Diagnóstico y Manejo de La Retención de Restos Ovulares y Placentarios
Diagnóstico y Manejo de La Retención de Restos Ovulares y Placentarios
Diagnóstico y Manejo de La Retención de Restos Ovulares y Placentarios
Obstetricia
INDICE
1. Definición.
2. Clínica.
3. Diagnóstico.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento.
1. DEFINICIÓN
La retención de restos ovulares y placentarios (ROP) se define como la presencia de tejido
placentario y/o fetal que permanece dentro del útero después de una pérdida espontánea del
embarazo (aborto espontáneo), terminación planificada del embarazo o parto. En términos generales,
se considera que la cavidad endometrial vuelve a la normalidad a las 2-3 semanas postaborto y 6-8
semanas postparto.
Es una complicación que involucra alrededor del 1 % de los embarazos a término, ya sea por
vía vaginal o cesárea, y es más común después de un aborto espontáneo o interrupción voluntaria del
embarazo, en el primer o segundo trimestre, con una prevalencia de alrededor del 6%, siendo más
frecuente tras el tratamiento médico del aborto.
2. CLÍNICA
Los síntomas variarán en función del tiempo de retención, el tamaño de los restos y la
vascularización de los mismos. También puede cursar de forma asintomática, siendo un hallazgo casual
ecográfico.
La presentación clínica más frecuente es el sangrado abundante o un sangrado prolongado
(más de tres semanas si el embarazo ha finalizado en la primera mitad de la gestación o más allá de
seis semanas en partos que se producen, en la última parte de la gestación). Además, pueden aparecer
otros síntomas como el dolor pélvico y el aumento de la sensibilidad uterina, y en casos de infección, la
fiebre.
3. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza mediante ecografía. Los parámetros ecográficos que pueden ser útiles
para respaldar un diagnóstico clínico son:
• Masa hiperecoica heterogénea intrauterina
• Interfase endometrio-miometrio mal definida
• Hematometra acompañante
• Engrosamiento endometrial irregular. Se han descrito de forma arbitraria puntos de corte para
el grosor endometrial, muy diferentes. No existe un punto de corte establecido que se
considere patológico, pero a partir de 2-3 semanas postaborto y 8 semanas postparto, una
línea endometrial irregular y por encima de 13 mm, sería sugerente de ROP.
Una vez que se establece el diagnóstico ecográfico, se deben clasificar los hallazgos, según la
clasificación Gutenberg. Dicha clasificación, correlaciona los diferentes patrones ecográficos con el
aspecto histeroscópico de los restos retenidos, permitiendo además anticiparse a la complejidad y al
grado de dificultad que podemos encontrar en el momento de su evacuación.
Se establecerá siempre, mediante ecografía, el tipo de ROP, ante el que nos encontramos, no
siendo imprescindible la histeroscopia para el diagnóstico, que se realizará en caso de duda o cuando
se haga con intención terapéutica y valorando siempre los riesgos en función de la vascularización
visualizada mediante Doppler color.
Ante la sospecha de ROP, se remitirá a la paciente a Medicina Fetal para cita.
Clasificación ecográfica:
• Tipo 0: Patrón hiperecogénico avascular.
• Tipo 1: Avascular o mínimamente vascularizado.
• Tipo 2: Masa intracavitaria altamente vascularizada.
• Tipo 3: Masa intracavitaria hipervascularizada con gran vascularización miometrial.
Clasificación histeroscópica:
• Tipo 0: Se aprecia un tejido blanco, delicado en el que no se puede identificar ninguna
estructura.
• Tipo 1: Se aprecian vellosidades coriales avasculares (blancas o pálidas)
• Tipo 2: Vellosidades coriales vascularizadas con poca vascularización en el área de
implantación.
• Tipo 3: Vellosidades coriales vascularizadas con gran vascularización en el área de
implantación.
La determinación de Beta-HCG sérica no tiene utilidad, salvo en aquellos casos en los que se
sospeche la presencia de enfermedad trofoblástica.
4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Malformación arterio-venosa: áreas hipoecoicas en el miometrio y un flujo sanguíneo de alta
velocidad y multidireccional. En caso de sospecha ecográfica se solicitará un angioTAC, aunque
la confirmación definitiva será, tras el diagnóstico en angioTAC, mediante arteriografía, que
además, permite la realización de tratamiento.
• Anomalías anatómicas y patología intrauterina, como pólipos o miomas.
• Embarazo molar.
5. TRATAMIENTO
Manejo expectante:
Para las personas que están hemodinámicamente estables, poco sintomáticas y en ausencia de
infección, vale la pena considerar el manejo expectante como la primera línea en el manejo de ROP,
fundamentalmente, para evitar posibles complicaciones de la cirugía.
Se recomienda, especialmente, en pacientes con restos tipo 2 y tipo 3, debido al mayor riesgo
de sangrado en la manipulación uterina y en aquellas pacientes con legrados previos y deseos
genésicos.
El tiempo de expectación será inicialmente de seis a ocho semanas desde el final de la
gestación (tasa de resolución de hasta el 90%), realizándose controles ecográficos cada 4 semanas,
pudiendo espaciarse los controles en función de la vascularización, de la sintomatología de la paciente
y de los deseos de gestación más o menos inmediatos. Se informará a la paciente de la posibilidad de
sangrado durante este periodo de tiempo. Deberá de consultar en caso de sangrado abundante,
aumento del dolor pélvico o fiebre. No existe evidencia de la necesidad de antibiótico de forma
profiláctica, en estas pacientes.
Si durante el seguimiento se aprecia aumento del tamaño de los restos o infiltración de la
pared miometrial, se hará una determinación de Beta-HCG y eventual biopsia histeroscópica para
descartar enfermedad trofoblástica, especialmente en aquellos casos que, por tratarse de un aborto
espontáneo o inducido farmacológicamente, no se haya obtenido muestra para estudio histológico.
Tratamiento médico:
Actualmente, no existe evidencia de que el tratamiento médico con misoprostol sea superior
al manejo expectante en la retención de ROP, especialmente en aquellas pacientes tratadas
previamente mediante legrado o tratamiento médico. No obstante, puede considerarse como una
opción en aquellas pacientes en que la ecografía muestre los restos en vías de expulsión.
No se recomiendan las dosis repetidas de misoprostol. Tampoco se recomienda el tratamiento
hormonal, ya que su efecto se limitará al endometrio y no a los ROP.
Tratamiento quirúrgico:
Aunque tradicionalmente se ha empleado el legrado como tratamiento quirúrgico,
actualmente el tratamiento de elección, siempre que sea posible, será mediante histeroscopia, ya que
tiene menos riesgo de perforación, permite la evacuación selectiva de los restos con un menor daño
del endometrio adyacente y menor tasa de adherencias intrauterinas.
Se deben evitar, especialmente, los legrados de repetición, que pueden dañar la capa basal del
endometrio favoreciendo, no solo la aparición de sinequias, sino también el adelgazamiento
progresivo del mismo, pudiendo afectar a la fertilidad posterior.
• Histeroscopia en consulta: en pacientes con grosor endometrial inferior a 20-30 mm y con
vascularización ausente o muy escasa.
No serán necesarios estudios analíticos previos, ayuno previo a la intervención, ni preparación
cervical. Se hará solicitud de histeroscopia en consulta de forma preferente.
• Histeroscopia en quirófano: en pacientes con grosor endometrial ≥ 20-30 mm o restos muy
vascularizados (tipo 2-3), por el elevado riesgo de sangrado. No obstante, la
recomendación en estos casos, será la actitud expectante, ya que en general la
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso, L. Restos Gestacionales Retenidos (RPOC): Indicaciones y Métodos. Hysteroscopy
Newsletter. 2022 Jun; 8(3):19-21.
2. Foreste V, Gallo A, Manzi A, Riccardi C, Carugno J, Sardo ADS. Hysteroscopy and Retained
Products of Conception: An Update. Gynecol Minim Invasive Ther. 2021 Nov 5;10(4):203-209.
3. Jakopič Maček K, Blaganje M, Kenda Šuster N, Drusany Starič K, Kobal B. Office hysteroscopy in
removing retained products of conception - a highly successful approach with minimal
complications. J Obstet Gynaecol. 2020 Nov;40(8):1122-1126.
4. Lemmers M, Verschoor MAC, Oude Rengerink K, Naaktgeboren C, Bossuyt PM, Huirne JAF, et
al. MisoREST: Surgical versus expectant management in women with an incomplete
evacuation of the uterus after misoprostol treatment for miscarriage: A cohort study. Eur J
Obstet Gynecol Reprod Biol. 2017 Apr;211:83-89.
5. Ohmaru-Nakanishi T, Kuramoto K, Maehara M, Takeuchi R, Oishi H, Ueoka Y. Complications
and reproductive outcome after uterine artery embolization for retained products of
conception. J Obstet Gynaecol Res. 2019 Oct;45(10):2007-2014.
6. Raz N, Sigal E, Gonzalez Arjona F, Calidona C, Garzon S, Uccella S, et al. See-and-treat in-office
hysteroscopy versus operative hysteroscopy for the treatment of retained products of
conception: A retrospective study. J Obstet Gynaecol Res. 2022 Sep;48(9):2459-2465.
7. Smorgick N, Barel O, Fuchs N, Ben-Ami I, Pansky M, Vaknin Z. Hysteroscopic management of
retained products of conception: meta-analysis and literature review. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol. 2014 Feb;173:19-22.
8. Stewart KT, Lee JS, Pan K, Albert AY, Fisher S. Outcome of using vaginal misoprostol for
treatment of retained products of conception after first trimester miscarriage: a retrospective
cohort study. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2020 Dec;25(6):474-479.
9. Trinder J, Brocklehurst P, Porter R, Read M, Vyas S, Smith L. Management of miscarriage:
expectant, medical, or surgical? Results of randomised controlled trial (miscarriage treatment
(MIST) trial). BMJ. 2006 May 27;332(7552):1235-40.
10. Tzur Y, Berkovitz-Shperling R, Goitein Inbar T, Bar-On S, Gil Y, Levin I, et al. Expectant vs
medical management for retained products of conception after medical termination of
pregnancy: a randomized controlled study. Am J Obstet Gynecol. 2022 Oct;227(4):599.e1-
599.e9.
7. INDICADORES DE EVALUACIÓN
Autores Dra. Aida González Paredes/ Dra. Mari Paz Carrillo Badillo
Fecha elaboración 13/02/2023 Vigencia 13/2/2025