Educacion Continua-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZALES


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

HERRAMIENTA:

TEMA DE EDUCACIÓN CONTINUA DIRIGIDO AL PERSONAL.

PRÁCTICA:

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA I

INSTITUCIÓN: CLÍNICA COMUNAL ISSS SAN MARCOS

COORDINADORA DE ENFERMERÍA:

LICDA: CELINA SÁNCEZ GALVEZ

ELABORADO POR:

Br. MEJÍA BARRIENTOS SARA ESTER

SAN SALVADOR, SAN MARCOS SEPTIEMBRE 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
OBJETIVOS....................................................................................................................... 4
CONCEPTOS..................................................................................................................... 5
ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN SALUD........................................................................6
ACTIVIDADES COLECTIVAS...........................................................................................6
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE CHARLAS..............................................7
FACILITADOR....................................................................................................................8
FUNCIONES DEL FACILITADOR...................................................................................8
RECOMENDACIONES...................................................................................................9
DINAMICAS..................................................................................................................10
EJES TEMATICOS PROMOCIÓN DE LA SALUD...........................................................11
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN...................................................................................11
ACTIVIDAD FISICA......................................................................................................12
HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL..................................................................................13
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA..........................................................................16
EJEMPLO DE CARTA DIDÁCTICA.............................................................................17
REFERENCIAS................................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN
La enfermería en El Salvador dispone de un campo laboral muy amplio, tanto en
lo público como en lo privado, siendo uno de estos, la docencia o formación de
recursos humanos. Las necesidades de salud de la población aún no están
satisfechas, existiendo demanda social de su servicio, con un alto sentido
humanístico, basada en valores sociales, humanos y profesionales, requeridos
para dar respuesta a dichas necesidades.

Son dos pilares los que refuerzan a la Enfermería en el desarrollo del aprendizaje,
la educación continua en servicio y la formación académica en las instituciones
educativas. En esta última, es donde adquiere relevancia forjar mediante la
capacitación y la actualización permanente de los profesionales de la docencia en
enfermería; para habilitarles con las herramientas de conocimientos precisando el
eficaz acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas de
clases, acorde a las exigencias de paradigmas innovadores; garantizando la
cualificación técnica de los estudiantes y nuevos profesionales de enfermería.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de la atención y la comunicación en el ámbito de la enfermería
en la Clínica Comunal ISSS San Marcos a través de la implementación efectiva
de un programa educativo que incluye herramientas para implementar la
promoción de la salud para la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir conceptos básicos de enfermería, promoción de la salud,


educación, entre otros.
 Conocer la metodología para desarrollar una charla educativa al usuario.
 Explicar que es un facilitador y sus funciones.
 Identificar los ejes temáticos para la promoción de la salud

4
CONCEPTOS
-Enfermería: Es una profesión dinámica y social; realizada por personas que
poseen el conocimiento científico, habilidades y actitudes dirigidas a promover la
salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La
enfermería abarca los cuidados con intervenciones dependientes, independientes
o interdependientes, que se prestan a las personas de todas las edades, familias,
grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, los cuidados de los
enfermos, personas con capacidades limitadas y personas a punto de morir.

-Función docente: Actividades que realiza el profesional de enfermería


relacionadas a la educación para la salud, la educación continuada y para la
formación de recursos humanos para la salud.

-Personal de salud o sanitario: Todas las personas que llevan a cabo tareas que
tienen como principal finalidad promover la salud. Para el ISSS: Personal médico
y paramédico, odontólogos, licenciados/as en áreas de la salud y personal técnico
en salud.

-Promoción y educación para la salud: es el proceso de habilitar y facultar a las


personas para incrementar el control sobre su salud y mejorarla. Busca
desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos,
organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control
sobre su salud y mejorarla.

Esta situación, requiere que los profesionales de enfermería se preparen con


mucho mas esmero desde las aulas de clase con una visión de prevención,
fortaleciendo sus habilidades para la educación y promoción de la salud, no
solamente a nivel individual sino también en ambientes colectivos comunitarios.

Una estrategia integral para mejorar la salud de la población debe incluir políticas
e intervenciones para abordar algunas o todas de las siguientes categorías:

-Entorno socioeconómico: ingreso económico, empleo, posición social,


redes de apoyo social, educación, y factores sociales en el lugar de trabajo.

5
-Entorno físico: los aspectos físicos en el lugar de trabajo y en las
viviendas, al igual que otros aspectos del entorno físico natural y construido
por las personas.

-Hábitos personales de salud: comportamientos que mejoran o crean


riesgos para la salud.

-Capacidad individual y aptitudes de adaptación: la estructura psicológica


de la persona, como la competencia personal, las aptitudes de adaptación
y el sentido de control y dominio; y las características genéticas y
biológicas.

-Servicios de salud: servicios para promover, mantener y restablecer la


salud.

En este enfoque, se busca alcanzar las metas para mejorar la situación de salud
de la población mediante la acción sobre sus determinantes sociales, tanto en
términos individuales (estilos de vida, prácticas de salud, capacidad y aptitudes
para la adaptación) como colectivos (entornos propicios y servicios), teniendo en
cuenta que los determinantes colectivos proporcionan las bases para los
determinantes individuales.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN SALUD


Las actividades educativas en salud tienen por objetivo la adquisición de
conocimientos y actitudes que permitan modificar la conducta individual y
colectiva en temas relacionados con la salud, el abordaje de los determinantes
sociales para mejorar su calidad de vida e interiorizar la importancia de la
responsabilidad y el auto compromiso, reafirmando el derecho a controlar todos
los aspectos de su salud.

ACTIVIDADES COLECTIVAS
Son intervenciones programadas dirigidas a un grupo homogéneo de personas
con la finalidad de mejorar sus competencias para abordar un determinado
problema o aspecto de su salud. Las prestaciones de salud se brindan con
énfasis en Promoción de la salud, prevención del riesgo, recuperación de la

6
enfermedad y rehabilitación básica en el plano individual y colectivo, las
actividades colectivas como los talleres y charlas son actividades educativas, que
tienen como propósito abordar los comportamientos de forma positiva y fortalecer
destrezas en salud en los asegurados para actuar sobre los determinantes
sociales de la salud.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE CHARLAS


Fase de Preparación:

Tema: Definir el tema es de vital importancia, debiendo considerarse el


interés de la población sobre determinados temas y las prioridades
sanitarias.

Grupo objetivo: Definir claramente para quienes se realizará la charla.

Objetivo: Definir qué cambio de comportamiento o conocimientos se quiere


lograr o ideas fuerza que se quieren fijar.

Lugar, día y hora: Establecer con anticipación el día, la hora y lugar para
realizar la convocatoria.

Material audiovisual: Elegir las estrategias o ayudas didácticas y


audiovisuales que se utilizaran para lograr la mejor comprensión del tema a
tratar.

Fase de Ejecución:

Registro: Se hará circular un formato de registro, para que los asistentes


escriban los datos personales solicitados y firmen su asistencia o se dejara
constancia en el libro de charlas. Estos registros sirven para fines
estadísticos y de control.

Presentación: Es importante identificarse y agradecer la atención prestada


a fin de generar un ambiente de confianza. Se señalarán algunas
condiciones para el mejor desarrollo de la actividad.

Pre- test (evaluación de base): El objetivo es medir el grado de


conocimiento de los asistentes acerca del tema. A partir de las ideas fuerza

7
o conceptos que se quieren fijar se plantearán algunas preguntas (no más
de cinco) con sus alternativas de respuesta, las cuales deben ser
claramente formuladas.

Introducción al tema: Se puede iniciar la charla planteando algunas


interrogantes o contando un caso relacionado sobre el tema elegido, con la
finalidad de recoger información sobre creencias, percepciones y
experiencias previas vividas para orientar mejor el desarrollo de la
actividad.

Desarrollo del tema: Se desarrollará el tema de forma ordenada y


secuencial, con un lenguaje claro y un tono adecuado de voz. El uso del
material didáctico o audiovisual debe ser oportuno.

Reforzamiento: Se realizará la aclaración de las ideas principales, para tal


efecto se pueden realizar algunas preguntas a los asistentes para
comprobar si se entendió el tema tratado, asimismo se responderán
algunas preguntas de los asistentes.

Fase de evaluación

Post-test: Se realizarán las mismas preguntas planteadas en el pre-test.


Calificación y evaluación: Realizar un comparativo del grado de
conocimientos previos a la charla y el grado de conocimientos posterior a la
intervención a través del pre y post test con la finalidad de determinar la
efectividad de la actividad y corregir posibles errores.

FACILITADOR
Ser facilitador no es ser un profesor, es alguien que ayuda a aprender de una
actividad. El significado literal de un facilitador es “aquel que hace las cosas más
fáciles”, prestando ayuda en un proceso y animando a otros para que logren los
objetivos trazados.

FUNCIONES DEL FACILITADOR


-Identificar los temas de importancia para los diferentes grupos.

-Coordinar y organizar los grupos, asegurando la participación de todos los


participantes y la realización de las tareas.

8
-Ayudar a los participantes a expresar sus problemas e identificar posibles
soluciones.

-Establecer los parámetros de una discusión.

-Procurar crear un ambiente de respeto mutuo entre los participantes para


maximizar el aprendizaje.

-Estar bien informado sobre el o los temas a tratar para orientar


adecuadamente a los participantes.

RECOMENDACIONES
Mostrar interés durante cada una de las etapas de la sesión y en el aprendizaje
que se está dando. Ellos fijan cuáles son las reglas básicas, marcan y mantienen
el tono de la discusión durante las plenarias. Los facilitadores deberán mantener
contacto visual con todos los participantes, escuchar cuidadosamente y animar a
todos a contribuir en el grupo.

Son los responsables de crear un ambiente confortable y apropiado para el taller


o capacitación, desde cómo las sillas están dispuestas, la ubicación de los
equipos y enseres para las sesiones demostrativas, cosas que se necesiten traer,
citas en la pared, ubicación de los servicios y otras cuestiones logísticas. Deben
tener preparado el material a trabajar en cada sesión con anticipación.

La puntualidad y respeto a los tiempos establecidos es vital para lograr los


objetivos planteados en las sesiones. Evite planear actividades muy intensas. Es
necesario, además, permitir que el grupo sepa el tiempo estimado que se
destinará a la actividad.

Es importante propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas como escuchar


y ser escuchado o escuchada, el trabajo en grupo, los procesos de negociación y
concertación. Cuando se producen situaciones de tensión o se detiene la
conversación, el facilitador debe estar preparado con herramientas para que no se
pierda la dinámica de la discusión y se mantenga el clima de aprendizaje.

Deben estar atentos a las actitudes verbales y no verbales del grupo. Pueden
motivar a que las personas expliquen sus comportamientos en los momentos de
reflexión.

9
En ocasiones se puede encontrar con grupos poco colaboradores. Mantener el
buen humor y un ambiente relajado pueden ser excelentes métodos para llevar a
cabo un buen encuentro.

DINAMICAS
Las dinámicas participativas son actividades lúdicas con variados objetivos dentro
de procesos de aprendizaje y procesos de sensibilización al cambio, son parte de
una serie de recursos para estimular la participación de los asistentes en
reuniones grupales, estas dinámicas son usadas por el facilitador durante el
desarrollo de talleres, en reuniones de trabajo o con la comunidad.

¿Por qué usar dinámicas participativas?

Las dinámicas son herramientas que utiliza el facilitador para lograr la máxima
participación de los integrantes de un grupo en el proceso de capacitación o
sensibilización. Las dinámicas se utilizan al inicio, durante y al final de cada
sesión, dependiendo de los objetivos de las sesiones y el estado de ánimo de los
participantes.

Consideraciones para tener en cuenta cuando se usen las dinámicas


participativas:

Durante un taller o una reunión, trate de usar técnicas de animación


frecuentemente, cuando la gente se vea adormilada o cansada o para crear un
descanso natural entre actividades.

10
EJES TEMATICOS PROMOCIÓN DE LA SALUD
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
GRUPO BIOLÓGICO TEMAS
0-6 meses
- Lactancia materna
- Técnicas de amamantamiento
- Alimentación balanceada de la madre que da de
lactar
- Derechos laborales de la mujer que da de lactar
De 6 meses a menos de 3 años
NIÑO - Alimentación complementaria.
- Prolongación de la lactancia materna
De 3 a menos de 5 años
- Alimentación balanceada
- Refrigerios, preparación de loncheras
De 5 a menos de 10 años
- Alimentación balanceada de la misma olla familiar.
- Refrigerios, preparación de loncheras
- Alimentación balanceada.
ADOLESCENTE - Refrigerios saludables
- Alimentación según enfermedad crónica
- Alimentación saludable en el hogar y centro laboral
ADULTO - Preparación de loncheras para el trabajador.
- Alimentación según enfermedad crónica.
- Alimentación saludable.
ADULTO MAYOR - Aporte de líquidos y fibras
- Alimentación según enfermedad crónica.
- Alimentación balanceada.
GESTANTE
- Consumo de macro y micronutrientes

11
ACTIVIDAD FISICA
GRUPO
TEMAS
BIOLÓGICO
- Actividad física en el hogar y la escuela.
- Prevención del sedentarismo: uso del tiempo libre.
NIÑO
- Participación de los padres en juegos y actividades
deportivas con lo hijos.
- Práctica del ejercicio y deporte en la escuela y el
hogar.
ADOLESCENTE
- Beneficios de la práctica del ejercicio y deporte en las
instituciones educativas, organizaciones y el hogar.
- Práctica del ejercicio y deporte en el hogar y centro
laboral.
- Importancia del ejercicio para minimizar
ADULTO
complicaciones por enfermedades crónicas presentes
- Práctica masiva de la actividad física a través de
caminatas, ciclismo, maratón, natación.
- Práctica moderada del ejercicio y deporte adaptado a
su condición física.
ADULTO MAYOR
- Importancia del ejercicio para minimizar
complicaciones por enfermedades crónicas presentes.

12
HIGIENE Y SALUD AMBIENTAL
GRUPO
TEMAS
BIOLÓGICO
- Higiene personal
- Higiene en la preparación y consumo de alimentos
- Cuidado ambiental: vivienda segura, limpia, ventilada
- Importancia de las inmunizaciones o vacunas
- Estimulación temprana y los controles de crecimiento y
desarrollo.
- Prevención y manejo de las EDA, IRA.
- Prevención en daños por causa externa y accidentes.
NIÑO Actitud inicial en el manejo de emergencias Apoyo de la
familia para el cuidado del niño en el hogar y la escuela.
-Intervención temprana para el seguimiento de niños con
riesgo para evitar retrasos psicomotores.
- Saneamiento y excretas: eliminación segura de heces,
transmisión de enfermedades fecal-oral y barrera de
protección
- Agua potable o segura en la preparación y consumo de
alimentos.
- Higiene personal.
- Prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas
ilícitas.
- Prevención de enfermedades transmisibles como ITS-
VIH/SIDA,
-Tuberculosis.
- Prevención y manejo de factores de riesgo para
enfermedades crónicas (dislipidemias, sedentarismo,
obesidad, diabetes, hipertensión arterial.)
- Autocuidado y entrenamiento, si padece algún tipo de
ADOLESCENTE
enfermedad crónica o transmisible.
- Hábitos saludables: postura, cuidado de la vista, oído.
- Higiene en la preparación y consumo de alimentos.
- Cuidado ambiental: vivienda segura, limpia, ventilada.
- Saneamiento y excretas: eliminación segura de heces,
transmisión de enfermedades fecal-oral y barrera de
protección
- Agua potable o segura para la preparación y consumo de
alimentos.
- Desarrollo de los factores protectores positivos.
ADULTO - Higiene personal
- Prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas

13
ilícitas.
- Prevención de enfermedades transmisibles como ITS-
VIH/SIDA,
-Tuberculosis
- Prevención y manejo de factores de riesgo para
enfermedades crónicas (dislipidemias, sedentarismo,
obesidad, diabetes, hipertensión arterial.)
- Autocuidado y entrenamiento, si padece algún tipo de
enfermedad crónica o transmisible.
- Diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino, mamas,
próstata, estómago, colon. Información sobre tratamiento,
factores de riesgo citas para evaluación y entrega de
resultados
- Capacitación en la detección y auto manejo de los signos
de alarma, así como de información elemental sobre
efectos secundarios y colaterales por el uso prolongado de
fármacos.
- Información y educación sobre cuidados generales
dirigidos al adulto mayor frágil: dependiente moderado y
grave; funcionamiento intelectual deficitario, severo;
demencia ó depresión
- Orientación para diagnóstico precoz de cáncer de cuello
uterino, mamas, próstata, estómago, colon. Información
sobre tratamiento, factores de riesgo citas para evaluación
y entrega de resultados
- Capacitación en la detección y auto manejo de los signos
de alarma, así como de información elemental sobre
ADULTO MAYOR efectos secundarios y colaterales por el uso prolongado de
fármacos.
- Información sobre hábitos nocivos: consumo de alcohol,
alejamiento del hábito de fumar
- Capacitación en la detección y auto manejo de los signos
de alarma así como de información elemental sobre
efectos secundarios y colaterales por el uso prolongado de
fármacos.
- Capacitación dirigida a pacientes y/ó personas al cuidado
de pacientes postrados, orientado a la capacitación en el
manejo de sus necesidades cotidianas
GESTANTE Higiene personal
- Prevención de enfermedades propias del embarazo.
- Hábitos saludables
- Prevención de enfermedades transmisibles como ITS-
VIH/SIDA,

14
-Tuberculosis
- Toma del papanicolaou
- Prevención y manejo de factores de riesgo para
enfermedades crónicas (dislipidemias, sedentarismo,
obesidad, diabetes, hipertensión arterial.)
- Autocuidado y entrenamiento, si padece algún tipo de
enfermedad crónica o transmisible.
- Concepto de salud oral, higiene oral. Enfermedad de
tejido de soporte del diente. Gingivitis del embarazo.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


GRUPO BIOLÓGICO TEMAS
- Desarrollo sexual en la adolescencia.
- Sexualidad y afectividad.
AOLESCENTE - Prevención de embarazo no deseado.
- Métodos de anticoncepción: naturales y artificiales.
- ITS / VIH -SIDA
- Uso de métodos de Planificación Familiar para
protección ante embarazos no deseados.
- Sexualidad y afectividad.
ADULTO
- Conductas saludables en el ejercicio de su salud
sexual y reproductiva.
- ITS / VIH -SIDA
- Sexualidad en el adulto mayor
ADULTO MAYOR
- ITS / VIH -SIDA
- Uso de métodos de Planificación Familiar para
protección ante embarazos no deseados.
GESTANTE
- Sexualidad en el embarazo
- ITS / VIH -SIDA

15
EJEMPLO DE CARTA DIDÁCTICA

TEMA: CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMARIO INSTITUCIÓN: CLÍNICA COMUNAL ISSS SAN MARCOS
ÁREA: ____________ FECHA: __________ RESPONSABLE DE LA CHARLA: ______________________________

TEMA OBJETIVOS TIEMPO CONTENIDO METODOLOGÍA HORA EVALUACIÓN

Informar a la 15 – -Factores de Riesgo 8am Se elabora un


CÁNCER Expositiva
población q 20 min -Prevención - listado de
DE CUELLO sobre las Participativa preguntas para
Detección precoz del
mujeres y evaluar el
UTERINO Y cáncer cervical y Educativa
población en conocimiento
MAMARIO general la mamario. adquirido.
importancia de -Sencillez de las
la detección técnicas y
Precoz del procedimientos para
cáncer cérvico la detección y
uterino y periodicidad.
mamario.
-Enseñanza del auto
examen de mamas.
-Estilos de vida
saludables y cáncer

16
REFERENCIAS
1. GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD. GERENCIA DE
PRESTACIONES PRIMARIAS DE SALUD. SUB-GERENCIA DE
PROMOCION DE LA SALUD. GUIA PARA EL DESARROLLO DE CHARLAS Y
TALLERES 2009
2. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL. NORMA GENERAL DE
ENFERMERIA DEL ISSS.

17

También podría gustarte