Guía de Observación de Clase para Docentes de Inglés - Nivel Secundario
Guía de Observación de Clase para Docentes de Inglés - Nivel Secundario
Guía de Observación de Clase para Docentes de Inglés - Nivel Secundario
- Nivel Secundario -
INTRODUCCIÓN
La siguiente guía fue pensada y diseñada no solo para acompañar a ustedes en el último tramo de su
formación docente, sino para visibilizar la importancia de la práctica docente en el desarrollo personal y
profesional de profesores y su rol en el proceso de formación de los/las estudiantes.
En este contexto, la práctica docente se presenta como un desafío pedagógico. Ninguna escuela se parece a la
otra ni cada grupo de estudiantes se asemeja a otro. La escuela tradicional con ritmos homogéneos de
aprendizaje está llegando a su fin… Se abren las puertas a la posibilidad de nuevos procesos de enseñanza-
aprendizaje y múltiples agrupamientos y reagrupamientos constantes.
A modo de bitácora, este instrumento les brinda la posibilidad de registrar los aspectos positivos que
observen cada clase y también las dificultades que se presenten para luego poder valorar y tomar decisiones
relacionadas al trabajo áulico que cada uno de ustedes realizará durante sus prácticas docentes.
Además, se pretende que al final de sus prácticas docentes, tengan un recuerdo de historia de vida de las
actuaciones y reflexiones que realizaron y sea un insumo para la elaboración de la memoria final de
aprendizaje.
Esperamos que las experiencias adquiridas durante los periodos de observación y de prácticas sean
enriquecedoras y significativas tanto para su carrera profesional como para su desarrollo personal.
A. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2. A partir de las siguientes preguntas orientativas, elabora una descripción de la institución donde
realizarás tus prácticas docentes. Si te lo permiten, incluye imágenes de la institución.
1. El Diseño Curricular Provincial (DCP) de Mendoza plantea un enfoque integrador que promueve
situaciones de aprendizaje vinculadas a la realidad del estudiante que le permitan desarrollar
tanto la competencia comunicativa como la intercultural. Para ello, la enseñanza del idioma no
debe solo ceñirse a los aspectos gramaticales (enseñanza tradicional) sino que también se deben
trabajar capacidades. Desde esta perspectiva, el tratamiento de las estructuras gramaticales debe
responder a los propósitos de la situación comunicativa considerada y la necesidad del estudiante
de comunicarse en forma efectiva en prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura por sobre la
corrección lingüística de la producción.
Lee “La enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en la educación secundaria” ( DCP p. 81-
83) y a partir de lo observado en el aula realiza una breve reflexión al respecto.
http://www.mendoza.edu.ar/diseno-curricular-educacion-secundaria-orientada-bachiller-en-economia-y-administracion/
En el marco de una propuesta que promueve una perspectiva plurilingüe e intercultural, la enseñanza y el aprendizaje
en el área Lenguas Extranjeras prioriza un enfoque integrador que capitaliza las prácticas juveniles y los saberes
socialmente relevantes ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de construir y apropiarse de aprendizajes que
pueden a su vez transferir a otras áreas de conocimiento. Para esto es necesario que los consideremos como sujetos
plenos, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. Al propiciar la interacción con culturas
diversas, se promueve en los estudiantes la comprensión del mundo desde diferentes formas de construir la realidad,
para que puedan reflexionar sobre su propia cultura y las otras. Por este motivo, se promueven situaciones de
aprendizaje para que los estudiantes se apropien de la lengua en sus contextos de uso; logren desarrollar no solo la
competencia comunicativa sino también la intercultural y se desenvuelvan como usuarios competentes y autónomos .
Esto implica generar en los estudiantes la posibilidad de proponer y evaluar alternativas de trabajo, de tomar
decisiones sobre sus propios procedimientos, de llegar a la elaboración de diversos productos –una narración, una
descripción, una dramatización, un relato, etc.– y de evaluar las producciones realizadas. Es decir, propiciar
situaciones que permitan a los adolescentes y jóvenes potenciar sus experiencias de aprendizaje para la construcción,
apropiación y reconstrucción de saberes, reconociendo además sus propios modos de aprender, sus intereses y
características. Desde esta perspectiva, el tratamiento de las estructuras gramaticales debe responder a los
propósitos de la situación comunicativa considerada y la necesidad del estudiante de comunicarse en forma efectiva
en prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura por sobre la corrección lingüística de la producción.
Los saberes seleccionados para Ciclo Básico se presentan en una lógica progresiva de complejidad creciente que
organiza los procesos de enseñanza; pero con la suficiente flexibilidad para su adecuación a los contextos
institucionales y a cada grupo escolar. La propuesta jurisdiccional se organiza en distintos ejes relacionados a las
macro-habilidades del lenguaje, a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y a la reflexión intercultural. En el
trabajo áulico, todas o algunas de las macro-habilidades pueden ser abordadas de manera simultánea. La disposición
de los ejes no representa una prescripción de secuencia o linealidad, sino que responde a una forma de organización
disciplinar.
A continuación, se realizan consideraciones sobre cada eje relacionado con los saberes propuestos, con el propósito
de profundizar su alcance para el Ciclo Básico.
El desarrollo de la Comprensión Oral adquiere especial relevancia en el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que
a través de la escucha los estudiantes pueden avanzar hacia la producción. Por ello, en Ciclo Básico se propone la
escucha global o focalizada de textos simples expresados en forma oral por el/la docente o que provengan de diversas
fuentes y presentados en distintos formatos. La intencionalidad es que el estudiante comprenda el texto en un
sentido global, incorporando gradualmente información más específica.
Al igual que en la comprensión oral, la Lectura representa una habilidad receptiva que facilita la producción por parte
de los estudiantes. En el Ciclo Básico, se propone la observación y exploración de textos simples de diferentes géneros
discursivos, relacionados con temáticas variadas, de extensión y complejidad acordes al momento de escolaridad y a
las condiciones de enseñanza para la comprensión del sentido global del texto escrito. Esto implica el trabajo con
estrategias de comprensión lectora tales como anticipación, inferencia y elaboración de predicciones, entre otras.
En relación con la Producción Oral, se propicia la participación oral en situaciones propias del contexto escolar y en
intercambios orales breves, a partir de disparadores, para resolver una tarea comunicativa, realizando aportes que se
ajusten al destinatario, al tema y al propósito de la comunicación; es decir, a elementos relacionados con el contexto
de enunciación, como así también la producción asidua de textos orales con propósitos comunicativos diversos tales
como relatos de experiencias personales, de anécdotas familiares y descripciones. En estas instancias de producción,
se considera al error como parte natural del proceso de aprendizaje, se prioriza la fluidez durante la producción oral
por sobre la precisión. La reflexión sobre los errores durante la producción y posterior a ella, permite tanto al docente
como al estudiante generar nuevas instancias de aprendizaje.
En relación con la Producción Escrita, se aborda la escritura gradual y progresiva de distintos tipos de textos breves,
de diversos géneros discursivos, en soporte físico o digital (epígrafes, cartas breves, descripciones, invitaciones,
historietas, entre otros), a partir de un disparador y con diferentes propósitos comunicativos, destacando la
importancia del proceso de composición y favoreciendo la interacción docente-estudiante y estudiante-estudiante en
la consulta para la redacción del escrito.
En relación con la Reflexión sobre la Lengua que se aprende, se favorece la reflexión sistemática con ayuda del
docente sobre aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera, de modo tal que el estudiante
comprenda que la lengua no es sólo un sistema de reglas, sino un medio activo para la creación de significados. En el
Ciclo Básico, se propone la reflexión sobre algunos de estos aspectos y la relación de los mismos con su lengua de
escolarización.
En relación a la Reflexión Intercultural, se propone iniciar a los adolescentes y jóvenes en la identificación de algunos
elementos de la cultura de la lengua que se aprende, la reflexión sobre la diversidad lingüística y cultural, así como la
heterogeneidad presente en la propia cultura y su valoración.
La enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Ciclo Orientado promueve el desarrollo de capacidades propias del nivel,
en cuanto al empleo de estrategias para la comunicación, el desarrollo de capacidades para la inclusión laboral, el
fortalecimiento de valores y el ejercicio de la ciudadanía responsable, a través del uso, en contextos genuinos de
comunicación, de los aspectos lingüísticos y culturales adquiridos. Esto supone la profundización de los saberes ya
adquiridos, la integración de nuevos saberes y la articulación de los mismos por parte de los estudiantes para que a su
vez puedan transferirlos a diferentes contextos y situaciones de la vida social y laboral y a los estudios superiores.
Con respecto a la Comprensión Oral en el Ciclo Orientado, se avanza hacia el inicio de la escucha crítica de textos
relacionados a la orientación, al mundo del trabajo o a los estudios superiores. En ellos, el estudiante identifica
aspectos más puntuales de la situación comunicativa, como registro y puntos de vista de los interlocutores, poniendo
en juego el creciente desarrollo de su juicio crítico y argumentando su postura a partir de lo escuchado.
En lo que respecta a la Lectura, se propicia la comprensión y el análisis crítico de materiales variados a través de los
cuales, partiendo de los indicios textuales y paratextuales, el estudiante de forma autónoma infiera y adecue distintas
modalidades de lectura de acuerdo al propósito de la misma.
En cuanto a la Producción Oral, se favorece la participación activa en variadas situaciones comunicativas tales como
diálogos interaccionales, transaccionales, juegos de roles y exposiciones orales que permitan a los estudiantes la
producción de textos orales de forma individual o grupal, relacionados con la actualidad, referidos a temáticas de
interés para ellos y/o vinculadas a otras áreas curriculares del ciclo, defendiendo sus puntos de vista y dando sus
opiniones sobre los mismos. Este tipo de situaciones favorece el desarrollo de habilidades comunicativas que les
permite desenvolverse con autonomía en el uso de la lengua. Estos aprendizajes, activamente construidos por los
estudiantes, poseen mayor capacidad de generalización o transferencia a otras situaciones o contextos.
En relación a la Producción Escrita, se aborda la redacción coherente y cohesionada de un texto narrativo o expositivo
en soporte papel o digital. La redacción contempla las etapas de edición, reescritura de versiones mejoradas y su
socialización.
En relación a la Reflexión sobre la Lengua en el Ciclo Orientado, se promueve la reflexión de aspectos lingüísticos más
complejos de la lengua que se aprende (inflexiones, patrones sintácticos de las oraciones, registro empleado, léxico)
con autonomía gradual, favoreciendo la valoración crítica de los instrumentos de traducción a los que se tiene acceso,
tales como diccionarios bilingües en soporte físico o digital.
2. Completa la ficha
C. LA CLASE DE INGLÉS
1. Elabora una descripción general del grupo de estudiantes y del espacio de aprendizaje teniendo en
cuenta los aspectos que aparecen a continuación. Si te lo permiten, incluye imágenes.
Número de estudiantes
Ritmos y estrategias de aprendizajes homogéneos o heterogéneos
Inclusión (estudiantes con discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales). Si hay algún o
alguna estudiante integrada, explica de qué manera el/la docente de inglés lleva a cabo la
enseñanza del idioma.
Motivación para el aprendizaje del idioma
El aula: disposición de los bancos, iluminación, tipo de pizarra, reproductor de audio
(computadora, equipo de audio, parlante portátil bluetooth), enchufes 220v, etc.
2. Teniendo en cuenta que “ninguna escuela se parece a la otra ni cada grupo de estudiantes se
asemeja a otro”, es que el tiempo de observación va a depender de cada situación en particular. Sí
o sí deberás observar cómo el/la docente de inglés presenta un tema/saber, las diferentes
actividades y estrategias que aplica para su desarrollo y finalmente el cierre (evaluación escrita,
exposición oral, elaboración de lámina, etc.)
Cada clase a observar, tendrás que completar la siguiente ficha (Classroom Observation Form). En
esta oportunidad deberás hacerlo en inglés ya que la planificación de clase (Lesson Plan) de tus
prácticas también deberá ser en inglés.
Strengths observed
Suggestions for improvement
Overall impression of teaching effectiveness: