0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas4 páginas

Habilidades Del Siglo XXI

El documento discute las habilidades necesarias para el siglo XXI, incluyendo la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y el uso de herramientas tecnológicas. Explica que los docentes deben enseñar estas habilidades aplicándolas a contextos reales. También menciona varias organizaciones e iniciativas internacionales que están desarrollando marcos y estándares para evaluar las habilidades del siglo XXI.

Cargado por

wilman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas4 páginas

Habilidades Del Siglo XXI

El documento discute las habilidades necesarias para el siglo XXI, incluyendo la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y el uso de herramientas tecnológicas. Explica que los docentes deben enseñar estas habilidades aplicándolas a contextos reales. También menciona varias organizaciones e iniciativas internacionales que están desarrollando marcos y estándares para evaluar las habilidades del siglo XXI.

Cargado por

wilman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Habilidades del siglo XXI

Los docentes del siglo XXI que tengan competencias en innovación serán los perfiles
profesionales más demandados en un ámbito estratégico de futuro, como es la
educación. Hay una serie de posgrados, agrupados bajo la rúbrica de Innovación
Educativa para Docentes, que proporcionan a los profesores capacitación y
competencias para transformar el aula con las metodologías más vanguardistas.

El mundo es hoy muy distinto al que conocieron muchas de las generaciones que conviven
en el planeta. La ciencia y la tecnología, el progreso social y la aparición de nuevos valores
sociales configuran lo que hoy pensamos y esperamos. Ésta es una realidad que afecta
directamente a los modos de vida y al mundo del trabajo.

No podemos predecir cuáles serán los puestos laborales del futuro, pero es posible
aproximarse a las habilidades que necesitaremos basados en las transformaciones de las
últimas décadas. La estrategia de los países desarrollados y emergentes recoge entre los
principales impulsores el aumento de la escolaridad, la interconexión de los mercados, la
equidad y el crecimiento equitativo y la transición hacia una economía verde.

Y no se trata de metas lejanas. Desde Estados Unidos, el Instituto para el Futuro (IFTF)
proyecta que para 2020 el mundo del trabajo tendrá que lidiar con desafíos como la relación
de las carreras con el aumento drástico de la esperanza de vida, el alfabetismo que pide la
nueva ecología de medios de comunicación frente a lo digital, la innovación que exigen las
tecnologías sociales a las diversas instituciones y el decrecimiento del trabajo rutinario,
suplido por la robótica.

La importancia de las habilidades y competencias

En educación, esto implica saltar desde la perspectiva de los contenidos al paradigma del
desarrollo de habilidades y competencias multidimensionales que son aplicables a todos los
contextos de la vida y el trabajo que les tocará vivir y que ya estamos viendo. El uso de
herramientas computacionales, redes sociales y formatos de aprendizaje informal como
cómics, videojuegos, videos y foros virtuales nos habla de los modos con los que los
estudiantes de hoy están aprendiendo en un mundo donde la informción es ilimitada.

Este enfoque implica que el rol del profesor es más que nunca fundamental, ya que la
formación y validación de habilidades implica enseñar a pensar y seguir aprendiendo
autonómamente y la aplicación de los contenidos a contextos y desafíos de la vida real.

Recursos para desarrollar la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico y la


colaboración

EducarchileEn esta serie realizada por EducarChile encontrarás recursos para desarrollar las
habilidades como la creatividad e innovación, pensamiento crítico y colaboración,
fundamentales por su transversalidad, en concordancia con las principales perspectivas
sobre Habilidades del Siglo XXI a nivel global.

Bajo esta perspectiva, no basta con los contenidos que se enseñan en clases. El desarrollo
de estas habilidades debe ser parte íntegra de la planificación de las clases y evaluaciones,
lo que puede hacerse por medio de instrumentos de evaluación sobre el trabajo en el aula
y el desempeño de los estudiantes.

Cabe decir que para hablar de habilidades y competencias de un modo integral, hay que
incorporar además contenidos nuevos como conciencia global, alfabetismo en economía,
negocios y emprendimiento, cultura cívica, sanitaria y medioambiental y competencias
como la adaptabilidad al cambio, flexibilidad, autonomía, capacidad de iniciativa, liderazgo,
responsabilidad, productividad y capacidad para trabajar en grupos diversos,
interdisciplinarios y transculturales.

No es raro encontrar algunas superposiciones al abordar las habilidades del siglo XXI, dado
que en la vida real suceden al mismo tiempo. Herramientas como la lluvia de ideas, los
sombreros de Edward de Bono y las metodologías como la Teoría de la U, la Indagación
Apreciativa pueden ayudar a desarrollar todas las habilidades al mismo tiempo.

Quiénes están hablando de las habilidades del siglo XXI

Algunas de los principales trabajos (en inglés):


Consorcio de habilidades para el siglo XXI” (P21) propone unir los contenidos curriculares
centrales con un conjunto de habilidades, competencias y contenidos adicionales para
alinear los aprendizajes tradicionales con la realidad del mundo del trabajo.

PIL-Network es un programa global de estudios y desarrollo de recursos e instrumentos de


evaluación para las habilidades del siglo XXI liderado y ejecutado por Microsoft.

Evaluación y enseñanza de habilidades para el siglo XXI” (ATC21S) es un proyecto público-


privado liderado por Australia, Finlandia, Singapur y Estados Unidos y auspiciado por Cisco,
Microsoft e Intel, con énfasis en la resolución colaborativa de problemas y alfabetismo TIC.

Grupo de trabajo Learning Metrics Task Force es un proyecto surgido a mediados de 2013
entre la UNESCO y el Centro para la Educación Universal del centro de estudios Brookings
Institution para la creación de estándares de medición.

Las TIC, herramientas imprescindibles

La Neurotecnología educativa demuestra que los alumnos tienen nuevas formas de


aprender; de suerte que resulta imprescindible potenciar la creatividad para encontrar
alternativas en la docencia.

El Máster en TIC online aplicadas a la Educación, primer posgrado oficial con una asignatura
de neurotecnología, capacita al docente para enseñar a los alumnos un correcto aprendizaje
de las TIC, dentro de sus diferentes áreas de conocimiento: información, comunicación
digital, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas.

Además, este Máster adapta el perfil del profesor al nivel avanzado establecido en el Marco
Común de Competencias Digitales publicado por el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías
Educativas y de Formación del Profesorado).

De uno en uno: educación personalizada

La educación personalizada reúne los últimos avances en pedagogía y las metodologías más
novedosas. Implementadas en las etapas educativas de educación infantil, primaria,
secundaria y bachillerato mejoran el clima escolar y el rendimiento académico.
El Máster en Educación personalizada online de UNIR enseña cómo aplicar una atención
personalizada a cada alumno, atendiendo a su realidad y sus necesidades específicas e
incorporando el estudio de las inteligencias múltiples.

Este posgrado permite ofrecer una formación personalizada y ayudar a que cada alumno
potencie sus capacidades y descubra quién es, qué le interesa y por qué.

El reto del educador intercultural

Una forma de educación personalizada es atender a la diversidad y garantizar el derecho a


la educación en igualdad de oportunidades.

El Máster en Educación Inclusiva e Intercultural online de UNIR capacita al docente para ser
educador intercultural y desarrollar estrategias de enseñanza inclusiva que optimiza los
aprendizajes individuales, y a la vez, facilita logros colectivos como la convivencia, la cultura
de paz y la cohesión social, especialmente en contextos culturalmente plurales. Y lo hace
tanto en Educación Infantil, Primaria y Secundaria como en la educación no formal.

También podría gustarte