0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Resumen Fol NNNNN

Este documento presenta los componentes del proyecto formativo y profesional para estudiantes de bachillerato, con el objetivo de que puedan comenzar a planificar su futuro académico y profesional. Explica que el proyecto debe incluir el autoconocimiento, los intereses y metas del estudiante, así como posibles itinerarios educativos. También sugiere actividades que los tutores pueden implementar para ayudar a los estudiantes a definir y desarrollar su proyecto formativo y profesional.

Cargado por

pen drive
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Resumen Fol NNNNN

Este documento presenta los componentes del proyecto formativo y profesional para estudiantes de bachillerato, con el objetivo de que puedan comenzar a planificar su futuro académico y profesional. Explica que el proyecto debe incluir el autoconocimiento, los intereses y metas del estudiante, así como posibles itinerarios educativos. También sugiere actividades que los tutores pueden implementar para ayudar a los estudiantes a definir y desarrollar su proyecto formativo y profesional.

Cargado por

pen drive
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El objetivo es que los estudiantes desde la etapa de bachillerato puedan comenzar a construir su

proyecto formativo y profesional. Para lograr esto, es importante que comprendan los diferentes
elementos que lo conforman y desarrollen habilidades necesarias para su definición. En este
módulo, se presentan los componentes del proyecto formativo y profesional, y se sugieren diversas
acciones que los tutores pueden llevar a cabo para ayudar a los estudiantes a completarlos.

Estos son los objetivos planteados en relación a la planificación del futuro académico y profesional
del alumnado:

-Valorar la importancia de la planificación del futuro académico y profesional.

-Adquirir un conocimiento adecuado de sí mismo para definir y construir su proyecto formativo y


profesional.

-Conocer las potencialidades y debilidades propias para definir su proyecto formativo y profesional.

-Identificar objetivos a corto, medio y largo plazo para guiar su proyecto formativo y profesional.

-Identificar posibles obstáculos y soluciones en el desarrollo del proyecto formativo y profesional.

-Valorar cómo las experiencias formativas contribuyen al proyecto formativo y profesional del
alumnado.

Desarrollo practico del modelo

A pesar de la idea común de que solo los estudiantes más inteligentes tienen éxito en la universidad,
los estudios demuestran que los estudiantes que planifican adecuadamente su futuro académico y
profesional, tienen metas claras y conocen los pasos a seguir, tienen mayores posibilidades de
adaptarse bien a la vida universitaria. Se propone que los estudiantes de bachillerato lean un folleto
llamado "Piensa y planifica tu futuro", que recoge ideas fundamentales sobre cómo planificar el
futuro académico y profesional.

Se sugiere que los estudiantes profundicen en la importancia del proyecto formativo y profesional
viendo el vídeo "Piensa y planifica tu futuro" (recurso II), en el que un orientador de secundaria
explica la necesidad y relevancia de tener un proyecto bien definido para afrontar el futuro con
garantías. El proyecto formativo y profesional es una construcción continua que debe comenzar en
el bachillerato y proyectarse hacia las etapas posteriores. Para los estudiantes que ingresan a la
universidad, tener un proyecto bien definido refuerza sus posibilidades de adaptación a los nuevos
estudios.

Esquema organizativo definido por partes:

-Presentación:El apartado de Datos Personales en el proyecto formativo y profesional sirve para


identificar al estudiante que presenta su portafolio y recoge información básica como el nombre,
fecha de nacimiento, domicilio y nacionalidad.
-Inventario personal: En esta sección se recoge el estudio de las características y rasgos personales
de la persona. Para ir definiendo de manera permanente el proyecto formativo y profesional, el
estudiante tiene que ir en cada etapa analizando y valorando factores básicos referidos a sus
intereses, rasgos de personalidad, autoconcepto, valores, aptitudes, etc. Con la ayuda del tutor y del
orientador, el alumnado irá conociendo y valorando cuáles son sus puntos fuertes, sus puntos
débiles, con la intención de tener un buen conocimiento de sí mismo que le permita orientar el
desarrollo de su carrera. La toma de conciencia y la reflexión personal que hace en relación a sus
fortalezas y debilidades es un factor fundamental para ir seleccionando áreas de interés y valorando
posibles opciones académicas y profesionales. Toda esta información personal, que cada uno va
actualizando en función de los nuevos conocimientos personales que va adquiriendo, permitirá
elaborar la autobiografía, entendida como el relato de vida escrito por la propia persona. En la
autobiografía cada estudiante profundiza, construye, reflexiona y analiza su trayectoria hasta el
momento, profundizando en situaciones, decisiones, percepciones, sentimientos, etc. que han sido
relevantes en su vida, para ir sacando conclusiones que le puedan servir para el futuro. Es la obra
personal, narrada por el propio estudiante, donde integra los distintos elementos que han sido claves
en su vida hasta el momento.

Para trabajar el conocimiento de sí mismo con el alumnado, el profesor tutor puede proponer a los
estudiantes el siguiente procedimiento:

Solicitamos a los estudiantes que intenten dar respuesta a la pregunta: ¿Qué imagen tienes de ti
mismo? Esta pregunta invitará a los alumnos a reflexionar sobre quiénes son, cómo se ven, qué
potencialidades tienen, qué podrían mejorar. Para ello, les propone que cumplimenten el recurso III
(La imagen de mí mismo), donde tienen que reflejar sus fortalezas y debilidades.

Con el fin de que el alumnado profundice sobre distintos aspectos de su personalidad, el tutor puede
proponer que respondan al Cuestionario de valoración de mis características personales (recurso
IV).

Para concluir con el conocimiento de sí mismo, el tutor da dos nombres de alumnos al azar a cada
uno de los estudiantes y deberá describirlos. Al mismo tiempo, el estudiante que está siendo
descrito, anotará en un papel cómo le ven sus compañeros, con la finalidad de que pueda realizar un
balance entre la imagen que tenía de sí mismo y la que sus compañeros tienen. Este ejercicio les
servirá para tener una visión más ajustada de sus características personales.

Otro aspecto importante es que los alumnos sepan qué capacidades, competencias, conocimientos,
etc., han desarrollado más. De la lista de competencias presentada en el Recurso V (Competencias
genéricas de la educación universitaria), se les pide a los estudiantes que elijan las cinco
competencias en las que creen que tienen el nivel más alto de dominio y que les servirán bien en la
universidad. También se les pide que aporten pruebas (cursos realizados, experiencias en las que
han participado, formación recibida, etc.) que justifiquen las competencias seleccionadas.
Para concluir esta sección, se pide a los estudiantes que escriban su propia autobiografía a través de
las diferentes características personales identificadas, con el fin de ubicarse aquí y ahora. La idea es
que los alumnos se ubiquen en el momento presente, valorando los pasos que han dado, sus
fortalezas y debilidades, sus competencias, etc. Este relato autobiográfico debe servir como punto
de partida para la construcción de su proyecto educativo y profesional.

-Expectativas, intereses y metas profesionales: Cada estudiante va aclarando sus expectativas de


desarrollo formativo y profesional en función de las condiciones y situaciones de cada momento. Se
busca que las decisiones que se tomen en el futuro estén bien fundamentadas, tanto en el
conocimiento personal como en el conocimiento de los ámbitos en los que el alumno pueda sentir
que encaja mejor. Para ello, se propone investigar, analizar y valorar ámbitos, áreas y perfiles
profesionales para conocer sus características, y ajustar las expectativas de futuro en función de las
características personales. Se sugieren distintas actividades tutoriales, como la aplicación de
cuestionarios de intereses académicos y motivos de elección de estudios universitarios, el visionado
de material sobre formación práctica y salidas profesionales en educación, y la realización de una
búsqueda de las diferentes salidas profesionales de la titulación universitaria deseada por los
estudiantes.

-Itinerarios y trayectorias académicas :


En este programa de orientación académica y profesional, los estudiantes trabajan junto con su tutor
para definir sus itinerarios educativos y profesionales en función de sus intereses y expectativas. El
objetivo es aclarar qué decisiones son las adecuadas y qué alternativas académicas y profesionales
se adaptan mejor a las preferencias de cada estudiante. Para ello, es importante profundizar,
investigar, evaluar y reflexionar sobre cada itinerario, los pasos a seguir, las elecciones y la
conexión entre las distintas decisiones.

Con toda esta información, cada alumno elabora su mapa de trayectoria educativa y profesional, que
es una hoja de ruta tentativa, nunca definitiva, que le guía en el desarrollo de su carrera y
trayectoria. En cuanto a cada etapa y las decisiones que se toman, cada alumno tiene que analizar
detenidamente el plan de estudios para conocer el perfil, materias, prácticas, requisitos, etc. Esto
permitirá una reflexión personal sobre cómo se va adaptando a cada etapa y las condiciones y
demandas de cada paso en el diseño de su vida.

El trabajo sobre el itinerario y la trayectoria académica se realiza a través de los siguientes pasos:

Inicialmente, se les pide a los estudiantes de secundaria que piensen en los pasos que deben seguir
para lograr sus metas académicas. Se les pide que definan la trayectoria que deben seguir para
alcanzar sus objetivos educativos.
Luego, considerando las diferentes oportunidades laborales que puede brindarles la carrera
universitaria que desean cursar, necesitan trazar el camino que deben seguir para alcanzar sus metas
profesionales. Al igual que en el paso anterior, el objetivo es identificar pasos concretos que
finalmente lleven a los estudiantes a la futura carrera deseada.
Finalmente, los estudiantes utilizan sus itinerarios educativos y profesionales como punto de
referencia para crear un mapa de su trayectoria que incluye todos los elementos necesarios para
alcanzar sus metas y objetivos de vida de forma razonada.
-Calificaciones y rendimiento en los estudios :Se enfoca en la evaluación del proceso formativo y
los resultados que los estudiantes obtienen en cada etapa educativa. Con la ayuda del tutor, se
revisan los resultados académicos para verificar si se ajustan a las expectativas de los estudiantes.
Se valora si las estrategias de estudio, el tiempo de dedicación, entre otros, son adecuados para
seguir avanzando en el logro de metas académico-profesionales. Los estudiantes evalúan cada una
de las notas obtenidas hasta el momento, reflexionando si han alcanzado los objetivos que se habían
propuesto y si las calificaciones obtenidas corresponden al esfuerzo realizado. Además, se pretende
que los estudiantes tomen conciencia de las técnicas y estrategias de aprendizaje que están
utilizando, por lo que se les pide que completen un cuestionario de valoración de estrategias de
aprendizaje. El tutor evalúa los resultados de la prueba con el grupo y destaca la importancia de las
estrategias de aprendizaje para tener éxito en los estudios universitarios.

-Experiencias pre-profesionales, cursos, prácticas, movilidad,… : Destaca la importancia de que los


estudiantes exploren, investiguen y soliciten información sobre opciones de formación
complementaria, como cursos, talleres, seminarios, prácticas externas y programas de movilidad.
También menciona que la asistencia a estas actividades puede ayudar a los estudiantes a configurar
su proyecto personal y profesional. Para que los estudiantes reflexionen sobre su proyecto, se utiliza
un recurso (recurso X) que consta de una tabla en la que los estudiantes pueden indicar las distintas
experiencias formativas en las que participan, los conocimientos y competencias que están
aprendiendo en cada una de ellas y la justificación de por qué están contribuyendo a construir su
proyecto formativo y profesional. Finalmente, los estudiantes expondrán su proyecto y explicarán
cómo cada experiencia formativa contribuye a lograr los objetivos y metas que tienen previstos.

-Síntesis de la trayectoria personal y perspectivas :Desde la perspectiva de aprendizaje continuo y


orientación a lo largo de la vida, es importante que el estudiante realice un balance personal que le
permita reflexionar sobre su trayectoria vital y analizar su situación actual. Este ejercicio le
permitirá conocer y analizar si está logrando sus objetivos, identificar sus fortalezas y debilidades y
tomar decisiones respecto al futuro. El balance personal le ayudará a mejorar aspectos necesarios
para alcanzar las metas de su proyecto personal y, en caso necesario, reconducir su trayectoria.

-Definición del proyecto formativo y profesional :el proyecto formativo y profesional de un


estudiante es la definición concreta y operativa de sus metas de futuro en relación a su identidad
personal y profesional. Este proyecto no concluye en un momento determinado, sino que es un
proceso continuo de búsqueda y actualización. Para ayudar a los estudiantes a completar este
apartado del portafolio electrónico, se pueden seguir los siguientes pasos: identificar objetivos a
corto, medio y largo plazo utilizando la metáfora de la escalera, y luego relatar el proyecto
formativo y profesional en este momento, incluyendo la forma en que cada experiencia contribuirá
a ese proyecto.

Decisiones a tomar para desarrollar el proyecto formativo y profesional

Una vez que se ha definido el proyecto personal y se ha elegido la opción prioritaria, es necesario
planificar y organizarse para lograr los objetivos establecidos. Cada estudiante debe reflexionar
sobre las acciones que tiene que emprender para avanzar en el desarrollo de su proyecto y concretar
una agenda de actividades que especifique los momentos idóneos para realizarlas. Se puede
proponer a los estudiantes que realicen una planificación por años, meses, semanas y días para
lograr los objetivos previstos en su proyecto formativo y profesional.

También podría gustarte