0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas17 páginas

Aportes Pedagogicos

Edouard Claparède fue un psicólogo y pedagogo suizo que defendía una educación activa basada en la observación del niño. Realizó un experimento famoso con una mujer amnésica que demostró que los recuerdos dolorosos pueden retenerse aunque se pierda la memoria reciente. Abogaba por que los maestros estimulen los intereses y necesidades de los estudiantes de acuerdo con las leyes de la conducta y el desarrollo psicológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas17 páginas

Aportes Pedagogicos

Edouard Claparède fue un psicólogo y pedagogo suizo que defendía una educación activa basada en la observación del niño. Realizó un experimento famoso con una mujer amnésica que demostró que los recuerdos dolorosos pueden retenerse aunque se pierda la memoria reciente. Abogaba por que los maestros estimulen los intereses y necesidades de los estudiantes de acuerdo con las leyes de la conducta y el desarrollo psicológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

APORTES

PEDAGOGICOS
Edouard Claparede Y

ESTUDIANTE:VANESA BENIGNA URBANO CAPCHA


Edouard
Claparede
*LA PEDAGOGÍA DEBE BASARSE EN EL ESTUDIO
DEL NIÑO.*

• Realizó un experimento muy famoso, con el cual comprobó que el recuerdo de un evento
doloroso puede retenerse en el caso de que se pierda la memoria reciente. Su experimento
tuvo como sujeto de prueba a una mujer que sufría de una forma de amnesia Podía rememorar
todos sus viejos recuerdos y conservaba sus habilidades básicas de razonamiento
EDOUARD CLAPAREDE.

• Nace en ginebra suiza en 1373 • Claparède defendía una educación activa de los
• En 1940 muere en su ciudad natal niños, animando a los profesores a que
observaran a sus alumnos y a partir de ahí
• empezar a construir las clases
LIBERACION Y EDUCACION
Un poco antes de la crisis Colombia estaba pasando por
el mejor de sus momentos económicos. Las
exportaciones de café habían crecido de forma acelerada,
y debido a este ingreso el presupuesto dado a diferentes
sectores dependientes del gobierno creció. También la
educación tuvo su momento de abundancia “En 1928-
1929 la mayor parte de las secciones de la educación
nacional vieron sus recursos multiplicados por dos.”.

El nuevo gobierno llegó con un proyecto político de


modernización y la educación sería clave en el objetivo de
integración de la nación. Elementos como la reforma
educativa de 1936, habrían de dar a la educación un
nuevo sabor, con el lema de “escuela activa”, “escuela
única” o “escuela del trabajo”
La escuela fue vista como un instrumento de
legitimación ideológica de las relaciones sociales
vigentes
así como a la idea de integración mundial bajo el
modelo de la civilización occidental”.

Uno de los discursos de la escuela nueva fue la idea del


trabajo. Lo que la escuela pretendía era empezar a tener
en cuenta las disposiciones de los estudiantes para
promover su mayor eficiencia en el sector productivo. Asi,
la escuela centra sus esfuerzos en el amor al trabajo y la
promoción de un ambiente menos individual y más
productivo En palabras de Edward Claparede: “ésta es la
herramienta que estimula al máximo la actividad del
niño”.
LAS LEYES DE LA CONDUCTA Y LA EDUCACION
Claparéde reconocía la importancia de los docentes y
decía que la función del maestro queda completamente
trasformada. Ya no se trata un ser omnisciente, debe ser
un estimulador de intereses, un despertador de
necesidades intelectuales y morales.

El afirmaba que la psicología era la ciencia de la


conducta, y que era “estudiar los hechos psicológicos en
un organismo que esta viviendo”.

El decía que la inteligencia es una manera de ser de los


procesos psíquicos adaptados con éxito a situaciones
nuevas, de donde resulta un acto inteligente

El primer problema de la pedagogía no es el método, ni el


programa, sino el niño”
El formulo las leyes de la conducta:
• La ley de la extensión de la vida mental
• La ley de la necesidad
• Ley de la toma de conciencia
• Ley de anticipación
• Ley de interés
• ( 1-2)
• Ley de reproducción de lo semejante

El define que la actividad lúdica es la que pone en marcha


en el niño el verdadero trabajo, trabajo que los métodos
tradicionales han sido en todo tiempo incapaces de
provocar sin coerción.
1. BIOGRAFÍA

En 1925 viaja a la URSS


donde conoce a Makarenko.

En 1926:
- Se casa
-Creación del primer
grupo de maestros
impresores.

En 1933 lo destituyen de su
puesto de maestro y funda su
VENCE
propia escuela en Vence.
BARSUR-LOUP

Muere en 1966 en Vence dejando: En la II G.M. escribe sus


principales ideas y ensayos
-Un movimiento pedagógico
teóricos que poseemos.
-Legado imprescindible para la escuela
actual.
2. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

INFLUYEN FUNDAMENTALMENTE:
FERRIÉRE→ LE ORIENTA EN SUS
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
PASA DE LA ESCUELA NUEVA
(FERRIÉRE)A LA ESCUELA
MODERNA (FREINET).

DECROLY→ INFLUYE EN SU
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.
FREINET FUE SU DISCÍPULO.
3. PRINCIPALES IDEAS Y APORTACIONES

FREINET ACOGE LAS TEORÍAS DE LA ESCUELA NUEVA, PERO CON UN


CARÁCTER DEMOCRÁTICO Y SOCIAL.

QUIERE DIFERENCIARSE DE ÉSTA Y CREA EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA


MODERNA.
3. PRINCIPALES IDEAS Y
APORTACIONES
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA MODERNA:

LA EDUCACIÓN ES EL DESARROLLO TOTAL DE LA


PERSONA.

NO AL ADOCTRINAMIENTO.

NO A UNA EDUCACIÓN ASÉPTICA.

ESCUELA DE TRABAJO.
3. PRINCIPALES IDEAS Y APORTACIONES

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.

LOS EDUCADORES SON RESPONSABLES DE LA ORIENTACIÓN Y


EXTENSIÓN DE IDEAS.

ESTABLECER RELACIONES DE EMPATÍA Y COLABORACIÓN .

RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN.

PEDAGOGÍA INTERNACIONAL.
3. PRINCIPALES IDEAS Y APORTACIONES

DENTRO LA ESCUELA MODERNA FREINET


ESTIPULA LAS IDEAS PSICOLÓGICAS DE:

TANTEO EXPERIMENTAL.

FUNCIONALIDAD DEL TRABAJO.

PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN.

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR Y SOCIAL.

NECESIDAD DE CREAR MATERIAL PARA


POTENCIAR IDEAS DE SU PRÁCTICA EDUCATIVA.
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte