METODO CHIAVARO Respiración en Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

METODO CHIAVARO

TECNICA NM-F

TERAPIA NEUROMUSCULAR- RESPIRATORIA 2013

OBJETIVO: USO PLENO DE LA FUNCION RESPIRATORIA ASEGURADA POR UNA


CORRECTA VENTILACION NASAL/PULMONAR.

Introducción

La función respiratoria en su rol jerárquico como función presente y partícipe de todas las
funciones del SE cumple con un rol determinante en la eficiencia funcional, tanto es así en
la deglución como en la succión, sorbición, masticación y el habla

Según sea su participación en cada una de ellas y según su situación funcional o


disfuncional ella incide notoriamente condicionando el resultado de las otras.

De allí que en este Método le damos toda la importancia que tiene y además la tomamos
como la función aliada en la recuperación de las otras disfunciones, de hecho la Terapia
NM-F siempre está basada y relacionada con las partes del ciclo respiratorio y toma a la
Espiración y la columna aérea espiratoria como el mejor estímulo para desencadenar la
ANM necesaria donde el movimiento o desplazamiento es rehabilitado. Desde ya la
necesidad de oxigenación que la fibra muscular requiere se ve sostenido por esta terapia
donde la Inspiración es ampliamente favorecida con una multiplicidad de acciones.

Por lo tanto es necesario iniciar la Terapia NM-F siempre desde este abordaje aquí
planteado ya que va a ser la plataforma de despegue hacia la reorganización funcional
sistémica.

En el caso de pacientes que presentan disminución o nulidad de la vía aérea superior ellos
tienen un bajo porcentaje de ser vitales y funcionalmente eficientes por lo tanto se requiere
la implementación de abordaje médicos y/o quirúrgicos suficientes como para superar este
impedimento.

La Terapia NM-F que busca recuperar la funcionalidad sistémica y específicamente


respiratoria debe ser prioritaria antes y después del abordaje médico.

El objetivo es permeabilizar la VAS y ponerla en marcha para la actividad respiratoria en


unión con la VAI permitiendo así una buena ventilación nasal-pulmonar con un tipo
respiratorio costal-diafragmático. La elasticidad muscular de los músculos principales
respiratorios será aplicable a todas las situaciones tanto de reposo como funcional y de
actividad física en donde se requiera técnica respiratoria para lograr mayor y mejor
performance.
Método Chiavaro Técnica NM-F en el tratamiento de la Respiración-2013

PREPARACIÓN PARA EL INICIO DE LA TERAPIA

1. Higiene nasal. Objetivo: despejar la vía aérea superior


1. Soplar la nariz de modo que la presión elimine la mucosidad acumulada en
fosas nasales.
2. Humidificar fosas nasales mediante solución fisiológica introducida en
cada narina de modo que arrastre la mucosidad presente.
3. Utilizar el medicamento indicado por médico tratante si el paciente
estuviera medicado.
4. Utilizar el dispositivo para favorecer presión espiratoria por cada narina:
Ventytuba

5. Comprobar la ventilación nasal en la espiración. Utilizar el Espejo Nasal o


espejo de Glatzel. Determinar el pasaje de ambas narinas.

2. Olfacción: Objetivo: promover el reflejo alar.


 Utilizar sustancias que activan la olfacción compuestos por menta,
eucaliptus, alcanfor, si el paciente no fuera alérgico a estas sustancias, si lo
fuera, elegir sustancias suaves que no le afecten.

3. Reflejo de apertura alar: Estimular el reflejo alar (Facial - VII par craneal) dirigido a
los músculos alares por compresión digital de ambas narinas y narinas alternadas.
Con suave presión digital sin desvío del septum nasal. Reflejo narinario de Godin
Se promueve la activación del reflejo alar de apertura

4. Actividad Valvular: promover la la actividad de las válvulas vestíbulo-nasales que


intervienen en la inspiración. Técnica de estimulación del punto motor interciliar,
presión o vibración, con elevación de la punta nasal.
Se busca con esto activar el reflejo pulmonar de apertura alveolar.
Estimulación interlabial con vibración que favorece la apertura alar.

DESARROLLO

1. ORGANIZACIÓN CORPORAL - POSTURAL RESPIRATORIA

Terapia Postural-Funcional

Abordaje corporal asociado a la RESPIRACIÓN

POSTURA 1

 DECÚBITO DORSAL

Postura de REPOSO MÚSCULO-ESQUELETAL (a favor de la gravedad)


Método Chiavaro Técnica NM-F en el tratamiento de la Respiración-2013

Decúbito dorsal sobre superficie dura, preferentemente piso o camilla, alineada la


cabeza en relación con la columna vertebral y flexión de ambas piernas,

1. Alineación de la columna vertebral en relación con cadera y cráneo.


A nivel cervical se colocará un elemento (almohadita o rollo ) apropiado para el
apoyo de la columna cervical según la curvatura que presente el paciente, en
rectificación promover la lordosis fisiológica, en hiperlordosis promover la
disminución de la misma.
Esto incide en la ubicación de la cadera y en los casos de hiperextensión tal
posición conduciría hacia una rotación interna.

En ambas lordosis cervical y lumbar se eligen los apoyos de acuerdo a la


situación que el paciente presente.

Desde el punto de vista NM con esta postura se favorece y se busca liberar de


acortamientos y tensiones a los músculos principales respiratorios,
intercostales y diafragma, de manera de facilitar una ANM que optimice la
ventilación pulmonar en unión con la nasal durante el ciclo respiratorio
posibilitando una mejor posibilidad de apertura pulmonar.

Materiales : colchoneta, camilla, almohadilla o rollo cervical

1. Apertura de brazos en forma de alas o candelabro.

Promueve: Elongación de músculos pectorales, apertura de tórax,


posicionamiento adecuado de hombros y escápulas

La postura descripta desde el punto de vista neuromuscular inhibe la


intervención en inspiración de los músculos accesorios de la respiración:
Método Chiavaro Técnica NM-F en el tratamiento de la Respiración-2013

elevadores de la cintura escapular e intercostales superiores presentes en la


respiración costal superior y cuya actividad es prioritaria y permanente en la
respiración por vía bucal. Así se promueve de manera indirecta la apertura de
la parrilla costal inferior. Se busca con esta postura favorecer la ANM de los
músculos principales respiratorios que intervienen en la respiración costo-
diafragmática.

2. Utilización de peso abdominal Objetivo: promover contracción muscular a


contraresistencia. Se utiliza como estímulo NM sensoperceptivo y motriz de
diafragma y abdominales.
En inspiración: El peso promueve el desplazamiento diafragmático-abdominal
mediante una contracción isocinética de dicha musculatura permitiendo la
apertura y expansión de todo el pulmón y junto con ello ventilación pulmonar
completa.
En espiración: el acompañamiento del peso durante la espiración promueve
con claras sensaciones propioceptivas el retorno de la fibra muscular hacia su
longitud original o el acortamiento de la misma en la espiración profunda.
Material: Bolsa de arena o sustituto que varía su peso de acuerdo a la edad
del paciente.

Resultado buscado:
Alineación corporal favorecida por la postura decúbito dorsal y el apoyo de toda la
superficie corporal. ANM de los músculos principales respiratorios apoyados por la
intervención abdominal. Actividad narinaria promoviendo el reflejo inspiratorio nasal.

Trabajo respiratorio
Se debe dejar previamente establecido que nunca se llevará a la sobre oxigenación
del paciente por reiteración de ciclos inspiratorios-espiratorios. Siempre se debe
retornar al reposo luego de 3 ciclos de trabajo. Aumentar dichos ciclos implicaría sobre
oxigenar al paciente. El reposo también debe durar otros 3 ciclos.

Abordaje: Técnica:

1. Iniciar con Respiración de reposo 3 ciclos

2. PROMOCION DEL MODO RESPIRATORIO NASAL/NASAL:


Inspiración/espiración.

a. Ambas narinas

b. Narina izquierda (con oclusión de la narina derecha)

c. Narina derecha (con oclusión de la narina izquierda)

A nivel nasal:

Priorizar la estimulación en la narina que se encuentre con mayor obstrucción.

Utilizar estimulación olfativa


Método Chiavaro Técnica NM-F en el tratamiento de la Respiración-2013

Acompañar con estímulo digital el reflejo alar y apertura de las válvulas vestíbulo-
nasales

Utilizar el dispositivo Ventytuba para promover la ventilación nasal

Utilizar corneta “espanta suegra” para el mismo fin en niños pequeños.

PROMOCION TIPO RESPIRATORIO DIAFRAGMATICO-ABDOMINAL

A nivel costal-diafragmático:

Inspiración: Colocar peso sobre músculos abdominales superiores el cual se


opondrá al ingreso de la columna aérea respiratoria durante la inspiración
promoviendo un incremento de ANM, contracción isocinética, de los músculos
principales inspiratorios, diafragma e intercostales, favoreciendo la expansión
diafragmática y la apertura costal inferior.

Espiración: Acompañar con ambas manos la contracción costal-diafragmática


durante la espiración promoviendo la contracción de los músculos específicos
espiratorios y diafragma y generando un registro propioceptivo al acompañar con
nuestras manos el retorno a la situación inicial. En ese retorno nuestras manos
irán produciendo dos o tres compresiones sobre la parrilla costal de modo de ir
acompañando e incrementando la expulsión de la columna aérea espiratoria.

Incorporar el dispositivo Ventytuba para generar presión a contraresistencia por


cada narina por separado- Esto incrementa la contracción costal-diafragmática
durante la espiración. Contracción Isocinética. Solicitar soplo nasal sostenido

MODO: Inspiración nasal- Espiración bucal

 Soplo continuo

 Soplo cortado

 Soplo vibrante

Soplo bucal con corneta y globo

También podría gustarte