Tamiz Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.- Defina lo que es una prueba tamiz.

Determine diferentes ejemplos de prueba


tamiz.
R/ Una prueba tamiz, también conocida como prueba de cribado, es una herramienta
utilizada en la vigilancia epidemiológica para identificar de manera rápida y eficiente a
personas que podrían estar en riesgo de tener una enfermedad o condición específica.
Estas pruebas se realizan en poblaciones aparentemente sanas, con el objetivo de
detectar casos sospechosos que requieran una evaluación más detallada o confirmación
diagnóstica.

Algunos ejemplos de pruebas tamiz incluyen:

1. Prueba de Papanicolaou: Se utiliza para detectar células anormales en el cuello


uterino que podrían indicar la presencia de cáncer cervical.

2. Prueba de detección de glucosa en sangre: Se realiza para identificar niveles elevados


de glucosa en sangre, lo cual podría indicar la presencia de diabetes.

3. Prueba de detección de VIH: Se utiliza para identificar la presencia del virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH) en personas que podrían estar en riesgo de contraerlo.

4. Prueba de detección de colesterol: Se realiza para evaluar los niveles de colesterol en


sangre y detectar posibles problemas de salud relacionados con el colesterol alto.

Estos son solo algunos ejemplos de pruebas tamiz que se utilizan en diferentes
contextos y para diferentes enfermedades o condiciones. El objetivo principal de estas
pruebas es identificar de manera temprana a las personas que podrían requerir una
evaluación más exhaustiva o un tratamiento adecuado.

2.- Exponga el objetivo principal de un tamizaje. Qué diferencia existe entre una
prueba tamiz y una prueba diagnóstica o de oro. En que individuos se realiza el
tamizaje.
R/ El objetivo principal de un tamizaje es identificar de manera temprana a personas
que podrían tener una enfermedad o condición específica, pero que aún no presentan
síntomas o signos evidentes. El propósito es detectar casos sospechosos que requieran
una evaluación más detallada o confirmación diagnóstica, con el fin de iniciar un
tratamiento o intervención temprana y mejorar los resultados de salud.

La diferencia entre una prueba tamiz y una prueba diagnóstica o de oro radica en su
objetivo y en su precisión. Una prueba tamiz se utiliza para identificar a personas que
podrían tener una enfermedad o condición, pero no tiene la capacidad de confirmar el
diagnóstico de manera definitiva. Por otro lado, una prueba diagnóstica o de oro es una
prueba más precisa y específica que se utiliza para confirmar o descartar un diagnóstico
de manera definitiva.

El tamizaje se realiza en poblaciones aparentemente sanas, es decir, en personas que no


presentan síntomas o signos evidentes de la enfermedad o condición que se está
buscando. Sin embargo, el tamizaje puede dirigirse a grupos específicos de la población
que tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad o condición en cuestión, como
por ejemplo, personas con antecedentes familiares de una enfermedad genética,
personas de cierta edad o género que tienen mayor probabilidad de desarrollar ciertas
enfermedades, o personas expuestas a factores de riesgo específicos.

3.- Criterios, usos y puntos que hay que tener en cuenta para aplicarlas
adecuadamente.
R/ Para aplicar adecuadamente una prueba tamiz, es importante tener en cuenta los
siguientes criterios y puntos:

1. Criterios de selección de la población objetivo: Es fundamental definir claramente los


criterios de inclusión y exclusión de la población que se someterá al tamizaje. Esto
puede basarse en factores de riesgo, edad, género u otros criterios relevantes para la
enfermedad o condición que se busca detectar.

2. Sensibilidad y especificidad de la prueba: Es esencial evaluar la sensibilidad y


especificidad de la prueba tamiz para determinar su capacidad para detectar
correctamente a las personas que podrían tener la enfermedad o condición. Una prueba
con alta sensibilidad tiene la capacidad de identificar correctamente a la mayoría de los
casos positivos, mientras que una prueba con alta especificidad tiene la capacidad de
identificar correctamente a la mayoría de los casos negativos.

3. Beneficios y riesgos del tamizaje: Antes de implementar una prueba tamiz, es


importante evaluar los beneficios y riesgos asociados. Esto implica considerar los
posibles beneficios de la detección temprana y el tratamiento oportuno, así como los
posibles riesgos de resultados falsos positivos o falsos negativos, intervenciones
innecesarias o efectos adversos de los tratamientos.

4. Disponibilidad de pruebas diagnósticas confirmatorias: Es fundamental contar con


pruebas diagnósticas confirmatorias disponibles para aquellos casos que resulten
positivos en la prueba tamiz. Estas pruebas confirmatorias son más precisas y
específicas, y permiten confirmar o descartar el diagnóstico de manera definitiva.

5. Seguimiento y manejo de los casos detectados: Es necesario establecer un sistema de


seguimiento y manejo de los casos detectados a través del tamizaje. Esto implica
garantizar que los casos positivos sean referidos para una evaluación más detallada y un
tratamiento adecuado, y que se realice un seguimiento adecuado para evaluar la
efectividad de las intervenciones implementadas.

4.- Dentro de las características de una prueba tamiz está el que sea confiable, que
tenga precisión, exactitud y rendimiento, además de ser válida. Determine el
significado de estos términos.
R/ - Confiable: Se refiere a la capacidad de la prueba tamiz para producir resultados
consistentes y reproducibles. Una prueba confiable es aquella que, al repetirse en las
mismas condiciones, proporciona resultados similares.

- Precisión: Se refiere a la capacidad de la prueba tamiz para medir con exactitud la


presencia o ausencia de la enfermedad o condición que se está buscando. Una prueba
precisa es aquella que minimiza los errores y proporciona resultados cercanos al valor
real.

- Exactitud: Se refiere a la capacidad de la prueba tamiz para proporcionar resultados


que se acerquen al valor real o verdadero. Una prueba exacta es aquella que tiene una
alta concordancia entre los resultados obtenidos y el estado real de la enfermedad o
condición.

- Rendimiento: Se refiere a la capacidad global de la prueba tamiz para detectar


correctamente a las personas que podrían tener la enfermedad o condición. El
rendimiento de una prueba tamiz se evalúa en términos de su sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo.

- Validez: Se refiere a la capacidad de la prueba tamiz para medir de manera precisa y


confiable lo que se pretende medir. Una prueba válida es aquella que mide de manera
adecuada la presencia o ausencia de la enfermedad o condición que se está buscando.

En resumen, una prueba tamiz confiable produce resultados consistentes, una prueba
precisa mide con exactitud la presencia o ausencia de la enfermedad, una prueba exacta
se acerca al valor real, el rendimiento evalúa la capacidad global de la prueba y la
validez se refiere a la capacidad de medir de manera precisa y confiable.

5.- Exponga los aspectos metodológicos para realizar una investigación sobre una
prueba tamiz.
R/ Para realizar una investigación sobre una prueba tamiz, se deben considerar los
siguientes aspectos metodológicos:

1. Diseño de estudio: Se debe seleccionar el diseño de estudio más adecuado para


responder a la pregunta de investigación. Algunos diseños comunes incluyen estudios
de cohorte, estudios de casos y controles, y ensayos clínicos.
2. Población de estudio: Se debe definir claramente la población objetivo en la que se
realizará la investigación. Esto puede incluir características demográficas, factores de
riesgo específicos o condiciones de salud particulares.

3. Muestra: Se debe determinar el tamaño de muestra necesario para obtener resultados


estadísticamente significativos. Esto implica calcular el poder estadístico y considerar la
precisión deseada, el nivel de confianza y la prevalencia estimada de la enfermedad o
condición.

4. Selección de participantes: Se debe establecer un criterio de selección claro y


definido para incluir a los participantes en el estudio. Esto puede basarse en factores de
riesgo, edad, género u otros criterios relevantes para la enfermedad o condición que se
está investigando.

5. Recolección de datos: Se deben definir los métodos y herramientas de recolección de


datos, como cuestionarios, entrevistas, exámenes físicos o pruebas de laboratorio. Es
importante garantizar la validez y confiabilidad de los datos recopilados.

6. Análisis de datos: Se deben utilizar métodos estadísticos apropiados para analizar los
datos recopilados. Esto puede incluir pruebas de hipótesis, análisis de regresión, análisis
de supervivencia u otros métodos estadísticos relevantes.

7. Consideraciones éticas: Se deben cumplir con los principios éticos de la


investigación, como obtener el consentimiento informado de los participantes, proteger
la confidencialidad de los datos y garantizar el beneficio y la no maleficencia de los
participantes.

8. Interpretación de resultados: Se deben interpretar los resultados de manera adecuada,


considerando las limitaciones del estudio y la relevancia clínica de los hallazgos.

6.- Cuáles son los indicadores que se interpretan en un tamizaje, determine


nombre, la fórmula para el despeje matemático y las respectivas interpretaciones.
R/ En un tamizaje, se pueden interpretar varios indicadores, entre ellos:

1. Sensibilidad: Es la proporción de personas con la enfermedad o condición que son


identificadas correctamente por la prueba tamiz. Se calcula dividiendo el número de
verdaderos positivos entre la suma de los verdaderos positivos y los falsos negativos. La
fórmula es:

Sensibilidad = Verdaderos positivos / (Verdaderos positivos + Falsos negativos)


Una sensibilidad alta indica que la prueba tamiz tiene una buena capacidad para detectar
a las personas con la enfermedad o condición.

2. Especificidad: Es la proporción de personas sin la enfermedad o condición que son


identificadas correctamente como negativas por la prueba tamiz. Se calcula dividiendo
el número de verdaderos negativos entre la suma de los verdaderos negativos y los
falsos positivos. La fórmula es:

Especificidad = Verdaderos negativos / (Verdaderos negativos + Falsos positivos)

Una especificidad alta indica que la prueba tamiz tiene una buena capacidad para
descartar a las personas sin la enfermedad o condición.

3. Valor predictivo positivo (VPP): Es la proporción de personas con un resultado


positivo en la prueba tamiz que realmente tienen la enfermedad o condición. Se calcula
dividiendo el número de verdaderos positivos entre la suma de los verdaderos positivos
y los falsos positivos. La fórmula es:

VPP = Verdaderos positivos / (Verdaderos positivos + Falsos positivos)

Un VPP alto indica que un resultado positivo en la prueba tamiz es altamente probable
de ser verdadero.

4. Valor predictivo negativo (VPN): Es la proporción de personas con un resultado


negativo en la prueba tamiz que realmente no tienen la enfermedad o condición. Se
calcula dividiendo el número de verdaderos negativos entre la suma de los verdaderos
negativos y los falsos negativos. La fórmula es:

VPN = Verdaderos negativos / (Verdaderos negativos + Falsos negativos)

Un VPN alto indica que un resultado negativo

7.- Realice el siguiente ejercicio de aplicación:

Para la identificación de lesiones sospechosas de malignidad en la cavidad oral y en


zonas de la orofaringe, se ha venido utilizando desde hace muchos años, el teñido de
azul de toluideno, encontrándose buenos resultados para la detección temprana de
leucoplasia, displacía, cáncer in situ y cáncer invasivo.
Se decidió aplicar la citada prueba, en una población de 335 pacientes, de los cuales se
conocía previamente por biopsia que 205, tenían carcinoma y el resto lesiones benignas.
La aplicación de la prueba indicó que el porcentaje de falsos negativos fueron 14 y el
de falsos positivos 46.

● Con estos datos:


● 7.1.- Elabore la tabla de dos por dos y llene sus celdas.
● 7.2.- Calcule e interprete la sensibilidad y especificidad de la prueba.
● 7.3.- Calcule e interprete los valores predictivo positivo y negativo de la prueba.
R/
Para resolver el ejercicio, se puede elaborar la tabla de dos por dos de la siguiente
manera:

| Carcinoma (Verdadero positivo) | Lesiones benignas (Falso positivo)


-------------------------------------------------------------------------------
Prueba positiva | a | b
-------------------------------------------------------------------------------
Prueba negativa | c | d

Según los datos proporcionados, se tiene que:

- Verdaderos positivos (a): 205 (pacientes con carcinoma)


- Falsos positivos (b): 46 (pacientes con lesiones benignas que dieron positivo en la
prueba)
- Falsos negativos (c): 14 (pacientes con carcinoma que dieron negativo en la prueba)
- Verdaderos negativos (d): No se proporciona el dato directamente, pero se puede
calcular utilizando la fórmula: d = (población total - a - b - c) = (335 - 205 - 46 - 14)
= 70

Con estos valores, se pueden calcular los indicadores de la prueba:

7.2. Sensibilidad: Se calcula dividiendo los verdaderos positivos entre la suma de los
verdaderos positivos y los falsos negativos.

Sensibilidad = a / (a + c) = 205 / (205 + 14) = 0.936

La sensibilidad de la prueba es del 93.6%. Esto significa que la prueba tiene una alta
capacidad para detectar correctamente a los pacientes con carcinoma.

7.2. Especificidad: Se calcula dividiendo los verdaderos negativos entre la suma de los
verdaderos negativos y los falsos positivos.

Especificidad = d / (d + b) = 70 / (70 + 46) = 0.603


La especificidad de la prueba es del 60.3%. Esto significa que la prueba tiene una
capacidad moderada para descartar correctamente a los pacientes sin carcinoma.

7.3. Valor predictivo positivo (VPP): Se calcula dividiendo los verdaderos positivos
entre la suma de los verdaderos positivos y los falsos positivos.

VPP = a / (a + b) = 205 / (205 + 46) = 0.817

El valor predictivo positivo de la prueba

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/fundam
entos_epidemiologia.pdf

https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/Capitulo-14_-Vigilancia-
epidemiologica.pdf

También podría gustarte