0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Posesion y Portacion de Armas

La posesión y portación de armas están reguladas por la Constitución y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. La posesión implica tener un arma en el domicilio y debe manifestarse a la Secretaría de Defensa. La portación significa llevar un arma fuera del domicilio y requiere permiso. La legítima defensa permite el uso proporcional de armas para repeler una agresión actual o inminente en el domicilio u otros lugares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Posesion y Portacion de Armas

La posesión y portación de armas están reguladas por la Constitución y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. La posesión implica tener un arma en el domicilio y debe manifestarse a la Secretaría de Defensa. La portación significa llevar un arma fuera del domicilio y requiere permiso. La legítima defensa permite el uso proporcional de armas para repeler una agresión actual o inminente en el domicilio u otros lugares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REYES NICOLAS JAQUELIN

LIBERTAD DE POSESION Y
PORTACION DE ARMAS

¿Qué es la posesion?
En primer momento, la palabra posesion proviene del latín possessio-onis, del verbo
possum, potes, posse, portui; que significa poder. Este concepto ha sido definido por
muchos autores, los cuales, algunos de ellos van a ser mencionados a continuación:
1. Planiol: Estado de hecho que consiste en retener una cosa en forma exclusiva,
llevando a cabo sobre ella los mismos actos materiales de uso y de goce que si
se fuera el propietario de esta
2. Bonnecase: hecho juridico consistente en un señorío ejercitado sobre una cosa
mueble o inmueble, que se traduce por actos materiales de uso, goce o de
transformación, llevados a efecto con la intencion de comportarse como
propietario de ella o como titular de cualquier otro derecho real
3. Rojina Villegas: poder físico que se ejerce en forma directa y exclusiva sobre
una cosa para su aprovechamiento total o parcial, o para su custodia, como
consecuencia del goce efectivo de un derecho real o personal, o de una
situacion contraria a derecho.
En relación con estas definiciones, podemos decir que la posesion es una manera de
adquirir una cosa, de la cual vamos a tener los derechos de uso y de goce, es decir,
vamos a actuar sobre esta cosa como propietarios, pero en realidad no lo somos
porque lo que implica es una posesion de hecho. La RAE nos dice que es una situacion
de poder de hecho sobre las cosas o los derechos, a la que se otorga una protección ju
rídica provisional que no prejuzga su titularidad.
En relacion con el articulo 10°, sobre la libertad de posesión de armas, para este
efecto, el concepto de posesion equivale a un poder de hecho (poder físico) que un
individuo tiene sobre ciertos objetos denominadas “armas”.
El ordenamiento constitucional antes invocado, tutela la posesion de armas. Este
derecho tiene dos limitantes: que la portación de las armas este constreñida a los
casos excepcionales en que la ley lo permita y de aquellas que la legislacion indique su
uso reservado a las fuerzas armadas.
La posesion según la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en sus articulos 7°,
15°, 16° y 17° refiere que, para la posesion de las armas de fuego para uso civil, es
decir, que no son exclusivas para las fuerzas armadas, deberán manifestarse a la
secretaria de la Defensa Nacional, para los efectos del control. Las personas fisicas
REYES NICOLAS JAQUELIN

deberán señalar un único domicilio de residencia permanente para sí y para sus


familiares. Asimismo, cuando se adquiera una o más armas, también se deberá
manifestar a la secretaria de la defensa dentro de los 30 dias siguientes a su
adquisición, misma que se hará por escrito, e indicando todas sus caracteristicas.
 Artículo 7o.- La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la
Secretaría de la Defensa Nacional, para el efecto de su inscripción en el
Registro Federal de Armas
 Artículo 15.- En el domicilio se podrán poseer armas para la seguridad y
defensa legítima de sus moradores. Su posesión impone el deber de
manifestarlas a la Secretaría de la Defensa Nacional, para su registro. Por cada
arma se extenderá constancia de su registro.
 Artículo 16.- Para los efectos del control de la posesión de armas, las personas
físicas deben manifestar, un único domicilio de residencia permanente para sí y
sus familiares.
 Artículo 17.- Toda persona que adquiera una o más armas, está obligada a
manifestarlo a la Secretaría de la Defensa Nacional en un plazo de treinta días.
La manifestación se hará por escrito, indicando, marca, calibre, modelo y
matrícula si la tuviera.

¿Qué es la portación?
Etimológicamente, la palabra portación deriva de la raiz latina portare, que significa
llevar, traer. Se define como: traer consigo una cosa. Por tanto, literal y
gramaticalmente se actualiza la portación cuando una persona lleva o trae consigo un
determinado objeto. También, suele definirse como la posesión inmediata o la tenencia
física de un arma, cargada o descargada, sobre la persona del portador, entendiéndose
también cuando no se esté transportando un arma de conformidad a como se dispone
en la Ley.
De acuerdo con esto, la distincion entre posesion y portación radica en que la primera
implica la tenencia del artefacto bélico en el domicilio del poseedor, mientras la
segunda conlleva que los gobernados lo trasladen consigo a lugares distintos a este.
La portación de armas de fuego se encuentra amparada por el artículo 10° de la
Constitucion Politica, sin embargo, tal derecho se sujeta a los casos, condiciones y
requisitos que establece la Ley Federal de armas de Fuego y Explosivos.
Por otra parte, la Ley Federal de armas de Fuego y Explosivos establece en sus
articulos 81° y 83° dos ilícitos de la portación de armas de fuego como un delito.
Artículo 81.- Se sancionará con penas de tres a ocho años de prisión y de cien
a cuatrocientos días multa, a quien porte un arma de las comprendidas en los
artículos 9 y 10 de esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente. En
REYES NICOLAS JAQUELIN

caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará


hasta en dos terceras partes.
Artículo 83.- Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso
exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará:
o I. Con prisión de tres meses a un año y de uno a diez días multa, cuando
se trate de las armas comprendidas en el inciso i) del artículo 11 de esta
Ley;
o II. Con prisión de tres a diez años y de cincuenta a doscientos días multa,
cuando se trate de armas comprendidas en los incisos a) y b) del artículo
11 de esta Ley, y
o III. Con prisión de cuatro a quince años y de cien a quinientos días multa,
cuando se trate de cualquiera de las otras armas comprendidas en el
artículo 11 de esta Ley. En caso de que se porten dos o más armas, la
pena correspondiente se aumentará hasta en dos terceras partes.
Cuando tres o más personas, integrantes de un grupo, porten armas de
las comprendidas en la fracción III del presente artículo, la pena
correspondiente a cada una de ellas se aumentará al doble.

¿Qué es la legitima defensa?


La Enciclopedia Juridica mexicana define a la defensa legitima como el “rechazo de
una agresión con fundamento en la preservación del orden juridico”. El Codigo Penal
federal, señala en su artículo 15, fracción IV que “Se presumirá como defensa legítima,
salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate
de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a
los de cualquier persona que tenga la obligación de defender, al sitio donde se
encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o
bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión”.
La legitima defensa es un comportamiento nato, basado en el instinto de sobrevivencia,
que se manifiesta al repelar una agresión. La legítima defensa, según la doctrina,
requiere de cumplir ciertos requisitos para su existencia, los cuales son:
1. Repelar una agresión real, actual o inminente y sin derecho.
2. Necesidad de defensa de bienes juridicos propios o ajenos
3. Existencia de una necesidad racional la defensa empleada y el ataque
4. Ausencia de provocación.
Por tal motivo, quien se defiende legítimamente no comete un delito, sin embargo, el
uso de la fuerza para la legitima defensa debe ser proporcional a lo que se trata de
defender.
REYES NICOLAS JAQUELIN

La Ley Federal de armas de Fuego y Explosivos contempla, en el articulo 15, la


posibilidad de poseer armas en el domicilio para la defensa y seguridad de sus
moradores:
Artículo 15.- En el domicilio se podrán poseer armas para la seguridad y
defensa legítima de sus moradores. Su posesión impone el deber de
manifestarlas a la Secretaría de la Defensa Nacional, para su registro. Por cada
arma se extenderá constancia de su registro.

¿Qué es el domicilio?
El concepto de domicilio de la Ley es restrictivo. Cossío Diaz ha señalado sobre este
rubro que: en relacion con el domicilio se encuentran los articulos 15 y 16 de la Ley
Federal de Armas y Explosivos, los cuales mencionan los siguientes
Artículo 15.- En el domicilio se podrán poseer armas para la seguridad y
defensa legítima de sus moradores. Su posesión impone el deber de
manifestarlas a la Secretaría de la Defensa Nacional, para su registro. Por cada
arma se extenderá constancia de su registro.
Artículo 16.- Para los efectos del control de la posesión de armas, las personas
físicas deben manifestar, un único domicilio de residencia permanente para sí y
sus familiares.
Por otra parte, también se encuentran los articulo 9 y 21 del REGLAMENTO DE LA
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS que señalan lo siguiente
acerca del domicilio:
ARTICULO 9o.- El domicilio de residencia permanente que declaren las
personas físicas para los efectos de posesión de armas con fines de seguridad y
legítima defensa, será en el que se habite. La falsedad del informe implica
posesión injustificada de armas.
ARTICULO 21.- Si se manifiestan más de dos armas para seguridad y legítima
defensa de los moradores de un solo domicilio, los interesados deberán justificar
esa necesidad.
De acuerdo con Cossío Diaz, menciona que el problema que ve en la definicion de la
legislacion tiene que ver con la vaguedad extensional del concepto “domicilio”, es decir,
con la cantidad mayor o menor de entes que caben dentro del concepto. No se refiere a
la vaguedad de las caracteristicas inherentes al concepto, pues, evidentemente, en
cuanto a ese aspecto, se encuentra acertada la definicion. El problema es que no
permite determinar si ciertos lugares como los establecimientos mercantiles u otros
lugares en donde se pueda ejercer válidamente el derecho de autoprotección y
autodefensa.
REYES NICOLAS JAQUELIN

Requisitos para la posesion de armas


De acuerdo con el articulo 7 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, señala
lo siguiente:
Artículo 7o.- La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la
Secretaría de la Defensa Nacional, para el efecto de su inscripción en el
Registro Federal de Armas.
Ahora bien, en el caso del registro, debemos atender a lo establecido en el articulo 17
de esta misma ley, la cual establece lo siguiente:
Artículo 17.- Toda persona que adquiera una o más armas, está obligada a
manifestarlo a la Secretaría de la Defensa Nacional en un plazo de treinta días.
La manifestación se hará por escrito, indicando, marca, calibre, modelo y
matrícula si la tuviera.
El articulo 13 del Reglamento de la Ley Federal de Armas, refiere que la manifestacion
de armas ante la secretaria de la defensa nacional, contendrá los siguientes requisitos:
ARTICULO 13.- La manifestación de armas contendrá los siguientes datos:
o a) Nombre y apellidos paterno y materno del interesado.
o b) Fecha de nacimiento, sexo, si sabe leer y escribir, profesión, oficio u
ocupación.
o c) Nacionalidad.
o d) Lugar de residencia y domicilio particular.
o e) Características del arma, y
o f) Los demás señalados en el modelo de manifestación que expida la
Secretaría.

Requisitos para la portación de armas


Para el ejercicio de este derecho es indispensable que se este dentro de los supuestos
que prevé la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, donde se establece que se
otorgaran dos clases de licencias para la portación de armas: las particulares y las
oficiales:
Artículo 25.- Las licencias para la portación de armas serán de dos clases:
o I.- Particulares; que deberán revalidarse cada dos años, y
o II.- Oficiales, que tendrán validez mientras se desempeñe el cargo o
empleo que las motivó.
Artículo 26.- Las licencias particulares para la portación de armas serán
individuales para personas físicas, o colectivas para las morales, y podrán
REYES NICOLAS JAQUELIN

expedirse cuando se cumplan los requisitos siguientes: I. En el caso de


personas físicas:
o A. Tener un modo honesto de vivir;
o B. Haber cumplido, los obligados, con el Servicio Militar Nacional;
o C. No tener impedimento físico o mental para el manejo de las armas;
o D. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas;
o E. No consumir drogas, enervantes o psicotrópicos, y
o F. Acreditar, a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional, la
necesidad de portar armas por:
 a) La naturaleza de su ocupación o empleo; o
 b) Las circunstancias especiales del lugar en que viva, o
 c) Cualquier otro motivo justificado. También podrán expedirse
licencias particulares, por una o varias armas, para actividades
deportivas, de tiro o cacería, sólo si los interesados son miembros
de algún club o asociación registrados y cumplan con los requisitos
señalados en los primeros cinco incisos de esta fracción.
II. En el caso de personas morales:
o Estar constituidas conforme a las leyes mexicanas.
o B. Tratándose de servicios privados de seguridad:
 a) Contar con la autorización para funcionar como servicio privado
de seguridad, y
 b) Contar con la opinión favorable de la Secretaría de Gobernación
sobre la justificación de la necesidad de la portación del
armamento, y los límites en número y características de las armas,
así como lugares de utilización.
o C. Tratándose de otras personas morales, cuando por sus circunstancias
especiales lo ameriten, a juicio de la Secretaría de la Defensa Nacional,
para servicios internos de seguridad y protección de sus instalaciones;
ajustándose a las prescripciones, controles y supervisión que determine la
propia Secretaría.
o D. Acreditar que quienes portarán armas cumplen con lo previsto en los
primeros cinco incisos de la fracción I anterior. Previa autorización de la
Secretaría de la Defensa Nacional, los titulares de las licencias colectivas
expedirán credenciales foliadas de identificación personal, que
contendrán los datos de la licencia colectiva y se renovarán
semestralmente. El término para expedir las licencias particulares y
colectivas será de cincuenta días hábiles, contados a partir de que se
presenta la solicitud correspondiente.

Que armas son las permitidas


REYES NICOLAS JAQUELIN

De acuerdo con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, las armas que se
pueden poseer o portar son las siguientes:
 Artículo 9o.- Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes:
o I.- Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior
al .380 (9mm.), quedando exceptuadas las pistolas calibres .38 Super
y .38 Comando, y también en calibres 9 mm. las Mausser, Luger,
Parabellum y Comando, así como los modelos similares del mismo calibre
de las exceptuadas, de otras marcas.
o II.- Revólveres en calibres no superiores al .38 Especial, quedando
exceptuado el calibre .357 Magnum. Los ejidatarios, cumuneros y
jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas, podrán poseer y portar
con la sola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o un rifle de
calibre .22, o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de cañón
de longitud inferior a 635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 ó
18. 5 mm.).
o III.- Las que menciona el artículo 10 de esta Ley. IV.- Las que integren
colecciones de armas, en los términos de los artículos 21 y 22.
 Artículo 10.- Las armas que podrán autorizarse a los deportistas de tiro o
cacería, para poseer en su domicilio y portar con licencia, son las siguientes:
o I.- Pistolas, revólveres y rifles calibre .22, de fuego circular.
o II.- Pistolas de calibre .38 con fines de tiro olímpico o de competencia.
o III.- Escopetas en todos sus calibres y modelos, excepto las de cañón de
longitud inferior a 635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 ó 18.
5 mm.).
o IV.- Escopetas de 3 cañones en los calibres autorizados en la fracción
anterior, con un cañón para cartuchos metálicos de distinto calibre.
o V.- Rifles de alto poder, de repetición o de funcionamiento semi-
automático, no convertibles en automáticos, con la excepción de
carabinas calibre, 30”, fusil, mosquetones y carabinas calibre .223”, 7 y 7.
62 mm. y fusiles Garand calibre .30”
o VI.- Rifles de alto poder de calibres superiores a los señalados en el
inciso anterior, con permiso especial para su empleo en el extranjero, en
cacería de piezas mayores no existentes en la fauna nacional.
o VII.- Las demás armas de características deportivas de acuerdo con las
normas legales de cacería, aplicables por las Secretarías de Estado u
Organismos que tengan injerencia, así como los reglamentos nacionales
e internacionales para tiro de competencia. A las personas que practiquen
el deporte de la charrería podrá autorizárseles revólveres de mayor
calibre que el de los señalados en el artículo 9o. de esta Ley, únicamente
como complemento del atuendo charro, debiendo llevarlos descargados.
REYES NICOLAS JAQUELIN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Ramírez, L.R.G.P.I.E.P.L. S. (2018). Enciclopedia Jurídica de la Facultad de
Derecho. Tomo VIII : Garantías Constitucionales y Amparo. Librería de Porrúa
Hermanos y Compañía S.A. de C.V..
https://bookshelf-ref.vitalsource.com/books/6529999187817
 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
 Zamora, J. (2001) Analisis del delito de portación de arma de fuego, según la
calidad del sujeto activo. Facultad de derecho y ciencias sociales. Colegio de
Criminología. Universidad Autonoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/1119/1/1020146370.PDF
 Diccionario Juridico mexicano
 Glosario de terminos y de conceptos juridicos o relativos al poder judicial
 Codigo penal federal
 Plascencia, R. (2004). Teoría del delito. Instituto de Investigaciones Juridicas.
Universidad Nacional Autonoma de México.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/9.pdf
 Reglamento de la Ley federal de armas de fuego y explosivos.

También podría gustarte