La Enseñanza Tradicional E Innovadora en Historia. Un Análisis A Través de Los Recuerdos de Estudiantes de Comunicación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA ENSEÑANZA TRADICIONAL E INNOVADORA EN HISTORIA.

UN
ANÁLISIS A TRAVÉS DE LOS RECUERDOS DE ESTUDIANTES DE
COMUNICACIÓN SOCIAL
TRADITION AN INNOVATION IN THE TEACHING OF HISTORY: AN
ANALISYS OF SOCIAL COMUNICATION STUDENT'S RECALL OF
TEACHING STRATEGIES

GIANNY LAYBETH LOBO BRACHO


UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, VENEZUELA
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-0780-1842

Fecha de recepción: 6 febrero 2020


Fecha de aceptación: 27 abril 2020

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar la forma de enseñanza utilizada por los profesores de historia,
a partir de los recuerdos. La metodología es cuantitativa no experimental, transversal y descriptiva.
Se ha obtenido una muestra por conveniencia de 120 estudiantes voluntarios de la Universidad
Católica Andrés Bello. Para recoger la información se utilizó el cuestionario Metodología de la
Enseñanza de la Historia con una escala de valoración tipo Likert. Los resultados demuestran la
presencia de una enseñanza tradicional de la historia con el uso de clase magistral y aplicación de
exámenes memorísticos como instrumento de evaluación y una visión de la Historia que persigue
entender el presente. También se encontró la incursión en métodos innovadores solo con el uso de
fuentes primarias.
PALABRAS CLAVE: Enseñanza de la historia; enseñanza tradicional; Enseñanza innovadora;
comunicador social; recuerdo de estudiantes.

ABSTRACT

The objective of this investigation is to analyze the teaching method used by history teachers, based
on memories. The methodology is quantitative non-experimental, transversal and descriptive. Was
obtained a sample for convenience of 120 volunteer students of the Andrés Bello Catholic
University. O collect the information, was used the questionnaire Methodology of Teaching History
with a Likert-type assessment scale. The results demonstrate the presence of a traditional history
teaching with the use of master class and application of memorial exams as an evaluation
instrument and a vision of history that seeks to understand the present. The foray into innovative
methods was also found only with the use of primary sources.
KEYWORDS: Teaching history; traditional teaching; Innovative teaching; social communicator;
student`s memory.

145
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
1. INTRODUCCIÓN

La enseñanza sistemática de la Historia en los centros educativos data


aproximadamente del siglo XVIII con los aportes de la Ilustración y el Enciclopedismo.
Para este momento, la narración de lo ocurrido era suficiente, la cronología y la enseñanza
doctrinaria marcaron la didáctica de la época.
El siglo XIX con el surgimiento de las ciencias sociales, el desarrollo del
Positivismo y del Materialismo Histórico pondrán atención en la función de la Historia y su
enseñanza en las aulas, desde allí al presente el debate sigue abierto en cuanto a ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿para qué enseñar? Historia. En el siglo XX los enfoques
variaron conforme varió la corriente historiográfica, de esta forma la escuela francesa: “Los
Annales” marcó la enseñanza de la Historia a través de la comprensión de los factores
económicos y sociales además de considerar como fuentes desde el relato de un campesino
hasta los objetos.
La postguerra obligó a cambiar el relato; se sabía lo ocurrido, pero era necesario
revisar lo que las personas vivieron durante la guerra, de esta forma la fuente primaria ya
no era solo para el Historiador, sino que debía ser utilizada en las aulas de clase, al respecto
Martínez (2006) puntualiza que el año 1978 significó un antes y un después en la enseñanza
de la Historia, esto debido a la implementación de fuentes primarias en la didáctica de la
Historia en España, como resultado de los acontecimientos durante la Guerra Civil
Española. El uso de fuentes primarias llega a América Latina a través de las investigaciones
españolas, no obstante, el mundo anglosajón casi en paralelo inicia el trabajo de fuentes
primarias con Eric Hobsbawm, y Jim Sharpe entre otros historiadores de la Escuela Social.
Con las diferentes corrientes historiográficas y el uso de fuentes primarias se
desarrollaron varias formas de enseñar Historia, surge así una didáctica especial
caracterizada en gran medida por la ausencia de consenso en una propuesta unificada de
cómo enseñar Historia; aspecto muy común en las ciencias sociales. Al respecto, Curiel
(2016) concluye en su análisis cienciométrico de tesis doctorales sobre la didáctica de la
Historia entre 1976 y 2012 que las diferentes propuestas revisadas van de la mano de la
concepción de Historia de cada autor.
Lo que va de siglo XXI sigue el debate de la enseñanza de la Historia, pero a la
variedad de enfoques historiográficos le siguió la conformación de dos formas de enseñar
Historia: una tradicional y otra que va a la vanguardia de los recursos tecnológicos o de
innovación, pues hace 60 años no existían los ordenadores personales, pero los últimos 30
años estos han variado, se han masificado y complejizado al punto de favorecer el acceso al
conocimiento, en este sentido VanSledright (2011) señala que a pesar de la diversidad de
recursos tecnológicos las práctica en la enseñanza de la Historia sigue obedeciendo a la
concepción de Historia del docente, plantea que en muchos casos esta llega a ser
ideológica. Por otra parte, Miguel-Revilla, Carril y Sánchez-Agustí (2016) concluye en su
estudio sobre creencias epistémicas que éstas son determinantes a la hora del trabajo en el
aula, es decir definen la didáctica a utilizar por los profesores en el aula. Básicamente
conseguimos dos aristas: ausencia de una generalidad sobre cómo enseñar Historia y las

146
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
concepciones epistemológicas de la Historia en el profesorado como puntos claves para
entender la enseñanza de la Historia.
El ámbito venezolano no ha sido muy distinto del internacional, antes mencionado
Sin embargo y en atención a la idea en la cual la enseñanza de la Historia está impregnada
de la visión historiográfica del profesor, debemos decir que es en 1960 cuando el
Historiador Germán Carrera Damas funda en la Escuela de Historia de la UCV la cátedra:
Historiografía Venezolana, en donde por primera vez se van a revisar las obras de
Historiadores como Vallenilla Lanz, Gil Fortoul… Cuyos trabajos según García (2015)
estarán marcados por el Positivismo, corriente que había logrado importante éxito y
aceptación en la época. Nos dice también que el éxito de la Revolución Rusa inspirará a
Historiadores como Carlos Irazábal al desarrollo Historiográfico marxista. De manera que
entramos tarde en lo referido a nuestra revisión historiográfica, pero no escapamos a los
enfoques internacionales.
Quintero (2010) en una revisión sobre la obra de Carrera Damas confirma nuestro
escaso desarrollo a la fecha, enfocando dos formas de entender aun la Historia: una
tradicional y otra científica y en consecuencia los importantes esfuerzos de nuevos
historiadores por el rigor científico de la disciplina que incluye su enseñanza.
En resumen, encontramos: dificultad para concebir una didáctica específica de la
Historia, y una enseñanza de la Historia marcada por la concepción epistémica del docente
de Historia. Otros autores señalan claramente dos formas de enseñar una tradicional y otra
innovadora ambas inmersas en las concepciones epistémicas del docente. Gómez,
Rodríguez y Mireté (2016) quien utilizando el cuestionario “Metodología de la Enseñanza
de la Historia” conceptualiza la enseñanza tradicional como aquella en la que el profesor
tiene un papel activo y el alumno pasivo, se sustenta en la clase magistral, el uso de texto y
el examen; mientras que la innovadora es definida por el papel activo del alumno en la
búsqueda y discusión de la información a través del uso de fuentes primarias y recursos
innovadores como TIC y juegos de simulación. Los resultados de su investigación arrojaron
la presencia marcada de la enseñanza tradicional en contraste con la enseñanza innovadora.
Concluye que la enseñanza sigue siendo teórica y con uso del examen como control del
aula y en consecuencia el relato del docente es lo evaluado.
Más reciente Gómez, Rodríguez y Mireté (2018) sobre percepción de la enseñanza
de la Historia y concepción epistemológica demuestra que la didáctica de la Historia va en
función de la concepción epistemológica que tenga el docente.
Por otra parte, y en atención a los recursos tecnológicos el ámbito de enseñanza de
la Historia ya no es solo el aula y el docente. Las redes sociales, las TIC y los medios de
comunicación se han convertido en una fuente de aprendizaje de Historia no formal, no
convencional pero masiva y de alto impacto. Cada día más accesible a cualquier ser
humano, en cualquier rincón del planeta. Estos recursos son dirigidos, coordinados,
manipulados y elaborados por Comunicadores Sociales, que no son necesariamente ni
historiadores ni docentes de Historia, pero tal como en su época afirmó el Historiador
británico; Thomas Carlyle constituyen el cuarto poder. Se hace necesario formar al

147
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
Comunicador Social en Historia y no una vaga formación sino una completa formación en
Historia.
El plan de formación de un comunicador social debe comprender un componente de
formación histórica, que abarque al menos desde la formación de las civilizaciones antiguas
hasta el mundo contemporáneo, teniendo como premisa que el pasado es inabarcable, pero
que es necesario la comprensión de procesos históricos mundiales y locales. De la misma
forma debe circunscribirse a su ámbito regional, nacional y local y poder establecer las
conexiones necesarias entre dichos ámbitos. A la fecha no se han encontrado
investigaciones que inquieran directamente en cómo aprenden Historia los futuros
Comunicadores Sociales. Para la presente investigación es fundamental porque parte de la
base de la responsabilidad social del Comunicador Social con el público por lo masivo,
abundante y copioso que puede ser su mensaje a través de los distintos medios.
En Venezuela la carrera de Comunicación Social es altamente demandada, buena
parte de los bachilleres optan por dicha carrera debido a su amplio espacio de ejercicio
profesional que va desde un periodista en su forma más tradicional hasta un cineasta, actor,
publicista, mercadólogo entre otros.
En 2015 la Universidad Católica Andrés Bello culminó la ejecución de la
Renovación Curricular planteada en el Plan Estratégico UCAB 20-20 (2013) en otras
palabras todas sus Escuelas habían implementado un pensum sustentado en el enfoque por
competencias como lo son: Aprender a aprender con calidad” Aprender a convivir y servir,
“Aprender a trabajar con el otro y Aprender a interactuar en el contexto global ” El nuevo
plan de estudios de Comunicación Social se compone de dos ciclos: básico y profesional
según Sánchez (2015) el ciclo básico “está integrado por cursos de distintos ejes temáticos:
ciencias sociales y humanidades, ayudarán al estudiante a desarrollar competencias para
analizar la realidad; lenguajes, que harán posible que el egresado se comunique
efectivamente y materias del ámbito de la comunicación, teóricas y aplicadas, que harán
del egresado un profesional capaz de crear mensajes para una audiencia, gestionar
proyectos comunicacionales y producir obras de creación de naturaleza
comunicacional”(p 132). Por su parte el ciclo profesional obedece a la formación
especializada y comprende dos concentraciones cada una equivalente a dos semestres. Este
nuevo plan supone que los estudiantes tendrán un papel activo en su formación dejando
atrás el lastre memorístico y cúmulos de conocimientos. Con este proceso el estudiante
debe ser coparticipe de la clase y se asume la inclusión de las TIC entre otros recursos de
innovación para el trabajo en aula.
Específicamente el ciclo básico en su área de ciencias sociales y humanidades
incluye un componente de formación histórica de cinco (5) cátedras que van de 1er a 5to
semestre. Incluyen los contenidos desde antigüedad a la contemporaneidad en tres cátedras
y dos para la Historia regional del país enfatizando en los medios de comunicación social.
Las tres primeras cátedras referidas a la historia mundial llevan por nombre: Cultura y
Premodernidad, Cultura y Modernidad, Cultura y Postmodernidad, si bien no son historia
su peso en contenidos históricos es superior a 70%. Las últimas dos de carácter regional
llevan por nombre: Historia de Venezuela en los Medios I, e Historia de Venezuela en los

148
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
Medios II y están vinculadas a la historia nacional vista desde y/o a través de los medios de
comunicación social como la prensa escrita, la radio y el cine entre otros.
El plan de formación parece ser completo y dar respuesta a esa necesidad de educar
en conocimientos históricos a los comunicadores sociales, no obstante, y en función de la
larga discusión antes descrita es menester conocer sobre cómo enseñar Historia; si en forma
tradicional o innovadora, surge la necesidad de revisar cómo se imparten los conocimientos
históricos a los futuros comunicadores sociales.
En concreto nos preguntamos ¿cuál ha sido la metodología de enseñanza utilizada
por los profesores de Historia: tradicional o innovadora? Pretendemos como principal
objetivo: analizar la metodología utilizada mayoritariamente por los profesores de
Historia. Como objetivos específicos nos plateamos caracterizar la metodología utilizada y
nos respondemos a priori que es una metodología que privilegia la posición clásica,
dogmática y tradicional de la enseñanza de la Historia.

2. METODOLOGÍA

Se pretende replicar la investigación desarrollada por Gómez-Carrasco et al (2016)


denominada: “Relación entre metodología docente y uso de recursos de innovación en la
enseñanza de la Historia. Un análisis a través de los recuerdos de los maestros en
formación.” En la cual utiliza el cuestionario: “Metodología de la enseñanza de la
Historia” que permite conocer, describir y analizar cómo enseñan los docentes de Historia
y qué recursos utilizan a través de los recuerdos de los maestros en formación. Sus
resultaron determinaron una relación negativa entre enseñanza y usos de recursos de
innovación, que privilegia la enseñanza tradicional. Su muestra fue no probabilística por
conveniencia de un total de 293 participantes. Procesaron los datos en el paquete estadístico
SPSS con la estructura factorial por componente principales.
La presente utilizando el mismo instrumento y una escala tipo Likert del 1 (muy en
desacuerdo al 5 (muy en acuerdo) enfatizará en discriminar si los recuerdos de los
estudiantes, en este caso de Comunicación Social, muestran una enseñanza tradicional o
innovadora, y describirla para entender cómo se están formando los futuros comunicadores
sociales en el área de Historia. Los datos recolectados fueron procesados en SPSS V.20.0
Gómez-Carrasco et al (2016) asume que para investigaciones en el área de ciencias
sociales descriptivas o exploratorias un valor mayor a .60 del Alfa de Crombach es
aceptable como resultado de fiabilidad del instrumento, ellos obtuvieron un Alfa de
Crombach de .775. El presente estudio obtuvo un Alfa de Crombach igual .885 lo que
indica una consistencia interna del instrumento aceptable.
2.1. Participantes
Para cumplir con el objetivo se ha considerado como población los estudiantes de
Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Específicamente los de
7mo, 8avo, 9no y 10mo semestre quienes son los que ya no cursan ninguna asignatura del
componente histórico. La población fue ubicada gracias al apoyo del Centro de Estudiantes
de Comunicación Social (CECOSO) quienes tienen una importante y muy definida base de
149
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
datos de todos los estudiantes de la carrera y en donde están sectorizados por grupos de
redes como WhatsApp y Twitter para ellos lograr una eficaz comunicación.
No se consideraron datos adicionales de los participantes, es decir, no se tomó en
cuenta ni edad, ni sexo ni ubicación por semestre. El instrumento fue usado tal cual estuvo
en la investigación original.
La encuesta circuló en un grupo de WhatsApp creado para tal fin, que incluía los
semestres mencionados y los estudiantes sin semestre definido que habían culminado el
componente de formación histórica. A través de dicho grupo pudo ubicarse una población
de 301 estudiantes a los cuales se les hizo llegar el link del cuestionario, el cual se
encontraba en la plataforma de Google para encuestas. En consecuencia, se trata de un
muestreo no probabilístico formado por voluntarios; 120 encuestados que representan el
39,86% del total de la población. También definido como muestreo no probabilístico por
conveniencia.
2.2. Instrumento
La encuesta fue realizada por VanSledrigt (2011) y traducida al español por Miguel-
Revilla et al. (2016). El instrumento enviado fue el Cuestionario Metodología de la
Enseñanza de la Historia compuesto por 30 ítems. Dicho cuestionario ha sido valido en las
investigaciones precedentes por grupo de experto y por procedimientos estadísticos.
Cuestionario de Metodología de la Enseñanza de la Historia
Nro. Pregunta 1 2 3 4 5
1 El profesor utilizaba principalmente la explicación y la lección magistral para
enseñar historia
2 La principal actividad del alumnado era recoger los apuntes que dictaba el
profesor.
3 El profesor utilizaba con frecuencia los debates para profundizar en los
contenidos históricos
4 El profesor explicaba un relato histórico de forma cerrada y sin mucha discusión
5 El profesor planteaba actividades (generalmente del libro) que después
corregíamos en clase
6 Los comentarios de texto que utilizaba el profesor servían de apoyo a una
pregunta de desarrollo
7 Los comentarios de texto que utilizaba el profesor se realizaban de forma crítica
comparándolos con otros textos y fuentes históricas
8 El profesor utilizaba fuentes primarias (objetos, documentos...) para enseñar los
contenidos históricos
9 El profesor utilizaba la prensa y otros medios de comunicación para interpretar o
discutir procesos o hechos históricos en relación con el presente
10 El profesor se centraba principalmente en los contenidos históricos del libro de
texto
11 El profesor utilizaba el libro de texto pero añadía o quitaba contenidos según su
propio criterio de forma significativa
12 El profesor facilitaba que los alumnos realizaran diferentes interpretaciones de la
historia a través de fuentes, documentos u otros soportes
13 El profesor fomentaba el uso de la literatura infantil o juvenil, novelas históricas
o cómics de ambientación histórica para explicar los contenidos
14 El profesor facilitaba la búsqueda y el tratamiento de la información para
150
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
interpretar los contenidos históricos que se impartían en el aula
15 El profesor utilizaba relatos anecdóticos de personajes, reyes, etc. para amenizar
las clases de historia
16 El profesor utilizaba documentales, cine o vídeos seleccionados de apoyo para la
enseñanza de contenidos históricos.
17 El profesor utilizaba las TIC en la enseñanza de los contenidos históricos
18 El uso de las TIC por parte del profesor para la enseñanza de la historia consistía
en actividades que no necesitaban de búsqueda y gestión de la información
19 El uso de las TIC por el profesor para la enseñanza de la historia se basaba en la
búsqueda y tratamiento de la información histórica por parte del alumnado para
mejorar la interpretación de los fenómenos históricos
20 El profesor utilizaba juegos de simulación, de empatía o perspectiva histórica
para la enseñanza de los contenidos de historia
21 El profesor utilizaba el patrimonio histórico próximo para reforzar los
contenidos de historia
22 El profesor utilizaba leyendas, música, costumbres y otros elementos culturales
para reforzar los contenidos historia
23 El profesor utilizaba visitas a lugares de interés histórico o cultural para reforzar
el aprendizaje de contenidos de historia
24 El profesor utilizaba el examen como principal instrumento de evaluación de los
conocimientos históricos
25 Para superar los exámenes de historia lo que principalmente utilizaba era la
memorización de contenidos
26 Para superar los exámenes de historia tenía que comprender los conceptos
históricos y saber interpretar documentos y otras fuentes históricas
27 El profesor justificaba la necesidad de aprender historia para comprender el
presente

28 El profesor justificaba la necesidad de aprender historia por su valor en sí mismo


tanto cultural como académico
29 El profesor justificaba la necesidad de aprender historia para formarse en valores
30 El profesor enseñó los métodos del historiador para interpretar el pasado
Fuente: Miguel-Revilla et al, 2016.
2.3. Diseño de la investigación
Se optó por una investigación cuantitativa no experimental transversal descriptiva,
tipo encuesta, ya que se persigue analizar la metodología de enseñanza utilizada por los
profesores de Historia y además describir. Este tipo de diseño es congruente con el objetivo
planteado ya que no se pretende realizar ninguna intervención, ni observación por período
de tiempo, sino analizar la metodología y describirla.
Dada la particularidad de la investigación en la que usamos como fuente los recuerdos a
través de la técnica de la encuesta, y en la cual no intervenimos podemos decir que solo
manejaremos una variable: la enseñanza de la historia. La cual presenta dos categorías que
son las que se interrelacionan en el cuestionario. A. Enseñanza tradicional de la Historia y
B. Enseñanza innovadora de la Historia.

151
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
2.3.1. Enseñanza de la Historia
La definimos como el uso de las diferentes técnicas y métodos que permiten
impartir conocimientos históricos, así como analizar y parangonar acontecimientos. Para
efectos de la presente la hemos dividido en dos categorías: Tradicional e Innovadora.
Enseñanza tradicional de la Historia: Se refiere a una enseñanza sustentada en el
profesor, donde éste tiene el papel activo de la clase, el conocimiento no solo reposa en él,
sino que es él quien define como utilizarlo, guiarlo y emplearlo para ello se vale de: clases
magistral, libro de texto, discusiones guiadas con materiales seleccionados por él. Este
estilo está representado en el cuestionario por las preguntas: 1, 2, 4, 5, 6, 10, 15, 18, 21, 22,
23, 24, 25, 27 y 29.
Enseñanza Innovadora de la Historia: Se define por la enseñanza sustentada en el
estudiante, siendo este activo y no reactivo. El papel del profesor en esta forma de enseñar
debe ser el de ofrecer recursos para que los estudiantes puedan acceder al conocimiento
directamente y sean copartícipes de la clase, creadores de conocimiento y no receptores
pasivos; para tal fin es necesario que el profesor incluya en sus clases el uso de TIC, fuentes
de primera mano, juegos de simulación, debates, discusiones abiertas entre otros... La idea
bajo esta forma de enseñar es que el estudiante constate que la historia no es estática. Este
estilo está representado en el cuestionario por las preguntas: 3, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16,
17, 19, 20, 26, 28 y 30.

3. RESULTADOS

Para dar respuesta al objetivo planteado se le asignó valor a cada elemento de la


escala Likert siendo: 1(Muy en desacuerdo) con un valor igual 1. 2 (desacuerdo) igual 2.
3(ni en desacuerdo ni en acuerdo) un valor igual a cero (0) 4. En acuerdo un valor igual a 4.
Y finalmente 5 (muy en acuerdo) un valor de 5. Se contabilizaron cada uno de los ítems y
se les determinó el porcentaje a cada valor. Luego se consideró que para efectos de esta
investigación solo se tendrán en cuenta los valores 4 y 5 en acuerdo y muy en acuerdo. Se
realizó la sumatoria de ambos porcentajes y se obtuvo la tabla 1. En la cual se presentan los
30 ítems clasificado en función de las categorías de la variable “enseñanza de la historia”.
Para efectos de la presente se considerarán como determinantes los porcentajes
superiores a 70% identificados en color verde en ambas categorías. El color amarillo
identifica los porcentajes entre 50 y 60% que si bien es cierto indica la respuesta de al
menos la mitad o más de los encuestados consideramos no es determinante para describir la
forma de enseñanza. Luego en color naranja marcamos aquellos ítems íntimamente
vinculados a la carrera en estudio; Comunicación Social.
Para Gómez-Carrasco et al (2016) los ítems 1, 2, 24 y 25 denotan en su
investigación no solo una enseñanza tradicional sino también una alta presencia de la
misma. En la presente coincidimos con la presencia de los mismos ítems que denotan que la
enseñanza de la Historia es tradicional; con valores superiores a 70%, pero con la
particularidad de la presencia de los ítems 15 y 27 ellos nos dicen que aparte de tradicional
es anecdótica y con visión de justificación del presente.
152
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
Esto detalla que a pesar de ser una clase magistral donde el alumno tiene un papel
pasivo en la recepción de conocimientos, estas clases suelen ser en su mayoría anecdóticas,
en donde la presencia de las historias de cuento marca la pauta. Son clases donde el
profesor explica a través pasajes como: el origen de los apodos de los Reyes, la relación
entre la Zarina y Rasputín, las manías de Napoleón Bonaparte entre otras. También se
entiende que la visión historiográfica marcada es la desarrollada por el historiador Jorge
Agustín Nicolás Ruiz de Santayana: “Aquellos que no recuerdan el pasado están
condenados a repetirlo”. Esto se desprende del ítems 27 que alude a entender la historia
para justificar el presente y no repetir el pasado.
Tabla 1. Sumatoria de porcentajes
Enseñanza Preguntas Nro. Suma de 4 y 5 en %
Tradicional Clase magistral 1 79,17
Toma de apuntes 2 79,17
Clase cerrada sin discusión 4 36,67
Actividades del libro 5 30,83
Libro como apoyo para preguntas de desarrollo 6 63,33
Contenidos determinados por el libro de texto 10 46,67
Uso de anécdotas de Reyes y otras personalidades 15 78,33
Uso tradicional de TIC 18 41,67
Uso del patrimonio histórico 21 42,50
Uso de leyendas y tradiciones culturales 22 61,67
Uso de visitas guiadas 23 25,83
Examen como único instrumento de evaluación 24 84,17
Examen en función del uso de la memoria 25 73,33
Justifica la historia para entender el presente 27 85,83
La historia sirve para formar en valores 29 69,17
Innovador Uso de debates 3 38,33
Se hace crítica y comparación de los textos 7 57,50
Uso de fuentes primarias 8 74,17
Uso de prensa y medios de comunicación 9 51,67
Uso de texto ampliado 11 39,17
Interpretación histórica 12 55,00
Uso de literatura infantil 13 30,83
Búsqueda de información 14 66,67
Uso de documentales, videos y cine 16 66,67
Uso de las TIC 17 49,17
Uso innovador de TIC 19 50,83
Uso de juegos simulados 20 26,67
Exámenes de comprensión histórica 26 76,67
Valor cultural y académico de la historia 28 80,83
Método histórico 30 48,33
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, y en contraposición con la investigación original encontramos un alto
porcentaje en ítems de la enseñanza innovadora, que demuestran que las clases que
recuerdan los estudiantes tuvieron incursiones innovadoras en aspectos como los ítems 7, 8,
26 y 28 que analizados en conjunto nos dice la presencia y revisión de fuentes primarias y
del desarrollo del pensamiento crítico en cuanto a su tratamiento y evaluación, no obstante
153
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
decimos incursiones porque aun cuando el porcentaje es alto dista de otros ítems que
validan más la enseñanza innovadora como lo son el: 11, 20 y 30 que aparecen con los
porcentajes más bajo.
Estas respuestas de los encuestados inclinadas a una enseñanza tradicional son
reforzados con el ítem 6 que aparece con un 63% indicándonos que la evaluación dependía
de lo trabajado en clase, pero el docente también facilitaba la interpretación histórica por
parte de los alumnos a través de fuentes y documentos según el ítem 12; una vez más
aparece una incursión innovadora.
El ítems 3 referido al uso de debates para profundizar en discusiones históricas
aparece con porcentajes inferior a 50%, para la escala 4 y 5. Según Gómez-Carrasco et al
(2016) este tipo de actividades solo se ejecutan cuando el docente controla el curso sin
necesidad de incitar miedo con la cátedra y la evaluación de la misma. Una práctica muy
vinculada a la carrera a la carrera de Comunicación Social que escasamente es utilizada.
Otra investigación realizada en Estados Unidos por Fogo (2014) con formadores de
maestros, profesores de Historia e investigadores concluye 9 prácticas básicas para la
enseñanza de la Historia, dichas prácticas fueron determinadas por los participantes del
estudio y sus resultados fueron procesados con estadísticas. Entre las prácticas más
relevantes tenemos: “Uso del debate”. Paradójicamente la práctica es considerada
importante por los profesores de Historia, investigadores y formadores de maestros y el
presente demuestra que es poco utilizada dicha estrategia.
Los datos arrojan dos aspectos a considerar uno: la innovación es aún incipiente o
más que innovación puede ser una práctica tradicional pero muy característica para la
formación de historiadores, ya que los ítems resaltados están vinculados es al manejo y
discusión de fuentes y no se inclinan a recursos innovadores. Según Lévesque &
Zanazanian (2015) el uso de fuentes primarias combate lo que denominaron “el lastre
histórico” es decir la prácticas memorísticas y repetitivas, pero esto no pareciera ser
innovador ya que no se combina con otros ítems que definen más claro las prácticas
innovadoras como el 20 que apenas arroja un 26% de uso según los recuerdos de los
estudiantes.
Otro dato particular de esta investigación lo conseguimos en las preguntas
vinculadas a las competencias profesionales que los alumnos deben desarrollar; los ítems 9,
16 y 19. En la tabla 2 se puede apreciar como los ítems marcados en anaranjado
pertenecientes al grupo de enseñanza innovadora tienen una media inferior a 4,
indicándonos que solo aproximadamente la mitad de los encuestados recuerda haber tenido
clases con dichas herramientas características de su profesión. Y, por otra parte, la
inclinación de porcentaje no supera el 65%. Aun cuando se entiende que el profesor de
Historia no necesariamente es Comunicador Social es llamativo los datos arrojados, más
aún cuando 2 de las 5 cátedras de Historia tiene contenidos vinculados a los medios como
lo son Historia de Venezuela en los Medios 1 y la Historia de Venezuela en los Medios 2.
Y la presencia de una desviación típica baja nos demuestra la homogeneidad del grupo en
sus respuestas y valida la media.

154
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
Tabla 2. Promedios de ítems entre 50% y 60% Identificados con el color amarillo en la
tabla 1
Ítems Pregunta Media Sd
6 Los comentarios de texto que utilizaba el profesor servían de apoyo a una 3.80 1.22
pregunta de desarrollo
22 El profesor utilizaba leyendas, música, costumbres y otros elementos 3.51 1.38
culturales para reforzar los contenidos historia
29 El profesor justificaba la necesidad de aprender historia para formarse en 4.00 1.15
valores
12 El profesor facilitaba que los alumnos realizaran diferentes interpretaciones de 3.43 1.28
la historia a través de fuentes, documentos u otros soportes
14 El profesor facilitaba la búsqueda y el tratamiento de la información para 3.81 1.12
interpretar los contenidos históricos que se impartían en el aula
16 El profesor utilizaba documentales, cine o vídeos seleccionados de apoyo para 3.88 1.16
la enseñanza de contenidos históricos
19 El uso de las TIC por el profesor para la enseñanza de la historia se basaba en 3.34 1.32
la búsqueda y tratamiento de la información histórica por parte del alumnado
para mejorar la interpretación de los fenómenos históricos
9 El profesor utilizaba la prensa y otros medios de comunicación para interpretar 3.40 1.35
o discutir procesos o hechos históricos en relación con el presente
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, la tabla 3 nos describe como fueron esas clases de Historia según los
recuerdos de los estudiantes, estos ítems describen las clases. Se puede decir que la mayoría
de las clases tuvieron la presencia de la lección magistral pero que el docente utilizaba
fuentes primarias, permitía la discusión, la toma de notas era fundamental, el papel del
alumno era pasivo con la posibilidad de discutir y la evaluación pues no era solo de
exámenes memorísticos sino que hay la opción de valorar procesos históricos a través de
fuentes, pero sobre todo eran clases cargadas de anécdotas históricas con una visión amplia
del para qué sirve la Historia que se pasea desde lo más tradicional entender el presente,
hasta su valor académico y cultural.
A diferencia de la investigación original, en esta réplica el docente o los docentes no
eran tan clásicos y dogmáticos, se desprende de los datos apertura a un manejo de las
fuentes y por ende del procesamiento de la información, el elemento anecdótico merece ser
estudiado incluso diferenciado de si tiene que ver con una forma de asumir la clase o parte
de la idiosincrasia venezolana.
Otro estudio del mismo autor más amplio porque incluye las percepciones y
concepciones epistémicas Gómez-.Carrasco et al (2018) determina el predominio de la
clase magistral y la presencia del libro como única fuente de conocimiento, frente a este
estudio, el presente dista en relación al libro, pues aunque la clase es por excelencia
magistral 79% un 74% dice que el profesor usó fuentes primarias, El mismo estudio
también señala la ausencia del debate como técnica de enseñanza; de un total de 293
encuestados solo 22 señala estar en acuerdo con recordar el uso de debates para profundizar
en contenidos históricos, este dato es similar en cuanto al escaso uso, sin embargo en
nuestra investigación 46 de 120 encuestados afirma estar de acuerdo y muy de acuerdo con
la presencia de debates en la clase de Historia, es decir un 38,33% frente a 0,8%. En

155
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
relación al uso de fuentes primarias de 293 solo 31 afirman estar de acuerdo y muy de
acuerdo con dicha técnica, en nuestro caso la incidencia es casi igual a la de la clase
magistral. De manera los datos arrojan que la enseñanza acá es más variada, sin dejar de ser
mayoritariamente tradicional.
Tabla 3. Color gris identifica ítems de la enseñanza innovadora.
Ítems Pregunta Media Sd
aritmética
1 El profesor utilizaba principalmente la explicación y la lección magistral 4.30 1.01
para enseñar historia
2 La principal actividad del alumnado era recoger los apuntes que dictaba 4.27 1.02
el profesor.
15 El profesor utilizaba relatos anecdóticos de personajes, reyes, etc. para 4.17 1.20
amenizar las clases de historia
24 El profesor utilizaba el examen como principal instrumento de 4.41 0.88
evaluación de los conocimientos históricos
25 Para superar los exámenes de historia lo que principalmente utilizaba era 4.07 1.16
la memorización de contenidos
27 El profesor justificaba la necesidad de aprender historia para comprender 4.41 0.84
el presente
7 Los comentarios de texto que utilizaba el profesor se realizaban de forma 3.60 1.24
crítica comparándolos con otros textos y fuentes históricas
8 El profesor utilizaba fuentes primarias (objetos, documentos...) para 4.03 0.99
enseñar los contenidos históricos
26 Para superar los exámenes de historia tenía que comprender los 4.12 1.17
conceptos históricos y saber interpretar documentos y otras fuentes
históricas
28 El profesor justificaba la necesidad de aprender historia por su valor en sí 4.30 0.93
mismo tanto cultural como académico
Fuente: Elaboración propia.

4. CONCLUSIONES

La enseñanza de la historia sigue siendo un tema de investigación, a pesar de la


cantidad de recursos de innovación y el desarrollo de una didáctica especial pareciera
siempre estar determinada más por lo que el profesor en ejercicio realice que por los
análisis y estudios de expertos en el área.
El cuestionario reflejó la presencia y valoración que dan los profesores a los
contenidos, a su desarrollo conceptual, teórico, metódico muy en contraposición al enfoque
por competencias que asumió la universidad en 2015. No se evidencia en las respuestas de
los estudiantes las prácticas que colaboren en el desarrollo de competencias.
También dejó claro la presencia mayoritaria de la enseñanza tradicional, con
algunas incursiones innovadoras que otro estudio pudiera determinar con más precisión, si
son innovaciones o prácticas tradicionales de una forma de enseñar específica para
profesionales de la Historia. En relación a las incursiones innovadoras con fuentes
primarias surge la duda ¿qué fuentes primarias se están utilizando en las cátedras de Cultura

156
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
y Premodernidad, Modernidad y Postmodernidad? Ya que las distancias geográficas no
permiten acceso a dichas fuentes.
Queda explícito en este estudio que la mayoría de los docentes no se apoyan en las
bondades que pueda ofrecer la carrera, no se aprecia conexión definida ni clara en cuanto a
enseñar para Comunicadores Sociales, ya que las herramientas básicas de los
comunicadores sociales son escasamente utilizadas -en relación a la exigencia propia de la
malla curricular-en las clases de historia, su pertinencia y necesidad quedan en
interrogación para nuevas investigaciones.
En relación a la investigación original los resultados son casi similares en cuanto a
la escasa innovación en la clase de Historia, pero la presente abre un campo de estudio que
verifique la presencia de las anécdotas su pertinencia y necesidad. Un estudio más profundo
pudiera determinar si la clase se está enfocando solo en el cuento o anécdota o si realmente
avanza en la profundidad de los procesos históricos. En la investigación original de Gómez-
Carrasco et al (2016) este ítems no tiene peso importante y el autor señala que en otras
investigaciones tampoco es determinante, sin embargo en nuestro caso tiene una alta
incidencia de necesaria y obligatoria revisión.
En relación a nuestro objetivo principal sin duda la categoría enseñanza tradicional
resulta mayoritaria y se corresponde con nuestra hipótesis en la cual sosteníamos que la
enseñanza privilegiaba una posición dogmática, tradicional y clásica de la historia. Pero
dejamos en claro que este estudio es descriptivo de un momento y que se emplearon los
recuerdos como fuente de análisis. Los datos arrojados abren paso a nuevas investigaciones
y dejan temas que deben ser revisados. Bajo ningún concepto la idea del estudio es calificar
o el trabajo que realizan los docentes de Historia, solo se buscó saber cómo se hace para
describir.
Reiteramos la necesidad de formar comunicadores sociales con amplios
conocimientos de los procesos históricos, pero creemos que más que cantidad es más
relevante enfocarse e como deben ser aprendidos, ya que la Historia para ellos -en cualquier
rama de desempeño- es una herramienta de análisis que les permite desarrollar proyectos.
La transición hacia una enseñanza innovadora debe ser una meta aunada al enfoque por
competencias que puso en vigencia la Universidad desde 2015. Consideramos de gran
aporte el conocimiento de la Historia para el desarrollo de una de las competencias
generales: Aprender a interactuar en el contexto global, es el conocimiento histórico el que
hace competente al comunicador en los diferentes espacios geográficos.
Las limitaciones de este estudio obedecen al tiempo para ampliar la información al
respecto, buscar más datos, más voluntarios que nos acercaran más al fenómeno. Es posible
que estos datos recogidos puedan ser analizados nuevamente con otros estadísticos y
arrojen más y diversos temas a cuestionar y revisar.
En Venezuela el problema de la enseñanza de la historia se ha enfocado en la
creación de métodos didácticos: juegos, prácticas y se ha unido al desarrollo de la Historia
local, no obstante, se hace necesario indagar en lo que se está haciendo, seguir revisando
recuerdos o hacer intervenciones cuasi experimentales que puedan ayudar más a entender

157
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
que se está haciendo en el aula de clases de cualquier nivel: Primaria, bachillerato y las
universidades.
La necesidad de una enseñanza innovadora no implica pérdida de rigor, ni mucho
menos utilizar los aparatos tecnológicos, esta categoría de enseñanza es la que contribuye a
la formación del pensamiento crítico muy necesario en el ciudadano actual. La Historia
debe contribuir a superar la visión heroica y transitar a la formación de ciudadanos y del
sostenimiento de la República; esta es su mayor contribución a la sociedad.

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes cursantes de la cátedra: Historia de Venezuela en los Medios II de


5to semestre de Comunicación Social curso octubre 2019 febrero 2020.

REFERENCIAS

Curiel-Marín, E. y Fernández-Cano, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales


españolas en didáctica de las ciencias sociales (1976-2012). Revista Española de
Documentación Científica, 38(4), e110. Doi:
http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282.
Fogo, B. (2014). Core practices for teaching history: the results of a Delphi panel survey.
Theory & Research in Social Education, 42(2), 151-196. Doi:
https://doi.org/10.1080/00933104.2014.902781.
García González, Á. O. (2015). La historiografía marxista venezolana en tres autores: Juan
Bautista Fuenmayor, Carlos Irazábal y Miguel Acosta Saignes. Tiempo y
Espacio, 25(63), 143-162. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131594962015000100009&lng=es
&tlng=es.
González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tunning-América Latina: un proyecto
de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 151-164. Recuperado
de: https://core.ac.uk/download/pdf/41561308.pdf.
Gómez-Carrasco, C. J., Rodríguez-Pérez, R. A. y Mirete, A. B. (2016). Relación entre
metodología docente y uso de recursos de innovación en la enseñanza de la historia. Un
análisis a través de los recuerdos de los maestros en formación. Clío, 42, Art. #2016_12.
Recuperado de: http://clio.rediris.es/n42/articulos/cosme2016.pdf.
Gómez-Carrasco, C. J., Rodríguez-Pérez, R. A. y Mirete, A.B. (2018). Metodología
didáctica y concepciones epistemológicas sobre la enseñanza de la historia. Una
investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 24(1), 237-250.
Doi: https://doi.org/10.5209/RCED.52233.
Lévesque, S. G., & Zanazanian, P. (2015). Developing historical consciousness and a
community of history practitioners: a survey of prospective history teachers across
Canada. McGill Journal of Education, 50(2-3), 389-412. Doi:
http://dx.doi.org/10.7202/1036438ar.

158
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.
Martínez-Valcarcel, N., Souto-González, X. M. y Beltrán Llavador, J. (2006). Los
profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir
de los recuerdos de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, 55-71.
Recuperado de:
https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126317/192422.
Miguel-Revilla, D., Carril, M. y Sánchez-Agustí, M. (2016). Accediendo al pasado:
creencias epistémicas acerca de la Historia en futuros profesores de Ciencias Sociales.
Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 86-101. Doi:
https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.86.
Quintero Lugo, G. (2010). La Historia de la Historiografía: su importancia para los estudios
históricos venezolanos. Heurística: revista digital de historia de la educación, 13, 73-
82. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36026/articulo6.pdf?sequence=1&
isAllowed=y.
Universidad Católica Andrés Bello. (2013). Proyecto Formativo Institucional. Caracas:
Publicaciones UCAB. Recuperado de https://issuu.com/lacatolica/docs/pfi-ucab.
Sánchez de Ramírez, Y. (2016). La formación del comunicador social: el modelo por
competencias de la UCAB. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 171-
172, 130-135. Recuperado de:
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2015171-172_130-135.pdf.
VanSledrigth, B. & Reddy, K. (2011). Changing epistemic beliefs? An exploratory study of
cognition among prospective history teachers. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 28-
68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3381/338131531003.pdf.

Gianny Laybeth Lobo Bracho. Lic. En Educación mención Ciencias Sociales UCAB 2006
cum lauden. Profesora de Historia en Escuela de Comunicación Social UCAB desde 2006.
Organizadora de las Jornadas de Historia y Religión UCAB 2004 - 2013. Autora del
artículo: La Educación de niñas pobres en la Venezuela Decimonónica: El Colegio de
Chaves. Revista Educab 2008.

159
Lobo Bracho, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los
recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela. 6 (11), 145 – 159.

También podría gustarte