Resumen Grajeda
Resumen Grajeda
Resumen Grajeda
producción de bienes de consumo, los servicios, la educación el ocio, etc. transformando las
condiciones sociales en las que se produce la subjetividad. Los TICS, inciden en el imperio de la
imagen, las relaciones virtuales, el aprendizaje y las nuevas configuraciones identitarias, entre
otras.
ANTESALA TEÓRICA
subjetividad como producción de sentido que los sujetos se dan a sí mismos para estar en el
MUNDO, establecer vínculos y procurarse certezas que los contengan, los reconozcan en el gran
enlazadas con las significaciones imaginarias sociales, constituyen la realidad que se da así
El sujeto crea, configura una intelección, se da un sentido para sí en relación con otros, en un
producciones de sentido que, sostenidas por los colectivos, conforman instituciones (valores
saberes, normas, etc.) que regularán las relaciones que cohesionan y conforman lo social. Lo
pensamiento y el lenguaje pues instituye formas de decir y pensar; la segunda apuntala los modos
cabo a partir de dos procesos que actúan de manera simultánea y complementaria: la integración
y la regulación. La integración opera para que los sujetos cuenten con las facultades que les
permitan incorporarse a las diversas instituciones a las que son convocados. Estas convocatorias
implican un eco, una escucha, al cual uno atiende y hace lugar en el espacio, son espacios creados
para estar en el mundo que los sujetos se dan y habitan y en los cuales se dan siendo en él,
a los sujetos a asumir las formas que van a contener y medir sus prácticas sus relaciones y sus
del poder que han dado sentido. Así, no se puede comprender al mundo sin reflexionar
generaciones que permiten que el cinismo, apatía y vacío gobiernen una gran parte de la sociedad
instituyente, y en vez de alentar la crítica, el arte o ideales de libertad, consuman sus vidas en un
conformismo generalizado. Así, notamos que vivimos en un mundo de innovaciones que exigen
primero ser producidas, para luego crear nichos de necesidad asegurando su consumo; pasamos
ideologías y prácticas de trabajo a los sujetos de pantallas, que exigen de un conocimiento virtual y
un reconocimiento inmediato de sí. La tecnología fue modificando la relación del sujeto con su
entorno, con su tiempo y con sus necesidades. A su vez, incide en los modos de vínculo con la
naturaleza, los otros y con uno mismo, quiebra las formas de conocimiento esperables modifica la
actividad corporal y los modos de expresión de la secualidad, acelera tiempo de intercambio y con
ello, los modos de comprensión del mundo, desvanece los linderos entre lo público y lo privado,
inaugura nuevos modos de aprendizaje y revoca toda posible espera. Paulatinamente, se desplazó
la experiencia social que obligaba al cuerpo en movimiento, a la pericia social, modificando los
lazos de amistad, los cuales se basan en la cantidad de likes que se logren en la red.
adinerado cuya valía es medida por sus propiedades y por su consumo de mercancías. Así, se
modifican también los ideales de identificación que gesta la sociedad. La subjetividad se conforma
a partir de la relación de los sujetos con la naturaleza, la autoridad y el gobierno de sí mismos. Las
condiciones de socialización que viven ahora los adolescentes y jóvenes, son radicalmente
distintas a las que se vivieron en otras épocas. Espacio y tiempo son directrices de vida y
economía de mercado que alienta el consumo y competencia, una explosión demográfica que
sus habilidades, sus vínculos y rendimientos, una híper importancia del dinero con base en la que
bienes y recursos naturales se comercian cínicamente y se les imponen regulaciones que impiden
su uso. Así, el avance tecnológico fue vertiginoso, generando un cambio dramático en los flujos de
a- El dispositivo mediático: a pesar de este acceso “sin límite” a las redes, debemos resistir a la
tentación de creer que no hay regulación en ello, pues la transmisión directa de hechos no es en
imagen ofrecida como presente e impone otra distribución de los espacios, los ritmos, los modos
de hablar e intervenir públicamente. Toda nuestra actualidad esta ficcionalizada, construida por y
con vista a los dispositivos mediáticos. Es necesario deconstruir la realidad ya que tiene
grandes impactos en la realidad y en la creación imaginaria que regula a los sujetos. El dispositivo
B. El imperio de la imagen: Las nuevas tecnologías han dado lugar a la pantalla global, y con ésta a
una relación singular con los otros y con uno mismo y la imagen en sí. Otorgamos reconocimiento
a la presencia de imágenes, y no a las personas. La tecnología actual impulsa un imperio de la
constituyen al sujeto de la pantalla que prolonga el narcisismo constitucional del que surge todo
sujeto. También, impera una proyección al futuro y una tendencia a olvidar la historia, a la que se
desconoce o niega, proyectando a un sujeto del instante, cuyos vínculos también son
estatus de posibilidad; hacer coincidir ficción con realidad al margen de su adaptación a las
memoria digital que, enlazada con un olvido de la historia y de los contextos en los que
efectivo porque seduce a los afectos. La información presentada a través de las redes
una masa, quedando preso del mercado que le ofrece distinción en el consumo, hay una ilusión
de pertenencia a una comunidad de la que el puede ser protagonista. Ahora se narra en imágenes,
la identidad se autoedita, se manipula, se constituye con tiempo, y se tiene cuidado con cómo se
presenta. Aparece un avatar que presenta al sujeto diferente a los demás, y se gesta una nueva
c- Las máscaras en venta, el engaño del vínculo: Hemos de reconocer la importancia de las redes
sociales como dispositivo de socialización, pues constituyen una válvula de escape a la soledad, el
vacío y la incertidumbre que viven adolescentes y jóvenes, principalmente. Los padres delegan a la
que iguala la felicidad al consumo. Conminados a ser eternamente jóvenes, felices y bellos, los
que trabajan se entregan al consumo y a la inmediatez. Los lapsos de espera, los ideales, la
velocidad con la que se urgen respuestas y relaciones sofocan el deseo, la capacidad de cultivo y
de espera que exigen los vínculos. Las redes sociales son medios de intercambio inmediato
de imágenes, en donde se privilegian fotos y videos antes que palabras. Se venden imágenes,
se exhibe al cuerpo como mercancía consumible, abierta, sin intimidad. Se vive en la máscara y en
el engaño del mercado, se exhiben espacios íntimos que reclama lugar y reconocimiento; se
se difunden chistes. La pantalla global aparece como la era de las imágenes de las que se constate
sentido no siempre afortunado, pues carece de información, alienta prácticas cínicas y desconoce
el vínculo como fuente de reconocimiento y existencia. Está sociedad forma a un individuo que
pierde la capacidad de lenguaje y de pensamiento abstracto (Sartori, 2012). Así, hay una transición
de su capacidad simbólica, y la primacía de la palabra experimenta una regresión que vende más
ELECTRÓNICA: Se formó con la radio, cine y televisión2) CELULAR CONECTIVA: Se formó con los
múltiples dispositivos de conexión de todo momento y lugar como las computadoras portátiles,
IPad, notebook, tabletas, etc. Ambas han contribuido a una socialización mediática
generaciones post-alfabéticas socializadas desde la primera infancia a través de las pantallas, han
aprendido más de la televisión y de otros dispositivos digitales que de sus semejantes, y pasan más
tiempo frente a estos artefactos que con sus padres, lo que implica una transformación en los
pensamiento crítico y lógico. Así, la generación post-alfabética, poseen un menor uso del discurso
alfabético, o del lenguaje que las generaciones precedentes, pero han desarrollado una mayor
muchos estímulos a la vez. Roxana Morduchowicz (2008), los reconoce como generación
multimedia, por la variedad de oferta mediática de la que disponen y por el uso simultáneo que
hacen de ella: pueden hacer tarea, mirar TV, escuchar música, hablar por teléfono, consultan por
implica una enorme capacidad de atención flotante y fugaz, que se traslada de un lugar o actividad
a otra, sin concentrarse mucho tiempo en una dificultando la realización de las actividades que SÍ
acontecimiento
Todas estas condiciones entran en el juego de la gran dinámica social y alteran espacios, tiempos y
los dispositivos de socialización convocando nuevo ideales donde abunda la belleza, el culto al
cuerpo, modos de consumo, expresión de afectos y modos de vínculo. Hay una tendencia a
que coloca a los otros como servidumbre. Hay una modificación de la memoria, la historia y el
conocimiento. Por esto, hay un desconocimiento del origen, las razones, las determinaciones y las
causalidades de lo que se vive. Se busca sentido en el humor de la red o la TV, más que en la
propia experiencia. Aparece la vida humana presentada con imágenes, como un espectáculo
apoyo, sentimiento de pertenencia y sobre todo, una identidad social (Barry en Restrepo
2012:237). Redes como Facebook o Twitter ansían tener “amigos “o “seguidores” donde se
ilusiona aceptación y pertenencia, lo que alimenta el narcisismo. Sin embargo, las redes virtuales
sin riesgo. Está comunicación digital, permite en apariencia estar siempre conectados con
otros, como forma de paliar la soledad. Sin embargo, el uso de las redes puede ser detonador de
una vinculación más estrecha que lleve a la participación y a la acción política o humanitaria, como
que fueron impulsados a través de las redes sociales y fueron producto de resistencias en las
multiplicidades. Las marchas, los videos, los tuits, demuestran una conciencia que no
pues en la red hay posibilidad de circular información que no admite censura por tener un poder
de convocatoria muy grande; pero también es un mecanismo de control que produce un mayor
consumo de imágenes, objetos y modos de decir-pensar y hacer-construir, lo que opera una suerte
de extensión ideológica que asegura el control más o menos homogéneo de las poblaciones. Se
su cognición y los vínculos consigo mismo, los otros, y la naturaleza que lo sostiene. Por ello
son necesarios los espacios de reflexión que permitan dilucidar los mecanismos de
producción de imágenes, identificar los autores a quienes conviene esa circulación y distanciarse
TOMAR CONCIENCIA