Manual de Artesanías en Chocolatillo y Chaquira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Manual de artesanías

en chocolatillo y chaquira
de la Nacionalidad
Epẽraarã Siapidaarã del Ecuador
en la comunidad
Santa Rosa
Contenido
Presentación ......................................................................................... 3
La cultura y artesanía Siapidaarã ........................................................... 4
El Chocolatillo materia prima de la cestería ............................................ 6
Preparación del Chocolatillo .................................................................. 8
Teñido de la fibra .................................................................................. 9
Pasos para tejido de cestas .................................................................... 10
Tipos de cestería y sus usos ................................................................... 12
Tejidos con diseño ................................................................................ 14
Adornos en chaquira ............................................................................. 16
Proceso de diseño ................................................................................. 18
Desarrollo de la técnica ......................................................................... 20
Manillas, collares, coronas . ................................................................... 22

Artesanas en cestería: Santa Garabato, Lorena Grueso, Lina Quiróz


Artesanos en chaquira: Josué Chiripúa, Erika Tascón
Redacción de texto: Verónica Cañas B.
Revisión final: Salvador Chirimía - Presidente de NAESE
Fotografía: Verónica Cañas B.
Diseño y diagramación: Verónica Cañas y Javier Cañas
Quito - Ecuador. Noviembre 2011

Contacto: www.naese.org • Teléfonos: 069117634 / 022959027

2
“Si trabajamos en lo que es fortalecer lo nuestro,
significa que estamos trabajando en lo que es nuestra propia autonomía.
Es importante trabajar en eso, porque de lo contrario, de todas las nacionalidades y
pueblos desaparecería ese rasgo que tienen como pueblos indígenas.”
Salvador Chirimía

Presentación
La elaboración de la artesanía en chocolatillo y chaquira es parte del
patrimonio cultural de la Nacionalidad Epẽraarã Siapidaarã1. Actualmente
se corre el riesgo de que esta manifestación desaparezca, por lo cual, se
hace necesario salvaguardarla, transmitiéndola a las generaciones futuras y
dándola a conocer.

El proceso realizado entre artesanas y artesanos, jóvenes (mujeres y


hombres), niñas y niños al interior de la comunidad, integró los valores
culturales de dicha tradición y el aprehendizaje de técnicas milenarias
como el teñido de la fibra y el tejido con diseños zoomorfos.

El presente manual pone a disposición el ‘Arte Siapidaarã’, denominado


así porque en su creación se conjugan habilidad, disciplina, técnica,
experiencia e inspiración.

1. Pueblo indígena originario de la caña brava.

3
La cultura y artesanía
Siapidaarã
Las mujeres artesanas son portadoras y guardianas
de la identidad de su pueblo.

La Nacionalidad Epẽraarã Siapidaarã del Ecuador


(NAESE) habita la comunidad “Santa Rosa” ubicada
en el río Cayapas (cantón Eloy Alfaro en la provincia de
Esmeraldas).

En la elaboración de la artesanía en cestería se utilizan


chocolatillo y técnicas tradicionales. El tiempo de corte,
su teñido con productos naturales del medio como:
lodo, plantas, sol y sombra garantizan el respeto al
habitat en el que conviven con diversas especies.

Los adornos personales antiguamente eran fabricados


en oro, posterior a la llegada de los españoles éste
mineral fue cambiado por monedas de plata y cuentas
o chaquiras de vidrio traídas por ellos. Estos accesorios
se usan en ceremonias, para protección y recordatorio.
1 Vista de Santa Rosa integrada armónicamente al entorno natural.
2 Mapa de ubicación de la comunidad en la zona norte de la provincia de Esmeraldas.
3 Fibra de chocolatillo sometida al proceso de teñido en lodo.
4 Artesana enseñando a tejer cesta.

4
1 2

5
El Chocolatillo,
materia prima de la cestería
El chocolatillo crece hacia abajo, donde llega agua dulce
y agua salada, … así es que él nace. El chocolatillo no es
de tanto cultivo, cuando hay guandales (terreno fangoso)
hay bastante. (Santa Garabato)

El chocolatillo (de la familia Marantaceae) es una


especie artesanal denominada científicamente
Ischnosiphon arouma (Usma y Ruíz Palma, 1999)

El corte de los palillos se lo hace cuando la luna está en


menguante porque ahí es más resistente. Es mejor una
o dos semanas después para que no tenga gorgojo. En
luna llena no se corta porque son quebradizos.

Los palillos de chocolatillo deben estar sanos para


trabajar la cestería.
1 Planta de Chocolatillo sembrado bajo sombra.
2 El tallo del Chocolatillo puede llegar a medir más de dos metros.
3 Palillos de Chocolatillo recolectados, listos para su transformación.
4 Procedimiento para separación de tiras. Se puede apreciar la flexibilidad del material.

6
1

2 3 4
Preparación del Chocolatillo
Se revisan los palillos uno por uno, que estén sin
manchas. Se separan los sanos de los que están muy
tiernos, o quemados (afectados por algún tipo de
hongo). Los palillos sanos servirán para elaborar cestas
con fibra de primera calidad (Jĩuru chiara). El resto de
palillos previo a ser utilizados, se los raspa la corteza
con el filo de un cuchillo, quedando un material de
menor calidad denominado ‘tripa’ (Jĩuru k´â).

De acuerdo al tamaño requerido para el tejido, se corta


en varias partes y para desenhebrarlo se machaca el
extremo más ancho con un mazo; según su grosor se
sacan de 5 a 10 hebras.

8
Teñido de la fibra
Para el teñido en rojo (P´oree t´ĩda) se utilizan las hojas
tiernas del bejuco Puchicama (familia Bignoniaceae
Especie Arrabidea chica) llamada comunmente tiza,
las cuales al ser trituradas, se colocan en una olla con
agua y se las lleva a cocción junto con la fibra a ser
teñida, por el lapso de una hora, dándole vueltas para
que el agua tinture uniformemente los atados.

El color blanquecino o natural resulta de raspar los


palillos de Chocolatillo.

El color morado se obtiene enterrando en lodo por una


hora la fibra roja.

El color café o rojizo se consigue secando al sol el


chocolatillo por tres días, luego
colocándola al sereno por tres días
más.

Para el teñido en negro (Yoorode


t´ĩda) la fibra café se la entierra en
barro por tres días, después se la
desentierra y se lava en el río.

9
Pasos para tejido de cestas
… nosotros aprendíamos lo que veíamos. Lo que hacían
los mayores, nada más; lo que mi mamá hacía yo también
tenía que aprender. Ver lo que estaban tejiendo, y estar uno ahí
poniéndole ojo. (Santa Garabato)

1 Revisión de un modelo para iniciar el tejido. Se vira la


canasta para ver el asiento, y se cuentan el número de
pajas con que se lo ha armado.

2 Se arma el asiento entretejiendo las primeras fibras


(Ãp´õ). Del número de pajas entretejidas que tiene la
‘armadura’ depende el tipo de canasta que se realizará.

3 Con la base armada, se forman cuatro ángulos que


definen la forma cuadrada o rectangular de la cesta.
Se procede a tejer o subir el cuerpo de la canasta.

4 Se concluye el proceso con el cierre de la boca de la


cesta, el cual se lo hace con la misma fibra. Existen
algunos modelos, como la panera que requieren
incorporar nueva fibra para el cierre de su boca que es
más ancha que su cuerpo.

10
11
Tipos de cestería y sus usos
El uso de la cestería tiene que ver con el modelo o la
forma que presenta:

Canasta para posiar, “uno teje la canasta y con esa


es que uno va a buscar su vida a la orilla, a pescar
con canasta.” (Santa Garabato). Canasta carguero
se usa para transportar frutas u otros productos
cosechados.

Cesta de boca ancha tiene diferentes usos de acuerdo


al tamaño. La pequeña se la usa como panera, la
grande para colocar pañales, ropa del recién nacido.

Cesta con tapa se usa como ropero.

Cesta de boca recta se la usa como lapicero, cucharero


u organizador.

La cartera y el sombrero.

Y la Timbura que se la puede usar como florero.

12
13
1

Tejidos con diseño


Los diseños que a continuación se presentan son
los que tradicionalmente han tejido los mayores
principalmente para uso doméstico:
2

1 Picho Te k´a (florero tejido en timbura)


2 Tasak´a kida ome omee (florero)
3 Tasa k´a (panera tejido de serpiente)
4 K´oraa Tau p´ĩira k´a (tejido de ojo)
5 Tua kidak´a (diseño de ansuelo)
3
6 Idik´a (diseño de codo)
7 K´oraa kida aba aba k´a (canasta de un diente)
8 K´oraa Tau chuchurría k´a (canasta de ojo)
9 K´oraa Jé k´a (canasta tejido
de serpiente) 5

14
6 7

15
Adornos en chaquira
La chaquira anteriormente se hacía con pepas de frutas
silvestres de las montañas, ahora que ya no existen entonces
tenemos que recurrir a otros productos para hacerlo.
(Salvador Chirimía)

Los pueblos originarios en Colombia y las Américas


tejen actualmente la chaquira en telar y con aguja.
Este arte lo consideran sagrado pues, el tejedor con
su inspiración al crear los objetos, les otorga poder,
convirtiéndolos en un amuleto para quien lo porta.

En Santa Rosa se realizó un proceso creativo con


niños, niñas y jóvenes donde partiendo de los mitos
de su cultura se acercaron a la teoría del color. Con
estos elementos realizaron diseños que conjugaron la
naturaleza donde viven y sus creencias, y que resultaron
en variedad de objetos artesanales.

Se rediseñó, sin anular la esencia de los objetos y sin


suprimir el valor cultural de las piezas artesanales.
Dibujo del mito El Biri-P’ot’o.

16
17
Proceso de diseño
…hay veces que salimos a caminar, si miramos un pollo,
un chancho, empezamos a dibujarlo bien, pero a la medida
que se puede diseñar los dibujos… lo más fácil que se puede
lo pasamos al tejido, a veces cuando sale mal, bueno, toca
desbaratarlo y diseñarlo nuevamente (Josué Chiripúa)

En el proceso de diseño, se narró el mito de origen


de los Epẽraarã Siapidaarã denominado El Biri-P’ot’o
(Gemelos), el mismo que fue recreado en variedad de
dibujos.

Tomando elementos de esas imágenes se realizaron


diseños base para ser traspasados a la plantilla ó
patrón, y ser reproducidos en el tejido.

Otras creaciones sobre animales, aves, plantas se


plasmaron en diseños. Debido a la gran variedad de
color en las chaquiras, esta artesanía abre muchas
posibilidades de jugar con formas y colores.

18
19
Desarrollo de la técnica
• El diseño escogido se transfiere al tramado

• Se arma el telar con filas de hilo de acuerdo a


la plantilla dibujada

• Se seleccionan las chaquiras

• Se da inicio al tejido diseñado

• Se unen las filas de chaquiras a la urdimbre

• Se teje el objeto siguiendo el diseño

20
21
Manillas, collares,
coronas…

22
23
NACIONALIDAD
EPẼRAARÃ SIAPIDAARÃ
DEL ECUADOR
24 N.A.E.S.E.

También podría gustarte