primera tiene el
centro a 2 centímetros del vértice y el radio
de 1 centímetro. La segunda tiene de radio 3 centímetros. ¿Cuánto vale el
área sombreada?

76. Trazamos tres arcos circulares


desde tres vértices de un hexágono de
5 cm de lado. Calcula el área y el
perímetro de la figura.

Todo lo que hemos visto en este capítulo, excepto el enunciado del teorema de Tales y la semejanza de
triángulos ya lo conocías. Lo estudiaste en primero de ESO. Allí se vio con detenimiento. Si no lo
recuerdas y necesitas más explicaciones o problemas puedes verlo en el capítulo 8: Figuras Planas, de
Primero de ESO, página 184, y en el capítulo 9: Longitudes y áreas, de primero de ESO, página 216.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
232 Geometría en el plano. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Algo de historia de la Geometría
En el papiro de Moscú aparece el
Se conjetura que el inicio de la Geometría puede
volumen de una pirámide cuadrada
ser anterior a egipcios y babilonios, pero como no
existe información escrita, es imposible afirmarlo.
Herodoto opinaba que se había originado en
Egipto por la necesidad de rehacer los lindes de las
tierras después de las inundaciones del Nilo.
En Mesopotamia se conocía mucha Geometría. En la tablilla
Plimpton, que no se conserva entera, se pueden identificar con
dificultad ternas pitagóricas (muy anteriores a Pitágoras).

La terna pitagórica más conocida es 3, 4 y


5. Se hacían nudos a esas distancias y así
se construían triángulos rectángulos.

En otras tablillas babilónicas, las de Susa,


aparecen las áreas de los polígonos y las
relaciones entre ellas.

Aunque podemos conocer muy poco de Tales y de Pitágoras, pues no ha


quedado ninguna obra escrita por ellos, se acepta que fueron grandes
matemáticos y geómetras.
Ambos viajaron a los centros del saber, Egipto y Babilonia. Ya hemos visto
que ya se conocía lo llamamos teorema de Tales o de Pitágoras. Su
importancia está en la forma de pensar, en utilizar el razonamiento
deductivo para obtener los resultados matemáticos.

El pentágono, y la estrella pitagórica, que obtienes trazando las


diagonales del pentágono, tienen grandes propiedades relacionadas
con el número de oro, ¿lo recuerdas? La escuela tomó a la estrella
como emblema.

Teano, la mujer de Pitágoras, dirigió la Escuela Pitagórica a la muerte de


éste.
Consta de 13 libros siendo los seis
Euclides de Alejandría es el autor de los Elementos, primeros de Geometría plana, y el último
donde destaca la forma de exponer el fundamento de sobre cuerpos. Con definiciones y
la Matemática con un orden lógico postulados construye el saber.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
233 Geometría en el plano. 3º de ESO
Proporcionalidad en áreas y volúmenes

Al aumentar el lado de un cuadrado al doble, su Al aumentar el lado de un cubo al


superficie queda multiplicada por 4. Al multiplicar doble, su volumen queda
por 3 el lado, el área se multiplica por 9. multiplicado por 8. Al multiplicar
por 3 el lado, el volumen se
multiplica por 27.

En general, si hacemos un cambio de escala de


factor de proporcionalidad k, el área tiene un
factor de proporcionalidad k2, y el volumen k3.

Utiliza esta observación para resolver los siguientes problemas:

La torre Eiffel de París mide 300 metros de altura y pesa unos 8 millones de
kilos. Está construida de hierro. Si encargamos un modelo a escala de dicha
torre, también de hierro, que pese sólo un kilo, ¿qué altura tendrá? ¿Será
mayor o menor que un lápiz?
Antes de empezar a calcular, da tu opinión.

Ayuda: k3 = 8 000 000/1 luego k = 200. Si la Torre Eiffel mide 300 metros de altura, nuestra
torre medirá 300/200 = 1,5 m. ¡Metro y medio! ¡Mucho más que un lápiz!

 En una pizzería la pizza de 20 cm de diámetro vale 3 euros y la


de 40 cm vale 6 euros. ¿Cuál tiene mejor precio?
 Vemos en el mercado una merluza de 40 cm que pesa un kilo.
Nos parece un poco pequeña y pedimos otra un poco mayor,
que resulta pesar 2 kilos. ¿Cuánto medirá?
 En un día frio un padre y un hijo pequeño van exactamente
igual abrigados, ¿Cuál de los dos tendrá más frio?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
234 Geometría en el plano. 3º de ESO
LA PROPORCIÓN CORDOBESA EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Buscando edificios y monumentos situados en España sobre los que se aplique la proporción cordobesa,
analizamos la Mezquita de Córdoba:
Se encontró por vez primera en la Mezquita de Córdoba. Pero a geometría de la puerta de AL‐Hakam II,
la fachada del Mihrab, la planta de la Mezquita y la arcada interior, se someten en su estructura a la
proporción cordobesa.
Algunas muestras de la arquitectura de la Mezquita, crecedera, modular y prefabricada, basada en la
composición con rectángulos cordobeses.
Ver más en “Proporción cordobesa”

Bóveda cordobesa en el ante‐Mihrab

Puerta de Alhaken II

Planta y arcada interior

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
235 Geometría en el plano. 3º de ESO
RESUMEN
Concepto Definición Ejemplos
Lugares Circunferencia es el lugar geométrico de los puntos
geométricos del plano que equidistan del centro.
Mediatriz de un segmento es el lugar geométrico
de los puntos del plano que equidistan de los
extremos del mismo.
Dado un ángulo delimitado por dos rectas, la
bisectriz del ángulo es el lugar geométrico de los
puntos del plano que equidistan de las mismas.

Rectas y puntos Mediatrices y circuncentro


notables de un Bisectrices e incentro
triángulo
Alturas y ortocentro
Medianas y baricentro

Semejanza Dos figuras semejantes tienen la misma forma.


Dos polígonos son semejantes si sus lados son
proporcionales y sus ángulos son iguales.

Criterios de Dos triángulos son semejantes si: 1) Tienen 2


semejanza de ángulos iguales. 2) Tienen los 3 lados
triángulos proporcionales. 3) Tienen dos lados proporcionales
y el ángulo que forman es igual

Teorema de Tales Establece una relación entre los segmentos


formados cuando dos rectas cualesquiera son
cortadas por varias rectas paralelas:
a ' b ' a ' +b '
= =
a b a+ b

Teorema de En un triángulo rectángulo, la hipotenusa al


Pitágoras cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos:
h2 = c12 + c22

h  3 2  4 2  25  5 cm.

Suma de los La suma de los ángulos interiores de un triángulo es


ángulos de un 180∙n.
polígono

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
236 Geometría en el plano. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Lugares geométricos
1. Dibuja en tu cuaderno un triángulo de lados 2 cm, 3 cm y 4 cm. Traza en él, utilizando regla y
compás, las mediatrices y bisectrices. Determina el circuncentro y el incentro. Traza las
circunferencias inscritas y circunscritas.
2. Dibuja en tu cuaderno un triángulo de lado 5 cm y ángulos adyacentes al mismo de 30 y 50. Traza
en él, utilizando regla y compás, las medianas y las alturas. Determina su ortocentro y su baricentro.
3. Dibuja en tu cuaderno un triángulo con un ángulo de 50 comprendido entre dos lados de 5 y 8 cm.
Obtén su circuncentro y su incentro.
4. ¿Cómo son las rectas y puntos notables de un triángulo rectángulo?
5. ¿Cómo son las rectas y puntos notables de un triángulo isósceles?

Semejanza
6. Indica si son semejantes los siguientes pares de triángulos:
a) Un ángulo de 70 y otro de 20. Un ángulo de 90 y otro de 20.
b) Triángulo isósceles con ángulo desigual de 80. Triángulo isósceles con un ángulo igual de 50.
c) A = 40, b = 8 cm, c = 10 cm. A’= 40, b’ = 4 cm, c’ = 5 cm
d) a = 3 cm, b = 4 cm, c = 6 cm. a’ = 9 cm, b’ = 12 cm, c’ = 19 cm
7. Calcula el valor desconocido para que los triángulos sean semejantes:
a) a = 15 cm, b = 9 cm, c = 12 cm. a' = 10 cm, b' = 4 cm, ¿c'?
b) A = 50, b = 6 cm, c = 4 cm. A’ = 50, b' = 18 cm, ¿c'?
8. Las longitudes de los lados de un triángulo son 12 cm, 14 cm y 14 cm. Un triángulo semejante a él
tiene un perímetro de 90 cm. ¿Cuánto miden sus lados?
9. Dibuja en tu cuaderno un pentágono regular. Traza sus diagonales. El triángulo formado por un lado
del pentágono y las dos diagonales del vértice opuesto se denomina triángulo áureo, pues al dividir
el lado mayor entre el menor se obtiene el número de oro, ¿cuánto miden sus ángulos? Busca en la
figura que has trazado otros triángulos áureos. ¿Cuál es la relación de proporcionalidad?
10. ¿Cuánto es la suma de los ángulos interiores de un rombo?
11. La sombra de un edificio mide 15 m, y la del primer piso 2 m. Sabemos que la altura de ese primer
piso es de 3 m, ¿cuánto mide el edificio?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
237 Geometría en el plano. 3º de ESO
12. En el museo de Bagdad se conserva una tablilla en la que
aparece dibujado un triángulo rectángulo ABC, de lados a =
60, b = 45 y c = 75, subdividido en 4 triángulos rectángulos
menores ACD, CDE, DEF y EFB, y el escriba calcula la longitud
del lado AD como 27. ¿Ha utilizado la semejanza de
triángulos? ¿Cómo se podría calcular? ¿Qué datos necesitas?
Calcula el área del triángulo ABC y del triángulo ACD.
Determina la longitud de los segmentos CD, DE y EF.
13. Demuestra que en dos triángulos semejantes las medianas son proporcionales.
14. Un triángulo rectángulo isósceles tiene un cateto de longitud 7 cm, igual a la hipotenusa de otro
triángulo semejante al primero. ¿Cuánto valen las áreas de ambos triángulos?
15. El mapa a escala 1:3000000 de un pueblo tiene un área de 2 500 cm2, ¿cuánto mide la superficie
verdadera de dicho pueblo?
16. Uniendo los puntos medios de los lados de un triángulo se obtiene otro triángulo. ¿Cómo son? ¿Qué
relación hay entre sus perímetros? ¿Y entre sus áreas?
17. La altura y la base de un triángulo rectángulo miden respectivamente 4 y 7 cm; y es semejante a
otro de base 26 cm. Calcula la altura del nuevo triángulo y las áreas de ambos.

Ángulos, longitudes y áreas


18. Construye un triángulo conociendo la altura sobre el lado a, el lado a y el c.
19. Calcula la longitud del lado de un octógono regular inscrito en una circunferencia de radio 5 cm.
20. Calcula la apotema de un hexágono regular lado 7 cm.
21. Calcula el área de un círculo cuya circunferencia mide 50 cm.
22. Calcula la longitud de una circunferencia cuya círculo tiene una superficie de mide 50 cm2.
23. La Tierra da una vuelta cada 24 horas, ¿a qué velocidad se mueve un punto del Ecuador?
24. ¿Qué relación hay entre las áreas un triángulo inscrito en un círculo y la del círculo?
25. Los griegos conocían las dos siguientes posibles formas de construir un triángulo rectángulo con sus
tres lados de longitud un número natural, sin más que dar valores a n. Comprueba si se verifican
para n = 1, 2, …. a) Catetos: 2n y n2 – 1, hipotenusa: n2 + 1. b) Catetos: 2n + 1 y 2n2 + 2n, hipotenusa:
2n2 + 2n + 1.
26. Al aumentar en 3 cm el lado de un cuadrado su área aumenta 32 cm2 ¿Cuánto mide el lado de
dichos cuadrados?
27. Se quiere cubrir un terreno circular de 25 m de diámetro con gravilla, echando 10 kg por cada metro
cuadrado. ¿Cuánta gravilla se necesita?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
238 Geometría en el plano. 3º de ESO
28. Una escalera de 4 m de longitud está apoyada sobre una pared. El pie de la escalera dista 1.5 m de
la pared. ¿Qué altura alcanza la escalera sobre la pared?
29. Calcula el área de la circunferencia circunscrita a un rectángulo de lados 7 y 9 cm.
30. Calcula el área de un hexágono regular de 3 cm de lado. Prolonga los lados del hexágono y dibuja un
hexágono estrellado. Calcula su área.
31. La señal de tráfico de STOP tiene forma de octógono regular. Su altura mide 90 cm, y su lado 37 cm,
¿cuánto mide su superficie?
32. Calcula el área de un triángulo equilátero de lado 10 cm.
33. Calcula el área de un hexágono regular de perímetro 60 cm.
34. Calcula el área de un trapecio isósceles de base menor 5 cm, lado 3 cm y altura 4 cm.
35. Calcula el área de un trapecio isósceles de bases 8 y 6 cm y lado 3 cm.
36. Calcula el área y el perímetro de un rectángulo de lado 4 cm y diagonal 7 cm.
37. Calcula el área y el perímetro de un cuadrado de diagonal 9 cm.
38. Calcula el área y el perímetro de un triángulo isósceles de base 8 cm y altura 6 cm.
39. Un triángulo mide de altura π y de base π + 1. ¿Es rectángulo?
40. Dibuja un triángulo rectángulo isósceles de catetos de longitud 1, ¿cuánto mide la hipotenusa?
Tomando dicha hipotenusa como cateto y con el otro cateto igual a 1 dibuja un nuevo triángulo
rectángulo. ¿Cuánto mide la nueva hipotenusa? Continúa el proceso 4 veces, ¿cuánto mide la última
hipotenusa?
41. Dibuja un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1 y 2 cm,
¿cuánto mide la hipotenusa? Tomando dicha hipotenusa como
cateto y con el otro cateto de longitud 1 cm dibuja un nuevo
triángulo rectángulo. ¿Cuánto mide la nueva hipotenusa?
Continúa el proceso 3 veces, ¿cuánto mide la última
hipotenusa?
42. Calcula la altura de una pirámide regular cuadrangular de lado
de la base 10 m y de arista 15 m.
43. Calcula la generatriz de un cono de radio de la base 5 m y de ESCOGE UNA BUENA
altura 7 m. NOTACIÓN
44. Dos ascetas hindúes viven en lo alto de un acantilado de 10 m de altura cuyo pié está a 200 metros
del pueblo más cercano. Uno de los ascetas baja del acantilado y va al pueblo. El otro, que es mago,
asciende una distancia x y viaja volando en línea recta al pueblo. Ambos recorren la misma
distancia. ¿Cuánto ha ascendido el mago?
45. ¿Cuánto mide la arista de la base de la pirámide de Keops si mide 138 m de altura y 227 m de arista?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
239 Geometría en el plano. 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Todos los puntos que están a la misma distancia de dos puntos dados están en:
a) una bisectriz b) una circunferencia c) una elipse d) una mediatriz
2. Las tres medianas de un triángulo se cortan en el:
a) ortocentro b) baricentro c) incentro d) circuncentro
3. El circuncentro es el centro de:
a) gravedad del triángulo b) la circunferencia inscrita c) la circunferencia circunscrita
4. Dos triángulos son semejantes si:
a) tienen dos ángulos iguales b) tienen dos lados proporcionales
c) tienen un ángulo igual d) sus áreas son semejantes
5. Sabemos que los triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes. Calcula el valor de a’ y c’ para que lo
sean, sabiendo que a = 10 cm, b = 6 cm, b’ = 3 cm, c = 8 cm:
a) a’ = 4 cm y c’ = 6 cm b) a’ = 5 cm y c’ = 6 cm
c) a’ = 4 cm y c’ = 4 cm d) a’ = 5 cm y c’ = 4 cm
6. Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 7 cm y un cateto mide 3 cm, entonces el otro
cateto mide aproximadamente:
a) 6.3 cm b) 5 cm c) 5.8 cm d) 6.9 cm
7. La suma de los ángulos interiores de un polígono irregular de diez lados es:
a) 1 440 b) 1 620 c) 1 800 d) 1 260
8. El área de un rombo de lado 5 cm y una diagonal de 8 cm mide:
a) 48 cm2 b) 36.7 cm2 c) 24 cm2 d) 21.2 cm2
9. El ángulo central del inscrito en la circunferencia que abarca un ángulo de 72 mide:
a) 720 b) 108 c) 36 d) 144
10. La longitud de la circunferencia y el área del círculo de radio 3 cm son respectivamente:
a) 6π cm y 9π cm2 b) 9π cm y 6π cm2 c) 3π cm y 3π cm2 d) 18 cm y 27 cm2

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 8: Geometría del plano Autor: Pedro Luis Suberviola
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de imágenes INTEF y Pedro Luis Suberviola
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 9:
Movimientos en el plano y
el espacio

www.apuntesmareaverde.org.es

Autoras: Adela Salvador y María Molero


Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de
INTEF y Adela Salvador
241 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Índice
1. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
1.1. ISOMETRÍAS
1.2. ISOMETRÍAS DIRECTAS E INVERSAS
1.3. SEMEJANZAS
1.4. COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
2. TRASLACIONES
2.1. VECTORES
2.2. TRASLACIONES EN EL PLANO
2.3. COORDENADAS
2.4. COMPOSICIÓN DE TRASLACIONES
2.5. TRASLACIONES EN EL ESPACIO
3. GIROS O ROTACIONES
3.1. GIROS EN EL PLANO
3.2. COMPOSICIÓN DE GIROS. ELEMENTOS INVARIANTES
3.3. SIMETRÍA CENTRAL EN EL PLANO. CENTRO DE SIMETRÍA
3.4. GIROS EN EL ESPACIO
3.5. SIMETRÍA CENTRAL EN EL ESPACIO. CENTRO DE SIMETRÍA
4. SIMETRÍAS
4.1. SIMETRÍAS AXIALES. EJE DE SIMETRÍA
4.2. COMPOSICIÓN DE SIMETRÍAS
4.3. SIMETRÍA ESPECULAR EN EL ESPACIO. PLANO DE SIMETRÍA
4.4. ISOMETRÍAS EN EL PLANO
4.5. ISOMETRÍAS EN EL ESPACIO
4.5. USO DE GEOGEBRA PARA ANALIZAR LAS ISOMETRÍAS EN EL PLANO
5. MOSAICOS, FRISOS Y ROSETONES
5.1. MOSAICOS
5.2. FRISOS
5.3. ROSETONES
Resumen
Todo se mueve en el Universo, la Tierra gira alrededor de su eje y se desplaza
alrededor del Sol. El Sol se mueve dentro de nuestra galaxia, y la galaxia
también se mueve. ¡Mareo me da el pensar a qué velocidad me estoy
moviendo! Observa que ni el tamaño ni la forma de los objetos varían con
estos movimientos. Estas transformaciones que mantienen la forma y el
tamaño son los movimientos o isometrías que estudiaremos en este capítulo.
Analizar lo que nos rodea con ojos matemáticos nos ayuda a comprender más y más cosas. Aprender a
mirar las torres, ese reflejo sobre el agua de un palacio de la Alhambra, los mosaicos… o los tapacubos
de los coches, los animales y los objetos cotidianos. Todos ellos encierran muchas matemáticas: muchas
transformaciones geométricas. Estudiaremos las simetrías, los giros y las traslaciones y las analizaremos
en nuestro entorno.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
242 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

1. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
Muchas decoraciones se hacen repitiendo un motivo. En los mosaicos de la Alhambra, en las rejas, en
las puntillas y las grecas, en los rosetones de las iglesias… en todas partes puedes ver diseños hechos
mediante otro más sencillo. Al observar un edificio puedes ver que en ocasiones está compuesto por
algún trozo que se ha ido desplazando, o girando, o hallando el simétrico.
Imagina que estás manipulando un mapa en un móvil con los dos dedos: Puedes desplazarte, girar el
mapa, ampliarlo, reducirlo... pero el mapa siempre es básicamente el mismo. Estas manipulaciones son
"transformaciones geométricas", porque mantienen las propiedades geométricas más básicas de los
objetos: longitudes, ángulos, áreas, volúmenes, o la proporción entre las longitudes, la forma…

1.1. Isometrías
En el mosaico del margen todos los cuadrados son iguales y también
son iguales todos los triángulos.
A las transformaciones geométricas que nos llevan de un cuadrado a
otro (o de un triángulo a otro) que mantienen la forma y el tamaño las
llamamos isometrías o movimientos.
Isometrías
La palabra isometría proviene del griego: Iso = Igual. Metría = Medida.
Significa por tanto: Igual medida.
En el ejemplo del mapa, siempre que no hagas zoom, estarás usando una isometría.
Las isometrías, (movimientos o congruencias) son transformaciones geométricas que conservan
ángulos y distancias (aunque no tienen por qué conservar la orientación de los ángulos).
Isometrías en el plano son las traslaciones, los giros y las simetrías.

Actividades propuestas
1. En tu cuaderno dibuja un triángulo. Cálcalo y copia la figura calcada de nuevo en tu cuaderno.
Mide todos los lados de las figuras homólogas. ¿Miden lo mismo? Mide todos sus ángulos.
¿Miden lo mismo?
2. Dibuja en tu cuaderno una letra B y haz un diseño con ella, trasladándola, girándola o dibujando
letras B simétricas.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
243 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

1.2. Isometrías directas e inversas


Actividades resueltas
En la figura del margen observa que una
flecha se transforma en la otra mediante la r
simetría de eje r. El ángulo ABC, ¿es igual al A A’
ángulo A’B’C’? Tienen la misma amplitud, que
en ambos es de 90, pero su orientación es B B’
distinta. Mientras que ABC gira en el sentido
de las agujas del reloj, es decir, tiene sentido
C C’
negativo, mide 90, A’B’C’ gira en el sentido
contrario a las agujas del reloj, por lo que su
sentido es positivo y mide +90.
Entre las isometrías hay dos tipos de transformaciones, las que conservan los ángulos (su amplitud y su
sentido) que se llaman isometrías directas, y las que conservan la amplitud de los ángulos pero cambian
su sentido, que se llaman isometrías inversas.
 Las traslaciones y los giros en el plano son isometrías directas. Las simetrías son isometrías
inversas.
 Tus manos son simétricas. Son iguales. Pero, ¿las puedes superponer? ¿Y tus pies? La simetría es
una isometría inversa.
 Imagina el mapa hecho sobre plástico transparente: Si volteas el mapa sobre la mesa, las
longitudes y ángulos se mantienen (es una isometría) pero ahora no podrías colocar la ciudad de
Valencia de este nuevo mapa, sobre la ciudad de Valencia del mapa original, por más que lo
movieras nunca te podrían coincidir. Es una isometría inversa.

Observación:
Unos autores denominan movimientos a las isometrías, y otros estiman que si moviendo las manos
nunca vamos a poder superponerlas, las isometrías
inversas no deben llamarse movimientos.

1.3. Semejanzas
Si haces zoom en el móvil con los dos dedos en el mapa,
las longitudes cambian, así que no es una isometría, pero
el mapa sigue siendo el mismo: los ángulos y sus sentidos
sí que se conservan, y las proporciones entre las medidas
también (la calle que era el doble de larga que otra lo
sigue siéndolo). Estos cambios de escala se denominan
"semejanzas".
Las figuras del margen son semejantes. Es la misma
imagen sólo que ampliada. Se mantiene la misma
proporción en todas las direcciones. Se mantiene la forma, Semejanza. Homotecia
pero no el mismo tamaño. A estas transformaciones las
llamamos semejanzas, o si tienen una determinada posición: homotecias.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
244 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
En una semejanza las figuras homólogas tienen los ángulos iguales y los lados proporcionales.
Ejemplo
Cuando haces zoom en una foto con el móvil estás haciendo una homotecia. Al poner los dos
dedos sobre la pantalla defines dos puntos: el origen O sería el punto justo entre tus dos dedos y
no se moverá al hacer zoom, y el punto P estaría en tu primer dedo. Al mover ese dedo estas
definiendo el tercer y último punto P’ y el móvil amplia la foto para que el punto O quede fijo y P
se estire hasta P’. Es una homotecia directa.
Las homotecias tienen un centro de homotecia, O, y un punto P se transforma por una homotecia en el
punto P’ que está en la recta OP, si se verifica que: OP’ = r ∙ OP donde r es un número llamado razón de
homotecia.

Actividades propuestas
3. En tu cuaderno dibuja una letra b minúscula, y a continuación otra letra b minúscula el doble de
grande. ¿Cómo son sus longitudes y sus ángulos? ¿Es una semejanza?
4. Dibuja ahora una letra d minúscula. ¿Es semejante a la letra b anterior?

1.4. Composición de transformaciones geométricas


Ejemplo:
Observa cómo se ha construido este bello mosaico de la Alhambra:
Se ha analizado buscando la celda unidad, (un cuadrado formado
por cuatro cuadrados) y el motivo mínimo (la mitad de uno de esos
cuadrados). En el motivo mínimo, un triángulo rectángulo isósceles,
se ha dibujado una sencilla poligonal. Se le han aplicado distintas
isometrías: Una simetría de eje la hipotenusa. Al motivo formado
por el inicial y su simétrico se le han aplicado cuatro giros de 90. Se
ha vuelto a girar el conjunto. Se ha dado color. Se ha trasladado
horizontal y verticalmente.
Cuando aplicamos varias transformaciones, estamos componiendo transformaciones geométricas.

Actividades propuestas
5. En tu cuaderno marca una trama formada por cuadrados de dos cuadraditos de lado. En un
cuadradito haz un garabato, una poligonal, una línea curva… Dibuja la simétrica tomando como
eje de simetría un lado del cuadrado. Dibuja la figura simétrica del conjunto obtenido tomando
como ejes siempre los lados de la trama inicial. Colorea la figura obtenida. Trasládala horizontal y
verticalmente.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
245 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

2. TRASLACIONES
2.1. Vectores
Si Susana está en su casa y quiere ir a casa de Nadia, que vive 2 calles al
Este y 3 calles al Norte, el trayecto que debe hacer es el que en la figura
está dibujado en gris.
Llamamos “O” a la posición de la casa de Susana, y “A” a la posición de
la casa de Nadia. Si Susana tuviera un helicóptero podría ir directamente
en línea recta y seguiría la dirección OA. Lo representamos con una
flecha y se denomina vector fijo.
Un vector fijo OA es un segmento orientado con origen en el punto O y
extremo en el punto A. Tiene una dirección, la de la recta, un sentido, desde O hasta A, y una longitud, a
la que llamamos módulo.
Un vector fijo OA, de origen en O y extremo en el punto A, se caracteriza por:
Su módulo, que es la longitud del segmento OA y que se escribe OA.
Su dirección, que es la recta que contiene al segmento.
Su sentido que va desde el origen O hasta el extremo A.
Las coordenadas o componentes de un vector vienen determinadas por su origen y su extremo.
Ejemplo:
Si conocemos las coordenadas del punto origen y del punto final
podemos calcular las coordenadas del vector. Observa el dibujo del
margen y comprueba que si A (2, 3) y B (6, 5) las coordenadas del
vector fijo AB son AB = (6 – 2, 5 – 3) = (4, 2).
En general, si A (a, b) y B (c, d) entonces AB = (c – a, d – b)
El módulo de un vector se calcula utilizando el Teorema de Pitágoras. Así, el vector de coordenadas u =
(x, y) tiene de módulo:  u  = x 2  y 2

Actividades propuestas
6. Dibuja en tu cuaderno los puntos de coordenadas A (5, 2), B (1, 6) y C (2, 3). Halla las
coordenadas de los vectores fijos AB, AC, BC, CA y CB. Comprueba en tu dibujo que esas son sus
coordenadas.
7. El vector fijo AB tiene de coordenadas (4, 2), calcula las coordenadas de su origen A sabiendo
que las coordenadas de su extremo B son (1, 1). Represéntalo gráficamente.
8. Las coordenadas de A son (2, 3) y las del vector fijo AB son (4, 2). Calcula las coordenadas del
punto B. Represéntalo gráficamente.
Todos los segmentos orientados o vectores fijos que tienen el mismo módulo, dirección y sentido,
tienen las mismas coordenadas, entonces se dice que son el mismo vector libre, y podemos usarlo en
diferentes puntos origen.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
246 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
Dos vectores fijos son equipolentes cuando tienen igual
módulo, dirección y sentido, y por lo tanto tienen las mismas
coordenadas.
Todos los vectores que son equipolentes se dicen que son un
vector libre, y cada uno de sus vectores fijos, un
representante del vector. Al vector libre lo identificamos por
sus coordenadas.

Actividades propuestas
9. Nombra a los vectores fijos de la figura e indica cuáles
son representantes de un mismo vector libre.
10. Dibuja en tu cuaderno cuatro vectores equipolentes
al vector fijo con origen en A (3, 4) y extremo B (5,
0), con orígenes en los puntos C (0, 3), D (5, 2), E(4, 0) y F (2, 5).
11. Dibuja en tu cuaderno los puntos A (2, 2), B (3, 0), C (2, 4), D (6, 2), E (2, 0), F (6, 2) y G (2,
4). Con los vectores fijos de origen y extremo en dichos puntos, indica cuáles de ellos son
equipolentes.
12. Con los puntos del ejercicio anterior, calcula las coordenadas de los vectores fijos DE y FG.
¿Cómo son? ¿Son dos representantes de un mismo vector libre?
Actividades resueltas
El vector fijo OA = u que indica el trayecto de Susana tiene de
coordenadas (2, 3). Si luego Susana quiere desplazarse a casa de otra
amiga que está a 3 calles al Este y 5 calles al Sur hará un
desplazamiento de vector: v = (3, 5). En conjunto Susana ha hecho
un desplazamiento que es la suma de los dos desplazamientos
anteriores. Finalmente está en el punto:
(2, 3) + (3, 5) = (5, 2).
Se encuentra 5 calles al Este y dos calles al Sur de su casa.
Se suman dos vectores, sumando sus componentes: (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)
Se multiplica un vector por un número, multiplicando sus componentes: r∙(a, b) = (r∙a, r∙b)

Actividades propuestas
13. Dibuja en tu cuaderno un sistema de referencia cartesiano y señala en él los puntos de
coordenadas: A (4, 5), B (–5, 6) y C (2, –5). a) Llama u al vector fijo AB e indica sus componentes.
b) Llama v al vector fijo BC e indica sus componentes. c) Calcula las componentes del vector w =
u + v. d) Representa en tu cuaderno a los vectores libres u y v con origen en el origen de
coordenadas y representa también al vector suma w. Observa que está sobre la diagonal del
paralelogramo construido sobre u y v.
14. Dibuja en tu cuaderno el punto A (1, 2), dibuja ahora el vector u = (2, 3) con origen en A, y el
vector v = (4, 1) también con origen en A. Calcula las coordenadas del vector suma u + v, y
dibújalo con origen en A. ¿El resultado coincide con lo que has obtenido gráficamente? Observa
que el vector suma es la diagonal de un paralelogramo construido sobre u y v.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
247 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
15. Efectúa las siguientes operaciones con vectores:

a) 3 , 4, 8 b) (5, –9) – [(6, 3) + (–4, –6)]


c) 5∙[(–1, 0) – (–2, 3)] + (–3)∙[(4, –2) –6∙(4, –5)] d) 9.3∙(2, 6) + (3.7, 5.2)
16. Efectúa las siguientes operaciones con los vectores u = (–5, 6), v = (4, –7) y w = (3, 4):
a) 2u – (v + w) b) 3w – 2u + v c) 2(u + v) – 3w

2.2. Traslaciones en el plano


Un coche se mueve por la ciudad desde el domicilio del dueño hasta su
trabajo, y se ha trasladado 4 calles hacia el norte y 3 calles hacia el
este.
Es posible conocer una traslación si sabemos el punto de origen A y el
de destino B. Estos dos puntos, A y B, determinan el vector de
traslación AB. AB es un vector fijo, representante del vector libre u de
iguales
Una figura y su trasladada. coordenadas.
Para definir una traslación basta conocer su vector
de traslación.
Si la traslación de vector libre u = AB transforma un
punto del plano P en otro P’, entonces AB y PP’
tienen igual módulo, dirección y sentido. Son el
mismo vector libre. Tienen las mismas coordenadas.
Si con la traslación de vector AB trasladamos el
punto P hasta el punto P’ entonces ABP'P es un
paralelogramo, y AB = PP’
Para trasladar una figura se trasladan los puntos que la determinan.
Como en una traslación todos los puntos se mueven sobre rectas
paralelas y una misma distancia, se puede usar la escuadra y el
cartabón para trazar las rectas paralelas y trasladar sobre ella
algunos puntos de la figura, para lo que se debe medir siempre la
misma distancia sobre la recta.

Propiedades de las traslaciones


Los paralelogramos tienen, como sabes, sus lados iguales dos a dos
y paralelos dos a dos.
La recta AB es paralela a la recta PP’, y la recta AP es paralela a la
recta BP’. Los segmentos AB y PP’ son iguales, lo mismo que AP y
BP’.
Por este motivo, entre una figura y su trasladada se conservan todas las distancias y todos los ángulos.
La traslación es una isometría, un movimiento directo.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
248 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Identidad
La traslación de vector de traslación nulo, 0 = (0, 0) deja todos los puntos invariantes, es decir, no
traslada nada, y se denomina también traslación identidad o simplemente: identidad.

Puntos invariantes
Un punto invariante es el que se transforma en sí mismo. Una recta invariante es la que se transforma
en ella misma, aunque sus puntos no sean invariantes. Una recta invariante de puntos invariantes es
un caso particular de recta invariante en la que cada uno de sus puntos es un punto invariante.
¿Qué puntos deja invariantes una traslación? Observa que salvo la traslación identidad, (que deja todo
el plano invariante), una traslación no deja a ningún punto invariante.

Actividades propuestas
17. Dibuja en tu cuaderno una figura y utiliza escuadra y cartabón para trasladarla 5 centímetros
hacia la derecha.
18. Dibuja en tu cuaderno una figura. (Si no se te ocurre ninguna otra, dibuja la letra G). Coloca
encima un papel vegetal y cálcala. Desplaza en línea recta el papel vegetal y vuelve a calcar la
figura. Las dos figuras que has obtenido, ¿tienen todas sus medidas, tanto longitudes como
ángulos, iguales? Traza las rectas que unen pares de puntos correspondientes, ¿cómo son esas
rectas? ¿Qué trayectoria han seguido los puntos en el
desplazamiento?
19. Con ayuda de papel cuadriculado transforma mediante una
traslación una recta, una circunferencia, un segmento, un triángulo,
dos rectas paralelas y dos rectas perpendiculares. ¿En qué se
transforman? Analiza los resultados.
20. Observa este friso de un templo de Camboya. Es una figura
que se repite por traslación. ¿Qué dirección tiene el vector de
Un friso en Camboya
traslación? ¿De dónde a dónde iría?

2.3. Coordenadas
Para trabajar con traslaciones puedes utilizar las
coordenadas:

Actividades resueltas
A los puntos P (7, 1), Q (2, 4) y O (0, 0) se les aplica una
traslación de 3 unidades hacia la derecha y 4 unidades
hacia arriba de modo que su vector de traslación es:
AB = (3, 4)
Entonces las coordenadas de los puntos trasladados se
obtienen sumando a la abscisa del punto que queremos trasladar la abscisa del vector de traslación,
y a la ordenada del punto, la ordenada del vector de traslación:

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
249 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
Para trasladar P (7, 1) según el vector AB = (3, 4) se calcula 7 + 3 = 4, 1 + 4 = 5, por lo que su
punto trasladado es: P' (4, 5).
Al trasladar Q (2, 4) se obtiene Q' (–2 + 3, 4 + 4) = (1, 8).
Al trasladar O (0, 0) según el vector AB = (3, 4) se obtiene O' (3, 4).

Actividades propuestas
21. Utiliza papel cuadriculado y dibuja en tu cuaderno una letra F de 2 cuadraditos de alta y 1
cuadradito de ancha y aplícale la traslación de vector (2, 5).
22. Dibuja en tu cuaderno unos ejes cartesianos y el triángulo de vértices A (3, 1), B (3, 3) y C (1, 3).
Aplícale la traslación de vector (4, 2): 4 unidades a la derecha y 2 unidades hacia arriba. ¿Cuáles
son las coordenadas de los puntos trasladados A', B' y C'?

2.4. Composición de traslaciones


Si trasladas una figura mediante una traslación de vector u, y luego vuelves a trasladarla mediante otra
de vector v, puedes comprobar que puedes ir de la primera figura a la última mediante una única
traslación. El vector de traslación de esta última traslación puedes obtenerlo sumando los vectores de
traslación de las dos primeras: u + v.

Actividades resueltas
Trasladamos mediante el vector de traslación AB =
(3, 4), y luego mediante el vector de traslación v = (1,
2). La composición de ambas traslaciones es otra
traslación de vector de traslación w:
w = AB + v = (3 + 1, 4  2) = (4, 2)

Actividades propuestas

23. Las puntillas de la imagen se han diseñado a


partir de un motivo que se ha ido trasladando a
todo lo largo. Dibuja en tu cuaderno un motivo
parecido a alguno de la figura, una flor, una V, un
zig‐zag… y trasládalo componiendo varias
traslaciones de un mismo vector de traslación. Has
dibujado un friso.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
250 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Traslación inversa
Actividades resueltas
Si hemos trasladado una figura 4 unidades hacia la derecha y 3 hacia arriba, ¿cómo debemos
trasladarla para que ocupe la posición inicial? Hay que trasladarla con el vector: (4, 3).
Decimos que estas traslaciones son la una inversa de la otra.
En general, la traslación inversa de la de vector de traslación v = (a, b) es la traslación de vector:
w = v = (a, b)
Actividades propuestas
24. Traslada una figura (por ejemplo una letra L) mediante la traslación de vector (4, 5) y repite el
proceso con la figura trasladada empleando el vector (3, 6). ¿Qué movimiento utilizas para ir de
la primera figura a la última? ¿Es una traslación? ¿Cuál es su vector?
25. El mosaico del margen está confeccionado utilizando un motivo
mínimo que se desplaza por todo el mosaico. Si utilizas como
motivo mínimo la estrella de seis puntas, sin tener en cuenta los
cambios de color, determina los vectores de traslación de dos
traslaciones, una horizontal y otra vertical, que mediante
composiciones te permitan tener el resto del mosaico. Observa que
al sumar la traslación horizontal con la vertical obtienes traslaciones
oblicuas. Dibuja en tu cuaderno una figura y trasládala de forma
similar para tener un mosaico.
2.5. Traslaciones en el espacio
Las traslaciones en el espacio tienen las mismas propiedades que las traslaciones en el plano.
Imagina un avión que se mueve. El avión se traslada.
Una traslación en el espacio, igual que una traslación en el plano, es el movimiento que consiste en
deslizar un objeto según una dirección. La traslación está determinada por la distancia que se traslada,
la dirección de la recta sobre la que se traslada, y por su sentido. Por tanto:
Para determinar una traslación en el espacio basta conocer su vector de traslación.
La única diferencia es que ahora el vector de traslación tiene tres componentes: AB = (a, b, c).
Ejemplo:
Para trasladar el punto P (2, 4, 1) mediante la traslación de vector AB = (3, 5, 2), simplemente
sumamos las coordenadas:
P’ = (2 – 3, 4 + 5, –1 + 2) = (–1, 9, 1).
La traslación en el espacio no deja ningún punto invariante.
Actividades propuestas
26. En edificación se utilizan mucho las traslaciones. Piensa en las ventanas
de un edificio y elige una. ¿Puedes obtener otra distinta mediante
traslación? Haz un dibujo que represente esta situación.
27. En la fachada de esta torre mudéjar de Teruel podemos ver distintas
traslaciones. En la parte superior hay dos conjuntos de cuatro ventanitas.
Uno es trasladado del otro. Y cada ventanita forma a las otras cuatro
mediante una traslación. Al seguir bajando, los dos arcos se trasladan
formando otros dos arcos. Observa, en este caso todas las traslaciones tienen un vector de
traslación horizontal. Continúa describiendo las traslaciones que ves en el diseño de esta torre.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
251 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

3. GIROS O ROTACIONES
3.1. Giros en el plano
Son las 4 en punto. Si retrasamos el reloj 15 minutos, la manecilla
de los minutos ha girado un ángulo de 90 en sentido positivo.
Para determinar un giro o rotación es necesario conocer un punto,
O, el centro de giro; un ángulo  y el sentido de giro de ese ángulo.
Existe el acuerdo de considerar positivo (+) al sentido contrario de
las agujas de un reloj y sentido negativo () el de las agujas del
reloj.
Si A' es el punto girado de A, con centro O y ángulo , entonces: OA = OA’ y el segmento OA forma
un ángulo  con OA’.
Para girar una figura se giran los puntos que la forman.
Ejemplo:
Si han pasado 15 minutos la manecilla de los minutos ha girado 90 (90 en sentido negativo),
cuando pase media hora habrá girado 180, y si sólo pasan 10 minutos habrá girado 60.

Actividades resueltas
Para dibujar rotaciones en el cuaderno puedes utilizar un
transportador de ángulos y un compás.
Para girar la letra L según un giro de centro C y ángulo 60,
tomamos varios puntos de la figura, en este caso los puntos A,
B y C. Con el compás haciendo centro en C trazamos arcos, y
sobre ellos, utilizando el transportador, medimos 60.
Obtenemos los puntos B’ y A’.
La nueva letra L mantiene las distancias: BC = B’C y AB = A’B’.
También mantiene los ángulos: el ángulo ABC es recto, y el nuevo
ángulo A’B’C también es un ángulo recto y con la misma
orientación que el anterior. En general:
Los giros mantienen las distancias, por lo que son isometrías o
movimientos. Mantienen los ángulos y el sentido de los ángulos,
por lo que son movimientos directos.
Para saber si dos figuras son dos figuras giradas trazamos las
mediatrices de los puntos correspondientes y todas ellas deben
cortarse en un mismo punto, el centro de giro. Con el
trasportador de ángulos podemos entonces medir el ángulo de
giro.
Actividades resueltas
Trazamos el segmento BB’ y su mediatriz. Trazamos el
segmento AA’ y su mediatriz. Ambas mediatrices se cortan en
el punto C, que es el centro de giro. El ángulo que forman las mediatrices es de 60.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
252 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Actividades propuestas
28. Dibuja en tu cuaderno un punto O y otro punto distinto A. Gira al punto A con centro en O un
ángulo de 30 en sentido positivo y denomina A’ el punto girado.
29. Dibuja en tu cuaderno un punto O y dos segmentos, uno OA que pase por O, y otro BC que no
pase por O. Dibuja los segmentos girados OA’ y B’C’ del giro de centro O y ángulo 60.
30. Dibuja en tu cuaderno el triángulo de vértices A (4, 2), B (3, 2) y C (5, 0). Dibuja el triángulo que
se obtiene al girarlo con centro en el origen de coordenadas un ángulo de 90 en sentido
positivo. ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices A', B' y C' del triángulo girado?
31. Con ayuda de papel cuadriculado, transforma mediante un giro, una recta, una circunferencia,
un segmento, un triángulo, dos rectas paralelas y dos rectas perpendiculares. ¿En qué se
transforman? Analiza los resultados.

3.2. Composición de giros. Elementos invariantes


Ejemplo:
Si giramos la letra L con centro C, 60 en sentido positivo y
luego, también con centro C, 30 en sentido positivo, la
figura obtenida está girada respecto a la primera 90 con el
mismo centro de giro. En general:
La composición de dos giros del mismo centro es otro giro del
mismo centro y de ángulo, la suma de los ángulos de giro.
Si una vez girada nuestra letra L 30 en sentido positivo, la
giramos, con el mismo centro de giro, 30 en sentido
negativo, ¿qué ocurre? En efecto, hemos vuelto a la
posición inicial. Se dicen que son giros inversos y que al
componerlos tenemos la identidad, ya que no nos
movemos.
Un giro de centro O y ángulo  es el giro inverso al giro del mismo centro O y ángulo .
Observa que la composición de giros de distinto centro no es conmutativa, pues depende del orden en
que hagamos los giros.
Actividades resueltas
Pensemos ahora en qué elementos deja invariantes un giro de centro O y ángulo de giro que no sea
0 ni 180. ¿Deja alguna recta invariante? ¿Hay alguna recta del plano que no se mueva? No, todas
giran. No hay rectas invariantes. ¿Y puntos? ¿Algún punto del plano no se mueve al girar? Si, el
centro de giro queda invariante. El centro de giro se transforma en sí mismo.
En un giro de centro O y ángulo distinto de 0 y de 180, el único
elemento invariante es un punto, el centro de giro.
Centro de giro: Centro de giro es un punto de una figura plana tal que
al girar un cierto ángulo, la figura coincide consigo misma.
Observa que el rosetón del centro de este mosaico tiene un
centro de giro de 60. Si lo giramos 60, vuelve a coincidir.
También si lo giramos 120 o 180 o 240 o 300.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
253 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

3.3. Simetría central en el plano. Centro de simetría


La simetría central de centro O en el plano es un giro de ese centro O y ángulo 180. En el plano, la
simetría central es, por tanto, un movimiento que ya conocemos. Observa que la simetría central es,
por tanto, un movimiento directo.
Si P' es el simétrico de P en la simetría central de centro de simetría O, entonces, O es el punto medio
del segmento PP'.

Actividades resueltas
Dos puntos P y P’ son simétricos respecto del origen de coordenadas si tanto sus abscisas como sus
ordenadas son opuestas. Así, el simétrico respecto del origen del punto (2, 4) es el punto (2, 4).
Construye el simétrico, respecto a una simetría central de centro (2, 3), de un polígono:
El simétrico del punto A (8, 1) es el punto A’ (4, 5). Has visto que se ha trazado la recta OA. Con
centro en O y radio OA se traza una arco de circunferencia que corta a la recta OA en A’. Lo mismo
para obtener el simétrico de los otros vértices del polígono. Si los otros vértices son B (12, 7),
C (9, 10), D (5, 8) y E (7, 6), ¿cuáles son sus simétricos respecto a la simetría central de centro (2, 3)?
¿Qué elementos deja invariantes una simetría central? Deja invariante el centro de simetría y todas
las rectas que pasan por el centro de giro.
Centro de simetría: Un punto O es un centro de simetría de una figura si todo punto de ella tiene como
transformado por la simetría central de centro O, otro punto de la figura. La simetría central transforma
la figura en ella misma.
Ejemplo:
El mosaico de la Alhambra del margen tiene simetría central.
El círculo, el cuadrado, el rectángulo tienen centro de simetría, sin
embargo, un triángulo nunca tiene centro de simetría.
Los polígonos regulares con un número par de lados tienen centro
de simetría.
El pentágono regular, no lo tiene.

Actividades resueltas
Aplicamos a la letra L un giro de 90 y luego otro giro también de 90.
La composición de un giro de 90, con otro del mismo centro y 90, es un giro
de 180. El punto P primero se transforma en P’ y luego en P’’. Si unimos cada
punto de la figura con su transformado por la composición de los dos giros, la
recta OP se transforma en la OP’’, que es la misma recta. Los puntos Q, O y Q’’ también están
alineados. Las rectas que pasan por el centro de simetría son invariantes.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
254 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Actividades propuestas
32. Dibuja en tu cuaderno dos puntos cualesquiera P y P’. Encuentra su centro de simetría.
33. ¿Qué ocurre al aplicar un giro de 60 a una figura? ¿Hay rectas invariantes? ¿Y en un giro de
180? Las rectas que pasan por el centro de giro, ¿en qué rectas se transforman? ¿Y con un giro
de 0? ¿Y con un giro de 360?
34. Dibuja un triángulo ABC y su simétrico A’B’C’ respecto un punto O. ¿Cómo son sus lados? ¿Son
iguales? ¿Y sus ángulos? ¿Se mantiene el sentido de los ángulos? Comprueba cómo es el ángulo
ABC y el ángulo A’B’C’. ¿Es un movimiento directo?
35. Vamos a analizar las letras mayúsculas. Indica cuáles de las siguientes letras no tienen simetría
central y cuáles si la tienen, indicando entonces su centro de simetría: B, H, N, O, P, S, T, X, Z.
Recuerda, buscas un punto tal que la simetría central de centro ese punto deje invariante a la
letra.
3.4. Giros en el espacio
Al abrir o cerrar una puerta, ésta gira, las patillas de las gafas giran, las
ruedas de un coche giran... Observa que para determinar un giro en el
espacio necesitas, además del ángulo (y su sentido), conocer el eje de
giro. Recuerda, en el plano teníamos un centro de giro, un punto,
ahora un eje de giro, una recta.
Piensa en otros ejemplos cotidianos de giros en el espacio.
Cuando giras una puerta, ¿cambia el sentido de sus ángulos?
Naturalmente que no. Los giros en el espacio son movimientos
directos.
¿Qué puntos se transforman en sí mismos? El giro en el espacio deja invariantes a los puntos del eje
de giro.
Eje de giro: Eje de giro de una figura, en el espacio, es una recta imaginaria tal, que al girar la figura un
cierto ángulo, coincide consigo misma.
3.5. Simetría central en el espacio. Centro de simetría
Una figura tiene simetría central si al unir cada uno de sus puntos con el centro se obtiene otro punto
de la figura.
Si P' es el simétrico de P en la simetría central de centro O, entonces, O es el punto medio del segmento
PP'.
La simetría central en el espacio no es un giro. Además solo deja un punto invariante, el centro (no una
recta)
Centro de simetría: Un punto O es un centro de simetría de una figura si todo punto de ella tiene como
transformado por la simetría central de centro O, otro punto de la figura.
Ejemplos:
La esfera, el cubo tienen centro de simetría, el tetraedro, no.
El cilindro tiene centro de simetría. El cono no tiene centro de simetría.
Un prisma regular tiene centro de simetría. Una pirámide, no.
Actividades propuestas
36. Escribe cinco ejemplos de objetos del espacio que giren.
37. Mediante un giro en el espacio, ¿en qué se transforma un plano? ¿Y una esfera? ¿Y un cono? ¿Y
dos planos paralelos? ¿Y dos planos ortogonales? Analiza los resultados.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
255 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

4. SIMETRÍAS
4.1. Simetrías axiales. Eje de simetría
La mariposa de la figura es simétrica respecto del eje de r
simetría r.
Para determinar una simetría (simetría axial) es necesario
conocer el eje de simetría.
Si P' es el simétrico de P respecto de la simetría axial de eje r,
entonces r es la mediatriz del segmento PP'.
La simetría axial conserva todas las longitudes y la magnitud
de los ángulos, pero cambia el sentido de estos. Por eso no es
posible hacer coincidir una figura con su simétrica (a no ser que las propias figuras sean simétricas).
La simetría es por tanto un movimiento inverso.

Actividades resueltas
Para hallar el simétrico del punto P respecto del eje de simetría r,
utiliza un compás y haciendo centro en P con radio suficientemente
grande traza un arco de circunferencia que corte a r en dos puntos,
A y B. Sin variar de radio y con centro en A y en B traza otros dos
arcos que se cortan en P’, simétrico de P respecto a r. Observa que
PAP’B es un rombo pues sus cuatro lados son iguales, por lo que
sabemos que sus diagonales son perpendiculares y se cortan en el
punto medio.
Observa cómo se dibuja el punto simétrico de otro utilizando regla y
escuadra:
Tenemos el eje de simetría y queremos encontrar el simétrico del punto P (4, 1). Dibujamos el
punto P (4, 1) en un sistema de coordenadas y tomamos la escuadra. Apoyamos la escuadra sobre
el eje de simetría y hasta que toque al punto. Trazamos una recta auxiliar, perpendicular al eje y
que pase por el punto P. Medimos la distancia del punto al eje y llevamos esa longitud sobre la
recta auxiliar, y ya tenemos el punto simétrico.
También puedes obtener figuras simétricas doblando un papel. El doblez es el eje de simetría. Si
dibujas una figura, doblas el papel y la calcas obtienes la figura simétrica.
Otra forma es doblar un papel y recortar una figura: se obtiene una figura simétrica respecto al
doblez.
Si dibujamos en papel cuadriculado el triángulo de vértices A (3, 2), B (5, 4) y C (4, 7) y hallamos el
simétrico respecto al eje de ordenadas, las coordenadas de los vértices del triángulo simétrico son:
A'(3, 2), B' (5, 4) y C' (4, 7). En general, el simétrico de P (x, y) respecto al eje de ordenadas es P’ (x, y).
Si dibujas el triángulo simétrico de ABC respecto al eje de abscisas, observa que las coordenadas de sus
vértices son: A’ (3, 2), B’ (5, 4) y C’ (4, 7). En general, el punto simétrico de P (x, y) respecto al
eje de abscisas es P’ (x, y).
Dos puntos simétricos respecto del eje de ordenadas tienen la misma ordenada y sus abscisas son
opuestas. Dos puntos simétricos respecto del eje de abscisas tienen la misma abscisa y sus ordenadas
son opuestas.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
256 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Puntos invariantes
En una simetría, los puntos del eje de simetría se transforman en sí mismos.

La simetría axial deja invariantes los puntos del eje de simetría. El eje de simetría es una recta
invariante de puntos invariantes.
¿Qué otros elementos deja invariantes? ¿Hay más puntos? ¿Hay otras rectas? Observa que las
rectas perpendiculares al eje de simetría se transforman en sí mismas.

Actividades propuestas
38. Dibuja en tu cuaderno un eje r de simetría oblicuo, y un punto P. Dibuja el punto P’ simétrico
respecto de r. Comprueba que la recta r es la mediatriz del segmento PP’. (Recuerda: La
mediatriz de un segmento es la perpendicular por el punto medio).
39. Dibuja en tu cuaderno dos puntos cualesquiera P y P’. Dibuja el eje de simetría r respecto al que
son simétricos.
40. Dibuja en papel cuadriculado una letra L y un eje de simetría
vertical. Dibuja la letra L simétrica respecto a ese eje. Calca
una de ellas, y mueve el papel de calco para intentar
hacerlas coincidir. Es imposible, porque la simetría es un
movimiento inverso.
41. Reproduce en tu cuaderno la figura del margen. Dibuja un
eje de simetría oblicuo y dibuja la figura simétrica.
42. Halla las coordenadas de los vértices del triángulo simétrico respecto del eje de ordenadas del
triángulo A (3, 4), B (5, 6), C (4, 5). Lo mismo respecto del eje de abscisas.

Eje de simetría de una figura


Si la recta r es un eje de simetría de una figura entonces todo punto de esa figura tiene
como transformado por la simetría de eje r a otro punto de
dicha figura.
Ejemplos:
Un triángulo isósceles tiene un eje de simetría y un
triángulo equilátero, tres.
Un rectángulo o un rombo tienen dos ejes de
simetría, y un cuadrado cuatro.
Un círculo tiene una infinidad de ejes de simetría (todos sus diámetros).

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
257 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Actividades propuestas
43. Indica cuáles de las siguientes letras mayúsculas son simétricas, y si lo son, indica si sus ejes de
simetría son horizontales o verticales: A, B, D, F, K, M, N, R, T, U, V, W, Z.
44. Con ayuda de papel cuadriculado, transforma mediante una simetría, una recta, una
circunferencia, un segmento, un triángulo, dos rectas paralelas y dos rectas perpendiculares. ¿En
qué se transforman? Analiza la respuesta.
45. Dibuja un rectángulo ABCD. Dibuja el eje de simetría que transforma AB en CD, y el eje de
simetría que transforma AD en BC.
46. Dibuja un hexágono regular y dibuja sus ejes de simetría. ¿Cuántos tiene? Tiene 6. Descríbelos.
47. Dibuja un pentágono regular y sus ejes de simetría. ¿Cuántos tiene? Descríbelos.

4.2. Composición de simetrías


Vamos a estudiar ahora la composición de simetrías. Ya sabes que una simetría es un movimiento
inverso. Si cambias el sentido de un ángulo y luego lo vuelves a cambiar, te queda el sentido original.
Por tanto la composición de dos simetrías no va a ser un movimiento inverso sino uno directo.
Veámoslo primero en un caso particular.

Actividades resueltas
Trazamos dos ejes de simetría, r y s, paralelos. Dibujamos una
letra L, y dibujamos la letra L1 simétrica de L con respecto de la
recta r, y después la letra L2 simétrica de L1 respecto de la recta
s. ¿Mediante qué transformación pasamos directamente de L a
L2? ¿Puede ser una simetría? (Observa que sí se pueden
superponer L y L2, luego es un movimiento directo). ¿Es un
giro? ¿Es una traslación? Si, es una traslación, ¿de qué vector?
La composición de dos simetrías de ejes paralelos es una
traslación. Es la traslación de vector de dirección la recta ortogonal
a los ejes de simetría, de módulo el doble de la distancia entre ambos ejes, y de sentido el que va del
primer eje al segundo.
La composición de simetrías no es conmutativa. Comprueba que si a L primero le aplicamos la simetría
de eje s y luego la simetría de eje r obtenemos una traslación, pero el vector de traslación es el opuesto
al del caso anterior.
Trazamos ahora dos ejes de simetría secantes, r y s, y una letra L. Dibujamos la letra L3 simétrica de
L con respecto a la recta r, y dibujamos la letra L4 simétrica de L3
respecto a la recta s. ¿Mediante qué transformación pasamos
directamente de L a L4? ¿Puede ser una simetría? (Observa que se
pueden superponer L y L4, luego es un movimiento directo). ¿Es
una traslación? ¿Es un giro? Si, es un giro, ¿de qué centro y de qué
ángulo?
La composición de dos simetrías de ejes secantes es un giro. Es el
giro de centro el punto de intersección de los ejes de simetría, de
ángulo doble al que forman ambos ejes y de sentido del ángulo, el
que va del primer eje al segundo.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
258 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
La composición de simetrías no es conmutativa. Comprueba que si a L primero le aplicamos la simetría
de eje s y luego la simetría de eje r obtenemos un giro, pero el ángulo de giro es el opuesto al del caso
anterior.

Actividades propuestas
48. Reproduce en tu cuaderno la figura P del margen.
a) Dibuja el pájaro P’ simétrico respecto al eje de ordenadas.
b) Dibuja el pájaro P’’ simétrico respecto al eje de abscisas.
c) ¿Existe alguna simetría axial que trasforme P’ en P’’? ¿Existe
alguna simetría central que transforme P’ en P’’?
d) Si el pico del pájaro P tuviera unas coordenadas (2, 5), ¿qué
coordenadas tendría el pico del pájaro P’? ¿Y el del pájaro P’’?
49. Dibuja en tu cuaderno dos ejes de simetría paralelos y una letra F. Dibuja la composición de
ambas simetrías a dicha letra, comprobando que la composición de ellas es una traslación y
determina el vector de traslación.
50. Dibuja en tu cuaderno dos ejes de simetría secantes y una letra F. Dibuja la composición de
ambas simetrías a dicha letra, comprobando que la composición de ellas es un giro y determina
el centro y el ángulo de giro.
51. Si aplicamos una simetría a una figura, ¿qué transformación debemos aplicarle para obtener la
figura inicial?
52. La composición de dos simetrías planas de ejes secantes es un giro. ¿Cómo deben ser los ejes
para que sea un giro de 180  (o una simetría central)?

4.3. Simetría especular en el espacio. Plano de simetría


Muchos muebles son simétricos: muchas mesas, muchas sillas… Muchos
animales son casi simétricos. Los coches, los aviones, los trenes son
simétricos. Si nos miramos en un espejo vemos una imagen reflejada que es
simétrica a la nuestra. Muchos edificios son casi simétricos o tienen
elementos de simetría.
Para determinar una simetría en el espacio es necesario conocer un plano,
el plano de simetría.
Una simetría en el espacio deja invariantes los puntos pertenecientes al plano de simetría. Deja
invariante las rectas ortogonales al plano de simetría, y deja invariante al plano de simetría.
Plano de simetría: El plano de simetría de una figura es un plano
imaginario tal, que todo punto de la figura se transforma por la simetría
respecto de ese plano en otro punto de dicha figura.
La torre con la puerta del margen tiene un plano de simetría.
Un plano de simetría es como un espejo que refleja exactamente un
fragmento de la figura en el otro fragmento.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
259 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Actividades resueltas
Construye poliedros regulares, con cartulina, con pajitas, con …, para comprobar lo que sigue:
Analizamos el plano de simetría del cubo de la ilustración del
margen. Vemos que pasa por los puntos medios de las aristas.
¿Cuántos planos de simetría hay similares a este? Como el cubo
tiene 12 aristas y cada plano pasa por 4 hay 3 de este tipo. Otro
plano de simetría pasa por una diagonal de una cara, una arista,
otra diagonal y otra arista. ¿Cuántos hay de ese otro tipo? Como
el cubo tiene 12 aristas y tomamos 2, hay 6 de ese tipo.
Busca un eje de giro del cubo. Observa que tiene un eje de giro
de 90 que va de centro de cara a centro de cara. ¿Cuántos ejes
de giro tiene de ese tipo? Comprueba que hay 3 (6 caras: 2 = 3). Observa que también hay un eje de
giro de 120 que va de vértice a vértice opuesto. ¿Cuántos hay de ese otro tipo? Como el cubo tiene
8 vértices hay 4 de este tipo. Observa que también hay un eje de giro de 180 que va de centro de
arista a centro de arista opuesta. ¿Cuántos hay de ese otro tipo? Como el cubo tiene 12 aristas, hay
6 de ese tipo. ¿Hay simetría central? Observa que sí.
Vamos a analizar ahora las isometrías de un octaedro. Observa que
tiene centro de simetría, igual que el cubo. Planos de simetría: Hay planos,
como el de la figura, que pasan por cuatro aristas. Como tiene 12 aristas hay
3 de este tipo. También hay planos que pasan por el eje de simetría de las
caras. ¿Cuántos hay? ¿Tenemos el mismo número de planos de simetría que
en el cubo? Sí. El cubo y el octaedro son duales. Si en el cubo fijamos los
centros de las caras y los unimos, tenemos un octaedro. Y si en el octaedro
unimos los centros de las caras, tenemos un cubo. Observa que el número
de caras de un cubo, 6, coincide con el número de vértices de un octaedro, y
que el número de caras de un octaedro, 8, coincide con el número de
vértices del cubo. Y ambos tienen el mismo número de aristas, 12.
Buscamos ahora ejes de giro en un octaedro. ¿Tiene ejes de giro de 90? Si, van de vértice a vértice
opuesto. Hay 6 vértices, luego hay 3 ejes de giro de este tipo. ¿Hay ejes de giro de 120, como en el
cubo? Naturalmente, van de centro de cara a centro de cara, y como tiene 8 caras, hay 4 de este
tipo. ¿Y los ejes de giro de 180? Van, como en el cubo, de centro de arista a centro de arista, y hay
6.
El estudio del tetraedro es más sencillo. Comprueba que NO tiene centro de simetría. Los planos de
simetría pasan por una arista, el eje de simetría de una cara y el eje de simetría de otra. Hay 6
aristas, luego hay 6 de este tipo. Tiene ejes de giro de 120. Pasan por un vértice y el centro de la
cara opuesta. Como tiene 4 caras hay 4 de este tipo.
El estudio del dodecaedro y del icosaedro es más complicado. Observa que
también son duales. Si unimos los centros de las caras de un dodecaedro se
obtiene un icosaedro, y si unimos los centros de las caras de un icosaedro, se
obtiene un dodecaedro. El dodecaedro tiene 12 caras y el icosaedro 12
vértices. El icosaedro tiene 20 caras y el dodecaedro 20 vértices. Ambos
tienen 30 aristas. Vamos a describir el plano de simetría del dodecaedro de la
figura del margen: Vemos que pasa por los dos ejes de simetría de dos caras,
por una arista. ¿Y luego? ¿Ya no lo vemos? Observa que vuelve a pasar por dos ejes de simetría de
caras y por otra arista. Como el dodecaedro tiene 20 aristas, hay 10 planos de simetría de este tipo.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
260 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Actividades propuestas
53. Escribe cinco objetos que estén a tu alrededor que sean simétricos e indica su plano de simetría.
Mira en el aula y busca simetrías. ¿Son simétricas las sillas, la lámpara, la ventana, las mesas...?
¿Cuál es su plano de simetría?
54. Define los planos de simetría y los ejes de rotación de las
siguientes figuras:
a) Un prisma recto de base cuadrada. ¿Y si es oblicuo?
b) Una pirámide recta de base cuadrada.
c) Si el prisma y la pirámide son rectos, pero sus bases son
rectángulos, ¿qué simetrías se mantienen?
55. Determina los
planos de simetría y los ejes de rotación de estas figuras:
a) Un prisma recto cuya base es un triángulo equilátero.
b) Una pirámide recta de base un triangulo equilátero. ¿Y si
es oblicua?
c) Si el prisma y la pirámide son rectos pero de base un
triángulo isósceles, ¿qué simetrías se mantienen?
56. Mediante una simetría especular, ¿en qué se transforma un plano? ¿Y una esfera? ¿Y un cono?
¿Y dos planos paralelos? ¿Y dos planos ortogonales? Analiza los resultados.

4.4. Isometrías en el plano


Las isometrías son trasformaciones geométricas que conservan las distancias y los ángulos.
En el plano hemos estudiado las traslaciones, los giros y las simetrías (axiales) que son isometrías.
Ya sabemos que la simetría central en el plano coincide con un caso particular de giro, el giro de 180.
Los giros y las traslaciones son isometrías directas, pues no cambian el sentido de los ángulos. Las
simetrías son isometrías inversas pues sí los cambian.
Hemos visto que la composición de dos traslaciones es siempre otra traslación, que la composición de
dos giros del mismo centro es otro giro de igual centro, que la composición de dos simetrías es un giro o
una traslación. Podríamos seguir estudiando qué ocurre si componemos giros de distinto centro, giros
con traslaciones, traslaciones con simetrías y simetrías con giros. Veríamos que casi
siempre obteníamos una simetría, una traslación o un giro. Salvo cuando componemos una
traslación con una simetría. Obtenemos una isometría nueva que llamaremos simetría con bp
deslizamiento. Pasamos de la letra b del margen a la letra p por una simetría de eje
horizontal (en negro) y una traslación (de vector de traslación en verde).
Puntos invariantes: La traslación no deja ningún punto invariante. Los giros dejan uno, el centro de
giro, y la simetría axial deja una recta, el eje de simetría. La simetría con deslizamiento tampoco deja
ningún punto invariante.
Si en un plano una isometría deja tres puntos invariantes no alineados, entonces deja invariante todo el
plano, luego es la identidad.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
261 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

En el plano
Puntos invariantes Rectas de puntos Rectas invariantes
invariantes
Traslación Ninguno Ninguna Las de dirección igual a la del
vector de traslación
Giros (de ángulo de giro Centro de giro Ninguna Ninguna
distinto a 180 y 0)
Simetría (axial) Los del eje de simetría El eje de simetría El eje de simetría y las rectas
ortogonales al eje de simetría.
Identidad Todo el plano Todas Todas
Simetría con Ninguno Ninguna Las de dirección igual al vector
deslizamiento de traslación y del eje de
simetría.

4.5. Uso de Geogebra para analizar las isometrías en el plano


Vamos a utilizar el programa Geogebra para estudiar los movimientos en
el plano. Estudiaremos las traslaciones y la simetría axial.

Actividades resueltas
Traslación
Utiliza Geogebra para estudiar vectores y traslaciones.
 En un archivo de Geogebra Visualiza los ejes, la cuadrícula y la ventana
algebraica.
 Con la herramienta Nuevo Punto define el origen de coordenadas como A y el punto de coordenadas
(6, 2) como B. y con la herramienta Vector entre dos
puntos determina el vector u de origen A y extremo B
que tendrá coordenadas (6, 2).
 Define con Nuevo Punto C (4, 1), D (1, 2) y E (3, 3) y
con Polígono dibuja el triángulo que tiene por vértices
estos puntos.
 Observa que los puntos que has dibujado
aparecen en la ventana algebraica como objetos
libres y el triángulo como objeto dependiente.
 Utiliza la herramienta Trasladar objeto acorde a vector para trasladar el triángulo CDE según el vector
u, se obtiene el triángulo C’D’E’.
57. ¿Qué tipo de cuadriláteros son los polígonos ACC’B, ADD’B y AEE’B?

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
262 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
58. Comprueba en la ventana algebraica que:
a) Las coordenadas de los puntos C’, D’ y E’ se obtienen respectivamente al sumar a las
coordenadas de los puntos C, D, y E las coordenadas del vector u.
b) La longitud de cada lado del triángulo es la misma que la de su trasladado y las áreas de los
triángulo CDE y C’D’E’ coinciden.
 Dibuja con Recta que pasa por 2 puntos, la recta a que pasa por los puntos por C y D y comprueba,
con la ecuación de la recta, que C’ y D’ están en la misma recta.
 Traslada ahora la recta a según el vector u, aparece, denominada b, la misma recta.
¿Qué propiedad tiene la recta a para que permanezca invariante mediante la traslación? Una
conjetura es que la recta a es paralela al vector u.
 Para comprobar la conjetura define un Nuevo Punto F
(‐1, 1) y con Recta paralela dibuja una recta f que pase
por F y paralela al vector u.
 Traslada la recta f según el vector u y verás que
aparece la recta g que coincide con ella. Dibuja otras
rectas paralelas al vector u y comprueba que la
traslación las deja invariantes.
 Mueve con el puntero el punto B, para que el vector u
tenga distinta dirección y observa como la recta a ya
no tiene la misma dirección que el vector u y su trasladada, la recta b, es distinta y paralela a ella, sin
embargo la recta f tiene la misma dirección que el vector u y su trasladada g coincide con ella.
59. Investiga si algún punto del plano permanece invariante mediante traslaciones según diferentes
vectores.
Simetría axial
Utiliza Geogebra para estudiar las propiedades de la simetría axial.
 Abre una nueva ventana de Geogebra y visualiza los ejes, la cuadrícula y
la ventana algebraica.
 Con la herramienta Nuevo Punto define A (‐2, 0) y B (0, 1) y con Recta
que pasa por 2 puntos, dibuja la recta a que pasa por A y B, que será el
eje de simetría.
 Determina el punto C (1, 4)
y con la herramienta Refleja objeto en recta, su
simétrico con respecto a la recta a, que es el punto D (3,
0).
 Con la herramienta Distancia comprueba que la
distancia del punto C a la recta a coincide con la del
punto D a dicha recta.
 Dibuja con Segmento entre dos puntos el que une los
puntos C y D.
 Con la herramienta Angulo calcula la medida del ángulo
que forman el segmento CD y la recta a para verificar que son perpendiculares.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
263 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Las siguientes propiedades, que acabas de comprobar, caracterizan la simetría axial:


1ª: Las distancias de un punto y de su simétrico al eje de simetría coinciden.
2ª: El segmento que une un punto y su simétrico es perpendicular al eje de simetría.
 Con la herramienta Refleja objeto en recta halla el
simétrico de los puntos A y B con respecto al eje a y
comprueba que A y su simétrico de E coinciden lo mismo
que B y F. Prueba con otros puntos de la recta a para
verificar que todos los puntos del eje resultan invariantes
mediante una simetría axial con respecto a este eje. Verifica,
también, que el eje, la recta a, y su simétrica la recta b
coinciden.
 Utiliza Recta perpendicular para trazar la recta c,
perpendicular al eje a que pasa por el punto B.
 Calcula la recta simétrica de la recta c con respecto al eje a,
se obtiene la recta d que coincide con c.
 Mejora el aspecto de la construcción dibujando el segmento CD y las rectas c y d con trazo
discontinuo. Haz clic con el botón derecho del ratón sobre el elemento o su ecuación y en
Propiedades, Estilo, elige un trazo discontinuo.
60. ¿Cuáles son los puntos invariantes de una simetría axial? ¿Y las rectas invariantes?

Actividades propuestas
61. Utiliza la herramienta Rota objeto en torno a un punto, el ángulo indicado para estudiar los
giros en el plano. Define un punto O como centro de giro, por ejemplo, el centro de
coordenadas. Define tres puntos para determinar con Angulo uno de 45.
a) Dibuja rectas y polígonos y observa como se transforman mediante este giro.
b) Investiga si al realizar un giro existen puntos y/o rectas que permanecen invariantes.
62. Utiliza la herramienta Refleja objeto por punto para estudiar la simetría central. Define un punto
O como centro de simetria, por ejemplo, el centro de coordenadas.
a) Dibuja rectas y polígonos y observa como se transforman por una simetría central.
b) Comprueba que una simetría central equivale a un giro de 180.
c) Investiga si en una simetría central hay puntos y/o rectas que permanecen invariantes.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
264 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

4.6. Isometrías en el espacio


En el espacio hemos estudiado las traslaciones, los giros, las simetrías centrales y las simetrías
(especulares). La simetría central es un movimiento nuevo diferente de los giros.
En el espacio, traslaciones y giros son isometrías directas, y simetrías especulares y simetrías centrales
son isometrías inversas.
No hemos estudiado su composición, pero no nos costaría nada ver que la composición de dos
traslaciones es otra traslación, de vector, la suma de los vectores de traslación. La composición de dos
giros del mismo eje es otro giro del mismo eje y de ángulo, la suma de los ángulos. La composición de
dos simetrías de planos paralelos es una traslación, y la composición de dos simetrías de planos
secantes es un giro de eje, la recta de intersección de los planos. La composición de dos simetrías
centrales del mismo centro es la identidad. El comportamiento de estas composiciones es similar a lo
que ocurre en el plano.
Más complicado es estudiar en el espacio la composición de giros de distinto eje, giros con simetrías,
simetrías con traslaciones y traslaciones con giros en el espacio. Igual que en el plano aparecieron
nuevas isometrías, la simetría con deslizamiento, ahora también nos aparecen nuevas isometrías:
simetría rotativa, simetría con deslizamiento…
Puntos invariantes: La traslación no deja ningún punto invariante. La simetría central deja un punto
invariante, el centro. Los giros dejan una recta, el eje de giro. La simetría especular deja un plano de
puntos invariantes, el plano de simetría. Y si una isometría en el espacio deja cuatro puntos invariantes
no coplanarios, es la identidad.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
265 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

5. MOSAICOS, FRISOS Y ROSETONES


Al pasear por una ciudad o por el campo puedes ver montones de transformaciones geométricas: verás
simetrías, giros y traslaciones por doquier, formando mosaicos, frisos o rosetones; o bien en las formas
de las flores
5.1. Mosaicos
63. Mira este azulejo de un mosaico de Estambul. La celda
unidad es cada uno de los azulejos con la que se
construye todo el mosaico mediante traslaciones.
Indica los vectores de traslación. Pero puedes reducir
el motivo mínimo. ¿Utilizando giros? ¿Utilizando
simetrías? Mira la ampliación: Comprueba que puedes
utilizar como motivo mínimo la octava parte del
azulejo.

Realiza la misma
observación con los
otros dos azulejos
de Estambul
siguientes:

64. Análisis de mosaicos de la Alhambra: Observa el mosaico del


margen. Imagina que es infinito, que completa todo el plano.
Puedes tomar como motivo mínimo un par de hojitas. Para pasar
de un par de hojitas al otro par adyacente, ¿qué trasformación
has utilizado? ¿Es una simetría? ¿Es un giro? ¿Hay centros de
giro de 60? ¿Y de 180? ¿Y de 30?
Utiliza una trama de triángulos, o dibuja una en tu cuaderno, para
diseñar un mosaico parecido a este. Marca en la trama los centros
de giros de 60, de 180 y de 30. Dibuja un motivo mínimo sencillito, por ejemplo una poligonal o
una hoja, y muévelo usando esas transformaciones.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
266 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
65. Genera un mosaico mediante giros y traslaciones:
Primero dibuja una trama de cuadrados, dibuja un motivo mínimo formado por dos segmentos, luego
aplica isometrías a ese motivo: giros de 90, con los que dibuja la estrella, que por simetría completa la
celda unidad a la que por último la traslada por todo el mosaico.
66. Observa cómo se realiza un estudio del mosaico del margen,
buscando la celda unidad, el motivo mínimo y estudiando sus giros (de
90 y 180) y sus ejes de simetría.
Utiliza una trama de cuadrados, o dibuja una en tu cuaderno, para diseñar un
mosaico parecido a este. Marca en la trama los centros de giros de 90 y de
180. Marca los ejes de simetría. Dibuja un motivo mínimo sencillito, por
ejemplo una poligonal, y muévelo usando esas transformaciones. Completa
primero la celda unidad, y luego trasládala.

5.2. Frisos
Las puntillas, las grecas de los bordados, las telas estampadas, las rejas... utilizan muy a menudo las
traslaciones en sus diseños. Son los frisos.
Observa el friso del margen. Como todos los frisos se
obtiene trasladando un motivo. Pero pueden tener otras
isometrías además de la traslación. La combinación de
traslación, simetrías y giros permiten obtener siete tipos
de frisos diferentes.
67. Hemos formado frisos utilizando las letras del
alfabeto. Todos ellos se forman por traslación.
Pero en ocasiones hay otras isometrías. A) ¿En
cuáles hay una simetría de eje horizontal? B) ¿En cuáles hay giros de 180. C) ¿En cuáles hay
simetrías de eje vertical? D) ¿Hay simetrías con deslizamiento? E) Señala todas las familias de
simetrías respecto a un eje, de giros y de traslaciones por las cuales un punto del friso se
transforma en otro punto del mismo (supuesto que se prolongue hasta el infinito).
L1. LLLLL, L2. NNNNN, L3. VVVVV, L4. CCCCC, L5. HHHHH, L6. pbpbpb, L7. pqdbpqdbp
68. Sal a la calle o en tu casa y busca frisos. Fotografía rejas, mira puntillas y grecas… y haz un
estudio de los diferentes frisos que encuentres. Dibuja en tu cuaderno su diseño e intenta
clasificarlos según el esquema de las letras del problema anterior, según las transformaciones
que utilicen. Para ello hazte las siguientes preguntas: 1) ¿Tiene giros? Si la respuesta es NO,
entonces: 2) ¿Tiene simetría horizontal? Si la respuesta es SI, es un L4, que como el friso formado
por la letra C o la letra D, no tiene giros y si, simetría de eje horizontal. Si la respuesta es NO,
entonces: 3) ¿Tiene simetría vertical? Si la respuesta es SI, es un L3, como el friso formado por la
letra V o la letra A, que no tiene ni giros, ni simetría horizontal y si simetría vertical. Si la
respuesta es NO, entonces: 4) ¿Tiene simetría con deslizamiento? Si lo tiene es un L6, y si no es
un L1. Pero si tiene giros puede tener también simetría horizontal y es un L5, o tener simetría
con deslizamiento y ser un L7, o sólo tener el giro y ser un L2, como el friso formado por la letra
N o la letra S.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
267 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
69. En los frisos siguientes señala todas las familias de simetrías respecto a un eje, de giros y de
traslaciones por las cuales un punto del friso se transforma en otro punto del mismo (supuesto
que se prolongue hasta el infinito).

Friso L1: Sólo traslación

Frisos L2: Giros de 180º

Friso L3: Simetría vertical

Friso L4: Simetría horizontal

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
268 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Friso L5: Giros, simetrías verticales y simetrías horizontales

Friso L6: Simetría con deslizamiento

Frisos L7: Simetría con deslizamiento y simetría vertical.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
269 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

5.3. Rosetones
Los rosetones de las catedrales son espectaculares, pero también se pueden ver en situaciones más
cotidianas, como los tapacubos de los coches.
Se denominan grupos de Leonardo a los grupos de isometrías
de estos rosetones. Pueden tener simetrías o únicamente
giros. Este rosetón de una catedral tiene ejes de simetría y
divide la circunferencia en 12 trozos iguales. Decimos que es
un D12. Si no hay simetrías, sólo giros decimos que es un C5,
o un C6… según divida a la circunferencia en 5 o en 6… partes
iguales.
Por ejemplo, ¿te has fijado en los tapacubos de los coches?
En ocasiones tienen diseños interesantes. Hemos recogido fotografías de algunos tapacubos para que
los estudies.
70. Análisis de tapacubos: Observa los siguientes tapacubos. Indica, para cada uno de ellos, las
siguientes cuestiones:

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12
a) Tiene simetría central.
b) Tiene ejes de simetría axial. ¿Cuántos?
c) Tiene centro de giro, ¿cuál es el menor ángulo de giro que lo deja invariante?
d) Sal a la calle y fotografía o dibuja los tapacubos que veas y te parezcan interesantes. Haz un
estudio de ellos.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
270 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

CURIOSIDADES. REVISTA

Mosaicos de la Alhambra
Como sabes los árabes de España eran grandes
matemáticos y en los mosaicos de la Alhambra
demuestran, además de su sentido artístico,
sus conocimientos de Matemáticas. Se ha
demostrado que, partiendo de un motivo
mínimo, y aplicándole giros, simetrías,
traslaciones… sólo hay 17 formas distintas de
completar el plano haciendo un mosaico. Es
sorprendente que esas 17 formas ya se
encuentren en los mosaicos de la Alhambra.

Busca “mosaicos” en Internet, y sabrás más sobre la generación de mosaicos.

Frisos
Las cenefas, puntillas…, en las rejas, en… podemos ver diseños
que se repiten a lo largo de una línea por traslación. Se ha
demostrado que sólo hay 7 formas distintas de hacer esos
diseños utilizando, además de las traslaciones, giros y simetrías.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
271 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Cristales
Igual que en el plano sólo existen 17
posibles diseños de mosaicos, en el
espacio existen 230 posibles tipos de
diseños cristalográficos que
compacten el espacio.

Para ser matemático hay que ser poeta. Sonya Kovalevkaya.

Rosetones
Giros y simetrías pasando todos por un centro. Así se
diseñan los rosetones. Si sólo hay giros se llaman Cn,
siendo C2 si sólo tiene un giro de 180, C3 si lo tiene de
120… El tapacubos de abajo es, por tanto, un C5. Y si
tiene simetrías, se llaman Dn como los rosetones que
vemos que son D12 o D16. Busca en Internet “grupos de
Leonardo” y verás más cosas sobre ellos

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
272 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Todo se mueve

Te mueves no sólo cuando andas o vas en coche. Cuando


estás quieto también te mueves. Todo se mueve en el
Universo. La Tierra gira alrededor de su eje. El radio de la
Tierra es de 6 400 km, por lo que la longitud del Ecuador
terrestre es de 2πr = 40 192 km. Tarda 24 horas en dar
una vuelta, luego 40 192/24 = 1 674.67, por lo que si
estuvieras en el Ecuador estarías moviéndote a una
velocidad aproximada de 1 675 km/h.

La Tierra gira alrededor del Sol. Tarda


aproximadamente 365 días en dar una
vuelta completa. Ahora viajamos a 107 000
km/h girando alrededor del Sol.

Planetas del Sistema Solar

El Sol se mueve dentro de nuestra galaxia,


donde también gira a una velocidad de 810 000
Imagen en infrarrojos del
km/h alrededor el centro de la galaxia. El Sol
centro de la Vía Láctea
está a 27 000 años luz del centro de nuestra
galaxia y tarda 200 millones de años en dar una
vuelta.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también se mueve. Se aproxima


a la Galaxia Andrómeda a una velocidad de 230 000 km/h.
¡Mareo me da el pensar a qué velocidad me estoy moviendo!

Galaxia Andrómeda

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
273 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

RESUMEN
Concepto Definición Ejemplos
Semejanza Transformación geométrica que conserva los ángulos Un fotocopia reducida
y las distancias son proporcionales.
Traslación Viene determinada por su vector de traslación. El trasladado del punto P (1, 2)
Son isometrías directas. por la traslación de vector v =
La composición de dos traslaciones es una traslación. (4, 5) es P’ (5, 7).
Giro o rotación en Viene determinado por el centro de giro y el ángulo de El girado del punto P (1, 2) por
el plano giro. el giro de centro el origen y
Giro en el espacio Viene determinado por el eje de giro y el ángulo ángulo 90 es P’ (2, 1)
Simetría axial Se conoce por su eje de simetría El simétrico del punto P (1, 2)
Simetría por la simetría de eje el eje de
especular Se conoce por su plano de simetría ordenadas es P’ (1, 2)
Isometrías Son trasformaciones geométricas que conservan las Traslaciones, giros y simetrías
distancias y los ángulos.

Composición de La composición de dos isometrías directas es una isometría directa.


isometrías La composición de dos isometrías inversas es una isometría directa.
La composición de una isometría directa con una inversa es una isometría inversa.
Composición de La composición de dos giros del mismo centro es un
isometrías en el giro del mismo centro.
plano La composición de dos simetrías es un giro o una
traslación.
Elementos La traslación no deja ningún punto invariante.
invariantes en el El giro deja invariante un punto, el centro de giro.
plano La simetría deja invariante una recta, el eje de simetría
La identidad deja invariante todo el plano.
Elementos La traslación no deja ningún punto invariante.
invariantes en el La simetría central deja invariante un único punto, el
espacio centro de simetría.
El giro deja invariante una recta, el eje de giro.
La simetría deja invariante el plano de simetría
La identidad deja invariante todo el espacio.
Un buen resumen de este capítulo lo tienes en esta presentación en Power Point:
./3B/Mosaicosyfrisos.pdf

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
274 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

MATERIALES PARA EL AULA


Presentaciones:
 Un buen resumen de este capítulo lo tienes en esta presentación en Power Point:
./3B/Mosaicosyfrisos.pdf
 Algunas presentaciones de Power Point:
 Sobre frisos y mosaicos
./3B/Movimientosenelplano.pdf
 Frisos y mosaicos en la web: En Pensamiento Matemático:
http://innovacioneducativa.upm.es/sandbox/pensamiento/chip_geometrico/geometria_y_arte.pdf
 Trabajos realizados por estudiantes que pueden servir de modelo para que, ahora ellos, realicen
otros similares:
 Frisos y rejas unidos por las Matemáticas.
./3B/rejas.pdf
Presentación confeccionado por dos alumnas de 2º de bachillerato del Instituto Salvador Victoria de
Monreal del Campo de Teruel: Pilar Lorente Lorente y Paloma Plumed Martín. Es un trabajo interesante
sobre frisos y rejas, aunque, opinamos, que algún friso no está correctamente clasificado. Sin embargo
es un magnífico modelo para inspirar otros trabajos de salir a la calle y fotografiar o dibujar rejas, (o
mosaicos, o otros tipos de frisos) que se vayan viendo.
 Power Point que recoge trabajos sobre mosaicos de diferentes alumnos de la Universidad Politéc‐
nica de Madrid. Puede también servir de inspiración para proponer al alumnado que confeccione
sus propios mosaicos.
./3B/Mosaico.pdf
Internet
 Buscando en internet hemos encontrado, bajo el título de los 17 grupos de simetría en el plano,
la siguiente entrada: http://www.acorral.es/index3.htm. Son prácticas con Geogebra sobre
mosaicos, frisos y celosías. Están diseñados, con diseños vistosos y originales mosaicos con los
17 grupos. Al final hay una tabla, a modo de resumen, que permite identificar y clasificar cada
grupo de simetría. También hay una hoja de trabajo para el alumnado.
 También en Internet, en http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia y en particular en:
http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_03.html
un trabajo sobre los grupos de autosimetría de los cristales sumamente interesante y de un nivel
muy alto. Existe 32 clases de redes cristalinas: triclínico, monoclínico, tetragonal, cúbico,
hexagonal… Estudia que sólo 11 tienen centro de simetría. Al analizar cuáles son compatibles con la
traslación se obtienen las redes (o redes de Bravais) de las que hay 11 redes. Combinando los 32
grupos cristalográficos con las 11 redes encuentra que hay 230 formas posibles de repetir un objeto
finito (motivo mínimo) en el espacio de dimensión tres.
Libros:
La Alhambra. Trabajo monográfico editado por la Asociación de Profesores de Matemáticas de
Andalucía, en 1987, que recoge trabajos de diversos autores, que permite aprender mucho más sobre
transformaciones geométricas y los grupos de autosimetría en el plano. Editado por la revista “Epsilón”.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
275 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Traslación
1. Dibuja en tu cuaderno un paralelogramo sobre un sistema de referencia y una cuadrícula. Tienes
cuatro segmentos orientados. Determina las coordenadas de los vectores sobre dichos segmentos.
¿Cuáles tienen las mismas coordenadas?
2. Tenemos los puntos A (0, 5), B (3, 6), C (4, 2) y D (7, 3). Calcula las coordenadas de los vectores AB;
AC; AD; BC; BD; CD; DC; BA.
3. Determina el vector de traslación que traslada el punto A (3, 7) al punto A’ (1, 5).
4. Por la traslación de vector u = (2, 8) se traslada el punto A (9, 4) al punto A’. ¿Cuáles son las
coordenadas de A’?
5. Por la traslación de vector u = (3, 1) se traslada el punto A al punto A’ (3, 3). ¿Cuáles son las
coordenadas de A?
6. Trasladamos la circunferencia de centro C (5, 2) y radio 3 unidades con la traslación de vector u =
(5, 2). Determina el centro y el radio de la circunferencia trasladada.
7. Dibuja en tu cuaderno unos ejes coordenados y en ellos un cuadrado de lado 2 unidades al que
llamas C, le aplicas una traslación según el vector u = (4, 1) y llamas C' a su trasladado. Ahora aplicas
a C’ una traslación según el vector v = (2, 4). La isometría que transforma C en C'', ¿es una
traslación? Escribe las coordenadas de su vector. Mediante esa traslación, ¿en qué punto se
transforma el origen de coordenadas?
8. El vértice inferior izquierdo de un cuadrado es A (3, 1) y el vértice superior izquierdo es B (1, 3). Le
aplicas una traslación de vector u = (2, 4), ¿cuáles son las
coordenadas de los cuatro vértices del cuadrado transformado?
9. Dibuja la imagen que resulta de aplicar al trapecio de la figura la
traslación de vector OA = (1, 2). Determina las coordenadas de los
puntos transformados de A (1, 2), B (1, 1), C (4, 2) y D (5, 4) por
dicha traslación.
10. Aplica la traslación de vector u = (3, 4) al triángulo ABC de vértices A
(3, 1), B (4, 4), C (6, 5), y calcula las coordenadas del triángulo
transformado.
11. Dibuja en tu cuaderno un círculo de centro el origen y radio 2 unidades.
a) Trasládalo con la traslación de vector u = (3, 0).
b) Trasládalo después mediante la traslación de vector v = (0, 4).
c) Indica las coordenadas del centro del segundo círculo trasladado.
d) Indica las coordenadas del trasladado del punto (0, 2) al aplicarle cada una de las dos
traslaciones.
12. Trasladamos el triángulo ABC de vértices A (6, 1), B (3, 4) y C (0, 8), mediante la traslación de vector
u = (7, 1), y luego mediante la traslación de vector v = (2, 8). Determina las coordenadas del
triángulo transformado analítica y gráficamente.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
276 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
13. La composición de dos traslaciones tiene por vector (5, 9). Si una de ellas es la traslación de vector u
= (7, 3), ¿qué componentes tiene el otro vector de traslación?
14. a) Dibuja en tu cuaderno un triángulo ABC y trasládalo 5 cm a la derecha. Denomina A’B’C’ al
triángulo obtenido.
b) Traslada A’B’C’ ahora 4 cm hacia arriba y denomina A’’B’’C’’ al nuevo triángulo.
c) Dibuja el vector que permite pasar directamente del triángulo ABC al A’’B’’C’’ y mide su longitud.
¿Cuáles son sus coordenadas?
15. Determina el vector de traslación de la traslación inversa a la de vector u = (2, 5).
16. a) Dibuja en tu cuaderno una figura, y repite el dibujo trasladando la figura 4 veces con la misma
traslación. Al hacerlo, dibujarás un friso.
b) Un friso confeccionado con letras L es: L L L L L. Dibuja un friso confeccionado con letras J. Otro
confeccionado con letras M. Además de traslación, ¿tiene simetrías?
c) Busca un friso. Mira las rejas de tu calle, un bordado o una puntilla, las grecas de unos azulejos… y
dibuja su diseño en tu cuaderno.
17. Mediante una traslación en el espacio, ¿en qué se transforma un plano? ¿Y una esfera? ¿Y un cono?
¿Y dos planos paralelos? ¿Y dos planos ortogonales? Analiza los resultados.

Giros
18. Dibuja en tu cuaderno el punto A (5, 4). Indica las coordenadas del punto A’ que se obtiene al girar
180 y con centro el origen el punto A. Indica las coordenadas del punto A’’ obtenido al girar A’ 90
con el mismo centro de giro.
19. Dibuja una figura en tu cuaderno, cálcala, recórtala y pégala inclinada al lado de la inicial. Las dos
figuras, ¿tienen todas las longitudes iguales?, ¿y sus ángulos? Determina, con compás y
transportador, el centro y el ángulo de giro.
20. Dibuja en tu cuaderno una letra F y la letra F girada 30 con centro de giro su punto más inferior.
21. Dibuja en tu cuaderno un triángulo rectángulo isósceles y con centro en el vértice de uno de los
ángulos agudos aplícale un giro de 45 en sentido positivo. Luego aplícale otro giro de 45, y así
sucesivamente hasta llegar al triángulo inicial. ¿Qué giros has estado haciendo?
22. Dibuja en tu cuaderno un círculo de centro O, dos diámetros perpendiculares AB y CD y una cuerda
CB. Sobre el mismo dibujo traza las figuras obtenidas haciendo girar la figura formada por los dos
diámetros y la cuerda, con giros de centro O y ángulos 45, 90, 135, 180, 225, 270 y 315.
Habrás hecho la composición de giros de 45 varias veces.
23. ¿La letra H tiene centro de simetría? Indica tres objetos cotidianos que tengan simetría central.
24. Sobre unos ejes cartesianos representa los puntos A (2, 6), B (2, 5), C (5, 3) y sus simétricos
respecto al origen A', B' y C'. ¿Qué coordenadas tienen A’, B’ y C’?
25. Dibuja en tu cuaderno el triángulo de vértices A (3, 7), B (5, 5) y C (7, 2). Dibuja el triángulo que se
obtiene al girarlo con centro en el punto D (8, 8) un ángulo de 180. Es una simetría central. ¿Cuáles
son las coordenadas de los vértices A', B' y C' del nuevo triángulo?
26. Dibuja en un sistema de referencia un punto P y su simétrico P’ respecto del origen. Si las
coordenadas de P son (x, y), ¿cuáles son las de P’?

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
277 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
27. Dado el triángulo A(3, 4), B (5, 6), C (4, 5), halla las coordenadas de los vértices del triángulo
simétrico respecto del origen.
28. Dibuja un triángulo equilátero ABC y con centro en el vértice A aplícale un giro de ángulo 60. El
triángulo dado y el transformado, ¿qué figura forman? Vuelve a aplicar al triángulo trasformado el
mismo giro de centro A, ¿qué giros has estado haciendo? ¿Cuántos giros debes aplicar al triángulo
inicial para que vuelva a ocupar la posición inicial?
29. Dibuja en tu cuaderno los cuatro puntos de la figura. Determina, con
regla, compás y transportador, el centro y el
ángulo de giro sabiendo que los puntos A y B se
han transformado mediante un giro en A' y B'.
30. Dibuja la imagen que resulta de aplicar al
triángulo de la figura el giro de centro O que
transforma el punto A en el punto B.
31. Utiliza un transportador de ángulos, regla
y compás, para girar una recta 60 respecto a un
punto O exterior a ella (es suficiente girar dos puntos de dicha recta). Mide los ángulos que forman
las dos rectas, la inicial y la girada. ¿Observas alguna regularidad? Investiga un método para girar
una recta transformando un solo punto. ¿Qué punto debes elegir y por qué?
32. Juego para dos jugadores: Forma sobre la mesa un polígono
regular utilizando monedas (o fichas o bolitas de papel) como vértices.
Alternativamente cada jugador retira o una moneda o dos monedas
adyacentes. Gana quien retire la última moneda. (Ayuda: Es un juego de
estrategia ganadora que puedes descubrir utilizando la simetría central).
33. En el diseño de este mosaico se
han utilizado giros en el plano. No lo
vemos completo, pero podemos
EXPERIMENTA, JUEGA imaginar que fuera infinito. Indica los
CON EL PROBLEMA centros de giro que veas. En el centro
de la figura hay un centro de giro
clarísimo, ¿de qué ángulo? ¿Hay giros de 45? ¿Cuáles son sus
centros de giro? ¿Hay centros de simetría? Indícalos.
34. Para cada uno de los siguientes polígonos indica el centro de giro y el mínimo ángulo de giro que
dejan invariantes a cada uno de ellos:
a) Pentágono regular b) Hexágono regular c) Decágono regular
d) Triángulo equilátero e) Rectángulo f) Cuadrado
g) Rombo h) Paralelepípedo i) Octógono regular
35. En la simetría central de centro (2, 3) hemos visto que el simétrico del punto A (8, 1) es el punto A’
(4, 5). Calcula los simétricos de los puntos B (12, 7), C (9, 10), D (5, 8)
y E (7, 6).
36. Indica si el mosaico de la Alhambra del margen tiene centro de giro, y
determina cuál es el menor ángulo de giro que hace que el mosaico se
superponga (sin tener en cuenta los cambios de color). ¿Hay centros de
simetría?

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
278 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
37. Con ayuda de papel cuadriculado transforma mediante una simetría central, una recta, una
circunferencia, un segmento, un triángulo, dos rectas paralelas y dos rectas
perpendiculares. ¿En qué se transforman? Analiza los resultados.
38. ¿Qué número mínimo de cuadrados es necesario pintar de verde para que el
cuadrado grande tenga un centro de simetría?
39. Hemos girado el punto A (3, 5) y hemos obtenido el punto A’ (7, 2).
Determina el centro de giro y el ángulo utilizando regla, compás y
transportador de ángulos.
40. ¿Cuáles de los polígonos estrellados de la figura
del margen tienen centro de simetría? Indica el centro de
giro y el mínimo ángulo de giro que deja invariantes a
cada uno de ellos.
41. Determina
tres objetos cotidianos que tengan algún eje de giro.
42. Observa esta torre mudéjar de Teruel. Está diseñada
utilizando giros en el espacio. ¿Cuál es su eje de giro? ¿Y el
ángulo de giro?
43. Piensa en los cinco poliedros regulares. Unos tienen simetría
central en el espacio, otros no. ¿Cuáles la tienen?

44. Piensa ahora en los siguientes cuerpos geométricos: Una pirámide cuadrangular regular, un prisma
triangular regular, un prisma romboidal oblicuo, un cilindro y un cono. ¿Cuáles pueden formarse
mediante giros en el espacio? ¿Cuál es su eje de giro? ¿Cuáles tienen simetría central y cuáles no?

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
279 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

Simetrías
45. Dibuja en tu cuaderno un sistema de referencia y una letra B. Dibuja la letra simétrica de B respecto
del eje de abscisas y respecto del eje de ordenadas.
46. Clasifica las letras mayúsculas del alfabeto, a) en las que son simétricas respecto de un eje de
simetría horizontal y un eje de simetría vertical. b) en las que sólo son simétricas respecto de un eje
de simetría vertical, c) en las que sólo lo son respecto del eje de simetría horizontal, y d) en las que
no tienen ningún eje de simetría. e) Comprueba que las letras que tienen dos ejes de simetría tienen
centro de simetría. La razón ya la sabes: La composición de dos simetrías de ejes secantes es un giro.
47. ¿Cuáles de las siguientes sucesiones de letras tienen un único eje de simetría? ¿Cuáles tienen dos
ejes? ¿Cuáles ninguno? ¿Cuáles tienen centro de simetría?
a) ONO b) NON c) DODO d) OIO e) HEMO f) HOOH
48. Indica los ejes de simetría de las siguientes figuras:
a) Cuadrado. b) Triángulo equilátero. c) Trapecio isósceles. d) Hexágono.
e) Circunferencia. f) Rectángulo. g) Rombo. h) Pentágono.
49. Considera que los vértices del cuadrilátero de la figura tienen de
coordenadas: (1, 3), (2, 3), (3, 2) y (2, 4). Aplícale dos simetrías
axiales de ejes paralelos, la primera respecto al eje r y la segunda
respecto al eje s.
a) Indica las coordenadas de los vértices de las figuras
transformadas por dicha composición de simetrías.
Si llamamos C al cuadrilátero inicial, C' a su simétrico respecto al
eje r y C'' al simétrico de C' respecto al eje s:
b) ¿Qué isometría nos permite trasformar directamente C en C'';
c) ¿Qué elementos la definen? ; d) ¿Qué ocurre si aplicamos las dos simetrías en distinto orden,
primero respecto al eje s y después respecto al eje r? ¿Cuáles son ahora las coordenadas de los
vértices de la figura C’’’ transformada?
50. Considera que los vértices del cuadrilátero de la figura tienen de coordenadas: (1, 3), (2, 3), (3, 2) y
(2, 4). Aplícale dos simetrías axiales de ejes secantes, la primera
respecto al eje r y la segunda respecto al eje s.
a) Indica las coordenadas de los vértices de las figuras
transformadas por la composición de simetrías.
b) Si llamamos C al polígono inicial, C' al simétrico respecto al eje
r y C'' al simétrico de C' respecto al eje s: ¿Qué isometría nos permite
trasformar directamente C en C''. ¿Qué elementos la definen?
c) ¿Qué ocurre si aplicamos las dos simetrías en distinto orden,
primero respecto al eje s y después respecto al eje r? ¿Qué isometría
tenemos ahora? ¿Qué elementos la definen?
d) Indica las coordenadas de los vértices de la figura transformada si primero aplicamos la simetría
de eje s y luego la de eje r.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
280 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
51. Dibuja en un papel el contorno de una figura irregular, en al menos cinco posiciones. (Si no se te
ocurre ninguna figura, dibuja una letra G). a) ¿Son iguales estas figuras? Explica tu razonamiento. b)
¿Cómo puedes pasar de una figura a otra? c) Colorea con el mismo color todas las figuras que
puedes alcanzar desde la posición inicial, desplazando la figura sin levantarla. Utiliza otro color para
las restantes. ¿Se puede pasar siempre de una figura a otra del mismo color, deslizando la figura sin
darle la vuelta? ¿Cambian las dimensiones de la figura?
52. El triángulo equilátero T de la figura se ha transformado en el
triángulo T' mediante una simetría axial de eje r. a) Copia el dibujo
en tu cuaderno y nombra en el dibujo a A', B' y C', que son los
transformados de A, B y C respectivamente. b) Encuentra un giro
que trasforme T en T’, indicando el centro y el ángulo de giro,
¿cuáles son ahora los trasformados de los vértices A, B y C?
53. Libro de espejos: Utiliza un libro de espejos para obtener simetrías.
Puedes construir uno con dos rectángulos de metacrilato unidos
con cinta de embalar. Mira por el libro de espejos un segmento,
una circunferencia, diferentes figuras…

Problemas
54. Indica los puntos invariantes y las rectas
invariantes en cada uno de los siguientes
movimientos: a) Una traslación según el vector
(1, 3); b) Una simetría axial respecto al eje de
ordenadas; c) Una simetría central respecto al centro
de coordenadas.
55. En la figura adjunta el hexágono 1,
denominado H1, ha cambiado de posición mediante
movimientos. A) Indica el tipo de movimiento:
traslación, giro o simetría que trasforma H1 en cada
uno de los otros hexágonos. B) Determina, en cada
caso, los elementos básicos que definen cada
transformación indicando las coordenadas de cada
uno de los vértices de H1 qué coordenadas tiene en
cada uno de los transformados, y si es posible,
generaliza.
56. Sabemos que las traslaciones no dejan ningún punto invariante, pero, a) ¿deja alguna recta
invariante?; b) La simetría central deja un punto invariante, el centro, pero, ¿qué rectas deja
invariantes una simetría central en el plano? ¿Y una simetría central en el espacio?; c) Una simetría
axial deja invariantes todos los puntos de su eje, que es una recta invariante de puntos invariantes,
pero ¿qué otras rectas invariantes deja una simetría axial? ¿Y qué otros puntos?; d) Una simetría
especular, en el espacio, deja un plano invariante de puntos invariantes, el plano de simetría, ¿qué
otros planos deja invariantes? ¿Qué otras rectas? ¿Qué otros puntos?

57. Copia en tu cuaderno y completa las siguientes tablas:

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
281 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
Tabla I: En el plano Puntos invariantes Rectas invariantes Rectas invariantes de
puntos invariantes
Traslación
Simetría central
Giro
Simetría axial
Simetría con
deslizamiento

Tabla II: En el espacio Puntos invariantes Rectas invariantes Planos invariantes


Traslación
Simetría central
Giro
Simetría especular
Simetría con
deslizamiento

58. Dibuja el triángulo T de vértices A (2, 1), B (4, 2) y C (1, 3)


a) Aplica a T una traslación según el vector u = (3, 2), llama T' a su transformado e indica las
coordenadas de sus vértices.
b) Dibuja el triángulo T'' que resulta de aplicar a T un giro de 270 respecto al origen de
coordenadas e indica las coordenadas de sus vértices.
59. Dibuja el cuadrado K de vértices A (2, 1), B (4, 2) C (1, 3) y D (3, 4).
a) Aplica a K una traslación según el vector u = (3, 1), llama K' a su transformado e indica las
coordenadas de sus vértices.
b) Dibuja el cuadrado C'' que resulta de aplicar a C una
simetría central respecto al punto (3, 0) e indica las
coordenadas de sus vértices.

Problemas de ampliación
60. Transforma la letra L mediante dos isometrías consecutivas.
¿Puedes obtener el resultado final mediante una única
isometría? Analiza posibles situaciones.
EXPERIMENTA, JUEGA CON EL
61. Pliega una tira de papel como un acordeón. Haz algunos cortes PROBLEMA
y despliégala. Habrás confeccionado un friso. Señala en él todas
las isometrías. Ensaya otros diseños de frisos.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
282 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

62. La composición de isometrías no es conmutativa. Observa la figura adjunta:


a) Determina la isometría que transforma el triángulo
ABC en A1B1C1 y la que transforma éste en A2B2C2
b) Indica la isometría que transforma el triángulo ABC en
A’B’C’ y la que transforma éste en A’’B’’C’’.
c) ¿Qué conclusión obtienes?
63. Indica las isometrías
que hay que aplicar a la
figura coloreada en azul para obtener la figura completa. Determina los
elementos que definen cada isometría. Colorea de distinto color cada
uno de los cuatro polígonos y construye un friso.
64. 1) La letra A tiene un eje de simetría vertical. 2) La letra H tiene
dos ejes de simetría, uno vertical y el otro horizontal, además de un
centro de simetría. 3) La letra Z tiene centro de simetría, pero ningún
eje de simetría. 4) La letra E tiene un eje de simetría horizontal. 5) La letra F no tiene centro de
simetría ni ningún eje de simetría. Clasifica las letras del abecedario en estos grupos, en el primer
grupo estarán las que tienen un eje de simetría vertical, como la letra A, en el segundo las que tiene
dos ejes de simetría, uno vertical y el otro horizontal, como la letra H, en el tercero las que sólo
tienen centro de simetría como la letra Z, y en el cuarto las que como la letra E tienen un eje de
simetría horizontal. Por último, en un quinto grupo las que no tienen ningún tipo de simetría como
la letra F.
65. Análisis de un mosaico: Dibuja en tu cuaderno una trama de
triángulos, en ella un esquema del mosaico del margen y señala en
tu dibujo todos los ejes de simetría, los centros de giro y los
vectores de traslaciones por los cuales el transformado de un
punto del mosaico (supuesto que se prolonga hasta el infinito) es
también un punto del mosaico.
a) ¿Hay giros de 60? Si los hay marca los centros de estos giros
con un asterisco *.
b) ¿Hay giros de 180? Si los hay marca los centros de estos giros con un círculo o.
c) Señala los ejes de simetría que encuentres con una línea de puntos.
d) Dibuja al margen los vectores de traslación, horizontales y verticales,
que haya.
e) Diseña tu propio mosaico que mantenga los mismos movimientos
haciendo algo sencillo (un arco, una poligonal) que se vaya moviendo.
66. Analiza este otro mosaico. Indica las transformaciones que tenemos
que aplicar al elemento mínimo del mosaico adjunto para dejarlo invariante.
Indica también los elementos que las caracterizan.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
283 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
67. Diseña un mosaico en una trama de cuadrados, y analízalo. Indica que simetrías has utilizado, qué
giros y qué traslaciones.
68. Determina los ejes y centros de simetría de las siguientes gráficas de funciones. Señala cuáles son
pares y cuáles impares. (Dibuja previamente su gráfica).
a) y = x2 b) y = x3 c) y = x4 d) y = x
69. Un tetraedro regular tiene 6 planos de simetría, dibujalos en tu cuaderno e indica la forma de
determinarlos.
70. Un octaedro tiene 9 planos de simetría, dibújalos, 6 pasan por los puntos medios de aristas
opuestas, ¿sabes caracterizar los otros 3? Intenta encontrar planos de simetría en un dodecaedro, y
en un icosaedro.
71. Un ser humano es más o menos simétrico. Los mamíferos,
pájaros y peces también lo son. Tienen un plano de
simetría. A) Y las estrellas de mar como la de la figura,
¿tienen un plano de simetría? B) ¿Tienen más? ¿Cuántos?
C) ¿Tiene un eje de giro? ¿De qué ángulos? D) ¿Tiene
simetría central? E) Dibuja en tu cuaderno una estrella de
cinco puntas e indica sus ejes de simetría y su centro de
giro. (Es un grupo de Leonardo D5)
72. Un prisma recto de base un rectángulo, ¿tiene simetría central? ¿Tiene planos de simetría?
¿Cuántos? Descríbelos. ¿Tiene ejes de giro? Descríbelos. ¿De qué ángulos?
73. Una pirámide regular de base un triángulo equilátero, ¿tiene simetría central? ¿Tiene planos de
simetría? ¿Cuántos? Descríbelos. ¿Tiene ejes de giro? Descríbelos. ¿De qué ángulos?
74. Describe las isometrías que dejan invariantes a los siguientes cuerpos geométricos, analizando sus
elementos:
a) Esfera b) Cilindro recto c) Prisma regular de base cuadrada
d) Cono e) Cilindro oblicuo f) Pirámide recta de base un triángulo equilátero
75. Recorta un triángulo isósceles obtusángulo. Colócalo en el libro de espejos de forma que dos lados
queden apoyados en la superficie de los espejos, y el otro sobre la mesa. Mueve las páginas del libro
de forma que veas distintas pirámides, en las que su base son polígonos regulares. Esto nos permite
estudiar el giro de las pirámides, de qué ángulo es. (Puedes construirte un libro de espejos con dos
espejos pequeños o dos hojas de metacrilato, pegados con cinta de embalar adhesiva).
76. Piensa en los poliedros regulares. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala:
POLIEDRO ¿Tiene centro ¿Tiene ejes de ¿Cuántos ejes de ¿Tiene planos ¿Cuántos planos
de simetría? giro? SI/NO giro tiene? ¿De de simetría? de simetría tiene?
SI/NO qué ángulos? SI/NO
Tetraedro
Cubo
Octaedro
Dodecaedro
Icosaedro

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
284 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
77. Contesta a las siguientes preguntas justificando las respuestas.
a) ¿Es posible que una figura tenga dos ejes de simetría paralelos?
b) La intersección de dos ejes de simetría, ¿es siempre un centro de simetría?
c) ¿Por qué un espejo cambia la derecha por la izquierda y no cambia lo de arriba por lo de abajo?
d) ¿Es cierto que dos círculos simétricos respecto a un plano
son siempre cortes de una esfera?
78. A partir de un triángulo cualquiera ABC construimos el triángulo
A’B’C’, en el que A' es el simétrico de A con respecto al centro C,
B' es el simétrico de B con respecto al centro A y C' es el
simétrico de C con respecto al centro B. Utiliza la trama de
triángulos para calcular el área del triángulo A’B’C’ sabiendo que
el valor del área del triángulo ABC es 1 u2.
79. Caleidoscopios diédricos: ¿Has mirado alguna vez por un
caleidoscopio? Están formados por un tubo de cartón, dos espejos formando ángulo y trocitos de
plástico o cristalitos que combinan sus imágenes dando lugar a preciosas composiciones llenas de
simetrías. Fabrica uno, y estudia los giros y simetrías que observes.
80. Simetrías plegando papel: a) Dobla una hoja de papel y recorta una figura. Al desdoblar habrás
obtenido la figura simétrica. b) Dobla una hoja de papel mediante dos dobleces perpendiculares.
(Tendrás que hacer coincidir el doblez consigo mismo). Manteniendo el papel doblado recorta una
figura. Al desdoblar, la figura obtenida tendrá una doble simetría. c) Con otra hoja de papel, vuelve a
doblar mediante dos dobleces perpendiculares. Dobla de nuevo por la mitad el ángulo recto
obtenido. Recorta los diseños que más te gusten. Estás construyendo modelos de copo de nieve.
¿Cuántos ejes de simetría has obtenido? d) Intenta ahora doblar la hoja de papel para obtener ejes
de simetría que formen ángulos de 60 y de 30. Utiliza tu imaginación para obtener nuevos diseños
de copos de nieve.
81. La simetría en la escritura de Leonardo Da
Vinci: ¿Sabías que, si miras lo escrito por
Leonardo en un espejo puedes leerlo con
facilidad? Es un buen ejemplo de simetría
especular. Lee el siguiente texto del Leonardo.
82. Utiliza la propiedad de la composición de dos
simetrías de ejes secantes para demostrar que
un ángulo inscrito en una circunferencia es la mitad del central que abarca el mismo arco. Ayuda:
Traza la circunferencia, un ángulo inscrito y su central. Traza dos rectas perpendiculares por el centro
de la circunferencia a los lados del ángulo inscrito.
83. Estudia las isometrías que dejan invariante a un triángulo equilátero. Nombra sus vértices y sus ejes
de simetría. a) Aplica al triángulo un giro de 120 y luego una simetría. ¿Puedes obtener el mismo
resultado con una única transformación? b) Repite lo mismo con un giro de 240 y otra simetría. c)
Comprueba que siempre la composición de un giro por una simetría es otra simetría. d) Haz ahora
un giro de 120 y otro de 240, ¿qué obtienes? e) ¿Y con dos giros de 240? f) Comprueba que la
composición de dos giros del mismo centro es siempre un giro (o la identidad).

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
285 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO
84. Al pasear por la ciudad, mirar el aula, en todo lo que nos rodea podemos ver como la Geometría
permite explicarlo. Mira este mosaico. Busca un
motivo mínimo, es decir, un trozo de mosaico
que te permite, mediante movimientos,
recomponerlo. En el diseño de este mosaico,
¿se han utilizado simetrías?
¿Hay simetrías de eje vertical?
¿Hay simetrías de eje horizontal?
¿Hay otros ejes de simetría? ¿Cuáles?
¿Hay giros de 90?
¿Hay giros de 45?
¿Hay traslaciones?
85. Diseña en tu cuaderno un motivo mínimo (si no
se te ocurre ninguno, usa la letra L), y utiliza las
mismas simetrías, giros y traslaciones que se
usan en este mosaico para hacer tu propio diseño de mosaico.
Observa tu diseño, y responde a las siguientes preguntas:
 ¿Si compones dos simetrías de ejes paralelos, qué movimiento obtienes? ¿Es otra simetría? ¿Es
un giro? ¿Es una traslación? Indica en tu diseño de mosaico en qué ocasión has compuesto dos
simetrías de ejes paralelos y describe completamente el movimiento que has obtenido.
 ¿Si compones dos simetrías de ejes secantes, qué movimiento obtienes? ¿Es otra simetría? ¿Es
un giro? ¿Es una traslación? Indica en tu diseño en qué ocasión has compuesto dos simetrías de
ejes secantes y describe completamente el movimiento que has obtenido.
86. Mira este otro mosaico. Es el famoso mosaico Nazarí de los huesos. No vamos a tener en cuenta el
color. Para diseñar el hueso, dibuja en tu cuaderno un
cuadrado. Mira la figura. Corta en los lados verticales un
trapecio y colócalo sobre los lados horizontales. Ya tienes el
hueso. ¿Es simétrico? Tiene un eje de simetría vertical y otro
horizontal, por lo que podríamos tomar como motivo
mínimo la cuarta parte del hueso.
 Para pasar de un hueso de color a un hueso blanco,
¿qué trasformación se ha usado?
 Dibuja en tu cuaderno, en color rojo, ejes de simetría
verticales y en color azul, ejes de simetría horizontales.
 Señala, con un asterisco, (*), centros de giro de 90, y
con un círculo, (o), centros de simetría.
 Utilizando el hueso dibuja en tu cuaderno el mosaico completo.
87. Dibuja en tu cuaderno una letra F mayúscula, y traza también dos rectas m y n que formen un
ángulo de 30 y se corten en un punto O. Dibuja su transformado por:
a) Un giro de centro el punto O y ángulo 60.
b) La simetría de eje n
c) La simetría de eje m
d) La composición de la simetría de eje n con la de eje m
e) Compara el resultado obtenido en el apartado a) con el del apartado d). ¿Qué observas?

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
286 Movimientos en el plano y en el espacio. 3º de ESO

AUTOEVALUACIÓN
1. Con la traslación de vector u = (3, 8) trasladamos el punto P (5, 4) hasta el punto P’ y las
coordenadas de P´ son:
a) (8, 4) b) (2, 4) c) (2, 12) d) (6, 3).
2. Al trasladar A (1, 8) hasta A’ (4, 6) se utiliza el vector u:
a) u = ( 3, 2) b) u = (3, 2) c) u = (5, 2) d) u = (5, 14).
3. La transformación que lleva el punto A (2, 0) en el punto A’ (0, 2) no puede ser:
a) Un giro de centro el origen y ángulo 90.
b) Una traslación de vector u = (2, 2).
c) Un giro de centro el origen y ángulo 270.
d) Una simetría de eje y = x.
4. La transformación identidad también se llama:
a) Simetría central b) Simetría axial c) Giro de 180 d) Traslación de vector nulo (0, 0)
5. ¿Cómo debe ser un triángulo para tener más de dos ejes de simetría?
a) rectángulo b) isósceles c) equilátero d) rectángulo isósceles.
6. La simetría central en el plano es un giro de:
a) 360 b) 180 c) 90 d) 0
7. En el plano, la composición de dos simetrías de ejes secantes siempre es:
a) una traslación b) un giro c) otra simetría d) la simetría central.
8. Las coordenadas del punto simétrico al punto A (3, 7) respecto del eje de ordenadas son:
a) A’ (3, 7) b) A’ (3, 7) c) A’ (3, 7) d) A’ (7, 3)
9. Indica cuál de las siguientes letras no tiene simetría central:
a) O b) H c) S d) D
10. Siempre se obtiene un giro haciendo sucesivamente:
a) Dos giros de distinto centro.
b) Dos simetrías de ejes secantes.
c) Un giro y una simetría.
d) Dos simetrías de ejes paralelos.

Matemáticas 3ºESO. Capítulo 9: Movimientos Autoras: Adela Salvador y María Molero


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: María Molero; Milagros Latasa; Banco de Imágenes de INTEF y Adela Salvador
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 10:
Revisión de Geometría en
el espacio.
Globo terráqueo

www.apuntesmareaverde.org.es

Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez


Ilustraciones: Milagros Latasa y Banco de Imágenes de INTEF
288 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Índice
1. PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO EN EL ESPACIO
1.1. POSICIONES RELATIVAS EN EL ESPACIO
1.2. ÁNGULOS DIEDROS, TRIEDROS Y POLIEDROS
1.3. PERPENDICULARIDAD EN EL ESPACIO
2. POLIEDROS
2.1. POLIEDROS. ELEMENTOS DE UN POLIEDRO
2.2. POLIEDROS CONVEXOS. TEOREMA DE EULER
2.3. POLIEDROS REGULARES
2.4. DUAL DE UN POLIEDRO REGULAR
2.5. PRISMAS
2.6. PARALELEPÍPEDOS
2.7. TEOREMA DE PITÁGORAS EN EL ESPACIO
2.8. PIRÁMIDES
2.9. TRONCO DE PIRÁMIDE
3. ÁREA LATERAL Y TOTAL DE UN POLIEDRO
3.1. ÁREA TOTAL DE UN POLIEDRO REGULAR
3.2. ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UN PRISMA
3.3. ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UNA PIRÁMIDE Y DE UN TRONCO DE PIRÁMIDE
4. CUERPOS DE REVOLUCIÓN
4.1. CUERPOS DE REVOLUCIÓN. CILINDROS, CONOS Y ESFERAS
4.2. LA ESFERA. INTERSECCIONES DE PLANOS Y ESFERAS
4.3. ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UN CILINDRO
4.4. ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UN CONO
4.5. ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UN TRONCO DE CONO
4.6. ÁREA TOTAL DE UNA ESFERA
5. VOLUMEN DE UN CUERPO GEOMÉTRICO
5.1. PRINCIPIO DE CAVALIERI
5.2. VOLUMEN DE UN PRISMA Y DE UN CILINDRO
5.3. VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE Y DE UN CONO
5.4. VOLUMEN DE UN TRONCO DE PIRÁMIDE Y DE UN TRONCO DE CONO
5.5. VOLUMEN DE LA ESFERA
6. GLOBO TERRÁQUEO
6.1. EL GLOBO TERRÁQUEO
6.2. LONGITUD Y LATITUD. COORDENADAS GEOGRÁFICAS
6.3. HUSOS HORARIOS

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
289 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Resumen
Muchas plantas distribuyen sus flores en forma esférica buscando un
aprovechamiento óptimo del espacio. El átomo de hierro dispone sus
electrones en forma de cubo, los sistemas de cristalización de los
minerales adoptan formas poliédricas, los panales de las abejas son
prismas hexagonales. Éstos son algunos ejemplos de la presencia de
cuerpos geométricos en la naturaleza.
Nos movemos en el espacio, caminamos sobre un plano, observamos la
línea del horizonte, habitamos y nos movemos habitualmente en
poliedros. La información que percibimos por medio de nuestros
sentidos la interpretamos en términos geométricos. Precisamos de las
fórmulas de áreas y volúmenes de los cuerpos geométricos para calcular
las medidas de los muebles que caben en nuestro salón, o para hacer un
presupuesto de la reforma de nuestra vivienda.
La Geometría es una de las ramas más antiguas de las Matemáticas y su
estudio nos ayuda a interpretar mejor la realidad que percibimos. En este
tema recordarás las fórmulas que estudiaste ya el año pasado y
profundizarás sobre sus aplicaciones en la vida real. ORIGEN DE LA IMAGEN: WIKIPEDIA

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
290 Geometría en el espacio. 3º de ESO
1. PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO EN EL ESPACIO
1.1. Posiciones relativas en el espacio
En el espacio de tres dimensiones en que nos movemos, los elementos geométricos más sencillos son
puntos, rectas y planos. Nuestro primer objetivo es describir las posiciones que pueden presentar
cualquier pareja de estos elementos. Trata de imaginarlas antes de leer.
Distinguiremos varios casos:
a) Punto – recta:
Puede ser que el punto pertenezca a la recta o que sea exterior a ella.
b) Punto – plano:
Lo mismo ocurre con un punto y un plano: sólo hay dos posiciones posibles, el punto está en el
plano o fuera del mismo.
c) Plano – recta:
𝑟
𝑟

𝑟 

La recta r y el plano  se cortan La recta r y el plano  son


r está contenida en el plano
en un punto paralelos
d) Plano‐ plano:
1
2 2

1 = 2 1

1 y 2 son secantes. Tienen en


1 y 2 son iguales y todos sus 1 y 2 son paralelos. No tienen
común todos los puntos de una
puntos coinciden. ningún punto común
recta
e) Recta‐ recta:
Dos rectas en el espacio pueden ser coplanarias si es posible dibujarlas en un mismo plano, o no
coplanarias en otro caso.
Si dos rectas son coplanarias pueden ser paralelas, si tienen la misma dirección, secantes, si tienen un
punto común, o coincidentes si tienen comunes todos sus puntos. Si dos rectas son no coplanarias no
tienen ningún punto común y se dice que las dos rectas se cruzan.
𝑟
𝑠
𝑟
𝑟
𝑠 𝑠

r y s son secantes. r y s son paralelas. r y s se cruzan.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
291 Geometría en el espacio. 3º de ESO
1.2. Ángulos diedros, triedros y poliedros
Todo plano divide al espacio en dos semiespacios. Dos planos que se cortan quedan divididos en cuatro
semiplanos que pasan por una misma recta y que a su vez dividen al
espacio en cuatro regiones.
Cada una de las regiones del espacio comprendida entre dos
semiplanos que tienen una recta común, se llama ángulo diedro. Los
semiplanos que lo definen se llaman caras del ángulo diedro y la recta
común arista.
Si en un diedro trazamos dos perpendiculares a la arista en el mismo
punto, situadas cada una de ellas en una cara, el ángulo que forman
dichas perpendiculares se llama ángulo rectilíneo del diedro.
Un ángulo poliedro es la región del espacio limitada por tres o más
semiplanos que son secantes dos a dos y que tienen un punto común
que se llama vértice. Cada semiplano es una cara del poliedro y las rectas intersección de las caras son
las aristas del ángulo poliedro.
La suma de los ángulos de los diedros que forman un ángulo poliedro debe
ser menor que 360o
En el caso en que un ángulo poliedro tenga exactamente tres caras, se llama
triedro.
Ejemplo:
Observa cualquiera de las esquinas del techo de la habitación
en la que estás. Cada una de ellas es el vértice de un triedro en el que las
caras son dos paredes consecutivas y el techo.

1.3. Perpendicularidad en el espacio


En el espacio debemos tratar varios casos de
perpendicularidad.
Dos planos son perpendiculares si los cuatro ángulos
rectilíneos que determinan, son ángulos rectos.
Una recta es perpendicular a un plano si lo corta y es
perpendicular a cualquier recta que esté contenida en el
plano.
Dos rectas son perpendiculares si forman un ángulo recto. Es
el caso más sorprendente por dos razones en primer lugar en
el espacio dos rectas pueden ser perpendiculares sin cortarse
y en segundo hay infinitas rectas perpendiculares a una recta r
dada y que pasan por un punto P dado. Todas ellas están
contenidas en un plano perpendicular a la recta r que pasa 𝑟 es perpendicular a 2 y a todas las rectas
contenidas en 2.
por el punto P.
Los planos 1 y 2 son perpendiculares

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
292 Geometría en el espacio. 3º de ESO

Actividades resueltas
Busca un ejemplo en la figura de:
a) Planos paralelos. b) Planos perpendiculares. c) Rectas paralelas. d) Rectas perpendiculares y
coplanarias. e) Rectas perpendiculares y no coplanarias. f ) Recta y plano paralelos.
a) El plano que contiene a la cara ABCD es paralelo al plano que
contiene a la cara EFGH.
b) El plano que contiene a la cara ABCD es perpendicular a los
planos que contienen a las caras DCGH, CBFG, ABFE y ADHE.
c) La recta que pasa por A y B es paralela a la recta que pasa por D
y C, a la recta que pasa por E y F, y a la recta que pasa por H y G.
d) La recta que pasa por H y G es perpendicular a la recta que
pasa por G y F, y ambas están en el plano que contiene a la cara EFGH,
por lo que son también coplanarias.
e) La recta que pasa por H y G es perpendicular a la recta que pasa por A y D. Estas dos
rectas pertenecen a planos diferentes.
f) La recta que pasa por A y B es paralela al plano que contiene a la cara EFGH.
Si dos planos paralelos determinan segmentos iguales al cortar a dos rectas, ¿puedes afirmar
que las rectas son paralelas?

No necesariamente. Observa la figura de la derecha y te darás cuenta.


Las rectas del dibujo determinan un triángulo isósceles al cortar a dos
planos paralelos y cortarse entre sí, tal como aparece en la figura. Los
segmentos interceptados por los planos al cortar a las dos rectas son
iguales, sin embargo, las rectas no son paralelas.

Actividades propuestas
1. Busca en la habitación en la que te encuentras, ejemplos de:
a. Planos paralelos y perpendiculares.
b. Rectas paralelas, rectas perpendiculares y coplanarias, rectas perpendiculares y no
coplanarias.
c. Recta paralela a plano, recta y plano secantes, recta contenida en plano.
2. Las hojas de una puerta giratoria forman entre sí 5 ángulos diedros consecutivos e iguales. ¿Cuánto
mide cada uno de ellos?
3. Desde un punto interior a una sala de planta hexagonal regular se traza una recta perpendicular a
cada pared. ¿Cuánto medirá el ángulo que forman dos perpendiculares consecutivas?
4. Dos triedros tienen las tres caras iguales, ¿se puede asegurar que son iguales? Razona la respuesta.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
293 Geometría en el espacio. 3º de ESO
2. POLIEDROS
2.1. Poliedros. Elementos de un poliedro
Un poliedro es una región cerrada del espacio limitada por polígonos.
En todo poliedro podemos considerar los siguientes elementos: caras, aristas, vértices, ángulos diedros
y poliedros, así como las diagonales.
Las caras son los polígonos que lo limitan, las aristas y vértices los
lados y vértices de los polígonos que forman las caras.
Los ángulos diedros están formados por dos caras que tienen una
arista común. Los ángulos poliedros están formados por varias caras
que tienen un vértice común.
Una diagonal de un poliedro es un segmento que une dos vértices
pertenecientes a caras diferentes.
Un plano diagonal es un plano que contiene tres vértices que no
pertenecen a la misma cara.

2.2. Poliedros convexos. Teorema de Euler


Es posible clasificar poliedros atendiendo a diferentes criterios. Si nos fijamos en la amplitud de sus
ángulos diedros, se clasifican en cóncavos y convexos.
Un poliedro es convexo si el segmento que une dos puntos cualesquiera del poliedro, está dentro del
mismo. En poliedros convexos, únicamente
uno de los dos semiespacios que determina
cada uno de los planos que contienen a las
caras, contiene también al resto del poliedro.
Un poliedro es cóncavo en caso contrario. En
los poliedros cóncavos alguno de los planos
que contienen a las caras divide al poliedro en
Poliedro convexo Poliedro cóncavo
dos cuerpos que pertenecen a semiespacios
distintos.
En los poliedros convexos se cumple el llamado Teorema de Euler que relaciona las caras, vértices y
aristas y afirma que en todo poliedro convexo el número de caras más el número de vértices coincide
con el número de aristas más 2. Si caras, vértices y aristas se representan por sus iniciales, se escribe:
C+V=A+2
Existen poliedros cóncavos que cumplen esta relación y poliedros cóncavos que no la cumplen.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
294 Geometría en el espacio. 3º de ESO

Actividades resueltas
Comprueba que los siguientes cuerpos geométricos verifican el teorema de Euler.
Este cuerpo geométrico es un poliedro convexo. Tiene 7 caras de las cuales
5 son cuadriláteros, 1 es un pentágono y 1 es un triángulo. Tiene 9 vértices y
para calcular el número de aristas sumamos el total de lados de las caras y
dividimos entre 2, ya que cada arista es lado de dos caras:
.
Nº de aristas = 14
Hay dos caras
ocultas que son C + V = 7 + 9 = 16 A +2 = 14 + 2 = 16
cuadriláteros Cumple el teorema de Euler
Si se ven todos los vértices, hay dos caras ocultas: una de ellas es un
triángulo y la otra es un pentágono cóncavo. Es un poliedro cóncavo. Tiene
.
un total de 6 caras, 6 vértices y Nº de aristas = 10
C + V = 6 + 6 = 12; A + 2 = 10 + 2 = 12
Todos los vértices
están a la vista Verifica el teorema de Euler

Actividades propuestas
5. Investiga si los siguientes cuerpos son poliedros y, en caso afirmativo, si cumplen el teorema de Euler.
Indica también si son cóncavos o convexos

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
295 Geometría en el espacio. 3º de ESO
2.3. Poliedros regulares
Un poliedro regular es un poliedro que cumple que todas sus caras son polígonos regulares iguales y
que sus ángulos poliedros son iguales.

En todo poliedro regular coinciden el mismo número de caras en cada vértice. Es sencillo probar que
sólo existen cinco poliedros regulares.

El polígono regular con menos lados es el triángulo equilátero. Busquemos los poliedros regulares que
pueden construirse con caras triangulares:

Como mínimo son necesarios tres triángulos por vértice y como máximo pueden concurrir cinco para
que sea posible formar un ángulo poliedro

Si unimos tres triángulos equiláteros iguales por vértice, se forma un tetraedro. El octaedro aparece al
unir cuatro triángulos equiláteros iguales en cada vértice. Con cinco triángulos equiláteros, también
iguales, por vértice, se forma un icosaedro. Si unimos seis triángulos equiláteros en un vértice, la suma
de los ángulos de las caras concurrentes es 360 y no se puede formar ninguno ángulo poliedro, así
que no hay más poliedros regulares con caras triangulares.

Estudiemos ahora los poliedros regulares que es posible construir con caras cuadradas y pentagonales

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
296 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Con tres cuadrados iguales en cada vértice construimos un cubo. Al unir cuatro cuadrados en un
vértice, la suma de los ángulos en el vértice común a los cuatro es 360 con lo que no podemos formar
ningun poliedro mas que el cubo de caras cuadradas.
Sólo es posible construir un poliedro regular con caras pentagonales uniendo tres pentágonos en cada
vértice. Es el dodecaedro. Un número mayor de pentágonos por vértice daría una suma de ángulos
superior a 360.
Entonces queda probado que sólo existen cinco poliedros regulares:

TETRAEDRO CUBO OCTAEDRO DODECAEDRO ICOSAEDRO


Los poliedros regulares son desarrollables porque pueden ser construidos a partir de un desarrollo
plano formado por todas sus caras.
Todos cumplen la relación de Euler para poliedros convexos. Puedes comprobarlo:

TETRAEDRO CUBO OCTAEDRO DODECAEDRO ICOSAEDRO


N° DE CARAS 4 6 8 12 20

N° DE VÉRTICES 4 8 6 20 12

N° DE ARISTAS 6 12 12 30 30
FORMA DE LAS
TRIANGULARES CUADRADAS TRIANGULARES PENTAGONALES TRIANGULARES
CARAS

2.4. Dual de un poliedro regular


Se define el poliedro dual de un poliedro regular como el poliedro resultante de unir los centros de las
caras del poliedro inicial y tomarlos como vértices del nuevo poliedro. Fíjate que entonces el número de
caras de un poliedro coincide con el número de vértices de su poliedro dual.
El poliedro dual del tetraedro es el tetraedro. El cubo y el octaedro son duales entre sí. También el
dodecaedro es dual del icosaedro y recíprocamente.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
297 Geometría en el espacio. 3º de ESO
2.5. Prismas
Un prisma es un poliedro determinado por dos caras paralelas que son polígonos iguales y tantas caras
laterales, que son paralelogramos, como lados tienen las bases.
Los prismas son cuerpos desarrollables. El desarrollo de un prisma
recto está compuesto por sus dos bases y por tantos paralelogramos
como caras laterales tenga.
La altura del prisma es la distancia entre las bases.
Es posible clasificar un prisma atendiendo a diferentes conceptos:
Por la forma de las caras laterales pueden ser rectos u oblicuos. Son
rectos si las citadas caras son rectángulos y son oblicuos si son
rombos o romboides.
Por la forma de las bases pueden ser triangulares, cuadrangulares,
pentagonales, hexagonales dependiendo de que el polígono de la
base sea triángulo, cuadrado, pentágono, hexágono, etc...
Si además un prisma es recto y tiene polígonos regulares como bases,
el prisma se llama regular. En cualquier otro caso el prisma se llama
irregular.
Por la forma de sus ángulos diedros pueden ser cóncavos y convexos.

2.6. Paralelepípedos
Los paralelepípedos son prismas en los que las bases son paralelogramos.
Además, todas las caras laterales son también paralelogramos y las
caras opuestas son iguales entre sí por lo que cualquier cara puede
tomarse como base.
Los paralelepípedos pueden ser: cubos si tienen todas sus caras
cuadradas, ortoedros si todas sus caras son rectángulos,
romboedros si todas sus caras son rombos o romboiedros si todas
sus caras son romboides.
Una propiedad importante de todos los paralelepípedos es que las cuatro diagonales se cortan en el
punto medio.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
298 Geometría en el espacio. 3º de ESO
2.7. Teorema de Pitágoras en el espacio
La diagonal de un ortoedro al cuadrado coincide con la suma de los
cuadrados de sus aristas.
Vamos a demostrarlo: Sean a, b y c las aristas del ortoedro que
suponemos apoyado en el rectángulo de dimensiones a , b. Si x es la
diagonal de este rectángulo, cumple: x 2  a 2  b 2 . El triángulo de lados D,
x, c es rectángulo luego: D 2  x 2  c 2 . Y teniendo en cuenta la relación
que cumple x:
D 2  a2  b2  c 2
Actividades resueltas
Las aristas de la base de una caja con forma de ortoedro miden 10 cm y 11 cm y su altura 8 cm.
Estudia si puedes guardar en ella tres barras de longitudes 14 cm, 16 cm y 18 cm.
El rectángulo de la base tiene una diagonal d que mide: 𝑑 √10 11 √221 14.9cm. Luego la
barra más corta cabe apoyada en la base. Calculemos ahora cuánto mide la diagonal del ortoedro:
D 2  a 2  b 2  c 2 = 8 2  10 2  11 2 = 285  𝐷 √285 16.9 cm
Luego, la barra de 16 cm cabe también en la caja, pero la de 18 cm, no.

Actividades propuestas
6. Es posible demostrar con un rompecabezas el teorema de
Pitágoras en el espacio. Te proponemos que lo intentes.
Podrás encontrar en la revista y entre los recursos para
imprimir las piezas que te ayudarán. En la fotografía se
muestra el puzle resuelto.
7. ¿Es posible construir un prisma cóncavo triangular? ¿Y un
prisma cóncavo regular? Razona las respuestas.
8. Entre los poliedros regulares, ¿hay alguno que sea prisma?
En caso afirmativo clasifícalo.
9. ¿Basta que un paralelepípedo tenga dos caras rectangulares
para que sea un prisma recto?
10. Dibuja un prisma pentagonal regular y comprueba que cumple la relación de Euler.
11. Una caja tiene forma cúbica de 2 dm de arista. ¿Cuánto mide su diagonal?
12. Calcula la medida de la diagonal de una sala que tiene 10 metros de largo, 4 metros de ancho y 3
metros de altura.
13. Clasifica los siguientes poliedros

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
299 Geometría en el espacio. 3º de ESO
2.8. Pirámides
Una pirámide es un poliedro determinado por una cara poligonal
denominada base y tantas caras triangulares con un vértice común como
lados tiene la base.
El punto donde convergen todos los triángulos laterales se denomina
vértice o cúspide.
Las pirámides se pueden clasificar por conceptos análogos a los de los
prismas. Así destacamos que las pirámides, según la forma de la base, se
clasifican en triangulares, cuadrangulares, pentagonales,…

Una pirámide es regular cuando lo es el polígono de la base y además las


caras laterales son triángulos isósceles iguales. La altura de estos triángulos laterales se llama apotema
de la pirámide. No debes confundir la apotema de una pirámide regular con la apotema del polígono de
la base.
La altura de una pirámide es la distancia del vértice a la base. Si una pirámide es regular, coincide con
la distancia entre el vértice de la pirámide y el centro del polígono de la base.

Las pirámides son desarrollables. El desarrollo de una pirámide lo forman el polígono de la base y tantas
caras triangulares como lados tenga la base. Si la pirámide es regular, los triángulos son isósceles e
iguales.

Actividades propuestas
14. ¿Hay alguna pirámide regular que sea poliedro regular? ¿Y pirámides con caras paralelas? En caso
afirmativo pon un ejemplo y en caso negativo, justifica tus respuestas.
15. Dibuja una pirámide hexagonal regular y distingue la apotema de la pirámide de la apotema de la
base. Dibuja también su desarrollo.

2.9. Tronco de pirámide


Un tronco de pirámide es el poliedro resultante al cortar una pirámide por un plano paralelo a la base.
Las bases son polígonos semejantes y las caras laterales son trapecios.

Un tronco de pirámide es regular cuando es una porción de pirámide regular. En este caso las caras
laterales son trapecios isósceles y las bases son polígonos regulares semejantes.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
300 Geometría en el espacio. 3º de ESO
3. ÁREA LATERAL Y TOTAL DE UN POLIEDRO
3.1. Área total de un poliedro regular
Como las caras de los poliedros regulares son iguales, el cálculo del área total de un poliedro regular se
reduce a calcular el área de una cara y después multiplicarla por el número de caras.
Actividades resueltas
Calcula el área total de un
icosaedro de 2 cm de arista.
2 cm
Todas sus caras son triángulos equiláteros de 2 h
cm de base. Calculamos la altura h que divide a la
base en dos segmentos iguales
1 cm
h 2  1 2  2 2  h 2  4  1  3  h  3 cm

Luego el área de una cara será:

b. h 2. 3
Atriángulo=   3 cm2 y por tanto Área icosaedro = 20 √3 cm2
2 2

3.2. Áreas lateral y total de un prisma


El área lateral de un prisma es la suma de las áreas de las
caras laterales.
Como las caras laterales son paralelogramos de la misma
altura, que es la altura del prisma, podemos escribir:
Área lateral = Suma de las áreas de las caras laterales =
= Perímetro de la base ∙ altura del prisma.
Si denotamos por h la altura y por PB el perímetro de la
base:
Área lateral = AL = PB . h
El área total de un prisma es el área lateral más el doble de la suma del área de la base:
Área total = AT = AL + 2. AB

Actividades resueltas
Calcula las áreas lateral y total de un prisma triangular recto de 11 cm
de altura si su base es un triángulo rectángulo de catetos 12 cm y 5 cm.
Calculamos en primer lugar la hipotenusa del triángulo de la base:
𝑥 12 5 144 25 169  𝑥 √169 13 cm
12  5
PB = 12 + 5 + 13 = 30 cm; AB =  30 cm2
2
AL = PB ∙ h = 30 ∙ 11 = 330 cm2 AT = AL + 2 ∙ AB = 330 + 60 = 390 cm2

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
301 Geometría en el espacio. 3º de ESO
3.3. Áreas lateral y total de una pirámide y de un tronco de pirámide
regulares
El área lateral de una pirámide regular es la suma de las áreas
Desarrollo de pirámide pentagonal regular
de las caras laterales.

Son triángulos isósceles iguales por lo que, si la arista de la


base mide b, la apotema de la pirámide es Ap y la base tiene n
lados, entonces el área lateral es:
𝒃  𝑨𝒑 𝒏  𝒃  𝑨𝒑
Área lateral = AL = 𝒏 
𝟐 𝟐

y como n . b = Perímetro de la base

𝑃  𝐴𝑝 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒  𝐴𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒


𝐴
2 2

El área total de una pirámide es el área lateral más el área de la base:


Área total = AT = AL + AB

Desarrollo de tronco de pirámide Un tronco de pirámide regular es un cuerpo geométrico


cuadrangular desarrollable. En su desarrollo aparecen tantas caras laterales
como lados tienen las bases. Todas ellas son trapecios
isósceles.

Si B es el lado del polígono de la base mayor, b el lado de la


base menor, n el número de lados de las bases y Ap es la altura
de una cara lateral

𝑩 𝒃 ∙ 𝑨𝒑 𝑷𝑩 𝑷𝒃 ∙ 𝑨𝒑
Área lateral = AL = 𝒏  =
𝟐 𝟐
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠 ∙ 𝐴𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜
2

El área total de un tronco de pirámide regular es el área lateral más la suma de áreas de las bases:
Área total = AT = AL + AB + Ab

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
302 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Actividades resueltas
Calculemos el área total de un tronco de pirámide regular de 4
m de altura si sabemos que las bases paralelas son cuadrados
de 4 m y de 2 m de lado.
En primer lugar, calculamos el valor de la apotema. Teniendo en cuenta
que el tronco es regular y que las bases son cuadradas se forma un
triángulo rectángulo en el que se cumple:
Ap2 = 42 + 12 = 17  Ap = 17  4.12 m
∙ ∙ .
AL = = 49.44 m2

AT = AL + AB + Ab = 49.44 m2 + 16 m2 + 4 m2 = 69.44 m2

Actividades propuestas
16. Calcula las áreas lateral y total de un prisma triangular regular sabiendo que las aristas de las bases
miden 2 cm y cada arista lateral 8 cm.
17. El área lateral de un prisma regular de base cuadrada es 63 m2 y tiene 7 m de altura. Calcula el
perímetro de la base.
18. El lado de la base de una pirámide hexagonal regular es de 6 cm y la altura de la pirámide 10 cm.
Calcula la apotema de la pirámide y su área total.
19. Calcula el área lateral de un tronco de pirámide regular, sabiendo que sus
bases son dos octógonos regulares de lados 4 y 7 dm y que la altura de cada
cara lateral es de 8 dm.
20. Si el área lateral de una pirámide cuadrangular regular, de lado de la base 4
cm, es 104 cm2, calcula la apotema de la pirámide y su altura.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
303 Geometría en el espacio. 3º de ESO
4. CUERPOS DE REVOLUCIÓN
4.1. Cuerpos de revolución: Cilindros, conos y esferas
Los cuerpos de revolución son cuerpos geométricos que se obtienen al hacer girar una línea alrededor
de una recta fija denominada eje. La línea que gira se llama generatriz.
También puede obtenerse un cuerpo de revolución mediante el giro de una figura plana alrededor de
un eje de giro.
Los principales cuerpos de revolución son: cilindros, conos y esferas.

CILINDRO CONO TRONCO DE CONO ESFERA


La generatriz de un cilindro es una recta paralela al eje de giro. La de un cono es una recta secante con
el eje y la de una esfera es una semicircunferencia cuyo centro está en el eje de giro
4.2. La esfera. Intersecciones de planos y esferas
Una esfera y un plano pueden ser exteriores, tangentes y secantes. Si son secantes, su intersección es
siempre un círculo. Si el plano es tangente, la intersección se reduce a un punto. Y si son exteriores, es
el conjunto vacío. Puedes comprenderlo con facilidad pensando en una esfera (una naranja, por
ejemplo) y un plano (el corte que haces con un cuchillo).

La intersección de una superficie esférica con un plano es, por tanto, una circunferencia, un punto o el
conjunto vacío.
Con ecuaciones nos resulta más complicado pues una superficie esférica tiene una ecuación de segundo
grado en dos variables, x e y. Un plano tiene una ecuación de primer grado también en x e y. Las
ecuaciones de segundo grado pueden no tener ninguna raíz (en el campo real) con lo que el plano no
cortaría a la esfera; tener una raíz doble (con lo que sería tangente) o cortarla (y en ese caso tendríamos
una circunferencia).
Si el plano corta a la esfera pasando por el centro de la esfera, la intersección es un círculo máximo. En
el caso de la esfera terrestre, el ecuador o los meridianos.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
304 Geometría en el espacio. 3º de ESO
4.3. Áreas lateral y total de un cilindro
El cilindro es un cuerpo geométrico desarrollable. Si recortamos un cilindro recto a lo largo de una
generatriz, y lo extendemos en un plano, obtenemos dos círculos y una región rectangular. De esta
manera se obtiene su desarrollo.
A partir de éste, podemos ver que el área lateral de
cilindro está determinada por el área del rectángulo que
tiene como dimensiones la longitud de la circunferencia de
la base y la altura del cilindro.
Supondremos que la altura del cilindro es H y que R es el
radio de la base con lo que el área lateral AL es:
AL = Longitud de la base  Altura = 2𝜋 𝑅  𝐻 = 2 RH
Si a la expresión anterior le sumamos el área de los dos
círculos de que constituyen las bases, obtenemos el área
total del cilindro.
AT = AL +  R² +  R² = 2 RH + 2 R²

4.4. Áreas lateral y total de un cono


También el cono es un cuerpo geométrico
desarrollable. Al recortar siguiendo una línea
generatriz y la circunferencia de la base, obtenemos
un círculo y un sector circular con radio igual a la
generatriz y longitud de arco igual a la longitud de la
circunferencia de la base.
Llamemos ahora R al radio de la base y G a la
generatriz. El área lateral del cono es el área del
sector circular obtenido. Para calcularla pensemos
que esta área debe ser directamente proporcional a
la longitud de arco que a su vez debe coincidir con
la longitud de la circunferencia de la base. Podemos escribir entonces:
í

Es decir: y despejando AL tenemos:


2𝜋𝑅 𝜋 𝐺
𝐴 𝜋𝑅𝐺
2𝜋𝐺
Si a la expresión anterior le sumamos el área del círculo de la base, obtenemos el área total del cono.
AT = AL +  ∙ R² =  ∙ R ∙ G +  ∙ R²

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
305 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Actividades resueltas
Calcula el área total de un cono de 12 dm de altura, sabiendo
que la circunferencia de la base mide 18.84 dm. (Toma 3.14 como
valor de )

Calculamos en primer lugar el radio R de la base:


. .
2𝜋𝑅 18.84 ⇒ 𝑅 3 dm.
.

Calculamos ahora la generatriz G:


𝐺 √𝑅 ℎ ⇒ 𝐺 √3 12 √153 12.37dm.
Entonces AT = AL +  ∙ R² =  ∙ R ∙ G +  ∙ R² = 3.14 ∙ 3 ∙ 12.37 + 3.14 ∙ 32  144.79 dm2.

4.5. Áreas lateral y total de un tronco de cono


Al cortar un cono por un plano paralelo a la base, se obtiene un tronco de cono. Al igual que el tronco
de pirámide, es un cuerpo desarrollable y su desarrollo lo constituyen los dos círculos de las bases junto
con un trapecio circular, cuyas bases curvas miden lo mismo que las circunferencias de las bases.
Llamando R y r a los radios de las bases y G a la generatriz resulta:
2𝜋 𝑅2𝜋 𝑟 𝐺 2 𝜋 𝑅 𝜋 𝑟 𝐺
𝐴 𝜋𝑅 𝜋𝑟 𝐺
2 2
Si a la expresión anterior le sumamos las áreas de los círculos de las
bases, obtenemos el área total del tronco de cono:
AT = AL +  ∙ R² +  ∙ r²

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
306 Geometría en el espacio. 3º de ESO
4.6. Área total de una esfera
La esfera no es un cuerpo geométrico desarrollable, por lo que es más complicado que en los casos
anteriores encontrar una fórmula para calcular su área.
Arquímedes demostró que el área de una esfera es igual que el área
lateral de un cilindro circunscrito a la esfera, es decir un cilindro con el
mismo radio de la base que el radio de la esfera y cuya altura es el
diámetro de la esfera.
Si llamamos R al radio de la esfera:
AT = 2πR   2R   4 πR 2
El área de una esfera equivale al área de cuatro círculos máximos.

Actividades propuestas
21. Una columna cilíndrica tiene 76 cm de diámetro y 4 m de altura.
¿Cuál es su área lateral?
22. El radio de la base de un cilindro es de 38 cm y la altura es el triple
del diámetro. Calcula su área total.
23. Calcula el área lateral de un cono recto sabiendo que su generatriz
mide 50 dm y su radio de la base 30 dm.
24. La circunferencia de la base de un cono mide 6.25 m y su generatriz
8 m. Calcula el área total.
25. Una esfera tiene 4 m de radio. Calcula: a) la longitud de la circunferencia máxima; b) el área de la
esfera.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
307 Geometría en el espacio. 3º de ESO
5. VOLUMEN DE UN CUERPO GEOMÉTRICO
5.1. Principio de Cavalieri
Bonaventura Cavalieri, matemático del siglo XVII enunció el principio que lleva su nombre y que afirma:
“Si dos cuerpos tienen la misma altura y al cortarlos por planos paralelos a sus bases, se obtienen
secciones con el mismo área, entonces los volúmenes de los dos cuerpos son iguales”
Ejemplo:
En la figura adjunta las áreas de las secciones A1,
A2, A3, producidas por un plano paralelo a las
bases, son iguales, entonces, según este principio
los volúmenes de los tres cuerpos son también
iguales.

5.2. Volumen de un prisma y de un cilindro


El volumen de un prisma recto es el producto del área de la base por la altura.
Además, según el principio de Cavalieri, el volumen de un prisma oblicuo coincide
con el volumen de un prisma recto con la misma base y altura. Si denotamos por
V este volumen, AB el área de la base y h la altura:
Volumen prisma = V = 𝐴  ℎ
También el volumen de un cilindro, recto u oblicuo es área de la base por altura.
Si llamamos R al radio de la base, AB el área de la base y h la altura, el volumen se
escribe:
Volumen cilindro = V = 𝐴 ∙ ℎ 𝜋𝑅  ℎ
Actividades resueltas
Las conocidas torres Kio de Madrid son dos torres
gemelas que están en el Paseo de la Castellana, junto
a la Plaza de Castilla. Se caracterizan por su
inclinación y representan una puerta hacia Europa.
Cada una de ellas es un prisma oblicuo cuya base es
un cuadrado de 36 metros de lado y tienen una altura
de 114 metros. El volumen interior de cada torre
puede calcularse con la fórmula anterior:
V = 𝐴 ∙ ℎ = 362 ∙ 114 = 147 744 m3

Actividades propuestas
26. Calcula el volumen de un prisma recto de 12 dm de altura cuya base es un hexágono de 4 dm de
lado.
27. Calcula la cantidad de agua que hay en un recipiente con forma de cilindro sabiendo que su base
tiene 12 cm de diámetro y que el agua alcanza 1 dm de altura.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
308 Geometría en el espacio. 3º de ESO
5.3. Volumen de una pirámide y de un cono
También en los casos de una pirámide o cono, las fórmulas del volumen coinciden en cuerpos rectos y
oblicuos.
El volumen de una pirámide es la tercera
parte del volumen de un prisma que tiene la
misma base y altura.

Volumen pirámide = V =

Si comparamos cono y cilindro con la misma


base y altura, concluimos un resultado
análogo
∙ ∙
Volumen cono = V =

5.4. Volumen de un tronco de pirámide y de un tronco de cono


Existe una fórmula para calcular el volumen de un tronco de pirámide regular pero la evitaremos.
Resulta más sencillo obtener el volumen de un tronco de pirámide regular restando los volúmenes de
las dos pirámides a partir de las que se obtiene.
Si representamos por AB1 y AB2 las áreas de las
bases y por h1 y h2 las alturas de las pirámides
citadas, el volumen del tronco de pirámide es:
Volumen tronco de pirámide =
 
V=

El volumen del tronco de cono se obtiene de


modo parecido. Si R1 y R2 son los radios de las
bases de los conos que originan el tronco y h1
y h2 sus alturas, el volumen del tronco de cono
resulta:
   
Volumen tronco de cono = V =

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
309 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Actividades resueltas
Calcula el volumen de un tronco de pirámide regular de 10 cm de altura si
sus bases son dos hexágonos regulares de lados 7 cm y 3 cm. ap
L
Primer paso: calculamos las apotemas de los hexágonos de las bases:
Para cada uno de estos hexágonos: L/2
Figura 1

L2 3L2 3L
L = ap + (L/2)  ap = L    ap 
2 2 2 2 2
4 4 2
𝟑√𝟑 𝟕√𝟑
Luego las apotemas buscadas miden: 𝒂𝒑𝟏 𝟐. 𝟔 𝒄𝒎 𝒂𝒑𝟐 𝟔. 𝟏 𝒄𝒎
𝟐 𝟐
Luego las apotemas buscadas miden:

Como segundo paso, calcularemos


la apotema del tronco de pirámide

A
A2 = 102 + 3.52 
10 cm

A = √𝟏𝟏𝟐. 𝟐𝟓 𝟏𝟎. 𝟔 𝒄𝒎
6,1‐2,6= 3,5 cm.
En tercer lugar, calcularemos el
Figura 2 valor del segmento y de la figura 3
que nos servirá para obtener las
alturas de las pirámides que generan el tronco con el que
trabajamos:
Por el teorema de Tales:
𝟔.𝟏 𝟏𝟎 𝒚 𝟐𝟔
 6.1y = 2.6(10 + y)  6.1y  2.6y = 26  𝒚 𝟕. 𝟓 𝒄𝒎.
𝟐.𝟔 𝒚 𝟑.𝟓

Luego las alturas de las pirámides generadoras del tronco miden 10 + 7.5 = 17.5 cm y 7.5 cm.
Por último calculamos el volumen del tronco de pirámide:
∙ ∙ 42 ∙ 6.1 18 ∙ 2.6 4 483.5 351
V= ∙ ∙ 17.5 ∙  7.5 688.75 𝑐𝑚

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
310 Geometría en el espacio. 3º de ESO
5.5. Volumen de la esfera
Volvamos a pensar en una esfera de radio R y en el cilindro que la
circunscribe. Para rellenar con agua el espacio que queda entre el cilindro
y la esfera, se necesita una cantidad de agua igual a un tercio del volumen
total del cilindro circunscrito.

Se deduce entonces que la suma de los volúmenes de la esfera de radio R


y del cono de altura 2R y radio de la base R, coincide con el volumen del
cilindro circunscrito a la esfera de radio R. Por tanto:
Volumen esfera = Volumen cilindro ‐ Volumen cono 

π R 2 2R 6π R 3  2π R 3 4π R 3 4 3
Volumen esfera = π R 2R      πR
2
3 3 3 3

Existen demostraciones más rigurosas que avalan este resultado


experimental que hemos descrito. Así por ejemplo, el volumen de la esfera se
puede obtener como suma de los volúmenes de pirámides que la recubren,
todas ellas de base triangular sobre la superficie de la esfera y con vértice en
el centro de la misma.

Actividades propuestas
28. El depósito de gasoil de la casa de Irene es un cilindro de 1 m de
altura y 2 m de diámetro. Irene ha llamado al suministrador de
gasoil porque en el depósito solamente quedan 140 litros.
a. ¿Cuál es, en dm3, el volumen del depósito? (Utiliza 3.14
como valor de π).
b. Si el precio del gasoil es de 0.80 € cada litro, ¿cuánto
deberá pagar la madre de Irene por llenar el depósito?
29. Comprueba que el volumen de la esfera de radio 5 dm sumado con el volumen de un cono del
mismo radio de la base y 10 dm de altura, coincide con el volumen de un cilindro que tiene 10 dm
de altura y 5 dm de radio de la base.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
311 Geometría en el espacio. 3º de ESO
6. GLOBO TERRÁQUEO
6.1. El globo terráqueo
La Tierra tiene una forma de esfera algo achatada por los polos. En su
movimiento de rotación gira alrededor de una línea imaginaria que se
denomina eje. Los polos geográficos Norte y Sur son los puntos de corte del
eje con la superficie de la Tierra.
Un globo terráqueo es una
representación tridimensional a
escala de la Tierra. Es la
representación más precisa que
existe porque no presenta distorsiones a la hora de tomar
datos para calcular ángulos y distancias.
El resto de las representaciones a escala de la Tierra son
bidimensionales y entre ellas destacan los planisferios que
son proyecciones del globo terráqueo sobre el plano.
El objetivo de estas representaciones de la Tierra es la
ubicación precisa de cualquier punto geográfico. Para
lograrlo, en el globo terráqueo se definen un conjunto de líneas imaginarias que se denominan
meridianos y paralelos.
Los meridianos son semicircunferencias centradas en el centro de la Tierra y que pasan por los polos.
Entre ellos destacan el llamado meridiano de Greenwich o meridiano cero que pasa por Londres y el
Antimeridiano, ubicado en el Océano Pacífico.
Los paralelos son circunferencias que tienen su centro en el eje de la Tierra y que cortan al globo
terráqueo. Sólo uno de ellos tiene como centro el de la Tierra. Se denomina Ecuador o paralelo cero y es
una circunferencia de radio máximo.
Otros paralelos destacados son los Trópicos de Cáncer y Capricornio, cercanos al Ecuador en el norte y
sur respectivamente y también el Círculo Polar Ártico en el Polo Norte y el Círculo Polar Antártico en el
Polo Sur.
El Ecuador divide a la Tierra en dos semiesferas, denominadas hemisferio norte (N) y hemisferio sur(S).
El meridiano de Greenwich divide a la Tierra en los hemisferios este (E) y oeste (W).

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
312 Geometría en el espacio. 3º de ESO
6.2. Longitud y latitud. Coordenadas geográficas
Tomando como sistema de referencia el Ecuador y el meridiano de
Greenwich, a cada punto de la Tierra se le asocia una pareja de
números que son sus coordenadas geográficas y que reciben el
nombre de latitud y longitud. Estas coordenadas se expresan en
grados sexagesimales.
La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera del
globo terráqueo y el Ecuador. Se mide sobre el meridiano que pasa
por dicho punto.
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida
sobre el paralelo que pasa por el punto.
Si un punto está en el hemisferio norte, diremos que tiene latitud norte y escribiremos latitud N.
Análogamente si está en el hemisferio sur, diremos que tiene latitud sur y escribiremos latitud S.
También hablaremos de longitud este y longitud oeste y escribiremos longitud E o longitud W
dependiendo de que un punto se encuentre a la izquierda o derecha del meridiano de Greenwich. Suele
identificarse la longitud E con longitud negativa y la longitud W con longitud positiva

6.3. Husos horarios


Durante mucho tiempo la hora se determinaba mediante cálculos
basados en los movimientos de los astros y la hora oficial era la hora
solar. Esto ocasionaba múltiples problemas en los horarios de los
transportes entre diferentes localidades por lo que se acordó establecer
un horario oficial coordinado. En un principio este horario estaba
basado en la llamada hora media de Greenwich (GMT) que se calculaba
haciendo la media de la hora solar de todas las localidades
pertenecientes al meridiano de Greenwich. Hoy día la hora solar ha sido
sustituida por la hora que calculan relojes atómicos mucho más
precisos. Con ellos la hora GMT ha dado paso a la hora universal
coordinada (UTC).
La Tierra da una vuelta completa en 24 horas, recorre 360o : 24 = 15o en una hora. Se produce entonces
una diferencia de una hora de tiempo por cada diferencia de 15o de longitud entre dos puntos
geográficos.
Se llama huso horario a una zona del globo terráqueo comprendida entre dos meridianos que se
diferencian en 15o de longitud. La velocidad de la Tierra en su movimiento de rotación origina 24 husos
horarios. Partiendo del meridiano de Greenwich se numeran según su distancia al Este o al Oeste de
Greenwich.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
313 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Dentro de cada huso horario todos los relojes deben marcar la misma hora, y entre un huso y el
siguiente hay una diferencia de una hora. Generalmente, los husos horarios están determinados por
meridianos de una longitud que es múltiplo de 15°; sin embargo, como consecuencia de las fronteras
políticas, las delimitaciones pueden seguir líneas que adoptan formas muy irregulares.
Teniendo en cuenta que el movimiento de rotación es un giro de oeste a este, si nos desplazamos de un
huso horario a otro en dirección Este‐ Oeste, debemos retrasar el reloj una hora y, si el desplazamiento
se produce de Oeste a Este debemos adelantarlo una hora.
Atravesar el Antimeridiano supone el cambio de fecha, exactamente un día.

Actividades propuestas
30. Un avión recorre 20o en dirección Oeste a lo largo del Ecuador. Si llega a un punto cuya longitud es
de 170o Este, ¿cuáles son las coordenadas del lugar de partida?
31. Juan sale de su casa y recorre 10 Km en dirección sur, 20 Km hacia el este y 10 Km hacia el norte. Si
se encuentra de nuevo en casa, ¿Dónde está situada su casa?
32. En la esfera terrestre, ¿qué paralelo mide más?, ¿qué meridiano mide más? Razona tus respuestas.
33. Busca las coordenadas geográficas del lugar en el que vives.

MAPA DE HUSOS HORARIOS DE 30 MARZO 2014 (ORIGEN DE LA IMAGEN: WIKIPEDIA)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
314 Geometría en el espacio. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

Los poliedros regulares pueden ser “aplastados”


sobre un plano, eligiendo una cara y
proyectando los lados del poliedro desde un
punto por encima del centro de esta cara. La
figura que se obtiene se llama diagrama de
Schlegel. Estos diagramas son ejemplos de
Arquímedes pensativo y Cicerón y los magistrados
descubriendo la tumba de Arquímedes en Siracusa
grafos. Gran parte de las propiedades de los
ORIGEN DE LAS IMÁGENES: WIKIPEDIA poliedros se conservan en ellos y ayudan a que
muchos problemas se resuelvan con facilidad.
Arquímedes (287 a. C.‐ 212 a. C.) Matemático,
ingeniero, físico, realizó múltiples
aportaciones a la ciencia. Entre otras y como
1. en este tema, la demostración
has estudiado
de las fórmulas del área y volumen de una
esfera. Se dice que resultaron sus
descubrimientos favoritos. En su tumba se
grabaron un cilindro con una esfera inscrita
como homenaje.

En 1859 Hamilton ideó el siguiente juego: Dado


un dodecaedro, si en cada uno de sus vértices se
pone el nombre de una ciudad, ¿es posible
encontrar un circuito cerrado a través de las
aristas del dodecaedro que pase una sola vez por
cada ciudad?
Alicia Boole Stott
ORIGEN DE LA IMAGEN: Gracias al grafo del dodecaedro, es muy sencillo
WIKIPEDIA resolver el problema
Alicia Boole Stott, (1860 ‐ 1940) hija del
matemático George Boole, destacó por su
maravillosa capacidad para visualizar la cuarta
dimensión. Calculó y representó las secciones
de los llamados politopos regulares de
dimensión 4, objetos geométricos equivalentes,
en un espacio de cuatro dimensiones, a los
polígonos regulares en el plano o a los poliedros
regulares en el espacio.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
315 Geometría en el espacio. 3º de ESO

Los sólidos arquimedianos o sólidos de


El matemático inglés Thomas Harriot (1560 ‐
Arquímedes son un grupo de poliedros convexos
1621), planteó el problema del
cuyas caras son polígonos regulares de dos o
empaquetamiento de esferas que estriba en
más tipos. En todos los sólidos de Arquímedes
encontrar la forma de apilar esferas del mismo
concurren el mismo número de caras en cada
radio de modo que el espacio comprendido
vértice y con las mismas formas. Algunos de ellos
entre ellas sea mínimo. El astrónomo alemán
se obtienen truncando los sólidos platónicos
Johannes Kepler (1571 ‐ 1630) lo resolvió,
(poliedros regulares).
llegando a la conclusión de que la mejor
colocación era la que entonces se hacía
espontáneamente en los barcos para apilar las
balas de cañón o la que utilizan los tenderos
para apilar las naranjas en los puestos del
mercado.
Cubos truncados

Octaedro truncado Dodecaedro truncado

Un anillo de tetraedros o caleidociclo es un


anillo tridimensional compuesto por tetraedros
unidos por sus aristas. Pueden girar sobre sí Los vértices del icosaedro determinan 3
mismos en torno a su centro infinitas veces sin rectángulos áureos perpendiculares dos a dos.
romperse ni deformarse. En el icosaedro podemos encontrar un total de
15 rectángulos áureos. Cada uno de ellos tiene
dos lados paralelos que son aristas opuestas del
poliedro.

Entre los materiales encontrarás una plantilla para construir uno con las
imágenes de algunas mujeres matemáticas celébres.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
316 Geometría en el espacio. 3º de ESO
TEOREMA DE PITÁGORAS EN EL ESPACIO
Si un ortoedro tiene aristas de longitudes a, b, c, según el teorema de Pitágoras, en el espacio, la suma de los cuadrados de las
aristas, coincide con el cuadrado de la diagonal, D, del ortoedro:
D 2  a2  b2  c 2
Como consecuencia, la suma de las áreas de los cuadrados de lados iguales a las aristas, coincide con el área del cuadrado que
tiene como lado la diagonal del ortoedro.
Construiremos un rompecabezas, basado en la demostración que Perigal ideó
para demostrar el teorema de Pitágoras en el plano. Hay que aplicar dos veces
su método y encontraremos las piezas clave que demuestran el teorema en el
espacio.
Al trazar la diagonal d de la base, queda dividida en dos triángulos rectángulos
de catetos a y b.
Construimos el cuadrado sobre su hipotenusa y las piezas de Perigal que
demuestran el teorema de Pitágoras en uno de estos triángulos.
Para ello en el cuadrado construido sobre el cateto mayor (en nuestra figura, b
de color azul) y, por su centro, trazamos dos segmentos uno paralelo y otro perpendicular a
la hipotenusa, de modo que ambos corten a los dos lados del cuadrado. El cuadrado queda
dividido en cuatro piezas exactamente iguales que junto con el cuadrado de lado a,
recubren el cuadrado de lado d.
Ahora hay que fijarse en el triángulo rectángulo de catetos c, d y cuya hipotenusa es D y
repetir el proceso anterior, eso sí utilizando el cuadrado de lado d recubierto con las piezas
azules y el cuadrado verde.
En las páginas siguientes encontrarás las láminas que te permiten construir tu propia
demostración. Únicamente tienes que recortar las dos últimas, pegarlas una contra otra y
construir un ortoedro con alambre que tenga como dimensiones las longitudes de los lados
de los cuadrados verde, azul y amarillo.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
317 Geometría en el espacio. 3º de ESO

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
318 Geometría en el espacio. 3º de ESO

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
319 Geometría en el espacio. 3º de ESO

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
320 Geometría en el espacio. 3º de ESO
RESUMEN
Concepto Definición Ejemplos
Un poliedro es una región cerrada del espacio limitada por
Poliedro. polígonos. Sus principales elementos son: caras, aristas, vértices,
Elementos de un ángulos diedros y poliedros, así como las diagonales.
poliedro. Los poliedros pueden ser cóncavos y convexos dependiendo de que
alguna de sus caras sea un polígono cóncavo o ninguna lo sea.
Tipos de
Entre los poliedros destacan poliedros regulares, prismas y
poliedros pirámides.

En todo poliedro convexo el número de caras más el número de


Teorema de Euler: C+V=A+2
vértices coincide con el número de aristas más 2.

Un poliedro regular es un poliedro que cumple que todas sus caras


Poliedros son polígonos regulares iguales y que sus ángulos poliedros son
iguales.
regulares Hay cinco poliedros regulares: tetraedro, octaedro, icosaedro, cubo
y dodecaedro

Un prisma es un poliedro determinado por dos caras paralelas que


son polígonos iguales y tantas caras laterales, que son
paralelogramos, como lados tienen las bases.
Pueden ser cóncavos o convexos; rectos u oblicuos, regulares o
Prismas irregulares; triangulares, cuadrangulares, pentagonales…
Destacan los paralelepípedos que son prismas con todas sus caras
paralelogramos y dentro de éstos los ortoedros que son
paralelepípedos con todas sus caras rectangulares

Teorema de
La diagonal de un ortoedro es la raíz cuadrada de la suma de los
Pitágoras en el
cuadrados de sus aristas
espacio
Una pirámide es un poliedro determinado por una cara poligonal
denominada base y tantas caras triangulares con un vértice común,
como lados tiene la base.
Pirámides
Pueden ser cóncavas o convexas; rectas u oblicuas, regulares o
irregulares; triangulares, cuadrangulares, pentagonales…

Un tronco de pirámide es el poliedro resultante al cortar una


Tronco de pirámide por un plano paralelo a la base. Las bases son polígonos
pirámide semejantes y las caras laterales son trapecios.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
321 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Los cuerpos de revolución son cuerpos geométricos que se obtienen
Cuerpos de al hacer girar una línea alrededor de una recta fija denominada eje.
revolución La línea que gira se llama generatriz.
Entre los cuerpos de revolución destacan cilindros, conos y esferas.

Áreas lateral y 𝐴 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∙ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


total de un
prisma 𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 2Á𝑟𝑒𝑎

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∙ 𝐴𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎 á
Áreas lateral y 𝐴
2
total de una
pirámide regular Atotal  Área Lateral  Área Base

Áreas lateral y 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 . 𝐴𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎


𝐴
total de un tronco 2
de pirámide
regular 𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 Á𝑟𝑒𝑎 Á𝑟𝑒𝑎

Áreas lateral y A Lateral  2 π R H


total de un
Atotal  2 π R H  2 π R 2
cilindro

Áreas lateral y A Lateral  πRG


total de un cono Atotal  π R G  π R 2

𝐴 𝜋𝑅 𝜋𝑟 𝐺
Áreas lateral y
total de un tronco
ATotal = ALateral +  R² +  r²
de cono

Área total de una


Atotal  4 π R 2
esfera

Volumen de un 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 Á𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


prisma y de un
cilindro

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
322 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Volumen de una
Á𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
pirámide y de un 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
3
cono

Volumen de una 4
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝜋𝑅
esfera 3

Latitud: Distancia del punto geográfico al Ecuador medida


sobre el meridiano que pasa por el punto.
Coordenadas Longitud: Distancia del punto geográfico al meridiano cero o
geográficas de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por el
punto.

Cada huso horario es una zona del globo terráqueo


comprendida entre dos meridianos que se diferencian en 15o
Husos horarios de longitud.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
323 Geometría en el espacio. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Ángulos poliedros. Paralelismo y perpendicularidad. Poliedros: elementos y tipos.
1. Si estamos en una habitación sin columnas, atendiendo al suelo y a sus cuatro paredes, ¿cuántos
ángulos diedros se forman?
2. Dobla por la mitad una hoja de papel, construye un ángulo diedro y traza su rectilíneo. ¿Podrías
medir la amplitud de diferentes ángulos diedros mediante este rectilíneo?
3. Determina la amplitud de los ángulos diedros que forman las caras laterales de un poliedro que es
un prisma recto de base un octógono regular.
4. Dos caras de un triedro miden 60o y 118o, ¿Entre qué valores puede oscilar la otra?
5. ¿Se puede formar un ángulo poliedro con un ángulo de un triángulo equilátero, dos ángulos de un
rectángulo y uno de un pentágono regular?
6. ¿Podrá existir un poliedro regular cuyas caras sean hexagonales? Razona la respuesta.
7. ¿Cuántas diagonales puedes trazar en un cubo? ¿Y en un octaedro?
8. ¿Puedes encontrar dos aristas paralelas en un tetraedro? ¿Y en cada uno de los restantes poliedros
regulares?
9. Prolonga una pareja de aristas en una pirámide pentagonal, de modo que se obtengan rectas no
coplanarias.
10. Dibuja un prisma regular de base cuadrada y señala: a) dos aristas que sean paralelas, b) dos aristas
que sean perpendiculares y coplanarias, c) dos aristas perpendiculares y no coplanarias, d) dos caras
paralelas, e) dos caras perpendiculares.
11. Si un poliedro convexo tiene 16 vértices y 24 aristas, ¿cuántas caras tiene? ¿Podría ser una
pirámide? ¿Y un prisma?
12. Con 12 varillas de 5 cm de largo cada una, usando todas las varillas ¿qué poliedros regulares se
pueden construir?
13. De un prisma sabemos que el número de vértices es 16 y que el número de aristas es 24, ¿cuántas
caras tiene?
14. Clasifica los siguientes cuerpos geométricos e indica, cuando sean poliedros, el número de vértices,
caras y aristas que tienen. ¿Cuáles cumplen el teorema de Euler?

15. Describe la diferencia entre un prisma recto y un prisma oblicuo. ¿Es suficiente que un
paralelepípedo tenga dos caras paralelas rectangulares para que sea un ortoedro?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
324 Geometría en el espacio. 3º de ESO
Teorema de Pitágoras en el espacio
16. Dibuja un paralelepípedo cuyas aristas midan 4 cm, 5 cm y 6 cm que no sea un
ortoedro. Dibuja también su desarrollo.
17. Si el paralelepípedo anterior fuera un ortoedro, ¿cuánto mediría su diagonal?
18. Un vaso de 12 cm de altura tiene forma de tronco de cono en el que los radios
de las bases son de 5 y 4 cm. ¿Cuánto ha de medir como mínimo una cucharilla
para que sobresalga del vaso por lo menos 2 cm?
19. ¿Es posible guardar en una caja con forma de ortoedro de aristas 4 cm, 3 cm y 12 cm un bolígrafo de
13 cm de longitud?
20. Calcula la diagonal de un prisma recto de base cuadrada sabiendo que el lado de la base mide 6 cm
y la altura del prisma 8 cm.
21. Si un ascensor mide 1 m de ancho, 1.5 m de largo y 2.2 m de altura, ¿es posible introducir en él una
escalera de 3 m de altura?
22. ¿Cuál es la mayor distancia que se puede medir en línea recta en una habitación que tiene 6 m de
ancho, 8 m de largo y 4 metros de altura
23. Calcula la longitud de la arista de un cubo sabiendo que su diagonal mide 3.46 cm.
24. Calcula la distancia máxima entre dos puntos de un tronco de cono cuyas bases tienen radios 5 cm y
2 cm, y altura 10 cm.

Área lateral, total y volumen de cuerpos geométricos


25. Identifica a qué cuerpo geométrico pertenecen los siguientes desarrollos:

26. Un prisma de 8 dm de altura tiene como base un triángulo rectángulo de catetos 3 dm y 4 dm.
Calcula las áreas lateral y total del prisma.
27. Dibuja un prisma hexagonal regular que tenga 4 cm de arista basal y 1 dm de altura y calcula las
áreas de la base y total.
28. Un prisma pentagonal regular de 12 cm de altura tiene una base de 30 cm2 de área. Calcula su
volumen.
29. Calcula el área total de un ortoedro de dimensiones 3.5 dm, 8.2 dm y 75 cm.
30. Calcula la superficie total y el volumen de un cilindro que tiene 8 m de altura y 5cm de radio de la
base.
31. Calcula el área total de una esfera de 5 cm de radio.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
325 Geometría en el espacio. 3º de ESO
32. Calcula la apotema de una pirámide regular sabiendo que su área lateral es
de 120 m2 y su base es un hexágono de 5 m de lado.
33. Calcula la apotema de una pirámide hexagonal regular sabiendo que el
perímetro de la base es de 32 dm y la altura de la pirámide es de 4 dm.
Calcula también el área total y el volumen de esta pirámide.
34. Un triángulo rectángulo de catetos 12 cm y 5 cm gira alrededor de uno de
sus catetos generando un cono. Calcula el área lateral, el área total y el
volumen.
35. Tres bolas de metal de radios 12 dm, 0.3 m y 4 m se funden en una sola, ¿Cuál será el diámetro de la
esfera resultante?
36. ¿Cuál es la capacidad de un pozo cilíndrico de 1.20 m de diámetro y 20 metros de profundidad?
37. ¿Cuánto cartón necesitaremos para construir una pirámide cuadrangular regular si queremos que el
lado de la base mida 10 cm y que su altura sea de 25 cm?
38. Calcula el volumen de un cilindro que tiene 2 cm de radio de la
base y la misma altura que un prisma cuya base es un cuadrado de 4
cm de lado y 800 cm3 de volumen.
39. ¿Cuál es el área de la base de un cilindro de 1.20 m de alto y
248 dm3 de volumen?
40. El agua de un manantial se conduce hasta unos depósitos
cilíndricos que miden 12 m de radio de la base y 20 m de altura. Luego se
embotella en bidones de 2.5 litros. ¿Cuántos envases se llenan con cada
depósito?
41. Calcula la cantidad de cartulina necesaria para construir un anillo de 10
tetraedros cada uno de los cuales tiene 2 cm de arista.
42. Al hacer el desarrollo de un prisma triangular regular de 8 dm de altura,
resultó un rectángulo de 1 metro de diagonal como superficie lateral. Calcula
el área total.
43. Determina la superficie mínima de papel necesaria para envolver un
prisma hexagonal regular de 1 m de lado de la base y 2 m de altura.
44. El ayuntamiento de Madrid ha colocado unas jardineras de piedra en sus
calles que tienen forma de prisma hexagonal regular. La cavidad interior,
donde se deposita la tierra, tiene 80 cm de profundidad y el lado del
hexágono interior es de 60 cm. Calcula el volumen de tierra que llenaría
una jardinera por completo.
45. Una habitación tiene forma de ortoedro y sus
dimensiones son directamente proporcionales a los
números 3, 5 y 7. Calcula el área total y el volumen si
además se sabe que la diagonal mide 14.5 m.
46. Un ortoedro tiene 1 dm de altura y 6 dm2 de área total. Su longitud es el
doble de su anchura, ¿cuál es su volumen?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
326 Geometría en el espacio. 3º de ESO
47. Si el volumen de un cilindro de 10 cm de altura es de
314 cm3, calcula el radio de la base del cilindro. (Utiliza 3.14
como valor de π).
48. Han instalado en casa de Juan un depósito de agua de
forma cilíndrica. El diámetro de la base mide 2 metros y la
altura es de 3 metros. a) Calcula el volumen del depósito en m3.
(Tomar=3.14). b) ¿Cuántos litros de agua caben en el depósito?
49. Un envase de un litro de leche tiene forma de prisma, la
ESCOGE UNA BUENA base es un cuadrado que tiene 10 cm de lado. a) ¿Cuál es, en
NOTACIÓN cm3, el volumen del envase? b) Calcula la altura del envase en
cm.
50. Una circunferencia de longitud 2.24 cm gira alrededor de uno de sus diámetros generando una
esfera. Calcula su volumen. (Tomar=3.14).
51. Una puerta mide 2 m de alto, 80 cm de ancho y 4 cm de espesor. El precio de
instalación es de 200 € y se cobra 6 € por m2 en concepto de barnizado, además del
coste de la madera, que es de 300 € cada m3. A) Calcula el volumen de madera de
una puerta. B) El coste de la madera de una puerta más su instalación. C) El coste del
barnizado de cada puerta, si sólo se cobra el barnizado de las dos caras principales.
52. El agua contenida en un recipiente cónico de 18 cm de altura y 24 cm de diámetro
de la base se vierte en un vaso cilíndrico de 10 cm de diámetro. ¿Hasta qué altura llegará el agua?
53. Según Arquímedes ¿qué dimensiones tiene el cilindro circunscrito a una esfera de 5 cm de radio que
tiene su misma área? Calcula esta área.
54. ¿Cuál es el volumen de una esfera en la que una circunferencia máxima mide 31.40 m?
55. Calcula el área lateral y el volumen de los siguientes cuerpos geométricos

3 cm 12cm

10cm
4 cm 5 cm
6 cm
4cm
2cm

56. Calcula el área lateral y el volumen de los siguientes cuerpos geométricos

10 cm
12cm
5 cm

7cm
La base es cuadrada Tetraedro de 5cm de arista Pirámides construidas en el
Octaedro de 6cm de arista interior de una estructura
cúbica de 5 dm de arista.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
327 Geometría en el espacio. 3º de ESO
57. En la construcción de un globo aerostático de radio de 2.5 m se emplea lona que tiene un coste de
300 €/m2. Calcula el importe de la lona necesaria para su construcción.
58. Calcula el radio de una esfera que tiene 33.51 dm3 de volumen.
59. El Atomium es un monumento de Bruselas que reproduce una molécula de hierro. Consta de 9
esferas de acero de 18 m de diámetro que ocupan los vértices y el
centro de una estructura cúbica de 103 m de diagonal, realizada
con cilindros de 2 metros de diámetro. Si utilizamos una escala
1:100 y tanto las esferas como los cilindros son macizos, ¿qué
cantidad de material necesitaremos?
60. Se ha pintado por dentro y por fuera un depósito sin tapadera de
8 dm de alto y 3 dm de radio. Teniendo en cuenta que la base sólo
se puede pintar por dentro, y que se ha utilizado pintura de
2 €/dm2, ¿cuánto dinero ha costado en total?

61. Una piscina mide 20 m de largo, 5 m de ancho y 2 m de alto.


a. ¿Cuántos litros de agua son necesarios para llenarla?
b. ¿Cuánto costará recubrir el suelo y las paredes con PVC si el precio es de 20 €/ m2?

62. ¿Cuál de las dos campanas extractoras de la figura


izquierda tiene un coste de acero inoxidable menor?

63. En una vasija cilíndrica de 8 dm de diámetro y que


contiene agua, se introduce una bola. ¿Cuál es su volumen
si después de la inmersión sube 0.3 metros el nivel del
agua?

64. El precio de las tejas es de 14.30 €/m2 ¿Cuánto costará retejar una vivienda cuyo tejado tiene forma
de pirámide cuadrangular regular de 4 metros de altura y 8 metros de lado de la base?
65. Se enrolla una cartulina rectangular de lados 30 cm y 25 cm de las dos
formas posibles, haciendo coincidir lados opuestos. ¿Cuál de los dos
cilindros resultantes tiene mayor volumen?
66. Cada uno de los cubos de la figura tiene 2 cm de arista. ¿Cuántos hay
que añadir para formar un cubo de 216 cm3 de volumen?

67. Un tubo de ensayo tiene forma de cilindro abierto en la parte superior y rematado por una
semiesfera en la inferior. Si el radio de la base es de 1.5 cm y la altura total es de 15 cm, calcula
cuántos centilitros de líquido caben en él.
68. El cristal de una farola tiene forma de tronco de cono de 50 cm de altura y bases de radios 20 y 30
cm. Calcula su superficie.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
328 Geometría en el espacio. 3º de ESO
69. Un bote cilíndrico de 10 cm de radio y 40 cm de altura tiene en su interior
cuatro pelotas de radio 3.5 cm. Calcula el espacio libre que hay en su interior.
70. Construimos un cono con cartulina recortando un sector circular de 120o y
radio 20 cm. Calcula el volumen del cono resultante.
71. Un embudo cónico de 20 cm de diámetro ha de tener 2 litros de
capacidad, ¿cuál será su altura?
72. En un depósito con forma de cilindro de 25 cm de radio, un grifo vierte 15 litros de agua cada
minuto. ¿Cuánto aumentará la altura del agua después de un cuarto de hora?
73. La lona de una sombrilla abierta tiene forma de pirámide
octogonal regular de 1 m de altura y 45 cm de lado de la base.
Se fija un mástil en el suelo en el que se encaja y el vértice de la
pirámide queda a una distancia del suelo de 1.80 m. En el
momento en que los rayos de sol son verticales, ¿qué espacio de
sombra determina?
74. Una pecera con forma de prisma recto y base rectangular se
llena con 56 litros de agua. Si tiene 48 cm de largo y 36 cm de ancho, ¿cuál es su profundidad?
75. Un rectángulo de 1 m de base y 10 m de altura gira 360 alrededor de una recta paralela a la altura,
que está situada a 2 m de distancia. Calcula la superficie y el volumen del cuerpo que resulta.
76. En un helado de cucurucho la galleta tiene 15 cm de altura y 5 cm diámetro. ¿Cuál es su superficie?
Si el cucurucho está completamente lleno de helado y sobresale una semiesfera perfecta, ¿cuántos
gramos de helado contiene?

Husos horarios
77. ¿Qué diferencia de longitud existe entre dos ciudades si la diferencia horaria entre ambas es de 5
horas? ¿Podemos saber si existe diferencia entre sus latitudes?
78. Un avión emprende viaje hacia una ciudad situada al oeste de Madrid. El viaje dura 10 horas y su
rumbo mantiene en todo momento la latitud de partida. Si la diferencia de longitud entre Madrid y la
ciudad de llegada es de 45 y el avión despega del aeropuerto Adolfo Suárez a las 9 de la mañana. ¿A
qué hora local aterrizará en la ciudad de destino?
79. La distancia entre Londres y Pekín es de 8 149 Km y la distancia entre Londres y Sao Paulo es de 9 508
Km, sin embargo, en Pekín el reloj marca 7 horas más que en Londres y en Sao Paulo 3 horas menos que
en Londres. ¿Cómo explicas esta diferencia?
CIUDAD LONGITUD LATITUD
LONDRES 0o o
51 30´latitud N
PEKIN 116o longitud E 40o latitud N
o o
SAO PAULO 46 30´de longitud W 23 30´de latitud S

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
329 Geometría en el espacio. 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Cada una de las rectas r, s, t y p pasa por dos vértices consecutivos de un
octaedro tal como se observa en la figura. Señala qué afirmación de las
siguientes es verdadera:
a ) Las rectas r y s son coplanarias y secantes.
b ) Las rectas t y p no son coplanarias.
c ) Las rectas r y p se cruzan.
d ) r y s contienen aristas de una misma cara del octaedro.
2. Observa los siguientes cuerpos geométricos y selecciona la opción verdadera:
I) II) III) IV) V) VI)

a ) Los cuerpos I), II), IV) y V) cumplen la relación de Euler. b ) . Hay dos cuerpos de revolución III) y VI).
c ) Son poliedros regulares II) y IV). d ) Son cóncavos I) y V).
3. Si la altura de un prisma de base cuadrada es 10 cm y el lado de la base es 4 cm, su área total es:
a ) 160 cm2 b ) 320 cm2 c ) 400 cm2 d ) 192 cm2
4. Un depósito de agua tiene forma de prisma hexagonal regular de 5 m de altura y lado de la base
1 m. Si sólo contiene las tres cuartas partes de su capacidad, el número aproximado de litros de agua
que hay en él es:
a ) 13 000 L b ) 9 750 L c ) 3 750 L d ) 3 520 L.
5. El tejado de una caseta tiene forma de pirámide cuadrangular regular de 1.5 m de altura y 80 cm
de lado de la base. Si se necesitan 15 tejas por metro cuadrado para recubrir el tejado, en total se
utilizarán:
a ) 38 tejas b ) 76 tejas c ) 72 tejas d ) 36 tejas.
6. Una caja de dimensiones 30 20 15 𝑐𝑚, está llena de cubos de 1 cm de arista. Si se
utilizan todos para construir un prisma recto de base cuadrada de 10 cm de lado, la altura medirá:
a ) 55 cm b ) 65 cm c ) 75 cm d ) 90 cm.
7. El radio de una esfera que tiene el mismo volumen que un cono de 5 dm de radio de la base y
120 cm de altura es:
a ) 5 3 dm b) 3
75 dm c ) 150 cm d) 3
2250 cm.

8. Se distribuyen 42.39 litros de disolvente en latas cilíndricas de 15 cm de altura y 3 cm de radio


de la base. El número de envases necesario es:
a ) 100 b ) 10 c ) 42 d ) 45.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
330 Geometría en el espacio. 3º de ESO
9. El área lateral de un tronco de cono que tiene 20 cm de altura y bases de radios 30 y 15 cm, es:
a ) 2 250  cm2 b ) 900  cm2 c ) 1 125  cm2 d ) 450  cm2
10. A partir de las coordenadas geográficas de las ciudades A, B, C deduce qué afirmación es
correcta
CIUDAD LONGITUD LATITUD
A 15o E 15o N
B 15o W 15o N
C 15o E 15o S
a ) Las ciudades A y B tienen la misma hora y la ciudad C dos horas menos.
b ) Las ciudades A y B tienen la misma hora y la ciudad C dos horas más.
c ) Las ciudades A y C tienen la misma hora y la ciudad B dos horas más.
d ) Las ciudades A y C tienen la misma hora y la ciudad B dos horas menos.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 10: Geometría en el espacio Autoras: Milagros Latasa y Fernanda Ramos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 11:
Funciones y gráficas

www.apuntesmareaverde.org.es
BOCM: Logaritmos: definición y propiedades. Aplicación a contextos sencillos
como la escala de pH o la escala Ritcher, valorando el concepto de orden de
magnitud. Buscar la escala Ritcher
Razones trigonométricas básicas: seno, coseno y tangente.

Autor: José Gallegos Fernández


Ilustraciones: José Gallegos Fernández
332 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Índice
1. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL PLANO
1.1. EJES DE COORDENADAS O CARTESIANOS
1.2. COORDENADAS CARTESIANAS

2. FUNCIONES
2.1. CONCEPTO INTUITIVO DE FUNCIÓN
2.2. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN
2.3. EJEMPLOS DE FUNCIONES: FUNCIÓN AFÍN Y CUADRÁTICA
2.4. LOGARITMOS
2.5. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
2.6. GRÁFICAS DE FUNCIONES CON GEOGEBRA. GRÁFICAS DE FUNCIONES LINEALES Y AFINES

3. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIÓN


3.1. CONTINUIDAD
3.2. MONOTONÍA: CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
3.3. EXTREMOS: MÁXIMOS Y MÍNIMOS
3.4. SIMETRÍA
3.5. PERIODICIDAD

Resumen
El concepto de función es bastante abstracto, lo
que hace complicada su definición y comprensión.
Sin embargo, sus aplicaciones son múltiples y muy
útiles, lo que las hace muy importantes.
Por ejemplo, las funciones sirven para poder
explicar muchos fenómenos que ocurren en
campos tan diversos como la Física, la Economía o
la Sociología.
A pesar de las dificultades, algunas características
que poseen las funciones se entienden fácilmente
cuando se representan gráficamente, por resultar
entonces muy intuitivas, y eso es suficiente para
poder analizar y resolver muchas cuestiones. Por ejemplo, si observamos la gráfica anterior no es difícil
interpretar si el paro ha subido o si ha bajado en el cuarto trimestre entre dos años consecutivos, o
globalmente a lo largo del periodo completo estudiado, o calcular dicho incremento/disminución o
estudiar en qué año hubo más personas ocupadas o menos personas activas...

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
333 Funciones y gráficas. 3º de ESO
1. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL PLANO
1.1. Ejes de coordenadas o cartesianos
Recuerda que:
Cuando queremos representar gráficamente un número, normalmente los dibujamos sobre una recta,
llamada recta numérica, en la cual establecemos un punto de referencia, que es el 0, a partir del cual
trazamos los números positivos (hacia la derecha) y los negativos (hacia la izquierda).
Pues bien, si estamos trabajando con una única
variable que toma valores numéricos y los
queremos representar, lo haremos igualmente
sobre dicha recta.
Es importante hacer notar que, como tenemos una única variable, necesitamos una única recta y, por
tanto, estamos trabajando con una única dimensión (longitud).
En el plano:
Ahora bien, si trabajamos con objetos de dos dimensiones, en el plano, necesitamos dos valores para
referirnos a ellos, ya que están determinados por su longitud y su anchura, que no tienen por qué ser
iguales y que siguen direcciones diferentes.
Ejemplo:
 En un mapa, para poder situar un punto cualquiera (por ejemplo, una ciudad), tenemos una
referencia a partir de la cual tomar las medidas: el paralelo del Ecuador y el meridiano de
Greenwich. Ambos se cortan en un punto, que es el origen de este sistema de referencia:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
334 Funciones y gráficas. 3º de ESO
De igual forma, si tenemos dos variables que están relacionadas de alguna manera, que toman valores
numéricos y los queremos dibujar, tendremos que utilizar dos rectas o ejes diferentes (cada uno para
los datos correspondientes a una variable) y que sean secantes, es decir, se cortan en un punto (sin el
cual no se podría establecer la relación entre ambas).
Si las rectas se cortan de forma perpendicular, es más sencillo establecer la conexión entre valores, y las
medidas que se representan en cada eje (salvo escalas) se pueden corresponder de forma directa con la
realidad, por lo que siempre se suelen dibujar de esta forma (formando un ángulo de 90 entre sí).
El sistema de representación de puntos en el plano
más común está formado por dos ejes
perpendiculares, uno horizontal llamado eje de
abscisas, donde se representan los valores de la
variable independiente (que toma los valores
libremente, y que suele llamarse “x”), y otro vertical
llamado eje de ordenadas, donde se representan los
valores de la variable dependiente (porque se
calculan a partir de la otra, y que suele llamarse “y”).
Ambos reciben el nombre de ejes de coordenadas o
ejes cartesianos (en honor del famoso filósofo y
matemático francés Renè Descartes). El punto donde
se cortan ambos ejes se llama origen de coordenadas
y, al cortarse los dos ejes, el plano queda dividido en
cuatro zonas, que se conocen como cuadrantes, y que
se nombran en el sentido contrario a las agujas del
reloj empezando desde la parte positiva del eje de
abscisas.
Un conjunto formado por el origen O, los dos ejes de coordenadas y la unidad de medida es un sistema
de referencia cartesiano.

1.2. Coordenadas cartesianas


Una vez establecido el sistema de referencia con respecto al cual poder situar los puntos, para llegar a
uno en concreto partimos del origen, “O”, recorremos una determinada cantidad hacia la derecha o la
izquierda y luego otra hacia arriba o hacia abajo. Así cada punto queda determinado por un par de
números, la medida de los caminos realizados en ambas direcciones, a los que llamamos
coordenadas del punto.
Ejemplo:
En un mapa como el del ejemplo anterior, un punto queda determinado por su latitud (distancia
al Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto) y la longitud (distancia al
Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto), llamadas
coordenadas geográficas. Por ejemplo, la situación de Madrid es (3.41, 40.24):
Longitud 3.41 o 3.41 O, es decir, hay que trasladarse 3.41 hacia el oeste (izquierda) del
meridiano de Greenwich.
Latitud +40.24 o 40.24 N, es decir, hay que trasladarse 40.24 hacia el norte (por encima) del
Ecuador.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
335 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Las coordenadas de un punto A son un par ordenado
de números reales (x, y), siendo “x” la primera
coordenada o abscisa (nos indica la distancia a la que
dicho punto se encuentra del eje vertical) e “y” la
segunda coordenada u ordenada (nos indica la
distancia a la que dicho punto se encuentra del eje
horizontal).
Cuando ese valor se toma hacia la izquierda o hacia
abajo lo indicamos con un número negativo y si es
hacia arriba o a la derecha lo indicamos con uno
positivo, de la misma manera que hacíamos al
representar los números en la recta.
De esta forma, cualquier punto del plano queda
totalmente determinado mediante sus coordenadas y
viceversa, a toda pareja ordenada de números le
corresponde un punto del plano.

Ejemplo:
En el gráfico anterior, el punto A tiene coordenadas (2, 3).

Actividades resueltas
En la siguiente gráfica, indica las coordenadas de los puntos señalados:

A(1, 1)

B(0, 0)

C(2, 0)

D(3, 3)

E(1, 3)

Representa gráficamente los puntos:


A  1, 2  ; B  2, 1 ; C  0, 4  ;
D  5, 0  ; E  3, 2 

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
336 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Actividades propuestas
1. Fíjate en el mapa siguiente, localiza los países o ciudades que se piden e indica en tu cuaderno:

a) Los cuadrantes donde se encuentran los siguientes países:


 Méjico:  Madagascar:  India:  Chile:

 España:  Argentina:  Australia:  Japón:

 Arabia Saudí:  Alemania:  EEUU:  Marruecos:

b) Las coordenadas (aproximadas) de las siguientes ciudades:


 Ciudad del Cabo:  Nueva York:

 Río de Janeiro:  Alicante:

 Pekín:  Rabat:

 Sídney:  Oviedo:

 Londres:  Córdoba (Méjico):

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
337 Funciones y gráficas. 3º de ESO
2. Copia en tu cuaderno e indica las coordenadas de todos los puntos que están señalados en el plano:

3. Representa gráficamente en tu cuaderno los siguientes puntos del plano:


A (0, –2) B (–2, 0) C (4, 0) D (–6, 0) E (0, 6) F (1, 7) G (7, 1) H (–4, 8) I (–1, –4) J (–4, –1)
K (5, –3) L (9, 6) M (–2,1) N (7, –4) Ñ (–3, –3) O(0, 0) P(–2, –1) Q(2, 1) R(2, –1) S(–2, 2)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
338 Funciones y gráficas. 3º de ESO
2. FUNCIONES
2.1. Concepto intuitivo de función
Existen multitud de fenómenos en nuestra vida cotidiana en los que aparecen relacionadas dos
magnitudes. Por ejemplo, el precio de un billete en un medio de transporte y la distancia o tiempo de
duración del viaje, el precio de un kilo de fruta o carne y el número de kilos que compramos, la duración
de un trayecto y la velocidad a la que vamos, el número de latidos del corazón en una unidad de
tiempo…
Muchas de esas relaciones se rigen por una ley de proporcionalidad, directa o inversa, pero hay otras
muchas en las que la correspondencia entre ambas magnitudes es más compleja.
Una función es una relación entre dos magnitudes de forma que a un valor cualquiera de una (variable
independiente) le hacemos corresponder, como mucho, un único valor de la otra (variable
dependiente).
Esta relación funcional se puede establecer, muchas veces, mediante una expresión matemática o
fórmula, lo que nos permitirá trabajar de forma cómoda con ella. Otras veces viene dada mediante una
tabla donde aparecen los valores relacionados entre sí. En ocasiones tenemos la relación en forma de
gráfica… ¡Y también existen funciones que no se pueden escribir mediante una expresión algebraica!
Ejemplos:
Un kilo de tomates cuesta 0.59 €/kg. La función que establece cuánto debemos pagar en función
de la cantidad de tomates que nos llevamos es y = f(x) = 0.59 x.
En ella, f es el nombre que le ponemos a la función y podríamos llamarla usando otras letras (las
que se usan más frecuentemente son “f”, “g” y “h”). Entre paréntesis va la variable “x” que
representa el número de kilos que compramos, y es la variable independiente puesto que
nosotros elegimos libremente la cantidad que queremos o necesitamos. Por último, la variable
“y” representa el precio que debemos pagar, y es la variable dependiente puesto que
“depende” de cuántos kilos nos llevamos, es decir, de “x”.
La expresión, f(x) que se lee “f de x”, se suele usar con mucha frecuencia para designar a la
variable dependiente porque:
1º) en ella se ve cuál es la variable independiente y, por tanto:
2º) resulta muy cómodo escribir cuánto nos costaría comprar una cantidad concreta, por
ejemplo, 2 kg. Se expresaría “f de 2” y su valor es f(2) = 0.59∙2 = 1.18 €.

Una persona que va paseando siempre a la misma velocidad, quiere recorrer una calle recta de 1
km en un tiempo determinado. La relación entre el tiempo que tardará (en segundos) y la
1000
velocidad que lleva (en metros por segundo) viene dada por la fórmula v  t   .
t
En ella, “v” es el nombre de la función velocidad, 1 000 son los metros que tiene que recorrer y
“t” el tiempo que tarda en recorrer dicho espacio.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
339 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Todos los números decimales tienen su parte entera y su parte decimal. Pues bien, todo número
real se puede relacionar de forma única con el número entero inmediatamente inferior, llamado
su “parte entera” y representado E  x  . El hecho de que este número sea único hace que nos
encontremos ante una función.
Por ejemplo, la parte entera de 8.3 es 8: 𝐸 8.3 8; la de ‐4.2 es ‐5: 𝐸 4.2 5…
Pues bien, esta función, a pesar de su sencilla descripción mediante palabras que nos dicen qué
debemos hacer, no se puede escribir mediante una fórmula algebraica.

Actividades propuestas
4. De las siguientes relaciones entre dos variables, razona cuáles son funcionales y cuáles no:
a. Edad – altura de la persona a lo largo de su vida.
b. Altura – edad de la persona.
c. Precio de la gasolina – día del mes.
d. Día del mes – precio de la gasolina.
e. Un número y su quinta parte.
f. Un número y su cuadrado.
g. Un número y su raíz cuadrada.
5. Si hoy el cambio € a $ está 1 € = 1.37 $, completa en tu cuaderno la siguiente tabla de equivalencia
entre las dos monedas:
€ 2 5 10 27 60
$
Expresa mediante una fórmula la relación que existe entre ambas. ¿Se puede expresar de forma
única dicha relación? ¿Es una función?
Si realizas el cambio en una oficina, te cobran una pequeña comisión fija por realizar la operación de
1.5 €. ¿Cómo quedaría/n la fórmula/s en este caso?

6. El puente Golden Gate permite la comunicación entre


los dos lados de la bahía de San Francisco. Sus torres,
de 746 pies de altura, están separadas por una
distancia de 4 200 pies aproximadamente. La calzada,
que tiene una anchura de 90 pies y se encuentra a
una altura de 220 pies sobre el nivel del agua, está
sujeta a las torres mediante dos cables, de 3 pies de
diámetro, que tienen forma de parábola y que tocan la
calzada en el centro del puente.
‐Realiza un dibujo donde queden reflejados los datos más significativos del problema.
‐Determina la relación que existe entre la altura a la que se encuentra un punto del cable y la
distancia de su proyección vertical al centro del puente.
‐Aplicar dicha fórmula para calcular la altura de un punto del cable cuya vertical está a 1000 pies del
centro del puente.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
340 Funciones y gráficas. 3º de ESO
2.2. Gráfica de una función
Ya que en toda función tenemos dos valores que se relacionan de forma única, podemos dibujarlos
ambos en los ejes cartesianos de forma que, si unimos todos esos puntos, obtenemos una curva que
nos permite visualizar dicha función.
Dicha representación tiene una serie de limitaciones, muchas de ellas comunes a cualquier dibujo que
podamos hacer: es aproximada puesto que los instrumentos que se utilizan para hacerlo (regla, compás,
lápiz…), por muy precisos que sean (ordenadores), siempre tienen un margen de error; también existen
fallos de tipo visual o de los instrumentos de medida; o muchas veces tenemos que representar los
infinitos puntos del grafo en un espacio finito, lo cual es imposible y hace que solo podamos dibujar una
parte de lo que se pretende, pero no todo.
A pesar de todos estos inconvenientes, representar gráficamente esta serie de puntos relacionados que
conforman la función, aunque sea de forma aproximada, es importante puesto que nos hace mucho
más concreto un concepto muy abstracto, al poder visualizarlo: “más vale una imagen que mil palabras”.
Ejemplo:
La trayectoria que debe seguir un avión para aterrizar en un portaviones se corresponde con la
representación de la función que relaciona la distancia recorrida por el mismo dependiendo del
tiempo que tarda en recorrerla:

Además, una representación también nos permite descubrir si la misma representa a una función o no,
ya que en el dibujo es fácil interpretar si a un valor de la variable independiente le corresponde
únicamente uno de la dependiente o más de uno, propiedad fundamental que define a las funciones.
Ejemplo:
El siguiente dibujo, que corresponde a una circunferencia, al
valor 0 de la variable independiente le corresponden los valores
2 y 2 de la dependiente. Además, hay otros muchos valores a
los que les pasa lo mismo, por lo que no puede ser la
representación de una función.

La fórmula que corresponde a dicha gráfica es x  y  4 o,


2 2

también, y   4  x 2 .

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
341 Funciones y gráficas. 3º de ESO
La gráfica de una función es la representación en el plano cartesiano de todos los pares ordenados en
los que el primer valor corresponde a uno cualquiera de la variable independiente y el segundo al que
se obtiene al transformarlo mediante la función:
{(x, y) x  , y = f(x)}

Actividades resueltas
Indica cuáles de las siguientes gráficas corresponden a una función y cuáles no:

SÍ NO NO SÍ
¿Cuál es la clave o regla para saber, a partir del dibujo, si este corresponde a una función o no?
Si trazamos rectas verticales imaginarias y estas chocan con el dibujo, como mucho, en un
punto, la gráfica corresponde a una función. En otro caso, no.

Dibuja en el plano cartesiano los valores de la siguiente tabla y conjetura acerca de qué tipo de
figura corresponde a la gráfica de la función:
GRÁFICA

x 4 2 0 1 3

f(x) 10 4 2 5 11

Observamos que los puntos, al representarlos, están


alineados. Por tanto, el dibujo que corresponde a la
gráfica de la función es una RECTA.
En este caso, no es demasiado difícil descubrir que la
fórmula que relaciona ambas variables es:
f  x  3x  2

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
342 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Completa la siguiente tabla a partir de la fórmula de la función f  x    x 2  4 , dibuja los puntos
en los ejes cartesianos e intenta unirlos mediante una curva:
GRÁFICA

x 2 1 0 1 2

f(x) 0 3 4 3 0

La curva obtenida recibe el


nombre de PARÁBOLA (que es
una de las cuatro cónicas).

Actividades propuestas
7. Realiza en tu cuaderno el dibujo de dos gráficas, una que corresponda a una función y la otra no.
Identifica cada cual y explica el porqué de dicha correspondencia.
8. Realiza en tu cuaderno una tabla con 10 valores de la función e(t) = 5t + 20, represéntalos
gráficamente e indica la figura que determinan. Si dicha función representa el espacio (en
kilómetros) que recorre una persona que lleva andados 20 km y camina a una velocidad de 5 km/h,
en función del tiempo que tarda en recorrerlo (en horas), indica cuáles serían los valores que no
tendría sentido dar a la variable independiente y en qué se traduce eso en la gráfica.
9. Razona si los valores de la siguiente tabla pueden corresponder a los de una función y por qué:

x 13 7 10 13 24

f(x) 15 0 14 3 0

10. En una hoja de papel cuadriculado raya un cuadrado de lado un cuadradito. ¿Cuál es su área? Ahora
haz lo mismo con un cuadrado de lado 2. Continúa tomando cuadrados de lados 3, 4, 5… y calcula
sus áreas. Con los resultados completa una tabla de valores y dibuja su gráfica. ¿Tiene sentido para
valores negativos de la variable? Busca una fórmula para esta función.
11. Para aparcar en zona azul (no residentes) hay unas tarifas. Representa una gráfica de la función cuya
variable independiente sea el tiempo y la variable dependiente el precio (en euros) que hay que
pagar.
12. Un fabricante quiere construir vasos cilíndricos medidores de
volúmenes, que tengan de radio de la base 4 cm y de altura total del
vaso 24 cm. Escribe una fórmula que indique cómo varía el volumen
al ir variando la altura del líquido. Construye una tabla con los
volúmenes correspondientes a las alturas tomadas de 3 en 3 cm.
Escribe también una fórmula que permita obtener la altura
conociendo los volúmenes. ¿A qué altura habrá que colocar la
marca para tener un decilitro?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
343 Funciones y gráficas. 3º de ESO
2.3. Ejemplos de funciones: función afín y cuadrática
Durante todos los apartados anteriores hemos ido analizando distintos ejemplos de relaciones entre dos
variables que eran función y otros que no. Lo hemos hecho desde el punto de vista gráfico, de tablas de
valores y de fórmulas matemáticas.
En esta sección, simplemente vamos a analizar unos cuantos ejemplos de funciones que son bastante
sencillas y que tienen bastantes aplicaciones prácticas.
Una función afín es aquella función en la que la relación entre las dos variables viene dada por un
polinomio de grado menor o igual a uno:
y = f(x) = mx + n.
Su representación gráfica es siempre una recta, su pendiente es el coeficiente líder (m) e indica la
inclinación de la misma (si es positivo la recta será creciente y si es negativo decreciente) y su ordenada
en el origen (n) es el término independiente, que nos proporciona el punto donde la recta corta al eje
de ordenadas.
Ejemplo:

GRÁFICA
y = 3x – 1 (polinomio de primer grado)

x 2 1 1/2 0 1

f(x) 3 1 0 1 3

(2, 3) (1, 1) (1/2, 0) (0, 1) (1, 3)

Pendiente: 3  recta decreciente


Ordenada en el origen: 1  (0, 1) punto de corte
de la recta con el eje de ordenadas

Como casos particulares de funciones afines tenemos:


Función constante (recta horizontal): es aquella que
siempre toma el mismo valor para todos los valores
de la variable independiente (la pendiente es nula):
yn
Ejemplo:
Gráficas de y = 3; y = 1; y = 0; y = 2.
Por tanto, la recta no tiene inclinación, es decir, es
paralela al eje de abscisas.
Observa que
La ecuación del eje de abscisas es y = 0.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
344 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Función lineal o de proporcionalidad directa: es aquella
que tiene ordenada en el origen igual a 0 (pasa por el
origen de coordenadas): y  mx

Cada valor de “y” conserva una misma proporción


respecto al de “x”:
y  3x (y es el triple de x)
y  2 x (y es el opuesto del doble de x)
yx (función identidad: y es igual a x)

Observa que:
La gráfica de x = a es una recta vertical, pero no es una
función porque para el valor de la variable
independiente “a”, la ordenada toma infinitos valores.
Ejemplo:
Dibuja la gráfica de x = 3; x = 2; x = 1.
La ecuación del eje de ordenadas es x = 0.

Actividades propuestas
13. Escribe tres funciones cuyas gráficas sean tres rectas de que pasen por el origen de coordenadas y
sus pendientes sean 3, 2, y 1/2 respectivamente.
14. ¿Qué ángulo forma con el eje de abscisas la recta y = x? ¿Y la recta y = x?
15. Un metro de cierta tela cuesta 1.35 €, ¿cuánto cuestan 5 metros? ¿Y 10 m? ¿Y 12.5 m? ¿Cuánto
cuestan “x” metros de tela? Escribe la fórmula de esta situación.
16. Halla la ecuación y dibuja la gráfica de las rectas siguientes:
a) Su pendiente es 2 y su ordenada en el origen es 3.
b) Pasa por los puntos A(1, 3) y B(0, 4).
c) Su ordenada en el origen es 0 y su pendiente es 0.
d) Pasa por los puntos C(1, 3) y D(2, 5).
e) Pasa por el punto (a, b) y tiene de pendiente m.
17. ¿Cómo son entre sí dos rectas de igual pendiente y distinta ordenada en el origen?
18. Dibuja en tu cuaderno, sin hallar su ecuación, las rectas siguientes:
a) De pendiente 3 y ordenada en el origen 0.
b) Pasa por los puntos A(2, 3) y B(4, 1).
c) Su pendiente es 2 y pasa por el punto (4, 5).

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
345 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Una función cuadrática es aquella función en la que la relación entre las dos variables viene dada por
un polinomio de grado dos:
y = f(x) = ax2 + bx + c.
La gráfica de este tipo de funciones se llama parábola

Si el coeficiente líder o cuadrático es positivo Si el coeficiente líder o cuadrático es negativo


(a > 0), la parábola está abierta hacia el eje Y (a < 0), la parábola está abierta hacia el eje Y
positivo (convexa). negativo (cóncava).

y = 2x2 + x  3 y = 2x2 + 4x
2>0 2 < 0

Los otros coeficientes del polinomio afectan a la posición que ocupa la parábola respecto a los ejes.

No podemos decir que una función cuadrática es creciente o decreciente, ya que hay un trozo (rama)
que crece y otro que decrece. El punto donde se produce ese cambio se llama vértice y es el mayor
(máximo) o menor (mínimo) valor que toma la función. Podemos decir que este punto es el más
significativo en una parábola, y por eso es importante saber calcularlo. Para ello, le damos a la variable
b
independiente el valor x  , y lo sustituimos en la función para calcular “y”. Dicho valor es fácil de
2a
recordar puesto que es lo mismo que aparece en la fórmula de las ecuaciones de 2º grado quitándole la
raíz cuadrada, y se obtiene precisamente por el carácter de máximo o mínimo que tiene el vértice.
Ejemplo:
GRÁFICA
y  
x 2 
6 x 
5
polinomio 2º grado

x 3 1 5 0 6
f(x) 4 0 0 5 5
(3, 4) (1, 0) (5, 0) (0, 5) (6, 5)

Coeficiente líder: 1 > 0  parábola convexa


 b  6
Vértice: x      3  y  4  (3,4)
 2a  ba 1 6 2
Ordenada en el origen: 5  (0, 5) punto de corte con el
eje de ordenadas.
Puntos de intersección con el eje de abscisas: (1, 0) y (5, 0)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
346 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Actividades propuestas
19. Copia en tu cuaderno y completa:

y  3x  3  Función ____________________ porque ____________________________________________

X y Solución Gráfica

Operaciones:

x
y  Función ____________________ porque ____________________________________________
2
X y Solución Gráfica

Operaciones:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
347 Funciones y gráficas. 3º de ESO
y  3x2  6 x  4  Función ____________________ porque
____________________________________________

x y Solución Gráfica

Operaciones:

y  2x2  8  Función ____________________ porque ____________________________________________

x y Solución Gráfica

Operaciones:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
348 Funciones y gráficas. 3º de ESO
20. Dibuja la gráfica de la función y = x2.
a) Para ello haz una tabla de valores, tomando valores de abscisa positiva.
b) Tomando valores de abscisa negativa.
c) ¿Qué le ocurre a la gráfica para valores grandes de “x”? ¿Y para valores negativos grandes en
valor absoluto?
d) ¿La curva es simétrica? Indica su eje de simetría.
e) ¿Tiene un mínimo? ¿Cuál es? Coordenadas del vértice.
f) Recorta una plantilla de esta parábola marcando su vértice y el eje de simetría, que usaremos en
otros problemas.
21. Tomando la misma unidad que en el problema anterior dibuja en tu cuaderno, en un mismo sistema
de referencia, las gráficas de las parábolas: y = x2 + 2; y = x2  3; y = x2; y = x2 + 2; y = x2  1.
Observa que puedes utilizar la plantilla del ejercicio anterior. Haz un resumen indicando lo que has
obtenido. Habrás observado que en todos los casos puedes utilizar la plantilla trasladándola en
sentido vertical, hacia arriba en el caso de y = x2 + 2; y hacia abajo en el caso de y = x2  3. La
parábola y = x2; es simétrica (hacia abajo) de y = x2. En general, si trasladamos q unidades en la
dirección del eje de ordenadas tenemos la parábola y = x2 + q.
22. Tomando la misma unidad que en el problema anterior dibuja en tu cuaderno, en un mismo sistema
de referencia, las gráficas de las parábolas: y = (x + 2)2; y = (x  3)2; y = (x + 1)2; y = (x  1)2. Observa
que puedes utilizar la plantilla del ejercicio anterior. Haz un resumen indicando lo que has obtenido.
Habrás observado que en todos los casos puedes utilizar la plantilla trasladándola en sentido
horizontal, hacia la derecha en el caso de y = (x  3)2; y hacia la izquierda en el caso de y = (x + 2)2.
Por lo que, en general, si trasladamos p unidades en la dirección del eje de abscisas obtenemos la
parábola y = (x  p)2.
23. Escribe la ecuación de una parábola de igual forma que y = x2, pero trasladada 5 unidades en sentido
horizontal a la derecha y 3 unidades en sentido vertical hacia arriba. ¿Qué coordenadas tiene su
vértice?
24. Dibuja en tu cuaderno, en un mismo sistema de referencia, las gráficas de las parábolas:
y = x2; y = 2x2; y = 1/3x2; y = x2; y = 1/2x2; y = 3x2.
Observa que ahora ya no te sirve la plantilla empleada. Ahora las parábolas se estrechan o se
ensanchan.
25. Completa este resumen. La gráfica de y = ax2 se obtiene de la de y = x2:
a) Si a > 1 entonces ¿¿??
b) Si 0 < a < 1 entonces ¿¿??
c) Si a < 1 entonces ¿¿??
d) Si 1 < a < 0 entonces ¿¿??
26. Volvemos a usar la plantilla.
a) Traslada el vértice de la parábola y = x2 al punto (4, 2). Escribe su ecuación y la ecuación de su
eje de simetría. Dibuja su gráfica.
b) Traslada el vértice de la parábola y = x2 al punto (3, 1). Escribe su ecuación y la ecuación de su
eje de simetría. Dibuja su gráfica.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
349 Funciones y gráficas. 3º de ESO
2.4. Logaritmos
En este apartado vamos a revisar los conocimientos que ya tienes sobre los logaritmos.

Definición
El logaritmo de un número m, positivo, en base a, positiva y distinta de uno, es el exponente al que hay
que elevar la base para obtener dicho número.

Si a > 0, loga m = z  m = az

Los logaritmos más utilizados son los logaritmos decimales o logaritmos de base 10 y los logaritmos
neperianos (llamados así en honor a Neper) o logaritmos en base e (e es un número irracional cuyas
primeras cifras son: e = 2.71828182…). Ambos tienen una notación especial:
log10 m = log m loge m = ln m
Ejemplos:
log3 9 = 2  9 = 32
log2 16= 4  16 = 24
log1000 = 3  1000 = 103
ln e = 1  e = e1
Como consecuencias inmediatas de la definición se deduce que:
 El logaritmo de 1 es cero (en cualquier base)
Demostración:
Como a0 = 1, por definición de logaritmo, tenemos que loga 1 = 0
Ejemplos:
loga 1 = 0  El logaritmo de 1 es cero (en cualquier base)
 El logaritmo de la base es 1.
log2 1 = 0  Solo tienen logaritmos los números positivos.
log3 1 = 0
 El logaritmo de la base es 1.
Demostración:
Como a1 = a, por definición de logaritmo, tenemos que loga a = 1
Ejemplos:
loga a = 1
log3 3 = 1
log5 5 = 1
log3 35 = 5

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
350 Funciones y gráficas. 3º de ESO
 Solo tienen logaritmos los números positivos, pero puede haber logaritmos negativos. Un
logaritmo puede ser un número natural, entero, fraccionario e incluso un número irracional
Al ser la base un número positivo, la potencia nunca nos puede dar un número negativo ni cero.
log2 (4) No existe
log2 0 No existe.
log 100 = 2  100 = 102.
log 0.1 = 1  0.1 = 101.
log 10 = 1/2  10 = 101/2.
log 2 = 0.301030…

Actividades resueltas
log3 81 = x  3x= 81  3x = 34  x = 4
log2 128 = x  2x = 128  2x = 27  x = 7
log3(√243) = x  3x = (243)1/2  3x = (35)1/2  x = 5/2

Propiedades de los logaritmos


1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de sus factores:
loga (x∙y) = loga x + loga y
Demostración:
Llamamos A = logax y B = logay. Por definición de logaritmos sabemos que:
A = logax  aA = x
B = logay  aB = y
Multiplicamos: xy = aA  aB = aA+B  logaxy = A + B = logax + logay.
Ejemplo:
loga(2∙7) = loga2 + loga7
2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del divisor:
loga (x/y) = loga x  logay
Demostración:
Llamamos A = logax y B = logay. Por definición de logaritmos sabemos que:
A = logax  aA = x
B = logay  aB = y
Dividimos: x / y = aA / aB = aA‐B  loga(x / y) = A  B = logax  logay.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
351 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Ejemplo:
loga (75/25 ) = loga 75  loga 25
3. El logaritmo de una potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base de la
potencia:
loga xy = y.loga x
Demostración:
Por definición de logaritmos sabemos que:
A = logax  aA = x  (aA)y = xy = aAy  Ay = logaxy = y logax
Ejemplo:
loga 25 = 5∙loga 2
4. El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando dividido por el índice de la raíz:
1
loga n x  log a x
n
Demostración:
Teniendo en cuenta que una raíz es una potencia de exponente fraccionario.
Ejemplo:
3  log a 27 
loga 27   
 3 
5. Cambio de base: El logaritmo en base a de un número x es igual al cociente de dividir el
logaritmo en base b de x por el logaritmo en base b de a:
log b x
log a x 
log b a
Esta expresión se conoce con el nombre de “fórmula del cambio de base”. Las calculadoras sólo
permiten el cálculo de logaritmos decimales o neperianos, por lo que, cuando queremos utilizar la
calculadora para calcular logaritmos en otras bases, necesitamos hacer uso de ésta fórmula.
Ejemplo:
.
𝑙𝑜𝑔 1 1 3.45943162
.

Actividades resueltas
Desarrollar las expresiones que se indican:
 a 3 ꞏb 2 
 
log5  4   log5 a 3 ꞏb 2  log5 c 4  log5 a 3  log5 b 2  log5 c 4  3 log5 a  2 log5 b  4 log5 c
 c 
3
 x2   x2 
 
log 5   3 log 5   3 log x 2  log( y 5 ꞏz )  3(2 log x  5 log y  log z )  6 log x  15 log y  3 log z
 y ꞏz   y ꞏz 
Escribe con un único logaritmo:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
352 Funciones y gráficas. 3º de ESO
1 2
3log2a + log 2 x  log 2 b  2 log 2 c  4  log 2 a 3  log 2 x  log 2 c 2  log 2 3 b 2  log 2 2 4 
2 3
 a3ꞏ x  c2 
 (log 2 a 3  log 2 x  log 2 c 2 )  (log 2 3 b 2  log 2 2 4 )  log 2 (a 3 ꞏ x ꞏc 2 )  log 2 ( b 2 .2 4 )  log 2  
3
3 2 4 
 b ꞏ2 
Expresa los logaritmos de los siguientes números en función de log2 = 0.301030:
a) 4  log4 = log 22 = 2∙log2 = 20.301030 = 0.602060
b) 1 024  log1024 = log 210 = 10∙log2 = 10  0.301030 = 3.01030

Escala sismológica de Richter


La escala sismológica de Richter es una escala logarítmica que asigna un número para cuantificar la
energía que libera un terremoto. Debe su nombre a Charles Francis Richter.
La escala de magnitudes Richter está basada en una escala logarítmica decimal (de base 10). Por cada
incremento de una unidad en la escala Richter la amplitud de la onda del terremoto se incrementa 10
veces (se multiplica por 10). La magnitud aparente de las estrellas se mide con un bolómetro.
Los valores asignados aumentan de forma logarítmica, no de forma lineal. Por lo que un terremoto de
intensidad 4 no libera el doble de energía que uno de intensidad 2, sino 100 veces más. Llega hasta los
12.
Los terremotos de menos de 4 apenas se perciben. Los de magnitud entre 4 y 5 se perciben pero en
general no producen daños. Los de entre 5 y 6 causan daños menores, en, por ejemplo, los edificios
antiguos. Los de entre 6 y 7 si causan daños a varios kilómetros alrededor. Los de entre 7 y 8 es un
terremoto mayor y sí causa daños. Suele haber 18 al año. Los de entre 8 y 9 causa graves daños. Puede
haber de 1 a 3 por año. Los de entre 9 y 10 son devastadores y puede haber 1 o 2 cada 20 años. De más
de 10 aún no se ha registrado ninguno.
Utiliza una fórmula para calcular la magnitud, que utiliza logaritmos decimales, la amplitud de las ondas
medida en milímetros, tomada del sismograma, y el tiempo en segundos desde las ondas primarias
hasta las secundarias. Hay un desplazamiento para que las medidas no salgan negativas.
Llamamos E a la energía liberada y M a la magnitud del terremoto, entonces: log E = 11.8 + 1.5·M, por lo que:
E = 10 11.8 + 1.5 M

La energía crece de forma exponencial.

Escala de pH
El pH mide la acidez o alcalinidad de una solución.
Es el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de iones hidrógeno: pH = ‐ log10[H+]
Sorensen diseñó la escala para medir la acidez o alcalinidad de una substancia: las soluciones que
recibían valores de pH de 0 eran las más ácidas, las de 14 las más alcalinas
Un pH 7 es neutro. Las disoluciones ácidas tienen una alta cantidad de iones hidrógeno, por lo que su
pH es menor que 7. Las disoluciones alcalinas tienen un ph mayor que 7. El agua tiene un pH neutro (7).
Por debajo de 7 tenemos los ácidos: la naranja, el café, el tomate, el vinagre y el limón. Por encima de
7, las bases: la sangre, el bicarbonato, el amoníaco, el jabón y la lejía.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
353 Funciones y gráficas. 3º de ESO
3.5. Funciones trigonométricas Recuerda que:
Razones trigonométricas de un ángulo agudo Un radian se define como la medida
Empecemos por considerar un ángulo agudo cualquiera, del ángulo central cuyo arco de
utilizaremos una letra griega  (alfa) para denotarlo. Es circunferencia tiene una longitud
siempre posible construir un triángulo rectángulo de modo igual al radio. Por tanto:
Δ
que  sea uno de sus ángulos. Sea ABC uno de estos 360 equivalen a 2π radianes
triángulos y situemos en el vértice B, el ángulo . De donde se deduce que:
Se definen las razones trigonométricas directas del ángulo :
seno, coseno y tangente como: 180 equivalen a π radianes
 cateto opuesto b 90 equivalen a π/2 radianes …
seno de   sen   sen B  
hipotenusa a
 cateto adyacente c
cos eno de   cos   cos B  
hipotenusa a
 cateto opuesto b
tangente de   tan   tan B  
cateto adyacente c
También se utilizan las expresiones tg  y tag  como
símbolos de la tangente de .
Se definen las razones para ángulos entre 0 y 360º.
Se llama circunferencia trigonométrica o goniométrica a una circunferencia de radio unidad centrada
en el origen de coordenadas.
Es posible representar cualquier ángulo en la circunferencia trigonométrica.
La semirrecta variable que define un ángulo  en la circunferencia trigonométrica es clave para la
definición de un ángulo cualquiera. Dicha semirrecta corta a la circunferencia en un punto P x α , y α  a
partir del que se define:
y y x x y
sen       y  ; cos       x  ; tag   .
R 1 R 1 x
Posteriormente se amplía el dominio a toda la recta real.
Las funciones seno y coseno
Estas dos funciones se incluyen en el mismo apartado porque son muy parecidas.
Su gráfica es la llamada sinusoide, cuyo nombre deriva del latín sinus (seno).
Ya sabes que en los estudios de Matemáticas se suele utilizar como unidad para medir los ángulos el
radián. Por tanto es necesario conocer estas gráficas expresadas en radianes. Las puedes obtener
fácilmente con la calculadora. Fíjate en sus similitudes y en sus diferencias:
Gráfica de la función f(x) = sen x

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
354 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Gráfica de la función f(x) = cos x

Ya sabes cuánto vale π, π = 3.14…. Tenlo en cuenta al dibujar las gráficas.


Propiedades de estas funciones:
Ambas son periódicas y el valor de su período es 2π.
sen (x + 2π) = sen x cos (x + 2π) = cos x
Son funciones continuas en todo su dominio.
Su dominio son todos los números reales.
Su recorrido es el intervalo [–1 , 1].
La función seno tiene simetría impar (simétrica respecto del origen de coordenadas, es decir,
sen x =  sen (x)). La función coseno tiene simetría par (simétrica respecto del eje OY, es decir,
cos x = cos (x)).

Ambas funciones tienen la misma gráfica, pero desplazada en radianes en sentido horizontal.
2
Es decir:
sen (x + π/2) = cos x

La función tangente
Esta función es diferente a las otras dos. Por esa razón la presentamos separadamente.
Ya sabes que como razones trigonométricas: tg x = sen x / cos x.
La gráfica de la función f(x) = tg x es la siguiente:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
355 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Recordamos en primer lugar que no existe la tangente para los ángulos de ± π/2, ±3π/2, ±5π/2, etc.
Las propiedades de esta función son las siguientes:
 Es una función periódica y el valor de su período es ahora menor, es π: tg (x+ π) = tg x.
 Su dominio son todos los números reales excepto los múltiplos de π/2 por un número impar
(±π/2, ±3π/2, ±5π/2, etc.), donde no existe. En esos valores presenta discontinuidades llamadas
discontinuidades inevitables, porque no se podrían “taponar” mediante un punto.
 Tiene asíntotas verticales en esos mismos valores de la x. Las hemos representado en el gráfico
mediante líneas discontinuas.
 Tiene simetría impar: es simétrica respecto del origen de coordenadas, ya que tg (x) =  tg (x)

Actividades resueltas
Representa las gráficas de las funciones y = sen(2x) e y = 2sen x comparándolas después con la
gráfica de y = sen x.
Solución:
Dando valores con la
calculadora obtenemos las
siguientes gráficas,
representadas en azul junto
a la de la función sen x,
representada en rojo:

La gráfica de y = sen(2x) es
igual a la de y = sen x
contrayéndola horizontal‐
mente. Cambia el periodo,
que ahora es de π.

La gráfica de y = 2sen x es
igual a la de y = sen x
expandiéndola
verticalmente. Tienen el
mismo periodo, pero
cambia la amplitud.
Cuando y = sen x alcanza
en π/2 un valor máximo
de 1, y = 2sen x alcanza en
π/2 un valor máximo de 2.
Decimos que su amplitud
vale 2.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
356 Funciones y gráficas. 3º de ESO
2.6. Gráficas de funciones con Geogebra.
En esta actividad se va a utilizar el programa Geogebra para representar
funciones lineales y afines, las gráficas de estas funciones son rectas. Primero
se representan rectas con la misma pendiente para observar la relación que
existe entre ellas y determinar la propiedad que las caracteriza. También se
representan rectas que tienen misma ordenada en el origen para observar la
relación que existe entre ellas y determinar una característica común.

También puedes utilizar GeoGebra para representar parábolas, funciones logaritmo, funciones
trigonométricas…

Actividades resueltas
Utiliza Geogebra para estudiar rectas con igual pendiente.
 Abre el programa Geogebra y en Visualiza activa Cuadrícula para
que sea más fácil definir puntos.
 Con la herramienta Nuevo Punto define un punto en el origen de
coordenadas. Observa que en la Ventana Algebraica aparece el
punto, que el sistema denomina A, como objeto libre y
coordenadas (0, 0).
 Define un Nuevo Punto de coordenadas (1, 2), el programa lo
llama B y en la Ventana Algebraica aparece como objeto libre con
sus coordenadas: B = (1, 2).
 Utiliza la herramienta Recta que pasa por 2 puntos para dibujar la
recta que pasa por los puntos A y B. Observa que el programa la
denomina a y en la Ventana Algebraica aparece como objeto
dependiente y su ecuación a: 2x + y = 0. Esta ecuación se puede
expresar por: y = 2x.
 Define un Nuevo Punto de coordenadas (0, 3), el programa lo llama
C y en la Ventana Algebraica aparece como objeto libre con sus coordenadas: C = (0, 3).
 Con la herramienta Recta Paralela, dibuja una recta paralela a la recta a que pase por C. Observa que
el programa la denomina b y en la Ventana Algebraica aparece como objeto dependiente y su
ecuación a: 2x + y = 3. Esta ecuación se puede expresar por: y = 2x + 3.
 Define un Nuevo Punto de coordenadas (1, 2), el programa lo llama D y en la Ventana Algebraica
aparece como objeto libre con sus coordenadas: D = (1, 2).
 Con la herramienta Recta Paralela, dibuja una recta paralela a la recta a que pase por D. Observa que
el programa la denomina c y en la Ventana Algebraica aparece como objeto dependiente y su
ecuación a: 2x + y = 4. Esta ecuación se puede expresar por: y = 2x  4.
 Utiliza la herramienta Pendiente para calcular las pendientes de las rectas a, b y c. Observa que al
calcular la pendiente de la recta a aparece en la gráfica y en la Ventana Algebraica como objeto

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
357 Funciones y gráficas. 3º de ESO
dependiente m = 2. Análogamente al calcular la pendiente de la recta b, se obtiene m1 = 2 y al
calcular la pendiente de la recta c, se tiene m2 = 2.

27. ¿Cómo son las pendientes de las rectas paralelas? En función de los resultados anteriores realiza una
conjetura y dibuja otras rectas paralelas a la recta a para comprobarla.

Observa que la ecuación de todas las rectas paralelas a la recta a son de la forma:
y = 2x + n, con n variable.
¿Alguna de las rectas que has dibujado es la gráfica de una función lineal?

Rectas con la misma ordenada en el origen


Utiliza Geogebra para estudiar rectas con igual ordenada en el origen.
 Abre una Nueva Ventana que es una opción del menú
Archivo.
 Con la herramienta Nuevo Punto define un punto de
coordenadas (0, 3). Observa que en la Ventana
Algebraica aparece el punto, que el sistema denomina A,
como objeto libre y aparecen sus coordenadas A = (0, 3).
 Define un Nuevo Punto B de coordenadas (1, 4) y con la
herramienta Recta que pasa por 2 puntos dibuja la recta
que pasa por A y B, el programa la denomina a y en la
Ventana Algebraica aparece su ecuación, a: ‐x + y = 3
equivalente a y = x +3.
 Define un Nuevo Punto C de coordenadas (1, 1) y con la
herramienta Recta que pasa por 2 puntos dibuja la recta
que pasa por A y C, el programa la denomina b y en la
ventana algebraica aparece su ecuación, b: 2x + y = 3 equivalente a y = 2x +3
 Con un proceso similar dibuja la recta c que pasa por A y D, con D = (2, 4) que tiene por ecuación
1
c: x + 2y = 6. Esta ecuación se puede expresar por: y   x  3 .
2
 Dibuja también la recta d que pasa por A y E, con E = (2, 1), la ecuación de la recta d que aparece es:
d: 4x + 2y = 6, equivalente a y = 2x + 3.
 Utiliza la herramienta Pendiente para calcular las pendientes de las cuatro rectas que has dibujado.
 Observa que las cuatro rectas que has dibujado pasan por el punto A = (0, 3), sus ecuaciones con la
variable y despejada son:
1
a: y = x + 3 b: y = 2x + 3 c: y   x  3 d: y = 2x + 3.
2

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
358 Funciones y gráficas. 3º de ESO
28. ¿Qué tienen en común las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto A (0, 3)? En función de
los resultados anteriores realiza una conjetura y compruébala dibujando otras rectas que pasen por
el punto A.

Observa que la ecuación de todas las rectas que pasan por el punto A(0, 3) son de la forma:
y = mx + 3, siendo m la pendiente de la recta.
En la ecuación de la recta y = mx + n, el parámetro n se denomina ordenada en el origen.

29. ¿Cuál es el valor de la ordenada en el origen de las cuatro rectas que has dibujado?
30. Observa las ecuaciones de las cuatro rectas que has dibujado, dos de ellas tienen pendiente positiva
a y d y las otras dos, b y c tienen pendiente negativa. Relaciona el signo de la pendiente de la recta
con el crecimiento o decrecimiento de la función que representan.

Actividades propuestas
x
31. Calcula dos puntos de las rectas de ecuaciones: y = 2x + 2 e y =  + 2, para dibujarlas con Geogebra.
2
Indica dos propiedades comunes de ambas gráficas.
x
32. Representa, también, las rectas de ecuaciones: y = 3x + 1 e y =  3.
3
33. ¿Qué condición deben verificar las pendientes de dos rectas para que sean perpendiculares?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
359 Funciones y gráficas. 3º de ESO
3. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIÓN
3.1. Continuidad
El concepto de continuidad de una función es muy intuitivo (en la mayoría de las funciones) ya que se
corresponde con que la gráfica se pueda dibujar sin levantar el lápiz del papel. Cuando esto no ocurre,
se producen “saltos” en determinados puntos que reciben el nombre de discontinuidades.
Ejemplos:
¿Qué funciones son continuas según su dibujo y cuáles no? Indica en estas últimas el/los valor/es
de la variable independiente donde se produce la discontinuidad:

NO (en x = 1 tiene un salto infinito) NO (en x = 1 tiene un salto finito de 4 unidades)

SÍ (continua para cualquier valor de x) NO (en x = 2 y x = 2 tiene saltos infinitos)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
360 Funciones y gráficas. 3º de ESO
3.2. Monotonía: crecimiento y decrecimiento
Una función es creciente en un intervalo cuando al aumentar el valor de la variable independiente
aumenta también el de la dependiente.
Una función es decreciente en un intervalo si al aumentar el valor de la variable independiente
disminuye el de la dependiente.
Una función es monótona en un intervalo cuando es creciente o decreciente en dicho intervalo.
Una función es constante en un intervalo cuando tome el valor que tome la variable independiente, la
dependiente toma siempre el mismo valor.
Como indican las definiciones, la monotonía o no de una función se da en un intervalo. Por tanto, una
función puede ser creciente para una serie de valores, para otros ser decreciente o constante, luego
puede volver a ser creciente o decreciente o constante…
Ejemplo:

DECRECIENTE hasta x = 2 CRECIENTE hasta x = 0


CRECIENTE siempre CONSTANTE siempre
DECRECIENTE desde x = 2 DECRECIENTE desde x = 0

3.3. Extremos: máximos y mínimos


Una función presenta un máximo relativo (o máximo local) en
un punto cuando el valor de la función en dicho punto es
mayor que cualquiera de los valores que están a su alrededor
(en su entorno). Si, además, el valor es mayor que en cualquier
otro punto de la función, se dice que la función alcanza un
máximo absoluto (o máximo global) en él.
Una función presenta un mínimo relativo (o mínimo local) en
un punto cuando el valor de la función en dicho punto es
menor que en cualquiera de los valores que están a su
alrededor (en su entorno). Si, además, el valor es menor que en
cualquier otro punto de la función, se dice que la función
alcanza un mínimo absoluto (o global) en él.
Si una función presenta un máximo o un mínimo en un punto,
se dice que tiene un extremo en dicho punto, que podrá ser
relativo o absoluto.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
361 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Ejemplos
La parábola y = x2 – 6x + 5 tiene un mínimo absoluto en su vértice
(3, –4). No tiene máximos, ni relativos ni absoluto. Antes del vértice es
decreciente y después es creciente.
La parábola y = –2x2 – 4x tiene un máximo
absoluto en su vértice (1, 2). No tiene mínimos, ni
relativos ni absoluto. Antes del vértice, para x < 1,
la función es creciente, y después, para x > 1, la
función es decreciente.
Todas las parábolas tienen un máximo o un
mínimo absoluto en su vértice.
y = x2 – 6x + 5 y = –2x2 – 4x

La función y = –x4 + 2x2 tiene un mínimo absoluto en el origen


(0, 0) y dos máximos en (1, 1) y en (–1, 1). Para x < –1 es una función
creciente, para –1 < x < 0, es una función decreciente, para 0 < x < 1
es creciente, y para x > 1 es decreciente.

Observa, en los máximos siempre la función pasa de ser creciente a


ser decreciente, y en los mínimos de ser decreciente a ser creciente.

x 1
La función f ( x) 
no
x 1
tiene ni máximos ni mínimos (ni relativos ni absolutos). Es una
función siempre creciente.

x3
La gráfica de la función f ( x )  no tiene
2x 2  8
máximo ni mínimo absoluto, pero tiene un mínimo relativo
hacia x = 3, A(3.46, 2.6), y un máximo relativo hacia x = 3,
B(3.46, 2.6). Observa que el valor del mínimo relativo,
2.6, es mayor que la del máximo relativo, 2.6. Pero en
valores próximos al mínimo si es el menor valor, por este
motivo se denominan “relativo”, “local”. No son los valores
mayores o menores que alcanza la función, pero si
únicamente miramos en un entorno del punto si son
valores máximos o mínimos.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
362 Funciones y gráficas. 3º de ESO
3.4. Simetría
Una función par es aquella en la que se obtiene lo mismo al sustituir un número que su opuesto:
f  x  f  x

Esta propiedad se traduce en que la función es simétrica respecto al eje de ordenadas, es decir, si
doblamos el papel por dicho eje, la gráfica de la función coincide en ambos lados.
Ejemplo:

La función cuadrática f  x   x 2 es par:

f  x    x   x2  f  x 
2

Una función impar es aquella en la que se obtiene lo opuesto al sustituir un número que su opuesto:
f x   f  x

Esta propiedad se traduce en que la función es simétrica respecto al origen de coordenadas, es decir, si
trazamos un segmento que parte de cualquier punto de la gráfica y pasa por el origen de coordenadas,
al prolongarlo hacia el otro lado encontraremos otro punto de la gráfica a la misma distancia.
Ejemplo:

La función de proporcionalidad inversa


1
f  x   es impar porque:
x
1 1
f x     f  x
x x

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
363 Funciones y gráficas. 3º de ESO
3.5. Periodicidad
Una función periódica es aquella en la que las imágenes de la función se repiten siempre que se le
añade a la variable independiente una cantidad fija, llamada periodo.
Ejemplo:
Un ejemplo de función periódica es el siguiente, que corresponde a un electrocardiograma:

Se observa claramente que la gráfica se repite a intervalos iguales, ya que los latidos del corazón
son rítmicos.

Actividades resueltas
¿Qué significaría, en la gráfica anterior, que los intervalos de repetición no fueran iguales?
Si no tenemos un periodo fijo, querría decir que el corazón no está funcionando de forma
rítmica y, por tanto, diríamos que se ha producido una “arritmia”.
¿Cómo influiría en la gráfica anterior el que el periodo sea más o menos grande? ¿Qué
significado tendría?
Si el periodo es más grande, es decir, los intervalos de repetición se encuentran más
distanciados, tendríamos un ritmo de latido más lento (menos pulsaciones por minuto), lo que
se conoce como “bradicardia”.
Si el periodo es menor, pasaría justo todo lo contrario, esto es, el corazón estaría latiendo más
rápido de lo normal (más pulsaciones por minuto) y tendríamos una “taquicardia”.

Actividades propuestas
34. Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y señala todas las características que puedas de las
funciones representadas mediante sus gráficas:
GRÁFICA 1 CARACTERÍSTICAS
Valores variable independiente:
Valores variable dependiente:
Par:
Simetría
Impar:
Punto corte eje ordenadas:
Punto/s corte eje abscisas:
Continuidad:
Creciente:
Monotonía
Decreciente:
Máximos:
Extremos
Mínimos:
Periódica:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
364 Funciones y gráficas. 3º de ESO
GRÁFICA 2 CARACTERÍSTICAS
Valores variable independiente:
Valores variable dependiente:
Par:
Simetría
Impar:
Punto corte eje ordenadas:
Punto/s corte eje abscisas:
Continuidad:
Creciente:
Monotonía
Decreciente:
Máximos:
Extremos
Mínimos:
Periódica:

GRÁFICA 3 CARACTERÍSTICAS
Valores variable
independiente:
Valores variable dependiente:
Par:
Simetría
Impar:
Punto corte eje ordenadas:
Punto/s corte eje abscisas:
Continuidad:
Creciente:
Monotonía
Decreciente:
Máximos:
Extremos
Mínimos:
Periódica:

GRÁFICA 4 CARACTERÍSTICAS
Valores variable independiente:
Valores variable dependiente:
Par:
Simetría
Impar:
Punto corte eje ordenadas:
Punto/s corte eje abscisas:
Continuidad:
Creciente:
Monotonía
Decreciente:
Máximos:
Extremos
Mínimos:
Periódica:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
365 Funciones y gráficas. 3º de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet renombrados matemáticos de su época, rela-


(13/02/1805–5/5/1859) fue un matemático cionándose con algunos como Fourier.
alemán al que se le atribuye la definición Fueron estudiantes suyos Leopold
"formal" moderna de función. Kronecker y Rudolf Lipschitz. Tras su muerte, Johann Peter
Gustav Lejeune
Dirichlet nació en Düren, donde su padre su amigo y colega matemático Richard Dede-
Dirichlet
era el jefe de la oficina de correos. Fue edu- kind recopiló, editó y publicó sus lecciones y
cado en Alemania y, después, en Francia, otros resultados en teoría de números.
donde aprendió de algunos de los más
Una versión simple de la función de Dirichlet se define como:
1 si x ∈ ℚ 𝑥 es racional
𝐷 𝑥
0 si x ∈ 𝐼 𝑥 es irracional
Esta función tiene la “curiosa” propiedad de que es discontinua para cualquier
valor que le demos a la variable independiente.

Nikki ha encontrado una forma de reunir sus cuando busca y ajusta la fórmula necesaria
dos intereses, matemáticas y fotografías de la para generar que la representación gráfica
naturaleza, en una serie de imágenes llama- se adapte.
da Found Functions en las que superpone Una curiosa forma de aprender matemáticas y
gráficas generadas mediante fórmulas mate- ver que todo se puede representar con ellas.
máticas a fotografías tomadas por ella.
Pero lo original es que no busca imágenes que Si quieres consultar más y ver las fotografías
puedan adaptarse a ciertas fórmulas, sino que (que tienen copyright), visita la página:
cuando tiene una fotografía que le gusta es http://www.nikkigraziano.com/index.php/project/found-functions/

Cuando la relación
funcional se establece entre tres variables, la grá-
fica se tiene que hacer en tres dimensiones, lo que
la hace más compleja de representar pero más
llamativa. Los ordenadores son de gran ayuda
para hacerlas y verlas desde distintos puntos de
vista. Sirven para realizar modelos muy reales de
multitud de situaciones tridimensionales.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
369 Funciones y gráficas. 3º de ESO
RESUMEN

CONCEPTOS Ejemplos

Ejes cartesianos y
coordenadas de un
punto en el plano

Una función es una relación entre dos


magnitudes de forma que a un valor 𝑦 𝑓 𝑥 0.59 𝑥
Función cualquiera de una (variable independiente) le 𝑓 2 0.59 2 1.18
hacemos corresponder, como mucho, un único 𝑓 5 0.59 5 2.95
valor de la otra (variable dependiente).

y = f(x) = 0.59x
{(2, 1.18), (5, 2.95) …}
La gráfica de una función es la representación
en el plano cartesiano de todos los pares
ordenados en los que el primer valor
Gráfica de una corresponde a uno cualquiera de la variable
independiente y el segundo al que se obtiene al
función
transformarlo mediante la función:
{(x, y) x  , y = f(x)}

Gráfica:

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
370 Funciones y gráficas. 3º de ESO
CONCEPTOS Ejemplos

Una función afín es aquella función en la


que la relación entre las dos variables viene
dada por un polinomio de grado menor o
igual a uno: y = f(x) = mx + n.
La representación gráfica es una recta.
Función afín,
“m” recibe el nombre de pendiente y “n”
función lineal y ordenada en el origen.
función Una función lineal o de proporcionalidad
constante directa es una función afín con ordenada en
el origen nula: 𝑦 𝑚𝑥 (pasa por el origen).
Una función constante es una función afín
con pendiente nula: 𝑦 𝑛 (siempre toma el
mismo valor y su gráfica es una recta
horizontal).

Una función cuadrática es aquella función


en la que la relación entre las dos variables
viene dada por un polinomio de grado dos:
y = f(x) = ax2 + bx + c.
La gráfica de este tipo de funciones se
Función llama parábola.
cuadrática El punto más significativo de la parábola
es el vértice y se calcula dándole a la
variable independiente el valor x   b .
2a
Si el coeficiente líder es positivo, el vértice
es un mínimo y, si es negativo, un
máximo.
Una función puede ser continua en un
intervalo si su gráfica no sufre “rupturas”
(llamadas discontinuidades), creciente
(decreciente) si su valor aumenta
(disminuye) cuando lo hace la variable
Continuidad independiente, constante cuando siempre
Monotonía toma el mismo valor, par si la imagen de la
Extremos variable independiente coincide con el de su
Simetría opuesto, impar cuando el valor de la
Periodicidad función para el opuesto de la variable
independiente también es el opuesto y
periódica si las imágenes de los valores
obtenidos al sumar una cantidad fija
(periodo) a la variable independiente
coinciden.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
371 Funciones y gráficas. 3º de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Sistemas de representación
1. Sitúa en un sistema de referencia cartesiano los puntos siguientes, eligiendo una escala en los ejes
que permita dibujarlos todos de forma cómoda: A(5, 4); B(0, 2); C(–2, 0); D(3, –1.3); E(1.5, 0);
F(0, 0); G(–1, –2/3). Señala en cada caso a qué cuadrante pertenece el punto o, en su caso, en qué
eje está.
2. Escribe las coordenadas de tres puntos situados en el tercer cuadrante.
3. Sitúa en un sistema de referencia cartesiano los puntos siguientes:
A(0, 4); B(0, 2.3); C(0, –2); D(0, –1). ¿Qué tienen en común todos ellos?
4. Escribe las coordenadas y representa tres puntos del eje de ordenadas. ¿Qué tienen en común?
5. Dibuja en tu cuaderno un triángulo rectángulo con un cateto igual a 3, y el vértice del ángulo recto
en el origen de coordenadas. Indica las coordenadas de todos los vértices.
6. La siguiente gráfica resume la excursión que hemos realizado por la sierra de Guadarrama:

a) ¿Cuánto tiempo duró la excursión?


b) ¿Cuánto tiempo se descansó? ¿A qué horas?
c) ¿Cuántos kilómetros se recorrieron?
d) ¿En qué intervalos de tiempo se fue más rápido que entre las 11 y las 13 horas?
e) Haz una breve descripción del desarrollo de la excursión.
f) Construye una tabla de valores a partir de los puntos señalados en la gráfica.
g) Si en el eje de ordenadas representáramos la variable “distancia al punto de partida”, ¿sería
la misma gráfica? Con los datos que dispones, ¿puedes hacerla?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
372 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Funciones y tipos de funciones
7. Indica cuáles de las siguientes correspondencias son funciones:
a) A cada número natural se le asocian sus divisores primos.
b) A cada circunferencia del plano se le asocia su centro.
8. La altura y la edad de los componentes de un equipo de baloncesto están relacionados según
muestra la siguiente gráfica:
a) Si Juan tiene 14 años, ¿cuál puede ser su altura?
b) Si María mide 165 cm, ¿cuál puede ser su edad?
c) La relación entre la altura y la edad de los diferentes componentes del
equipo, ¿es una relación funcional? ¿Por qué?
d) ¿Y la relación entre la edad y la altura? Realiza una gráfica similar a la
anterior para representar esta situación.

9. La distancia, d, recorrida por un tren depende del número de vueltas, n, que da cada rueda de la
locomotora.
a) Escribe la fórmula que permite obtener d conocido n, sabiendo que el diámetro de las ruedas
de la locomotora es de 78 cm.
b) Dibuja la gráfica.
c) ¿Qué distancia habrá recorrido el tren cuando la rueda haya dado mil vueltas? (toma como
valor de π el número 3.14).
d) ¿Cuántas vueltas habrá dado la rueda al cabo de 7 km?
10. Un globo sonda utilizado por el Servicio Meteorológico de los
Pirineos para medir la temperatura a distintas alturas lleva
incorporado un termómetro. Se observa que cada 180 m de altura
la temperatura disminuye un grado. Cierto día la temperatura en la
superficie es de 9 C. Determina:
a) ¿Qué temperatura habrá a 3 km de altura?
b) ¿A qué altura habrá una temperatura de 30 C?
c) Escribe una fórmula que permita calcular la temperatura T
conociendo la altura A. Confecciona una tabla y dibuja la gráfica. ¿Qué tipo de función es?
d) Si la temperatura en la superficie es de 12 C, ¿cuál es entonces la fórmula? ¿Qué tipo de
función es?
11. Dibuja la gráfica de la función parte entera: y = E(x).
12. Un rectángulo tiene un perímetro de 100 cm. Llama x a la longitud de uno de sus lados y escribe la
fórmula que da el área en función de x. Dibuja su gráfica. ¿Qué tipo de función es?
13. Una caja cuadrada tiene una altura de 20 cm. ¿Cómo depende su volumen del lado de la base?
Dibuja la gráfica de la función que resulta.
14. Con una hoja de papel de 32 cm de largo y 22 cm de ancho se recorta un cuadrado de 2 cm de lado
en cada una de las esquinas, se dobla y se construye una caja. ¿Cuál es el volumen de la caja? ¿Y si
se recortan cuadrados de 3 cm? ¿Cuál es el volumen si el lado del cuadrado recortado es x? Escribe
la fórmula y dibuja la gráfica.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
373 Funciones y gráficas. 3º de ESO
15. Escribe la ecuación de la recta paralela a y = 4x + 2 de ordenada en el origen 6.
16. Sin representarlos gráficamente, di si están alineados los puntos A(3, 4), B(7, 9) y C(13, 15).
17. Una empresa de alquiler de vehículos ofrece dos fórmulas
diferentes. Fórmula 1: Lo alquila por 300 euros al día con
kilometraje ilimitado. Fórmula 2: Lo alquila por 200 euros al día
y 7 euros el kilómetro. Queremos hacer un viaje de 10 días y
mil kilómetros, ¿cuánto nos costará con cada una de las
fórmulas? Como no sabemos el kilometraje exacto que
acabaremos haciendo, nos interesa hacer un estudio para
saber la fórmula más beneficiosa. Escribe las fórmulas de
ambas situaciones y dibujas sus gráficas. Razona, a partir de ESCOGE UNA BUENA
dichas gráficas, qué fórmula es más rentable según el número NOTACIÓN
de kilómetros que vayamos a hacer.
18. Se construyen boyas uniendo dos conos iguales por la base, siendo el diámetro de la base de 90
cm. El volumen de la boya es función de la altura “a” de los conos. Si queremos una boya para
señalar la entrada de patinetes nos basta con una altura de 50 cm: ¿qué volumen tendrá? Si es para
barcos mayores se necesita una altura de 1.5 m: ¿qué volumen tendrá? Escribe la expresión de la
función que calcula el volumen en función de la altura. Dibuja su gráfica.
19. Calcula el vértice, el eje de simetría y los puntos de intersección con los ejes de las siguientes
parábolas. Dibuja sus gráficas.
a) y = x2 + 8x – 13 b) y = –x2 + 8x – 13 c) y = x2 – 4x + 2 d) y = x2 + 6x e) y = –x2 + 4x – 7
20. Dibuja la gráfica de y = 2x2. Haz una plantilla. Determina el vértice de las siguientes parábolas y
utiliza la plantilla para dibujar su gráfica:
a) y = 2x2 + 8x – 12 b) y = –2x2 + 8x – 10 c) y = 2x2 – 4x + 2 d) y = 2x2 + 6x
Ayuda: 2x2 + 8x – 12 = 2(x2 + 4x – 6) = 2((x + 2)2 – 4 – 6) = 2((x + 2)2 – 10). Vértice (–2, –10)
21. El consumo de gasolina de un coche por cada 100 km viene representado mediante la gráfica.
a) ¿Cuál es la variable
dependiente?
b) ¿Y la independiente?
c) ¿Cuál es el consumo para una
velocidad de 60 km/h?
d) ¿A qué velocidad el consumo
es de 6 l/100 km?
e) Utiliza la gráfica para explicar
cómo varia el consumo de
gasolina dependiendo de la
velocidad del coche.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
374 Funciones y gráficas. 3º de ESO
Características de las funciones
22. Joaquín ha llegado a un acuerdo con su padre para recibir su paga. Cobrará 20 euros al mes el
primer año, y 5 euros más por cada año que pase. ¿Cuánto le corresponderá dentro de 7 años? Haz
una tabla de valores y representa su gráfica. ¿Es continua? Indica los puntos de discontinuidad y su
tipo. Busca una fórmula que permita calcular la paga cuando hayan pasado n años.
23. Durante un viaje, la velocidad del coche varía dependiendo del tipo de carretera, de las condiciones
en que se encuentra, del tiempo meteorológico… La siguiente gráfica refleja la velocidad de un
vehículo en cada instante del trayecto que ha seguido.

a) ¿Es funcional la relación de dependencia entre el tiempo y la velocidad?


b) ¿Cuál es la variable independiente? ¿Y la dependiente?
c) ¿A qué velocidad iba cuando llevaba una hora de viaje? ¿En qué momentos iba a una velocidad de
40 km/h?
d) Indica los intervalos en los que la velocidad ha aumentado y disminuido. ¿Ha sido constante en
algún momento? ¿Cuándo? ¿Durante cuánto tiempo?
e) ¿Cuál ha sido la velocidad máxima alcanzada a lo largo de todo el viaje? ¿En qué momento se
alcanzó? ¿Y durante la primera hora del mismo?
f) ¿Cuál ha sido la velocidad mínima alcanzada a lo largo de todo el viaje? ¿Cuándo se alcanzó? ¿Y
entre la primera media hora y la hora y media?

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
375 Funciones y gráficas. 3º de ESO
24. Al entrar en el aparcamiento de un centro comercial encontramos un letrero con los precios que
nos indican que 1 hora o fracción cuesta 1.20 € y las dos primeras horas son gratis para los clientes
con tarjeta de compra del centro. Haz una tabla que relacione el
tiempo con el importe pagado durante una jornada completa (12
horas) en los casos de un cliente con tarjeta o sin ella. Esboza la
gráfica y contesta a las preguntas:
a) ¿Qué valores toma la variable dependiente? ¿Y la
independiente?
b) ¿Puedes unir los puntos de la gráfica? ¿Cómo se debe hacer?
c) ¿Existen puntos de discontinuidad? Si la respuesta es
afirmativa, señálalos y explica su significado.
25. Al estudiar el crecimiento de una planta observamos que durante los primeros 30 días lo hace muy
de prisa, en los 15 días siguientes el crecimiento es más lento y después se mantiene con la misma
altura. Realiza un esbozo de la gráfica que relaciona el tiempo con la altura alcanzada por la planta.
Si tenemos más información podemos mejorar el boceto. Por ejemplo, haz la tabla y la gráfica en el
caso de que el crecimiento de la planta se ajuste a las siguientes fórmulas (el tiempo se expresa en
días y la altura en centímetros):
a) Durante los primeros 30 días: altura = 4 x tiempo
b) En los 15 días siguientes: altura = 90 + tiempo
c) A partir del día 45: altura = 135.
26. Un viaje realizado por un tren, en un cierto intervalo del mismo, viene dado de la siguiente forma:
‐ Durante las dos primeras horas, la distancia “d” (en kilómetros) al punto de partida es 2 ∙ t + 1,
donde “t” es el tiempo (en horas) de duración del trayecto.
‐ Entre la 2ª y 3ª hora, dicha distancia viene dada por –t + 7.
‐ Entre la 3ª y 4ª hora, ambas inclusive, d = 4.
‐ Desde la 4ª y hasta la 6ª (inclusive), la distancia se ajusta a 3 ∙ t  8.
a) Realiza una tabla y una gráfica que recoja dicho viaje de la forma más precisa posible (para ello
debes calcular, como mínimo, los valores de la variable tiempo en los instantes 0, 2, 3, 4 y 6).
b) Explica si la relación anteriormente explicada entre la distancia recorrida y el tiempo tardado en
recorrerla es funcional.
c) La relación anterior, ¿presenta alguna discontinuidad?
d) ¿En qué momento la distancia al punto de partida es de 7 km?
e) ¿Qué indican los puntos de corte de la gráfica con los ejes?
f) Determina los intervalos donde la función es creciente, decreciente y constante.
g) Encuentra los puntos donde la función alcanza sus máximos y mínimos relativos y absolutos.
Interpreta el significado que puedan tener.
27. Representa gráficamente las siguientes funciones, estudiando en ella todas las características que
se han trabajado en el tema: monotonía, extremos, simetría y periodicidad.
a) Valor absoluto de un número: 𝑓 𝑥 |𝑥|.
b) Opuesto e inverso de un número: 𝑓 𝑥 .
c) Mantisa (a cada número le hace corresponder la diferencia entre dicho número y su parte
entera): 𝑀 𝑥 𝑥 𝐸 𝑥 .

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
376 Funciones y gráficas. 3º de ESO
28. Las gráficas siguientes muestran la evolución, un día cualquiera, de la temperatura alcanzada entre
las 7 de la mañana y las 4 de la tarde en cuatro ciudades (Madrid, Granada, Valladolid y Sevilla):

a) Estudia la monotonía de todas las gráficas.


b) ¿En alguna ciudad la temperatura se ha mantenido constante durante todo el intervalo? ¿Y en
parte de él?
c) ¿Qué ciudad crees que presenta un cambio de temperatura más suave a lo largo de toda la
mañana?
d) Teniendo en cuenta que en Madrid el incremento de la temperatura ha sido siempre lineal, en
Granada la temperatura mínima se ha alcanzado después de las 7 h y en Valladolid a partir del
medio día la temperatura bajó, indica qué gráfica corresponde a cada una de las ciudades y
explica cuáles han sido las temperaturas máximas y mínimas en cada una de ellas.

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
377 Funciones y gráficas. 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN

1. Las coordenadas del punto señalado son:


a) (–1, 2)
b) (–2, –1)
c) (1, 2)
d) (1, –2)

2. La única gráfica que no corresponde a una función es:

a) b) c) d)

3. La única tabla que no puede ser de una relación funcional es:


x y x y x y x y
0 1 –1 –3 –3 9 0 2
a) 1 2 b) 0 –3 c) –1 1 d) 1 3
2 3 1 –3 0 0 4 6
3 4 2 –3 2 4 0 3

4. La única función afín que, además, es lineal es:


a) y = –4x b) y = 3x + 1 c) y = –2x + 3 d) y = –x – 1

5. La única gráfica de una función afín no constante es:


a)
b)
c)
d)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
378 Funciones y gráficas. 3º de ESO
6. La única función cuadrática es:
a) y = –2x b) y = 3x + 1 c) y = –2x2 + 3x d) y = –x3 – 1

7. La función cuadrática que tiene su vértice en el punto (3, 4) es:


a) y = –2x2 b) y = 3x2 – x + 1 c) y = –2x2 + 3x d) y = –x2 + 6x – 5

8. El máximo absoluto de la función se alcanza en el punto:


a)
b)
c)
d)

9. La única gráfica que corresponde a una función periódica es:

a) b) c) d)

10. La única gráfica que corresponde a una función que es creciente hasta x = –2, pero luego deja de
serlo, es:

a) b) c) d)

Matemáticas. 3º ESO. Capítulo 11: Funciones y gráficas Autor: José Gallegos Fernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: José Gallegos Fernández
Matemáticas
3º de ESO
Capítulo 11:
Estadística y probabilidad

www.apuntesmareaverde.org.es

Autor: Fernando Blasco


Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
380 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Índice
1. LA TOMA DE DATOS
1.1. UN EJEMPLO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
1.2. VARIABLES ESTADÍSTICAS
1.3. LAS FASES DE UN ESTUDIO ESTADÍSTICO
1.4. MÉTODOS DE SELECCIÓN DE UNA MUESTRA ESTADÍSTICA. REPRESENTATIVIDAD DE UNA MUESTRA

2. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.1. EJEMPLOS PARA TRABAJAR
2.2. DIAGRAMA DE BARRAS
2.3. HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
2.4. POLÍGONO DE FRECUENCIAS
2.5. DIAGRAMA DE SECTORES

3. PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
3.3. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
3.4. CÁLCULO DETENIDO DE LOS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
3.5. INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE LA MEDIA Y LA DESVIACIÓN TÍPICA.
3.6. DIAGRAMA DE CAJAS O DE BIGOTES

4. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES


4.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD
4.2. CÁLCULO DE PROBABILIDADES
4.3. PROBABILIDAD Y FRECUENCIA RELATIVA

Resumen
La Estadística es una Ciencia que surgió para llevar la contabilidad del Estado. De ahí viene su nombre.
En el siglo XX se desarrollaron sus técnicas y se separó de las Matemáticas, pasando a ser una ciencia
con entidad propia. En los medios de comunicación encontramos frecuentes estadísticas. En medicina
se necesitan métodos estadísticos para probar nuevos medicamentos. En todo experimento científico,
tras la recogida de datos, se necesita utilizar pruebas estadísticas que permitan sacar información de
esos datos.
El origen de la Probabilidad se encuentra en los juegos de azar. Cardano, Galileo, Pascal, Fermat son
algunos de los matemáticos que se ocuparon en sus inicios.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
381 Estadística y probabilidad. 3º ESO
1. LA TOMA DE DATOS
1.1. Un ejemplo para realizar un análisis
Ejemplo:
La Casa de la Moneda quiere estudiar cuántas monedas debe emitir, teniendo en cuenta las que
están en circulación y las que se quedan atesoradas (bien en casas particulares, o en máquinas de
refrescos, o depositadas en un banco). Se ha hecho una encuesta a pie de calle a 60 personas y se ha
apuntado cuántas monedas llevaba cada una de ellas en el bolsillo. Hemos obtenido estos datos:
12 7 11 8 8 9 6 12 7 7 13 0 10 9 13 18 7 6 11 12 16 0 10 10 8 8 9 11 10 8
16 8 5 2 12 8 14 14 16 6 2 0 18 10 10 12 14 6 7 3 12 11 10 18 9 7 12 1 15 8

El primer paso consiste en hacer un esquema para el recuento: usaremos una tabla y marcaremos
palotes cada vez que aparezca ese número.

0 /// 7 ///// / 14 ///


1 / 8 ///// /// 15 /
2 // 9 //// 16 ///
3 / 10 ///// // 17
4 11 //// 18 ///
5 / 12 ///// // 19
6 //// 13 // 20

Pasar de ese recuento a una tabla de frecuencias absolutas es muy sencillo: solo hay que sustituir los
palotes por el número que representan.

0 3 7 6 14 3
1 1 8 8 15 1
2 2 9 4 16 3
3 1 10 7 17 0
4 0 11 4 18 3
5 1 12 7 19 0
6 4 13 2 20 0

Es mucho mejor analizar los datos de modo visual. Estamos más acostumbrados a trabajar de esa
manera. Podemos representar los datos de la tabla de frecuencias en un diagrama de barras, donde la
altura de cada barra representa la frecuencia de aparición.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
382 Estadística y probabilidad. 3º ESO
9

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

El procesamiento de datos estadísticos se utiliza mucho. Obviamente no se hacen las operaciones a


mano, sino que se utilizan calculadoras u hojas de cálculo. Disponer de esos medios tecnológicos será
un buen complemento para el capítulo, aunque recordamos que lo más importante es comprender qué
se hace en cada momento.
Comenzaremos introduciendo algo de nomenclatura. Casi todos estos nombres los has escuchado
puesto que los medios de comunicación los utilizan muchísimo
Población es el colectivo sobre el que se quiere hacer el estudio.
Muestra es un subconjunto de la población de modo que a partir de su estudio se pueden obtener
características de la población completa.
Individuo es cada uno de los elementos de la población o la muestra.
Ejemplo:
Se quiere hacer un estudio sobre hábitos alimenticios de los estudiantes de 3º de ESO de todo
Madrid. Pero como es muy costoso entrevistar a todos los estudiantes se decide tomar un IES por
cada distrito y entrevistar a los alumnos de 3º de ESO de esos colegios elegidos.
La población objeto del estudio serán todos los estudiantes madrileños matriculados en 3º de ESO.
La muestra son los estudiantes de 3º de ESO matriculados en los institutos elegidos.
Cada uno de los estudiantes de 3º de ESO es un individuo para este estudio estadístico.

Actividades propuestas
1. Queremos hacer un estudio de la cantidad de monedas que llevan en el bolsillo los estudiantes de tu
clase. Pero para no preguntar a todos elige 10 compañeros al azar y anota en tu cuaderno cuántas
monedas lleva cada uno.
a) ¿Cuál es la población objeto del estudio?
b) ¿Cuál es la muestra elegida?
c) Especifica 5 individuos que pertenezcan a la población y no a la muestra.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
383 Estadística y probabilidad. 3º ESO
1.2. Variables estadísticas
Ejemplo:
En un estudio estadístico se puede preguntar cosas tan variopintas como
 ¿Qué frutas comes a lo largo de una semana?
 ¿Cuántas piezas de fruta comes al día?
 ¿Cuántas monedas llevas en el bolsillo?
 ¿Cuál es tu altura?
 ¿Cuántas marcas de chocolate recuerdas?
 ¿Cuáles son las marcas de chocolate que recuerdas?
 ¿Cuántos hermanos tienes?
 ¿Cuál es tu color favorito para un coche?
 ¿Cuánto tiempo pasas al día viendo la televisión?
 ¿Cuántos seguidores tienes en twitter?

Esas preguntas pueden corresponder a estudios de salud, económicos, publicitarios o socioeconómicos.


Algunas se responden con un número y otras se responden con un nombre o un adjetivo. Incluso hay
diferencias entre las que se responden con números: el número de monedas que llevas o el número de
seguidores de twitter se contestan con números enteros, mientras que para hallar tu altura o las horas
que pasas delante del televisor necesitamos utilizar números reales (normalmente con representación
decimal).
Una variable se dice cuantitativa si sus valores se expresan con números.
Las variables cuantitativas pueden ser
 discretas si solo admiten valores aislados
 continuas si entre dos valores pueden darse también todos los intermedios
Una variable estadística es cualitativa cuando sus valores no se expresan mediante un número, sino con
una cualidad.

Actividades propuestas
2. Clasifica en variables cualitativas y cuantitativas las que aparecen en el primer ejemplo de esta
sección. Para las cuantitativas indica si son continuas o discretas.

1.3. Las fases de un estudio estadístico


En un estudio estadístico hay 6 fases fundamentales:
1. Determinación del objeto del estudio. Esto es, saber qué queremos estudiar.
2. Selección de las variables que se van a estudiar.
3. Recogida de los datos.
4. Organización de los datos.
5. Representación y tratamiento de los datos.
6. Interpretación y análisis.
En este libro empezaremos los ejemplos a partir del punto 4, con datos ya proporcionados en los
enunciados, aunque a continuación vamos a reflexionar algo sobre la selección de una muestra,

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
384 Estadística y probabilidad. 3º ESO
1.4. Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de
una muestra
Para recoger los datos y determinar los valores de la variable se puede utilizar a toda la población, todo
el universo sobre el que se realiza el estudio, o seleccionar una muestra. En muchas ocasiones no es
conveniente recoger valores de toda la población, porque es complicado o demasiado costoso, o
incluso porque es imposible como en el caso de un control de calidad en que se destruya el objeto a
analizar. La parte de la Estadística que se ocupa de cómo seleccionar adecuadamente las muestras se
denomina Teoría de Muestras.
Ejemplos:
Si estudiamos el peso de los habitantes de una ciudad, la población será el total de las personas
de dicha ciudad.
Pero lo normal será no recoger información sobre todas las personas de la ciudad (ya que sería
una labor muy compleja y costosa), sino que se suele seleccionar un subgrupo (muestra) que se
entienda que es suficientemente representativo.
Para conocer la intención de voto ante unas elecciones europeas, municipales, autonómicas… se
utilizan muestras, pues preguntar a toda la población sería muy costoso (y eso ya se hace en las
elecciones).
Pero si una fábrica quiere conocer las horas de vida útil de un tipo de bombilla, no puede poner
a funcionar a toda la población, todas las bombillas, hasta que se estropeen pues se queda sin
producción. En este caso es imprescindible seleccionar una muestra.
En control de calidad se hacen estudios estadísticos y se toman muestras.
Para determinar la mejor forma de seleccionar una muestra existe toda una parte de la Estadística, la
Teoría de Muestras, que nos indica varios detalles a tener en cuenta:
 ¿Cómo se deben elegir los elementos de la muestra?
 ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?
 ¿Hasta qué punto la muestra es representativa de la población?
La forma de seleccionar la muestra, muestreo, debe reunir unas determinadas características para que
pueda caracterizar a la población, ser representativa de la población. Debe ser un muestreo aleatorio,
es decir, al azar. Si la muestra está mal elegida, no es representativa, se producen sesgos, errores en los
resultados del estudio.
Todos los individuos de la población deben tener las mismas posibilidades de ser seleccionados para la
muestra.
Ejemplos:
Se quiere estudiar el nivel adquisitivo de las personas de una ciudad, para lo que pasamos una
encuesta a la puerta de unos grandes almacenes, ¿te parece un muestreo aleatorio?
No lo es. Las personas que entran en un determinado establecimiento no representan a toda la
población.
Vas a hacer un estudio sobre los gustos musicales de los jóvenes, y para ello, preguntas a cinco
de entre tus amistades, ¿te parece un muestreo aleatorio?
No lo es. Tus amistades pueden tener unos gustos diferentes a los del resto de la población.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
385 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Métodos de selección de una muestra
Hay varios métodos para seleccionar una muestra, que darían para analizar en un libro sobre
“Muestreo”. Pero es conveniente conocer alguno. Veamos tres de ellos:
Muestreo aleatorio simple
Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos en la muestra.
Muestreo aleatorio sistemático
Se ordenan los individuos de la población. Se elige al azar un individuo, y se selecciona la muestra
tomando individuos mediante saltos igualmente espaciados.
Muestreo aleatorio estratificado
Se divide la población en grupos homogéneos de una determinada característica, estratos, por ejemplo,
edad, y se toma una muestra aleatoria simple en cada estrato.
Ejemplo:
Se estudia el estado de los huesos de la población de un país, y se divide la población en “niños”,
“jóvenes”, “edad media” y “tercera edad”. En cada grupo se hace un muestreo aleatorio simple.

Representatividad de una muestra


Cuando se elige una muestra los dos aspectos que hay que tener en cuenta son, el tamaño y la
representatividad de la muestra.
Si la muestra es demasiado pequeña, aunque esté bien elegida, el resultado no será fiable.
Ejemplo:
Queremos estudiar la estatura de la población española. Para ello elegimos a una persona al
azar y la medimos.
Evidentemente este resultado no es fiable. La muestra es demasiado pequeña.
Si la muestra es demasiado grande los resultados serán muy fiables, pero el gasto puede ser demasiado
elevado. Incluso, en ocasiones, muestras demasiado grandes no nos proporcionan mejores resultados.
Cuando una muestra tenga el tamaño adecuado, y haya sido elegida de forma aleatoria diremos que es
una muestra representativa.
Si la muestra no ha sido elegida de forma aleatoria diremos que la muestra es sesgada.

Actividades propuestas
3. Señalar en qué caso es más conveniente estudiar la población o una muestra:
a) El diámetro de los tornillos que fabrica una máquina diariamente.
b) La altura de un grupo de seis amigos.
4. Se puede leer el siguiente titular en el periódico que publica tu instituto: “La nota
media de los alumnos de 3º ESO es de 7.9”. ¿Cómo se ha llegado a esta conclusión? ¿Se ha estudiado
a toda la población? Si hubieran seleccionado para su cálculo solo a las alumnas, ¿sería
representativo su valor?
5. En una serie de televisión tienen dudas sobre qué hacer con la protagonista, si que tenga un
accidente o si debe casarse. Van a hacer una consulta. ¿A toda la población o seleccionado una
muestra representativa? Razona la respuesta.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
386 Estadística y probabilidad. 3º ESO
2. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.1. Ejemplos para trabajar
En la sección anterior lo comenzábamos analizando una variable discreta: el número de monedas que
se llevan en el bolsillo. Puedes repasar qué hacíamos allí: cómo recontábamos los datos, cómo los
llevábamos después a una tabla de frecuencias y cómo representábamos la información en un gráfico.
Haremos ahora el mismo proceso con una variable continua.
Ya sabes que:
Podemos distinguir entre frecuencias absolutas, si, como en este ejemplo, hacemos un recuento del
número de veces que aparece cada dato. Frecuencias relativas, que estudiaremos con más
detenimiento al final del capítulo, y que consiste en dividir cada frecuencia absoluta por el número total
de observaciones. Frecuencias acumuladas, tanto frecuencias absolutas acumuladas como frecuencias
relativas acumuladas si se calculan todos los valores menores o iguales a él.

Ejemplos:
Se está realizando un control del peso de un grupo de niños. Para ello, se contabilizan el número
de veces que comen al día una chocolatina 13 niños durante un mes, obteniendo los siguientes
números: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2.
La información obtenida se puede resumir en una tabla de frecuencias absolutas y frecuencias
absolutas acumuladas:
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta 2 2 4 1 2 1 0 1

Frecuencia absoluta acumulada 2 4 8 9 11 12 12 13

También se puede resumir en una tabla de frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas:
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia relativa 0.154 0.154 0.307 0.077 0.154 0.077 0 0.077

Frecuencia relativa acumulada 0.154 0.308 0.615 0.692 0.846 0.923 0.923 1

En una fábrica se realiza un estudio sobre el espesor, en mm, de un cierto tipo de latas de
refresco. Con este fin, selecciona una muestra de tamaño N = 25, obteniendo los siguientes
valores: 7.8, 8.2, 7.6, 10.5, 7.4, 8.3, 9.2, 11.3, 7.1, 8.5, 10.2, 9.3, 9.9, 8.7, 8.6, 7.2, 9.9, 8.6, 10.9,
7.9, 11.1, 8.8, 9.2, 8.1, 10.5.
Esta información se puede resumir haciendo cinco intervalos y haciendo una tabla de frecuencias
absolutas, frecuencias absolutas acumuladas, frecuencias relativas y frecuencias relativas
acumuladas

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
387 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Intervalos de clase (7, 8] (8, 9] (9, 10] (10, 11] (11, 12]
Marcas de clase 7.5 8.5 9.5 10.5 11.5
Frecuencia absoluta 6 8 5 4 2
Frecuencia relativa 0.24 0.32 0.2 0.16 0.08
Frecuencia relativa acumulada 0.24 0.56 0.76 0.92 1

Ejemplo:
Las alturas de los 12 jugadores de la Selección Española de Baloncesto (en metros) que
participaron en la Eurocopa 2013 se recogen en la siguiente tabla:
2.03 1.96 1.91 2.11 1.91 1.93 2.08 1.99 1.90 2.16 2.06 2.03

Como los datos son continuos, para hacer el recuento fijaremos intervalos de altura:
 entre 1.895 y 1.945 ////
 entre 1.945 y 1.995 //
 entre 1.995 y 2.045 //
 entre 2.045 y 2.095 //
 entre 2.095 y 2.145 /
 entre 2.145 y 2.195 /

Ahora llevamos los datos del recuento a un diagrama de frecuencias:


entre 1.895 y 1.945 4

entre 1.945 y 1.995 2

entre 1.995 y 2.045 2

entre 2.045 y 2.095 2

entre 2.095 y 2.145 1

entre 2.145 y 2.195 1

En este caso la representación gráfica la hacemos con un histograma de frecuencias.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
388 Estadística y probabilidad. 3º ESO

Observa la diferencia entre este gráfico (correspondiente a una variable continua) y el que hicimos para
el recuento de monedas (que representaba una variable discreta). Este gráfico se denomina histograma
de frecuencias y es similar a un diagrama de barras, pero ahora representamos unas barras pegadas a
otras, para recordar que se trata de intervalos de clase y no de valores aislados de las variables. En
nuestro ejemplo todos los intervalos tienen la misma longitud, 0.05 cm. Si las longitudes de los
intervalos fueran diferentes, las alturas de los rectángulos deberían ser proporcionales al área.

2.2. Diagrama de barras


Se utiliza para representar datos de variables estadísticas discretas o variables estadísticas cualitativas.
Al principio del capítulo estudiando el número de monedas que se llevan en el bolsillo. Podemos utilizar
este tipo de gráfico en otras situaciones.

Número de asignaturas suspensas en la 1º evaluación

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

El gráfico anterior representa el número de alumnos (de una clase de 35) que han aprobado todo, el de
alumnos con 1 asignatura suspensa, con dos asignaturas suspensas, etc. Lo bueno de la representación
gráfica es que de un solo vistazo sabemos que 20 alumnos han aprobado todo y que hay un alumno
que tiene 7 asignaturas suspensas.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
389 Estadística y probabilidad. 3º ESO
También podemos utilizar diagramas de barras para representar variables cualitativas, como la elección
de la modalidad de bachillerato que cursan los alumnos de un IES o las preferencias políticas de los
ciudadanos de un municipio.

Número de votos obtenidos por diferentes partidos


políticos en las elecciones municipales

600

500

400

300

200

100

0
Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E Partido F

2.3. Histograma de frecuencias


Este tipo de gráfico lo hemos utilizado antes para representar las alturas de los jugadores de la
Selección Española de Baloncesto.
Es similar a un diagrama de barras, pero la altura de cada barra viene dada por el número de elementos
que hay en cada clase.
Otras variables que podemos considerar como variables continuas son el número de horas que los
jóvenes de una población dedican a internet en sus ratos de ocio o la cantidad de dinero que se lleva en
el bolsillo (ojo, esto no es el número de monedas).

Horas de ocio dedicadas a internet

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 – 0,5 0,5 – 1 1 – 1,5 1,5 – 2 2 – 2,5 2,5 – 3 >3

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
390 Estadística y probabilidad. 3º ESO
En el gráfico que incluimos a continuación las marcas del eje de las x se refieren a los tramos de dinero
expresados de 5 en 5 euros. La altura del gráfico se corresponde con la cantidad de alumnos que llevan
esa cantidad de dinero. De un simple vistazo se ve que hay algo más de 150 alumnos que llevan entre
5 € y 10 € al instituto y que poco más de 40 alumnos llevan entre 25 € y 30 €.

Dinero que llevan los estudiantes al instituto

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
5 10 15 20 25 30 >30

Las barras son más anchas y aparecen unas a continuación de otras para destacar que estamos
representando una variable continua y que las alturas se corresponden con individuos dentro de un
intervalo de datos. Pero recuerda, si los intervalos fueran distintos, las alturas de los rectángulos serían
proporcionales al área.

2.4. Polígono de frecuencias


Se utiliza en los mismos casos que el histograma. Pero da idea de la variación de la tendencia. La línea
poligonal se construye uniendo los puntos medios de los lados superiores de los rectángulos.

Horas de ocio dedicadas a internet

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 – 0,5 0,5 – 1 1 – 1,5 1,5 – 2 2 – 2,5 2,5 – 3 >3

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
391 Estadística y probabilidad. 3º ESO

2.5. Diagrama de sectores


En algunas ocasiones nos interesa hacernos a la idea de la proporción que tiene cada resultado en
relación con los demás. Se utiliza mucho con variables cualitativas. Por ejemplo, esta representación se
utiliza para mostrar los resultados de unas las elecciones cuando queremos comparar los votos
obtenidos por los diferentes partidos.
En un diagrama de sectores aparecen representados sectores circulares. El ángulo de estos sectores es
proporcional a la frecuencia absoluta.
Retomando el ejemplo de los resultados obtenidos por diferentes partidos políticos vamos a
representar esos mismos resultados mediante un diagrama de sectores:

Votos obtenidos por los diferentes


partidos políticos

Partido A
Partido B
Partido C
Partido D
Partido E
Partido F

Actividades propuestas
6. Reúne a 10 amigos. Recuenta cuántas monedas de cada valor (1céntimo, 2 céntimos, 5 céntimos, …)
tenéis entre todos. Representa mediante un gráfico adecuado el número de monedas de cada clase
que hay. ¿Hay algún otro diagrama que te permita ver qué tipos de monedas son más abundantes
en la muestra que has tomado?
7. En la clase de Educación Física el profesor ha medido el tiempo que tarda cada alumno en recorrer
100 metros. Los resultados están en esta tabla:
14.92 13.01 12.22 16.72 12.06 10.11 10.58 18.58 20.07 13.15 20.10 12.43 17.51 11.59 11.79
16.94 16.45 10.94 16.56 14.87 17.59 13.74 19.71 18.63 19.87 11.12 12.09 14.20 18.30 17.64
Agrupa estos resultados por clases, comenzando en 10 segundos y haciendo intervalos de longitud 1
segundo. Realiza una tabla de frecuencias y representa adecuadamente estos datos.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
392 Estadística y probabilidad. 3º ESO
3. PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
3.1. Introducción
Seguro que sabes qué es la media de dos números y probablemente sabes calcular la media de una
serie de datos. Pero además de esa medida estadística hay otras medidas que pueden ser interesantes
para conocer propiedades de los datos que tenemos.

Ahora estudiaremos las medidas de centralización (media, mediana y moda) que nos proporcionan un
valor de referencia en torno al que se distribuyen los datos y las medidas de dispersión (recorrido,
desviación media, varianza y desviación típica). Estas medidas nos indican cómo están de separados los
datos en torno a la media.
Ejemplo:
Imagina que en dos exámenes de matemáticas obtienes un 6 y un 5. La media es 5.5. Supón ahora
que las notas que has tenido son 10 y 1. La media también es 5.5 pero deberás estudiarte la parte en
la que has sacado 1 para recuperar. Las medidas de dispersión nos van a servir para detectar cuándo
tenemos valores extremos, alejados de la media.

3.2. Medidas de centralización


La media se calcula sumando todos los valores y dividiendo entre el número de datos.
Si x1, x2, …, xn son los valores que toma la variable estadística que estamos considerando, la media se
representa por x y se calcula mediante la fórmula:
x 1  x 2  ...  x n
x
n

Esa suma se puede escribir abreviadamente como x 


x i
. El símbolo  se utiliza habitualmente
n
para representar sumas de varios sumandos. Lo utilizarás mucho a partir de ahora.
Para calcular la mediana se ordenan todos los datos de menor a mayor y nos quedamos con el que
ocupa la posición central. Si tenemos un número par de datos, tomamos como mediana la media de los
dos números que ocupan las posiciones centrales. La representaremos por Me.
La mediana Me es un valor tal que el 50 % de las observaciones son inferiores a él.
Los cuartiles Q1, Q2 y Q3 son los valores tales que el 25 %, 50 % y 75 % (respectivamente) de los valores
de la variable son inferiores a él. Por tanto, la mediana coincide con el segundo cuartil.
Usamos el término moda para referirnos al valor que más se repite. La denotamos por Mo.

Actividades resueltas
Continuamos utilizando los datos de estatura correspondientes a los 12 jugadores de la
Selección Española de Baloncesto (ver sección 2.1 de este capítulo).
La estatura media se calcula sumando todas las alturas y dividiendo entre el número de datos.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
393 Estadística y probabilidad. 3º ESO
x i = 2.03 + 2.06 + 2.16 + 1.90 + 1.99 + 2.08 + 1.93 + 1.91 + 2.11 + 1.91 + 1.96 + 2.03 = 24.07

x
x = i 24.07
= 2.0058.
n 12
En este ejemplo no podemos hablar de moda, puesto que no hay un único valor que sea el que más se
repite.
La mediana en este caso es 2.01. Para calcularla ordenamos todos los datos de menor a mayor y nos
quedamos con el que ocupa la posición central. Como en este caso tenemos un número impar de datos,
tomamos como mediana la media aritmética de los 2 que ocupan las posiciones centrales.
Los datos, tras ordenarlos, quedarían así:
1.90 1.91 1.91 1.93 1.96 1.99 2.03 2.03 2.06 2.08 2.11 2.16

Media de ambos = 2.01


Para calcular los cuartiles tenemos que dividir el total de datos, en este ejemplo 12, entre 4, (o
multiplicar por 0.25 que es lo mismo) y obtenemos 3. Luego el primer cuartil observamos que está
entre 1.91 y 1.93, hacemos la media y obtenemos que Q1 = 1.92. Para calcular el tercer cuartil
multiplicamos por 3 y dividimos por 4, (o multiplicamos por 0.75) y en este caso se obtiene el valor que
está entre 9, 2.06, y 10, 2.08, por lo que Q3 = 2.07.

3.3. Medidas de dispersión


Recorrido es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor. También se denomina rango.
Desviación media es la media de las distancias de los datos a la media de los datos de los que
dispongamos.

DM 
x1  x  x 2  x  ...  x n  x

x i x
n n
Varianza es la media de los cuadrados de las distancias de los datos a la media.

Varianza =
x 1  x 2  x 2  x 2  ...  x n  x 2   x i  x 2
n n
Equivalentemente (desarrollando los cuadrados que aparecen en la expresión) se puede calcular
mediante esta otra expresión:
2
 xi
Varianza =  x2
n
Desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.
Se representa por 
2
 xi
  x2 
n

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
394 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Recorrido intercuartílico o rango intercuartílico es la distancia entre el tercer y el primer cuartil:
R = Recorrido intercuartílico = Q3 – Q1.
Estas fórmulas provienen de diferentes modos de medir las distancias. Para el cálculo de la desviación
media se usan valores absolutos, que es como se mide la distancia entre números en la recta real. La
desviación típica tiene que ver con la forma de medir distancias en el plano (recordemos que la
hipotenusa de un triángulo es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos). No hace
falta que comprendas ahora de dónde salen estas fórmulas, pero sí es conveniente que sepas que no es
por capricho de los matemáticos que lo inventaron. Cada cosa a su tiempo...

Actividades resueltas
Volvemos a usar los datos del ejemplo de la Selección Española con los que venimos trabajando.
Recorrido: 2.16  1.90 = 0.26 (metros). Esto es la diferencia de alturas entre el jugador más alto y el
más bajo.
Para calcular la desviación media primero calcularemos la suma que aparece en el numerador. Después
dividiremos entre el número de datos.
|2.03  2.0058| + |2.06  2.0058| + |2.16  2.0058| + |1.90  2.0058| + |1.99  2.0058| +
|2.08  2.0058| + |1.93  2.0058| + |1.91  2.0058| + |2.11  2.0058| + |1.91  2.0058| +
|1.96  2.0058| + |2.03  2.0058| = 0.0242 + 0.0458 + 0.0958 + 0.1042 + 0.0958 + 0.0758 + 0.0742 +
0.0158 + 0.1058 + 0.1542 + 0.9458 + 0.0242 = 0.87
Así la desviación media es 0.87/12 = 0.0725

Para calcular la varianza primero calcularemos la suma que aparece en el numerador, de modo similar a
como acabamos de hacer. Después terminaremos dividiendo entre el número de datos.
(2.03  2.0058)² + (2.06  2.0058)² + (2.16  2.0058)² + (1.90  2.0058)² + (1.99  2.0058)² +
(2.08  2.0058)² + (1.93  2.0058)² + (1.91  2.0058)² + (2.11  2.0058)² + (1.91  2.0058)² +
(1.96  2.0058)² + (2.03  2.0058)² = 0.08934.
Así la varianza es 0.08934/12 = 0.00744.

La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza: 𝜎 √0.00744 = 0.08628.

Recorrido intercuartílico o rango intercuartílico se calcula restando Q3 – Q1 = 2.07 – 1.92 = 0.15.


Las medidas de posición y dispersión nos permiten realizar otro tipo de gráfico estadístico que se llama
el gráfico de caja.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
395 Estadística y probabilidad. 3º ESO
3.4. Cálculo detenido de los parámetros estadísticos
Lo más cómodo para calcular parámetros estadísticos es utilizar una hoja de cálculo. Las calculadoras
científicas también incorporan funciones para obtener los principales parámetros estadísticos. Para
saber cómo usar tu calculadora puedes leer el manual que viene con ella.
Ahora veremos cómo se pueden utilizar las tablas de frecuencias para calcular la media y la varianza.
Cuando hay valores repetidos en vez de sumar ese valor varias veces podemos multiplicar el valor por
su frecuencia absoluta. También, el número de datos es la suma de las frecuencias.

De este modo obtenemos la siguiente fórmula para la media

x
 f x i i

f i

Análogamente, la varianza se puede calcular mediante

 f  x  x 
2
i i
Varianza =  2

f i

o, alternativamente, mediante la expresión

 f x
2
i i
 2
  x2
f i

(Estas dos fórmulas son equivalentes. La segunda expresión se obtiene desarrollando los cuadrados de
la primera y simplificando).

Por tanto la desviación típica se calcula:

 f  x  x   f x
2 2
i i i i
 =  x2
f i f i

Actividades resueltas
Las notas de 15 alumnos en un examen de matemáticas se reflejan en la siguiente tabla
7 7 6 6 10 1 4 5 5 3 9 5 5 8 6

Queremos calcular su media y su varianza.


En primer lugar, elaboramos una tabla de frecuencias con esos datos:

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
396 Estadística y probabilidad. 3º ESO
xi fi
1 1
2 0
3 1
4 1
5 4
6 3
7 2
8 1
9 1
10 1

Añadimos una columna en la que escribiremos el resultado de multiplicaremos la frecuencia y el valor,


esto es, xi ꞏ fi.
xi fi xi ꞏ f i
1 1 1
2 0 0
3 1 3
4 1 4
5 4 20
6 3 18
7 2 14
8 1 8
9 1 9
10 1 10
 fi = n = 15  xi ꞏ fi = 87
Sumando las frecuencias (columna central) obtenemos el número de datos.
Así la media es el cociente entre la suma de la columna de la derecha entre la suma de la columna
central.
87
5.8 𝑥̄
15
Para calcular la varianza añadiremos una columna más a la tabla anterior. En esa columna escribiremos
el producto de la frecuencia por el cuadrado del valor.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
397 Estadística y probabilidad. 3º ESO
xi fi xi ꞏ f i xi 2 ꞏ f i
1 1 1 1
2 0 0 0
3 1 3 9
4 1 4 16
5 4 20 100
6 3 18 108
7 2 14 98
8 1 8 64
9 1 9 81
10 1 10 100
 fi = n = 15  xi ꞏ fi = 87  xi2 ꞏ fi = 577
Así la varianza es 𝜎 5.8 4.826
Y la desviación típica es 𝜎 √4.826 2.2.

3.5. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica


Hemos visto que la desviación típica nos mide la distancia de los datos respecto de la media. Nos da
mucha información. Informa sobre cómo se agrupan los datos alrededor de la media.
Si los datos que hemos recogido tuvieran una distribución
normal (de momento no sabemos lo que esto significa
exactamente dentro de la Estadística, pero puedes
suponer que significa eso, que son normales, que no les
pasa nada raro) resulta que en el intervalo entre la media
menos una desviación típica y la media más una
desviación típica están más del 68 % de los datos. En el
intervalo entre la media menos 2 desviaciones típicas y la Media y desviación típica. Imagen de wikipedia
media más 2 desviaciones típicas están más del 95 % de
los datos, y entre la media menos 3 desviaciones típicas y
la media más 3 desviaciones típicas están más del 99.7 % de los datos.
Se podría decir que algo, por ejemplo la inteligencia de una persona, la altura de una planta o el peso
de un animal... es normal si está dentro de ese intervalo ( x  , x + ), que es inteligente, alto o
pesado si está entre ( x + , x + 2), o que es un genio, gigante o muy pesado si está en el intervalo
( x + 2, x + 3).
Observa que estamos diciendo que prácticamente todos los datos distan de la media menos de 3
desviaciones típicas y que más del 68 % distan menos de una desviación típica. Esto va a ser de gran
utilidad pues conecta con otras ramas de la Estadística. Hasta ahora hemos estado describiendo lo que
ocurre. Ahora vamos a poder tomar decisiones, inferir o predecir con una cierta probabilidad lo que va
a ocurrir. Por eso vamos a estudiar a continuación las probabilidades.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
398 Estadística y probabilidad. 3º ESO
3.6. Diagrama de caja o de bigotes
El diagrama de caja o de bigotes es una representación gráfica en la que se utilizan cinco medidas
estadísticas: el valor mínimo, el valor máximo, la mediana, el primer cuartil y el tercer cuartil…
intentando visualizar todo el conjunto de datos.
Lo más llamativo del gráfico es la «caja». Se forma un rectángulo (o caja) cuyos lados son los cuartiles
(Q1 y Q3) y donde se señala en el centro, la mediana (Me). De manera que el cuadrado/rectángulo
contiene el 50 por ciento de los valores centrales.
Se añaden dos brazos (o bigotes) donde se señalan el valor máximo (Máx) y el valor mínimo (Mín).
Se pueden calcular, además, unos límites superior e inferior. El inferior, Li; es Q1  1.5 por el recorrido
intercuartílico, y el superior Ls es Q3 + 1.5 por el recorrido intercuartílico.
Ejemplo

Nieves ha tenido en Matemáticas las siguientes notas: 8, 4, 6, 10 y 10. Calcula su recorrido, la


varianza, la desviación típica, los cuartiles y el recorrido intercuartílico.
Ordenamos los datos: 4 ≤ 6 ≤ 8 ≤ 10 ≤ 10, y calculamos que:
Max Ls
Mediana = Me = 8.
Q1 = 6. Q3 = 10. Q3
Recorrido intercuartílico = 10 – 6 = 4. Intervalo
Me
intercuartil
Los bigotes nos indican: Q1

Máx = 10. Mín = 4. Li


Mín
Ls = Q3 + 4*1.5 = 16. Li = Q1 – 4*1.5 = 0.
En este ejemplo el máximo es igual a 10, que es menor que el posible extremo superior, igual a 16. El
mínimo es 4, mayor que el extremo inferior, luego no hay valores atípicos que sean mayores que el
límite superior o menores que el límite inferior. Los extremos de los bigotes, en nuestro ejemplo son 10
y 4. El diagrama de caja es el de la figura del margen.

Actividades propuestas
8. En una excursión de montaña participan 25 personas con las siguientes edades:
8 10 10 11 12 36 37 37 38 40 42 43 43 44
45 47 48 50 52 53 55 58 61 63 67
a) Hacer una tabla de frecuencias clasificando las edades en 6 intervalos que comienzan en 7.5 y
terminan en 67.5. Hallar, a partir de ella, los parámetros x y  .
b) Calcular 𝑥̄ y  introduciendo los 25 datos en la calculadora, es decir, sin agruparlos en intervalos.
c) Prescindiendo de los 5 primeros niños, obtenemos un colectivo de 20 personas. Calcular de nuevo
sus parámetros 𝑥̄ y  , y comparar con los obtenidos en el grupo inicial.
d) Hallar los parámetros de posición Q1, Q3 y Me, de la distribución original, y construir el diagrama de
caja o de bigotes correspondiente.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
399 Estadística y probabilidad. 3º ESO
3.7. Uso de la hoja de cálculo en Estadística
Puedes ver en el fascículo de GeoGebra, en el apartado 7.6. más
información.
Vamos a utilizar la hoja de cálculo para determinar parámetros
estadísticos.

Actividad resuelta: media, mediana, moda, varianza, deviación típica, cuartil


Nieves ha tenido en Matemáticas las siguientes notas: 8, 4, 6, 10 y 10. Calcula su media, su
moda y su mediana.
 Para calcular la media, la mediana y la moda con la hoja de cálculo, copiamos en la casilla B2, B3… los
datos: 8, 4, 6, 10 y 10. Escribimos en la casilla A7, Media, y para calcular la media escribimos un signo
igual en B7. Buscamos, desplegando las posibles funciones, la función PROMEDIO, y escribimos
=PROMEDIO(B2:B6),
que significa que calcule la media de los valores que hay en las casillas desde B2 hasta B6.
Del mismo modo calculamos la mediana buscando en las funciones o escribiendo =MEDIANA(B2:B6) y la
moda buscando en las funciones o escribiendo =MODA(B2,B6). biendo =MODA(B2,B6).
Igual que hemos calculado la media, la mediana y la
moda, la hoja de cálculo se puede utilizar para obtener:
 El recorrido calculando MAX – MIN  6.
 La varianza utilizando VARP  5.44.
 La desviación típica usando DESVESTP 2.33
 Los cuartiles, (CUARTIL), siendo el cuartil 0 el
mínimo; el cuartil 1, Q1; el cuartil 2, la mediana; el cuartil
3, Q3; y el cuartil 4, el máximo.
Q1 = 6.
Q3 = 10.
Intervalo intercuartílico = 10 – 6 = 4.

Actividad resuelta: Nube de puntos, correlación y recta de regresión


Preguntamos a 10 alumnos de 4º ESO por sus calificaciones en Matemáticas, por el número de
minutos diarios que ven la televisión, por el número de horas semanales que dedican al estudio,
y por su estatura en centímetros. Los datos se recogen en la tabla adjunta. Queremos dibujar las
nubes de puntos que los relacionan con las calificaciones de Matemáticas, el coeficiente de
correlación y la recta de regresión.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
400 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Calificaciones de Matemáticas 10 3 7 8 5 9 9 8 6 7
Minutos diarios que ve la TV 0 90 30 20 70 10 15 25 60 25
Horas semanales de estudio 15 2 9 12 7 14 13 11 7 8
Estatura (en cm) 177 168 157 159 163 179 180 175 169 170

Para hacerlo, abrimos una hoja de cálculo, y copiamos los datos. Seleccionamos la primera y la segunda
fila, luego la primera y la tercera y por último la primera fila y la cuarta.
Con la primera y segunda filas seleccionadas, vamos a Insertar, Dispersión y elegimos la nube de
puntos. Podemos conseguir que el eje de abscisas vaya de 0 a 10 en “Dar formato al eje”. Pinchamos
sobre un punto de la nube, y elegimos “Agregar línea de tendencia”. Para que dibuje el ordenador la
recta de regresión la línea de tendencia debe ser Lineal. En la pantalla que aparece marcamos la casilla
que dice: “Presentar ecuación en el gráfico” y la casilla que dice “Presentar el valor de R cuadrado en el
gráfico”.

Minutos diarios que ve la TV


y = ‐13.485x + 131.59 Observa, la recta de regresión, en
R² = 0.9509 color rojo, es decreciente y su
100
ecuación es aproximadamente:

50
y = 13.5 x + 132.
El cuadrado del coeficiente de
0 correlación es 2 = 0’95. La
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 correlación es negativa y alta:
𝜌 √0.95 0.975

Hacemos lo mismo con la primera y tercera fila y con la primera y cuarta fila. Obtenemos los gráficos:
Horas semanales de estudio
Estatura (en cm) y = 1.9343x + 155.77
y = 1.8535x ‐ 3.5455 R² = 0.2477
20 R² = 0.9608 185
180
15
175
10 170
165
5
160
0 155
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Observa que en ambos casos la pendiente de la recta de regresión es positiva pero en el primero el
coeficiente de correlación, positivo, es próximo a 1, 𝜌 √0.96 0.98. La correlación es alta y positiva.
En el segundo 𝜌 √0.25 0.5.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
401 Estadística y probabilidad. 3º ESO
4. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES
4.1. Conceptos básicos en probabilidad
Todos los días aparecen en nuestra vida hechos que tienen que ver con la probabilidad. Si jugamos al
parchís, intuimos que más o menos una de cada 6 veces saldrá un 5, con lo que podremos sacar una
ficha a recorrer el tablero. En el “Monopoly” sacar un doble tres veces seguidas nos manda a la cárcel
(“sin pasar por la casilla de salida”). Esto no ocurre muchas veces; sin embargo, todos los que hemos
jugado a esto hemos ido a la cárcel por ese motivo.
La probabilidad es una medida de lo factible que es que tenga lugar un determinado suceso.
Para estudiar la probabilidad, debemos introducir algunos nombres. Lo vamos a hacer con ayuda de un
caso concreto.
Ejemplo
Imaginemos que tenemos una bolsa con 5 bolas: 2 blancas, 2 rojas y una negra. Hacemos el
siguiente experimento aleatorio: meter la mano en la bolsa y mirar el color de la bola que ha salido.
Hay 3 casos posibles: “que la bola sea blanca”, “que la bola sea roja” o “que la bola sea negra”.
Abreviadamente los representaremos por blanca, roja o negra (también podremos representar los
colores o escribir B, R o N; recuerda que en matemáticas siempre se debe simplificar, incluso la manera
de escribir).
El espacio muestral es el conjunto de todos los casos posibles: {B, R, N}.
Los diferentes sucesos son los subconjuntos del espacio muestral. En nuestro ejemplo los sucesos
posibles son {B}, {R}, {N}, {B, R}, {B, N}, {R, N}, {B, R, N}.
Es seguro que en nuestro experimento la bola que sacamos es “blanca”, “negra” o “roja”. Por eso al
espacio muestral se le llama también suceso seguro.
Recuerda estos nombres:
Un experimento aleatorio es una acción (experimento) cuyo resultado depende del azar.
A cada uno de los resultados posibles de un experimento aleatorio le llamaremos caso o suceso
individual.
El conjunto de todos los casos posibles se llama espacio muestral o suceso seguro.
Un suceso es un subconjunto del espacio muestral.
Ejemplos.
1. Baraja española de 40 cartas. Experimento: sacamos una carta al azar y miramos su palo.
Espacio muestral {oros, copas, espadas, bastos}.
2. Experimento: lanzamos simultáneamente 1 moneda de euro y una de 2 euros al aire.
Espacio muestral: {Cara‐Cara, Cara‐Cruz, Cruz‐Cara, Cruz‐Cruz}.
3. Experimento: lanzamos simultáneamente 2 monedas de 1 euro (indistinguibles).
Espacio muestral: {Salen 2 caras, Salen 2 cruces, Sale 1 cara y una cruz}

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
402 Estadística y probabilidad. 3º ESO
4. Experimento: lanzamos una moneda de 1 euro y apuntamos qué ha salido; la volvemos a lanzar
y apuntamos el resultado.
Espacio muestral: {CC, CX, XC, XX}.
5. Experimento: lanzamos simultáneamente dos dados y sumamos los números que se ven en las
caras superiores.
Espacio muestral: {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}.
6. Experimento: lanzamos un dado usual y sumamos los números que aparecen en la cara superior
y la cara inferior (la que no se ve, que está sobre la mesa).
Espacio de sucesos: {7}
En los ejemplos anteriores, (2) y (4) son equivalentes: los posibles resultados del lanzamiento de 2
monedas que se distinguen son los mismos que los del lanzamiento de una misma moneda dos veces
(por ejemplo, equiparamos el resultado del lanzamiento de la moneda de 1 euro del ejemplo 3 con el
primer lanzamiento de la moneda del ejemplo 4 y el resultado del lanzamiento de la moneda de 2 euros
con el segundo lanzamiento).
En el experimento 6 siempre sale el mismo resultado (por alguna razón los puntos en los dados usuales
se distribuyen siempre de modo que las caras opuestas suman 7). Técnicamente éste no es un
experimento aleatorio, puesto que el resultado no depende del azar.

Actividades propuestas
9. Para cada uno de los ejemplos 1 a 5 anteriores indica 3 sucesos diferentes que no sean sucesos
individuales.
10. En una bolsa tenemos 10 bolas rojas numeradas del 1 al 10. Se hacen los dos experimentos
siguientes:
EXPERIMENTO A: Se saca una bola de la bolsa y se mira su color.
EXPERIMENTO B: Se saca una bola de la bolsa y se mira su número.
¿Cuál de estos experimentos no es un experimento aleatorio? ¿Por qué?
Para el experimento que sí es un experimento aleatorio indica su espacio muestral.
11. Una baraja francesa tiene 52 cartas, distribuidas en 13 cartas de picas, 13 de corazones, 13 de
tréboles y 13 de diamantes. Las picas y los tréboles son cartas negras mientras que los corazones y
los diamantes son cartas rojas. Se mezcla la baraja, se corta y se hace el siguiente experimento:
coger las dos cartas que han quedado arriba del todo y observar de qué color son.
Describe el espacio muestral.

4.2. Cálculo de probabilidades


Ya hemos indicado que la probabilidad es una medida que nos indica el grado de confianza de que
ocurra un determinado suceso.
La probabilidad se expresa mediante un número comprendido entre 0 y 1.
Si ese número está próximo a 0 diremos que es un suceso improbable (ojo, improbable no quiere decir
que sea imposible), mientras que si está próximo a 1 diremos que ese suceso será mucho más probable.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
403 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Ejemplo
En una bolsa que contiene 20 bolas blancas introducimos una bola negra (indistinguible al tacto).
Mezclamos bien las bolas de la bolsa, y realizamos el experimento consistente en meter la mano en
la bolsa y sacar una bola.
Sin que hayamos estudiado nada formalmente sobre probabilidad. ¿Qué piensas que es más probable,
que la bola sacada es blanca o que es negra? Estaremos de acuerdo en que es más probable sacar una
bola blanca.
Ahora ya sí que podemos plantearnos una pregunta: ¿En qué medida es más probable sacar una bola
blanca?
No es difícil de calcular. Los datos que tenemos son los siguientes:
 la bolsa tiene 21 bolas
 1 bola es negra
 20 bolas son blancas
La probabilidad de sacar la bola negra es 1 de entre 21. La probabilidad de sacar una bola blanca es de
20 entre 21.
Lo que acabamos de utilizar es conocido como Ley de Laplace. Si todos los casos de un espacio muestral
son equiprobables (esto es, tienen la misma probabilidad de ocurrir), y S es un suceso de ese
experimento aleatorio se tiene que
número de casos favorables al suceso S
P( S ) 
número de casos posibles
Ejemplo.
Mezclamos una baraja española de 40 cartas (los palos son oros, copas, espadas y bastos y en cada
palo hay cartas numeradas del 1 al 7 además de una sota, un caballo y un rey).
Se realiza el experimento consistente en cortar la baraja y quedarnos con la carta superior.
Consideraremos los siguientes sucesos:
1) Obtener una figura.
2) Obtener una carta con un número impar.
3) Obtener una carta de espadas.
4) Obtener una carta de espadas o una figura.
5) Obtener la sota de oros.
En principio las cartas no van a estar marcadas, con lo que la probabilidad de que salga cada una de
ellas es la misma. Esto es, estamos ante un experimento aleatorio con todos los casos equiprobables.
1) En la baraja hay 12 figuras (3 por cada palo). Así
Casos favorables: 12
Casos posibles: 40
Probabilidad: 12/40 = 3/10.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
404 Estadística y probabilidad. 3º ESO
2) Por cada palo hay 4 cartas con números impares: 1, 3, 5 y 7.
Casos favorables: 16
Casos posibles: 40
Probabilidad: 16/40 = 2/5.
3) Hay 10 cartas de espadas en la baraja
Casos favorables: 10
Casos posibles: 40
Probabilidad: 10/40 = 1/4.
4) Hay 10 cartas de espadas y además otras 9 figuras que no son de espadas (claro, las 3 figuras de
espadas ya las hemos contado).
Casos favorables: 19
Casos posibles: 40
Probabilidad: 19/40.
5) Solo hay una sota de oros
Casos favorables: 1
Casos posibles: 40
Probabilidad: 1/40.

El que es capaz de calcular probabilidades rápidamente tiene ventaja en algunos juegos en los que se
mezcla azar con estrategia. Por ejemplo, juegos de cartas o de dominó. Si sabemos qué cartas o fichas
se han jugado podemos estimar la probabilidad de que otro jugador tenga una determinada jugada.
Obviamente en esos casos no cuantificamos (no hacemos los cálculos exactos) pero sí que estimamos si
tenemos la probabilidad a nuestro favor o en nuestra contra.
Para aprender más…
Jerónimo Cardano (1501‐1576) fue un personaje inquieto y prolífico. Además de dedicarse a las
matemáticas era médico, pero también era un jugador. De hecho, él fue quien escribió el primer trabajo
que se conoce sobre juegos de azar. Un siglo después el Caballero de Meré, un conocido jugador,
planteó a Blas Pascal diversos problemas que le aparecían en sus partidas. Uno de los problemas que le
planteó es el del reparto de las ganancias cuando una partida se tiene que interrumpir. Este problema
ya había sido tratado con anterioridad por Luca Pacioli (el matemático que inventó la tabla de doble
entrada para ayudar a los Medici a llevar la contabilidad de su Banca).
El problema enunciado y resuelto por Pacioli es éste:
Dos equipos juegan a la pelota de modo que gana el juego el primer equipo que gana 6 partidos. La
apuesta es de 22 ducados, que se los llevará el ganador. Por algún motivo hay que interrumpir el
juego cuando un equipo ha ganado 5 partidos y el otro 3. Se quiere saber cómo repartir los 22
ducados de la apuesta, de un modo justo.
¡Piénsalo!

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
405 Estadística y probabilidad. 3º ESO
A pesar de haber pasado a la historia de las matemáticas, la solución que dio Pacioli a este problema
hoy no se consideraría correcta por no tener en cuenta la probabilidad. ¿Qué propones tú? Este es un
problema curioso, porque no tenemos todos los datos ni conocemos las probabilidades que intervienen
en su resolución, pero es un bonito ejemplo para pensar en equipo y discutir sobre el tema. Decir qué
es y qué no es justo es muy complicado.

Actividades resueltas
Una bolsa de bolas contiene 26 negras y 26 rojas. Se mezcla el contenido de la bolsa, se mete la
mano y se saca una bola, se mira el color y se devuelve a la bolsa. A continuación, se saca otra bola y
se mira el color. ¿Cuál es la probabilidad de que hayan salido una bola roja y una bola negra?
Antes de seguir leyendo, piénsalo. Si te equivocas no pasa nada: el sentido de probabilidad no lo
tenemos demasiado desarrollado, pero este es el momento de hacerlo.
Este problema lo hemos planteado muchas veces a otros estudiantes. Algunos dicen que la probabilidad
es 1/3 porque hay 3 casos posibles: Roja‐Roja, Negra‐Negra y Roja‐Negra. Esa respuesta no es correcta.
En realidad, el suceso sacar una bola de cada color consta de 2 casos Roja‐Negra y Negra‐Roja.
Dependiendo de cómo hubiésemos escrito el espacio muestral o de cómo hubiésemos planteado el
problema ese detalle se podría ver con mayor o menor claridad.
Así, la probabilidad de sacar una bola de cada color es, en realidad 1/2.

Si no te lo crees puedes hacer un experimento: será difícil que tengas 26 bolas negras y 26 bolas rojas,
pero sí que es fácil que tengas una baraja francesa. Mézclala, corta y mira el color de la carta que ha
quedado arriba en el montón. Apúntalo. Vuelve a dejar las cartas en el mazo, vuelve a mezclar, corta de
nuevo y mira el color de la carta que ha quedado arriba ahora. Apunta los colores. Repite este
experimento muchas veces: 20, 50 o 100.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
406 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Si tienes en cuenta los resultados verás que, aproximadamente, la mitad de las veces las dos cartas son
del mismo color y la otra mitad las cartas son de colores diferentes. Con eso, hemos podido
“comprobar” que la probabilidad de ese suceso era 1/2.
Otra forma que te puede ayudar a razonar sobre este problema, y otros muchos de probabilidad, es
confeccionar un diagrama en árbol. La primera bola que sacamos tiene una probabilidad de ser Roja
igual a 26/52 = 1/2. Ese número lo escribimos en la rama del árbol. Si devolvemos a la bolsa la bola y
volvemos a sacar otra bola de la bolsa, la probabilidad de que sea Roja vuelve a ser 26/52 = 1/2.
Completamos con idéntico razonamiento el resto de las ramas.
La probabilidad de que las dos bolas que hayamos sacado sean rojas es el producto de sus ramas:
(1/2) ∙ (1/2) = 1/4. Igual probabilidad obtenemos para los sucesos Negra‐Negra, Negra‐Roja y Roja‐
Negra. La probabilidad de Roja‐Negra es por tanto 1/4, igual a la de Negra‐Roja. Como son sucesos
elementales la probabilidad de que las dos bolas sean de distinto color es la suma: 1/4 + 1/4 = 1/2.

4.3. Probabilidad y frecuencia relativa


Al principio del capítulo, cuando introducíamos los principales conceptos estadísticos, hablábamos de la
frecuencia. A esa frecuencia se le llama frecuencia absoluta para distinguirla de otro concepto, que es
mucho más próximo a la probabilidad.
Llamaremos frecuencia relativa de un resultado de un experimento aleatorio a su frecuencia absoluta
dividido entre el número de repeticiones del experimento.
Ejemplo
Tira un dado 60 veces, copia esta tabla en tu cuaderno y apunta lo que sale:

Si dibujas un diagrama de barras con los resultados del experimento obtendrás algo parecido a esto:

Simulación del lanzamiento de un dado


14

12

10

0
1 2 3 4 5 6

La frecuencia relativa de cada uno de los casos es bastante parecida a la probabilidad de ese caso (que
es 1/6).

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
407 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Ejemplo.
Haz ahora otro experimento: tira 2 dados 60 veces y apunta la suma de los valores de los dos dados
en esta tabla.

Dibuja ahora un diagrama de barras. Lo que obtendrás será algo parecido a esto:

Suma de los puntos en dos dados


16

14

12

10

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Si la probabilidad “se tiene que parecer” a las frecuencias relativas, en este caso vemos que el suceso
que la suma dé 7 es más probable que cualquiera de los demás. Y mucho más probable que la suma dé
2 o que la suma dé 12.
La ley de los grandes números nos dice que cuando se repite muchas veces un experimento aleatorio la
frecuencia relativa de cada suceso S se aproxima a su probabilidad. Cuanto más grande sea el número
de repeticiones, mejor va siendo la aproximación.
En este caso lo útil es utilizar las frecuencias relativas para estimar probabilidades cuando éstas no son
conocidas.

Actividades propuestas
12. En algunos lugares de España se sigue jugando a la taba. La taba es un hueso de cordero que no es
regular. Puede caer en cuatro posiciones distintas. Podemos pensar en ella como si fuese un dado
“raro”.
Considera el experimento “lanzar la taba al aire y ver lo que marca su cara superior: hoyo, panza, rey y
verdugo”.
Aproxima la probabilidad de cada uno de los casos de este experimento aleatorio.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
408 Estadística y probabilidad. 3º ESO

(Imagen: Wikimedia Commons)

13. Tu calculadora probablemente tendrá una función que sirve para generar
números aleatorios. Normalmente da un número comprendido entre 0 y 1.
Realiza el experimento aleatorio “genera un número aleatorio y apunta su segundo decimal”. Haz 40
repeticiones de este experimento. Dibuja un histograma de frecuencias.
14. La probabilidad no es un concepto intuitivo. Para ello vamos a hacer una prueba. Consideraremos el
experimento aleatorio lanzar una moneda. Copia la tabla en tu cuaderno

 Escribe en la 1ª fila de esta tabla lo que tú crees que saldría al repetir el experimento 30 veces.
Piénsalo y rellena la tabla. Como tú quieras (invéntatelo, pero “con sentido”).
 En la 2ª fila de la tabla escribe el resultado real de 30 lanzamientos de la moneda.
¿Qué observas en ambos casos? ¿Alguna pauta? Presta atención a estas cuestiones para cada una de
las filas de la tabla.
¿Hay más o menos 15 caras y 15 cruces?
¿Aparecen grupos seguidos de caras o de cruces?
¿Cuál es el mayor número de caras que han salido seguidas? ¿Y el de cruces?
Normalmente cuando “te inventas” los resultados sí sueles poner la mitad de caras y la mitad de cruces.
En un experimento aleatorio estos números están cerca de la mitad pero no suelen ser la mitad exacta.
Cuando te lo inventas, en general pones pocos grupos seguidos de caras o cruces.
El cerebro nos engaña y en temas probabilísticos tenemos que educarlo mucho más. Por eso este tema
es muy importante, aunque sea el que muchas veces se queda sin dar. Nos ayuda a que, como
ciudadanos, no nos engañen. Ni con loterías, ni con cartas, ni con estadísticas electorales.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
409 Estadística y probabilidad. 3º ESO
CURIOSIDADES. REVISTA

Un problema resuelto: Las tres ruletas


Disponemos de tres ruletas A, B y C cada una de ellas dividida en 32 sectores iguales con distintos
puntos:
A: 8 sectores con la cifra 6 y 24 sectores con la cifra 3.
B: 16 sectores con la cifra 5 y 16 sectores con la cifra 2.
C: 8 sectores con la cifra 1 y 24 sectores con la cifra 4.
Dos jugadores seleccionan una ruleta cada uno. Gana quien obtenga mayor puntuación con la ruleta.
¿Quién tiene ventaja al elegir ruleta, la persona que elige primero o la que elige en segundo lugar?

Ruleta A Ruleta B Ruleta C

6 5 1
3 2 4

Solución: “Las tres ruletas”


Haz un diagrama de árbol y comprueba que:
Jugando con la Ruleta A y la Ruleta B.
P(ganar A) = + ⋅ = P(ganar B) = ⋅ =
Gana el que juega con la Ruleta A.
Jugando con la Ruleta A y la Ruleta C.
P(ganar A) = + ⋅ = P(ganar C) = ⋅ =
Gana el que juega con la Ruleta C.
Jugando con la Ruleta B y la Ruleta C
P(ganar B) = ⋅ = P(ganar C) = ⋅ =
Gana el que juega con la Ruleta B.
Gana el jugador que elige en segundo lugar:
Si el primero elige la Ruleta A → El segundo elige la Ruleta C y gana.
Si el primero elige la Ruleta B → El segundo elige la Ruleta A y gana
Si el primero elige la Ruleta C → El segundo elige la Ruleta B y gana

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
410 Estadística y probabilidad. 3º ESO

Breve historia de la Probabilidad


Jerónimo Cardano (1501‐1576) fue un personaje inquieto y prolífico. Además de
dedicarse a las matemáticas era médico, pero también era un jugador. De hecho, él fue
quien escribió el primer trabajo que se conoce sobre juegos de azar.
Un siglo después el Caballero de Mérè le planteó a Blaise Pascal algunos problemas
sobre juegos como el siguiente:
Un jugador intenta obtener un 1 en 8 lanzamiento sucesivos de un dado, pero el juego
se interrumpe después de 3 lanzamientos fallidos. ¿En qué proporción ha de ser
compensado el jugador?
Pascal escribió a Fermat sobre este problema y la correspondencia intercambiada se
puede considerar como el inicio de la Teoría de Probabilidades, pero no publicaron por
escrito sus conclusiones. Este problema ya había sido tratado con anterioridad por Luca
Pacioli (el matemático que inventó la tabla de doble entrada para ayudar a los Medici a
llevar la contabilidad de su Banca).
Huygens en 1657 publicó un breve escrito “Los juegos de azar” donde narra dicha
correspondencia.
Pero el primer libro sobre Probabilidad es de 1713 de Jacques Bernoulli, “El arte de la
conjetura”.
En él se enuncia la ley de los grandes números que viene a decir que la probabilidad de
un suceso se acerca a las frecuencias relativas cuando el número de experimentos es
grande. Conocer esto llevó a grandes jugadores a ganar en el Casino de Montecarlo,
como se narra más abajo.
La Estadística y La Probabilidad se usaron en problemas sociales como defender la
vacunación de la viruela, la educación pública… en la Ilustración Francesa.
Hasta aquí, ya sabes resolver todos los problemas históricos. Pero hay otros más difíciles,
que requieren más conocimientos de Matemáticas, como el de la aguja de Buffon, que
se ha utilizado para calcular cifras de π:

La ruleta
William Jaggers llegó a Montecarlo con unos pocos francos en
el bolsillo y, durante un mes anotó los números que salían en
cada ruleta, y en cuatro días ganó dos millones cuatrocientos
mil francos. Jaggers consiguió quebrar a la banca en
Montecarlo analizando las frecuencias relativas de cada
número de la ruleta y observando que se había desgastado
algo del mecanismo de una de ellas, con lo que todos los
valores no tenían igual probabilidad. Apostó a los números
más probables y ganó.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
411 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Luca Pacioli
Luca Pacioli (1445 – 1517), de nombre completo Fray
Luca Bartolomeo de Pacioli o Luca di Borgo San
Sepolcro, cuyo apellido también aparece escrito como
Paccioli y Paciolo fue un fraile franciscano y
matemático italiano, precursor del cálculo de
probabilidades. Ya hemos hablado de él en estas
revistas por sus trabajos sobre la proporción áurea o
divina proporción como él la llamó.

Escribió un libro con 36 capítulos sobre contabilidad donde utiliza la partida doble o tabla de
doble entrada para ayudar a los Medici a llevar la contabilidad de su Banca, define sus reglas,
tales como no hay deudor sin acreedor, o que la suma de lo que se adeuda debe ser igual a lo
que se abona. No fue su inventor, pero sí su divulgador.

El problema enunciado y resuelto por Pacioli es éste:


Dos equipos juegan a la pelota de modo que gana el juego
el primer equipo que gana 6 partidos. La apuesta es de 22
ducados, que se los llevará el ganador. Por algún motivo
hay que interrumpir el juego cuando un equipo ha ganado
5 partidos y el otro 3. Se quiere saber cómo repartir los 22
ducados de la apuesta, de un modo justo.
Luca sabía de proporciones, y la solución que dio hoy no se
Ducado considera válida. ¡No sabía probabilidades! Pero tú, sí.

Partimos de la hipótesis de que cada uno de los


jugadores tiene la misma probabilidad de ganar:
1/2. Llamamos A al jugador que ya he ganado 5
partidas y B al que lleva ganadas 3.
Si hicieran una nueva partida podría ganar A con
probabilidad 1/2 o B con igual probabilidad. Si
gana A ya se lleva la bolsa. Si gana B entonces B
llevaría 4 jugadas ganadas y A 5. Se continúa el
juego. Puede ganar A o B. Observa el diagrama
de árbol.
La probabilidad de que gane B es
(1/2)∙(1/2)∙(1/2) = 1/8, y la de que gane A es 7/8. ¿Cómo repartirías los 22 ducados?

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
412 Estadística y probabilidad. 3º ESO
RESUMEN
Concepto Definición Ejemplos
Población Colectivo sobre el que se hace el estudio Estudiantes de todo Madrid
Muestra Subconjunto de la población que permita obtener Alumnos se 3º de ESO
características de la población complete. seleccionados
Individuo Cada uno de los elementos de la población o muestra Juan Pérez
Variable Cuantitativa discreta Número de pie que calza
estadística Cuantitativa continua Estatura
Cualitativa Deporte que practica

Gráficos Diagrama de barras Horas de ocio dedicadas a internet

Histograma de frecuencias
3500

estadísticos 3000

2500

Polígono de frecuencias 2000

1500

1000

Diagrama de sectores 500

0
0 – 0,5 0,5 – 1 1 – 1,5 1,5 – 2 2 – 2,5 2,5 – 3 >3

Media
x
x i
= (x1 + x2 + …+ xn)/n
Con los datos: 8, 2, 5, 10 y 10
n Media = 35/5 = 7

Moda Es el valor más frecuente Mo = 10


Mediana Deja por debajo la mitad 4 < 6 < 8 < 10 = 10. Me = 8.
Rango o recorrido Es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor. 10 – 2 = 8

Desviación media Es la media de las distancias de los datos a la media (8 – 7+2 – 7+5 – 7+10–7+10–7)/5
de los datos de los que dispongamos. = (1 + 5 + 2 + 3 + 3)/5 = 14/5 = DM

Varianza Es la media de los cuadrados de las distancias de los V = (1 + 25 + 4 + 9 + 9) / 5 =


n n
 ( x  m)  xi
2 2 47/5 = 9.4
datos a la media: = i1  m 2
i 1
i

n n

Desviación típica Es la raíz cuadrada de la varianza=


n

x  47 / 5 = 3.06
2
i
i 1
 m2
n

Probabilidad Valor entre 0 y 1 que nos da una medida de lo factible P(3) = 1/6 al tirar un dado
que sea que se verifique un determinado suceso.

Espacio muestral El conjunto de todos los casos posibles {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Suceso Subconjunto del espacio muestral Sacar par: {2, 4, 6}

Ley de Laplace número de casos favorables al suceso S P(par) = 3/6 = 1/2.


P( S ) 
número de casos posibles

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
413 Estadística y probabilidad. 3º ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Estadística
1. Se han recogido los datos sobre el número de hijos que tienen 20 matrimonios. ¿Cómo es la variable
utilizada? Escribe una tabla de frecuencias de los datos recogidos y representa los datos en un
diagrama de sectores:
3, 1, 1, 2, 0, 2, 3, 1, 1, 1, 1, 0, 3, 2, 1, 2, 1, 2, 2, 3.
2. Con los datos del problema anterior calcula la media, la mediana, la moda y los cuartiles.
3. Con los datos del problema anterior calcula el rango, la desviación media, la varianza, la desviación
típica y el recorrido intercuartílico.
4. Representa esos datos en un diagrama de cajas.
5. La siguiente tabla expresa las estaturas, en metros, de 1 000 soldados:
Talla 1.50 – 1.56 1.56 – 1.62 1.62 – 1.68 1.68 ‐ 1.74 1.74 ‐ 1.80 1.80‐1.92
Nº de soldados 10 140 210 340 210 90
a) Representa los datos en un histograma.
b) Calcula la media y la desviación típica.
c) Determina el intervalo donde se encuentran la mediana.
6. Se pregunta a un grupo de personas por el número de televisores que hay en su hogar y los
resultados son:

Número de televisores 0 1 2 3 4 5

Número de hogares 2 27 15 4 2 1

¿Qué tipo de variables es? Representa los datos en la representación que te parezca más adecuada.
Calcula la media y la desviación típica‐
7. Con los datos del problema anterior calcula la mediana y el recorrido intercuartílico.
8. En un centro escolar se ha recogido información sobre el número de ordenadores en las casas de
100 familias y se han obtenido los siguientes resultados:

Número ordenadores 0 1 2 3 4

Número de familias: 24 60 14 1 1
Representa los datos en un diagrama de barras y calcula la media, la mediana y la moda.
9. Con los datos del problema anterior calcula el rango, la desviación media, la varianza y la desviación
típica. Haz un diagrama de cajas.
10. Se pregunta a un grupo de personas por el número de veces que han visitado al dentista en el
último año. Las respuestas obtenidas se recogen en la siguiente tabla:
Número de visitas: 1 2 3 4 5
Número de personas: 13 18 7 5 7
Representa los datos en un diagrama de sectores y calcula la media, la mediana y la moda.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
414 Estadística y probabilidad. 3º ESO
11. Se pregunta a un grupo de personas por el número de veces que han visitado al dentista en el
último año. Las respuestas obtenidas se recogen en la siguiente tabla:
Número de visitas: 1 2 3 4 5
Número de personas: 13 18 7 5 7
Calcula el rango, la desviación media, la varianza y la desviación típica.
12. En las elecciones de 2014 al Parlamento Europeo se obtuvieron los
siguientes escaños por grupo parlamentario (DM: demócrata – cris‐
tianos; S: socialistas; L: Liberales; V: verdes; C: conservadores; I: iz‐
quierda unitaria; LD: Libertad y democracia; NI: No inscritos; Otros).
Partidos DM S L V C I LD NI Otros Total
Escaños 213 190 64 52 46 42 38 41 65 751
¿Qué representación de los datos te parece más adecuada?
¿Puedes calcular la media o el rango? ¿Qué tipo de variables es la de la tabla?
13. En las elecciones de 2014 al Parlamento Europeo se obtuvieron los siguientes escaños por alguno de
los estados miembro:
Estado Alemania España Francia Italia Polonia Reino Unido Portugal Grecia Otros Total
Escaños 96 54 74 73 51 73 21 21 751
¿Qué representación de los datos te parece más adecuada? ¿Puedes calcular la media o el rango?
¿Qué tipo de variables es la de la tabla? Determina el número de escaños de los otros países
miembros de la Unión Europea.
14. En las elecciones de 2004, 2009, 2014 al Parlamento Europeo se obtuvieron los siguientes
porcentajes de votos por algunos de los estados miembros:
Estado Alemania España Francia Italia Reino Unido Portugal Grecia Bélgica % total
2004 43 45.14 42.76 71.72 38.52 38.6 63.22 90.81 45.47
2009 43.27 44.87 40.63 65.05 34.7 36.77 52.61 90.39 43
2014 47.6 45.9 43.5 60 36 34.5 58.2 90 43.09
¿Qué representación de los datos te parece más adecuada? ¿Puedes calcular la media o el rango?
¿Qué tipo de variables es la de la tabla? Ordena a los países de mayor a menos porcentaje de
votantes en las elecciones de 2014.
15. Con los datos del problema anterior sobre las elecciones de 2004. 2009. 2014 al Parlamento
Europeo se obtuvieron los siguientes porcentajes de votos por algunos de los estados miembros:
Estado Alemania España Francia Italia Reino Portugal Grecia Bélgica % total
Unido

2004 43 45.14 42.76 71.72 38.52 38.6 63.22 90.81 45.47


2009 43.27 44.87 40.63 65.05 34.7 36.77 52.61 90.39 43
2014 47.6 45.9 43.5 60 36 34.5 58.2 90 43.09
Representa en un polígono de frecuencias los porcentajes de participación del total de los estados
miembros.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
415 Estadística y probabilidad. 3º ESO
16. Con los datos del problema anterior sobre las elecciones de 2004, 2009, 2014 al Parlamento
Europeo se obtuvieron los siguientes porcentajes de votos por algunos de los estados miembros:
Estado Alemania España Francia Italia Reino Portugal Grecia Bélgica % total
Unido
2004 43 45.14 42.76 71.72 38.52 38.6 63.22 90.81 45.47
2009 43.27 44.87 40.63 65.05 34.7 36.77 52.61 90.39 43
2014 47.6 45.9 43.5 60 36 34.5 58.2 90 43.09
Separa los Estados Miembros en dos grupos, los que tuvieron un porcentaje superior al porcentaje
medio y los que lo tuvieron menor en 2004. Haz lo mismo para 2014. ¿Son los mismos? Analiza el
resultado.
17. Con los datos del problema anterior sobre las elecciones de 2004, 2009, 2014 al Parlamento
Europeo se obtuvieron los siguientes porcentajes de votos por algunos de los estados miembros:
Estado Alemania España Francia Italia Reino Portugal Grecia Bélgica % total
Unido
2004 43 45.14 42.76 71.72 38.52 38.6 63.22 90.81 45.47
2009 43.27 44.87 40.63 65.05 34.7 36.77 52.61 90.39 43
2014 47.6 45.9 43.5 60 36 34.5 58.2 90 43.09
Calcula el porcentaje de participación medio para Alemania en esas tres convocatorias y la
desviación típica. Lo mismo para España, para Bélgica y para Portugal.
18. En las elecciones de 2014 al Parlamento Europeo los resultados de España han sido:
Censo Total de votantes Abstención Votos nulos Votos en blanco
35 379 097 15 920 815 19 458 282 290 189 357 339
Representa en un diagrama de sectores estos datos. Haz una tabla de porcentajes: el censo es el
100 %. Determina los otros porcentajes. ¿Consideras que ha ganado la abstención?
19. En las elecciones de 2014 al Parlamento Europeo los resultados de España han sido:
PP PSOE Izquierda Podemos UPyD Otros Total de
plural votantes
4 074 363 8 001 754 1 562 567 1 245 948 1 015 994 15 920 815
Determina el número de votos de los otros partidos. Representa en un diagrama de barras estos
datos. Haz una tabla de porcentajes para cada partido. Tienes que distribuir 54 escaños, ¿cómo los
distribuirías por partidos?

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
416 Estadística y probabilidad. 3º ESO
Probabilidad
20. Se considera el experimento aleatorio de tirar un dado dos veces. Calcula las probabilidades
siguientes:
a) Sacar algún 1.
b) La suma de los dígitos es 8.
c) No sacar ningún 2.
d) Sacar algún 1 o bien no sacar ningún 2.
21. Se considera el experimento aleatorio sacar dos cartas de la baraja española. Calcula la probabilidad
de:
a) Sacar algún rey.
b) Obtener al menos un basto.
c) No obtener ningún basto.
d) No obtener el rey de bastos.
e) Sacar alguna figura: sota, caballo, rey o as.
f) No sacar ninguna figura.
22. Se considera el experimento aleatorio de tirar una moneda tres veces. Calcula las probabilidades
siguientes:
a) Sacar cara en la primera tirada.
b) Sacar cara en la segunda tirada.
c) Sacar cara en la tercera tirada.
d) Sacar alguna cara.
e) No sacar ninguna cara.
f) Sacar tres caras.
23. Con una baraja española se hace el experimento de sacar tres cartas, con reemplazo, ¿cuál es la
probabilidad de sacar tres reyes? Y si el experimento se hace sin reemplazo, ¿cuál es ahora la
probabilidad de tener 3 reyes?
24. En una urna hay 6 bolas blancas y 14 bolas negras. Se sacan dos bolas con reemplazo. Determina la
probabilidad de que:
a) Las dos sean negras.
b) Haya al menos una negra.
c) Ninguna sea negra.
25. En una urna hay 6 bolas blancas y 14 bolas negras. Se sacan dos bolas sin reemplazo. Determina la
probabilidad de que:
a) Las dos sean negras.
b) Haya al menos una negra.
c) Ninguna sea negra.
d) Compara los resultados con los de la actividad anterior.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
417 Estadística y probabilidad. 3º ESO
26. Al lanzar cuatro monedas al aire,
a) ¿cuál es la probabilidad de que las cuatro sean caras?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener a lo sumo tres caras?
c) ¿Cuál es la probabilidad de tener exactamente 3 caras?
27. Dos tiradores al plato tienen unas marcas ya conocidas. El
primero acierta con una probabilidad de 0.7 y el segundo de
0.5. Se lanza un plato y ambos disparan. Expresa mediante un
diagrama de árbol y las distintas posibilidades: a) ¿Qué HAZ UN DIAGRAMA DE ÁRBOL
probabilidad hay de que uno de los tiradores dé en el plato? b)
Calcula la probabilidad de que ninguno acierte. c) Calcula la probabilidad de que los dos acierten.
28. Se lanza una moneda hasta que aparezca cara dos veces seguidas. a) Calcula la probabilidad de que
la experiencia termine en el segundo lanzamiento. b) Calcula la probabilidad de que termine en el
tercer lanzamiento.
29. En el lanzamiento de naves espaciales se han instalado tres dispositivos de seguridad A, B y C. Si
falla A se pone automáticamente en marcha el dispositivo B, y si falla este, se pone en marcha C. Se
sabe que la probabilidad de que falle A es 0.1, la probabilidad de que B funcione es 0.98 y la
probabilidad de que falle C es 0.05. Calcula la probabilidad de que todo funcione bien.
30. Se hace un estudio sobre los incendios forestales de una zona y se comprueba que el 40 % son
intencionados, el 50 % se deben a negligencias y el 10 % a causas naturales. Se han producido tres
incendios, a) ¿cuál es la probabilidad de que al menos uno haya sido intencionado? b) Probabilidad
de que los tres incendios se deban a causas naturales. c) Probabilidad de que ningún incendio sea
por negligencias.
31. Se lanza dos veces un dado equilibrado con seis caras. Hallar la probabilidad de que la suma de los
valores que aparecen en la cara superior sea múltiplo de tres.
32. Se sabe que se han eliminado varias cartas de una baraja española que tiene cuarenta. La
probabilidad de extraer un as entre las que quedan 0.12, la probabilidad de que salga una copa es
0.08 y la probabilidad de que no sea ni as ni copa es 0.84.
Calcular la probabilidad de que la carta sea el as de copas. ¿Se puede afirmar que entre las cartas
que no se han eliminado está el as de copas?
33. Una persona despistada tiene ocho calcetines negros, seis azules y cuatro rojos, todos ellos sueltos.
Un día con mucha prisa, elige dos calcetines al azar. Hallar la probabilidad de:
a) que los calcetines sean negros.
b) que los dos calcetines sean del mismo color.
c) que al menos uno de ellos sea rojo.
d) que uno sea negro y el otro no.
34. Tres personas viajan en un coche. Si se supone que la probabilidad de nacer en cualquier día del año
es la misma y sabemos que ninguno ha nacido en un año bisiesto,
a) hallar la probabilidad de que solamente una de ellas celebre su cumpleaños ese día.
b) calcular la probabilidad de que al menos dos cumplan años ese día.

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
418 Estadística y probabilidad. 3º ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Se hace un estudio sobre el color que prefieren los habitantes de un país para un coche. La
variable utilizada es:
a) cuantitativa b) cualitativa c) cuantitativa discreta d) cuantitativa continua
2. En un histograma de frecuencias relativas el área de cada rectángulo es:
a) proporcional al área b) igual a la frecuencia absoluta
c) proporcional a la frecuencia relativa d) proporcional a la frecuencia acumulada
3. Ana ha obtenido en Matemáticas las siguientes notas: 7, 8, 5, 10, 8, 10, 9 y 7. Su nota media es
de:
a) 7.6 b) 8.2 c) 8 d) 9
4. En las notas anteriores de Ana la mediana es:
a) 9 b) 8 c) 7.5 d) 8.5
5. En las notas anteriores de Ana la moda es:
a) 10 b) 8 c) 7 d) 7, 8 y 10
6. El espacio muestral de sucesos elementales equiprobables del experimento “tirar dos monedas y
contar el número de caras” es:
a) {2C, 1C, 0C} b) {CC, CX, XC, XX} c) {XX, XC, CC} d) {CC, CX, XC, CC}
7. Tiramos dos dados y contamos los puntos de las caras superiores. La probabilidad de que la
suma sea 7 es:
a) 1/6 b) 7/36 c) 5/36 d) 3/36
8. Al sacar una carta de una baraja española (de 40 cartas), la probabilidad de que sea un oro o
bien un rey es:
a) 14/40 b) 13/40 c) 12/40 d) 15/40
9. En una bolsa hay 7 bolas rojas, 2 negras y 1 bola blanca. Se sacan 2 bolas. La probabilidad de que
las dos sean rojas es:
a) 49/100 b) 42/100 c) 49/90 d) 7/15
10. Tiramos tres monedas al aire. La probabilidad de que las tres al caer sean caras es:
a) 1/5 b) 1/7 c) 1/8 d) 1/6

Matemáticas. 3º de ESO. Capítulo 12: Estadística y Probabilidad Autor: Fernando Blasco


www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas
TERCERO DE B ESO
ÍNDICE

NÚMEROS. ÁLGEBRA
1. Números racionales 5
2. Potencias y raíces 49
3. Sucesiones. Progresiones aritméticas y geométricas 72
4. Expresiones algebraicas. Polinomios 100
5. Ecuaciones de segundo grado y sistemas lineales 134
6. Proporcionalidad 163
7. Educación financiera 181

GEOMETRÍA
8. Revisión de geometría en el plano 211
9. Movimientos en el plano y el espacio 240
10. Revisión de geometría en el espacio. Globo terráqueo 287

FUNCIONES Y ESTADÍSTICA
11. Funciones y gráficas 331
12. Estadística. Azar y probabilidad 379

ÍNDICE
420

‐ 420 ‐

También podría gustarte