Ethernet
Ethernet
1. Introducción
Las redes de datos son una parte integral de nuestra vida cotidiana que se ha extendido más allá del
ámbito privado para convertirse en esenciales para la industria, el gobierno y otros sectores profesionales
modernos. Las redes de datos son sistemas informáticos diseñados para conectar y comunicarse entre dos o
más equipos con el objetivo de compartir recursos y permitir una experiencia interactiva entre dispositivos
remotos. Al estar compuesto por hardware, software y protocolos estandarizados, los usuarios pueden
intercambiar datos e información a través de diferentes ubicaciones físicas.
Un concepto básico detrás de las redes de datos es permitir a los dispositivos compartir sus recursos
junto con su capacidad para intercambiar información sin tener que movilizar sus respectivas maquinarias una
al lado del otro. Una de las principales ventajas que tiene es que el procesamiento de datos puede hacerse de
forma distribuida y repartir el peso en diferentes dispositivos, así como la fácil capacidad de ampliación.
En este capítulo se va a estudiar todo lo referente a las redes de datos que utilizan el soporte físico del
estándar Ethernet. A día de hoy, aproximadamente el 80 % de las redes LAN se ejecutan utilizando Ethernet.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 3 de 57
Fecha: 17/11/2022
Las redes de datos pueden clasificarse atendiendo a diversos citeriores. Atendiendo al criterio de
extensión geográfica y localización de la red, pueden encontrarse los siguientes tipos.
Redes de Área Local (LAN): Son redes limitadas en términos de extensión geográfica. Estas redes están
formadas por ordenadores que se encuentran aproximadamente dentro de la misma área de trabajo, tanto si
lo hacen en una misma oficina como si los usuarios trabajan desde sus casas conectándose vía inalámbrica o
cable a un router de red local.
Redes de Área Amplia (WAN): Estas redes abarcan áreas mayores y se extienden a distancias
geográficas mucho más considerables. Una WAN puede conectar 2 países, siendo común su uso para
interconectar oficinas que se encuentran lejos entre sí, y así permitir compartir archivos, impresoras u otros
recursos entre ellas.
Redes Metropolitanas (MAN): Se trata de un tipo de red relativamente nuevo que agrupa las
características de las anteriores combinando conceptos similares a los LAN y WAN sin llegar a ser una mezcla
completa. Como su nombre indica estas redes se encargan recubrir toda un área metropolitana incluyendo
ciudades enteras dentro del territorio cubierto por ella mediante el uso del cableado existente pero además
permitiendo que la información pase también por el medio inalámbrico, algo no contemplado
tradicionalmente en otros modelos hasta este momento.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 4 de 57
Fecha: 17/11/2022
Los componentes de las redes de datos estructurado según ISO IEC 11.801/EN 50.173, que describe
cableados y configuraciones que son independientes de la aplicación, por lo que puede ser pensado para
edificios complejos (hospitales, institutos) como para una industria.
Los componentes pasivos de una red de datos, como ya se debe conocer, son los dispositivos de red
que no contienen procesadores o memoria y, por lo tanto, no se pueden programar. Estos dispositivos sirven
para conectar los dispositivos activos entre sí para construir una red. Los componentes pasivos más comunes
en una red Ethernet son:
Cables UTP/STP: Los cables a utilizar típicamente utilizan el par trenzado de 8 hilos. Los conductores
a utilizar, según la velocidad o la ubicación, se deben elegir con unas características u otras según el estándar
de red (se estudiará más adelante). Los típicos a utilizar serán Categoría 5e/6 sin malla protectora,
Conectores RJ45: Son conectores típicos de conexión de ordenadores. Están diseñados como una serie
de 8 pines distribuidos en 4 grupos, comúnmente se conocen como A,B,C,D. La tecnología original usó 4 pines
para los datos y 4 para la señal (TIA/EIA 568A). Estos conectores tienen forma rectangular.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 5 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para redes industriales, se suelen utilizar conectores metálicos rígidos que no permitan interferencias
en ambientes contaminados
Accesorios de cableado (como fijadores de cable), que pueden ser utilizados para mantener los cables
ordenadores, entre otros tipos de accesorios.
Concentradores o hubs pasivos: Son dispositivos de red que actúa como punto central para conectar
un grupo de computadoras en una red. Funciona intercambiando datos a través de los cables entre sí y hacia
la propia red. No tienen capacidad de procesamiento, y solamente replican por el resto de cables lo recibido
en uno, aunque algunos pueden requerir alimentación auxiliar y funcionan como repetidores de señal.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 6 de 57
Fecha: 17/11/2022
Los principales componentes activos dentro de una red industrial de Ethernet que estudiaremos serán
los siguientes:
Los switch no gestionables (unmanaged), también conocidos como switches tontos, son dispositivos
que no tienen opción a configuración, no se puede iniciar sesión en un switch no gestionable, ni se puede leer
la utilización de puertos o el rendimiento del dispositivo. Los switches no gestionables tienen una configuración
fija que proporciona a los dispositivos Ethernet conexiones de red para que puedan comunicarse entre sí. Los
switches no gestionables se utilizan en redes pequeñas o agregan grupos temporales de dispositivos a una red
más grande, para expandir el número de puertos Ethernet y conectar puntos calientes de red o dispositivos de
borde en pequeñas redes independientes.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 7 de 57
Fecha: 17/11/2022
Un switch gestionable (managed), generalmente adopta protocolos SNMP que permiten a los usuarios
monitorear el estado del switch y sus puertos, le permiten leer el rendimiento, la utilización de puertos, etc.
Los switches gestionables Ethernet están diseñados para cargas de trabajo elevadas, tráfico elevado e
implementaciones que requieren configuraciones. En grandes centros de datos y redes empresariales, los
switches totalmente gestionables se utilizan a menudo como la capa central de la red, proporcionando una
amplia gama de herramientas y capacidades.
Tarjetas de comunicación: Son las encargadas de generar las tramas de comunicación y generar las
comunicaciones. Tanto en PLCs como en equipos domésticos, es necesario añadirlas para poder acceder a la
red de comunicaciones.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 8 de 57
Fecha: 17/11/2022
Router o encaminador/enrutador: Son equipos que permiten segmentar la red y elegir la ruta óptima
que debe seguir los mensajes desde un equipo a otro, por lo que son dispositivos que trabaja a nivel 3 del
modelo OSI. Estos dispositivos dividen la red en subredes.
Servidor DHCP: Un servidor DHCP asigna IPs dinámicamente a todos los hosts en una red, permitiendo
que estén accesibles desde cualquier lugar dentro del dominio. Esto hace que sea mucho más fácil administrar
hosts individuales sin necesidad de configurarlas manualmente.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 9 de 57
Fecha: 17/11/2022
Según el tipo de medio utilizado, se pueden emplear unos u otros componentes. En la siguiente
imagen, se muestran los más utilizados por los autómatas de Siemens.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 10 de 57
Fecha: 17/11/2022
A modo de recordatorio, los medios guiados son aquellos que utilizan un conductor o canal para
transmitir la señal de información de un punto a otro. Algunos ejemplos de medios guiados son los cables de
cobre, cables de pares trenzados y fibra óptica.
En términos de transmisión de datos, los cables coaxiales son utilizados en aplicaciones de alta
velocidad, como en redes de área amplia (WAN) y redes de área local (LAN). También son comúnmente
utilizados en la conexión de dispositivos de red, como routers y hubs. Sin embargo, a diferencia de los cables
de fibra óptica, los cables coaxiales son sensibles a la longitud y tienen una mayor atenuación, lo que limita su
alcance y capacidad de transmisión.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 11 de 57
Fecha: 17/11/2022
Ancho de
Categoría Frecuencia Uso
banda
CAT 1 1 Mbps - Transmisión de voz (telefonía)
CAT 2 4 Mbps - Redes LocalTalk
CAT 3 10 Mbps 16 MHz Redes Ethernet
CAT 4 16 Mbps 20 MHz Redes en anillo (Token Ring)
CAT 5 100 Mbps 100 MHz Redes Ethernet (Fast Ethernet)
CAT 5e 1 Gbps 100 MHz Redes Ethernet (Gigabit Ethernet)
CAT 6 1 Gbps 250 MHz Redes Gigabit Ethernet
CAT 6a 10 Gbps 500 MHz Redes de Industrial Ethernet (Profinet)
CAT 7 10 Gbps 600 MHz Redes 10-Gigabit Ethernet
CAT 8 40 Gbps 1600 MHz Actualmente en desarrollo
Fibra Óptica
No es muy común verlo en instalaciones industriales interiores, pero si es muy utilizado para transmitir
información a largas distancias. Estos conductores están compuestos por fibras flexibles de un diámetro
parecido al del cabello humano por las que se transmite luz de un extremo a otro. Los principales tipos de
cables de fibra óptica son:
Monomodo
La fibra óptica monomodo es aquella que utiliza un solo modo de propagación de la luz a través del
hilo de vidrio o plástico. Esto permite una mayor distancia de transmisión y menor atenuación en comparación
con la fibra óptica multimodo. La fibra monomodo también es más precisa en la transmisión de datos, lo que
la hace adecuada para aplicaciones de alta velocidad y de alta precisión. Los cables con esta tecnología suelen
ser de color amarillo, aunque también se puede ver en color blanco. Necesitan gran potencia de láser para
poder transmitir la luz a grandes distancias, por lo que el precio de la instalación se encarece.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 12 de 57
Fecha: 17/11/2022
Multimodo
La fibra óptica multimodo utiliza múltiples modos de propagación de la luz. Esto permite una mayor
capacidad de transmisión de datos, pero con una menor distancia de transmisión y mayor atenuación en
comparación con la fibra monomodo. La fibra multimodo es adecuada para aplicaciones de menor distancia y
menor precisión, como la transmisión de datos en redes locales. Los cables de esta tecnología suelen ser de
color aguamarina o morado. La potencia de los laser es menor, y puede llegar a utilizarse leds para la
transmisión, por lo que los costes en las instalaciones son mucho menores.
Las diferencias entre fibra monomodo y la fibra multimodo son el diámetro del núcleo de la fibra, la
longitud de onda, la fuente de luz y el ancho de banda. El diámetro del núcleo de fibra monomodo es de 9 µm.
Y el diámetro del núcleo de fibra multimodo es de 50 µm y 62.5 µm. Cable fibra monomodo funciona en 1310
nm y 1550 nm. Y cable fibra multimodo funciona en 850 nm y 1310. Fibra monomodo es para aplicaciones de
larga distancia, mientras que la fibra óptica multimodo está diseñada para aplicaciones de corta distancia.
Otra de las cosas a tener en cuenta en la fibra óptica es la distancia. Es importante tener en cuenta la
distancia que necesitamos cubrir a la hora de elegir el tipo de fibra, ya que el precio de los equipos a utilizar
puede ser mucho mayor o menor. En la siguiente tabla se puede comprobar las distancias según el protocolo
Ethernet utilizado.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 13 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para identificar el tipo de fibra, afortunadamente, existen sistemas diseñados para abordar estos
problemas, como el EIA/TIA-598, que es el sistema más reconocido por todo el mundo. Incluye códigos de
color de fibra óptica para diferentes tipos y números de cables de fibra óptica. Los cuales nos ayudan a
identificar un cable de fibra óptica por medio de su cubierta, amortiguador, tubo, conector, etc.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 14 de 57
Fecha: 17/11/2022
Los conectores también se encuentran normalizados, siendo los más comunes los que se muestran a
continuación. La elección del conector se debe hacer según el dispositivo a conectar, no siendo sencillo poder
transformar de uno a otro.
En la siguiente tabla se pueden comprobar los distintos colores asociados a cada uno de los conectores,
según el tipo de fibra utilizada. Como en entorno industriales es necesario utilizar conectores metálicos en los
que no es posible grabar el color, se establece la opción de poder grabar el color sobre el aliviador de tensiones
o apoyos adicionales.
Los conectores más comunes en las instalaciones de fibra óptica domestica son de tipo SC/APC.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 15 de 57
Fecha: 17/11/2022
Pero al llegar a este punto, puede existir una pregunta según los dispositivos estudiados en el capítulo
anterior. ¿Es necesario una tarjeta de comunicación especial o un router adaptado para poder interconectar
mediante fibra óptica los equipos? La respuesta es no. Sí es necesario un componente adicional, que son los
transceptores, dispositivos capaces de transformar la señal óptica en señal eléctrica que utiliza nuestro
dispositivo. Operan en la capa física transformando la señal. Depende de la tecnología pueden llegar a ser muy
costosos.
Los medios no guiados son aquellos que no utilizan un conductor o canal físico para transmitir la señal
de información de un punto a otro. Algunos ejemplos de medios no guiados son el aire, el espacio libre y el
agua. Estos medios son utilizados ampliamente en la transmisión de señales de radio, televisión y datos a través
de ondas electromagnéticas.
Uno de los medios no guiados más utilizados en la industria es el aire, que se utiliza para la transmisión
de señales de radio y televisión, así como para la transmisión de datos a través de tecnologías inalámbricas
como Wi-Fi, Bluetooth y 5G. El espacio libre también es utilizado para la transmisión de señales de radio y
televisión a través de satélites. Finalmente, el agua también puede ser utilizada como medio no guiado para la
transmisión de señales de sonar y datos a través de tecnologías como la comunicación por láser acústico.
Una de las principales ventajas de los medios no guiados es que no requieren un canal físico para la
transmisión de la señal, lo que los hace más flexibles y fáciles de implementar. Sin embargo, una de las
desventajas es que la señal puede ser interrumpida por obstáculos físicos y puede sufrir interferencia y pérdida
de calidad.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 16 de 57
Fecha: 17/11/2022
4. Estándares de comunicación
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), encargado de regular las tecnologías, creó en
1980 el Comité 802 que normalizó los estándares de datos. Algunos de los más relevantes son: IEEE 802.3
(Ethernet), IEEE 802.4 (Token bus), IEEE 802.5 (token ring), IEEE 802.11 (Wi-Fi), etc.
El ethernet que se utilizó originariamente se utilizó como base para la creación por parte de la IEEE del
estándar IEEE 802.3. Aunque no son iguales, pueden convivir ambos en las mismas redes sin problema, aunque
no es posible comunicar ambas.
A lo largo de los años el Ethernet ha evolucionado, generando versiones de más velocidad y con
características mejoradas. Las versiones hasta la fecha son las siguientes:
• Ethernet: hasta 10 Mbps
• Fast Ethernet: hasta 100 Mbps
• Gigabit Ethernet: hasta 1000 Mbps
• 10-Gigabit Ethernet: hasta 10 Gbps
Cada una de las versiones mencionadas, tiene una serie de desarrollos tecnológicos que se muestran
a continuación:
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 17 de 57
Fecha: 17/11/2022
El Ethernet original no es el mismo que se regula en la especificación IEEE 802.3, aunque sí son muy
parecidos. El estándar IEEE 802.3 emplea el modelo OSI, mientras que el modelo ethernet emplea el modelo
TCP/IP. Las comunicaciones con el estándar IEEE 802.3, pese a utilizar el modelo OSI, no utilizan todas las capas,
solo las equivalentes al modelo TCP/IP.
En cuanto a lo referente al envío de datos, los datos se encapsulan en un paquete (trama) formado
por una serie de campos. En la siguiente figura se describen el formato de una trama del estándar IEEE 802.3
(a) y ethernet (b).
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 18 de 57
Fecha: 17/11/2022
• Preámbulo: el patrón de unos y ceros alternados les indica a las estaciones receptoras que una
trama es Ethernet o IEEE 802.3. La trama Ethernet incluye un byte adicional que es el equivalente
al campo Inicio de trama (SOF) de la trama IEEE 802.3.
• Inicio de trama (SOF): el byte delimitador de IEEE 802.3 finaliza con dos bits 1 consecutivos, que
sirven para sincronizar las porciones de recepción de trama de todas las estaciones de la LAN. SOF
se especifica explícitamente en Ethernet.
• Direcciones destino y origen: vienen determinadas por las direcciones MAC únicas de cada tarjeta
de red (6 bytes en hexadecimal). Los primeros 3 bytes de las direcciones son especificados por IEEE
según el proveedor o fabricante. El proveedor de Ethernet o IEEE 802.3 especifica los últimos 3
bytes. La dirección origen siempre es una dirección de broadcast única (de nodo único). La
dirección destino puede ser de broadcast única, de broadcast múltiple (grupo) o de broadcast
(todos los nodos).
• Tipo (Ethernet): el tipo especifica el protocolo de capa superior que recibe los datos una vez que
se ha completado el procesamiento Ethernet.
• Longitud (IEEE 802.3): la longitud indica la cantidad de bytes de datos que sigue este campo.
• Datos (Ethernet): una vez que se ha completado el procesamiento de la capa física y de la capa de
enlace, los datos contenidos en la trama se envían a un protocolo de capa superior, que se
identifica en el campo tipo. Aunque la versión 2 de Ethernet no especifica ningún relleno, al
contrario de lo que sucede con IEEE 802.3, Ethernet espera por lo menos 46 bytes de datos.
• Datos (IEEE 802.3): una vez que se ha completado el procesamiento de la capa física y de la capa
de enlace, los datos se envían a un protocolo de capa superior, que debe estar definido dentro de
la porción de datos de la trama. Si los datos de la trama no son suficientes para llenar la trama
hasta una cantidad mínima de 64 bytes, se insertan bytes de relleno para asegurar que por lo
menos haya una trama de 64 bytes (tamaño mínimo de trama).
• Secuencia de verificación de trama (FCS): esta secuencia contiene un valor de verificación CRC
(Control de Redundancia Cíclica) de 4 bytes, creado por el dispositivo emisor y recalculado por el
dispositivo receptor para verificar la existencia de tramas dañadas.
Cuando un paquete es recibido por el destinatario adecuado, les retira la cabecera de Ethernet y la
suma de verificación de la trama, comprueba que los datos corresponden a un mensaje IP y entonces lo pasa
a dicho protocolo (capa de red-Internet) para que lo procese.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 19 de 57
Fecha: 17/11/2022
El formato de trama Ethernet que se utiliza en redes TCP/IP es algo diferente del estándar IEEE 802.3,
aquí el campo Longitud no existe (las tarjetas son capaces de detectar automáticamente la longitud de una
trama), y en su lugar se emplea el campo Tipo.
Llegado a este punto hay que recordar que ETHERNET NO ES UN PROTOCOLO. Ethernet, y la
especificación IEEE 802.3 solo operan en las capas 1 y 2 del modelo OSI. El resto de capas NO QUEDAN
DEFINIDAS, por lo que es posible utilizar el estándar y utilizar una gran cantidad de protocolos
simultáneamente.
En la siguiente imagen, se pude ver a modo de ejemplo algunos de los protocolos que operan en el
estándar ETHERNET
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 20 de 57
Fecha: 17/11/2022
Las tecnologías inalámbricas empiezan a cobrar protagonismo en la industria gracias a las ventajas y
comodidades que proporcional. La proliferación de dispositivos móviles como tabletas, teléfonos, etc, está
influenciando, en entornos industriales, al modo de acceder a la información del proceso industrial.
Algunas tecnologías inalámbricas, como la telefonía móvil, permiten acceder a las redes industriales
desde el exterior. Además, las tecnologías inalámbricas permiten conectar a la red principal de comunicaciones
los equipos en movimiento, que, de otro modo, no sería posible.
En una red inalámbrica, los datos de producción y de servicio están disponibles prácticamente en toda
la fábrica. Estos datos pueden ser consultados en línea en cualquier momento.
Los principales estándares para tecnologías inalámbricas hasta la fecha son los siguientes:
Este estándar nace en 1999 cuando Nokia y Symbol Technologies crearon una alianza de
compatibilidades de ethernet inalámbrica llamada WECA (Wireless Ethernet compatibility alliance). Esta
asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en el 2003. El objetivo era crear una marca que permitiese
fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad entre equipos.
• IEEE 802.11b: utiliza la banda de 2,4 GHz. Está dividido en 14 canales con un ancho de banda
de 11 Mhz y puede operar hasta los 11 Mbps
• IEEE 802.11a: también conocida como Wi-Fi 5, utiliza la banda de 5 GHz. Aunque su alcance es
inferior, alcanza los 54 Mbps.
• IEEE 802.11g: esta especificación permite velocidades de 54 Mbps en la blanda 2.4, mejorando
la versión 802.1b.
• IEEE 802.11ac: esta especificación, también conocida como Wi-Fi 5G, mejora la tasa de
trasferencia hasta 1 Gbps dentro de la banda de 5 GHz.
• IEEE 802.11ax: esta especificación, llamada recientemente Wi-Fi 6, es capaz de operar en
ambas bandas, y aunque la velocidad es solo un 37% superior a la 802.11ac, si que utiliza los
espectros de 2,4 GHz y 5 GHz de forma mucho más eficiente al necesitar menos cantidad de
energía. Actualmente se está trabajando en una modificación de este estándar que permita
utilizar por primera vez la frecuencia de 6 GHz, llamado Wi-Fi 6E
La gran ventaja de estas redes es que los elementos pueden estar comunicados sin necesidad de cable.
Por el contrario, los errores por interferencias son mayores. Al haber varias redes inalámbricas en la misma
zona, deben utilizarse canales diferentes para minimizar las interferencias. En las bandas de 2,4 GHz, existe
una división de 14 canales separados por 5 MHz cada uno, aunque no todos están en uso en todos los países
(solo en Japón se utilizan todos), quedando de la siguiente forma
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 22 de 57
Fecha: 17/11/2022
Se puede observar que entre canales existe lo que se conoce como solapamiento, donde más de un
canal utiliza el mismo espectro, pudiendo generar interferencias. Por ello, como norma habitual, utilizamos
exclusivamente los canales 1, 6 y 11 para minimizar las interferencias.
Con respecto a la banda de 5 GHz, aquí encontramos una gran variedad de canales disponibles a
franjas.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 23 de 57
Fecha: 17/11/2022
Los primeros 4 canales (36, 40, 44 y 48) son los que menos restricciones tienen, excepto la de poder
usarse solo en interiores. A partir del siguiente canal, el 52, las redes wifi deben ceder el paso a los radares
meteorológicos, así que antes de emitir deben escuchar durante 60 segundos en el canal para asegurarse que
no está en uso, además de cada cierto tiempo mientras lo están utilizándolo. Cuando detectan una ráfaga de
radar deben cambiar inmediatamente de canal, mecanismo conocido como DFS (Dynamic Frequency
Selection). Este problema se acentúa especialmente en los canales 120, 124 y 128 (en rojo en el gráfico), donde
el tiempo de espera es de 10 minutos, por lo que algunos fabricantes de routers directamente han eliminado
estos canales y no puedes seleccionarlos.
El canal 144 no está permito en Europa, aunque en España no se encuentra en uso esa franja de
frecuencias. Los canales 132 y 136 se pueden utilizar libremente, aunque configurando la frecuencia a 40 MHz
en lugar de 80 (pérdida de velocidad).
Por último, en la banda de 6 GHz, aunque todavía no utilizada, tendrá los siguientes canales
Un detalle muy importante es que solo pueden usarla los dispositivos con WiFi 6E, así que no hay
riesgo de que un equipo obsoleto degrade el rendimiento de toda la red, como ocurre en las bandas inferiores.
Los 6 GHz solo pueden usarse con un router conectado a la red eléctrica en interiores. En exteriores la
potencia permitida es muy baja, siendo útil para hacer tethering y poco más. Se prohíbe su uso en coches y
para controlar drones. En Europa esta banda solo tiene 24 canales, menos de la mitad que en los EEUU.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 24 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para poder comprobar en nuestro dispositivo que estándar se está utilizando, o qué estándar utiliza
nuestro router, podemos escribir en la consola de comandos de Widndow el siguiente comando:
“netsh wlan show all”
Este nos mostrará información sobre el dispositivo de red y los estándares compatibles. Se muestran
a continuación un ejemplo.
Con la misma configuración, un poco más abajo, mostrará la configuración de la red Wi-Fi conectada,
y podremos información de la misma.
Para el ejemplo, se muestra que se utiliza el estándar IEEE 802.11ax y utiliza el canal 44 de la banda 5
GHz.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 25 de 57
Fecha: 17/11/2022
5. Protocolos de comunicación
Una vez conectados físicamente los equipos, se debe establecer un protocolo de comunicación para
poder asegurar la buena transferencia de datos entre los distintos dispositivos sin ocasionar conflictos. En el
pasado, cada fabricante establecía un protocolo para sus dispositivos, por lo que era imposible comunicar
dispositivos de fabricantes distintos. Por eso, surgió la necesidad de estandarizar este tipo de sistemas.
Industrial Ethernet utiliza la familia de protocolos TCP/IP o UDP/IP para la transferencia de datos, que
están definidos de forma básica en las siguientes RFCs (RFC: Request For Comment):
• RFC 768: UDP (User Datagram Protocol)
• RFC 791: IP (Internet Protocol)
• RFC 792: ICMP (Internet Control Message Protocol)
• RFC 793: TCP (Transmission Control Protocol)
En la siguiente tabla se pueden ver los diferentes protocolos de comunicaciones que permiten los
automátas S7-1200 de siemens.
En este apartado se pasarán a conocer los principales protocolos utilizados por la familia de autómatas
S7 de Siemens.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 27 de 57
Fecha: 17/11/2022
5.1. PROFINET
PROFINET nace como una modernización de PROFIBUS. Parte de todo el sistema y la experiencia
desarrollada en este bus, y añade las ventajas de las redes Ethernet. Proporciona comunicación en tiempo real
y constituye un estándar abierto de Ethernet Industrial.
Antes de la aparición de PROFINET, pese a que ya existían redes de Ethernet Industrial, estas
presentaban un gran impedimento: la falta de determinismo. La técnica CSMA/CD utilizada en Ethernet es una
técnica probabilística por definición. La gran ventaja de las redes Ethernet es el gran impedimento para los
buses de campo.
Con la aparición de los switches, se solución el problema de las colisiones, pero apareció un nuevo
problema llamado buffering. Cuando aparecen varios mensajes que necesitan ser enviados a la misma vez por
un swtich, estos paquetes crean una cola FIFO (first input first output) y el tiempo que estará un paquete en el
swtich depende del tráfico. Si el tráfico es elevado, el mensaje puede demorar más tiempo en ser enviado, de
forma que volvemos a encontrarnos ante un sistema probabilístico.
La solución a este problema la trajo PROFINET, creando un sistema de prioridad para los datos dentro
de las colas FIFO. Así, en una red Ethernet, siempre tendrán prioridad los paquetes de datos industriales. Así,
se puede asegurar un tiempo máximo para el envío, con lo que se puede considerar determinista. Para generar
estos sistemas de prioridad, se utilizan dos mecanismos: “cut throgh” y “store and forward”.
En el procedimiento Store and Forward, el switch guarda los telegramas y los clasifica en una cola.
Seguidamente, los telegramas se transmiten selectivamente al puerto que tiene acceso al nodo direccionado
(Store and Forward).
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 28 de 57
Fecha: 17/11/2022
En el procedimiento Cut Through no se guarda todo el paquete de datos en un búfer, sino que se
transmite directamente al puerto de destino después de que se hayan leído los 6 primeros bytes (dirección de
destino). De este modo, el tiempo que necesita el paquete de datos para pasar el switch es mínimo. Sólo si el
segmento de destino (es decir, el trayecto entre el puerto de destino y el puerto del switch siguiente) está
ocupado, los datos se guardan temporalmente con el procedimiento Store and Forward.
Tipos de comunicación
Todo esto nos permite tener sobre una misma red, diferentes tipos de transmisión de datos al mismo
tiempo, es decir, podemos tener comunicación síncrona y comunicación asíncrona al mismo tiempo. Según
esto, existen diferentes tipos de comunicación PROFINET, y cada tipo de comunicación tiene asociado unos
protocolos PROFINET diferentes. Los tipos de comunicación o RTC (real time class) se pueden clasificar como:
• Comunicación en tiempo real: Son comunicaciones deterministas utilizadas para poder enviar y
recibir datos en tiempo real. A su vez, existen dos clases:
o RTC2-Real Time (RT): Se implementa el protocolo sobre el subnivel MAC de la capa de
red, las capas TCP/IP no son utilizadas para obtener determinismo, pero no isócrono
(ritmo constante). Funciona con unos tiempos de retardo en torno a 10 ms, adecuado
para aplicaciones típicas de E/S, incluyendo control de movimiento. En este RTC
encontramos algunos de los siguientes protocolos:
▪ PROFINET IO: Protocolo para comunicación de entradas y salidas de
dispositivos. Evolución de PROFIBUS DP.
▪ PROFINET RT: Protocolo para transmisión de datos en tiempo real.
▪ PROFINET MRP: Protocolo encargado del control de red en redes anilladas.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 29 de 57
Fecha: 17/11/2022
En la siguiente imagen se pueden ver los distintos tiempos típicos de reacción de las distintas clases
de tiempo que existen en PROFINET.
Para la identificación de cualquier dispositivo dentro de la red de PROFINET será necesario especificar
los mismos parámetros que para cualquier red Ethernet, en concreto será obligatorio especificar:
• Máscara de subred: dirección para identificar a qué subred pertenece dicho dispositivo
• Dirección MAC: dirección única para identificar a un dispositivo. Está formada por 48 bytes en
6 bloques de 2 caracteres en hexadecimal. Los primeros 24 bytes especifican el fabricante y
los 24 últimos especifican el dispositivo. Viene especificada para cada dispositivo y no se puede
modificar. Un ejemplo de dirección MAC puede ser: 00:1B:44:11:3A:B8
Además de lo indicado, para las redes PROFINET se debe especificar la siguiente información:
• Nombre de dispositivo: es un nombre de dispositivo que se usa como identificativo, el nombre
del dispositivo se decide a la hora de programar y se puede modificar en cualquier momento.
No puede coincidir con ningún otro nombre de dispositivo.
Otros datos que pueden ser necesarios de aportar suele ser la dirección del router o la puerta de enlace
predeterminada.
Cableado y conectores
De igual manera, el cableado a utilizar en las redes PROFINET es el mismo utilizado en cualquier red
Ethernet, así como los conectores RJ-45 estándar.
Sin embargo, existen cables específicos para PROFINET (CAT 6 o CAT 6a) especiales para tener más
resistencia en los entornos industriales. Se utiliza una cubierta de color verde y un recubrimiento metálico para
mejorar posibles interferencias.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 31 de 57
Fecha: 17/11/2022
También pueden utilizarse cables con solamente 4 hilos específico para PROFINET. En estos casos, los
cables utilizarán las siguientes señales
Señal Color
Dato de transmisión + Amarillo
Dato de transmisión - Naranja
Dato de recepción + Blanco
Dato de recepción - Azul
En cuanto a los conectores, lo usual es utilizar conectores RJ-45 con recubrimiento metálico para
mejorar su durabilidad en entornos duros, como son los industriales
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 32 de 57
Fecha: 17/11/2022
Acceso al medio
Como ya hemos estudiado, el método de acceso al medio utilizado es el CSMA/CD (Carrier sense
multiple access with collision detection) como control de acceso al medio. El funcionamiento de este protoclo
es, el dispositivo monitorea el canal para detectar la presencia de una señal de datos, y si no la hay, transmite
los datos. Si se produce una colisión, todos los dispositivos dejan de enviar y lo intentan después de un tiempo
de espera aleatorio.
El sistema que utilizábamos para asegurar el determinismo, según lo estudiado anteriormente, era
mediante un sistema de prioridades. Este sistema de prioridades se hace según los estándares IEEE 802.1Q,
IEEE 802.1D e IEEE 802.1p.
El estándar IEEE 802.1Q, también conocido como “dot1Q”, es el utilizado para que varias redes lógicas
distintas puedan compartir la misma infraestructura física, creando lo que en informática se conoce como
redes virtuales o VLAN. Así, equipos que están conectados físicamente en un mismo switch, pueden pertenecer
a redes LAN diferentes. Para hacer eso, añade una etiqueta de 4 bytes al encabezado Ethernet original.
Para especificar que la trama que se envía es IEEE 802.1Q, en el campo “Tipo/Tamaño”, el valor se
envía según el tipo de datos. Para redes IE estándar se sustituye la etiqueta por el valor “0x8100”, mientras
que para redes PROFINET el valor corresponde a “0x8892”. Así, la trama de una red PROFINET sería algo así:
En cuanto al estándar IEEE 802.1p, es el encargado de gestionar los niveles de prioridad necesarios en
los estándares IEEE 802.1Q e IEEE 802.1D. Así, para cualquier trama, se le especifica el nivel de prioridad. Estos
niveles de prioridad están divididos en 8 niveles según la siguiente tabla, siendo el 0 el menos prioritario y el 7
el más prioritario.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 33 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para las redes PROFINET, por ejemplo, el protocolo PROFINET RT tiene un nivel de prioridad 6 mientras
que el protocolo PRFONIET IRT tiene un nivel de prioridad 7.
Como principal inconveniente del estándar IEEE 802.1Q es que la etiqueta añadida a la trama no puede
viajar a través de un enrutador. En el momento de enrutar la trama, la etiqueta IEEE 802.1Q se elimina
automáticamente, por lo que queda limitada a redes LAN. Además, no todos los switch tienen implementado
el estándar IEEE 802.1D (capacidad para poder leer la trama IEEE 802.1Q), de forma que, aunque pueda circular
por ellos la información PROFINET, no nos asegura el determinismo de la misma. Para que no exista este
problema, el switch a instalar debe ser un switch gestionable En caso de no disponer de él, no debemos
mezclar redes PROFINET con redes Ethernet estándar, si queremos asegurar el determinismo de los datos.
Por último, la arquitectura del protocolo PROFINET según el tipo de comunicación lo podemos
comprobar en la siguiente imagen.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 34 de 57
Fecha: 17/11/2022
5.2. Comunicación S7
Este tipo de comunicación nos permite comunicar PLCs S7-300 (y 400) con S7-1200 (y 1500), o con
dispositivos externos que la permitan. Es una comunicación unidireccional en la que utilizamos como
parámetros únicamente una ID de enlace (por ejemplo 100) y una dirección IP para localizar al dispositivo.
Por ello, es importante asegurarnos de no permitir este tipo de comunicaciones si no las vamos a
utilizar.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 35 de 57
Fecha: 17/11/2022
Son las funciones de comunicación integradas a través de las cuales los PLCs SIMATIC pueden
desarrollar la comunicación de datos con equipos HMI o para la comunicación con la ingeniería o el diagnóstico.
La comunicación PG/OP es soportada por MPI, PROFIBUS e Industrial Ethernet.
Para la transferencia de datos a través de diferentes redes se ofrece una comunicación utilizando
protocolos estandarizados como pueden ser el ISO, TCP y el UDP. Todos implementan protocolos estándar
directamente en la capa 4 del modelo OSI.
Este tipo de comunicación no solo nos permite comunicar datos entre autómatas Siemens, sino que
es la forma de hacer comunicación entre autómatas de diferentes marcas utilizando un protocolo estándar sin
necesidad de utilizar pasarelas o comunicaciones web.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 36 de 57
Fecha: 17/11/2022
El enlace ISO es un protocolo de comunicación antiguo que no se basa en el modelo IP, sino que se
basa en direccionar sobre direcciones MAC y un TSAP, estandarizado en la norma ISO 8073. Es un protocolo
de comunicaciones basado en Ethernet, que solía utilizar una infraestructura de cable coaxial. Actualmente
está en desuso prácticamente. Sin embargo, todavía existen autómatas que lo implementan (sobre todo de la
gama S5).
La versión utilizada actualmente es el protocolo ISO-on-TCP, que consiste en encapsular las tramas ISO
dentro de los mensajes enviados por TCP. La normativa que utiliza en este caso es RFC 1006.
Enlace TCP
El protocolo TCP es una forma segura de intercambio de datos al requerir de la autorización entre
cliente y servidor antes de producirse la transferencia. Una vez ambas partes hayan autorizado la transmisión,
podrá iniciarse el envío y recepción de datos.
2. Transferencia de datos, se establecen cada uno de los parámetros para un intercambio ordenado,
correcto y, sobre todo, seguro. Existen muchos mecanismos de control y supervisión para garantizar que los
datos llegan de forma correcta a su destino.
3. Fin de la conexión (negociación en 4 pasos), por último, se finaliza la conexión entre cliente y
servidor con una negociación en 4 pasos. En la siguiente imagen se puede ver como es el proceso de la
negociación de 3 pasos y de 4 pasos
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 38 de 57
Fecha: 17/11/2022
En el protocolo TCP los datos se entregan en el mismo orden en el que se enviaron. Para ello, divide la
información en diferentes paquetes que se envían por la ruta más rápida hacia su destino. Así, con una
separación en capas, se identifica la procedencia del tráfico es más fácil y evitar la saturación de la red.
TCP sirve también como mecanismo que permite diferenciar las aplicaciones, ya sean emisoras o
receptoras, dentro de una misma máquina. Para ello, recurre al concepto de puerto TCP. Cada lado de la
conexión TCP tiene asociado un número de puerto (de 16 bits sin signo, con lo que existen 65536 puertos
posibles) asignado por la aplicación emisora o receptora, de forma que cuando realizamos la conexión
debemos indicar el puerto por el que queremos hacer la conexión. A modo de ejemplo, el protocolo HTTP
utiliza el puerto 80, el HTTPS el 443 o el SMTP el 25.
Enlace UDP
Las principales aplicaciones de este protocolo son utilizadas en los momentos donde la velocidad es
crítica frente a la calidad, por ejemplo, en el caso de VoIP, videojuegos, transmisión de vídeo, etc. El protocolo
DNS también utiliza UDP.
Con respecto a la industria, se utiliza este protocolo para realizar el envío de mensajes tipo Broadcast
y Multicast, si el enlace se ha configurado correspondientemente.
De forma igual a la explicada para TCP, también existen puertos UDP para controlar el tráfico.
El montaje de una red de datos no se basa en conectar un grupo de equipos entre sí. Para llevar a cabo
esta labor, se requiere el estudio de varios parámetros para conseguir una red escalable y fácil de administrar.
Además, hay que tener en cuenta los requerimientos de los equipos a conectar en la red, así como de los
equipos de interconexión de la red.
A continuación, se describe una serie de pasos básicos para la planificación y diseño de una red:
1. Planificar la topología de la red: el primer paso consiste en determinar los equipos que se
necesitan y su distribución. Al diseñar la red, debe decidirse qué tipo de red se adapta mejor a las
necesidades en función del número de conexiones. Esto incluye la topología de red, los tipos de
dispositivos que admite la red, los servidores que pueden necesitarse y el tipo de protocolo que
ha de utilizarse.
2. Determinar las direcciones IP, nombre de los equipos y servicios de la red: debe realizarse un
documento que identifique a los equipos, como direcciones IP, nombres y servicios a utilizar en la
red.
3. Diseñar estrategias de subredes: Si la red es muy compleja, entonces, tendrán que configurarse
diferentes divisiones administrativas para tener un control sobre la red. Para ello, tendremos que
diseñar una estrategia de subredes, teniendo en cuenta si es necesario crear subredes para la
administración del espacio de direcciones IP o para que haya más direcciones IP disponibles para
los usuarios del sistema.
4. Determinar dónde colocar los enrutadores en el diseño de la red: en el caso de que la red sea lo
suficientemente grande como para requerir el uso de enrutadores, se creará una topología de red
que los admita.
Estos son los pasos básicos recomendables que se realizan en el proceso de planificación de una red.
Teniendo en cuenta que lo más importante es el diagrama de la red, que será el lugar donde se escriben todos
los componentes básicos que forman parte de la red. Este diagrama describe de forma gráfica como está
estructurada la red y qué direcciones de red posee, así como el cableado de los equipos.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 40 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para realizar todas estas tareas, podemos utilizar software de diseño y de cálculo que nos permitirán
hacer tanto los diagramas de la red, como simular como se comportaría ante contingencias o sobrecargas de
información.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 41 de 57
Fecha: 17/11/2022
6.1. Cableado
Un sistema de cableado es la organización de los cables dentro de un edificio que satisface las
necesidades de comunicación actuales y futuras del edifico, empresa, local, etc.. El cableado de las redes
informáticas es un tipo de instalación, hay que considerarlo del mismo modo que se hace con las instalaciones
de electricidad, agua, gas ,etc.
Un sistema de cableado estructurado es una red de cables y conectores suficientes que permite unir
dos puntos cualesquiera dentro de un edificio para cualquier tipo de red. Consiste en usar un único tendido
para todos los servicios que quieran prestarse y centralizarlo para facilitar su administración y mantenimiento.
Este sistema permite identificar y cambiar en todo momento de forma fácil los diversos equipos que se
conectan a él, dotando a la instalación de modularidad y flexibilidad.
Existen un grupo de organizaciones y comités internacionales que se encargan de fijar una serie de
reglar para todos. El cableado estructurado de un edificio y entre edificios viene regulado según la norma
TIA/IEA-568.
1. Área de trabajo
2. Cableado horizontal
3. Armario de
comunicaciones (DP)
4. Cableado vertical
5. Centro de cálculo
6. Armario de
comunicaciones (DE)
7. Cableado de campus
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 42 de 57
Fecha: 17/11/2022
Se define como Área de trabajo como la zona donde están los distintos puestos de trabajo de la red.
En cada uno de ellos, habrá una caja con tomas de corriente y rosetas de conexión, situada normalmente en
la pared, que permita conectar el equipo que quieran integrarse en la red. También se incluye cualquier filtro,
adaptador, etc que se necesite. Estos irán siempre conectados en el exterior de la roseta. Si el cableado se
utiliza para compartir más servicios, cada uno de ellos deberá tener un conector diferente.
En el caso de los servicios de red, el cable que va desde la roseta de conexión al dispositivo se denomina
latiguillo, y no debe superar los 3 m de longitud.
Todo el cableado horizontal debe ser tendido por conducciones adecuadas. En la mayoría de los casos,
se eligen para esta función las llamadas canaletas, que permiten de una forma flexible trazar los recorridos
desde el área de trabajo hasta el panel de parcheo. Es conveniente que el panel de parcheo, junto con los
equipos de interconexión centralizada estén encerrados en un armario de comunicaciones. De esta forma, se
aíslan del exterior y de su manipulación accidental por personal no cualificado. Cada cable horizontal no debe
superar los 90 m de longitud y los cables para el parcheo en el armario de comunicaciones no deben superar
los 6 m.
El cableado vertical (backbone) corresponde al cableado que une las distintas plantas del edificio, es
decir, interconecta los distintos armarios de comunicaciones. Pueden ser de fibra óptica, coaxial o par
trenzado. La topología empleada es en estrella, existiendo un panel de distribución central al que se conectan
los armarios de comunicaciones de distribución horizontal. Entre ellos, puede existir un panel intermedio.
Cuando la red abarca diferentes edificios, el cableado que los une se denomina cableado de campus.
En instalaciones de un solo edificio, este cableado corresponde a la acometida.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 44 de 57
Fecha: 17/11/2022
Todos los cableados y conexiones de los pares deben estar normalizadas para que cualquier usuario
pueda realizar una conexión sin depender de la instalación en concreto. La norma que lo regula es la TIA/EIA
658. La primera revisión de este estándar fue la TIA/IEA-568A, pero el desarrollo de los cables y la
popularización de la fibra óptica conllevaron un nuevo estándar, TIA/IEA-568B.
La norma señala que, en los cables estructurados de par trenzado UTP, los conductores están
codificados por colores de acuerdo con una convección conocida como codificación de color por bandas. Este
sistema usa los colores pareados para identificar cada par de conductores, donde un conductor es el color
primario con una banda de color del secundario y el otro conductor del mismo par es el color secundario con
una banda del color primario.
Para un cable UTP de 4 pares, el color primario es siempre blanco y los colores secundarios son azul
(par 1), naranja (par 2), verde (par 3) y marrón (par 4). Los cables entran en un conector modular (RJ-45) de 8
pines siguiendo un orden de secuencia que varía si se rige por la norma EIA-568A o EIA-568B. Los pines dentro
del conector van numerados del 1 al 8, donde el pin 1 es el del extremo izquierdo del conector, situando en la
parte inferior la pestaña de anclaje. Los cables pueden construirse de dos formas.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 45 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para la conexión de cables es irrelevante el tipo de configuración que hagamos. Por eso, podemos
hacer nuestros cables con conexión EIA-568A en ambos extremos, o EIA-568B en ambos extremos, no
influyendo en el comportamiento del cable. Esta forma de realizar las conexiones se conoce como conexión
directa (straight-through). Si el control de flujo de datos se va a realizar por hardware y no por software (lo
cual no es habitual en las comunicaciones ethernet), se debe realizar la conexión cruzada (crossover), que
consiste en unir dos cables con una norma en cada extremo, es decir 568A en un extremo y 568B en el otro
extremo.
A día de hoy, muchas de las instalaciones están construidas según el estándar EIA-568A. Para las
futuras instalaciones, se recomienda emplear el estándar EIA-568B ya que es más actual.
La electrónica de red de los armarios de comunicaciones y los equipos conectados al área de trabajo
necesitan suministro eléctrico para funcionar. Esta instalación eléctrica asociada se realiza paralelamente a la
red eléctrica del edificio con los circuitos pertinentes en cuadros eléctricos independientes.
Es muy importante que la instalación eléctrica esté muy bien hecha y dividida en varios circuitos
eléctricos. De no ser así, se corren riesgos importantes, incluso de electrocución. Los problemas eléctricos
suelen generar problemas intermitentes muy difíciles de diagnosticar y provocan deteriores importantes en
los equipos de red. Todos los equipos de red deben estar conectados a enchufes con toma de tierra. Las
carcasas de estos equipos, los armarios, las canaletas metálicas, etc., también debe estar conectadas a tierra.
Toda la instalación debe estar a su vez conectada a la tierra del edificio.
Los armarios de comunicaciones se ubican en el cuarto de comunicaciones. Este cuarto debe disponer
de una puerta con cerradura y de apertura hacia fuera y existirá una bajante vertical, en la parte posterior de
los armarios, para la entrada de cables y para el acceso a las canalizaciones principales del cableado horizontal
y del cableado vertical. Además de la luminaria necesaria para proporcionar una luminosidad de al menos 300
lx, debe haber una ventilación natural directa o forzada, con el objetivo de mantener unas condiciones
ambientales de temperatura entre 18 ºC y 30 ºC y humedad relativa entre el 30 y el 55 %. Si el cuarto de
comunicaciones dispone de ventanas, deberán estar protegidas con rejas para impedir el acceso a intrusos y
deberán disponer de persianas o mecanismos similares para evitar la incidencia directa de la luz solar sobre
los equipos.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 46 de 57
Fecha: 17/11/2022
En la siguiente figura se muestra el esquema unifilar del cuarto de comunicaciones para una red de
datos, que debe disponer de los siguientes elementos:
Dentro del armario de comunicaciones, se instalará una regleta con tomas tipo Schuko de 16 A con
toma de tierra, que irá cableada directamente hasta el magneto térmico instalado en el armario. Las regletas
se instalarán en horizontal en el perfil posterior del armario de comunicaciones, mirando hacia la parte frontal.
El mínimo de tomas que debe tener la regleta será de 8.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 47 de 57
Fecha: 17/11/2022
Pese a que la calidad de la red suele ser la correcta y adecuada para los equipos de electrónica de red,
hay veces donde esto no es así, y necesitamos instalar elementos de protección adicionales. Las
perturbaciones que más suelen darse son las siguientes:
Picos de Tensión: Suelen ser producidos en los arranques de grandes consumos o motores. Las fuentes
normalmente tienen filtros para sofocar estos efectos, aunque a veces son muy grande y pueden provocar
caída de los dispositivos.
Ruidos y distorsiones: Cuando tenemos la red muy cargada con muchos elementos, estos producen
distorsiones. Todos los dispositivos añaden ruido a la red, que deforman la onda sinusoidal. No suelen afectar
a los equipos electrónicos, pero favorecen la aparición de picos de tensión.
Fluctuaciones en la corriente: son variaciones del nivel de voltaje y alteraciones en el fluido eléctrico.
Aunque las fuentes de alimentación toleran ciertas vacaciones, pueden provocar caídas.
Para solucionar este tipo de problemas, suele utilizarse una (o varias) de las siguientes opciones:
Enchufe protector especial de onda, que ofrece protección barata y rápida pero limitada frente a picos
de corriente.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 48 de 57
Fecha: 17/11/2022
Rectificador de corriente, están compuestos por varios circuitos que filtran la corriente y eliminan
distorsiones y picos de corriente de forma más efectiva.
Servicios de alimentación ininterrumpida (SAI): sirven como protección ante fluctuaciones e
interrupciones de corriente. En caso de ser necesario, suelen instalarse en el Rack.
Ya conocemos los parámetros fundamentales a la hora de crear una red. Por ello, vamos a ver como
podemos realizar la configuración y la elección de estos parámetros para que nuestros equipos estén
conectados de la forma más segura posible.
Configuración IP
Para que los equipos puedan comunicarse a través de internet, deben identificarse. La dirección IP
proporciona esta identificación, puesto que cada equipo conectado a la red tiene una dirección IP exclusiva. El
organismo a cargo de asignar las direcciones IP para los equipos conectados a internet es el ICANN (Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers).
La dirección IP está formada por dos campos: identificador de la red e identificador del equipo. El
identificador de la red es la parte única en todo internet y distingue el propietario de la red, mientras que el
identificador del equipo reconoce a un equipo concreto de esa red.
Existen a su vez dos tipos de direcciones IP. Las más famosas son las direcciones IPv4. En estas
direcciones, hay unos campos que forman una secuencia de 32 b que, para mayor comodidad, suelen
representarse como una secuencia de cuatro números enteros entre 0 y 255 separados por puntos. Por
ejemplo 192.168.200.10. En total, existen 4.294.967.296 (2 32) direcciones diferentes, de las cuales más de las
dos terceras partes ya están asignadas, lo cual limita el crecimiento de internet.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 49 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para solventar el problema de las direcciones IP, se actualizó dicho protocolo a un nuevo protocolo
llamado IPv6. Estas direcciones se representan con 32 dígitos hexadecimales agrupados en ocho grupos
separados por doble punto. Un ejemplo de dirección IPv6 es: 2A0C:5A84:6606:C600:191B:C66F:5743:4903
Los tres primeros grupos que están más a la izquierda (48 b) contienen el prefijo del sitio, que es
asignado por el ICANN. El cuarto grupo (16 b) lo ocupa la identificación de subred, que el administrador de la
red asigna al sitio. Este identificador es interno del sitio. Por último, los cuatro grupos situados más a la derecha
(64 b) contienen la identificación de la interfaz. Este identificador suele generarse automáticamente a partir
de la dirección MAC.
En las direcciones IPv6, si alguno de los grupos tiene un valor 0 (0000), puede suprimirse, dando lugar
a lo que se conoce como forma comprimida. Para el ejemplo anterior, quedaría la dirección de la siguiente
forma 2001:0db8:3c4d:0015::1a2f:1a2b. Se pueden suprimir todos los grupos que sean 0 que estén
adyacentes y solo se puede hacer una única vez.
Para escenarios con nodos IPv4 e IPv6 es posible utilizar la siguiente sintaxis:
X:X:X:X:X:X:D.D.D.D, donde x representan valores hexadecimales de las seis partes más significativas
(de 16 bits cada una) que componen la dirección y las d, son valores decimales de los 4 partes menos
significativas (de 8 bits cada una), de la representación estándar del formato de direcciones IPv4.
Ejemplos:
0:0:0:0:0:0:13.1.68.3
0:0:0:0:0:FFFF:129.144.52.38
o en la forma comprimida
::13.1.68.3
::FFFF:129.144.52.38
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 50 de 57
Fecha: 17/11/2022
Para las redes IPv4, es necesario identificar qué parte de la dirección corresponde a la red, y que parte
de la dirección corresponde al dispositivo. De esto se encarga la máscara de red, o también conocido como
máscara de subred.
La máscara de red se presenta bajo la forma de 4 b separados por puntos (igual que las direcciones
IPv4). Los bits de la máscara que estén a 1 determinan la parte de la dirección que corresponde a la red, y los
bits que estén a 0 determinan el número de host. Estos números se suelen escribir en su formato decimal.
Un ejemplo de máscara de red puede ser 255.255.0.0. En este caso, la máscara de red será
1111.1111.0000.0000, lo que quiere decir que las dos primeras agrupaciones de la dirección corresponden a
la dirección de la red, y las dos últimas agrupaciones corresponden al número de dispositivo.
Clases de redes
Para las redes de IPv4, estas redes se dividen en clases, según la cantidad de bytes que represente a
la red, como se muestra en la siguiente imagen
Redes de Clase A: El bit más representativo (el primero a la izquierda) es 0, por lo que significa que
solo hay 27 (128) posibles redes. Estas redes corresponden a una máscara /8. El total de host que puede
albergar estas redes son de 224-2, es decir 16.777.214 equipos.
Redes de Clase B: En estas redes, los dos primeros bits tienen el valor de 1 y 0, lo que nos da un total
de 214 redes disponibles (16.384). El resto de bytes identifican a los equipos de la red, que en total permiten
65.534 equipos (216-2). Estas redes se corresponden con una máscara /16
Redes de clase C: Para estas redes, son los tres primeros bits los que están fijos (1, 1 y 0) y son los 3
primeros bytes los que identifican la red. Por tanto, hay un total de 221 (2.097.152) redes posibles y un total de
28-2 (254) dispositivos. Estas redes se corresponden con una máscara /24
Redes de clase D: estas direcciones están reservadas para el multicast, por lo que no pueden ser
utilizadas por dispositivos o redes.
Se puede comprobar que, en todos los casos, no todas las combinaciones de host son permitidas. Hay
dos combinaciones que están reservadas y no se pueden utilizar. En el caso de todos los bits a 0, esa dirección
corresponde con la dirección de red, que está reservada para la identificación de la red en sí. En el caso de
todos los bits a 1, se trata de la dirección broadcast. Por ejemplo, en la red utilizada a diario 192.168.200.1/24
(dirección del router del aula), la dirección 192.168.200.255 y la dirección 192.168.200.0 estarían reservadas
y no podrían ser asignadas a ningún dispositivo.
Esta clasificación, aunque nos da una idea del tamaño y una idea de como realizar la configuración de
la misma, en la práctica se encuentra en desuso. Especificando la dirección de la máscara ya podemos
identificar a la perfección la red a la que pertenece una dirección con una simple operación matemática, como
se muestra a continuación.
Cálculo de redes
Una vez configurados todos los parámetros para la identificación de un dispositivo y de una red (para
redes IPv4), será necesario conocer cual es la dirección de la red. Para calcular la dirección de la red, se realiza
la operación lógica AND entre la dirección IPv4 y la máscara de red; es decir, la multiplicación bit a bit. Por
ejemplo, par la dirección 34.56.123.12/8, el cálculo se realizará de la siguiente forma:
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 53 de 57
Fecha: 17/11/2022
La red elegida será de tipo A, ya que vamos a suponer que es la red de un Edificio complejo, y
necesitamos disponer de una cantidad elevada de dispositivos. Al ser de tipo A, las direcciones a emplear
pueden ir desde la 0 hasta la 126. Elegimos la 34. Así, la dirección de la red será 34.0.0.0. Para identificar dicha
red, tenemos que buscar una máscara de subred que haga que al realizar la operación AND, siempre nos de
esa dirección. La respuesta será utilizar una máscara CIDR 8 (255.0.0.0)
Podemos ahora dividir, utilizando el siguiente octeto, la red en 254 subredes distintas (desde la
34.1.0.0 hasta la 34.255.0.0). A estas nuevas subredes que hemos creado (por ejemplo, la 34.27.0.0 y la
34.56.0.0) ahora debemos buscar una nueva máscara para hacer que estos equipos estén identificados como
dentro de una subred y no dentro de la red principal. Ahora, para conseguir que tras multiplicar la máscara por
la dirección de un dispositivo de esa subred (por ejemplo 34.56.2.55) obtengamos la dirección de la red, parece
evidente que debemos buscar una máscara que solo tenga 1 en los dos primeros de los octetos, que traducido
a direcciones será 255.255.0.0 o CIDR 16.
Ahora, para calcular la cantidad de dispositivos que podemos conectar a cada una de estas subredes,
debemos de contar la cantidad de 0 que tenemos disponibles en la máscara.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 54 de 57
Fecha: 17/11/2022
Podemos comprobar que los 0 que tenemos son 16, por lo que la cantidad de dispositivos a conectar
será 216, que arrojan 65.536. Hay que recordar que la dirección 34.56.0.0 y la dirección 34.56.255.255 están
reservadas, por lo que habrá que reducir en 2 el número, siendo la solución 65.534 dispositivos.
Una verificación de redes consiste en comprobar que toda la instalación realizada funciona según todo
el diseño realizado, o en caso de una instalación existente, reparar averías.
La verificación se realizará utilizando el comando “ping”, que a pesar de su sencillez, es mu útil para la
verificación de redes y detección de fallos en la misma. Las verificaciones típicas que se pueden realizar son:
Verificación del protocolo TCP/IP, que se realiza con la ejecución “ping localhost”. Esto permite
verificar si el protocolo TCP/IP está correctamente instalada y en funcionamiento. Es enviado y respondido
internamente por el propio equipo
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 55 de 57
Fecha: 17/11/2022
Verificación del adaptador de red: se realiza haciendo ping al propio equipo (por ejemplo
192.168.200.10). El comando es enviado a través de la red y recibido por el propio equipo, el cual envía la
respuesta a la red y la recoge de ella.
Verificación de la red local: se realiza haciendo ping a un equipo próximo conectado a la red. Esto
permite verificar el cableado del equipo hacia la red. Si se hace ping a la puerta de enlace IPv4, puede
verificarse si el cableado general de la red funciona correctamente.
Verificación de la conexión a internet: realizando ping a otro equipo conectado a internet se verifica
si la conexión es correcta.
Verificación de los servidores DNS: puede comprobarse ejecutando ping a una dirección (por ejemplo,
ping Google.es) cualquiera. Esto verifica si los servidores DNS están correctamente configurados.
Se muestra ahora un ejemplo real de verificación para un nuevo equipo instalado en red con dirección
192.168.1.200.
La certificación es el elemento creado por la administración para comprobar que un proceso cumple
con una determinada norma. Estas comprobaciones son realizadas por una entidad independiente de las
partes interesadas.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 56 de 57
Fecha: 17/11/2022
La certificación de una red consiste en realizar un test según estñdandadres y con equipos
homologados para dichas tareas. Un certificador realiza una serie de testeos con objetivo de verificar si adapta
o no a un determinado estándar. La norma TIA/EIA 568B, describe las aracteristicas mecánicas y eléctricas del
cableado.
La unidad de medida empleada en telecomunicaciones para expresar la relación entre dos potencias,
se denomina decibelio (dB). Es una unidad adimensional y relativa que se utiliza para facilitar el cálculo y poder
realizar gráficas en escalas reducidas. El dB relaciona la potencia de entrada (Pe) y la potencia de salida (Ps), a
través de la fórmula:
𝑃𝑠
𝑁(𝑑𝐵) = 10 log
𝑃𝐸
El decibelio mide la ganancia o la atenuación según sea el signo, positivo o negativo respectivamente.
Por ejemplo, cuando el margen medido es de -3 dB, la pérdida de potencia de la señal es del 50 %
Algunos de los parámetros que se suelen comprobar y medir en las certificaciones son:
Tiempo de propagación o delay skew (ds), medido en nanosegundos (ns), mide la diferencia de tiempo
entre la velocidad de tranmsión del par más rápido y el par más lento.
Pérdida de inserción, que mide la cantidad de energía que se pierde cuando las señales circulan por el
cable.
Pérdidas de retorno o RL (return loss), es la diferencia entre la potencia de la señal transmitida y las
reflexiones por las impedancias de los cables.
Comunicaciones Industriales
UD4: Redes de comunicaciones
Curso 22/23
industriales ETHERNET Apuntes Pág. 57 de 57
Fecha: 17/11/2022
Diafonía extremo cercano o NEXT (near end crosstalk), mide la diafonía existente entre un par
transmisor y un par adyacente dentro del mismo cable. Se produce diafonía cuando parte de las señales
presentes en un extremo del cable aparece en el otro.
Diafonía acumulativa o PS NEXT (power sum NEXT), mide el efecto acumulativo de NEXT de todos los
pares.
Relación atenuación/diafonía acumulativa cercano o PS ACR-N (power sum attenuation crosstal ratio
near)
Relación atenuación/diafonía acumulativa remoto o PS ACR-F (power sum attenuation crosstalk ratio
far end
Cada una de las pruebas para un par arrojarán uno de los siguientes resultados: PASA o FALLO según
si supere las pruebas o no las supere.