0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas21 páginas

Ap1460 2023 (63476)

Este documento resume el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal 1o Delegado ante la Corte y la defensa técnica de Guido Echeverry Piedrahita contra un auto proferido por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia. El auto dispuso continuar la audiencia de juicio oral contra Echeverry Piedrahita por el delito de prevaricato por acción bajo el régimen procesal de la Ley 906 de 2004. El Fiscal y la defensa argumentan que dado que Echeverry Piedrahita ahora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas21 páginas

Ap1460 2023 (63476)

Este documento resume el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal 1o Delegado ante la Corte y la defensa técnica de Guido Echeverry Piedrahita contra un auto proferido por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia. El auto dispuso continuar la audiencia de juicio oral contra Echeverry Piedrahita por el delito de prevaricato por acción bajo el régimen procesal de la Ley 906 de 2004. El Fiscal y la defensa argumentan que dado que Echeverry Piedrahita ahora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

GERSON CHAVERRA CASTRO

Magistrado Ponente

AP1460-2023
Radicación n° 63476
Acta Nro. 098

Bogotá D.C., veinticuatro (24) de mayo de dos mil


veintitrés (2023).

ASUNTO

Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por el


Fiscal 1º Delegado ante la Corte y la defensa técnica de GUIDO
ECHEVERRY PIEDRAHITA, contra el auto proferido el 28 de
julio de 2022 por la Sala Especial de Primera Instancia de la
Corte Suprema de Justicia, mediante el cual, en la actuación
seguida al acusado por el delito de prevaricato por acción,
dispuso continuar la audiencia de juicio oral bajo el régimen
procesal penal previsto en la Ley 906 de 2004.
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

ANTECEDENTES

En este asunto es juzgado GUIDO ECHEVERRY


PIEDRAHITA por el delito de prevaricato por acción, debido a
que en su condición de Gobernador del departamento de
Caldas, en ejercicio de sus funciones y oficiosamente, al
proferir el Decreto 017 de 20 de febrero de 2012, revocó de
manera directa las Resoluciones 4935 y 6965 de 10 de octubre
y 9 de diciembre de 2011, expedidas por la Secretaría Jurídica
de la Gobernación y la Secretaría de Educación de ese ente
territorial, con lo cual habría contrariado de forma manifiesta
la ley.

ACTUACIÓN PROCESAL RELEVANTE

1. El 29 de enero de 2019, ante un Magistrado de la Sala


Penal del Tribunal Superior de Bogotá con función de control de
garantías, el Fiscal 1º Delegado ante la Corte formuló
imputación a GUIDO ECHEVERRY PIEDRAHITA por el delito de
prevaricato por acción, art. 413 del Código Penal, cargo que el
imputado no aceptó.

2. El 23 de abril de 2019, la Fiscalía Delegada radicó el


escrito de acusación.

3. El 15 de septiembre de 2020, en audiencia ante la Sala


Especial de Primera instancia de la Corte, la fiscalía materializó
la acusación.

4. Instalado el juicio oral el 23 de febrero de 2022 y antes


de su continuación prevista para el 4 de agosto siguiente, el
2
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

apoderado del procesado solicitó, mediante escrito, adecuar al


procedimiento de la Ley 600 de 2000 esta actuación, debido a
que el 20 de julio de 2022 GUIDO ECHEVERRY asumió la curul
de Senador, por haber sido electo al Senado de la República
para el período constitucional 2022-2026.

5. La Sala Especial de Primera instancia mediante auto de


julio 28 de 2022, al resolver la solicitud anterior, dispuso
continuar la audiencia de juicio oral bajo el procedimiento
previsto en la Ley 906 de 2004, la cual viene rigiendo este
asunto, y adecuarlo a la Ley 600 de 2000 una vez ejecutoriada
la sentencia respectiva.

6. El 28 de febrero de 2023 negó la petición de nulidad


parcial de la actuación presentada por el Fiscal 1º Delegado; en
su lugar, revocó el auto de julio 28 de 2022, en la parte que
disponía su inimpugnabilidad; y, ordenó proseguir la audiencia
de juicio oral, en la que los intervinientes podían interponer
contra este, los recursos legales ordinarios pertinentes.

7. En la sesión del 13 de marzo pasado, el Fiscal 1º


Delegado ante la Corte y el defensor del inculpado interpusieron
y sustentaron el recurso de apelación contra el auto de julio 28
de 20221.

LA DECISION IMPUGNADA

1. La Sala Especial de Primera Instancia, advierte que este


proceso se viene tramitando por el procedimiento establecido

1 Audiencia de juicio, sesión marzo 13 de 2023, reg. min 10:12 y 12: 56.

3
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

en la Ley 906 de 2004, debido a que el hecho atribuido al


acusado ocurrió el 20 de febrero de 2012.

2. Así mismo que, una vez el investigado bajo esa regla


procesal asume la condición de Congresista, procede a adecuar
la actuación a lo previsto en la Ley 600 de 2000 sin lugar a
anularla, en obedecimiento al mandato constitucional y legal
que lo impone y a su trámite con sujeción a las formalidades
que la gobernaban.

3. Para el efecto, considera imperativo buscar el punto de


encuentro entre los dos sistemas, realizar las equivalencias de
las distintas etapas, sin desconocer los principios de celeridad
y eficiencia o sacrificar la función judicial y el derecho
sustancial, y aplicar lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 153
de 1887, modificado por el Código General del Proceso.

4. Con fundamento en tal norma de carácter


interpretativo y de aplicación de la ley, expresa que como en
esta actuación se inició la audiencia de juicio oral y
actualmente se lleva a cabo la práctica de pruebas, debe
continuarse y culminarse bajo la Ley 906 de 2004, porque a
tenor de sus artículos 366 y 453, las fases de dicho acto
procesal son de estricto cumplimiento.

5. Añade que la sentencia que pone fin al proceso regido


por Ley 906 es un acto complejo, integrado por el sentido del
fallo que, contentivo de los aspectos previstos en el artículo
446, debe anunciarse a la finalización del debate oral y su
lectura posterior, cuya decisión ha de ser consonante con él.

4
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

6. Bajo las premisas anteriores, la Sala Especial en


atención al estado actual de proceso estima que su trámite ha
de continuar acorde con los lineamientos de la Ley 906 de
2004, lo cual es compatible con el artículo 29 de la Carta
Política al garantizar su terminación con respeto del debido
proceso.

ARGUMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN

1. Recurrentes

1.1 La Fiscalía

Para el fiscal el artículo 186 de la Carta Política asigna a


la Corte, a través de sus Salas Especiales, la competencia
exclusiva para investigar y juzgar a los miembros del congreso
que cometan delitos, siendo esta una de las excepciones legales
previstas en el artículo 251 de la Constitución, que a la Fiscalía
General de la Nación le impide, en razón del fuero, investigar a
aquellos.

La institución jurídica del fuero ha sido entendida como


un privilegio que acompaña a ciertos funcionarios, según lo
señala la Corte Constitucional en sentencias C-222 de 1996,
C-545 de 2008, y la Corte Suprema en fallo de 17 de septiembre
de 2008, rad. 26585; prerrogativa que sirve de sustento a la
democracia para asegurar la imparcialidad del juez, se justifica
por la calidad de los imputados y obedece a la necesidad de
evitar los errores en los que puedan incurrir los jueces y
tribunales inferiores.

5
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

Luego de referirse al principio de juez natural y de


legalidad, señala que este caso no corresponde a una sucesión
de leyes sino de coexistencia de regímenes procesales. Al haber
ECHEVERRY PIEDRAHITA asumido la curul por su elección
como Senador de la República, la competencia para conocer del
proceso por hechos cometidos cuando era Gobernador,
conforme la norma superior citada corresponde manera
privativa a la Sala Especial.

Con apoyo en decisiones de la Sala Especial y de la Corte


Suprema, la fiscalía señala procedente la adecuación de este
caso al procedimiento de la Ley 600 de 2000, sin que haya lugar
a su anulación.

Concluye que la fiscalía no puede continuar interviniendo


en esta actuación, ya que mientras se mantenga la calidad foral
del acusado la competencia radica exclusiva y excluyente en
las Salas Especiales y de Casación Penal de la Corte Suprema
de Justicia.

Pide revocar la providencia impugnada y adecuar el


proceso al procedimiento fijado en la Ley 600 de 2000, sin
afectación de lo actuado bajo el sistema de la Ley 906 de 2004.

1.2 Defensa

Señala que a GUIDO ECHEVERRY PIEDRAHITA, la


fiscalía lo acusó del delito de prevaricato por acción cometido
cuando ejercía el cargo de Gobernador de Caldas.

6
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

En el trámite del juicio, al asumir la curul de Senador de


la República para la que resultó electo, su calidad foral varió y
el fiscal perdió competencia para actuar en el mismo, razón por
la cual pidió adecuar la actuación a las formas procesales de la
Ley 600 de 2000.

Considera que más allá de buscar las equivalencias entre


los procedimientos de las Leyes 600 de 2000 y 906 de 2004, y
señalar que es pertinente proseguir por el fijado en la última,
la Sala Especial con su decisión desconoce el debido proceso
que la obliga a ajustar el procedimiento acorde con la nueva
condición foral del acusado.

Agrega que el fuero constitucional prevalece en este


asunto frente a cualquier otra consideración sobre la
asimilación de formas procesales, toda vez que el numeral 3 del
artículo 235 de la Carta Política atribuye a la Corte la función
de investigar y juzgar a los Congresistas, despojando de tal
función a la Fiscalía General de la Nación.

Adicionalmente la Sala Especial en contravención al


mandato superior, rehabilita la competencia de la fiscalía para
que siga interviniendo en la práctica de pruebas y desconoce
que el proceso en adelante debe surtirse conforme a los
parámetros de la Ley 600 de 2000.

Sobre la base de la competencia exclusiva de la Corte, de


acuerdo con el artículo 186 de la Constitución, y el mandato
legal previsto en el artículo 533 de la Ley 906 de 2004, pide
revocar el auto por relativizar el fuero constitucional y afectar

7
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

el debido proceso, debiendo adecuarse el procedimiento a lo


establecido en la citada Ley 600 de 2000.

2. No recurrentes

2.1 Representante de las víctimas

No hizo uso del traslado para intervenir como no


recurrente.

2.2 Ministerio Público

Para el Delegado el problema jurídico desborda el ámbito


legal porque tiene que ver con la garantía del fuero
constitucional del Congresista.

A su juicio teniendo en cuenta el artículo 186 de la Carta


en armonía con el 235 de la misma Constitución, que atribuye
a la Corte la competencia para investigar y juzgar a los
miembros del Congreso, el procedimiento que debe seguirse es
el establecido en la Ley 600 de 2000, el cual en relación con el
derecho a la reparación de las víctimas no contempla el
incidente previsto por la Ley 906 de 2004.

Añade que frente a la garantía del fuero que asiste al


Congresista, deben prevalecer los mandatos constitucionales
reclamados por los recurrentes. En consecuencia, estima que
la decisión de la Sala Especial debe ser revocada, manteniendo
la acusación de la fiscalía y ajustando el procedimiento al
previsto en la Ley 600 de 2000.

8
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. Competencia.

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de


Justicia, tiene competencia para conocer de la apelación
interpuesta por el defensor de GUIDO ECHEVERRY
PIEDRAHITA contra el auto proferido el 28 de julio de 2022 por
la Sala Especial de Primera Instancia, mediante el cual ordenó
continuar la audiencia de juicio oral bajo la Ley 906 de 2004 y
adecuar la actuación a la Ley 600 de 2000 en la fase de
ejecución de la pena en la eventualidad de una condena, de
acuerdo con lo previsto en el numeral 6 del artículo 235 de la
Constitución Política, modificado por el artículo 3º del Acto
Legislativo 1 de 2018.

Así mismo, con observancia del principio de limitación


que rige la impugnación, artículo 320 del Código General del
Proceso aplicable en este asunto por integración, se examinará
y decidirá la pertinencia de los reparos formulados por el
recurrente y la legalidad de la decisión cuestionada.

2. El fuero del Congresista y el procedimiento penal

2.1 El Constituyente de 1991 estableció el fuero para la


investigación y juzgamiento de los Congresistas que incurran
en la comisión de delitos, en compensación de la abolida y
criticada inmunidad parlamentaria consagrada en la
Constitución Política de Colombia de 18862.

2Artículo 107.- “Cuarenta días antes de principiar las sesiones y durante ellas, ningún
miembro del Congreso podrá ser llamado a juicio civil o criminal sin permiso de la

9
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

El fuero es una prerrogativa justificada en la investidura


de algunos servidores públicos y a la vez una garantía, según
el cual la investigación y juzgamiento de las conductas
punibles corresponden a las más altas autoridades de la
jurisdicción ordinaria. Tal privilegio es de rango constitucional
o legal.

2.2 El artículo 186 de la Carta Política, dispone que el


conocimiento de los delitos cometidos por los miembros del
Congreso de la República está atribuido de manera privativa a
la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá
ordenar la privación de su libertad.

A partir del Acto Legislativo 1 de 2018, la competencia


está asignada a la Sala Especial de Instrucción de la Sala Penal
de la Corte, a la que le corresponde investigar a los
Congresistas por los hechos punibles endilgados y acusarlos
ante la Sala Especial de Primera Instancia de la misma
Corporación.

2.3 En armonía con la citada disposición constitucional,


el artículo 235 de la Carta en su numeral 3 atribuye a la Corte
la investigación y juzgamiento de los miembros del Congreso.

De este modo, la Constitución confiere de manera


privativa y excluyente la competencia a la Corte Suprema de
Justicia, a través de sus Salas Especializadas y de Casación
Penal, dado que ella constituye excepción constitucional a la

Cámara a que pertenezca. En caso de flagrante delito, podrá ser detenido el delincuente
y será puesto inmediatamente a disposición de la Cámara respectiva”.

10
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

facultad del Fiscal General de la Nación de investigar y juzgar


a aforados constitucionales3.

Tales mandatos superiores impiden la intervención de la


fiscalía en los procesos seguidos contra los Congresistas.

2.4 El fuero constitucional, según el parágrafo del artículo


235 de la Constitución, se mantiene a la cesación del ejercicio
de cargo, cuando la conducta punible tenga relación con la
función desempeñada, norma superior reproducida por el
inciso del numeral 7 del artículo 75 de la Ley 600 de 20004 y el
parágrafo del artículo 32 de la Ley 906 de 2004.

2.5 El procedimiento para la investigación y juzgamiento


de los Congresistas es el previsto en la Ley 600 de 2000, tal
como lo dispuso el artículo 533 de la Ley 906 de 2004, al
señalar que “Los casos de que trata el numeral 3° del artículo 235 de la
Constitución Política continuarán su trámite”, por el rito fijado en ese

cuerpo normativo.

2.6 Bajo las premisas constitucionales y legales vistas, la


asunción de la curul de alguna de las Cámaras por quien ha
sido elegido para el Congreso de la República, impone la
remisión a la Sala Especial que corresponda de la actuación o
del proceso en el estado en el que se encuentran, para su

3 Artículo 251 modificado por el artículo 3 del Acto Legislativo No. 3 de 2002. Son
funciones especiales del Fiscal General de la Nación: 1. Modificado por el artículo 1 del
Acto Legislativo 6 de 2011. “Investigar y acusar, si hubiere lugar, directamente o por
conducto del Vicefiscal General de la Nación o de sus delegados de la unidad de fiscalías
ante la Corte Suprema de Justicia, a los altos servidores que gocen de fuero Constitucional,
con las excepciones previstas en la Constitución”.
4 “Cuando los funcionarios a los que se refieren los numerales 6 y 7 anteriores hubieren

cesado en el ejercicio de sus cargos, el fuero sólo se mantendrá para las conductas
punibles que tengan relación con las funciones desempeñada”.

11
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

correspondiente adelantamiento o trámite conforme al


procedimiento previsto en la Ley 600 de 2000.

“Cuando el investigado viene sometido al régimen procesal de la


Ley 906 de 2004 porque cuando se inició la actuación no
ostentaba la condición de congresista, una vez adquirida la
misma, como en este caso, automáticamente ocurren dos
situaciones trascendentes: i) la Corte adquiere competencia tanto
para la investigación como para el juicio, actualmente con las
precisiones sentadas por la jurisprudencia constitucional en el
fallo citado y ii) el trámite debe ajustarse a los lineamientos de la
Ley 600 de 2000, preservando la validez de los actos de
investigación practicados por la Fiscalía y asumiendo los
elementos materiales probatorios como prueba propiamente
dicha.»5.

2.7 Ahora bien, cuando en virtud de fuero la Sala Especial


de Primera Instancia conozca del juzgamiento de servidor
público que asume la curul de Senador o Representante, por
mandato legal le compete adecuar al procedimiento de la Ley
600 el juicio que venía siendo rituado por la Ley 906 de 2004.

En este sentido, aunque el juez natural continúe siendo


el mismo, es imperativo que este haga los ajustes pertinentes
al rito por el que corresponde en adelante su prosecución, sin
que en él pueda intervenir el Fiscal General de la Nación o su
Delegado.

2.8 En el ordenamiento jurídico vigente, mientras el


aforado haga parte de la célula congresional,
independientemente de que la conducta punible imputada

5 CSJ AP, 2 dic. 2014, rad. 44845. También, AP, 7 sep. 2015, rad. 45574, entre otros.

12
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

tenga relación con la función o no o haya sido cometida antes


de asumir la curul, el procedimiento aplicable para su
investigación y juzgamiento es el previsto en la Ley 600 de
2000, siendo pertinente acudir como lo hace la Sala Especial
de Primera Instancia a las previsiones del Código General del
Proceso reformatorio del artículo 40 la Ley 153 de 1887, para
determinar cuál es el procedimiento a seguir.

El fuero congresional impone acomodar el proceso


seguido bajo los lineamientos de la Ley 906 de 2004 al
procedimiento fijado en la Ley 600 de 2000, labor que implica
hallar “el punto de encuentro” o de “equivalencias” entre ambos
sistemas y permita continuar su trámite, sin necesidad de
anulación de la actuación surtida bajo la ritualidad
previamente establecida por la ley.

2.9 En este caso, aun cuando no se está frente a un


tránsito de legislación ningún imperativo legal impide que la
adecuación al procedimiento correspondiente por el
surgimiento del fuero congresional, sea resuelta bajo los
presupuestos establecidos en el artículo 624 del Código
General del Proceso, modificatorio del artículo 40 de la Ley 153
de 1887.

2.9.1 Frente a la falta de regulación legal para resolver las


situaciones problemáticas originadas por la simultaneidad de
procedimientos previstos en leyes que coexisten, jurídicamente
es posible acudir a tal norma, cuya existencia se justifica en la
necesidad de solucionar las dificultades surgidas de la vigencia
y aplicación de las leyes.

13
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

Para la Sala la coexistencia de leyes es asimilable, por sus


efectos, al fenómeno de sucesión de leyes, toda vez que si bien
es cierto ambas se encuentran vigentes, sólo una de ellas regirá
el caso haciendo inaplicable la otra, en toda la materia regulada
por aquella. Aunque tal situación, en estricto sentido jurídico,
no configura derogatoria de la ley que cede en su aplicación
frente a la otra, esta no podrá regular las situaciones que deban
ser decididas al amparo de la que rija el asunto.

De otro lado, las actuaciones cumplidas bajo el rito


procesal establecido que ahora deben adecuarse a otro
continúan siendo eficaces, gozan de presunción de legalidad y
al igual que frente a lo previsto cuando hay sucesión de leyes,
no son susceptibles de anulación pues conservan toda validez.

En este sentido, el precepto legal que regula la sucesión


de leyes resulta de utilidad para solucionar los problemas
surgidos de la simultaneidad de leyes que contemplan distintos
procedimientos, al permitir determinar la fase o etapa a la cual
debe ajustarse la actuación que en adelante habrá de
adelantarse bajo otro rito procesal, por razones
constitucionales o legales.

2.9.2 Su aplicación en este ámbito reafirma los principios


de juez natural y preexistencia de la ley al acto imputado que
hacen parte de la Carta Política6, y guarda correspondencia con
la potestad del legislador de modificarlos en los casos
establecidos en la constitución y la ley, con observancia de las
formas propias de cada juicio, esto es, del debido proceso.

6 Constitución Política de Colombia, artículo 29.

14
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

Desde esta perspectiva, la disposición incorporada al


Código General del Proceso, en sentido jurídico lato posibilita,
según los fundamentos anteriores, la adecuación de la
actuación penal adelantada bajo un procedimiento a otro,
debido a la coexistencia de las leyes que los contemplan.

2.9.3 En efecto, la integración o remisión al Código


General del Proceso es permitida en las materias que no están
reguladas expresamente en ninguno de los códigos procesales
penales7, en tanto no consagran disposiciones relativas a la
solución de los problemas sobre aplicación de la ley, surgidos
de la coexistencia de leyes y simultaneidad de sistemas
procedimentales.

2.9.4 El inciso segundo del artículo 624 del citado


Código, previene que “los recursos interpuestos, la práctica de pruebas
decretadas, las audiencias convocadas, las diligencias iniciadas, los
términos que hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y las
notificaciones que se estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes
cuando se interpusieron los recursos, se decretaron las pruebas, se
iniciaron las audiencias o diligencias, empezaron a correr los términos, se
promovieron los incidentes o comenzaron a surtirse las notificaciones”.

2.9.5 Ahora bien, frente a este último tópico,


simultaneidad de procedimientos, es imperativo fijar el
momento procesal en el que se encuentra la actuación que debe
ajustarse por razones constitucionales a otro procedimiento
vigente y aplicable al caso, dado que el inciso primero del citado
artículo 624 dispone que las leyes concernientes a la

7 Ley 600 de 2000, artículo 23 y Ley 906 de 2004, artículo 25.

15
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las


anteriores y son de aplicación inmediata.

Aun cuando los sistemas procesales previstos en las Leyes


600 de 2000 y 906 de 2004 son diferentes, ambos contemplan
una fase de juicio que inicia con la ejecutoria de la resolución
de acusación8, en el primero, o con la presentación del escrito
de acusación9, en el segundo.

2.9.6 A pesar de que en los dos casos la acusación está


atribuida al fiscal, el rol de este cambia. En la Ley 600 pasa a
ser un sujeto procesal más, mientras en el procedimiento de la
Ley 906 de 2004 es parte y tiene la atribución de intervenir en
la etapa del juicio en los términos previstos por la ley.

2.9.7 Ahora bien, las audiencias de juzgamiento y de


juicio oral previstas en dichas leyes contemplan un período
probatorio, donde se aducen y practican las pruebas ordenadas
por el juez en la audiencia preparatoria, una vez acreditada su
pertinencia por quienes las solicitan.

Sin embargo, es pertinente advertir que mientras en la Ley


906 de 2004 la prueba necesariamente debe ser producida e
incorporada en forma pública, oral, concentrada y sujeta a
confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento; en
la Ley 600 de 2000 es prueba tanto la practicada desde la
indagación previa, siempre que su incorporación a la actuación
haya sido legal, regular y oportuna, como la aducida en la

8 Ley 600 de 2000, artículo 400.


9 Ley 906 de 2004, artículo 336.

16
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

citada audiencia de juzgamiento, en virtud del principio de


permanencia del medio probatorio.

3. El caso concreto

3.1 La Sala Especial de Primera Instancia acierta al negar


ipso facto la adecuación de este procedimiento al establecido
en la Ley 600 de 2000 tal como lo piden los recurrentes, dado
que resulta imperativo establecer a la luz de lo preceptuado por
el artículo 624 del Código General del Proceso, aplicable según
lo dicho en precedencia a este asunto, el momento procesal a
partir del cual corresponde ajustar esta actuación a dicho rito
procesal, con salvaguardia de las garantías y derechos de los
intervinientes, el debido proceso y la prevalencia del principio
de justicia material sobre las simples formalidades procesales.

3.2 Sin embargo, se equivoca al sostener que la actuación


debe continuar bajo el trámite de la Ley 906 de 2004 hasta la
ejecutoria de la sentencia, con el argumento que iniciado el
juicio oral las fases que lo componen, declaratoria de
culpabilidad o inocencia, presentación de la teoría del caso,
debate probatorio, alegaciones conclusivas de las partes e
intervinientes y sentido del fallo y sentencia, son de estricto
cumplimiento y conforman una unidad.

3.3 Ciertamente el precepto que regula el tránsito de leyes


y que por asimilación es aplicable a este asunto, permite
señalar que determinados actos procesales iniciados y los
recursos interpuestos corresponden adelantarse de acuerdo
con la ley vigente o el procedimiento bajo el cual se venían
tramitando.

17
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

Uno de ellos, es “la práctica de pruebas decretadas”, las cuales


se continuarán llevando a cabo a la luz del procedimiento bajo
el cual se “decretaron”.

3.4 Conforme con la decisión impugnada, a la asunción


del fuero congresional por parte del acusado se había iniciado
“la practica probatoria de la Fiscalía”10, luego en tales circunstancias

lo pertinente es concluir el período probatorio iniciado bajo los


lineamientos de la Ley 906 de 2004, para a su terminación
ajustar la actuación al procedimiento de la Ley 600 de 2000,
de acuerdo con el artículo 624 del Código General del Proceso.

3.5 Ello conserva la estructura de ambos procesos y


conduce a la exclusión del fiscal a la finalización de la práctica
de las pruebas, toda vez que, según lo visto, en los procesos
penales seguidos en las Salas Especiales de la Corte contra los
Senadores y Representantes del Congreso de la República, no
está prevista ni contemplada su intervención.

3.6 La Sala no discute que una vez adquirida la calidad


foral congresional y mientras el acusado la mantenga, el
trámite que debe imprimirse a la actuación es el previsto en la
Ley 600 de 2000, de acuerdo con lo contemplado en el artículo
533 de la Ley 906 de 2004.

Sin embargo, discrepa de los recurrentes cuando


expresan junto con el representante del Ministerio Público que
la adecuación del procedimiento debe hacerse de inmediato,
por considerar que no es un problema de sucesión de leyes que

10 Folio 2.

18
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

pueda solucionarse con fundamento en el artículo 40 de la Ley


153 de 1887.

3.7 Para la Sala, según lo dicho, este precepto es aplicable


en la resolución de los problemas suscitados por la coexistencia
de leyes, bajo el entendido que este fenómeno se asemeja, por
sus efectos, al de tránsito de legislación.

Admitir que tal norma no puede invocarse para establecer


a partir de qué acto o momento procesal debe adecuarse el
procedimiento en razón de la asunción del fuero congresional,
es dejar el asunto sin prueba, toda vez que no existe un
mecanismo o instituto que permita incorporar o tener como
prueba los elementos materiales probatorios, evidencia física e
información legalmente obtenida con los que el fiscal busca
sacar avante su teoría del caso.

3.8 En consecuencia, la Sala de Casación Penal de la


Corte Suprema de Justicia confirma la decisión de julio 28 de
2022, con la aclaración que una vez finalizada la práctica de
pruebas decretadas en favor de las partes e intervinientes en el
marco de la audiencia preparatoria, se ajuste la actuación
seguida al senador ECHEVERRY PIEDRAHITA al
procedimiento fijado en la Ley 600 de 2000 y seguirlo bajo sus
lineamientos, tal como lo dispone el artículo 533 de la Ley 906
de 2004.

En mérito de lo expuesto la CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL,

19
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

RESUELVE

CONFIRMAR la providencia proferida el 28 de julio de


2022 por la Sala Especial de Primera instancia, con la
aclaración de que la adecuación del proceso seguido al senador
GUIDO ECHEVERRY PIEDRAHITA al procedimiento fijado en
la Ley 600, procede a la culminación de la práctica probatoria
iniciada al amparo de la Ley 906 de 2004.

Contra esta decisión no procede recurso alguno.

Notifíquese y devuélvase la actuación a la Sala de origen.

Presidente

20
C.U.I 11001600010220150006901
NIP 63476
Segunda Instancia
Guido Echeverry Piedrahita

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


Secretaria

21

También podría gustarte