Codigo de Edificacion Ushuaia (9987)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO I

INTRODUCCÓN página 1

I. INTRODUCCIÓN.

I.1 NOMBRES DE ESTE CODIGO.


Denominese al presente Codigo de Edificación de la Isla Grande de Tierra del Fuego,
perteneciente al territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antartida e islas del Atlántico Sur.

I.2. ALCANCES DE ESTE CODIGO DE EDIFICACIÓN


Las disposiciones de este codigo se aplicaran a las obras que se construyen en cualquier
punto de la isla y a todos los asuntos que se relacionen con:
-La construcción, alteración, demolición, remoción, e inspección de edificios, estructuras e
instalaciones mecánicas, eléctricas, electromecánicas, termicas y de inflamables o partes de ellas.
-La ocupación, uso, mantenimiento e inspección de predios, edificios, estructuras e
instalaciones.
Las disposiciones se aplicarán por igual a las propiedades gubernamentales y particulares.
Lo precedente debe considerarse como enunciativo y no debe interpretarse como limitación a la
aplicación de este Código a cualquier otro supuesto previsto en el mismo.
Prevalecerán las normas de este Código cuando la aplicación de sus disposiciones se hallen en
conflicto con cualquier otra anterior a su vigencia y que afecte a sus alcances.

I.3. OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS.


Un propietario, usuario, profesional o empresa comprendido en los “Alcances del
Código de Edificación”, conoce sus prescripciones y queda obligado a cumplirlas.

I.4. IDIOMA NACIONAL Y SISTEMA METRICO DECIMAL.


Toda la documentación que se relacione con el Código de la Edificación será escrita en
idioma nacional, salvo los tecnicismos sin equivalentes en nuestro idioma. Cuando se acompañen
antecedentes o comprobantes de carácter indispensable redactados en idioma extranjero, vendran
con la respectiva traducción al idioma nacional. Esta obligación no comprende las publicaciones o
manuscritos presentados a titulo informativo.
Es obligatorio el uso del Sistema Métrico Decimal.

1 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 1

II.1. PROFESIONALES O EMPRESAS CONSTRUCTORAS


II.1.1. DIRECTOR DE OBRA

El Director puede proyectar y dirigir toda obra que se relacione con su especialidad según este Código, tramitar bajo su
sola firma como Director expedientes de permiso hasta la concesión del mismo.

Para la ejecución de toda Obra será necesario la intervención de Constructor o Instalador en los casos de edificios o
instalaciones, y de Ingeniero Civil, Hidráulico, Industrial, de Puentes y Caminos y Agrimensor en el caso de apertura de vías
públicas y parcelamientos de terrenos.

II.1.1.1.PUEDEN SER DIRECTORES DE OBRA

a) Para la Edificación:

Los Arquitectos, Ingenieros Civiles, Ingenieros en Vías de Comunicaciones e Hidráulicos diplomados por la
Universidad Nacional.

Los Ingenieros Industriales diplomados por una Universidad Nacional, para construcciones de edificios de carácter
Industrial y Obras Complementarias.
Los Arquitectos e Ingenieros Civiles (o títulos equivalentes a juicio de una Universidad Nacional) diplomados por una
Universidad extranjera y que estén habilitados para el ejercicio de la profesión por una Ley Nacional.
Los Ingenieros en Construcciones.
Los Técnicos y Maestros Mayores de Obras, dentro de su categoría.

b)Para las Instalaciones:


Eléctricas, mecánicas, electromecánicas, térmicas, de inflamables, etc.
Los Ingenieros diplomados por una Universidad Nacional en una de las siguientes especialidades: Civil, Industrial,
Mecánica y Eléctrica.
Los Arquitectos diplomados por una Universidad Nacional exclusivamente en los edificios que dirigen.
Los habilitados por un Consejo Profesional de Ingeniería, en la especialidad este indique.
Los Ingenieros electricistas, Mecánicos, Electromecánicos de la Universidad Nacional, para sus respectivas
especialidades.
Los Técnicos Industriales en sus especialidades y categoría.

c)Para proponer apertura de vías públicas y nuevos núcleos poblados:


Los Ingenieros Civiles, Hidráulicos, de Puentes y Caminos, de Vías y Comunicaciones, en Construcciones y
Agrimensores diplomados por una Universidad Nacional en los casos de presentación de anteproyectos definitivos de apertura
de vías públicas.
Los Arquitectos, Ingenieros Civiles, de Puentes y Caminos, Industriales, Hidráulicos y Agrimensores diplomados en
una Universidad Nacional, en los casos de presentación de anteproyectos definitivos de nuevos núcleos poblados, pudiendo los
Arquitectos intervenir exclusivamente en la planificación de los nuevos trazados pero no en cálculo ni replanteo.

II.1.2.CONSTRUCTORES E INSTALADORES

CONSTRUCTORES E INSTALADORES DE PRIMERA CATEGORÍA

a)Constructores
Pueden ser constructores de primera categoría los Arquitectos, Ingenieros Civiles, Hidráulicos y de Puentes y Caminos,
diplomados por una Universidad Extranjera y que estén habilitados para el ejercicio de la profesión por una Ley Nacional, Los
Ingenieros Industriales, Los Ingenieros en Construcciones y los Ingenieros especializados diplomados por una Universidad
Nacional, siempre que la misma lo establezca como función de la profesión.

b)Instaladores
Pueden ser instaladores de primera categoría los Ingenieros diplomados en una Universidad Nacional o con título
extranjero revalidado en una de las siguientes especialidades: Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica.
Los Arquitectos, solo para las instalaciones inherentes a la edificación en sí que está a su cargo, con excepción de
instalaciones industriales.
Los habilitados para ello por un Consejo Profesional, en la especialidad que este indique.
Los Ingenieros especializados según las incumbencias establecidas por las respectivas Universidades.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 2

Los Técnicos Industriales especializados en refrigeración, ventilación, y/o calefacción para las instalaciones de sus
respectivas especialidades.

II.1.2.2.CONSTRUCTORES E INSTALADORES DE SEGUNDA CATEGORÍA

a)Constructores
Pueden ser constructores de segunda categoría los Maestros mayores de Obras y los Técnicos Industriales en las
especialidades de Construcciones diplomados por una Escuela Industrial de la Nación.

b)Instaladores
Pueden ser instaladores de segunda categoría los electromecánicos y los Técnicos Mecánicos diplomados por una
Escuela Industrial de la Nación. Los primeros para instalaciones eléctricas y electromecánicas, y los últimos para las
instalaciones mecánicas, electromecánicas, térmicas, de inflamables, etc.

II.1.3.CONSTRUCTORES O INSTALADORES DE TERCERA CATEGORÍA

a)Constructores
Pueden ser constructores de tercera categoría los Constructores de Tercera Categoría en Albañilería egresados del
Consejo Nacional de Educación Técnica o de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. Los egresados
de Institutos particulares de Enseñanza con Título de Constructores, con reconocimiento de las Autoridades Nacionales o
territoriales.

b)Instaladores
Pueden ser instaladores de tercera categoría los que presentan un certificado de establecimientos de enseñanza
reconocidos por la Autoridad competente.

II.1.3.CONSTRUCTORES E INSTALADORES YA INSCRIPTOS SIN TITULO HABILITANTE.

Los Constructores de Segunda y tercera Categoría y los Instaladores de Tercera categoría sin título habilitante que se
hallen actualmente inscriptos en los Registros de la entidad, podrán seguir actuando en sus respectivas categorías pero si por
cualquier circunstancia se les cancelara la matrícula, no podrán solicitar su inscripción.

II.1.4.EMPRESAS

Las Empresas de edificación, de estructuras o de instalaciones, podrán ejecutar trabajos profesionales correspondientes
a los constructores o Instaladores por los que se hagan representar ante la Autoridad Competente, siendo estos representantes
profesionales matriculados. La categoría de la Empresa será la del representante Técnico que en cada caso intervenga.

Los documentos del proyecto llevarán la firma conjunta de la Empresa y de su Representante Técnico.

II.1.4.1.REPRESENTANTES TÉCNICOS
I.1.1.1.1.1.Pueden se Representantes Técnicos
a) Los Directores de Obra.

b) Los Constructores o Instaladores matriculados en sus respectivas categorías.


c) Los Técnicos Industriales para representar a una Empresa de Hormigón Armado deberán oseer título de ëspecializado¨que
otorga el Instituto Técnico Superior de la Nación o egresado de otros institutos similares que acrediten, a juicio de la Autoridad
Competente, su capacidad Técnica y experiencia por las Obras que tengan ejecutadas.

II.1.5.DISPOSICIONES COMUNES A LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS


II.1.5.1.RESPONSABILIDADES
a) Del Director: El Director será responsable del fiel cumplimiento de las disposiciones en vigor hasta la obtención del certificado
final de los trabajos.

b) Del Constructor o Instalador: El Constructor o Instalador tendrá las mismas responsabilidades especificadas para los Directores,
sin disminuir la responsabilidad del Director, cuando la hubiera.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 3

c) De las Empresas: Las Empresas y sus Representantes Técnicos serán responsables del cumplimiento de las disposiciones en
vigor.
d) Cada Profesional sólo podrá representar a una Empresa.

II.1.6.OBRAS QUE PODRÁN EJECUTAR LOS PROPIETARIOS, PROFESIONALES Y EMPRESAS


II.1.6.1.LOS PROPIETARIOS
Con su sola firma, podrán llevar a cabo:

Los trabajos que solo requieran Aviso de Obra.


Demolición de viviendas de planta baja, hasta 40m2 de superficie.

II.1.6.2.LOS CONSTRUCTORES Y LAS EMPRESAS DE 1º CATEGORÍA


Pueden proyectar, erigir o demoler cualquier clase de Obra.

II.1.6.3.LOS CONSTRUCTORES E INSTALADORES DE 2º CATEGORÍA


a)Constructores: Podrán ejecutar construcciones compuestas de sótano hasta 6m. De profundidad y piso bajo y demoler
construcciones hasta 2 pisos altos.

b)Instaladores: Instalaciones eléctricas hasta 30kw y 250V contra tierra y mecánicas hasta 50 HP y 250V contra tierra.
II.1.6.4.LOS CONSTRUCTORES E INSTALADORES DE 3º CATEGORÍA
a) Constructores: Podrán ejecutar construcciones compuestas de sótanos hasta 4m de profundidad y piso bajo y demoler
construcciones hasta 2 pisos altos.

b) Instaladores: Instalaciones eléctricas hasta 100KW y 250V contra tierra y mecánicas hasta 50 HP y 250V contra tierra.
II.1.6.5.FACULTAD PARA EXIGIR PROFESIONAL O EMPRESA DE CATEGORÍA SUPERIOR
La dirección podrá exigir la intervención de Profesional o Empresa de categoría superior a la que correspondiese, cuando a su juicio
la obra en cuestión así lo requiera.

II.1.7.INSCRIPCIÓN DE PROFESIONALES Y EMPRESAS


Los Profesionales y Empresas no podrán intervenir como tales en Obras o Instalaciones dentro del Territorio si no se hallan registrados en
las matrículas correspondientes.
Al solicitarse la inscripción se indicará en forma completa el nombre y apellido, diploma universitario o certificado de estudios que se
posea, fecha en que ha sido extendido e Institución que lo ha otorgado, debiendo exhibirlo en el momento de la inscripción y además
cumplimentar toda exigencia que las distintas disposiciones establezcan.
Las Empresas registrarán su nombre comercial y el de sus representantes, suministrando copia autenticada de los contratos de locación de
servicio, si correspondiere.
Las Sociedades, Profesionales o Empresas, deberán entregar asimismo copia simple autenticada del contrato social en el acto de la
inscripción y manifestar su vigencia.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 4

ORDENANZA 503

II.1.- PROFESIONALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS

II.1.1.- PROFESIONALES Y TECNICOS DE LA CONSTRUCCION:


El Profesional y/o Técnico de la construcción puede proyectar y dirigir toda Obra que se
relacione con su especialidad, según las incumbencias de su profesión o especialidad y gestionar bajo su
sola firma como proyectista y/o Director de Obra, expedientes para tramitar: Anteproyecto - Proyecto,
desde el permiso de inicio de Obra hasta la obtención del certificado de finalización de la misma.
Podrá además, asumir la representación técnica de Empresas Constructoras.

II.1.1.1.- REQUISITOS PARA PODER EJERCER:


Para asumir cualquiera de las responsabilidades mencionadas en el artículo anterior, deberá estar
inscripto en el Registro de Profesionales y Técnicos de la Municipalidad.
Es obligación de los profesionales estar habilitados por sus respectivos Consejos Profesionales
de la Jurisdicción Nacional.

II.1.1.2.- PUEDEN SER PROYECTISTAS, DIRECTORES DE OBRA Y


REPRESENTANTES TECNICOS:
a) Arquitectos;
b) ingenieros en sus diversas especialidades;
c) técnicos egresados de Escuelas Nacionales de Educación Técnica;
d) los habilitados por un Consejo Profesional de Ingeniería de alcance Nacional.

II.1.2.1.- ALCANCES DE LAS FIGURAS DE PROYECTISTA, DIRECTOR DE


OBRA, REPRESENTANTE TECNICO Y EMPRESAS

III.2.2.- PROYECTISTA:
La función del Proyectista consiste en elaborar y obtener la visación municipal del Anteproyecto
y/o Proyecto de Obra a ejecutarse.

III.2.3.- DEFINICION DE ANTEPROYECTO:


Se entiende por anteproyecto el conjunto de plantas, cortes y elevaciones, conforme a las
disposiciones vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación, o en su caso, el
conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la obra en
estudio. El Anteproyecto debe acompañarse de una memoria descriptiva escrita o gráfica y de un
presupuesto global estimativo. Cuando se trate de exposiciones, se presentará además un cálculo de
explotación.

II.1.2.4.- DEFINICION DE PROYECTO:


Se entiende por Proyecto el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión
el carácter y finalidad de la obra y permiten ejecutar bajo la dirección de un Profesional. Comprende:
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 5

1) Planos generales, a escala conveniente, de plantas, elevaciones principales y cortes, acotados y


señalados con los símbolos convencionales, de modo que puedan ser tomados como básicos para la
ejecución de los planos de estructuras y de instalaciones;
2) planos de construcción y de detalles;
3) planos de instalaciones y de estructuras con sus especificaciones y planillas correspondientes;
4) presupuesto, pliego de condiciones, llamado a licitación y estudio de propuestas.

II.1.3.1.- DIRECTOR DE OBRA:


El Director de Obra deberá ser designado antes de dar inicio a los trabajos de construcción, y
asumirá su responsabilidad de la Dirección de Obra hasta la obtención del Certificado de finalización de
los trabajos.

II.1.3.2.- DEFINICION DE LA DIRECCION DE OBRA:


Se entiende por Dirección de Obra la función que el Profesional desempeña controlando la fiel
interpretación de los planos y de la Documentación Técnica que forma parte del proyecto, y la revisión y
extensión de los Certificados correspondientes a pagos de la Obra en ejecución, incluso el ajuste final de
los mismos.

II.1.3.3.- REPRESENTANTE TECNICO:


La función del representante Técnico consiste en asumir, en nombre de la Empresa que
representa, la responsabilidad que implica una construcción, una instalación o la provisión y/o materiales
para construcciones o industrias.

II.1.4. EMPRESA CONSTRUCTORAS:


Denomínase Empresa Constructora a aquella cuya función será la de llevar a cabo la
construcción, instalación y demolición del Proyecto preparado por el Proyectista, y bajo la supervisión
del Director de Obra.

II.1.4.1.- PUEDEN MATRICULARSE COMO EMPRESA CONSTRUCTORA:


a) Aquellas que se encuentren previamente inscriptas en el Registro Nacional de la Industria de la
Construcción;
b) los propietarios, por única vez y para la vivienda propia, podrán constituirse como Empresa
Constructora para realizar la Obra "por administración" con las obligaciones que fija la Ley.

II.1.5.- CATEGORIA E INCUMBENCIA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS:


Las Empresas Constructoras estarán obligadas a presentar por cada Obra que realicen un
Representante Técnico, matriculado en esta Municipalidad.
El volumen de obra y especialidad que se autorice a la Empresa, serán los mismos que los
autorizados a dirigir al Profesional que asuma su Representación Técnica.

II.1.5.1.- DISPOSICIONES COMUNES A PROFESIONALES, TECNICOS Y EMPRESAS:


a) Del Profesional o Técnico: El Proyectista y el Director de la Obra serán responsables de las
disposiciones en vigencia, hasta la obtención del Certificado de Finalización de Obra;
b) de la Empresa Constructora: Las Empresas y sus representantes Técnicos serán responsables del
cumplimiento de las disposiciones en vigor y de la responsabilidad civil hacia terceros, sumiendo la
figura de "Constructor" a los fines legales.
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 6

II.1.5.2.- OBRAS QUE PODRAN DIRIGIR LOS PROPIETARIOS Y LOS


PROFESIONALES O TECNICOS

II.1.5.3.- LOS PROPIETARIOS:


Con su sola firma podrán llevar a cabo:
a) Los trabajos que sólo requieran aviso de Obra;
b) demolición de viviendas de madera, de Planta baja solamente.

II.1.5.4.- LOS PROFESIONALES O TECNICOS:


Podrán proyectar, dirigir, construir o demoler Obras de acuerdo a las incumbencias que
establecen los Consejos Profesionales que regulan el ejercicio de sus respectivas profesiones.

II.1.5.5.- FACULTADES PARA EXIGIR PROYECTISTA O DIRECCION DE


CATEGORIA SUPERIOR:
La dirección de Obras Particulares, podrán exigir a su solo juicio, el que será inapelable, la
intervención de un profesional universitario y/o especializado, cuando considere que la importancia de la
Obra así lo aconseje.

II.1.6.- INSCRIPCION DE PROFESIONALES Y EMPRESAS:


La habilitación tendrá una duración de un (1) año y al término del mismo es obligatoria su
actualización.

II.1.6.1.- INSCRIPCION DE PROFESIONALES:


Deberán presentar:
1) Diploma o certificado de estudios, en copia autenticada o copia simple que será autenticada por el
funcionario municipal actuante, previa exhibición original,
2) constancia de matriculación actualizada, ante el Consejo respectivo de Jurisdicción Nacional;
3) constancia de aportes previsionales ante la Caja Nacional de Previsión para Trabajadores Autónomos;
4) constancia de Inscripción ante la D.G.I.;
5) documentación personal;
6) tramitación pertinente ante la D.G.R.

II.1.6.2.- ACTUALIZACION ANUAL DE LA INSCRIPCION COMO


PROFESIONAL:
Deberá presentar:
1) Constancia de vigencia de la matriculación del Consejo Profesional correspondiente, de jurisdicción
Nacional;
2) constancia de aportes previsionales en la Caja de Autónomos.

II.1.7.- INSCRIPCION EMPRESAS CONSTRUCTORAS:


Deberán presentar:
1) Contrato Social y/o Estatuto, si correspondiere;
2) constancia de inscripción en la Caja de Previsión para Trabajadores Autónomos;
3) constancia de inscripción vigente en el Registro Nacional de la Industria de la Construcción;
4) constancia de inscripción en la Caja de Previsión como Empleador;
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 7

5) constancia de Inscripción en CASFPI y CASFEC en caso de corresponder;


6) constancia de Inscripción en la Dirección de Rentas Territorial;
7) constancia de inscripción en la Dirección General Impositiva;
8) contrato con el Profesional que efectuará la Representación Técnica, debiendo el mismo estar
matriculado previamente en esta Municipalidad.
En caso que la Titularidad de la Empresa sea de un Profesional matriculado, podrá ejercer su
propia representación.

II.1.7.1.- ACTUALIZACION ANUAL DE LA INSCRIPCION COMO EMPRESA


CONSTRUCTORA:
Deberán presentar:
1) Constancia de la vigencia de su inscripción en el Registro Nacional de la Industria de la Construcción;
2) constancia de aportes previsionales en la Caja Nacional de Previsión para trabajadores de la
construcción;
3) Libre Deuda Dirección de Rentas Municipal;
4) Libre Deuda Dirección de Rentas Territorial.

II.1.8.1.REGISTRO DE LA ACTIVIDAD DE PROFESIONALES Y EMPRESAS


La Autoridad Competente llevará nota de las Obras en que intervengan cada Profesional o Empresa
Matriculada abriendo a tal efecto legajos individuales en los que se dejará constancia de todas las
resoluciones relativas a su actuación.

II.1.8.2.CAMBIO DE DOMICILIO DE PROFESIONALES Y EMPRESAS


Todo cambio de domicilio de un Profesional o de una Empresa inscriptos en la matrícula, debe ser
comunicado a la Dirección, personalmente, por telegrama o por carta certificada, dentro de los cinco
días de producido.

II.1.9.CAMBIO Y RETIRO DE PROFESIONALES Y EMPRESAS


II.1.9.1.CAMBIO
El propietario puede cambiar de Director, Constructor, Instalador t Empresa. Este cambio se hará siempre bajo responsabilidad del
propietario quien deberá responder por las reclamaciones que puedan formular los interesados. La Autoridad Competente aceptará el
reemplazante siempre que sobre este no pese inhabilitación alguna y en la misma fecha notificará por cédula al reemplazado.
La inhabilitación que pudiera pesar sobre este último originado por su actuación en la Obra que abandona será dejada sin efecto. El
reemplazante asume todas las obligaciones que tenía pendiente su antecesor debiendo efectuar los arreglos o modificaciones que la
Autoridad Competente ordene.
II.1.9.2.RETIRO
La Autoridad Competente reconoce a los Profesionales o Empresas el derecho retirar su firma de los documentos aprobados
siempre que no existan infracciones imputables a los mismos.
El retiro se concederá bajo su responsabilidad debiendo responder directamente por las reclamaciones que pueda plantear el
propietario.
Una vez concedido el retiro se notificará por cédula al propietario, quien deberá proponer un reemplazante.
Los trabajos serán paralizados hasta tanto no sea aceptado por la Autoridad Competente, el reemplazante propuesto.
ORDENANZA MUNICIPAL N° 1755 / 1769

II.1.9.1.- El propietario podrá ejercer el derecho de cambiar al Director de Obra y/o Constructor.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 8

El cambio aludido se hará bajo la responsabilidad del propietario, quien deberá notificar al profesional y
poner en conocimiento al Municipio mediante copia fehaciente de la Notificación efectuada ante el
profesional.
El propietario deberá presentar un profesional y/o empresa reemplazante que se encuentre debidamente
habilitado. En caso que en la obra existiera algún tipo de situación antirreglamentaria, el reemplazante
asume las obligaciones de efectuar las modificaciones y/o arreglos necesarios para regularizar la
construcción.
El profesional reemplazado no quedará eximido de la responsabilidad que pese sobre su actuación en la
obra hasta la fecha de su desvinculación.
La obra deberá mantenerse paralizada hasta tanto no se cuente con un nuevo responsable".

II.1.9.2.- El profesional, constructor y/o empresa podrá ejercer su derecho a renunciar a las
responsabilidades asumidas, de Dirección Técnica y/o Construcciones.
A tal fin, deberá notificar al Municipio de su desvinculación y al propietario, quien tomado
conocimiento deberá nombrar un reemplazante.
En caso de existir infracciones en relación a la obra o intervención de la autoridad competente por
construcción antirreglamentaria, no se aceptará el retiro del profesional hasta tanto esté regularizada la
construcción y la documentación aprobada.-"

II.1.10.DELEGACIÓN DE FUNCIONES DE PROFESIONALES Y EMPRESAS.


Un Profesional o una Empresa pueden delegar en Terceras personas la realización de las
diligencias y gestiones relativas al trámite administrativo de cada una de sus Obras.
La autorización será registrada por la Autoridad Competente, y tendrá validez hasta obtener el
certificado de Inspección Final para la cual ha sido extendida.

II.2. LAS TRAMITACIONES


II.2.1.REQUERIMIENTO DE PERMISO O AVISO DE OBRA

II.2.1.1.Trabajos que requieren Permiso de Obra


Los siguientes trabajos requieren solicitar permiso de Obra ante la Autoridad Competente:
a)Construcción de nuevos edificios.
b)Ampliación, refacción o modificación de edificios ya construidos.
c)Modificación de fachadas con cierre, apertura o modificación de vanos.
d)Construcción de recovas y obras externas en vía pública.
e)Cambio de techados con inclusión de la estructura.
f)Construcción de nuevos sepulcros, ampliación o refacción de los existentes.
g)Construcción, ampliación y playas de estacionamiento.
h)Apertura de vías públicas.
i)Desmonte, excavación de terrenos y apertura de drenes e igualmente terraplenamiento y relleno de
terrenos.
j)Realización de instalaciones mecánicas, eléctricas, térmicas y de cualquier sistema Mecánico, eléctrico
o inflamable.
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 9

k)Demoliciones.
l)Mensurar predios y modificar el estado parcelario.

II.2.1.2.Trabajos que requieren aviso de Obra


Para la iniciación de los siguientes trabajos se requerirá únicamente dar aviso de Obra y con la sola firma
del Propietario:
a)Ejecución de solados.
b)Ejecución de cambios de revestimientos o revoques de fachadas o de paramentos interiores de locales.
c)Ejecución o refacción de aceras o modificación de cordón de pavimento.
d)Cambio de material de cubierta de techos cuando ello no implicare aumento de sobrecarga estructural.
e)Ejecución de cielorrasos.
f)Elevación de muros de cercos de las propiedades.
g)Revoque o cambio de revoque e cercos de frente o laterales.
h)Apertura, cierre o modificación de vanos en paredes que no sean fachada principal.
i)Otros trabajos que, a juicio de la Autoridad Competente, revistan escasa importancia.

II.2.2.DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA TRAMITACIÓN DE PERMISOS


Disposiciones generales para la tramitación de Permisos de Obra:
Las Obras de construcción, ampliación, refacción, señaladas en “trabajos que requieren Permiso de
Obra¨, se ajustan a los dos pasos siguientes para obtener el Permiso de Obra.

II.2.2.1. 1º) PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO PARA VERIFICACIÓN PREVIA


Esta presentación constará de los siguientes elementos:
a)Datos catastrales.
b)Caracterización del proyecto y destino del mismo.
c)Datos de ubicación general indicando:
Carga poblacional prevista en la obra.
Superficie a construir.
Ubicación del terreno
Retiros de líneas municipales y ejes linderos
Medidas generales del predio.

Los puntos a, b y c se volcarán en la carátula.


d)La información topográfica y ecológica que a continuación se detalla:
d.1.Plano de cotas de niveles con discriminación de diferencias altimétricas de 0.50metros en el área de
implantación de la edificación en los casos que las pendientes naturales sobrepasen el 5%.
d.2.Plano ecológico en el cual conste nombre de especies arbóreas autóctonas o foráneas, y su diámetro
de copa, existentes en el predio.
d.3.Planos de cotas en los vértices del predio o de una superficie cuadrada ideal cuatro veces mayor que
la superficie del área a edificarse, salvo que las pendientes naturales no sobrepasen el 5%.
d.4.Descripción de los perfiles en planta de las obras a realizar (incluido senderos) en todos los planos
citados precedentemente.
d.5.Plano de forestación propuesta en caso de corresponder, según Código de Planeamiento (Areas
Suburbanas y Art. XVIII-3), con indicación de especies.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 10

d.6.Cuando el predio en toda su superficie dispusiera de espacios sin piezas arbóreas cuya superficie
fuere igual a la mitad del área construible permitida, no será permitida cualquier implantación de las
edificaciones fuera de tales áreas disponibles a fin de minimizar el abatimiento de especies arbóreas.

e)Plantas, cortes y frentes esquemáticos de donde, a través de su partido y medidas generales más
importantes, surja claramente en alturas de frente la altura máxima de edificación y los perfiles de
terrenos y excavaciones.
Igualmente, de la información presentada, deber surgir claramente los principios de tratamientos
ecológico, tanto en lo que se refiere a la conservación de masas boscosas, como de cuidado del suelo y
tratamiento de efluentes.
En los casos de Obras ingenieriles o medio ambientales las exigencias anteriores, se aplicarán por
analogía en acuerdo con la materia que define como tales a estas Obras.
Bastará con la presentación de una copia y la escala a adoptar será libre quedando únicamente
supeditadas a la claridad de comprensión de la presentación.
La aprobación que surge de esta consulta sólo se referirá a los rasgos generales de implantación y
volumetría del proyecto y a todo otro elemento que en este nivel de presentación surja claramente
acotado y comprensible.
Dado que en esta presentación no se exige la verificación catastral a fin de agilizar la tramitación, los
proponentes se hacen responsables de la fidelidad de los datos catastrales presentados en esta etapa.
La validez de esta verificación previa de anteproyecto será de 60 días corridos.
En el caso que la ejecución de las Obras dependa de gestionamiento de un crédito, podría extenderse el
plazo mencionado según las necesidades que surjan del proceso de dicho trámite y todo ello
debidamente documentado por las entidades crediticias que intervengan a entera satisfacción de la
Autoridad Competente en cuanto a las características de la documentación exigible en cada caso, como
elemento probatorio necesario de dicha operación crediticia.
Deberá efectuarse el pedido acompañado de la documentación mencionada, con anterioridad a la fecha
de vencimiento que surge del plazo básico de sesenta (60) días de validez, no pudiendo en ningún caso
esta prorroga exceder los CIENTO OCHENTA (180)días corridos.

II.2.2.2.2º) EXPEDIENTE PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS


ELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN
El expediente de aprobación de proyecto deberá contar de los siguientes elementos:
a)Solicitud de permiso de construcción permanente.
b)La verificación previa ya corregida y sellada,
c)Los mismos elementos solicitados en presentación del anteproyecto para verificación previa, con
excepción del punto e)
Se presentarán todas las plantas, mínimo dos (2) cortes, fachadas de frente y fondo y laterales incluso
para el caso de edificios entre medianeras. Las plantas llevarán indicaciones de giros de puertas.
e)Estudio de suelos, cuando la Autoridad Competente así lo disponga.
f)Plano de estructura sismo resistente (madera, hierro, hormigón armado, etc ), incluyendo memoria y
planillas de cálculo
g)Planos de instalaciones: 1) De electricidad, con indicación de bocas, llaves, tomas, tableros
seccionales y principales, 2) De instalación sanitaria, con indicación de artefactos, cámaras y sistemas
depuradores.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 11

h)Planos de carpintería y planillas de carpintería. De producción industrial bastará la sola presentación


de planillas con indicaciones de marca de fábrica.
i)Planta de techo con indicación de las piezas resistentes y detalle de constitución de la cubierta.
j)Planilla de iluminación y ventilación.
k)Todos los elementos que surjan de los distintos reglamentos vigentes.
l)Planilla de locales.
m)Libro de actas de inspecciones, foliado en duplicado.
n)Todo dato, detalle u otro elemento que tienda a facilitar la interpretación de la documentación.

II.2.2.3.VISACION DE PLANOS DE OBRAS EXISTENTES


Para la visación de planos de Obras existentes se presentará plano de arquitectura firmado por el
propietario y un profesional matriculado que asumirá el carácter de relevador, siendo responsable de los
datos consignados en el plano. En el mismo se indicarán las posiciones de: las cámaras de inspección y
cámara séptica, si la hubiere, de la instalación sanitaria, y las de artefactos sanitarios y bocas de luz. En
la carátula de presentación se reemplazará el texto ¨Director de Proyecto¨ por ¨Responsable de
Relevamiento¨, eliminándose ¨Director de Obra¨y ¨Constructor¨.

II.2.2.4.MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE OBRAS EN EJECUCIÓN


La documentación necesaria para modificación y ampliación de obras en ejecución, queda sujeta a las
siguientes normas:
a)En casos de modificaciones que no alteren fundamentalmente el proyecto originario, será necesario
presentar todos los planos que fueren necesarios de la parte ampliada o modificada.
b) En caso de ampliaciones o modificaciones que alteren fundamentalmente el proyecto original
aprobado será necesario solicitar nuevamente presentación de anteproyecto para verificación previa de
acuerdo con ¨Presentación del anteproyecto para verificación previa¨.

II.2.2.5.NORMAS DE PRESENTACIÓN
Para todas las formas de presentaciones citadas anteriormente rigen las siguientes normas de
presentación:

a)FORMATO DE LAS PRESENTACIONES


El primer plano de las distintas presentaciones deberá contar con la carátula reglamentaria. En esta
primer carátula se especificará la información siguiente:
Nombre del propietario y ubicación del predio.
Clase de Obra (nueva, ampliación, refacción, etc)
Destino de Obra (vivienda, hotelería, comercio, industria, etc)
Datos Catastrales.
Croquis de localización del predio, medidas del mismo, su posición en la manzana, distancia a esquina,
área equipada con edificaciones, medidas de retiro, ancho de calle y acera.
Superficie del terreno, superficie ocupada con edificaciones, superficie a construir, superficie
libre de ocupación, en caso de ampliación superficie existente.
Carga poblacional y densidad poblacional.
Firmas aclaradas y domicilios legales y reales del Propietario, Profesionales involucrados, con sus
respectivas indicaciones de títulos y matrículas.
Número de orden (2 y subsiguientes, según corresponda)
Especificación del plano.
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 12

Esta información podrá volcarse con sello y tinta indeleble. Los planos deberán presentarse en
cuadernillos, contando cada cuadernillo de todas las copias de planos que hacen a la presentación. La
presentación constará de cinco cuadernillos.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 13








 
  


 

 






La aprobacion de los planos no exime de la obligacion


de poseer permiso de habilitacion

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 14

b)DIBUJOS
Se harán se acuerdo con las reglas de arte sin atenerse a ninguna forma rígida de especificaciones de
materiales y de los sistemas constructivos, salvo en los siguientes puntos:
Los muros y elementos divisorios de Obra nueva se indicarán llenos.
Las superficies existentes se cubrirán con rayado a líneas a 45º.
Los muros y elementos a demoler se indicarán con líneas de trazos.
Los muros de Obra existentes se indicarán sin llenar, con rayado a 45º.

c)PLANOS
Todos los planos que se presenten deberán estar perfectamente acotados. Se acotarán: locales, patios,
áreas libres de edificación, así como altura de locales, espesores de muros y losas, y todo aquello que
facilite la comprensión cabal del diseño.
Todo dibujo deberá estar acotado, parcial y totalmente según dos ejes normales entre sí o siguiendo el
ángulo de trama o módulo generatriz de diseño.
En caso de que hubiere necesaria indicación de demolición esta podrá indicarse de acuerdo a una u otra
de las siguientes pautas:
a)Dentro del plano de obra misma o b)en dibujo aparte.
Las indicaciones de demolición se harán necesariamente con planta y corte.
Los cuadernillos de presentación se organizarán en el orden siguiente, de acuerdo al principio de orden
menor a orden mayor de las escalas:
1)Plano de Niveles del predio total y del envolvente del área de implantación de la edificación.
2)Plano Ecológico del predio total o del envolvente del área de implantación, según sea el tamaño del
predio.
3)Sistema de drenes del predio con perfecta indicación del curso de las aguas.
La información solicitada en este último plano puede eventualmente ser volcada en los anteriores.
4)Fundaciones indicando las profundidades relativas al terreno natural, desmontes y excavaciones
proyectadas. Estos planos deben tener referencia perfecta a línea municipal y al menos un lindero.
Los planos solicitados por estos cuatro puntos deben dar correcta información sobre los criterios de
implantación del objeto arquitectónico en relación al entorno natural, urbano o suburbano.
5)Sótano, estacionamientos inferiores, entresuelos.
6)Piso bajo con determinación de ejes divisorios entre predios y línea municipal y cotas totales del
predio cuando sus dimensiones lo permitan. Además todas las indicaciones arquitectónicas se añadirá
toda la información de tratamiento del área anexa a la edificación o del área libre de edificación en el
caso de edificaciones que se realizaren en áreas urbanas.
7)Pisos altos y plantas tipos
8)Entretechos con indicación de tanques de agua y cabina de ascensores si correspondiere.
9)Plantas de techos con indicación del sistema de desagües pluviales.
10)Cortes al menos dos, transversal y longitudinal. En los planos de cortes se indicará altura de locales y
espesores de entrepisos, igualmente cotas progresivas de altura arrancando de nivel cero definido en
cordón de vereda o a la entrada del edificio, en caso de no haber pavimento. La información de corte
debe ser amplia y precisa para el conocimiento cabal de: excavaciones, rellenos, cimentaciones,
contención del empuje del suelo, drenes de aguas subterráneas, partido arquitectónico general, techado,
ubicación de tanques y cabinas de ascensores, partido general del planteo de instalaciones
complementarias.
11)Fachadas: Se dibujarán todas las fachadas de la Obra, en principio cuatro. En las fachadas se
registrará el tratamiento arquitectónico concebido: cornisas, balcones, molduras, salientes, materiales y
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 15

textura de tratamiento plástico. Se comprende como dibujo de fachada exigido, el tratamiento de los
muros divisorios que no estén tapados por construcción lindera existente.
12)Detalles: Se dibujarán las escaleras en escala mayor, indicando pedada y alzada. En caso de escaleras
compensadas, se indicará la traza de compensación utilizada. Los planos de carpintería deberán incluir
detalle en escala conveniente cuando hubiere cierres mecánicos complejos. La especificación de detalles
de tanques de agua y tratamiento impermeable de canteros y terrazas es también exigencia de este
reglamento.
13)Planos de estructuras en el mismo orden de presentación de los planos de arquitectura, con sus
correspondientes planillas y memorias de cálculo.
14)Planos de instalaciones: Las instalaciones se presentarán esquemáticamente a escala conveniente e
incluirán calderas, generadores, motores, máquinas, transmisiones, defensas o sistemas de protección de
las personas, sistema de fundaciones, más los distintos tipos de artefactos de servicios de las
instalaciones (centro de luz, tomas, radiadores, artefactos, etc)
15)Planilla de locales: La planilla deberá describir con claridad las características de terminación de cada
local
16)Escala: Serán las siguientes

Planos niveles del predio Según tamaño predio.


Plano de cotas envolventes área
Anexa a la Edificación Escala idéntica a la de plano de Arquitectura
Plano ecológico global Según tamaño del predio
Plano de arquitectura obras hasta
300m2 1:50
Plano de arquitectura obras de
Más de 300m2 1:100
Planos de estructuras e instalación
De obras de hasta 300m2 1:50
Planos de estructuras e instalación
De obras de más de 300m2 1:100
Tanque de agua 1:50
Escalera 1:20
Trazado escalera 1:20
Carpintería 1:50-1:20
Detalles constructivos Según tamaño pieza a expresar.

II.2.2.6.DOCUMENTACIÓN PARA OBRAS DE INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTALES


La realización de obras de ingeniería señaladas como h, i, j de trabajos que requieren permiso de obra u
otra que por definición entren en el campo de ingeniería deberán cumplimentar las siguientes
documentaciones:
1)Solicitud de permiso de obras.
2)Carátula con toda la información pertinente con firma de propietario y profesionales involucrados.
3)Planos de obras con todas las exigencias técnicas propias de la naturaleza de la obra.
4)Memoria descriptiva de las obras a realizar.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 16

ORDENANZA 572

II.2.2.6.- DOCUMENTACION PARA OBRAS DE INGENIERIA-MEDIO


AMBIENTE Y PROYECTOS URBANOS
La realización de Obras de Ingeniería y medio ambiente y de Proyectos Urbanos, señalados como
h, i, j, l, de "Trabajos que requieren permiso de Obra", deberán ajustarse a los pasos siguientes:

II.2.2.6.a.- EXPEDIENTE DE OBRA:


El Expediente deberá contar con los elementos detallados en punto II.2.2.2. incisos a, b, c, d, e, i,
n.

II.2.2.6.b.- DOCUMENTACION PARA OBRAS DE INGENIERIA Y MEDIO


AMBIENTE:
a) Presentación planos de obra con todas las indicaciones técnicas propias de la naturaleza de la obra;
b) memoria descriptiva de las obras a realizar.

II.2.2.6.c.- DOCUMENTACION PARA OBRAS DE PROYECTOS URBANOS:


1) PRESENTACION
Se realizará en dos etapas. De cada etapa surgirán requerimientos y condiciones que deben ser
resueltos en la etapa siguiente.
Sólo se podrá entregar una nueva etapa, si la anterior ha sido aprobada.
A) PRIMERA ETAPA: ENTORNO DEL AREA:
a) Memoria descriptiva del Proyecto:
Razones de la selección del área. Relaciones y vinculaciones con el entorno. Efectos sobre la trama
existente a nivel urbano y social. Comportamientos. Características. Efectos sobre el medio ambiente
natural.
b) Relevamiento Fotográfico:
Del área a urbanizar y de su entorno inmediato.
c) Planos de curvas de nivel:
Del área a urbanizar y de su entorno inmediato.
d) Documentación Gráfica: en escala conveniente.
1) Ubicación del área y su relación con la estructura urbana existente a nivel vial, peatonal y de
transporte. Barreras Urbanas.
2) Ubicación del área y su relación con la estructura de medio ambiente. Masa boscosa y áreas libres.
Características del suelo. Cursos de Agua. Barreras Naturales.
3) Ubicación del área, su ubicación con la infraestructura de servicios del entorno.
4) Jerarquía de la infraestructura vial, primaria, secundaria y terciaria.
5) Relación del área con el entorno. Usos, densidades, equipamiento áreas verdes y de reserva fiscal.
e) Planilla de equipamiento del entorno:
Equipamiento necesario y equipamiento real (Según Ordenanza Nº 438/88).
B) SEGUNDA ETAPA: PROYECTO DEL AREA
a) Memoria descriptiva del proyecto. Razones de la Propuesta Urbana para el área. Relaciones y
vinculaciones. Zonificaciones. Usos. Comportamientos. Características. Medio Ambiente Urbano y
natural propuesto.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 17

b) Documentación Gráfica:
b1) Proyecto del área. Propuesta de diseño urbano en particular. Jerarquías de vías. Caracterización de
Servicios Comunitarios y comerciales. Centralidad y complementariedad de espacios verdes. Rescate
y usos de reservas naturales.
Definición de bordes, relación de macizos y lotes propuestos con la trama urbana, vial y peatonal.
b2) Anteproyecto de la infraestructura de servicios. Características. Vinculaciones con redes existentes,
acometidas.
c) Planillas de Equipamiento del Area:
Equipamiento necesario del entorno y del área, equipamiento del área, equipamiento proyectado.
(Ordenanza Nº 438/88).
d) Factibilidad de ejecución y conexión de infraestructura.
Otorgada por los organismos competentes.
Agua, Cloacas, Energía y Gas.
e) Responsabilidad de Concreción: Deberá presentarse compromiso de ejecución de cada una de la
entidades.

II.2.2.6.d.- La responsabilidad de los Proyectos Urbanos como así también el cumplimiento de las etapas
previstas en II.2.2.6.c., será responsabilidad exclusiva de un profesional con Título de Arquitecto.

II.2.2.7.DOCUMENTACIÓN PARA PERMISOS DE DEMOLICION


La realización de demoliciones sin levantamiento de obra nueva, deberá presentar la siguiente
documentación para la obtención de permiso
Demoliciones:
a)Cuando se trate de construcciones de hasta 40m2 en P.B solamente no requerirá firma de un
profesional. Bastará con nota firmada por el propietario.
b)Cuando se trate de obras con estructura de hormigón armado, de más de 40m2 o en más de una planta
deberá presentarse:
1. Solicitud de permiso de demolición.
2. Plano con carátula con toda la información pertinente y firma de propietario y profesionales
involucrados.
3. Planos de plantas y cortes de la obra a demoler
4. Memoria descriptiva de las obras a demoler.

II.2.2.8.DURACIÓN DE LOS PERMISOS DE OBRA


II.2.2.9.DERECHO DE OBRA
Se deberán abonar todos los derechos de Obra que fije la Ordenanza Impositiva que correspondiera
según la categoría de la Obra propuesta.

II.2.2.10.DERECHO DE INSPECCION
Se deberán abonar los correspondientes derechos de Inspección que fije la Ordenanza Impositiva y que
correspondan a la categoría de la obra propuesta.

II.2.2.11.DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A OBRAS PUBLICAS

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 18

La documentación correspondiente a obras públicas que se efectúen en el territorio, deberá ser


presentada en la misma forma que establece este reglamento para los casos de obras por cuenta de
particulares.

II.2.2.12.INEXACTITUDES DE LA DOCUMENTACIÓN
Cuando la documentación presentada contenga inexactitudes o no se ajusten en un todo a lo especificado
en este reglamento, aquella será devuelta al profesional actuante, para modificarlos o rehacerlos, sin
perjuicio de las penalidades que pudieran corresponderle.
La documentación observada será corregida y devuelta dentro del plazo de quince días hábiles, vencido
el cual se dará por desistido el propósito de ejecutar la obra y la oficina técnica archivará el expediente
previa comprobación de que no ha comenzado los trabajos.
El mismo procedimiento se seguirá cuando a pesar de haber sido citados, no se presentaran los
interesados, a retirar los documentos dentro del plazo de quince días.
Las correcciones de los planos originales podrán efectuarse mientras, no afecten la claridad, limpieza y
conservación. No se permitirán copias de planos con correcciones.

II.2.2.13.PLAZO PARA EL OTORGAMIENTO DEL PERMISO DE CONSTRUCCIÓN


Cuando la documentación presentada se encuentra de acuerdo a las ordenanzas en vigencia la
Autoridad competente le otorgará su aprobación y se liquidarán los derechos correspondientes dentro de
un plazo máximo de diez (10) días hábiles de ser presentada.
Cuando para la aprobación tuviera que intervenir otras oficinas, el plazo indicado se prolongará a razón
de diez (10) días hábiles por cada intervención de las distintas oficinas.
Estos plazos se interrumpen desde la fecha de cualquier notificación, hasta la comparencia del
interesado.

II.2.2.14.OTORGAMIENTO DE PERMISOS PROVISORIOS


Cuando habiendo vencido los plazos fijados y no se haya otorgado aún el respectivo permiso de
construcción, el interesado puede solicitar de la Autoridad Competente, un permiso provisorio cuya
validez no será mayor de quince (15) días . Estos permisos se extenderán siempre por escrito.
Los permisos provisorios son válidos únicamente por el plazo que en cada caso fije la Autoridad
Competente debiendo ser renovados al finalizar el mismo si es que aún no fue regularizada la situación
del respectivo expediente.
El otorgamiento de permisos provisorios se efectuarán sin perjuicio de disponer la demolición o
modificación de lo ejecutado o la suspensión de los trabajos si éstos no fueran realizados de acuerdo con
la documentación presentada, y/o a las reglamentaciones en vigencia.
Las obras iniciadas mediante un permiso provisorio se considerarán “sin permiso”si los derechos
estuviesen impagos más de quince (15) días hábiles a contar de las notificaciones correspondientes.

II.2.2.15.PLAZO PARA EL PAGO DE LOS DERECHOS


Los derechos de construcción están a cargo del propietario, quien una vez liquidados, será citado,
debiendo abonarlos dentro de los quince (15) días hábiles de la notificación.

II.2.2.16FALTA DE PAGO DE LOS DERECHOS


I.1.2.CUANDO NO SE HUBIERAN PAGADOS LOS DERECHOS, Y SE HUBIERE DADO
COMIENZO A LOS TRABAJOS NO AUTORIZADOS, ESTOS SE PARALIZARÁN Y EL COBRO
PODRÁ GESTIONARSE POR VÍA DEL APREMIO JUDICIAL SIN PERJUICIO DE LA
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 19

PENALIDAD QUE CORRESPONDIERE APLICAR, DE ACUERDO A LO QUE PRESCRIBE ESTE


CÓDIGO Y/O LA ORDENANZA TARIFARIA VIGENTE.

I.1.3.II.2.2.17.ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN APROBADA


Una vez pagados los derechos liquidados la oficina técnica entregará al Profesional actuante o, si no
hubiere sido designado aún, propietario los documentos que le pertenecen de acuerdo a lo que especifica
este reglamento.

II.2.2.18.INICIACIÓN DE LA OBRA
Ninguna obra puede iniciarse sin el correspondiente cartel de obra autorizado, salvo el caso de que
hubiera sido otorgado un permiso provisorio.

II.2.2.19.ALTERACIONES EN LA MARCHA DE LAS OBRAS

II.2.2.20.DESISTIMIENTO DE LA OBRA
Se considera desistido el propósito de ejecutar una obra en los siguientes casos:
a)Cuando el propietario manifiesta por escrito que desiste de la ejecución de la obra.
b)Cuando los derechos no sean abonados dentro del plazo de quince (15)días que establece este
reglamento.
c)Cuando la documentación observada no sea devuelta dentro del plazo de quince (15) hábiles que
establece este Código de edificación.
En estos casos previa constancia anotada en el expediente, debiendo cruzar previamente todas sus fojas
incluso planos y planillas con sello ¨Obra desistida¨, se archivará el mismo.

II.2.2.21.OBRAS PARALIZADAS
Cuando los trabajos autorizados estuvieran interrumpidos durante un año, la oficina Técnica los
declarará ¨Trabajos Paralizados¨.
Se notificará al propietario y profesionales intervinientes, y se archivará el expediente, previa constancia
expresa de la disposición.

II.2.2.22.REANUDACION DE OBRAS DESISTIDAS O PRALIZADAS


La reanudación del trámite de un expediente archivado, podrá concederse previa presentación del
interesado, dentro de los siguientes plazos, que se contarán a partir de la fecha de entrada del expediente
al archivo_
a)Expediente archivado por desestimiento de la obra: 6 meses.
b)Expediente archivado por caducidad del permiso concedido: 6 meses.
c)Expediente archivado por paralización de la obra: 6 meses.
En cualquiera de estos casos, el otorgamiento del nuevo permiso de construcción queda sujeto a las
exigencias de este Código o de sus modificaciones, ampliaciones y/o demás reglamentaciones vigentes y
al pago de los derechos de edificación actualizados.
Su validez será de 6 meses no renovables.

II.2.2.23. AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 20

La autoridad competente, está autorizada para ampliar los plazos mencionados hasta duplicarlos,
siempre que medien causas justificadas y previa presentación del interesado efectuada ante el
vencimiento de los plazos.

II.2.2.24.INICIACIÓN DEL EXPEDIENTE POR EL PROYECTISTA


La iniciación de un expediente de construcción puede ser efectuado con la sola firma del propietario y
del proyectista hasta el pago de los derechos de construcción, pero el permiso no se considera acordado,
ni los trabajos podrán comenzarse, hasta tanto no se propongan y sean aceptados el constructor y director
técnico, si correspondiera.

II.2.2.25.ARCHIVO DE LOS EXPEDIENTES DE CONSTRUCCIÓN


a) Archivo Inicial:
Al finalizar los trámites correspondientes al otorgamiento de un permiso de construcción, el
respectivo expediente será archivado en la oficina encargada del control de la ejecución de la obra,
debiendo ser agregados a dichos expedientes, toda documentación que se refiera a la misma.

b)Archivo definitivo de los expedientes_


Una vez finalizada la obra de un expediente y otorgado el certificado de inspección final, será
enviado al archivo general.

II.2.2.26.APROBACIÓN Y VISACION DE LOS PLANOS


a)Aprobación de los planos:
Los planos que se presenten con anterioridad a la construcción y respeten las normas reglamentarias vigentes, serán aprobados.

ORDENANZA 2234
a) APROBACION DE PLANOS:
Los planos que se presenten con anterioridad a la construcción y respeten las normas
reglamentarias vigentes en la materia, serán aprobados, a excepción de los planos de estructura,
memoria de cálculo y planos de instalación eléctrica, los cuales deberán ser avalados por técnicos
habilitados al efecto, en las que únicamente corresponderá al Area Técnica Municipal su
verificación y registro."

b)Visación de los planos:


Los planos que se presenten de una obra existente construída clandestinamente o en construcción y que
además, no respete las reglamentaciones vigentes, serán visadas y en los mismos se indicará ¨Obra sujeta
a eventual demolición de sus partes antirreglamentarias¨.
En el caso de que la obra cumpla con las reglamentaciones vigentes, los planos serán visados y
solamente se indicará en los mismos: ¨Esta visación no implica aprobación alguna, ni excluye el
derecho Municipal a adoptar las medidas que correspondieran¨.

II.3.INSPECCIONES

II.3.1.CONTRALOR DE LAS OBRAS

II.3.1.1.ACCESO DE LOS INSPECTORES A LA FINCA

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 21

Los Profesionales, Empresarios, Capataces, Propietarios u Ocupantes deberán permitir la entrada a un


predio y facilitar la inspección de la Obra a todo Inspector Municipal que acredite el carácter de tal
mediante comprobante que lo habilite. En su defecto el Inspector hará constar la negativa en un acta que
labrará de inmediato, sin perjuicio de paralizar las Obras, en caso que existiera causa determinante, con
el auxilio de la fuerza pública.

II.3.1.2.HORAS HABILES PARA EFECTUAR INSPECCION EN LAS OBRAS


La inspección de una Obra se practicará dentro del horario de labor de la misma.

II.3.1.3.EXISTENCIA DE DOCUMENTACIÓN EN LA OBRA


En la Obra deberá encontrarse permanentemente y a disposición de la Autoridad Competente los planos
generales, de edificación, de instalaciones, de estructuras, sus cálculos y detalles, el permiso de
iniciación de obra y el libro de registros de inspección.

II.3.1.4. PRESENCIA DEL PROFESIONAL O CONSTRUCTOR DE LA OBRA


Toda vez que el Inspector lo requiera, con determinación de hora al efecto, el Profesional o Constructor
tendrá la obligación de presentarse a la obra a su cargo. La citación se efectuará por escrito en forma
fehaciente o constancia en el libro de actas de inspecciones, con anticipación no menos de tres días
hábiles, mencionando la causa que motiva la citación.
A su vez el Profesional podrá solicitar por escrito en el expediente de permiso la presencia del inspector
en la obra a su cargo, conviniendo , día y hora y mencionando la causa del requerimiento.
Durante las tareas de hormigonado deberá estar presente en forma permanente el Director o Constructor
de Obra, quien podrá delegar esta función en uno o más Profesionales matriculados en una categoría
acorde a la Obra.

II.3.1.5.LIBRO DE ACTAS DE INSPECCIONES


En él mismo el Inspector deberá ejar constancia de toda visita que realice a la Obra con sus
observaciones, día y hora de inspección. Dicho libro tendrá hojas originales y duplicados, el original
quedará en el libro y el duplicado será retirado por el inspector y agregado al expediente de permiso.

II.3.2.SOLICITUD DE INSPECCIONES DE OBRA

II.3.2.1.INSPECCION PREVIA
Antes de considerar la aprobación de planos se efectuará una inspección pre-constatando la existencia de
Obra en el terreno, la veracidad de los manifestado por el recurrente y el estado de muros y de edificado
que deba quedar en pie, y el estado ecológico del predio.

II.3.2.2.INSPECCIONES PARCIALES
Durante la ejecución de una Obra, el Profesional Director de Obra o el Constructor de la misma deberá
notificar con por lo menos dos (2) días hábiles de anticipación, la fecha en que se realizarán las
siguientes etapas de Obra, quedando a criterio de dicho Departamento la realización de inspecciones
parciales correspondientes a las mencionadas etapas:
a)Línea y nivel. Cuando la edificación de cerca o fachada alcance la altura 0,50 sobre la cota de predio
en la Línea Municipal.
b)Inspección de Hormigón: al terminarse los encofrados y la colocación de armaduras de cada etapa de
hormigonado.
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 22

c)Inspección de estructuras:cuando se encuentren colocados los elementos resistentes de madera o


metálicas.
d)Inspección de ventilaciones.
e)Inspección de forestación.
f)Inspección final.

II.3.3.CONFORME DE INSPECCIONES DE OBRA

II.3.3.1.CONFORMIDAD DE LAS INSPECCIONES PARCIALES


a)Si la inspección solicitada fuera satisfactoria, es decir que se comprueba que los trabajos se han
llevado a cabo de acuerdo con las disposiciones en vigencia, se harán las anotaciones del caso en el libro
de Registro de Inspecciones y se extenderá el conforme correspondiente.
b)Al efectuar las inspecciones parciales el Inspector podrá denegar la conformidad al trabajo realizado,
cuando éste haya sido ejecutado en condiciones que contradigan las disposiciones vigentes.
En estos casos el inspector efectuará por escrito las observaciones del caso, dejando el duplicado en
Obra. Estas tendrán carácter de intimaciones, las que el propietario, profesional o Constructor
responsable deberán cumplir en el plazo que le fije bajo apercibimiento de proceder a la suspensión de
los trabajos o la aplicación de las penas respectivas.
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 1486/94
II.3.3.1. CERTIFICADO FINAL DE OBRA PARCIAL
Se otorgará la certificación indicada precedentemente, a todo inmueble que posea la documentación
aprobada y respete los parámetros mínimos edilicios según el siguiente detalle:
a) Edificaciones existentes cuyo sector habitable se encuentre fijado al terreno mediante murete de
mampostería a manera de zócalo, vereda perimetral de 0,50 mts, como ancho mínimo y posea cerco
reglamentario;
b) las edificaciones que conformen una Unidad Mínima Habitable, la que estará compuesta de una (1)
habitación, un local cocina o un espacio para cocinar incorporado a la habitación y un (1) baño, con
las medidas reglamentarias correspondientes;
c) se reconocerán también como Unidad Mínima Habitable aquellas edificaciones compuestas por un (1)
núcleo húmedo y una (1) habitación con las medidas reglamentarias correspondientes.
En ambos casos, las obras deberán poseer niveles de terminación que permitan su perfecta
habitabilidad, posean servicios conectados o en trámite de concreción y cerco reglamentario.

II.3.3.2.CONFORME DE INSPECCION FINAL


Si se comprueba que las obras han sido ejecutadas de acuerdo con las reglamentaciones en vigencia se
extenderá el certificado de Inspección Final. Si la Obra mereciera observaciones se hacen las
intimaciones correspondientes.Para obtener el Certificado Final de Obra, la misma debera estar
totalmente terminada, según planilla de locales y efectuarse la presentación de los planos conforme a
Obra, en tela reproducible.

II.3.4.OBRAS EN CONTRAVENCIÓN

II.3.4.1.INSPECCIONES NO SOLICITADAS

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 23

Cuando no se soliciten las inspecciones indicadas y se compruebe que los trabajos se han realizado en
condiciones reglamentarias, el Inspector dejará las constancias del caso en el expediente.Las
comprobaciones necesarias se harán según estrictas instrucciones de la inspección. Estas actuaciones se
practicarán sin perjuicio de aplicarse en cada caso las sanciones correspondientes.

II.3.4.2.INSPECCION DE TRABAJOS EN CONTRAVENCIÓN


La Autoridad competente suspenderá toda Obra o parte de ella que se ejecute sin permiso o que
teniéndolo no se realice de acuerdo con los documentos aprobados según las disposiciones en vigencia.
Cuando no se acatare la orden de suspensión se solicitará la cooperación de la fuerza pública.
En caso de las Obras clandestinas podrá gestionarse la regularización de la documentación, previa
comprobación por parte de la Autoridad Competente de la correcta ejecución de los trabajos, sin
perjuicio de las sansiones que pudieran corresponderles a las responsables.

II.3.4.3.DEMOLICIÓN DE OBRAS EN CONTRAVENCIÓN


Trabajos de emergencia:
La Autoridad Competente intimará en forma al Propietario, Profesional o Empresa responsable dentro
de los plazos que fije, la demolición de toda Obra realizada en contravención a las disposiciones
vigentes, como así mismo ordenará la ejecución de aquellos trabajos que resulten imprescindibles para
evitar perjuicios que se puedan ocacionar a consecuencia de las demoliciones y trabajos intimados. Si al
vencimiento de los plazos establecidos no se cumpliera lo ordenado, la Autoridad Competente podrá
disponer la ejecución de los trabajos a costa del propietario, los responsables serán sancionados según
corresponda.

II.3.4.4.INFRACCIONES Y PENALIDADES
La aplicación de las penalidades que fija este Reglamento, no eximen los afectados del cumplimiento de
las disposiciones en vigor y la corrección de las irregularidades cometidas.

II.3.5.PENALIDADES PARA OBRAS SIN PERMISO


Cuando se compruebe la ejecución de una Obra sin permiso se aplicarán las siguientes penalidades:
a)Cuando se comprube la ejecución de la Obra sin permiso correspondiente, aún cuando dicha
comprobación se hubiere efectuado una vez terminada la Obra, se aplicará una multa al Propietario
equivalente hasta 10 veces el importe de los derechos de construcción que le correspondan y estará
obligado a presentar a la Autoridad competente, la documentación especificada para toda Obra a
ejecutar.
b)Cuando se compruebe la intervención en la Obra sin permiso de un Constructor o Profesional
matriculado, se sancionará con suspensión en la matrícula hasta 2 años.

II.3.5.1.MULTAS Y SANCIONES A LOS DIRECTORES TÉCNICOS


a)Corresponde multa en los siguientes casos:
1)Por inexactitud de datos en la documentación destinada a expediente de Obra.
2)Por incumplimiento a las disposiciones sobre comunicación de cambio de domicilio.
3)Por incumplimiento a las disposiciones sobre presencia del Director Técnico en la Obra.
4)En aquellos casos en que el Director Técnico no ha controlado debidamente la actuación del
constructor, motivando la ampliación a este de las penalidades establecidas para este último.
5)Por otras infracciones a este reglamento y no especificadas en este capítulo.

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 24

b)Corresponde suspensión provisional:


Cuando habiéndose impuesto una multa o intimado la ejecución de un trabajo no se ha cumplido con lo
ordenado.
La suspensión perdura el tiempo que el Director Técnico demore el cumplimiento de lo dispuesto, ya se
trate del pago de la multa o la ejecución del trabajo.

c)Corresponde suspensión de tres (3) meses a dos )2) años:


Cuando a pesar de haber firmado la documentación correspondiente a un expediente de obra, se
comprueba que el Director Técnico no actúa como tal.
Cuando se hayan producido en la Obra derrumbes parciales o totales imputables a la falta de control por
parte del Director Técnico sin perjuicio de las demás sanciones de cualquier otro carácter que puedan
corresponder.
d)Corresponde suspensión definitiva:
1)En los casos comprobados de falta de competencia o capacidad profesional.
2)Cuando se comprueben falsificaciones de firmas, falseamiento de los hechos u otras infracciones de
extrema gravedad.
3)En aquellos casos en que se produzcan infracciones reiteradas aún cuando cumplidas las penalidades
parciales impuestas y reparado los daños que se hubieran causado.

II.3.5.2.MULTAS Y SANCIONES A LOS CONSTRUCTORES


a) Corresponde multa:
1)Por inexistencia de documentación de Obra.
2)Por cada inspección parcial no solicitada.
3)Por inpección final no solicitada.
4)Por ocupación no autorizada de la vía pública.
5)Por inexactitud o datos falsos en la documentación correspondiente a un expediente de Obra,
cuando en esta forma se procura evitar o disminuir el monto de los respectivos derechos de
construcción.
6)Por incumplimiento a las disposiciones sobre comunicación de cambios de domicilio.
7)Por efectuar en una obra modificaciones o ampliaciones, sin aviso o aprobación, ya sean
reglamentarias o no y alteren o no la superficie total de la Obra.
8)Por utilizar materiales no aprobados o que no se ajusten a las especificaciones de este reglamento.
9)Por no permitir el acceso a las Obras a los inspectores autorizados.
10)Por introducir sin autorización previa, modificaciones en las estructuras resistentes.
11)Por agregar a los materiales ligantes( cemento, cal, etc) otros materiales extraños que puedan
perjudicar la calidad de los morteros y hormigones.

b)Corresponde suspensión de 6 meses a 2 años:


1)Cuando a pesar de haber firmado la documentación correspondiente a un expediente de Obra, se
compruebe que el Constructor no tiene realmente a su cargo la construcción.
2)Por derrumbes parciales o totales ocasionados por deficiencias de la construcción, uso de
materiales de mala calidad o no aprobados, o modificaciones no aprobadas en las estructuras, sin
perjuicio de las demás sanciones de cualquier otro carácter que puedan corresponder.

c)Corresponde suspensión definitiva


1)En los casos comprobados de falta de competencia o capacidad profesional.
I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO II
NORMAS ADMINISTRATIVAS página 25

2)Cuando se comprueben falsificaciones de firmas, falseamiento de los hechos u otras infracciones


de extrema gravedad.
3)En aquellos casos en que se produzcan infracciones reiteradas aún cuando fueran cumplidas las
penalidades parciales impuestas y reparado los daños que se hubieren causado
II.3.5.3.PLAZO PARA EL PAGO DE LAS MULTAS
Las multas deben ser abonadas dentro de los diez días de notificado al efecto.

a) II.3.5.4.FALTA DE PAGO DE LAS MULTAS


II.3.5.5.EFECTOS DE LAS SUSPENSIONES
II.3.5.6.CONSTANCIA DE LAS INFRACCIONES EN LOS EXPEDIENTES DE CONSTRUCCIÓN

I II III IV V VI -
Índice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 1

III.1. NORMAS COMUNES A TODAS LAS AREAS DESCUBIERTAS


Ver Código de Planeamiento acápite XV: Espacio Urbano y Ubicación de los Objetos
Arquitectónicos en el predio.

III.1.1. FORMA DE MEDIR LAS AREAS DESCUBIERTAS


Las dimensiones de las áreas descubiertas, se determinan con exclusión de proyección
horizontal de voladizos de saliente mayor que 0.30m. En el caso en que el área descubierta de una
parcela resulte lindera a otra parcela, la medida de la distancia (d) se tomará desde una paralela distante
0.20 del eje divisorio entre parcelas.
Cuando en un área descubierta se ubique una escalera, podrá incorporarse a la superficie de la primera
la proyección horizontal de la escalera hasta una altura de 0.20m sobre el solado del área descubierta.

III.1.2. PROHIBICIONES RELATIVAS A LAS AREAS DESCUBIERTAS


Las áreas descubiertas en las parcelas que constituyen espacio urbano o patios auxiliares, no
podrán cubrirse con elementos fijos ni con claraboyas vidriadas corredizos, sólo se permiten los toldos
que se puedan plegar totalmente.

III.2. LÍNEAS, NIVEL Y LÍNEA MUNICIPAL ESQUINA


III.2.1. LÍNEA MUNICIPAL
Esta será fijada por la Municipalidad en los casos en que así lo solicite el interesado o lo estime
necesario la inspección Técnica Municipal. Se otorgará dentro de los 15 días de obtener el permiso de
construcción.

III.2.2. NIVEL
En el radio urbano y suburbano, lo fijará la Autoridad Competente con igual criterio que la
Línea Municipal, teniendo en consideración los niveles del proyecto de pavimentación y en su defecto
los niveles de las calles existentes y desagües de la misma. El nivel se dará a los efectos de la
construcción de la cera, y fundamentalmente para el proyecto de edificios a construirse sobre la Línea
Municipal.
El nivel de planta baja podrá ser el mismo o inferior que el nivel de la acera, siempre que se demuestre
la factibilidad de desagüe.

III.2.3. LÍNEA MUNICIPAL DE ESQUINA

III.2.3.1.FORMACIÓN DE ESPACIOS LIBRES EN LAS ESQUINAS


En los predios de esquina es de interés público para la formación de espacios libres, la
superficie de terreno comprendida entre las Líneas Municipales concurrentes y otra que se denomina
Línea Municipal de Esquina u Ochava.

III.2.3.2. TRAZA Y DIMENSIÓN DE LA OCHAVA


Para los nuevos fraccionamientos se trazará, de acuerdo al Decreto Territorial 606/82, de 4.24m.
de lado a contar desde el vértice.
Cuando el ángulo sea mayor o igual a 135º se podrá prescindir de ochava.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 2

En los fraccionamientos cuyos planos de mensura se presentaron con anterioridad al 11 de Junio de


1982 correspondía ochava de 3.00m de lado.

III.3. CERCOS Y ACERAS


III.3.1.OBLIGACIÓN DE CONSTRUIR Y CONSERVAR CERCAS Y ACERAS
Todo Propietario de un predio baldío o edificado con frente a la vía pública está obligado a
construir y conservar en su frente la cerca, si no hubiera fachada sobre Línea Municipal, y la cera, de
acuerdo a este Código.
La cerca sirve para separar la propiedad privada de la pública.
Los predios baldíos o que contengan en su interior construcciones, depósitos de materiales o de otro
tipo, con aspecto antiestético deben ser cercados en su frente con una cerca opaca de 1.80m de altura.
Las cercas de frente y aceras deben ser cuidadas y mantenidas en buen estado de conservación y
reconstruidas cuando a juicio de la Autoridad Competente no admitan reparación adecuada.
Si la cercas de frente están construidas de mampostería u hormigón, dichos materiales no superarán los
1.00m de altura sobre nivel vereda, completando con otro material hasta la altura de 1.80m.

III.3.2. CERCAS DE FRENTE Y LINDEROS


Todos los predios edificados deben quedar cercados respectos al frente o Línea Municipal y
respecto a Propiedades linderas.
Este cercamiento debe ser observado como un principio no omitible que hace a las normas de
composición urbana y suburbana
Su calidad debe ser tal que permita perfecta retención de animales, especialmente de canes cuando los
hubiera.
Si dos o más Propietarios deciden la unificación material, no necesariamente dominial, de sus predios
contiguos, la exigencia de perfecto cierre será mantenida en la unidad que resulte de la unificación
material.
Esta última exigencia no es por cierto válida cuando la superficie interior de los predios se abrirán al
uso urbano.
Las cercas divisorias de predio tendrán una altura máxima de 2.00m.

III.3.3. ACERAS
Todo terreno frente a la vía pública debe tener veredas, construida de acuerdo a las
especificaciones que se dan a continuación, y ser mantenidas en buenas condiciones a cargo del
Propietario del terreno.
En el área Urbana se distinguen las siguientes zonas:

III.3.3.1. CALLES PAVIMENTADAS


Deberá construirse la acera en su totalidad entre la Línea Municipal y el cordón. En caso de
desearse, pondrán maceteros, floreros, etc., en la franja que se forma desde 3.00m desde la Línea
Municipal y 0.80m desde el cordón.
Cuando se desea realizar en esta franja cantero, en todos los casos se deberá presentar un croquis a la
Autoridad Competente y contar con el permiso correspondiente, que lo autorizará o no, conforme a las
disposiciones del Código de Planeamiento.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 3

III.3.3.2. CALLES SIN PAVIMENTO


Se deberá afirmar una franja de un ancho mínimo de 1.00m de modo que la acera sea
perfectamente transitable en forma permanente, y no se vea afectada por los estados climáticos (fuertes
lluvias, etc.)

III.3.4. PENDIENTES DE LAS ACERAS


La pendiente transversal será: 2% a 5%.
En ningún caso se permitirán escalones paralelos a la Línea Municipal.

III.3.5. ACERAS ARBOLADAS


En correspondencia con la Línea de las aceras arboladas se dejarán cuadros sin ejecutar solado,
destinado a planteras además de lo que corresponden a los árboles existentes.
La ubicación de esas planteras, a solicitud de los Propietarios, será indicada por la Autoridad
Competente, la que llegado el caso podrá eximirlo de su ejecución.
Estos cuadros serán de 0.80 x 0.80m. y sus bordes serán protegidos con un cordón de 0.07m. de
espesor revocado con mezcla de color de la acera. El cordón no rebasará el nivel del solado.

III.3.6. ACERA FRENTE A ENTRADA DE VEHÍCULOS


El solado que sirve de entrada de vehículos, cubrirá totalmente el área comprendida por el ancho
de la acera y la amplitud de esa entrada. Ese solado se ejecutará con materiales iguales al resto de la
acera cuando sirva a vehículos livianos. Para vehículos de carga se hará de granitullo , hormigón o
bien materiales asfálticos, en el primer caso las juntas se tomarán con asfalto. Queda prohibida la
utilización de mezclas de cemento como solado.
El solado para vehículos carga se asentará sobre una base de hormigón de 0.10m de espesor mínimo,
después del apisonado.
El cordón del pavimento de la calzada tendrá el ancho requerido, coincidente con la entrada, una
elevación de 0.05m.sobre el pavimento de la calle. La rampa de acceso será convexa, no tendrá más
desarrollo que 1.60m hacia el interior del cordón y se identificará con el resto de la acera mediante
rampas laterales.





 
 
 



I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 4

III.3.7.ESCALONAMIENTO EN LAS ACERAS


Cuando la pendiente de la acera exija escalonamiento, se deberá dentro de lo posible, adoptar la
solución de planos horizontales escalonados, evitándose la concentración de escalones. De tener que
adoptar este último criterio la relación de los escalones será 2 a + p menor que 64cm. y mayor que
61cm., siendo ¨a¨ máxima (alzada máxima) de 15cm.
III.3.8. MATERIAL DE LAS ACERAS
III.3.8.1.EN CALLES PAVIMENTADAS
Serán exclusivamente de losetas rectangulares o cuadradas, con una dimensión mínima de 0.40m
superficie antideslizante y color cemento Pórtland natural.

III.3.8.2.EN CALLES NO PAVIMENTADAS


Se tolera la construcción de aceras de hormigón de piedra.

III.3.9.CASOS ESPECIALES
En todos aquellos casos en que ya sea por las pendientes del terreno, cercos o aceras existentes,
u otras razones, se requiera una solución especial, se presentará un croquis detallados a la Autoridad
Competente con la propuesta del caso, el que deberá ser aprobado previo a la construcción de la acera
o cerca en cuestión.

III.4. FACHADAS Y TECHOS


III.4.1. DEFINICIÓN
Comprende el conjunto de disposiciones que deben reunir las superficies y volúmenes exteriores
de los edificios, teniendo en cuenta determinantes arquitectónicos y urbanísticos.

III.4.2.TRATAMIENTO EXTERIOR
La estética edilicia es de orden público. Todos los elementos exteriores de los edificios,
pertenecen al bien estético de la ciudad.
Todos los elementos volumétricos o superficiales de los edificios, expuestos al espacio urbano,
deberán proyectarse y ejecutarse de acuerdo a conceptos estéticos coherentes, teniendo en cuenta los
determinantes morfológicos del entorno. Todo edificio, cualquiera sea el estilo o las formas
arquitectónicas adoptadas, deberá armonizar con el conjunto edilicio y no podrá contrariar su armonía,
ni el carácter predominante del entorno.
Los principios urbanísticos, privan sobre las conveniencias particulares y ninguna razón puede
anteponerse a ellos.

III.4.3.LAS FACHADAS
III.4.3.1.OBLIGATORIEDAD TRATAMIENTO ARQUITECTÓNICO EN MADERA O
PIEDRA
En todos los frentes, será exigencia una superficie de tratamiento arquitectónico de madera o
piedra no menor al 20% de la superficie del frente.

III.4.3.2.TRATAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE MUROS DIVISORIOS


Los muros divisorios deben llevar tratamiento arquitectónico, similar a las fachadas, exigiéndose a la
demarcación de las líneas estructurales de los entrepisos y su acusamiento con colores diferenciados o

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 5

por medio de revoques especiales. Los diseños de estos muros formarán parte de la presentación de
Obra en las mismas escalas que las exigidas para los frentes.

III.4.3.3.CONDUCTOS VISIBLES DESDE LA VÍA PÚBLICA


Los conductos de ventilación, humos, pluviales e instalaciones sanitarias pueden ser visibles desde la
vía pública a condición de integrarse al tratamiento general del edificio.

III.4.3.4.LIMITACIÓN DE LAS SALIENTES DE FACHADA


A) Fachadas sobre vía pública: En las fachadas sobre vía pública, se permitirá sobresalir
sobre la Línea Municipal o sobre la Línea de Retiro obligatorio, en las áreas que así lo establezca el
Código de Planeamiento:
1) En los primeros 3.00m de altura:
Umbrales y antepechos con un máximo de saliente de 0.20m
Ménsulas de balcones marquesinas y aleros u ornamentos arquitectónicos a una altura superior a 2.30m
y dentro de una línea que una este punto con el extremo de la saliente máxima autorizada para aleros y
marquesinas en planta baja a la altura de 3.00m
2) Arriba de los 3.00m. de altura, excepto en Línea Municipal de esquina.
Molduras, o detalles arquitectónicos, horizontales o verticales sin constituir cuerpos cerrados, con una
saliente máxima de 0.30m.

B) Fachadas sobre patios y retiros: En las fachadas de patios y retiros incorporados al


proyecto, con el fin de proveer los requerimientos de iluminación, ventilación y asoleamiento que se
exigen para los locales y sobre el límite de los paramentos de cerramiento solo se permitirá sobresalir.
Aleros y voladizos sobre vanos, molduras o detalles arquitectónicos constituidos por pantallas
horizontales y verticales siempre que no constituyan cuerpos cerrados, y con un desarrollo línea
horizontal que no supere los 2/3 de la longitud del paramento en el cual están ubicados, con una
saliente máxima de:
1)Para los primeros 3.00m de altura medidos desde el nivel de arranque del patio o retiro:
0.30men general.
1.50m sobre las puertas de salida al patio oretiro, sin sobrepasar el ancho de la misma. Se permitirá,
asimismo, como elemento de sostén para estas marquesinas, ubicar columnas en el extremo más
alejado del muro o ménsula.
2) Arriba de los 3.00m medidos desde el nivel de arranque del patio o retiro:
0.30m en todos los casos.
C) Saliente en muros divisorios: Toda saliente ornamental en muro divisorio no podrá
sobresalir del eje divisorio de predios más de 0.25m siempre que su punto más bajo está por lo menos a
3.00m de altura del nivel de edificación más alta del predio vecino.
D) Saliente de balcones: En los pisos altos los balcones de la fachada principal pueden
sobresalir de la línea municipal hasta 1.50m no debiendo rebasar el ancho de la acera.Los balcones que
se encuentren por debajo de los 4.00m de altura del nivel de aceras deben mantener su borde exterior a
una distancia no menor de 0.50m de la vertical del filo del cordón.

III.4.3.5. PROTECCIÓN DE BALCONES O DE VANOS QUE DEN AL VACÍO

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 6

En todos los balcones o vanos que den al vacío, se deberá realizar una protección de no menos
de 0.90m de altura, medidos desde el nivel del solado al borde superior.

III.4.3.6. MODIFICACIÓN DE FACHADAS EXISTENTES


Antes de la introducción de modificación de fachadas, deben presentarse los planos
correspondientes a la Autoridad Competente.

III.4.4. TECHOS Y AZOTEAS


III.4.4.1.SENTIDO DE LA COMPOSICIÓN DE TECHOS
El sentido de composición de techos tiene el mismo fundamento que se observa en la
composición de fachadas respecto a su acatamiento a principios de estética pública.
En este sentido la Autoridad Competente podrá rechazar propuestas de composición de techos que
fueren discordantes en forma y color a las formas de composición que se observen en el entorno.

III.4.4.2.FORMA DE TECHOS O CUBIERTAS DE TECHOS


La forma de techos en general al igual que la composición volumétrica debe cuidar como norma
aplicable a todas las áreas del ejido, la necesaria observancia de perfiles tales que no produzcan: 1)
aceleraciones innecesarias de vientos; 2) torbellinos.
Para evaluar las perturbaciones que una forma edilicia pueda ejercer en las líneas de presiones de los
vientos la Autoridad Competente podrá, ante cualquier solicitud de permiso de Obra solicitar estudio
técnico respectivo.

III.4.4.3.PENDIENTES DE LOS TECHOS O CUBIERTAS DE TECHOS


La pendiente de los techos o cubiertas será en función del material a adaptarse.

III.4.4.4.CERCADO DE TECHOS TRANSITABLES


Un techo o azotea transitable debe estar cercado con baranda o paramentos de un metro de alto.
En caso de tener vista a vecinos a menos de tres metros, llevará mampara o muro de altura mínima de
1.60 metros.

III.4.4.5.DESAGÜES DE TECHOS Y AZOTEAS


En un techo, azotea o terraza las aguas pluviales deberán escurrir fácilmente hacia el desagüe
evitando la caída a la vía pública, predios linderos o muros divisorios medianeros.
En caso de que un plano de agua de techo descendiera par interceptarse en muro divisorio, deberá
colocarse canaleta de desagüe paralela a la línea divisoria del predio distante de ésta por lo menos
0.60m medido desde el eje divisorio.

III.4.4.6 MATERIAL DE CUBIERTA DE TECHOS


La cubierta de un techo, azotea o terraza sobre locales habitables, será ejecutada en materiales
impermeables, imputrescibles y malos conductores térmicos. La cubierta de locales que no sean
habitables o de construcciones de naturaleza provisoria se ejecutará en material impermeable e
incombustible.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 7

III.4.4.7. ABERTURAS EN TECHADOS


Se permiten las salidas de aberturas de ventilación de locales en las superficies techadas, según
Código de Planeamiento Urbano



III.4.4.8. TRATAMIENTO TANQUES DE AGUA Y CASILLAS DE ASCENSORES


En todos los casos los tanques de agua y casillas de ascensores deben quedar cubiertos por las
techumbres finales.

 

III.4.5.OBLIGATORIEDAD DE CONSERVACIÓN DE LOS EDIFICIOS


La Autoridad Competente está facultada para obligar a los propietarios de los edificios a
realizar reparaciones y pintura en fachadas y techos cuando el estado de conservación sea por razones
de seguridad como de estética urbana.

III.5.LOCALES-CLASIFICACIÓN
III.5.1.GENERALIDADES
A los efectos de este reglamento, los locales se clasificarán como sigue:

III.5.2. a) LOCALES DE PRIMERA CLASE


Bares
Bibliotecas

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 8

Comedores. Comedores diarios


Confiterías
Consultorios
Dormitorios
Escritorios
Estudios
Habitaciones de servicio
Oficinas
Salas de estar
Salas para juegos infantiles
¡!!!!!!!!! Y todo local habitable no clasificado de otro modo en este Código.

III.5.3. b) LOCALES DE SEGUNDA CLASE


Cocinas
Cuartos de baños
Cuartos de costura
Cuartos de planchar
Guardarropas
Lavaderos
Orinales
Retretes

III.5.4. c) LOCALES DE TERCERA CLASE


Gimnasios y demás locales deportivos.
Cocinas de hotel, restaurantes o casa de comida
Comedores colectivos
Laboratorios
Locales industriales y comerciales
Vestuarios colectivos.

III.5.5. d) LOCALES DE CUARTA CLASE


Depósitos comerciales o industriales
Antecocinas
Cajas de escaleras colectivas.
Cuartos de máquinas
Cuarto de roperos
Corredores
Despensas
Espacios para cocinas
Garajes
Guardarropas colectivos
Pasajes
Vestíbulos.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 9

La determinación del destino de cada local será el que lógicamente resultare de su ubicación y
dimensiones y no la que arbitrariamente pudiera ser consignado en los planos.
La Autoridad Competente podrá presumir el destino de los locales de acuerdo con su criterio,
además clasificará por analogía cualquier local no incluido en el artículo anterior. Asimismo, podrá
rechazar los proyectos de plantas cuyos locales acusen la intención de una división futura no
reglamentaria.
III.5.6. ALTURAS MÍNIMAS DE LOS LOCALES
Generalidades:
Se entiende por altura de un local la distancia entre el piso y el cielorraso terminados.
Si hay vigas, estas deberán tener una altura libre no menor a 3.10m y no podrá ocupar más de un
octavo de la superficie del local.

III.5.6.1.ALTURA MÍNIMA DE LOS LOCALES DE PRIMERA CLASE

2.40m ó 30% de 2.26, resto 2.45 y más.






En semi-sótano equiparado a P.B. la altura libre interior será de 2.40m. El semi-sótano se


equipará a P.B. cuando la diferencia entre el solado exterior y el cielorraso del local, es mayor a 2/3 de
la altura libre interior.

III.5.6.2.ALTURA MINIMA PARA LOS LOCALES DE SGUNDA CLASE

2.20Metros

III.5.6.3.ALTURA MÍNIMA PARA LOS LOCALES DE TERCERA CLASE


Hasta 30m2 = 2.60m
Hasta 50m2 = 2.80m
Hasta 100m2 = 3.00m
Más de 100m2 = 3.20m

III.5.6.4.ALTURA MÍNIMA PARA LOS LOCALES DE CUARTA CLASE


Hasta 16m2 = 2.40m

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 10

Hasta 30m2 = 2.60m


Hasta 50m2 = 2.80m
Más de 50m2 = 3.00m

III.5.6.5.ALTURA MÍNIMA PARA LOS LOCALES EN DUPLEX Y ENTREPISOS DE


NEGOCIOS
Para los locales de Primera Clase en edificios Duplex, casa-habitación y oficinas, la altura
puede reducirse a 2.20m, siempre que den a locales destinados a estadía, cuya altura sobre la pared
vidriada sea de 4.00m. como mínimo (ver gráfico). El entrepiso DUPLEX no podrá cubrir más de dos
tercios de la del local de estudio.




A) En caso de ocuparse, en el entrepiso, todo lo ancho del local, se permitirá una altura de 2.26m.
en una profundidad máxima de 6m. En ningún caso este entrepiso podrá ocupar más de la mitad de la
profundidad del local, debiendo estar la doble altura del mismo sobre la parte vidriada.
La altura libre del ambiente superior resultante ser como mínimo (ver gráfico).

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 11






B) En caso de utilizarse solamente hasta la mitad del ancho del local, se admitirá una altura
mínima de 2.26m cuando el entrepiso no exceda la mitad de la profundidad del local y en ningún caso
podrá pasar de 10m (ver gráfico)
La altura libre del ambiente superior resultante será de 2.10m como mínimo.






I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 12

III.5.6.6. ALTURAS MÍNIMAS DE LOCALES EN SEMISUBSUELOS


Los Locales de Primera, Segunda y Tercera Clase, ubicados en semisubsuelos, podrán tener las
mismas alturas mínimas determinadas anteriormente siempre que cumplan con las exigencias
referentes a la iluminación y ventilación. Para los locales de Primera Categoría se exigirá que el
antepecho de las ventanas esté como máximo, a una altura de 1.30m del piso (ver gráfico)





III.5.6.7.RELACIÓN DE ALTURA CON PROFUNDIDAD


Cuando el lado en que esté ubicado el vano de iluminación sea menor a la mitad de la
profundidad, las alturas de los locales de Primera y Segunda Clase, y negocios se aumentarán dé
acuerdo con lo que resulte de multiplicar el excedente de profundidad por 0.10.



III.5.6.8.ALTURA DE LOCALES EN ENTRETECHO CON PENDIENTE MAYOR A 45º
La altura mínima de locales de esta característica, será sin límites, pero para el cómputo de la
superficie útil, solamente se tendrá en cuenta a partir de 1.80m de altura mínima, computada al borde
inferior de tirantería. ( cabios)

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 13





III.5.6.9.ATRIBUCIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA APROBAR OTRAS


ALTURAS PROPUESTAS
La Autoridad Competente podrá estudiar otras alturas proyectadas, fundamentalmente para
locales en DUPLEX o con cielorrasos incluidos, quedando a criterio de éste la aprobación o no de lo
propuesto. En caso de darse la aprobación, será necesario producir despacho con los fundamentos
técnicos de la decisión y en todo lo posible con referencias bibliográficas que enriquezcan los
fundamentos utilizados.

III.5.7.AREAS Y LADOS MÍNIMOS DE LOS LOCALES


En viviendas la superficie total mínima deberá cumplir la condición de habitabilidad que surge de la aplicación de
la siguiente fórmula;
Nº de dormitorios x 2 x 14 = Sup. Mínima.

III.5.7.1.LOCALES DE PRIMERA CLASE


A) En vivienda permanente:
Cuando la unidad posea un solo local: lado mínimo 3.00m Área 16m2
Cuando la unidad posea varios locales:
El primero tendrá.......................Lado mínimo 3.00m. Área 12m2
Los demás tendrán.....................Lado mínimo 2.50m.Área 10m2
B) En hoteles o similar:
Deberán responder a la legislación pertinente en el orden Nacional.
C) En edificios de escritorios u oficinas:
Cuando la unidad posea un solo local: Lado mínimo 3.00m Área 12m2
Cuando la unidad posea varios locales: Lado mínimo 2.50m Área 9m2
D) En edificios de Sanidad:
Las habitaciones de internación individual: Lado mínimo 2.50m Área 7.50m2

III.5.7.2.LOCALES DE SEGUNDA CLASE

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 14

Dentro de los locales de Segunda Clase tienen medidas mínimas reglamentarias las siguientes:
a) Cocinas: Lado mínimo.................. 1.50m. Area 3.00m2
b) Baños:
Completos , con bañera, lavabo,inodoro y bidet, Lado Mínimo........1.20m Área 3.00m2
Sin bañera (ducha y 3 artefactos), Lado Mínimo..............................1.20mArea 3.00m2
Retretes con inodoro y lavabo, Lado Mínimo....................................0.90 mArea 1.20m2
Retretes con inodoro solamente, Lado Mínimo................................0.80m Área 1.00m2

III.5.7.3.LOCALES DE TERCERA CLASE


Los Locales de Tercera Clase tendrán Lado Mínimo..........................3.00m Área 16m2
III.5.7.4.LOCALES DE CUARTA CLASE
Dentro de los Locales de Cuarta Clase sólo tendrán medidas reglamentarias los espacios para cocinar, cuya área
máxima será de 3.00m2, su profundidad máxima será de 1.25m y su relación de lados será tal que b≥2ª.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 227/86


III. 5. 7. 0. AREAS Y LADOS MINIMOS DE LOCALES Y
COMUNICACIONES.

III. 5. 7. 1. Areas y lados mínimos de los locales de primera y tercera clase.


a) El área y el lado mínimo de los locales de primera y tercera clase miden con exclusión de los
armarios o roperos empotrados.
Los valores mínimos son los siguientes:

LOCAL DE LADO AREA


MINIMO MINIMA
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Primera clase:
En vivienda colectiva del tipo transi-
torio (Hotel residencial y casa de
pensión) las habitaciones individua-
les tendrán 2,50 9,00

En casa de Locales individuales ten-


drán 3.00 12,00
Escritorios Unidades de uso de dos
o más u oficinas locales cada uno
tendrá 2,50 9,00

En edificios de sanidad (Hospitales,


Sanatorios, Clínicas, Maternidad,
Preventorio), las salas individuales
de internación tendrán 2,50 7,50

Tercera clase 3,00 16,00

b) el lado mínimo de los locales de primera clase en vivienda permanente se miden con exclusión de
los armarios o roperos empotrados. La superficie mínima incluye armarios o roperos empotrados.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 15

LOCALES DE PRIMERA CLASE EN VIVIENDA PERMANENTE

Superficie en m2 según Nº de
dormitorios (mínimas útiles)
LOCALES Lado 1 2 3 4
Estar 3,00 -- -- 11 14 16
Estar-Comedor 3,00 -- 14 18 22 26
Estar-Comerdor-Dormitorio 3,00 16 -- -- -- --
Comedor 2,80 -- -- 11 12 13
Dormitorio 1º 2,80 -- 10 10 10 10
Dormitorio 2º 2,70 -- -- 10 10 10
Dormitorio 3º 2,50 -- -- -- 8 10
Dormitorio 4º 2,00 -- -- -- -- 8

A partir del dormitorio 4º, los demás tendrán las mismas dimensiones que éste.
Cuando se proyecte dormitorio de servicio, éste tendrá como lado mínimo 2,00 m. y su
superficie mínima será de 8,00 m2, debiendo contar con un baño contiguo.
Para viviendas en planes de interés social a partir del dormitorio 2º, podrán tener lado mínimo
2,50 m y superficie 9 m2.
a) Cocinas:
Una cocina debe tener un área mínima de 3,00 m2 y lado no inferior a 1,50 m.;
b) espacios para cocinar: Un espacio para cocinar debe tener un área inferior a 3,00 m2.
Sus lados responderán a la relación:
b=2 a
c) caños y retretes: Los baños y los retretes tendrán áreas y lados mínimos, de acuerdo con los
artefactos que contengan, como sigue:
DUCHA
Local Con Sin Inodoro Lavabo Bidé Area Lado
Bañera Bañera m2 m.
+ + + + 3,20 0,90
BAÑO + + + + 1,80 0,90
+ + + 2,80 0,90
+ + + 11,40 0,90
+ + 0,81 0,75
RETRETE + + + 1,40 0,90
+ + 1,00 0,90
+ 0,81 0,75

La ducha se instalará de modo que ningún artefacto se sitúe a menos de 0,25 m. de la vertical
del centro de la flor.

d) disposiciones especiales en vivienda permanente:

SUPERFICIE EN M2 SEGUN Nº DE DORMITORIOS (MINIMAS UTILES)

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 16

LOCALES Lado Estar 1 2 3 4


Min. Comedor
Dormitorio

Cocina 1,60 4 4 5 6 7
Cocina-Ante-
Comedor 2,00 4 4 9 11 11
1º 1,50 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20
Baño Be Ba
Lavabo Lº 0,80 ----- ----- ---- ---- 1,10
Retrete Iº
Lº 0,80 ----- ----- ---- 1,20 1,20

Lavadero-
Secadero 1,20 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00

Cocina y lavadero-secadero podrán configurar un sólo local. Para ello el lado mínimo será de
1,60 m. y la superficie mínima la suma de ambos de acuerdo al cuadro.
Cuando se proyecte baño de servicio, éste tendrá como lado mínimo 0,90 y como superficie
mínima 1,40 m y deberá tener ducha, inodoro y lavabo.

III. 5. 7. 3. Modo de medir locales de forma irregular.


Todos aquellos locales que sean de forma irregular deberán cumplir con la superficie mínima
requerida en las tablas correspondientes, cumpliendo además con la condición de tener inscripto como
espacio útil, un rectángulo de lado igual o mayor a lado menor exigido y superficie igual al 80% de la
superficie mínima exigida.

III.6. ESCALERAS Y RAMPAS


III.6.1.1.ESCALERAS PRINCIPALES
Generalidades: Las medidas mínimas para los anchos que se determinan más adelante se
entienden libres entre paredes y pasamanos. Las escaleras serán perfectamente accesibles desde cada
vestíbulo o circulación a que corresponden. Los tramos de escaleras sin descanso, no podrán tener más
de 21 escalones corridos. Las medidas de los escalones de las escaleras principales será de 0.26m.como
mínimo, para las pedadas (libres de nariz) y de 0.18. como máximo, para las alzadas en viviendas y
edificios de uso público.
Las pedadas y descansos se medirán sobre la línea de huella a una distancia de éste igual a la mitad del
ancho de la escalera.
Las medidas para todos los escalones de un mismo tramo serán iguales entre sí.
Los descansos tendrán como medida mínima de cualquier lado el ancho de la escalera, sin obligación
de rebasar 1.10m.
Deben cumplir con el principio que 2 a + p = 0.60 a 0.63m donde:
P: huella en centímetros.
A: contrahuella en centímetros.
Las escaleras principales que unen pisos de una vivienda colectiva bajo ninguna condición
podrán ser compensadas.
Ancho Libre: El ancho libre de una escalera será:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 17

Caso General: 1.10m salvo las siguientes excepciones


Locales de Comercio: 0.70m siempre que sea de escalera de conexión entre local principal y local
anexo no mayor de 50m2. De ser mayor la superficie deberá tener 0.90m de ancho mínimo.
Viviendas: 0.70m cuando se trate de escalera interna que sirva a no más de 2 pisos de una misma
unidad en uso.
Unidad de Vivienda: 1.00m cuando la escalera sirva de acceso a una unidad de vivienda, 0.70m cuando
sea de comunicación interna de una misma vivienda.
Altura de Paso: La altura de paso de una escalera será por lo menos 2.00m y se mide desde el solado de
un escalón al cielorraso o saliente inferior a éste.

III.6.1.2.ESCALERAS COMPENSADAS
Las partes de una escalera que no sean rectas, tendrán el radio de la proyección horizontal del
limón interior igual o mayor que 1.00m.
Caso contrario se proyectarán compensadas teniendo en cuenta que dicho radio no puede ser menor
que 0.25m.
Las pedadas de hasta 4 escalones, en la parte más crítica (junto al limón interior) pueden tener hasta
0.12m mínimo y las demás aumentarán en forma progresiva hasta alcanzar la medida normal. La
medición se efectúa sobre el limón interior y perpendicularmente a la bisectriz del ángulo de la planta
del escalón.

III.6.1.3.ESCALERAS SECUNDARIAS
a) Casos de Aplicación: Pueden tener acceso exclusivo por una escalera secundaria los siguientes
lugares:
1. Un solo local de 1º o 3º clase de superficie no mayor de 20m2.
2. Locales de 2º y 4º Clase.
Pueden ser escaleras secundarias las escaleras auxiliares exteriores de un edificio.
b) Dimensiones de escaleras secundarias:
Los tramos no tendrán no más de 21 alzadas corridas. La alzada no excederá de 0.20m, la pedada no
será menor que 0.23m sobre la línea de huella.
El ancho libre no será menor de 0.70m pudiendo llegar a 0.60m en caso de ser tramos rectos.
La altura de paso será de 2.00m como mínimo.

III.6.1.4.ESCALERAS INDUSTRIALES Y A LOCALES DE SERVICIOS


Cuando por la naturaleza del uso infrecuente hacia locales que guardan equipos o maquinarias
de funcionamiento automático, la Autoridad Competente podrá autorizar la construcción de escaleras
metálicas de pendiente mayor a 35º.

III.6.1.5.ESCALERAS HELICOIDALES
Las escaleras helicoidales podrán ser admitidas para:

a) Viviendas colectivas en la unión de dos niveles que componen una unidad DUPLEX y siempre
que el edificio como tal disponga de una escalera general de los anchos y características
reglamentarias.
b) Conexión a un local único de entretecho que sirviera como local de primera o segunda, pero
nunca en situación de local de uso público.
Escaleras helicoidales sin eje, o de caracol:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 18

Dimensiones: Ancho Mínimo...........radio exterior: 0.85.


Radio interior: 0.075m
Pedada......................0.23m en línea de huella
Alzadas.....................0.20m
Altura de Paso...........2.00m





III.6.1.6.RAMPAS
Las rampas pueden ser utilizadas en reemplazo de escaleras siempre que tenga partes
horizontales a manera de descansos, en los sitios que cambia de dirección, y en los accesos.
Quedan sujeta a las mismas disposiciones de anchos que las escaleras.
La pendiente de la rampa máxima admitida para uso habitacional es de 15%.
Su solado será antideslizante.
Sé prohibe el uso de rampas que no se encuentre bajo techo.

III.6.1.7.ESCALERAS MECÁNICAS
En los casos en que se requiera más de una escalera como medio exigido de salida, una escalera
mecánica se puede computar para formar el ancho total de las escaleras exigidas. Debe marchar en
sentido de la salida exigida y deber ser con material incombustible.

III.7.MEDIOS DE SALIDA
III.7.1.TRAYECTORIA DE LOS MEDIOS DE SALIDA
La línea material de libre trayectoria debe realizarse a través de pasos comunes y no estará
entorpecida por locales de uso o destino diferenciado.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 19

III.7.2.SALIDAS EXIGIBLES LIBRES


Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de salida exigido será
obstruido o reducido en su ancho especificado por estructuras fijas movibles. La amplitud de los
medios de salida exigidos deberá calcularse de modo que permita evacuar simultáneamente los
distintos locales que desembocan en él.
Un medio de salida exigido no deberá superponer con el de entrada o salida de vehículos, debiendo en
caso de coexistir, acumularse los anchos requeridos.

III.7.3.SEÑALAMIENTO DE LOS MEDIOS DE SALIDA EXIGIDOS


Donde los medios de salida exigidos no puedan ser fácilmente discriminados por los ocupantes
de un edificio, se colocarán señales de dirección, claramente indicados, para servir de guía a la salida.

III.7.4.SALIDAS EXIGIDAS EN CASO DE EDIFICIOS CON OCUPACIONES DIVERSAS


Cuando un edificio o parte de él incluya destinos diferentes la Autoridad Competente podrá
exigir egresos independientes.

III.7.5.SALIDAS REQUERIDAS PARA DETERMINADAS OCUPACIONES


En los casos de locales en que exista aglomeración de personas (salas de fiestas, confiterías,
locales de baile, etc.) se aplicará el 70% del criterio establecido para las de espectáculos públicos,
además de la salida que corresponde por otros usos.

III.7.6.NÚMERO DE OCUPANTES
El número de ocupantes por superficie de piso se determinará dé acuerdo con el cuadro
siguiente, en que se especifica la cantidad de metros cuadrados que se exigirá por persona. Los
resultados obtenidos de esta planilla deben ser relacionados con las salidas exigidas.

III.7.6.1.USO Y DESTINO
M2 x persona
a) Locales de asambleas, auditorios, salas de conciertos y baile....................1
b) Edificios educacionales, templos...............................................................2
c) Locales, patios y terrazas destinados a trabajos o negocios,
Mercados, ferias, exposiciones, museos, restaurantes...........................................3
d) Salones de billares, cancha de bolos y bochas, gimnasios,
Pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad.................................................. 5
e) Edificios de oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos,
Internados, casas de baños......................................................................................8
f) Viviendas privadas y colectivas.................................................................14
g) Edificios industriales, salvo declaración fundada del propietario.............16

III.7.7. PUERTAS DE SALIDA


III.7.7.1.ANCHO DE LAS PUERTAS DE SALIDA
El ancho acumulado mínimo de puertas de toda superficie de piso o local que den a un paso de
comunicación general o público, u otro medio de salida exigida o vía pública será: 0.90m para las
primeras 50 personas y 0.15m adicionales por cada 50 personas de exceso o fracción salvo lo
establecido para salidas y puertas en Medios de egresos en lugares de espectáculos públicos.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 20

III.7.7.2.CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS DE SALIDA


Las puertas abrirán hacia fuera y de modo que no reduzcan el ancho mínimo exigido de pasajes,
corredores, escaleras, descansos u otros medios generales de salida.
No se permite que ninguna puerta de salida abra directamente sobre una escalera o tramo de escalera,
sino que abrirá sobre rellano, descanso o plataforma.
La altura mínima de paso es de 2.00m

III.7.7.3.SALIDAS DE ASCENSORES
Las medidas de las salidas sobre las que desemboquen ascensores no tendrán un ancho menor a
1.2 veces la medida de la caja de conducto de y una profundidad no menor de 1.6 veces la profundidad
de cabina de ascensor y nunca menos de 1.50m.

III.7.8.ANCHO DE PASOS, PASAJES O CORREDORES DE SALIDA


III.7.8.1.ANCHOS DE CORREDORES DE PISO
Enl ancho acumulado mínimo de pasos, pasajes o corredores de toda superficie de pisos o
local, que den a un paso de comunicación general u otro medio exigido de salida será de 1.00m para las
primeras 30 personas, 1.10m para entre 30 y 50 personas y 0.15m por cada 5º personas de exceso o
fracción.

III.7.8.2.ANCHOS DE PASAJES ENTRE ESCALERA Y VÍA


El ancho mínimo de un pasaje que sirve a una escalera exigida será igual al ancho exigido de
dicha escalera. En ningún caso, el ancho deberá ser menor al exigido de aplicación Ancho de
corredores de piso.

III.7.9. MEDIOS DE EGRESOS EN LUGARES DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS


III.7.9.1.ANCHO DE SALIDAS Y PUERTAS EN LUGARES DE ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS
En un lugar de espectáculos públicos ninguna salida comunicará directamente con una caja de
escalera, que sea un medio exigido de egreso para un edificio con usos diversos, sin interponerse un
vestíbulo cuya área sea por lo menos cuatro veces el cuadrado del ancho de la salida que va a esa caja
de escalera.
El ancho libre de una puerta de salida exigida no será inferior a 1.50m. El ancho total de puertas de
salida exigida no será menor que 0.01m por cada espectador hasta 500.
En locales con capacidad mayor a 500 personas el ancho total de puertas no será menor a 0.008m por
persona.

III.7.9.2.ANCHOS DE CORREDORES Y PASILLOS EN LUGARES DE ESPECTÁCULOS


PÚBLICOS
Todo corredor o pasillo conducirá directamente a la salida exigida a través de la línea natural de
libre trayectoria, y será ensanchado progresivamente en dirección a la salida.
Un corredor o pasillo tendrá en cada punto de su eje un ancho calculado a razón de 1cm, por
espectador situado en su zona de servicios, en el caso de haber espectadores de un solo lado, el ancho
mínimo será de 1.00m y en el caso de haber espectadores de los dos lados, será de 1.20m
Cuando los espectadores asistan de pie, a los efectos del cálculo se supondrá que cada espectador
ocupa un área de 0.25m2.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 21

Un corredor o pasillo que sirve a más de uno de ellos será de un ancho calculado en la proporción
establecida más arriba.

III.7.9.3.VESTÍBULOS EN LUGARES DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS


En un lugar de espectáculos públicos, los vestíbulos deben tener un área que se calcula en
función del número de espectadores de cada uno de los sectores que sirven y a razón de seis (6)
personas por metro cuadrado.

III.7.9.10.ESCALERAS EXIGIDAS DE SALIDA


La planta de la escalera se calcula sobre la base de una persona por cada 0.25m2 de área de
escalones, rellanos y descansos incluidos dentro de la caja, computándose los rellanos situados al nivel
de los pisos, sólo en un ancho igual al de la escalera.
Cuando el número de ocupantes de un piso sea mayor de 80 personas, el excedente sobre 80 se puede
acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0.25m2.
Las escaleras deberán tener balaustradas, medidas desde el medio del peldaño o solado del descanso no
deberá ser menor de 0.85m.
Todo punto de un piso no situado en Planta Baja distará no más que 40metros de una caja de escalera,
a través de la línea natural de libre trayectoria.

III.7.11.PUERTAS GIRATORIAS
Las puertas giratorias deberán tener las hojas plegables y unidas de sistemas para ser fijadas, de
modo de permitir el paso libremente.
El diámetro mínimo será de 1.65m y los cristales de las hojas y del tambor deberán tener un espesor
mínimo de 6 milímetros. Si la puerta giratoria no es de hojas plegadizas, deberá ser complementada
con puertas no giratorias, considerándose como útil solo la mitad del ancho de la puerta giratoria.
Para las salidas de salas de espectáculos no se admiten puertas giratorias.
Las puertas en estos casos deben proveer un abatimiento hacia el exterior.

III.7.12.SALIDA PARA VEHÍCULOS


Salvo indicación en contrario en otro capítulo de este Código el ancho libre del mínimo de una
salida para vehículos es de 3.00m, en vivienda unifamiliar, dicho ancho mínimo puede ser de 2.30m.
En un predio donde se maniobre con vehículos de carga el ancho mínimo deberá ser de 4.00m.
Cuando la diferencia de nivel entre la cota de predio y el lugar de estacionamiento es mayor a 1.00m y
se accede por un declive superior al 5% habrá junto a la línea municipal un rellano de 6.00m de
longitud mínima.

III.7.13.SALIDAS PARA VEHÍCULOS EN PREDIOS EN ESQUINA


Una salida para vehículos no puede ubicarse en la Línea Municipal de Esquina y cuando ésta no
exista la salida estará alejada no menos de 4.00m del encuentro de Línea Municipal de las calles
concurrentes.

III.8.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL DE LOCALES


III.8.1.1.ILUMINACIÓN DE LOCALES DE PRIMERA CLASE

A) Un local de primera clase recibirá luz del día y ventilación de Espacio Urbano.
B) Vanos: El área mínima de los vanos de iluminación será:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 22

I =A
X
Donde I = área mínima del total de los vanos de iluminación,
A = área libre de la planta del local,
X= valor dependiente de la ubicación del vano, de acuerdo a lo siguiente:
Vano lateral: bajo parte cubierta 1/8
Vano lateral: libre de parte cubierta 1/10

Cuando el largo de la planta de un local rectangular sea mayor que dos veces el ancho y además el
vano se ubique en el lado menor, o próximo a éste, dentro del tercio lateral del lado mayor, se aplica la
fórmula:

I= A (r-1) donde: r= largo del local


X ancho del local

Cuando la planta del local no sea rectangular se aplica el mismo criterio por analogía.
Se prohíbe ventilación e iluminación exclusivamente cenital en locales de primera clase.

III.8.1.2.PATIO DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN


Solamente en viviendas unifamiliares de tres o más dormitorios, desarrolladas en Planta Baja,
se permitirá, para iluminar y ventilar los locales de segunda clase, y únicamente un local de primera
clase en forma exclusiva, la creación de patio de superficie mínima = 16m2 y lado mínimo = 4m.

III.8.2.VENTILACIÓN DE LOCALES DE PRIMERA CLASE

El área mínima K de los vanos de ventilación será:


K= I
3

III.8.2.1.VANOS JUNTO AL CIELORRASO


Cuando el vano está situado dentro del tercio superior de la altura del local, se aumentará el
área exigida en el inciso b) en un 50% y la abertura del vano tendrá un alto no menor de 0.75m.
Cuando exista techo o patio contiguo al alféizar del vano, éste distará por lo menos 0.30m del techo o
del solado del patio.
Las ventanas de los locales en sótano o semisótano que den sobre la vía pública y cuyo alféizar diste
menos de 1.00m del nivel de la acera sólo sirven para la iluminación. La superficie vidriada será
translúcida.
, tendrán el alf
III.8.3.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES DE SEGUNDA CLASE Y
ESCALERAS PRINCIPALES

a) Un local de segunda clase y una escalera principal pueden recibir luz de día y ventilación por
vano o claraboya que dé por lo menos a patio auxiliar.
Vanos: El área mínima de los vanos de iluminación y ventilación de los locales de segunda clase y de
una escalera principal se proyectará con la misma exigencia que para los de primera clase, con las
limitaciones que siguen:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 23

III.8.3.1.COCINAS Y LAVADEROS

Iluminación: (i)= 0.50m2


Ventilación(k)= 2 i
3

III.8.3.2.BAÑOS, RETRETES Y ORINALES


Un baño, retrete o orinal no requiere en general, recibir luz del día por patio: la ventilación será:
Ventilación de baños: K= 0.35m2
Ventilación de retretes y orinales K= 0.25m2
Un baño, retrete u orinal ubicado en sótano o semisótano, no puede ventilar a la vía pública sino
mediante un patio de frente, los ubicados en piso bajo, en caso de ventilar sobre la vía pública tendrán
el alféizar del vano a no menos de 2m sobre el nivel de la acera.
Cuando los baños, retretes u orinales se dispongan agrupados en un compartimiento con ventilación
única, los baños o los retretes estarán separados entre sí por divisiones de altura igual a 1.90m
La superficie del compartimiento dividido por el número de baños o los retretes en él contenidos, será
no menor de 2m2. Para los orinales deberá proveerse una superficie mínima de 0.81m2 por cada
artefacto y una separación de 0.60m entre ellos.
La ventilación del compartimiento no será inferior a 1/20 de su área total con un mínimo de 0.50m2.
Tendrá además una aspiración situada en zona opuesta al vano exigido de ventilación cuya área no
será inferior a 1/10 de este vano ni menor que 0.04m. Esta aspiración puede ser lograda mediante vano
o conducto, en este último caso, cumplirá con lo dispuesto en Ventilación de baños y retretes por
conducto, y cuando sirva a más de un compartimiento, la sección será aumentada en un 50%. La
aspiración puede sustituirse por un extractor de aire. No se requerirá aspiración cuando la ventilación
del compartimiento se produzca por vanos con dimensiones dobles a las exigidas, que abran por lo
menos a patio de segunda categoría y ningún punto del compartimiento diste más que 5m del vano.
Cuando en un compartimiento se agrupen hasta 3 (tres) orinales, la ventilación podrá ajustarse a lo
establecido en ventilación de baños, retretes y orinales, por conducto.
Cuando los baños, retretes y orinales, ventilan desde el techo o azotea mediante claraboya, ésta tendrá
una abertura mínima de 0.50m2 y área de ventilación no menor de 0.15m2 por ventanilla regulable
ubicadas en sus planos verticales.

III.8.4.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES DE TERCERA CLASE


a) Un local de tercera clase recibirá luz de día y ventilación del espacio urbano.
Las áreas de los vanos para la iluminación y la ventilación, laterales o cenitales, serán en lo posible
uniformemente distribuidas. La iluminación cenital será permitida por claraboya o por vidrios de piso
que den al exterior.
b) Vanos:

III.8.4.1.ILUMINACIÓN
El área mínima de los vanos de iluminación será i=A

X
Donde i= área mínima del total de los vanos de iluminación
A= área libre de la planta del local
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 24

X= valor dependiente de la ubicación del vano según lo siguiente.


Vano lateral, bajo cubierta: 8
Vano lateral, libre de parte cubierta: 10
Vano cenital: 10
Vano cenital, vidrio de piso a nivel de sótano transitable: 6

III.8.4.2.VENTILACIÓN
La ventilación se hará por circulación natural de aire, las aberturas serán graduables por
mecanismos fácilmente accesibles.
El área mínima de ventilación será:
K= i
3

Los locales de comercio, trabajo, depósito general o industrial que tengan entre 6 y 10m de
profundidad deberán tener en zona opuesta a la ventilación principal, ventilación por conducto.
Los locales que tengan más de 10m de profundidad deberán tener ventilación complementaria
mediante vanos ubicados en zonas opuestas a la principal.

III.8.5.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES DE CUARTA CLASE Y


ESCALERAS SECUNDARIAS
Un local de cuarta clase no requiere en general recibir luz del día y ventilación por patio
auxiliar

III.8.6.ILUMINACIÓN DE PASAJE Y CORREDORES GENERALES O PÚBLICOS


Deben recibir luz de día por vanos laterales o cenitales distanciados entre sí no más de 15m.

III.8.7. VENTILACIÓN DE ESPACIO PARA COCINAR


Aunque un espacio para cocinar tenga vano al exterior, será obligatorio el conducto, según se
especifica en ventilación por conducto.

III.8.8.LOS LOCALES NO MENCIONADOS EXPRESAMENTE


Tendrán ventilación por conducto

III.8.9.ESCALERAS SECUNDARIAS
Las escaleras secundarias que vinculen más de dos pisos se iluminarán y ventilarán como si
fueran escaleras principales.
Las que conecten sólo dos pisos cumplirán la mitad de las exigencias, establecidas para las escaleras
principales.

III.8.10.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL DE LOCALES A TRAVÉS DE


PARTES CUBIERTAS
Un local puede recibir iluminación y ventilación natural como si fueran escaleras principales.
Las que conecten sólo dos pisos cumplirán la mitad de las exigencias, establecidas para las escaleras
principales.

III.8.11.VENTILACIÓN NATURAL POR CONDUCTO


I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 25

III.8.11.1.VENTILACIÓN DE BAÑOS, RETRETES Y ORINALES POR CONDUCTO


La ventilación de baños, retretes y orinales puede realizarse por conductos que llenarán las
siguientes características;
a) El conducto tendrá una sección transversal mínima de 0.03m2, uniforme en toda su altura
realizado con tubería prefabricada de caras internas lisas. El conducto será vertical o inclinado de no
más de 45º respecto de esta dirección y sólo puede servir a un local.
b) La abertura de comunicación del local con el conducto será regulable y tendrá sección igual a la
del conducto y se ubicará en el tercio superior de la altura del local.
c) El arranque del conducto, podrá tener un tramo horizontal de no más de 1.20m de longitud.
d) El conducto rematará a 0.50m por lo menos, sobre la azotea o techo inaccesibles o más de
2.00m de azotea accesible y su boca permanecerá constantemente abierta. El remate de varios extremos
de conductos próximos debe hacerse en conjunto y tratado arquitectónicamente.

III.8.11.2.VENTILACIÓN DE ESPACIO PARA COCINAR POR CONDUCTO


Un espacio para cocinar rematará a 0.50m. por lo menos, sobre la azotea o techo inaccesible o
más de 2.00. de azotea accesible y su boca permanecerá constantemente abierta.
El remate de varios extremos de conductos próximos debe hacerse en conjunto y tratado
arquitectónicamente.
a)Caso conducto con remate en la azotea o techo:
1)El conducto tendrá una sección transversal mínima de 0.01m2, lado menor no menor que 0.10.
uniforme en toda su altura, realizado con tubería de caras lisas internas. El conducto será vertical o
inclinado no más de 45º respecto de esta dirección.
2) La abertura que ponga en comunicación al local con el conducto será libre, de área no interior a la
del conducto y estará ubicada en el tercio de la altura del local y encima del nivel de borde de la
campaña o pantalla deflectora.
3)El tramo que conecte la abertura del local con el conducto mismo, puede ser horizontal, de longitud
no mayor que 1.50m y de sección igual a la dicho conducto.
4) El conducto rematará a 0.50m por lo menos, sobre la azotea o techo. Su boca tendrá la misma
sección que la del conducto y permanecerá constantemente abierta. El remate de varios extremos de
conductos próximos debe hacerse en conjunto y tratado arquitectónicamente.

b)Caso de conducto con remate lateral a espacio urbano


El conducto puede ser horizontal, en tal caso de longitud no mayor que 1.50m la sección transversal,
abertura de comunicación, boca de salida y tipo de tubería, serán iguales a las especificadas en el inciso
a) La Autoridad Competente puede aceptar otros dispositivos que reemplacen con igual eficacia lo
prescripto en los incisos precedentes, salvo el remate que puede quedar al ras del paramento.

III.8.11.3.VENTILACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOCALES PARA COMERCIO Y


TRABAJO POR CONDUCTO
El conducto tendrá las siguientes características:
a) La sección transversal no será inferior a 0.03m2, uniforme en toda su altura, con caras
interiores lisas, de eje vertical o inclinado no más de 45º respecto de esta dirección y sólo puede servir
a un local.
b) La apertura del conducto en el local será libre.
c) El remate permanecerá constantemente libre y se ubicará a no menos de 0.50m sobre la azotea
o techo.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 26

III.8.11.4.CONDUCTOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL


La Municipalidad podrá autorizar la utilización de modelos de conductos de producción
industrial.

III.8.12.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL DE LOCALES


III.8.12.1.ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
La Autoridad Competente puede autorizar que ciertos locales no cumplan con las disposiciones
de iluminación natural, siempre que se los provea de iluminación eléctrica con no menos de dos
circuitos independientes desde el tablero de entrada. Las bocas de luz se dispondrán de un modo que
alternativamente reciban energía de uno u otro circuito.

III.8.12.2.VENTILACIÓN MECÁNICA
La Autoridad Competente puede autorizar que ciertos locales no habitacionales no cumplan con
las disposiciones sobre ventilación natural, en tal caso se instalará un sistema de ventilación mecánica
que asegure la renovación del aire, necesitando dicho proyecto aprobación especial.
La misma se aprobaría en forma precaria y a condición de cesar toda actividad en los locales afectados
por mal funcionamiento de la instalación.

III.9. AISLACIONES
III.9.1.AISLACIONES TERMICAS
Dada la seguridad del clima en estas latitudes, se tendrá especial cuidado en los valores de
transmitancia térmica de los muros y techos.
Se deberá cumplir la norma IRAM 11604 con excepción de los valores máximos que se detallan a
continuación.

III.9.1.1.AISLAMIENTO TERMICA EN VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS


Para viviendas industrializadas se admiten los siguientes valores máximos de C3 (coeficiente
volumétrico global de transmitancia térmica) 0.99 cal/m h Cº.
Se define:
Coeficiente volumétrico global G de transmisión Térmica:
Como un coeficiente global de transmisión térmica por unidad de volumen, su cálculo se expresa por
la siguiente fórmula:
(1) ( 2) (3) (4) (5)
G= KmSm+KvSv + 0.5 KpSp + 0.8 Kr + St +0.5 KrSr
V. (6)

Donde:
(1) Km= Transmitancia térmica de cada uno de los elementos de cerramiento vertical, opacos que
linden con el exterior y voladizos.
Sm= Superficie de los elementos verticales opacos, en metros cuadrados. Este primer término del
polinomio, integra los distintos tipos de materiales utilizados en el cerramiento opacos.
Su cantidad se expresa en Kcal/h Cº dado en m2 que K se anula con m2 de las superficies
consideradas.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 27

(2) Kv= Transmitancia térmica de cada uno de elementos de cerramiento vertical


transparente o translúcidos que linden con el exterior.
Sv= La superficie de los elementos anteriores.
(3) Kp= Transmitancia térmica de piso en contacto con el terreno.
Sp= Superficie de los elementos anteriores . Se incorpora un factor de importancia como la pérdida
por piso, no considerada en las exigencias anteriores. Se lo afecta de un coeficiente de reducción 0.5.
(4) Kr= Transmitancia térmica de cada uno de los elementos (no exteriores) de separación del
edificio y otros edificios no calefaccionados.
Sr= Superficie de los elementos anteriores.
0.5= Coeficiente de reducción.
Este término del polinomio es solo aplicable a viviendas adosadas y/o colectivas con paramentos de
división comunes a más de una unidad.
(5) Kt= transmitancia térmica techos.
St= Superficie interior de techos.
0.8= Coeficiente de reducción.
(6) Volumen interior de los recintos en m3

III.9.1.2.AISLAMIENTO TÉRMICA EN VIVIENDAS DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL


Para las viviendas de construcción tradicional se tolera valores más altos de k, siendo:
Para paredes 1.60W/m2 Cº
Para techos 0.95 W/m2 Cº

III.9.1.3. VALORES DE K PARA ALGUNOS TIPOS DE PAREDES Y TECHOS

Paredes:
De ladrillos comunes de 0.30 revocada amabas caras...................1.88W/m2Cº
De ladrillos comunes de 0.30 revocada una sola cara....................1.96 W/m2Cº
De bloques huecos de espesor 0.20 densidad 1600Kg/m3
Revocada ambas caras...................................................................1.58W/m2Cº
De bloques ídem anterior revocada una cara.................................. 1.66W/m2Cº
De hardboard, cámara de aire de 45mm,lana de vidrio de
25mm y placa de yeso de 15mm..................................................... 0.92 W/m2Cº
De madera maciza de 1¨................................................................. 3.60 W/m2Cº
De madera de ¾¨,45mm de cámara de aire,25mm de lana
De vidrio y 15mm placa de yeso....................................................... 0.91W/m2Cº
De hormigón 50mm-terlgopor-hormigón 50mm................................ 1.14 W/m2Cº.

Techos:
Tejas, cámara de aire, fieltro,2cm de terlgopor
1¨de madera a la vista.......................................................................0.93
chapa de 25mm lana de vidrio y 20mm aglomerado...........................0.90

III.9.1.4.PUENTES TÉRMICOS
La relación entre el valor K predominante en la envolvente, y las partes de menor aislamiento
térmica ( puentes térmicos) deberá cumplir la relación:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 28

K 1.5k

III.9.1.5 COEFICIENTE DE FORMA


El proyectista podrá aplicar las modificaciones del coeficiente G (volumétrico) en base al
coeficiente F (de forma) dentro de la relación de los valores establecidos en la tabla correspondiente de
la norma IRAM 11604, si considera conveniente su utilización

III.9.2.AISLACIONES HIDRÓFUGAS
En todo muro es obligación colocar por lo menos 2 capas aisladoras hidrófugas horizontales,
para preservarlo de la humedad de la tierra y que sirva para aislar el muro de cimentación de la parte
más elevada. Las capas hidrófugas se ubicarán de forma que una quede debajo del nivel de solado del
local y la otra por encima, debiéndolas unir verticalmente.
Cuando un muro se arrime a cantero o jardinera, se coloca aislamiento hidrófuga vertical, rebasando en
0.20m los bordes del cantero o jardinera en todos los sentidos.
En un muro de contención, donde un paramento está en contacto con la tierra se interpondrá una
aislamiento hidrófuga aplicada al muro o a un tabique de panderete y unida a la capa horizontal.

III.10. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS


III.10.1.INSTALACIONES SANITARIAS
III.10.1.1.SERVICIO MÍNIMO
En un predio donde se habite trabaje, edificado ono, existirán, por lo menos, los siguientes
servicios sanitarios:
a) Un retrete de materiales durables, con piso y paramentos impermeables, dotado de inodoro.
b) Una pileta de cocina.
c) Una ducha y desagüe de piso.
En toda unidad utilizada para vivienda, además de los servicios antes citados, habrá una cocina o
espacio para cocinar.

III.10.1.2.SERVICIOS SANITARIOS EN LOCALES COMERCIALES O INDUSTRIALES


Cada unidad independiente dispondrá de servicios sanitarios separados para cada sexo,
proporcionados para el número de personas que trabajen de acuerdo al siguiente criterio:
a) El propietario podrá establecer fundadamente el número de personas de cada sexo que
trabajarán.
b) En caso de no establecerlo el propietario o haber discrepancia, se calculará según lo dispuesto
En Coeficiente de Ocupación, determinándose la proporción de cada sexo según el uso del local y
cuando no exista uso declarado, será de 2/3 de hombres y 1/3 de mujeres.
c) Cuando las personas de ambos sexos no excedan de 5 habrá un retrete con lavabo.
d) Cuando excedan de 5, habrá:
1 retrete por cada 20 personas o fracción por sexo.
1 orinal por cada 10 hombres o fracción.
1 lavabo por cada 10 personas o fracción por sexo.
1 ducha por cada 20 personas ocupadas en industrias alimenticias o insalubres.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 29

III.10.1.3.SERVICIOS SANITARIOS PARA TEATROS, CINES, CAMPOS DE DEPORTES Y


LOCALES DE BAILE
Se adoptan las disposiciones del Código de la Edificación de la ciudad de Buenos Aires.

III.10.1.4.ELIMINACIÓN DE LÍQUIDOS CLOACALES


Todos los efluentes deberán ser depurados mediante cámaras sépticas antes de su descarga a la
red cloacal.
Toda cámara séptica que supere los 3000litros deberá ser en dos secciones iguales, a los efectos de no
interrumpir el servicio cuando se repare o limpie una sección. Cada sección tendrá una capacidad de
250lts por persona cuando no pasen de 10 y con un mínimo de 750lts.
Para población entre 10 y 50 personas, 200lts por persona y si el número excede de 50, 150litros por
persona.
Se admitirán modelos industriales de cámaras depuradoras previo análisis de sus especificaciones.
En las áreas no servidas por cloacas, los efluentes domiciliarios previa depuración por cámara séptica,
se eliminarán mediante zanja drenante y/o pozo negro, ventilados, quedando totalmente prohibidos
lanzarlo a la vía pública, a terrenos propios o linderos, o a cursos de agua naturales o superficiales.

III.10.1.5. POZOS NEGROS


Un pozo negro, distará no menos de 1.50m de la línea divisoria de predios y de la Línea
Municipal, y no se encontrará a menos de 10m de cualquier pozo de captación de agua propio o de
predio vecino.
Su profundidad puede llegar hasta la napa freática no pasando del estrato impermeable que sirve de
techo a la primera napa semisurgente. El pozo cerrará con bóveda o losa asentada en suelo firme o
sobre recalce de albañilería u hormigón.

III.10.1.6.UBICACIÓN DE DESAGÜES CLOACALES RESPECTO A MUROS


Las cañerías y cualquier otro elemento integrante de las instalaciones que se encuentran
enterradas por debajo del nivel de fundación de estructuras o paredes portantes, privativas o
medianeras, deberán estar separados del máximo avance de las mismas en una medida igual o mayor
que la diferencia entre su nivel y el de la fundación respectiva.

III.10.1.7.TANQUES DE BOMBEO Y DE RESERVA


Los tanques de bombeo y de reserva de agua deberán distar no menos de 0.70m de los ejes
divisorios.
Los materiales con que se construyan deberán asegurarse una impermeabilidad absoluta, no deberán
disgregarse en el agua, ni podrán alterar su calidad, como tampoco transmitir olores o sabores.
Dichos tanques deberán estar completamente cerrados, y tendrán boca de acceso e inspección. El plano
inferior de un tanque de reserva distará no menos que 0.60m del techo.

III.10.1.8. DESAGÜES PLUVIALES


Las aguas pluviales provenientes de techos, azoteas o terrazas serán conducidas de modo que
no caigan sobre predios linderos.

III.10.1.9.POZOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 30

El pozo captador de agua deberá distar no menos de 1m del eje divisorio de predios, y cuando
dicha agua será destinada para beber o en la preparación de alimentos, deberá llegar a la primera napa
semisurgente. El agua se extraerá por bomba.

III.10.2.INSTALACIONES ELECTRICAS
III.10.2.1.NORMAS GENERALES PARA LA DISPOSICIÓN DE INSTALACIONES
ELECTRICAS

III.10.2.2.LINEAS DE ALIMENTACIÓN
Inmediatamente a la salida del medidor se colocarán fusibles o interruptores, pudiéndose
situarlos en el tablero principal siempre que la distancia al medidor no exceda de los 2m.

III.10.2.3.LÍNEAS SECCIONALES
Parten del Tablero Principal y pueden alimentar varios tableros, seccionales individualmente o
en grupos.
Estos tableros deben ubicarse en lugares fácilmente accesibles, en el interior de las unidades locativas.
En instalaciones simples de no más de tres circuitos, pueden existir líneas seccionales.

III.10.2.4.CIRCUITOS
Deben ser por lo menos bifilares y deben protegerse con fusibles automáticos. El interruptor
debe colocarse en forma tal que la corriente pase primero por él y luego por los fusibles.
Los circuitos domiciliarios bifilares no deben alimentar mas de 20 bocas cada una, y tendrán fusibles
con una intensidad máxima de 10A. Los circuitos destinados exclusivamente a calefacción pueden
alimentar hasta 10 bocas, con fusibles de hasta 30ª.
Los circuitos para calefacción y fuerza motriz fija no tiene límite en el número de derivaciones y
amperaje de los protectores.
A partir de los tableros seccionales todo circuito se canalizará por cañerías independientes.

III.10.2.5.NORMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTRICAS

a) Todas las partes de la instalación bajo tensión deberán estar protegidas contra cualquier
contacto casual.
b) En todos los casos debe estar prevista la conexión a tierra de las partes metálicas de la
instalación normalmente aisladas del circuito. Para ello se conectarán a tierra todos los caños,
armazones, cajas,etc. No pueden ser utilizados para puesta a tierra de pararrayos o instalaciones de
corriente débil, los caños de gas o calefacción.
La sección mínima para puesta a tierra será de 4mm2.

III.10.2.6.TABLEROS
Deberán estar colocados sobre material aislante, incombustible y no higroscópico, ubicándose
en lugares secos y de fácil acceso. Salvo que se coloquen en locales especialmente destinados para
ellos, estarán protegidos con tapas de metal.

III.10.2.7.CONDUCTORES

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 31

a) Desnudos: Se admitirán para puesta a tierra


b) Aislados: Pueden ser con goma y trenza de algodón impregnado, o P.V.C.

III.10.2.8.SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES


La Intensidad máxima admitida para cada sección será la siguiente

   


   
   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

   

III.10.2.9.CAÑERÍAS
Los caños pueden ser de metal o plástico, exigiéndose para el uso de estos últimos la colocación
de un conductor desnudo para puesta a tierra de las cajas y otras piezas metálicas que intercomuniquen
. No se permite el uso de cañerías plásticas en las construcciones de madera, a menos que dichos caños
sean de características autoextinguentes.

III.10.2.10SECCIÓN DE LAS CAÑERÍAS


          

 
          

          
          

           

          

          
          

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 32

III.10.2.11.CAJAS
Serán de acero y de medidas adecuadas al diámetro y número de caños que se unan a ellas.
Las medidas mínimas son las siguientes:
Para Paso, conexión y derivación: cuadrada de 100x100x40
Para centros y brazos: octogonal de 75x75x40
Para llaves y tomas: rectangular de 100x55x40

III.10.2.12.INTERRUPTORES, CONMUTADORES Y FUSIBLES


Deben llevar estampada la tensión y el amperaje.
La existencia de interruptor automático admite la eliminación de fusibles.
Los tipos de fusibles serán: hasta 25ª, con rosca Edison, hasta 60ª de tipo cerrado y por encima de 60ª
pueden ser de tipo cerrado o abierto.

III.10.2.13.LOCALES PARA MEDIDORES ELÉCTRICOS


El local para agrupar medidores eléctricos estará impermeabilizado y ventilado, no comunicará
directamente en locales que tengan instalaciones de gas. La fila inferior de medidores no distará menos
que 1.20m sobre el solado y la superior no más que 2.10m
Al frente de los medidores quedará un espacio mínimo de 1m de ancho libre para circulación.

III.10.2.14.PARARRAYOS
La Autoridad Competente podrá exigir la instalación de pararrayos en Obras que por su altura o
por sus características especiales lo hagan necesario.

III.10.2.15.NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES


Las líneas a intemperie debe colocarse a una altura mínima de 3.00m, hasta 10m de separación
entre apoyos, pasada esta medida, su altura será de 4.00m.
El paso de conductores a través de paredes exteriores debe hacerse a través de boquillas de porcelana.
Las cañerías que no vayan embutidas en muros o losas, se fijarán en grapas a larga distancia no mayor
de 1.50m.
No se admiten más de 4 curvas de cañería entre cajas.
La longitud máxima entre cajas admitida es de 9m.
Los caños se colocarán con pendiente hacia las cajas para evitar la acumulación de agua de
condensación. Caso contrario se deberá usar conductor de tipo de instalación subterránea.
No se deben pasar los conductores antes de estar totalmente terminados os trabajos de mampostería y
revoques.
Las instalaciones de campanillas, sistemas de alarma o señalización serán alimentadas por medio de
circuitos independientes desde el tablero, salvo los transformadores de campanilla de uso domiciliario,
que podrán alimentarse desde cualquier caja de derivación.

III.10.2.16 INSTALACIÓN ELECTRICA EN OBRAS EN CONSTRUCCIÓN


El comando de la instalación se efectuará desde un tablero principal con interruptor y fusibles.
Existiendo más de un circuito, se instalarán, además, interruptores y fusibles para cada uno de ellos.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 33

Los tableros se alojarán en caja con tapa a bisagra y sin cerradura , adecuada para la colocación a la
intemperie.
Las líneas pueden fijarse a muros o postes mediante aisladores no distanciados más de 4.00m.
Los motores estarán protegidos con cubiertas de material aislante y resistente.
Las lámparas se protegerán contra deterioros mecánicos, debiendo utilizarse portalámparas de material
aislante y no higroscópico.

III.10.3.INSTALACIONES DE GAS
Las instalaciones de gas son de exclusiva incumbencia de Gas del Estado, por lo que deberán
seguirse las normas que éste dicta.

III.10.4.INSTALACIONES TÉRMICAS
III.10.4.1.VENTILACIÓN MECÁNICA
La velocidad mínima del aire será de 0.20m/seg y deberá asegurar en forma efectiva la
renovación del aire del ambiente para el cual se instale. Las bocas de captación de aire no se pueden
colocar cercanas a solados de aceras, de patios ni de terrenos.

Cantidades de renovaciones:
Bibliotecas: 30m3/h p/persona.
Exposiciones: 16 renovaciones p/hora del volumen del local.
Locales de Sanidad: 16 renovaciones p/hora del volumen del local.
Sala de baile, boitte y cabaret: 90m3/h p/persona.
Teatros, cines y auditorios: 40m3/h p/persona.
Otros tipos de locales, se resolverán oportunamente por la Autoridad Competente.

III.10.4.2.CALEFACCIÓN POR AIRE CALIENTE


Estas prescripciones se aplican a artefactos de mas de 10000cal/h.
La temperatura de aire en la boca de suministro no será mayor de 60º C.
Un calefactor debe colocarse de modo que quede aislado térmicamente de elementos combustibles
próximos.
La toma de aire se emplazará de manera de evitar su contaminación con impurezas.
El circuito de aire caliente será independiente del de los gases de combustión, los cuales deberá ser
eliminados a la atmósfera.
Cuando el calefactor tenga dispositivos mecánicos para impulsar el aire caliente, debe preverse un
sistema de seguridad que suspenda el sumistro de combustible en caso de funcionamiento defectuoso
del impulsor.

III.10.4.3.CONDUCTOS PARA AIRE ACONDICIONADO


Tosa superficie que se encuentre en contacto directo con el aire acondicionado deberá
construirse con materiales incombustibles. Dentro de los canales para aire acondicionado no podrá
colocarse ninguna otra tubería.

III.10.4.4.DEPÓSITOS PARA COMBUSTIBLES


Los depósitos para combustibles líquidos serán subterráneos, no pudiendo ubicarse a menos de
1.50m de los muros divisorios, tendrán bocas de fácil acceso y conducto de expansión de gases.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 34

Se autorizan tanques no subterráneos para combustibles de consumo diario.


Para nafta, bencina, alcohol, solvente y similares, el tanque será metálico.
Para kerosene, gasoil, diesel, fuel-oil y similares, podrá ser metálico o de hormigón armado.

III.10.4.5.HORNOS, CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMO


La construcción de hornos, chimeneas, conductos de humo, etc habrá de efectuarse de tal
manera que no cause perjuicio a los vecinos. Las chimeneas para calefacción o estufas de casas de
familias se podrán adosar a los muros divisorios interponiendo un contramuro de 0.16m de espesor o
bien colocarlas en la masa del muro siempre que el hogar y el conducto de humo se revistan con
material refractario al calor. El conducto estará formado por caños de material cerámico vidriado o
cemento armado con juntas y ángulos reducidos.

III.10.4.6.PISO DELANTE DE HOGARES


Delante del hogar de toda chimenea de calefacción, o alrededor de una estufa o calefactor, el
piso se hará de material incombustible, hasta una distancia de 0.40m de perímetro del hogar.

III.10.4.7.ALTURA DE CONDUCTOS DE HUMO


Todo conducto de humo se elevará por lo menos 0.60m sobre el nivel más alto del techo de la
casa y además 0.20, no transitable, cuyas faldas tengan una inclinación hasta del 25% por encima de
cualquier cumbrera que diste menos de tres metros de cualquier cumbrera.
a)Altura del remate respecto del vano del local:
El remate de una chimenea estará situado a un nivel respecto del dintel de un vano del local, de
acuerdo a lo siguiente:







b)Altura del remate respecto del eje divisorio entre predios:


Si el remate de una chimenea existente dista menos de 2m. Del eje separativo entre predios y el muro
ubicado entre estos es sobreelevado o reconstruido, y a consecuencia de tal hecho se producen
molestias al usuario de la instalación o de la vecindad, el propietario de la Obra Nueva debe llevar el
remate o boca hasta colocarlo a una altura Z determinada como sigue:

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 35





c) Altura del remate de chimenea de alta temperatura o industrial:


Se situará a no menos de 6.00m sobre el punto más elevado de todo techo o azotea situado dentro de
un radio de 15.00m

III.11 OBRAS QUE AFECTEN A LINDEROS


III.11.1. VISTAS A PREDIOS LINDEROS Y ENTRE UNIDADES INDEPENDIENTES
No se permiten vistas a predios colindantes ni entre unidades de uso independiente de un
mismo predio, desde cualquier lugar situado a menor distancia que 3.00 del eje divisorio entre predios
o entre paramentos exteriores de locales correspondientes a unidades independientes.
Esta exigencia no rige para ventanas colocadas de costado y oblicuas de no menos de 75º respecto al
eje citado, en cuyo caso la distancia mínima es de 0.60m.
En el caso de proyectarse ventanas, puertas, galerías, balcones, azoteas o cualquier Obra que permita el
acceso de personas a distancia menor de 3.00m del eje divisorio entre predios, con la excepción
establecida más arriba, se deberá impedir la vista al predio colindante utilizando un elemento fijo,
opaco o traslúcido de una altura no inferior a 2.00m medido desde el piso.

III.11.2.-APERTURA DE VANOS EN MUROS DIVISORIOS


Se puede practicar abertura de vano en muros divisorios de predios, como iluminación
suplementaria a locales que satisfagan sin esta sus requerimientos, siempre que dichos vanos se cierren
con vidrio, plástico o material similar no transparente de espesor no menor de 5mm, en paños de
20cm. de lado o bien con bloques de vidrio.
El alfeizar estará a no menos de 1.80 sobre el solado del local.

III.11.3. INSTALACIONES ARRIMADAS A MUROS DIVISORIOS


Queda prohibido instalar, aplicadas a muros de separaciones entre unidades locativas
independientes, o entre predios aunque fueren de un mismo propietario:
a)Instalaciones que pueden producir vibraciones, ruidos o daños como ser: máquinas, artefactos, guías
de ascensores o montacargas, tuberías que conectan una bomba de impulsión de fluidos, tanques de
inodoros, etc.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 36

b)Canchas para juegos de bochas, de pelota u otras actividades que puedan producir choques o golpes.
c)Todo aquello que esté específicamente determinado en el Código Civil sobre restricciones al
dominio.

III.11.4. INSTALACIONES QUE TRANSMITAN CALOR O FRÍO


Cualquier fuente de calor o frío se distanciará o aislará convenientemente a fin de evitar la
transmición molesta de calor o frío a través de un muro de separación entre unidades locativas
independientes o entre predios, aunque fueran del mismo propietario.

III.11.5. INSTALACIONES QUE PRODUZCAN HUMEDAD


No se podrá adosar a muros de separación entre unidades locativas independientes o entre
predios, aunque fueren de un mismo dueño.
a)Canteros o jardineras, si no se interpone un revestimiento impermeable de suficiente resistencia
mecánica que impida todo daño a un tercero.
b)En caso de colocarse enredaderas, estas deberán destacarse del muro divisorio y se adoptarán
dispositivos que eviten toda filtración.

III.12.REFORMAS Y AMPLIACIÓN DE EDIFICIOS


III.12.1.CONDICIONES PARA SUBDIVIDIR LOCALES
Un local no podrá ser subdividido en una o más partes distintas, por medio de tabiques,
muebles, mamparas u otros dispositivos fijos, si cada una de las partes no cumple por completo las
prescripciones de este Código como si fueran independientes.

III.12.2.MAMPARAS DE SUBDIVISIÓN DE LOCALES


En un local de comercio o de trabajo se permitirá la colocación de mamparas o muebles de
subdivisión siempre que la altura de éstos no rebase de 2.10m medido desde el piso.

III.12.3.OBRAS DE REFORMA O AMPLIACIÓN


III.12.3.1.EDIFICIOS DE USO CONFORME AL CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO
Se pueden ampliar, reformar o transformar a condición que la nueva Obra no rebase los planos límites
que definen el volumen edificable

III.12.3.2.EDIFICIOS DE USO NO CONFORME AL CODIGO DE PLANEAMIENTO


URBANO
Solo pueden realizarse Obras de conservación o reparación fundadas en razones
imprescindibles de higiene, estética o de carácter social.

III.12.4.REPARACIONES EN CONSTRUCCIONES EXISTENTES DE MADERA


Para los tinglados o galpones cuyos frentes sobre la Línea Municipal o sus costados sobre las
líneas medianeras, no estén construidos en toda su altura con muros reglamentarios y las que no se
hallen a distancia reglamentaria de la línea medianera o de la línea de dificación se prohibe cualquier
refacción

III.12.5.REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES FUERA DE LA LINEA


MUNICIPAL O LINEA DE RETIRO
a)Queda prohibido refaccionar o alterar edificios o cercas que se hallan fuera de la L.M o L.M esquina.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 37

b)En edificios que sobresalgan no más de 0.30 de la L.M o no tengan la L.M de esquina reglamentaria,
la Municipalidad puede autorizar Obras de reparación fundadas en razones estéticas o de higiene,
siempre que no se aumente la solidez y duración de las existentes ni se modifique el uso en forma
fundamental.

III.13.EXCAVACIONES, TERRAPLENES Y RELLENOS


III.13.1.DEFINICIÓN DE LOS PLANOS DE BASAMENTO
Todas las Obras se levantarán sobre un plano de basamento que será perfectamente horizontal o
sobre un conjunto de planos de basamentos que sean escalonados

III.13.2.PLANO HORIZONTAL DE BASAMENTO


En caso de que el predio sea definible como perfectamente horizontal, el plano de basamento se
preferirá perfectamente horizontal.

III.13.3.PLANO DE BASAMENTO ESCALONADO


En caso que el predio no sea perfectamente definible como horizontal, las Obras podrán
levantarse sobre un conjunto de planos escalonados, presentando memoria de cálculo de estabilidad de
la construcción.

III.13.4.EXCAVACIONES INFERIORES AL PLANO DE BASAMENTO


Por debajo del (o de los) plano de basamento se podrá excavar para destinar dichos espacios,
exclusivamente a :
1)Locales de estacionamiento
2(Locales de instalaciones )cisternas, bombas, calderas, bauleras, etc)
3)Otros usos sujetos a aprobación del Departamento Técnico
Se deberá presentar el cálculo de la estabilidad de la excavación.

III.13.5.MOVIMIENTOS EXCESIVOS DE SUELO


La Municipalidad, se reserva el derecho de rechazar todo diseño que innecesariamente recurra a
excesivos movimientos de tierras y excavaciones.

III.14.CONSTRUCCIONES EN MADERA
III.14.1.CONSTRUCCIONES DE LOS EDIFICIOS TOTALMENTE EN MADERA
a)La distancia a líneas divisorias de predios linderos será de 2m. Como mínimo, salvo cuando existan
muros cortafuegos.m
b)La distancia entre cuerpos independientes dentro de un mismo predio será de 4m como mínimo.
c)Distancia mínima de la Línea municipal: 2m.
d)Las unidades locativas independientes dentro de un mismo cuerpo estarán separadas por un muro
cortafuego admitiéndose para estos casos, paneles de yeso, sin solución de continuidad.
e)Los paramentos exteriores serán defendidos de los agentes atmosféricos mediante pinturas o
tratamientos adecuados, quedando prohibido la imitación de materiales.
f)Las instalaciones eléctricas serán blindadas y las cocinas, hogares, conductos calientes y chimeneas
estarán perfectamente aislados en madera.

III.14.2.CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DE MADERA EN GENERAL


I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 38

a)El edificio estará separado del terreno no menos de 30cm.salvo cuando exista platea de hormigón.
b)Cuando el solado del piso bajo diste del terreno no más de 2m. El espacio comprendido será cerrado
con un muro de albañilería, piedra u hormigón, cuando el piso bajo diste del terreno más de 2m. El
espacio podrá ser totalmente abierto.

III.14.3.OBRAS PROVISORIAS EN MATERIAL COMBUSTIBLE


Se podrán ejecutar obras provisorias de material combustible.
Sin respetar las restricciones antes especificadas, de acuerdo a lo siguiente:
a)No se podrá ejecutar una Obra provisoria con materiales y elementos combustibles sin tener el
permiso correspondiente.
La Autoridad Competente podrá acordar el permiso fijando el plazo máximo de permanencia.
b)Se autorizará el empleo de materiales combustibles en la ejecución de plataformas, tribunas,
tabladas, kioscos, construcciones para ferias y exposiciones, etc.para ser usadas por tiempo limitado.
c)Se podrán ejecutar en material combustible las casillas y depósitos transitorios para Obras en
construcción.

III.15.MUROS
III.15.1.MUROS DE MAMPOSTERÍA
Rigen todas las categorías, prescripciones y disposiciones constructivas que fija al respecto el
Instituto Nacional de Prevención Sísmica en su norma Antisísmica Argentina 80 y sus posteriores
modificaciones y/o ampliaciones, no admitiéndose otras categorías diferentes de las que rigen en dicha
norma.

III.15.2.MUROS DE CERRAMIENTOS EXTERIOR


Los espesores mínimos de estos muros serán determinados en función de los requisitos de
conductibilidad térmica K máxima que se fijan en el capítulo Aislaciones, y los requisitos estructurales
que se exigen en este Código.

III.15.3.MUROS DIVISORIOS DE PREDIOS


En adelante se denominará muro medianero, a aquel que se construyó de forma que su plano
medio contiene el eje divisorio de predios o sea que el 50% del espesor total del muro y su cimiento
invaden el (o los) terrenos/s vecino/s. Se define Muro Divisorio de Predios a aquel que se construye en
sustitución del muro medianero con el objeto de cumplir las funciones de éste (en lo que respecta a
cerramiento, separación de edificios, aislamiento acústica entre ellos, etc) Se prohibe totalmente
construir muros medianeros.
Los muros divisorios de predios se construirán en terreno del comitente, incluyendo su cimiento. El
espesor mínimo de los mismos será de 15cm. medidos entre filos exteriores de revoques de ambas
caras o bien si el muro tiene una sola cara revocada entre el filo exterior de revoque y el filo exterior de
mampostería de la cara opuesta.
En el caso de ambas caras sin revocar, se admite espesor mínimo entre ambas caras de 13cm.
Cada propietario deberá construir su propio muro divisorio de predios.
El muro divisorio deberá cumplir con los requesitos exigido en el capítulo Aislaciones Térmicas.

III.15.4.MUROS DE CERCO ENTRE PREDIOS VECINOS


Se definen como tal a aquellos que tienen por objeto separar los predios contiguos, y no
cumplen la función de muro de cerramiento en todo o en parte de una superficie cubierta.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 39

Los muros de cerco se pueden construir de tal forma que su plano medio contenga el eje divisorio de
predios, es decir el 50% del espesor de muro y cimiento de este podrán invadir el terreno vecino.
El espesor máximo de estos muros no podrá exceder de 45cm. de espesor y su cimiento será menor o
igual a 60cm.
Estos muros deberán ser estables a fuerzas horizontales de viento y/o sismo, debiendo cumplir para
ambos casos con las exigencias técnicas al respecto que forman parte de este código.
En el caso de que uno de los vecinos construya, éste tendrá derecho a demoler el muro de cerco a
efectos de construir su muro divisorio de predios, debiendo tomar todas las precauciones necesarias
con el objeto de evitar daño a las personas y objetos vecinos.

III.15.5.MEDIANERAS EXISTENTES
Para aquellos casos en que existan muros medianeros, la nueva edificación no podrá usar la
medianera como muro de carga, debiendo ser en ese sector estructura de hormigón armado
independiente.
Esta estructura llegará hasta el eje divisorio de predios, no pudiendo invadir el predio vecino.
La estructura de hormigón de ese sector, a más de las solicitaciones que le transmite todo el conjunto
de la estructura, deberá estar dimensionado para resistir las que le transmite el muro medianero
existente.
El muro medianero existente deberá anclarse convenientemente a la estructura de hormigón armado a
construir.

III.16.REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
III.16.1.REVOQUES
Todo muro de mampostería debe revocarse obligatoriamente con enlucido o jaharro, resistente
a la intemperie en el caso de los muros exteriores.
Se puede suprimir este revoque siempre que corresponda al estilo arquitectónico y sea aprobado por la
Autoridad Competente, en estos casos las juntas serán cuidadosamente tomadas a fin de evitar
infiltraciones de humedad en el caso de los exteriores

III.16.2.REVESTIMIENTOS
Cuando se revista el paramento de un muro con placas ornamentales, lajas de piedra, madera u
otro material protector y/o decorativo, se asegurará su fijeza mediante procedimientos que impidan su
desprendimiento, debiendo cumplir además con las normas antisísmicas vigentes.

III.16.3.REVESTIMIENTOS SANITARIOS
Se ejecutarán en material impermeable y durable pudiendo ser de cemento alisado, placas
cerámicas esmaltadas, materiales vítreos, plásticos aplicados, en baldosas o láminas continuas, chapas
inoxidables u otro material similar fijado en forma segura y permanente.
A)En baños, retretes o tocadores, el revestimiento tendrá una altura mínima de 1.80m.
B)En cocinas y la vaderos una altura mínima de 0.60m. sobre la mesada, pileta y cocina, no
admitidiéndose materiales combustibles sobre la última.
C) En lugares donde se instale una canilla y en la vertical que corresponda a ésta, el revestimiento se
hará desde el solado en una faja de por lo menos 0.30m. de ancho hasta rebasar en 0.10m. encima de la
canilla.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 40

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 122/81

3.16.3.1.
"En los casos de edificios que hayan sido dañados por incendios, sus propietarios o
responsables deberán proceder a su reparación, o demolición, en el plazo que estableciere la
Municipalidad para cada caso concreto.
Si los propietarios o responsables no cumplieren las obligaciones establecidas en el párrafo
anterior, la Municipalidad, previo informe técnico y notificación al interesado, podrá disponer su
demolición o tomar otras medidas que estime convenientes para proteger la seguridad, salubridad o
estética; todo ello sin perjuicio de las sanciones que correspondieren y con cargo al propietario
responsable.
La demolición sólo podrá disponerse cuando el estado ruinoso de la construcción, así lo
aconsejare, según un criterio técnico".

III.17.CONTRAPISOS Y PISOS
III.17.1.CONTRAPISOS
III.17.1.1.CONTRAPISOS SOBRE SUELO
Bajo los pisos de todo edificio que se construya, modifique o refaccione, deben construirse
sobre suelo compactado, contrapiso de 10cm. de espesor mínimo. Este contrapiso debe poseer cualidad
de aislamiento hidrófuga o estar debidamente aislado de la humedad por capilaridad. El tendido del
contrapiso se hará sobre suelo limpio libre de tierra negra o con excesiva concentración de materias
orgánicas, todo ello en busca de un suelo adecuado para practicar una fundación de baja
compresibilidad.
Los pozoz negros que se encuentran deberán ser desinfectados y rellenados con suelos adecuados que
incorporen un aglomerante artificial en base a cemento y/0 cal en proporción no menor al 5% del peso
del suelo.

III.17.1.2.CONTRAPISO SOBRE LOSA


Sobre losa de hormigón y como base de asiento de piso de local de cualquier categoría se hará
tendido de contrapiso de 5cm. de espesor mínimo cuando fuere realizado en base a materiales naturales
y con aglomerantes de cal y cemento.
Este contrapiso deberá responder por una apreciable calidad en su capacidad de aislamiento acústica.
La Autoridad Competente podrá aprobar contrapisos de espesor menor cuando para ello se utilizaren
materiales o técnicas especiales garantizados por su capacidad de aislamiento acústica.

III.17.2.PISOS
No hay restricciones particulares sobre el respecto, siendo exigencia para los mismos satisfacer
un mínimo de dureza y acabado compatible con el tipo de tránsito al que se verán exigidos.

III.17.2.1.PISOS DE MADERA
Cuando un solado de madera se ejcute distanciado del contrapiso, esta distancia no podrá ser
menor de 20cm.. La superficie de éste, como asimismo la de los muros comprendidos entre contrapiso
y solado se revocarán con mezcla hidrófuga.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 41

El espacio por debajo del solado será nivelado perfectamente y comunicado con el exterior mediante
dos o más aberturas de ventilación ubicadas en paredes o puertas a fin de asegurar ventilación cruzada.
Los espacios debajo del solado deben comunicarse entre sí, a fin de asegurar una correcta ventilación.
En las áreas de ventilación se colocarán rejillas o tejidos metálicos de mallas. Estas aberturas serán
como mínimo de 10 x 10cm.
En caso de solado de madera aplicado directamente sobre el revoque del contrapiso, se fijará mediante
material adherente.

III.17.2.2.PISOS DE LOCALES HUMEDOS EN LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA


Todo piso de local húmedo en las construcciones de madera, como ser baño, cocina, lavadera,
etc. Será de material impermeable y de propiedades estancas.

III.17.3.EXCEPCION A LA EJECUCIÓN DE CONTRAPISO Y PISO


La Autoridad Competente puede eximir de la obligación de ejecutar contrapiso o piso en los
locales que por su destino requieran suelo de tierra.

III.18.PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


A los efectos de las precauciones contra incendios se dividen los edificios en las siguientes categorías:

III.18.1.EDIFICIOS PUBLICOS
Comprenden todos aquellos edificios en los que habitualmente se reune gran cantidad de personas, tales como iglesias, bibliotecas, museos,
hoteles, teatros, cinematógrafos, escuelas, colegios, bancos, oficinas públicas, etc.

III.18.2.EDIFICIOS DE RESIDENCIA
Comprenden todos aquellos edificios destinados a casa de familia individuales o colectivas y los destinados a escritorios.

III.18.3.EDIFICIOS COMERCIALES
Comprenden los depósitos, almacenes, casas de negocios, caballerizas, garages, mercados, etc..

III.18.4.EDIFICIOS INDUSTRIALES
Comprenden aserraderos, fábricas, frigoríficos, usinas,etc

III.18.5.EN EDIFICIOS PUBLICOS SE EXIGIRAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS


a) Estarán íntegramente construidos con materiales incombustibles permitiéndose el empleo de madera solamente en los pisos, revestimientos,
decoraciones, puertas, ventanas, envigados de cielorrasos. En casos especiales podrá solicitarse autorización por el empleo de madera en otros usos,
siempre que el edificio ofrezca garantías suficientes a juicio de la Dirección.
b) En los teatros y cinematógrafos, las puertas de salida se abrirán al exterior pudiendo interponer puerta de vaivén.
c) En las escaleras se construirán de hormigón armado o de otro material incombustible, los tramos serán rectos y los escalones tendrán una
altura máxima de 18cm. y un ancho de huella mínima de 26cm.
d) Los hoteles de más de 15 habitaciones, teatros, cinematógrafos, estarán provistos de una cañería especial de 63mm de diámetro que servirá a
bocas de incendios, con mangueras y lanzas a razón de una por cada 300m2 de superficie cubierta, colados convenientemente. Esta cañería tendrá
conexión directa con la red de Obras Sanitarias si fuera posible, o se alimentará de un tanque colocado a 2m.por encima de los techos y cuya capacidad se
calculará a razón de 25litros por m2, con un mínimo de 20.000litros.
e) Las pensiones y hoteles de menos de 15 habitaciones, iglesias y demás edificios públicos, estarán provistos de extinguidores automáticos y
baldes de arena, con un mínimo de uno por piso.

III.18.6.EN EDIFICIOS DE RESIDENCIA SE EXIGIRAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS


A)Los edificios de más de dos pisos de alto y entretecho, serán construidos con material incombustible, permitiéndose el empleo de madera únicamente
en pisos, revestimiento, decoraciones, puertas, ventanas y envigados de cielorraso. En casos especiales se permitirá el empleo de madera para otros usos,
siempre que el edificio ofrezca suficiente seguridad a juicio de la Autoridad Competente.
B)Las escaleras de las casas colectivas, ya sean viviendas o escritorios, se ajustarán las exigencias del artículo anterior.
C) Las casas colectivas deberán estar provistas de extinguidores automáticos de incendios y baldes de arena, uno de cada uno por piso como mínimo,
colocándose en lugares de fácil acceso.

III.18.7.EDIFICIOS COMERCIALES
Se ajustarán a los siguientes requisitos:
A) Todo edificio de carácter comercial deberá estar provisto de un extinguidor automático de incendios, en lugar de fácil acceso.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 42

B) Los garages con capacidad para tres o más coches se construirán exclusivamente con muro de mampostería y columnas y vigas y
losa de hormigón armado, los pisos podrán ser de Pórtland o de cualquier otro material impermeable.
C) Los garages, estarán provistos de un extinguidor automático, un balde de arena y un balde por cada 15 coches que se guarden en él.
D) Los garages, estaciones de servicios, talleres mecánicos,etc. Tienen prohibido almacenar más de 1000lt. De nafra en barriles,
tanques o latas. Se proveerá a dichos edificios con un local que tendrá muros de 45cm. de espesor y una puerta de hierro que se mantendrá cerrada con
llave.
En la cantidad máxima fijada, no se incluye combustible depositado en los tanques especiales destinados a alimentar surtidores. Los negocios, alcenes,
etc. Que expedan inflamables sólo podrán almacenar un máximo de 1000lt. Que guardarán en un local especial similar al elegido para los garages.

III.18.8.EDIFICIOS INDUSTRIALES
Se construirán con material incombustible, para edificios de tipo especial la Autoridad Competente podrá autorizar el empleo de madera si considera que
dicho material no entraña peligro de incendios. Cuando se trate de aserraderos u otro establecimiento que utilicen materiales de fácil combustión, se
exigirá instalaciones de acuerdo con el apartado d) del artículo ¨Edificios Públicos¨, si estos establecimientos fueran pequeños, será suficiente lo indicado
por el apartado a) del artículo precedentemente citado.
La Autoridad Competente podrá obligar a tomar aquellas disposiones especiales que la naturaleza del edificio exija para su seguridad aunque estas no
estén previstas en este Código.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 2241.-

III.18. DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

I.1)- DEFINICIÓN:
La protección contra incendio comprende el conjunto de condiciones de construcción,
instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes, como para los edificios, y
aún para usos que no importen edificios y en la medida que esos usos las requieran.
Todo emplazamiento o edificio comprendido dentro de la jurisdicción del presente Código, deberá
cumplir con las disposiciones contenidas en este Capítulo y afines.
Los objetivos que con las mismas se persiguen son:
- Dificultar la gestación de incendios.
- Evitar la propagación del fuego y efectos de gases tóxicos.
- Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.
- Facilitar el acceso y las tareas de extinción del Personal de Bomberos.
- Proveer las instalaciones de extinción.

I.2) ALCANCES:
La presente norma será de aplicación a todo edificio que se construya o amplíe dentro del Ejido Urbano
de la ciudad de Ushuaia , a excepción de los destinados a viviendas unifamiliares .
La norma se aplicará también a edificios existentes de mas de 600 m2 de Superficie cubierta y/o Planta
baja y tres pisos altos y que por su destino, estén comprendidos en la misma.
Para los edificios existentes menores a 600 m2 y con un riesgo de incendio de consideración , para
cualquier destino y materiales utilizados el Area Técnica de Bomberos podrá exigir las medidas de
seguridad que considere necesario implementar para cumplir con el presente reglamento. Así mismo
serán cumplidas por usos que no importen edificios, y en la medida que esos usos las requieran de
acuerdo a lo que en cada caso determine el Area Técnica de Bomberos.

En viviendas unifamiliares quedará a criterio del proyectista el desarrollo de elementos de


protección contra incendios.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 43

En edificios existentes y para el caso de que alguna de las especificaciones sancionadas en el


presente reglamento no pueda concretarse, el profesional responsable del proyecto podrá presentar una
alternativa para cada caso en particular, la que será estudiada por el Area Técnica de Bomberos de la
Provincia, las que luego de aprobadas por dicho ente serán presentadas al Area Técnica Municipal de
incumbencia.
Para los edificios existentes se otorga un plazo de 360 días a partir de la fecha de promulgación
de la presente ordenanza, para la ejecución de los trabajos.
I.2.1) Cuando se utilice una finca o edificio para usos diversos, se aplicará a cada parte y uso las
condiciones que correspondan; en caso contrario se considerará todo el riesgo como el mayor existente.
I.2.2) El Área Técnica de Bomberos por evaluación de los hechos y riesgos emergentes, puede:
I) Exigir condiciones diferentes a las establecidas en este Código cuando se trate de usos no
previstos en el mismo.
II) Exigir el montaje y análisis de los sistemas energéticos y de gas certificados por
profesionales , sobre quienes avalarán su efectivo uso bajo las normativas en vigencia .
I.2.3) Cuando a su juicio la Municipalidad lo considere podrá solicitar el asesoramiento del Área
Técnica de Bomberos Provincial.
I.2.4) Cuando en la materia " De la protección contra incendio", ya sea por analogía , dictamen jurídico
u otro reglamentario, se establezcan requerimientos que no configuren nuevas normas, los mismos
previa resolución del Area Técnica Municipal de incumbencia, serán de obligatoria aplicación por el
Área Técnica de Bomberos.
I.2.5) Cuando un nivel donde se desarrolla actividad se encuentre a más de 10 mts. Sobre el nivel
oficial del predio ( Nivel de piso de la Planta Baja) , deberá dotárselo de boca de impulsión.
I.2.6)Toda presentación deberá contar con un informe escrito por un Técnico en Seguridad habilitado a
tal efecto por Area Técnica de Bomberos de la Policia Provincial , con respecto a la protección contra
incendios a tener en cuenta en el edificio. Este informe , avalado por el Area Técnica de Bomberos
deberá ser presentado al área competente de la Municipalidad para la aprobación de (Obra Nueva o
ampliación) los planos de construcción.
I.2.7) Si el profesional proyectista lo considera necesario podrá consultar en el Área Técnica de Bomberos el capítulo correspondiente a Definiciones, que
permanece como Anexo II de la presente ordenanza.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 2293


II.2.7.) Si el profesional proyectista lo considera necesario, podrá consultar el capítulo correspondiente
a Definiciones, que permanece como Capítulo 3 del Anexo I de la presente Ordenanza".

I.3) MATERIALES:
En la ejecución de estructuras de sostén y muros cortafuegos se emplearán materiales incombustibles,
la albañilería, el hormigón, el hierro estructural y los materiales de propiedades análogas que acepte el
Area Técnica de Bomberos de la Provincia. El hierro estructural tendrá los revestimientos que
corresponda a la carga de fuego. El hierro de armaduras de cubierta, puede no revestirse siempre que
provea una libre dilatación de las mismas en los apoyos.
I.3.1) El Área Técnica de Bomberos de la Policía en cada caso, cuando así lo estime necesario,
determinará conforme a los cuadros respectivos, la resistencia al fuego de las estructuras portantes.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 44

Todo elemento que ofrezca una determinada resistencia mínima al fuego, deberá ser soportado por
elementos de resistencia al fuego igual o mayor que la ofrecida por el primero.
En la determinación cuantitativa de la resistencia al riesgo deberá indicarse la norma, manual o
reglamento empleado.
I.3.2) Toda estructura que haya experimentado los efectos de un incendio deberá ser objeto de una
pericia técnica, a efectos de comprobar la resistencia de las condiciones de resistencia y estabilidad en
la misma, antes de proceder a su habilitación.
Las conclusiones de dicha pericia deberán ser aceptadas por el Área Técnica de Bomberos.
I.4) CLASIFICACIÓN DE MATERIALES:
SEGÚN SU COMBUSTIÓN

Actividad
Predominante Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5 Riesgo 6 R7
Explo. Infla. Muy.Comb.Comb. Poco Comb. Incomb. Ref.

Residencial NP NP R3 R4 - - -
Administrat.

Comercia R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Industrial
Depósito

Espectáculos NP NP R3 R4 - - -
Cultura

Riesgo 1: Explosivo. Riesgo 2: Inflamable. Riesgo 3: Muy combustible. Riesgo 4: Combustible.


Riesgo 5: Poco combustible. Riesgo 6: Incombustible Riesgo 7: Refractario.
El Riesgo 1, "Explosivo", se considera solamente como fuente de ignición.

I.5)- METODOLOGÍA:
Las condiciones de incendio que deberán cumplirse en el proyecto de construcción de
edificios comprende las determinadas en el "Cuadro de Protección Contra Incendio".
Para determinar las condiciones a aplicar, deberán considerarse las distintas actividades predominantes
y la probabilidad de gestación de los mismos.
Esa sistematización se ajustará a lo indicado en el "Cuadro de Protección Contra Incendio". (
Condiciones Específicas).

I.5.1)CUADRO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Ver Cuadro N° 1

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 45

I.6) RESISTENCIA AL FUEGO:


La "Resistencia al Fuego", que deben poseer los distintos riesgos, conforme a la carga de fuego
máxima que representan, se ajustarán a lo establecido en los cuadros que siguen, en los que se
introduce el concepto de "Resistencia al Fuego" (F), por el que se fija " la cualidad de índole funcional
hasta la cual un elemento constructivo resiste al fuego ( Tiempo en minutos, del ensayo de curva de
características)".

I.6.1) RESISTENCIA AL FUEGO ( ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS


EN LOCALES VENTILADOS NATURALMENTE)
Carga de Fuego RIESGO
Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5
Menor o igual a 15 kg/m2. NP F 60 F 30 F 30 -
15 a 30 kg/ m2 NP F 90 F 60 F 30 F 30
30 a 60 kg/ m2 NP F 120 F 90 F 60 F 30
60 a 100 kg/m2 NP F 180 F 120 F 90 F 60
Mayor a 100 kg/m2 NP F 180 F 180 F 120 F 90

I.6.2) RESISTENCIA AL FUEGO ( ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS


EN LOCALES VENTILADOS MECÁNICAMENTE

Carga de Fuego RIESGO


Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5
Menor o igual a 15 kg/m2. NP NP F 60 F 60 F 30
15 a 30 kg/ m2 NP NP F 90 F 60 F 60
30 a 60 kg/ m2 NP NP F 120 F 90 F 60
60 a 100 kg/m2 NP NP F 180 F 120 F 90
Mayor a 100 kg/m2 NP NP NP F 180 F 120

I.6.3) ESPESOR EN cm DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCION DE SU


RESISTENCIA AL FUEGO:

DESCRIPCIÓN F30 Cm F60 cm F90 cm F120 Cm F180 cm


Muros: -de ladrillos cerámicos macizos más de 75%: No portante. 8 10 12 18 24
- Idem anterior. Portante. 10 20 20 20 30
- de ladrillos cerámicos huecos No portante 12 15 24 24 24
-dem anterior. Portante 20 20 30 30 30
- de HºAº ( armadura superior a 0.2 % en cada dirección. No portante. 6 8 10 11
14
- de ladrillos huecos de hormigón. No portante. 15 20
I.6.4) PROTECCION MINIMA DE PARTES ESTRUCTURALES PARA VARIOS MATERIALES,
AISLANTES E INCOMBUSTIBLES.

Parte estructural a ser protegida Material aislante Espesor mínimo


Columnas de acero Vigas de acero Hormigón Ladrillo cerámico Bloque de hormigón Revoque de
cemento s/metal desplegado Revoque de yeso s/metal desplegado F30 F60 F90 F120 F180 2.5
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 46

2.5 3.0 4.0 5.0 3.0 3.0 5.0 6.0 10.0 5.0 5.0 5.0 5.0 10.0 2.5 2.5
7.0 2. 6.0
Acero en columnas y vigas principales de hormigón Recubrimiento 2.0 2.5 3.0 4.0
4.0

I.7)- DETALLES DE LAS CONDICIONES DE INCENDIO:


I.7.1) CONDICIONES DE SITUACION:
Las condiciones de Situación, constituyen requerimientos específicos de emplazamiento
y acceso a los edificios, conforme a las características del riesgo de los mismos.
I.7.1.1) Condiciones Generales de Situación:
a) En todo edificio o conjunto edilicio que se desarrolle en una parcela de más de
8000 m2. se deberán disponer facilidades para el acceso y circulación en el predio de los vehículos del
servicio público contra incendio.
En parcelas existentes ya construidas de más de 8000 m2, el Area Técnica de Bomberos evaluará las
alternativas propuestas por el Técnico en Seguridad a los efectos de cumplir con lo establecido
precedentemente.
b) En las cabeceras de los cuerpos de edificios que posean ventanas laterales y
solamente una circulación fija vertical, deberán proyectarse plataformas
pavimentadas a nivel de planta baja de 7 mts de ancho por 15 mts de largo , que
permitan el acceso y posean resistencia al emplazamiento de escaleras mecánicas.
Debiendo soportar un peso mínimo de 24 Toneladas.
I.7.1.2) Condición Específica de Situación:
Esta condición es la siguiente:
CONDICIÓN S1:
El edificio cuya altura sea mayor a 9 mts. deberá separarse de las líneas divisorias y de la vía pública
conforme a lo determinado en "Explosivos" y en "Requisitos particulares para depósitos de
inflamables".

I.7.2) CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN


Las condiciones de construcción constituyen requerimientos fundados en características
de riesgo de los sectores de incendio:
I.7.2.1) Condiciones generales de Construcción:
a) Todo elemento construido que constituye el límite físico de un sector de incendio,
deberá tener una resistencia al fuego, conforme a lo indicado en el respectivo cuadro de "Resistencia al
Fuego" (F), que corresponda, de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del local, natural o mecánica,
salvo indicación contraria.
b)Las puertas que separen sectores de incendio de un edificio deberán ofrecer igual
resistencia al fuego que el sector donde se encuentran y su cierre será automático. El mismo criterio de
resistencia al fuego se empleara para las ventanas.
c) En los riesgos 3 a 7, las puertas de los ambientes destinados a salas de máquinas,
deberán ofrecer resistencia al fuego mínimo de F-60 y abrirán hacia el exterior con cierre automático
aprobado, y doble contacto.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 47

d) Los sótanos con superficies de planta igual o mayor que 65 m2, deberán tener en su
techo aberturas de ataque de características físicas, técnicas y mecánicas apropiadas a sus fines, a juicio
del Área Técnica de Bomberos.
Cuando existen dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir al requerimiento prescripto.
La distancia de cualquier punto de un sótano, medida a través de la línea natural de libre trayectoria
hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20 m. Cuando existan dos o mas salidas , las
ubicaciones de las mismas serán tales que permitan alcanzarlas desde cualquier punto ante un frente de
fuego, sin atravesarlas.
e) En subsuelos, en todos los riesgos, cuando el inmueble que lo contiene, tenga pisos
altos, el acceso al ascensor no podrá ser directo, sino a través de una antecámara con puerta de cierre
automático de doble contacto y resistencia al fuego que corresponde.
f) La caja de escalera en edificios de más de dos pisos altos (Planta baja y dos pisos altos
o más ), quedará separada de los medios internos de circulación, por puertas como las citadas, que
abrirán hacia adentro con relación a la caja, y no invadirán su ancho de paso, en la abertura.
g) Cuando una unidad independiente tenga acceso directo a la caja de escalera, la puerta
deberá ofrecer igual rango de resistencia al fuego que los muros de la caja y su apertura no invadirá el
ancho de paso de la escalera .
h) El acceso a sótanos, se realizará de modo que forme caja de escalera independiente,
sin continuidad con el resto del edificio.
i) En los edificios que la escalera principal se utilice como caja de escalera, la misma
deberá cumplimentar todo lo exigido en II.7)
j) Cuando sea exigido para servir a una o más plantas, dos escaleras, cualquiera sean las
características que ellas tengan, se ubicarán en forma tal que por su opuesta posición, permitan en
cualquier punto de la planta que sirvan, que ante un frente de fuego, se pueda lograr por una de ellas,
sin atravesarlo, la evacuación, a través de la línea natural de libre trayectoria.
k) A una distancia máxima de 5 m. de la Línea Municipal, en el nivel de acceso
existirán elementos que permitan cortar el suministro de gas, la electricidad u otro fluido inflamable
que abastezca el edificio.
Se asegurará mediante líneas especiales el funcionamiento del tanque hidroneumático de incendio, u
otro sistema directamente afectado a la extinción, cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica
por una intervención.
l) En edificios de más de 4 pisos de altura total, se deberá contar con un ascensor por lo
menos, de características contra incendio, aprobados por el Área Técnica de Bomberos.

I.7.2.2)- Condiciones específicas de Construcción:


Las condiciones específicas de construcción, serán caracterizadas con la letra C, seguida
de un número de orden.
a) Condición C1:
Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia al
fuego correspondiente al sector, las puertas tendrán una resistencia al fuego no menor de un rango que
el exigido y estarán provistas de cierre de puerta a doble contacto y cierre automático aprobado.
b) Condición C2:
Las ventanas, y las puertas de acceso a los distintos locales que componen el uso, a los
que se acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor a 3 m. no deberán cumplir con
ningún requisito de resistencia al fuego en particular.
c) Condición C3:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 48

Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor a 1.000 m2.
debiéndose tener en cuenta para el cómputo de la superficie, los locales destinados a actividades
complementarias del sector, excepto que se encuentren separados por muros de resistencia al fuego
correspondiente al riesgo mayor; si la superficie es superior a 1.000 m2. deben efectuarse subdivisiones
con muros cortafuego. de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuegos, podrá instalarse rociadores automáticos para
superficies cubiertas que no superen los 2.000 m2.
d) Condición C4:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor de 1.500 m2.
En caso contrario se colocará un muro cortafuego.
En lugar de la interposición de muros cortafuegos, podrán instalarse rociadores automáticos para
superficies cubiertas que no superen los 3.000 m2.
e) Condición C5:
La cabina de proyección será construida con material incombustible y no tendrá más
abertura que la que corresponda a las de ventilación. la visual del operador, las de salida del haz
luminoso de proyección y la de la puerta de entrada que abrirá de adentro para afuera, a un medio de
salida. La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del público; fuera de su vista
y los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no serán inferiores a 2.50 mts. por lado y tendrá
suficiente ventilación mediante canos o conductos al aire libre.
f) Condición C6:
En un local donde se revelen películas inflamables y existan depósito de solventes ,
estos tendrán compartimientos individuales con un volumen máximo de 30 m3; estarán
independizados de todo otro local y sus estanterías serán incombustibles.
La iluminación artificial del local en que se almacenen películas inflamables y
solventes, será a electricidad con lámparas protegidas e interruptores situados fuera del local y en el
caso de situarse dentro del local serán blindados.
El deposito deberá tener puertas de material incombustible y darán a un pasillo o
antecámara comunicado directamente con los medios de salida exigidos .

g) Condición C7:
En los depósitos de materiales en estado líquido con capacidad superior a 3.000 litros,
se deberán adoptar medios que aseguren la estanqueidad del lugar que los contiene.

h) Condición C8:
Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo como dependencia
del piso inferior constituyendo una misma unidad de uso, siempre que posea salida independiente.
Se exceptúa estaciones de servicio donde se podrá construir pisos elevados destinados a garaje. Para
ningún caso se permitirá ejecución de subsuelos.

i) Condición C9:
Se colocará un equipo electrógeno de arranque automático, con capacidad adecuada para
cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital funcionamiento.

j) Condición C10:
Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edificio, serán de 0.20
m. de espesor en albañilería, de bloques de Hº, u hormigón armado de 0.07 m. de espesor neto; las
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 49

aberturas que estos muros tengan serán cubiertas con puertas metálicas. Las diferentes secciones se
refieren a: Sala y sus adyacentes, los pasillos, vestíbulos y el "foyer", y el escenario, sus dependencias,
maquinarias e instalaciones; los camarines para artistas y oficinas de administración; los depósitos para
decoraciones, ropería, taller de escenografía y guardamuebles. Entre el escenario y la sala, el muro de
proscenio no tendrá otra abertura que la correspondiente a la boca del escenario y la entrada a ésta
sección desde pasillos de la sala. En el escenario y contra el muro de proscenio y en comunicación con
los medios exigidos de salida y con otras secciones del edificio , habrá solidario con la estructura un
local para oficina de seguridad, de un lado inferior a 1.50 m. y 2.50m. de altura y puerta incombustible.
El cine no cumple esta condición, y Cine - Teatro satisfará lluvia sobre escenario , para más de 1.000
localidades y hasta 10 artistas.

k) Condición C11:
Los medios de salida del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y
rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección, colocadas en las
paredes a 2m. sobre el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, o por
sistema de luces alimentado por energía autónoma de bajo voltaje (Ej 24 volts) y que no constituya un
peligro para las personas, en caso de incendio.
Deberá permitir un mínimo de dos horas de funcionamiento y la recarga deberá ser mediante el tablero
del edificio en forma automática.

I.7.3) CONDICIONES DE EXTINCION:


Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de emergencias destinadas a suministrar los
medios que facilitan la extinción de un incendio en sus distintas etapas .
Para la determinación de las Condiciones Generales y Especificas de extinción el profesional
responsable del proyecto deberá respetar todas las especificaciones sancionadas en el presente
reglamento y realizará consultas técnicas con los Técnicos en Seguridad designados por el Area
Técnica de Bomberos de la Provincia, a tal fin.
El Técnico en Seguridad indicará mediante informe escrito todos los requerimientos necesarios que
el proyectista deberá contemplar.
I.7.3.1) Condiciones generales de Extinción:
a) Cuando se equipe un edificio con sistema de extinción a base de agua en instalaciones
fijas, el profesional responsable del proyecto, deberá ajustarse a lo establecido al proyecto en este
Código, en particular al Capítulo "De la protección contra incendio."
b) Independientemente de lo establecido en las condiciones específicas de extinción,
todo edificio deberá poseer matafuegos en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, que se indicarán
en el proyecto respectivo, matafuegos distribuidos a razón de uno por cada 200 m2. o fracción de la
superficie del respectivo piso. Los matafuegos cumplirán lo establecido en " Matafuegos ".
c) Salvo para los riesgos 5 a 7; desde el segundo subsuelo inclusive hacia abajo, se
deberá colocar un sistema de rociadores automáticos de modo que cubran toda la superficie del
respectivo piso.
d) Toda pileta de natación, o estanque con agua, excepto el de incendio cuyo fondo se
encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a 20m3 , deberá equiparse con una cañería
de 76 mm de diámetro, que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante una llave
doble de incendio de 63.5 mm de diámetro.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 50

e) El área técnica de bomberos podrá exigir, cuando a su juicio fundado la naturaleza del
riego lo justifique una mayor cantidad de matafuegos , así como también la ejecución de instalaciones
fijas automáticas de extinción.

I.7.3.2) Condiciones específicas de Extinción:


Las normas de condiciones específicas de extinción serán caracterizadas con la letra E
seguida de un número de orden.
Estas condiciones son las siguientes:
a) Condición E1:
Habrá un servicio de agua contra incendio:
a-1) El número de bocas en cada piso, será el cociente entre de la longitud de los muros perimetrales de
cada cuerpo de edificio expresados en metros dividido por 45; se consideran enteras las fracciones
mayores que 0.5 y/o de acuerdo al barrido que alcanza la boca considerando una manguera de 25 m.
En ningún caso la distancia entre bocas excederá de 30 m.
a-2) Cuando la presión de la red general de la ciudad no sea suficiente, (Certificado otorgado por la
Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios), el agua provendrá de cualquiera de estas
fuentes:
1) De tanque elevado de reserva, cuyo fondo estará situado con respecto al solado del
último piso, a una altura tal que asegure la suficiente presión hidráulica para que el chorro de agua de
una manguera de la instalación de incendio en esa planta, pueda batir el, techo de la misma cuya
capacidad será de 10 litros por cada metro cuadrado de superficie de piso, con un mínimo de 10 m3. y
un máximo de 40m3. por cada 10.000 m2 de superficie cubierta. Cuando se exceda esta superficie se
debe aumentar la reserva en la proporción de 4 litros por metro cuadrado hasta totalizar una capacidad
tope de 80 m3, contenida en tanques no inferiores a 20m3. de capacidad cada uno.
2) Un sistema hidroneumático aceptado por el Área Técnica de Bomberos que asegure
una presión mínima de 4 Kg/cm2 durante su funcionamiento , teniendo en cuenta todas las bocas de
expulsión del edificio y descarga por boquillas de 13 mm de diámetro interior .La boca de expulsión
deberá tener una sección de 1" ¾ (45 mm) . Las mangas deberán ser de 1 ¾ (45 mm) con unión
STORZ, debiendo soportar una carga de trabajo mínimo de 10 kg/cm2 según normas IRAM y su
construcción será de material sintético o caucho.

b) Condición E2:
El número de bocas y su distribución será el adecuado, a juicio del Área Técnica de Bomberos. Las
mangueras de las salas tendrán una longitud que permita cubrir toda la superficie del piso. Se instalarán
sistemas de lluvias o rociadores, de modo que cubran, el Área del escenario.

c) Condición E3:
Cada sector de incendio o conjunto de sectores de incendio comunicados entre sí con superficie
cubierta mayor que 600 m2. deberá cumplir la condición E1; la superficie citada se reducirá a 300 m2.
en subsuelos.

d) Condición E4 :
Cada sector de incendio o conjunto de sectores de incendio comunicados entre sí, con superficie de
piso acumulada mayor que 1.000m2. deberá cumplir la Condición E1.
La superficie citada se reducirá a 500 m2. en subsuelos.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 51

e) Condición E5:
En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades, se colocará un servicio de agua a
presión, satisfaciendo la Condición E1.

f ) Condición E6:
Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm con bocas de incendio en cada
piso de 45 mm de diámetro . El extremo de esta cañería alcanzará a la línea municipal terminando en
una válvula esclusa esférica a 90° a un metro del piso exterior . Esta válvula deberá finalizar en una
unión STORZ de 2" ½ (63,5 mm) que permita conectar mangas del servicio de bomberos.

g) Condición E7:
Cumplirá la Prevención E1 si el uso posee más de 500 m2. de superficie de piso en Planta Baja o mas
de 150 mts2 si está en pisos altos o sótanos .

h) Condición E8:
Si el uso tiene más de 1500 m2 de superficie cubierta, cumplirá con la prevención E1. En subsuelos la
superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de impulsión de las mismas caracteristicas que las
enumeradas en la condición E6.

l) Condición E9:
Los depósitos e industrias de riesgos 2, 3 y 4 que se desarrollan al aire libre, cumplirán la condición
E1, cuando posean más de 600; 1000 y 1500 m2. de superficie de predio o suma de los predios
catastrales sobre los cuales funcionan, respectivamente.

j) Condición E10:
Un garaje o parte de el que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del 2º subsuelo inclusive con un
sistema de rociadores automáticos.

k) Condición E11:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga una superficie de piso que
acumulada exceden los 900 m2. contará con avisadores automáticos y/o detectores de incendio.

l) Condición E12:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos además tenga una superficie de piso
que acumulada excedan los 900 m2, contará con rociadores automáticos.

m) Condición E13:
En los locales que requieran esta condición, con superficie mayor de 100 m2. la estiba distará un metro
de ejes divisorio. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos
los muros y entre estiba. Ninguna estiba ocupará más de 200 m2. y su altura máxima permitirá una
separación respecto del artefacto luminoso ubicado en la perpendicular de la estiba, no inferior a 0.25
metros.

I.7.3.3)Cuando en un mismo uso, constituyendo un sector de incendio ocupa subsuelo/s y piso/s


superior/es, a los efectos de la aplicación de las Condiciones E3, E4, E7, o E8, según corresponda, se
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 52

adicionará a la superficie cubierta del subsuelo, 1 m2. por cada 2 m2. de la superficie cubierta ocupada
por ese uso en otra planta o viceversa.

Cuando se exijan "Condiciones Específicas de Extinción", el Área Técnica de


Bomberos, otorgará un certificado donde conste que el uso o usos que conforman el edificio, cumple
con lo exigido en el Capítulo "De la Protección contra incendio ".

I.9)- REQUISITOS PARTICULARES PARA DEPÓSITOS DE INFLAMABLES:


Los depósitos de inflamables- exceptuando los tanques subterráneos, además de lo
establecido en "Clasificación detallada de Industrias y depósitos Inflamables", del Código de
Edificación de la Ciudad de Ushuaia, deberán ajustarse a los siguiente requerimientos particulares.
I.9.1) Para más de 200 litros y hasta 500 litros de inflamables de primera categoría o sus equivalentes:
1) Deberán poseer piso impermeable y estanterías antichisposas e incombustibles, formando
cubeta capaz de contener un volumen superior de 110 por ciento del inflamable depositado cuando este
no sea miscible en agua: si fuera miscible en agua, dicha capacidad deberá ser mayor del 120%.
2)- Si la iluminación del local fuera artificial, deberá poseer lámpara con malla estanca, y la
llave ubicada en el exterior.
3)- La ventilación será natural, mediante ventana o conducto con tejido arrestallama.
4)- Deberá estar equipado con matafuegos de acuerdo a la condición de fuego, emplazados a
una distancia acorde al poder de extinción de los matafuegos.
I.9.2) Para más de 500 litros y hasta 1000 litros de inflamable de primera categoría o sus equivalentes,
deberán cumplir con lo requerido en los ítems 1.2 y 3 del inciso I.10.1), y además:
1) Deberán estar separados de otros ambientes, de la vía pública y linderos a una distancia no
menor de 3m, valor éste que se duplicará si se trata de separación entre depósitos de inflamables.
2)- La instalación de extinción deberá constar de equipo fijo automático y según aprobación
del Area Técnica de Bomberos.

I.9.3) Para más de 1000 litros y hasta 10.000 litros de inflamables de primera categoría o sus
equivalentes, deberán cumplir con lo requerido en los ítems 1.2 y 3 del inciso I.10.1) y además:
1) Deberán poseer dos accesos opuestos entre sí, de forma tal que desde cualquier punto del
depósito, se pueda alcanzar, por lo menos uno de ellos, sin atravesar un presunto frente de fuego que
pudiera producirse.
Las puertas deberán abrir hacia el exterior y poseer cerraduras que permitan abrirlas desde el interior,
sin llave.
2)- Independientemente de lo determinado en el ítem 1 del inciso a), al piso deberá tener
pendiente hacia los lados opuestos a los medios de salida, para que en el eventual caso de derrame del
líquido, se lo escoja con canaletas y rejillas en cada lado, y mediante un sifón ciego de 102 mm de
diámetro se lo conduzca a un estanque subterráneo, cuya capacidad de almacenamiento sea por lo
menos 50% mayor que la del depósito.
3) La distancia mínima a otro ambiente, vía pública o lindero, será función de la capacidad
de almacenamiento, debiendo separarse como mínimo de 3m. para una capacidad de 1000 litros de
fracción subsiguiente de aumento de la capacidad, la distancia de separación resultante se duplicará
cuando se trate de depósitos de inflamables; en todos los casos esta separación será libre de materias.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 53

4)- La instalación de extinción deberá estar equipada con dos líneas de 63.5 mm. de
diámetro interior, y boquilla de niebla, a una presión de 4 kg./cm2 en posición se preverá una sola
línea, y además en ambos casos matafuegos adecuados.
I.9.4) Para más de 10.000 lts se deberán cumplimentar los requerimientos establecidos en la ley 13.660
y su reglamentación.
I.9.5) No se permitirá en ningún caso La construcción de depósito de inflamables en subsuelos, no se
permitirá ningún tipo de edificación sobre él

I.10)- DEPÓSITOS COMBUSTIBLES


a) Depósitos de Hidrocarburos : Un depósito para combustibles líquidos o
hidrocarburos, según la naturaleza de cada uno, cumplirá lo establecido en "Instalaciones para
Inflamables".
b) Depósitos de Combustibles Sólidos: Un depósito de combustibles sólidos, puede
construirse en hierro, hormigón o albañilería.

CAPITULO II
DE LOS MEDIOS DE ESCAPE

II.1)- ANCHO TOTAL MINIMO, CORREDORES Y ESCALERAS.


I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 54

El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas y corredores, se determinará


en función del factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo de evacuación
y el coeficiente de salida.
El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán cada
una 0.55 metros para los dos primeros y 0.45 metros para las siguientes.
Donde resulten imposibles las ampliaciones, se permitirán anchos menores de acuerdo
al siguiente cuadro.

II.2) ANCHO MÍNIMO PERMITIDO

UNIDAD ANCHO MINIMO


2 Unidades 1.10 m
3 Unidades 1.55 m
4 Unidades 2.00 m
5 Unidades 2.45 m
5 Unidades 2.90 m

El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En todos los casos, el
ancho se medirá entre zócalos.
El número "n" de unidades de anchos de salida requerida se calculará con la siguiente
fórmula: "n"= N/100, donde N: número total de personas a ser evacuadas ( calculado en base al factor
de ocupación). Las fracciones iguales o superiores a 0.5 se redondearán a la unidad por exceso.

II.3)- FACTOR DE OCUPACIÓN:


A los efectos del cálculo del factor de ocupación se establecen los valores de x.
Uso x en m2
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de concierto, salas de baile. 1
b) Edificios educacionales, templos. 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, mercados, ferias, exposiciones,
restaurantes. 3
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patinaje, refugios nocturnos de
caridad. 5
e) Edificios de escritorios u oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos, internados, casas de baile.
8
f) Viviendas privadas y colectivas. 12
g) Edificios industriales, el número de ocupantes será declarado por el propietario, en su defecto será.
16
h) Salas de Juego. 2
l) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. Subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores. 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes. 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 55

II.3.1) En subsuelos, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un número de ocupantes
del doble del que resulte del cuadro anterior.
II.3.2) A menos que la distancia máxima del recorrido cualquier otra circunstancia haga necesario un
número adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se
determinará de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Cuando por cálculo corresponda no más de 3 unidades de ancho de salida, bastará con
un medio de salida o escalera de escape.
b) Cuando por cálculo corresponda 4 o más unidades de ancho de salida, el número de
medios de escape y de escaleras independientes se obtendrá por la expresión
nº de medios de escape y escaleras = "n" + 1.
4

Las fracciones iguales o mayores a 0.50 se redondearán a la unidad siguiente:

II.4) SITUACIÓN DE LOS MEDIOS DE SALIDA EN PISO BAJO:


II.4.1) Todo local o conjunto de locales que constituyen una unidad de uso en piso bajo, con
comunicación directa a la vía pública, que tenga una ocupación mayor de 300 personas y algún punto
del local diste más de 40 metros de la salida, medidos a través de la línea de libre trayectoria, tendrá
por lo menos 2 medios de escape. Para el segundo medio de escape, puede usarse la salida general o
pública que sirve a pisos altos, siempre que el acceso a ésta salida se haga por el vestíbulo principal del
edificio.
II.4.2) Los locales interiores en piso bajo, que tengan una ocupación mayor de 200 personas contarán
por lo menos con dos puertas lo más alejadas posible, una de otra, que conduzcan a un lugar seguro. La
distancia máxima desde un punto dentro de un local, a una puerta o abertura exigida sobre el vestíbulo
o pasaje general o público, que conduzca a la vía pública, será de 40 metros medidos a través de la
línea natural de libre trayectoria.
II.4.3) Las puertas de salida en pisos bajos deberán contemplar apertura hacia el exterior y deberá
contar con una cubierta que no permita la acumulación de nieve sobre la misma.

II.5) SALIDAS DE EMERGENCIA EN UNIDADES SANITARIAS CON INTERNACION


Características de las vías de salida: Los limites que se imponen a la longitud del recorrido reflejan la
lentitud del movimiento previsto.
La longitud de los recorridos no debe exceder normalmente de los siguientes limites:
a) Entre la puerta de cualquier habitación que deba servir como vía de acceso hacia las vías
de salida y las vías de salida propiamente dichas no debe haber mas de 30 mts.
b) Desde el punto mas lejano de cualquier habitación a la vía de salida, no debe haber mas de
45 mts.
c) Entre cualquier punto de un dormitorio y la puerta que conduce a las vías de salida de ese
dormitorio, la distancia no debe exceder los 15 mts.
d) Las instalaciones deberán disponerse de forma que el recorrido en dirección hacia el fuego
(Pasillos Ciegos) se reduzca a menos de 9 mts.
Se entiende que los ascensores tienen una importancia especial para el traslado de personas
en las instalaciones hospitalarias. Los elevadores de camillas pueden ser útiles como
instalación suplementaria, pero no pueden contarse como parte constituyente de los
sistemas de evacuación exigidos.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 56

II.6) SITUACIÓN DE LOS MEDIOS DE SALIDA: EN PISOS ALTOS, SÓTANOS Y


SEMISOTANOS.

II.6.1) Números de Salidas:


En todo edificio con "superficie de piso", mayor de 2.500 m2. por piso, excluyendo el
piso bajo, cada unidad de uso correspondiente tendrá a disposición de los usuarios, por lo menos dos
medios de escape.
Todos los edificios que en adelante se usen para comercio o industria cuya "superficie de piso", exceda
de 600 m2 en el piso bajo, tendrán dos (2) medios de escape ajustados a las disposiciones de esta
reglamentación. Podrá ser una de ellas "auxiliar exterior', conectada con un medio de escape general o
público.
II.6.2) Distancia máxima a una caja de escalera:
Todo punto de un piso, no situado en piso bajo, distará no más de 40 metros de la caja
de escalera a través de la línea natural de libre trayectoria; esta distancia se reducirá a la mitad en
sótanos.
II.6.3) Situación de la caja de escalera:
Las escaleras deberán ubicarse en forma tal que permitan ser alcanzadas desde cualquier
punto de una planta, a través de la línea de libre trayectoria, sin atravesar un eventual frente de fuego.
II.6.4) Independencia de la salida:
Cada unidad de uso tendrá acceso directo a los medios exigidos de escape. En todos los casos las
salidas de emergencia abrirán en el sentido de circulación.

II.6.5) Iluminación General de Emergencia:


En las superficies de piso y pasillos se deberán colocar iluminación de emergencia para facilitar la
evacuación en caso de incendio , que permita acceder a los medios de escape previstos

II.7) CAJA DE ESCALERA:


A partir de la promulgación de la presente Ordenanza todos los edificios a construirse o aquellos que se
encuentren en estado de excavación y/o preparación de fundaciones, deberán contar con los medios
exigidos de salidas para incendio, denominadas "Cajas de escaleras", de acuerdo a las siguientes
generalidades:
a) Todo edificio de dos pisos altos o más (Planta baja y dos pisos o más) deberá contar
con caja de escalera o medio de escape alternativo, que cumpla con los requisitos solicitados en la
presente reglamentación.
b) Las escaleras serán construídas en tramos rectos, no admitiéndose las denominadas
compensadas, debiendo poseer en todos los casos las respectivas barandas pasamanos.
c) La escalera deberá conducir en continuación directa a través de los pisos a los cuales
sirve, quedando interrumpida en el piso bajo, en cuyo nivel comunicará con la vía pública.
d) La escalera será construida en material incombustible y contenida entre muros
resistentes al fuego acorde con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego que contenga el edificio.
e) Su acceso tendrá lugar a través de puerta de doble contacto, con una resistencia al fuego de
igual rango que el de los muros de la caja. La puerta abrirá hacia adentro de la caja de escalera sin
invadir al ancho de paso.
f) La caja de escalera deberá estar claramente señalizada e iluminada, esta iluminación
puede ser del tipo natural, siempre y cuando no sea afectada por un posible frente de fuego. Sin
perjuicio de ello, contará con iluminación de emergencia para facilitar la evacuación.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 57

g) La caja de escalera no podrá comunicarse con ningún montante de servicios, ni éste


último correrá por el interior de la misma. Cuando los montantes de servicios se encuentren en
comunicación con un medio exigido de salida (pasillo),deberá poseer puerta resistente al fuego de
doble contacto, de rango no inferior a F.30 y acorde a la carga de fuego circundante. Las cajas de
servicios que se deriven de las mismas, deberán poseer tapas blindadas. Los montantes deberán
sectorizarse en cada piso.
h) Las puertas que conforman caja, poseerán cerraduras sin llave y sin picaportes fijos,
trabas,etc., dado que deberán permitir en todos los niveles, inclusive en planta baja, el ingreso y egreso
a la vía de escape, sin impedimento. Cuando por razones de seguridad física o pertenecer a unidades
independientes, requieran un cierre permanente, podrán utilizarse sistemas adecuados, tipos barral
antipánico, que permitan el acceso desde los distintos niveles al medio exigido de evacuación .
II.8) ANTECAMARA:
Las antecámaras deberán cumplir con las siguientes características:
1) Deberá estar claramente señalizada e iluminada permanentemente.
2) Deberá estar libre de obstáculos no permitiéndose a través de ellas el acceso a ningún
tipo de servicio, tales como armarios para útiles de limpieza, puertas de ascensor y otros.
3) Sus puertas se mantendrán permanentemente cerradas contando con cierre
automático.
4) Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de la edificación, la iluminación
podrá ser natural utilizando materiales resistentes al fuego.
5) Los acabados o revestimientos de interiores serán incombustibles y resistentes al fuego.

II.9) ESCALERAS:
Las escaleras deberán reunir las siguientes condiciones:
1) Las escaleras de construcción en tramos no podrán exceder las 21
alzadas cada uno. Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo serán iguales entre sí y
responderán a la siguiente fórmula:
2 a. + p = 0.60 m a 0.63 m
Donde a= ( alzada), no será mayor de 0.18 m.
Donde p= ( pedada), no será mayor de 0.26 m.
Los descansos tendrán el mismo ancho que el de la escalera, cuando por alguna
circunstancia la autoridad de aplicación aceptara escaleras circulares o compensadas, el ancho mínimo
de los escalones será de 0.18 m y el máximo de 0.38 m.
2) Los pasamanos se instalarán para escaleras de 3 o más unidades de ancho de salida,
en ambos lados. Los pasamanos laterales o centrales cuya proyección total no excede los 0.20 m.
pueden no tenerse en cuenta en la medición del ancho.
3) Ninguna escalera podrá en forma continua seguir hacia niveles inferiores al del nivel
principal de salida .
4) Las cajas de escalera que sirven a 6 o más niveles deberán ser presurizadas
convenientemente, con capacidad suficiente para garantizar la estanqueidad al humo.
Las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el aire inyectado no
contamine con humo los medios de escape.
En edificaciones donde sea posible lograr una ventilación cruzada adecuada podrá no
exigirse la presurización.
5) En ningún caso la escalera tendrá su pasamanos por debajo de los 0.80 mts , medidos
desde la nariz de la pedada.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 58

El espacio conformado entre el pasamanos y las pedadas y alzadas deberá estar cerrado totalmente con
materiales ignífugos.

II.10) ESCALERAS AUXILIARES EXTERIORES:


Las escaleras auxiliares exteriores deberán reunir las siguientes características:
1) Serán construidas con materiales incombustibles.
2) Se desarrollarán en la parte exterior de los edificios, y deberán dar directamente a
espacios públicos abiertos o espacios seguros
3) Los cerramientos perimetrales, interiores o exteriores, deberán ofrecer el máximo de
seguridad al público a fin de evitar caídas.
4) Cumplirán las mismas conformaciones de los escalones de la caja de escalera.
5) Las pedadas y descansos deberán poseer enrejado metálico antideslizante y una
cobertura o cierre desde las barandas apoyamanos hasta los escalones.
6) El remate superior de las escaleras deberá tener un techo para evitar la acumulación
de nieve en épocas invernales .
7) La puerta de acceso a la escalera auxiliar exterior deberá contemplar una
resistencia al fuego de F 30.
8) La escalera auxiliar exterior no deberá tener ventanas o aberturas de las unidades de
viviendas que linden con la misma.

II.11)- ESCALERAS VERTICALES O DE GATO:


Las escaleras verticales o de gato deberán reunir las siguientes características:
1) Se construirán con materiales incombustibles.
2) Tendrán un ancho no menor de 0.45 m y se distanciarán no menos de 0.15 m. de la
pared.
3) La distancia entre el frente de los escalones y de paredes más próximas al lado de
ascenso, será por lo menos de 0.75 m. y habrá un espacio libre de 0.40 m. a ambos lados del eje de la
escalera.
4) Deberán ofrecer suficientes condiciones de seguridad y deberán poseer tramos no
mayores de 21 escalones con descanso en los extremos de cada uno de ellos. Todo el recorrido de estas
escaleras, así como también sus descansos, deberán poseer apoyo continuo de espalda a partir de los
2.25 m. de altura respecto al solado.

II.12)- ESCALERAS MECÁNICAS:


El área técnica de bomberos evaluara oportunamente cada caso en particular
II.13)- ESCALERAS PRINCIPALES:
Son aquellas que tienen la función del tránsito peatonal vertical, de la mayor parte de la
población laboral. A la vez constituyen los caminos principales de intercomunicación de plantas.
Su diseño deberá obedecer a la mejor técnica para el logro de la mayor comodidad y
seguridad en el tránsito por ella.
Se proyectará con superposiciones de tramos, preferentemente iguales o semejantes para
cada piso de modo de obtener una caja de escalera regular extendida verticalmente a través de todos los
pisos sobreelevados.
Su acceso será fácil y franco a través de lugares comunes de paso. Serán
preferentemente accesibles desde el vestíbulo central de cada piso.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 59

Los lugares de trabajo se comunicarán en forma directa con los lugares comunes de
paso y los vestíbulos centrales del piso.
No se admitirá la instalación de montacargas en la caja de escaleras. La operación de
estos no deberá interferir el libre tránsito por los lugares comunes de paso y/o vestíbulos centrales de
piso. Así mismo se tendrán en cuenta las especificaciones del presente Código.
La escalera principal podrá considerarse medio de escape siempre que cumpla con lo relativo a las
condiciones de seguridad de Cajas de Escalera.

II.14)- ESCALERAS SECUNDARIAS:


Son aquellas que intercomunican sólo algunos sectores de planta o zona de la misma.
Se tendrán en cuenta las especificaciones del presente Código.
No constituye medio de escape, por lo que en tal sentido, no se la ha de considerar en
los circuitos de egreso del establecimiento.

II.15)- ESCALERAS FIJAS DE SERVICIO:


Las partes metálicas y herrajes de las mismas, serán de acero, hierro forjado, fundición
maleable u otro material equivalente y estarán adosadas sólidamente a los edificios, depósitos,
máquinas o elementos que las precisan.
La distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al lado de
ascenso será por lo menos de 0.75 metros. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el
objeto fijo más próximo, será por lo menos de 16 centímetros. Habrá un espacio libre de 40
centímetros a ambos lados del eje de la escalera si no está provista de jaulas u otros dispositivos
equivalentes.
Si se emplean escaleras fijas para alturas mayores de 9 metros, se instalarán plataformas
de descanso cada 9 metros o fracción.

II.16)- ESCALERA DE MANO:


Las escaleras de mano ofrecerán siempre necesarias garantías de solidez, estabilidad y
seguridad y en su caso, de aislamiento o incombustión.
Se prohibe el uso de escaleras de mano de madera.
Se prohibe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cuenten con
dispositivos especialmente preparados para ello.
Las escaleras de mano simples no deben salvar más de 5 metros a menos que estén
reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a 7 metros.
Para alturas mayores de 7 metros será obligatorio el empleo de escaleras especiales,
susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza o su base y para su utilización será obligatorio el
cinturón de seguridad. Las escaleras carro estarán provistas de barandillas y otros dispositivos que
eviten las caídas. En la utilización de escaleras de mano se adoptarán las siguientes precauciones:
a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas y en su defecto sobre placas horizontales
de suficiente resistencia.
b) Estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grampas y otro mecanismo
antideslizante en su pie o de ganchos de sujeción en la parte superior.
c) Para el acceso a los lugares elevados sobrepasarán en un metro los puntos superiores de
apoyo.
d) El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas.
e) Cuando se apoyen se emplearán abrazaderas de sujeción.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 60

f) Se prohíbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a 25 kilos.


g) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo, será la cuarta
parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.

II.17).- PLATAFORMAS DE TRABAJO:


Las plataformas de trabajo fijas o móviles, estarán construídas con materiales sólidos y su
estructura y resistencia será proporcionada a las cargas fijas o móviles que hayan de soportar.
Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo serán antideslizantes, se mantendrán libres de
obstáculos y estarán provistas de un sistema de drenaje que permita la eliminación de productos
resbaladizos.
Las plataformas que ofrezcan peligro de caída desde más de 2 metros estarán protejidas en todo
su contorno por barandas.
Cuando se ejecuten trabajos sobre plataformas móviles se emplearán dispositivos de seguridad que
eviten su desplazamiento o caída.
II.18).- RAMPAS:
Pueden utilizarse rampas en reemplazo de escaleras de escape, siempre que tengan partes
horizontales a manera de descansos en los sitios donde la rampa cambia de dirección y en los accesos,
la pendiente máxima será antideslizante. Serán exigibles las condiciones determinadas para las cajas de
escalones.
II.19).- PUERTAS GIRATORIAS:
Queda prohibida la instalación de puertas giratorias como elementos integrantes de los medios
de escape.
II.20).- POTENCIAL EXTINTOR:
II.20.1) El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuego clase A, responderá a lo establecido
en la Tabla 1.
II.20.2) El potencial mínimo de los matafuegos clase B, responderá a lo establecido en la Tabla I,
exceptuando fuegos de líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1m2.

TABLA 1 .
CARGA RIESGO
DE Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4
Riesgo 5
FUEGO Explos. Inflam. Muy Comb. Comb.
Poco Comb. .
Hasta 15 Kg/m2 ------------ ----------- 1A 1A
1A
16 a 30 Kg/m2 ------------ ------------ 2A 1A
1A
31 a 60 Kg/m2 ------------- ------------ 3A 2A
1A
61 a 100 Kg/m2 ------------ ----------- 6A 4A
3A
Mas de 100 Kg/m2 A determinar en cada caso

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 61

TABLA 2 .
CARGA RIESGO
DE Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4
Riesgo 5
FUEGO Explos. Inflam. Muy Comb. Comb.
Poco Comb. .
Hasta 15 Kg/m2 ------------ 6B 4B ---------
-----------
16 a 30 Kg/m2 ------------ 8B 6B ---------
------------
31 a 60 Kg/m2 ------------- 10 B 8B ---------
-----------
61 a 100 Kg/m2 ------------ 20 B 10 B ---------
-----------
Mas de 100 Kg/m2 A determinar en cada caso

II.21) MATAFUEGOS:
La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo se determinarán según las
características y áreas de los mismos, importancia del riesgo , carga de fuego, clases de fuegos
involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.
Las clases de fuegos se designarán con las letras A – B – C y D y son las siguientes:
1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos , como ser madera, papel, telas ,
gomas, plásticos y otros.
2. Clase B : Fuegos sobre líquidos inflamables , grasas, pinturas, ceras, gases y otros.
3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente
eléctrica .
4. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y
otros.
Los matafuegos se clasificarán e identificarán asignandole una notación consistente en un número
seguido de una letra los que deberán estar inscriptos en el elemento con caracteres indelebles. El
número indicará la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra.
Este potencial extintor será certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales.
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 mts2 de superficie a ser
protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 mts para fuegos de clase A
y 15 mts para fuegos de clase B.
En todos los casos cada matafuego se colocará sobre una placa identificatoria que indicará para que
clase de fuego está destinado el mismo , y su altura de fijación al muro, será de 1,40 mts ( el
gancho) según lo establecido en normas IRAM N° 10.005.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 62

ANEXO II

DEFINICIONES

1- CAJA DE ESCALERAS:
Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego, de acuerdo al
riesgo de mayor importancia que sirve. Sus accesos serán cerrados con puertas de doble contacto, y
cierre automático.

2- CARGA DE FUEGO:
Peso de madera por unidad de superficie (Kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de
calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se considerará madera con poder calórico de 18.41 MJ / KG.
Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se
considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.

3- COEFICIENTE DE SALIDA:
Número de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, por cada
unidad de ancho de salida y por minuto.

4- FACTOR DE OCUPACIÓN:
Número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que
pueden ser acomodadas sobre la superficie del piso. En la proporción de una persona por cada equis (x)
metros cuadrados. El valor de equis (x) se establece en II.3).

5- MATERIAS EXPLOSIVAS:
A los efectos de su comportamiento ante el Calor u otra forma de energía, las materias y
los productos que con ella se elaboren, transformen o almacenen, se dividen en las siguientes
categorías:
a) EXPLOSIVOS: Materias de naturaleza químicas más o menos inestables,
susceptibles de producir reacciones exotérmicas con generación de grandes cantidades de energía al ser
alterado su equilibrio químico. por cualquier manifestación energética externa ( por ejemplo:
pólvoras, cloratos, celuloide, picratos).
b) INFLAMABLES DE 1º CATEGORÍA: Materiales que pueden emitir vapores que
mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentánea es igual o inferior a 40º C ( por ejemplo: Alcohol, éter, nafta, benzol,
acetona).
c) INFLAMABLES DE 2º CATEGORÍA: Materiales que pueden emitir vapores que
mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentánea está comprendida entre 41 y 120º C (por ejemplo: Kerosene, Aguarrás,
Ácido acético).

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 63

d) MUY COMBUSTIBLES: Materiales que expuestas al aire, pueden ser encendidas y


continúan ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, sin necesidad de aumentar el flujo de aire (
por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, carbón, tejidos de algodón).
e) COMBUSTIBLES: Materiales que pueden mantener la combustión aún después de
suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan una proporción de aire algo superior a lo
normal; en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para ensayos
de incendios y a las que están integradas por hasta un 50% de su volumen por materias muy
combustibles ( por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, maderas, y tejidos de algodón
tratados con retardadores, productos complejos etc.)
f) POCO COMBUSTIBLES: Materias que se encienden al ser sometidas a altas
temperaturas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, (por
ejemplo: celulosas artificiales).
g) INCOMBUSTIBLES: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden
sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin
formación de materias combustible alguna, ( por ejemplo: hierro, plomo).
h) REFRACTARIAS: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1.500
ºC, aún durante periodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas
( por ejemplo: amianto, ladrillos, cerámicos, productos de fumistería, etc.)

6- MEDIOS DE ESCAPE:
Medios de salida exigido, que contribuye a la línea natural de transito, y garantizar una
evacuación rápida y segura.
Cuando la edificación se desarrolla en uno o más niveles al medio de escape esta
constituido por:
a) Primera Sección: Ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida.
b) Segunda Sección: Ruta vertical, escaleras abajo hasta el pié de la misma.
c) Tercera Sección: Ruta horizontal desde el pié de la escalera hasta el exterior de la
edificación.

7- MURO CORTAFUEGO:
Muro construido con materiales de resistencia al fuego similares a lo exigido al sector
de incendios que divide. Deberá cumplir así mismo con los requisitos de resistencia a la rotura por
compresión, resistencia al impacto, conductibilidad térmica, relación altura espesor y disposiciones
constructivas que establecen las normas respectivas.
En el último piso el muro cortafuego rebasará en 0.60 mts. por lo menos la cubierta del
techo más alto que requiera esta condición y su espesor mínimo será de 0.20 mts, cuando se trate de
obras linderas de madera, y/o materiales combustibles.
Deberá aquellos, casos de construcciones linderas de materiales ignífugos y/o
mampostería dicho muro cortafuego deberá sobrepasar como mínimo 0.20 mts.
En el caso de que el muro local sujeto a esta exigencia no corresponda al último piso, el
muro cortafuego alcanzará desde el solado de esta planta al entrepiso inmediato correspondiente.
Las aberturas de comunicación incluidas en los muros cortafuegos se obturarán como
puertas dobles de seguridad contra incendio una a cada lado del muro, de cierre automático.
La instalación de tuberías, el emplazamiento de conductos y la construcción de juntas de
dilatación deben ejecutarse de manera que se impida el paso del fuego de un ambiente a otro.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 64

8- PRESURIZACION:
Forma de mantener un medio de escape libre de humo, mediante la inyección mecánica
de aire exterior a la caja de escalera o al núcleo de circulación vertical, según el caso.

9- PUNTO DE INFLAMACIÓN MOMENTÁNEA:


Temperatura mínima, a la cual un líquido emite suficiente cantidad de vapor para formar
con el aire del ambiente una mezcla capaz de arder cuando se aplica una fuente de calor adecuada y
suficiente.

10- RESISTENCIA AL FUEGO:


Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un ensayo de
incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o
funcional.

11- SECTOR DE INCENDIO:


Local o conjunto de locales delimitados por muros y entrepiso de resistencia al fuego,
acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado con un medio de escape.
Los trabajos que se desarrollan al aire libre se considerarán como sector de incendio.

12- SUPERFICIE DE PISO:


Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las
superficies ocupadas por los medios de escape, locales sanitarios y otros que sean de uso común del
edificio.

13- UNIDAD DE ANCHO DE SALIDA:


Espacio requerido para que las personas puedan pasar una sola fila.

14- VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN:


Pérdida de peso por unidad de tiempo.
Como alternativa del criterio de calificación de los materiales o productos en "Muy
Combustibles" o "Combustibles", y para tener en cuenta el estado de subdivisión en que se pueden
encontrar los materiales sólidos, podrá recurrirse a la determinación de la velocidad de combustión
normalizada (madera apilada, densidad media, superficie media).
Para relaciones iguales o mayores que la unidad, se considerará el material o producto
como "Muy combustible"; para relaciones menores, como "Combustible".
Se exceptúa de este criterio a aquellos productos que en cualquier estado de subdivisión
se considerará "Muy Combustible", por ejemplo el algodón y otros.

15- LINEA NATURAL DE LIBRE TRAYECTORIA:


Se entiende como línea natural de libre trayectoria al espacio que se deberá preveer
dentro de la superficie de piso de un local, totalmente libre de obstáculos y muebles, que conduzca lo
más directamente posible al medio de escape exigido por la presente ordenanza.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 65

III.19.ASCENSORES
III.19.1.OBLIGACIÓN DE INSTALAR ASCENSORES
A) Los Edificios que posean ambientes de primera clase ubicados a cota de piso terminado igual o
mayor que 9m. Respecto del nivel de piso terminado en el arranque de escalera en planta baja deben
poseer como mínimo un ascensor.
B) Quedan eximidos del cumplimiento del inciso anterior, los edificios que cuenten con escaleras
mecánicas ascendentes y/o descendentes , que sirva al nivel indicado con una capacidad adecuada.
C) La obligación de instalar ascensores implica la de mantenerlos en servicio salvo las
interrupciones estrictamente indispensables para efectuar reparaciones.

III.19.2.REGLAMENTACIÓN TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES


En todo lo concerniente a los reglamentos técnicos se adoptará lo establecido por el Código de
la Edificación de la ciudad de Buenos Aires.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 1626/96

ARTICULO 1º.- INCORPORASE al Código de Edificación, en la Sección III, Capítulo XIX, el artículo 3º que se denominará "Conservación de
ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y guarda mecanizada de vehículos".

"III.19.3.1. CONSERVACION DE LAS INSTALACIONES:


a) Todo edificio que cuente con instalación de ascensores, montacargas, escalera mecánica y guarda mecanizada de vehículos, deberá disponer
obligatoriamente de un servicio de mantenimiento y asistencia técnica;
b) la instalación de cualquiera de los tipos señalados en el punto anterior, deberá respetar las normas antisísmicas vigente, tanto en lo que hace a la
construcción de los pasadizos, como asimismo a lo referente a las características de las fijaciones de las guías de contrapeso y cabinas, contrapesos
con freno inferior y superior atornillados y elementos ubicados en la sala de máquinas correctamente fijados al piso y/o muros;
c) el propietario de inmueble que cuente con medios de elevación que son objeto de la presente norma, es responsable de que funcionen en perfecto
estado de mantenimiento, debiendo cumplir las siguientes obligaciones:
c.1) Proceder a la detención de los mismos cuando compruebe cualquier falla en el funcionamiento, debiendo solicitar de inmediato la reparación
necesaria por parte de su servicio técnico;
c.2) impedir su utilización cuando no ofrezcan las debidas garantías de seguridad para las personas y/o bienes transportados;
c.3) utilizar los medios de elevación dentro de los límites de carga para los que fueren aprobados, evitando todo deterioro o uso no permitido;
c.4) colocar un letrero visible con indicación de la capacidad de carga y personas (ascensores), capacidad de carga y leyenda "NO APTA PARA
PERSONAS" (montacargas) y en los demás casos lo que determine el área competente del Departamento Ejecutivo.
c.5) contratar un seguro de responsabilidad civil por potenciales daños a terceros para los ascensores;
c.6) disponer obligatoriamente de un Libro de Inspección, rubricado sin cargo por la Municipalidad, el cual deberá permanecer en el edificio a
disposición de la Inspección Municipal cuando le sea requerido. En el mismo deberán quedar asentados los servicios de mantenimiento y/o
reparaciones efectuadas por el "Servicio técnico" a cargo del propietario, además de la correspondiente habilitación técnica previa otorgada por la
Autoridad Municipal;
d) las empresas encargadas del servicio técnico de mantenimiento y reparaciones, deberán contar con un representante técnico matriculado en un registro
que a tal efecto, habilitará el Departamento Ejecutivo.
Para el otorgamiento de la matrícula, el interesado deberá presentar su título profesional o en su defecto la certificación de eventual curso de
capacitación y/o actualización a implementarse por la Municipalidad u organismo por ella reconocido;

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 66

e) será responsabilidad del servicio técnico contar con el personal capacitado para la realización de los trabajos de su competencia, debiendo revisar
periódicamente el estado de la instalación y solucionar los desperfectos que pudieran producirse, como asimismo realizar los controles de calidad y
verificación de la fatiga de los materiales componentes de la totalidad de la instalación.
Procederá a sentar la descripción de los trabajos realizados en el Libro de Inspección, debiendo además dejar constancia de los eventuales trabajos de
reparaciones que a su juicio fuesen necesarios, a los efectos de notificar al propietario de tal situación.
El Servicio técnico estará facultado a interrumpir el funcionamiento del aparato cuando aprecie riesgo de accidente, hasta tanto se efectúa la
reparación.

III.19.3.2. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS A PRESTAR:


a) Para los casos de ascensores, montacargas y guarda mecanizada de vehículos, el servicio técnico deberá efectuar los trabajos detallados más adelante,
según los plazos establecidos a continuación:
Una vez por mes como mínimo:

1 - Limpieza del solado de sala de máquinas, selector o registrador de la parada en los pisos, regulador o limitador de velocidad, grupo generador y demás
elementos instalados, tableros, controles, techos de cabina, fondo de hueco, guiadores, poleas inferiores tensoras, poleas de desvíos y/o reenvío y
puertas.
2 - Lubricar todos los mecanismos expuestos a rotación, deslizamiento y/o articulaciones, elementos componentes de la instalación.
3 - Verificar el normal funcionamiento de los controles eléctricos en general, especialmente en cerraduras de puertas, interruptores de seguridad, sistema
de alarma, parada de emergencia, freno, regulador o limitador de velocidad, poleas, guiadores de cabinas y contrapeso, indicadores de posición y
todo otro elemento propio de la instalación que así lo requiera.
4 - Constatar el estado de tensión de los cables de tracción y accionamiento y la fatiga de los mismos, así como de sus amarres, control de maniobra y de
sus elementos componentes, paragolpes hidráulicos y operadores de puertas.
5 - Verificar la existencia de la conexión de la puesta a tierra de protección en las partes metálicas de la instalación, no sometidas a tensión eléctrica.
6 - Efectuar un control de cerraduras de puertas exteriores, las que operando en el primer gancho de seguridad no permitan la apertura de la misma, no
hallándose la cabina en el piso y que no cierre el circuito eléctrico, que el segundo gancho de seguridad no permita la apertura de la puerta cuando no
se halle la cabina en el piso, disponiendo además que no se abra el circuito eléctrico.
Una vez por bimestre como mínimo:

1 - Verificación del estado de desgaste de los cables de tracción y accionamiento, de cable del regulador o limitador de velocidad, del cable o cinta del
selector o registrador de las paradas en los pisos y del cable de maniobra, particularmente su aislación y amarre.
2 - Efectuar el control de accionamiento de las llaves de límites finales de interrupción del circuito de maniobra y el circuito de fuerza motriz, verificando
que el mismo se produzca a la distancia correspondiente en cada caso cuando la cabina rebasa los niveles de los pisos extremos.
3 - Realizar las pruebas en los dispositivos de seguridad de cabina y contrapeso.
b) Para escaleras mecánicas el servicio técnico deberá realizar los trabajos detallados más adelante según los plazos establecidos a continuación:
Una vez por mes como mínimo:

1 - Efectuar la limpieza del lugar de emplazamiento del equipo propulsor y este en particular, del recinto que ocupa la escalera y del dispositivo de control
de maniobra.
2 - Realizar la lubricación de los distintos componentes del sistema.
3 - Verificar el estado de conservación de la chapa de los peines, debiendo proceder al inmediato reemplazo cuando se constaten defectos o roturas.
4 - Revisar el funcionamiento del control de maniobra y de los interruptores de parada de emergencia y freno.
5 - Verificar la conexión de puesta a tierra de protección en las partes metálicas no expuestas a tensión eléctrica.
Una vez por trimestre como mínimo:

1 - Verificar el funcionamiento de todos los elementos y dispositivos de seguridad.


2 - Controlar el ajuste de la altura de los pisos y portapeines.
c) Para equipos que posean accionamiento hidráulico:
Una vez por mes como mínimo:

1 - Controlar el nivel de aceite del tanque de la central hidráulica.


2 - Verificar la hermeticidad del cilindro, especialmente que no presente ralladuras en el vástago.
3 - Constatar que no se produzcan fugas de aceite en tuberías o mangueras, procediendo a los ajustes en caso necesario.
Una vez por trimestre como mínimo:
1 - Efectuar la limpieza de los filtros y la eliminación del aire en el sistema hidráulico.
2 - Verificar el correcto funcionamiento de la bomba y del conjunto de válvulas, procediendo al ajuste y regulación si correspondiere.

III.19.3.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los materiales, repuestos y accesorios que se utilicen, deberán cumplir con las normas IRAM o normas internacionales equivalentes.

ARTICULO 2º.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a los ciento veinte (120) días de su promulgación.

ARTICULO 3º.- Comuníquese. Pase al Departamento Ejecutivo para su promulgación, dése al Boletín Oficial Municipal para su publicación y
ARCHIVESE.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 2247.-

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 67

III.XIX.3. CONSERVACIÓN DE ASCENSORES, MONTACARGAS, ESCALERAS


MECANICAS Y GUARDA DE VEHICULOS:
a) Todo edificio que cuente con instalación de ascensores, montacargas, escalera mecánica y guarda
mecanizada de vehículos, deberá disponer obligatoriamente de un servicio de mantenimiento y
asistencia técnica.
b) La instalación de cualquiera de los tipos señalados deberá respetar las normas antisísmicas vigentes,
tanto en lo que hace a la construcción de los pasadizos, como así también a lo referente a la fijación de
los guías de contrapeso y cabinas, contrapesos con freno inferior y superior atornillado y elementos
ubicados en la sala de máquinas correctamente fijados al piso.
c) El propietario del inmueble que cuenta con medios de elevación, deberá realizar a su cargo y a través
de personas físicas o jurídicas con capacidad técnica para dicho fin, que serán incorporadas al Registro
que al efecto realice el A.T.M., inspecciones cuatrimestrales de los elementos que componen las
instalaciones, asegurando el perfecto estado de mantenimiento. A tal fin deberá disponer de un libro de
inspección, rubricado sin cargo por la Municipalidad, el cual deberá permanecer en el edificio a
disposición de la inspección municipal cuando le sea requerida, y en el cual se asentarán las novedades
detectadas, las soluciones correctivas aplicadas, indicadas por el responsable de la evaluación.
El propietario será responsable de impedir la utilización de estos elementos cuando no ofrezcan las
garantías de seguridad para las personas y/o bienes, debiendo contratar un seguro de responsabilidad
civil por potenciales daños a terceros y/o cosas.
d) Se deberá colocar un letrero visible con indicación de capacidad de carga y cantidad de personas que
puedan utilizar el medio.
Deberá indicarse también los casos en los cuales las instalaciones no sean aptas para el uso de
personas.
e) El profesional responsable presentará independientemente de lo solicitado en el punto c) ante el
A.T.M., un informe de aptitud de la instalación, al tramitarse el Certificado Final de Obra y ante cada
solicitud de Certificado de Aptitud Técnica de Obra.
f) En caso que el profesional responsable renunciara a la Asistencia Técnica referida en el Artículo 1°,
Punto c), deberá el propietario designar nuevo profesional y presentar informe técnico de las
instalaciones."
ARTICULO 2°.- Se establece un plazo máximo de NOVENTA (90) días a partir de la promulgación
de la presente, para que los propietarios implementen lo normado.
ARTICULO 3°.- Cuando no se dé cumplimiento a los Artículos precedentes, se aplicará una sanción
de 100 U.F.A. a 400 U.F.A., y/o clausura del medio de elevación.
ARTICULO 4°.- DEROGASE la Ordenanza Municipal N° 1626.
ARTICULO 5°.- Comuníquese. Pase al Departamento Ejecutivo Municipal para su promulgación,
dése al Boletín Oficial Municipal para su publicación y ARCHIVESE.-

PROMULGADA POR DECRETO MUNICIPAL N° 1441 / 2000.-

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 68

ORDENANZA MUNICIPAL N° 2034.-

REGLAMENTO PARA ACCESIBILIDAD ARQUITECTONICA YURBANISTICA_PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
CAPITULO I.

I ) Alcances del Presente Reglamento.


Introducción
Dado que el presente Reglamento define y abarca los diversos tipos de discapacidades y de
barreras, para aquellos casos que requieran su aplicación, y no fuere posible determinar claramente el
tipo de barrera a superar, se tomarán las especificaciones relativas a discapacidades extremas (por
ejemplo, ambulatorios, etc) en cuanto a accesibilidad y franqueabilidad.
Asimismo, las normas aquí establecidas, relativas a discapacidades específicas se tomarán en
cuenta cuando deba intervenirse en edificios o locales cuyo destino sea específico para determinar tipo
de discapacidad.
Para los demás casos, las disposiciones que emanan del presente Reglamento
deberán ser tomadas en general, como orientativas.

I. 1 ) Edificios públicos o privados con afluencia de público.


a ) Oficinas públicas o privadas de administración, atención al público y
recaudación.
b ) Bancos.
c ) Administración de bienes y servicios.
d ) Empresas de servicios y transporte de personas.
e ) Establecimiento de educación ( públicos o privados ).
f ) Establecimientos para atención de la salud, públicos o privados.
g ) Edificios de departamentos, de seiscientos (600) metros cuadrados o más de
superficie cubierta, o diez (10) unidades habitables o más.
h ) Edificios de oficinas de todo tipo, de seiscientos (600) metros cuadrados o más
de superficie cubierta, o diez (10) unidades o más.
i ) Estudios profesionales, cuando éstos superen los cien (100) metros cuadrados
de superficie cubierta.
j ) Salas de espectáculos o de reunión, de todo tipo.
k ) Comercios de autoservicio, cuando superen los seiscientos (600) metros
cuadrados de superficie cubierta.
l ) Edificios comerciales, cuando tengan frente a la vía pública y superficie
cubierta de doscientos (200) metros cuadrados o más.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 69

m) Galerías comerciales, cuando estén compuestas por cinco (5) locales o más.

I.1.1) Disposición general.


Para aquellos edificios que se encuentren alcanzados por el presente Reglamento que requieran
ser adaptados, y por problemas constructivos y/o económicos debidamente justificados no sea posible
la aplicación de las modificaciones en los locales o dependencias sujetas de tal obligación, la
Autoridad de Aplicación podrá aceptar que la adaptación contemple como mínimo el ingreso y las
circulaciones hasta un local accesible y debidamente señalizado, donde la persona con discapacidad
pueda ser atendida por parte de un agente de dicha dependencia a los efectos de satisfacer su demanda.

I. 2 ) Espacios abiertos y urbanos.


a ) Espacios verdes de todo tipo, públicos y privados con afluencia de público.
b ) Campos deportivos y de esparcimiento.
c ) Aceras, según el siguiente esquema:
c.1) en forma obligatoria:
* San Martín, desde Yaganes hasta Guaraní, ambas márgenes.
* Av. Maipú, desde Yaganes hasta 12 de Octubre, ambas márgenes.
* Av. Malvinas Argentinas en todo su recorrido, margen E.
* 25 de Mayo, entre Maipú y San Martín, margen NE.
* Fadul, entre Maipú y San Martín, margen NE.
* 9 de Julio, entre Maipú y San Martín, ambas márgenes.
* Rosas, entre Maipú y San Martín, ambas márgenes.
* Don Bosco, entre Maipú y San Martín, ambas márgenes.
* Piedrabuena, entre Maipú y San Martín, ambas márgenes.
* Sarmiento, entre Maipú y San Martín, ambas márgenes.
* Belgrano, entre Maipú y San Martín, ambas márgenes.
* Patagonia, entre Maipú y San Martín, margen SO
* Guaraní, entre Maipú y San Martin, ambas márgenes.
* 12 de octubre,entre Maipú y San Martín, margen N.
* Fitz Roy, entre 12 de octubre y Lugones, margen E.
* Aceras, en cuyo frente existan establecimientos educativos, de salud –sean éstos públicos o privados,
edificios públicos, deportivos, hoteles, culto, comercios con superficie de seiscientos (600) metros o
más, se exigirá una zona de libre ascenso y descenso de diez (10) metros de largo en el frente de su
calzada, el que deberá estar debidamente señalizado.

CAPITULO II.
II ) DEFINICIONES.
II . 1) CLASIFICACION PRIMARIA
Según la clasificación internacional (Organización Mundial de la Salud) podemos decir que:
a) Deficiencia:
Se atribuye este término a toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica, pudiendo ser producida por una enfermedad o accidente.
b) Discapacidad:
Es toda restricción o ausencia (debido a la deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
de la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
c) Minusvalía:
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 70

Es la situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o


de una discapacidad que impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.

II . 2) CARACTERIZACIÓN.
Al caracterizar las discapacidades, no resulta sencillo obtener una resultante claramente
diferenciada debido a la complejidad de las causales que originan las disfunciones.
No obstante su correspondencia con las barreras fìsicas a superar, podemos definir los
siguientes grupos:

a) Discapacitados por deficiencias mentales, los que enfrentan barreras estructurales sociales y
físicas.

b) Discapacitados por diferencias físicas, los que enfrentan netamente barreras físicas.

c) Casos asociados, los que resultan afectados por ambos tipos de barreras.

II. 3) CARACTERIZACIÓN DE DEFICIENCIAS Y BARRERAS.


II.3.1.DISCAPACITADOS AMBULATORIOS.
Son aquellos cuya motrocidad no esta físicamente afectada, no requiriendo ninguna ayuda para
su desplazamiento.
Con relación a la actividad manual, pueden considerarse:
 Discapacitados ambulatorios con actividad manual
 Discapacitados ambulatorios sin actividad manual

II. 3. 1. a) DISCAPACITADOS AMBULATORIOS CON ACTIVIDAD MANUAL.


Son aquellos que tienen reducida o anulada la capacidad de generar, emitir, recibir o
comprender los mensajes.
Según las barreras físicas, comprenden:
A) Discapacitados para hablar:
Son los que sufren la pérdida de la facultad de entender el significado de los mensajes verbales,
producir mensajes audibles y/o transmitir significados por medio del habla o información mediante
el lenguaje de los signos.
Sus barreras se encuentran en las dificultades para usar elementos como el teléfono,
micrófonos, etc, es decir donde se debe disponer de un caudal de voz capaz de ser captado.
Para aquellos casos de disminución vocal debe utilizarse la amplificación, y ante la ausencia
total de de la posibilidad de hablar, dicha comunicación debe realizarse mediante sustitución, desde
lenguaje escrito hasta medios de computación.
B) Discapacitados para escuchar:
Los sordos sufren la pérdida y los hipoacústicos la reducción de su capacidad de recibir
mensajes verbales u otros mensajes audibles. Es considerado “sordo” a quien su resto auditivo no
es susceptible de ser rehabilitado por amplificación.
Una persona es “hipoacústica” cuando su resto auditivo puede ser rehabilitado por audifonos o
sistemas de orientación y comunicación.
El sordo requiere, para eliminar sus barreras, que se ayuden a los sentidos que suplen la falta
del oído, la vista y la sensibilidad corporal a las vibraciones. Sus principales barreras son:
a) El uso de teléfonos y porteros eléctricos.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 71

b) La ausencia o deficiencia en la simultaneidad entre la transcripción visual o vibratoria de


una información sonora (ascensor, etc.)
c) Los avisos por medio de timbres, altoparlantes y voces en off en medios audiovisuales.
d) los locales con puertas opacas que no permiten reconocer la facultad de entrar,
como así también no permite el control desde el interior.
e) La falta de circuitos de iluminación y señalización de salidas de emergencia
para casos de siniestros, aún en casos de interrupción de energía eléctrica.
f) las salas de reunión, conferencias, aulas donde se dicten clases u otras
actividades similares, cuando el disertante o los interlocutores están mal
iluminados y se producen sombras sobre el rostro de la persona que habla o
reflejos en la persona que escucha.
g) la ausencia de la duplicación de mensajes verbales por medio de la información gráfica,
que debe estar en todo lugar público donde se transmitan mensajes por medio de altoparlantes.
h) los ambientes excesivamente decorados, que pueden ocasionar fatiga y distracción cuando
se efectúa lectura oral.
i) la presencia de mesas rectangulares, o los asientos ubicados en filas paralelas y rectas a un
estrado.
j) las filmaciones, videos, diapositivas, etc que no posean subtítulos o aclaraciones escritas.
El hipoacústico necesita que su umbral auditivo sea potenciado o no con otoamplífonos,
reciba los estímulos sonoros en las mejores condiciones acústicas posibles, sin reflexiones ni ruidos
de fondo.
Sus principales barreras son:
a) el tiempo de reverberación inadecuado para la inteligibidad de la palabra.
b) los ruidos de fondo producidos por máquinas, acondicionadores, sistemas de
calefacción, conductos de ventilación, etc, cuando no se aislen eficientemente.
c) la transmisión del ruido aéreo producido por puentes acústicos entre paredes y
cielorrasos, puertas o ventanas sin la hermeticidad suficiente, en lugares críticos
(proximidad de industrias, aeropuertos,etc).
d) la falta de aislación de paredes y pisos en locales ruidosos.
e) la falta de conexiones flexibles y montajes antivibratorios en equipos ruidosos.
f) los sistemas de seguridad, publicidad, etc, con sonidos de alta frecuencia.

C ) Discapacitados para ver


Comprende aquellos casos de personas con alguna ligera deficiencia hasta la ceguera total o
casi total, incluyendo asimismo la dificultad de percibir los colores, ceguera nocturna o de tolerancia a
la iluminación.
El ciego encuentra barreras en:
a) cuando no se ayuda a los sentidos que deben suplir la vista: el tacto, el olfato y
el oído.
b) el entorno que no puede ser estimado con el bastón largo en forma segura.
c) ante la falta de información que dificulta la orientación ante un obstáculo.
d) por obstáculos imprevistos colocados en forma temporaria (andamios,
cartelones, montículos, basura, maceteros, etc).
e) cuando se emplean revestimientos o materiales absorbentes que atenúan las
reflexiones sonoras, disminuyendo la recepción del sonido como elemento
referencial de orientación, dimensión de los ambientes y proximidad de las
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 72

personas.
f) cuando no se hace inteligible la palabra, ya sea por acústica deficiente o
excesivos ruidos de fondo.
g) los elementos salientes a la altura de las rodillas, hombros o cabeza que no
pueden ser detectados con el bastón largo.
h) la ausencia de pasamanos en escaleras y pasos dificultosos.
El disminuido visual encuentra barreras cuando:
a) el resto de la visión no es efectivamente estimulada por las señalizaciones y/o
elementos constructivos de colores contrastantes, tamaño adecuado e iluminación
conveniente.
b) se produce deslumbramiento por el brillo de los solados o diferencias de iluminación de un local a
otro.
c) se cubren grandes superficies con espejos.

II. 3. 1. b) DISCAPACITADOS AMBULATORIOS SIN ACTIVIDAD MANUAL.


Comprende a personas desde habilidad monolateral hasta las que han perdido totalmente las
funciones de los miembros superiores, como también los afectados por diparálisis o displejía,
amputación, malformación, artritis o reumatismo.
Las barreras están ligadas al manejo de instalaciones, elementos y diseño constructivo, altura
del plano de trabajo y problemas de alcance.
Asimismo, podemos mencionar:
a) el uso de teléfonos, cerraduras, llaves de luz, manijas de puertas y grifería de
locales sanitarios.
b) las actividades manuales en general, tanto en la actividad laboral como
doméstica.
II. 3. 2 ) Discapacitados semiambulatorios.
Son las personas que tienen afectada la capacidad de ambulación y las actividades asociadas, y
caminan en forma lenta con o sin ayuda de prótesis y/o técnicas como bastones, muletas, trípodes,
etc.
Quienes han recurrido a las prótesis, deben realizar mediante la vista la suplencia sensorial del
tacto, pues a oscuras la prótesis no puede discriminar sobre la textura, temperatura o estado físico del
objeto con el que se toma contacto.
Las barreras que afectan a los semiambulatorios se encuentran en los materiales y, diseños
constructivos y equipamientos como asimismo en las dimensiones de edificios y espacios urbanos,
siendo éstos más difíciles desuprimir.
Podemos citar las siguientes barreras:
II. 3. 2. 1 ) Pisos.
a) materiales lisos, resbaladizos o pulidos por el uso.
b) pisos irregulares, en reparación o reparados con irregularidades que dificultan el
arrastre de los pies.
c) alfombras sueltas o muy mullidas.
d) senderos con materiales sueltos ( granza, grava, arena o nieve).
e) rejas con grandes aberturas, que atascan los bastones o muletas.
II. 3. 2. 2 ) Puertas.
a) puertas giratorias o vaivén, éstas sin área de visualización transparente.
b) luz útil de paso que no permite el pasaje de la persona con bastones o muletas.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 73

c) hojas muy pesadas y/o cierrapuertas muy tensionados.


e) molinetes de cualquier tipo.
II. 3. 2. 3 ) Desniveles y escaleras.
La facultad de salvar desniveles mediante el uso de escalones o escaleras depende del grado de
la lesión y el estado físico, pero aún así surgen barreras, entre las cuales podemos citar:
a) escaleras con escalones altos, angostos o con narices salientes que dificultan el arrastre de los
pies sobre el contraescalón.
b) escaleras construidas con tablas, sin contraescalón, que puede deslizar el bastón o muleta.
c) la falta de borde o derrame lateral libre que permite el deslizamiento de bastones o muletas
fuera de la escalera.
d) materiales resbaladizos y que junten agua o nieve.
e) la falta de pasamanos o su diseño inadecuado.
f) las escaleras helicoidales o las compensadas.
g) las escaleras mecánicas, especialmente por los conflictos en puntos de salida o llegada.
II. 3. 2. 4 ) Rampas.
a) cuando la pendiente es muy pronunciada.
b) la falta de pasamanos o bordillos laterales.
c) materiales deslizantes o que retengan agua o nieve.
II. 3. 2. 5 ) Diseño de locales y Equipamientos.
Los semiambulatorios deben enfrentar barreras en pasillos muy angostos, antecámaras y
sanitarios de dimensiones reducidas.
Los amoblamientos y su distribución deben permitir la accesibilidad y el tránsito y uso del ambiente.
Lo mismo sucede con los estacionamientos, donde la ausencia de un espacio suficiente no permite
acceder al vehículo con facilidad.
II. 3. 3 ) Discapacitados no ambulatorios.
Son aquellos en que los desplazamientos sólo se logran por acción suplementaria, es decir
mediante el uso de ayuda técnica o por sustitución.
Las ayudas técnicas para las deficiencias ambulatorias son varias (sillas de ruedas, camilla
autopropulsada, cama oscilante, etc) pero a los efectos de nuestro análisis tomaremos especialmente la
silla de ruedas.
Las principales barreras son:
II. 3. 3. 1 ) Solados y Revestimientos.
Son las mismas que las indicadas en II. 3. 2. 1, aunque en estos casos agravadas.
II. 3. 3. 2 ) Puertas.
a) luz útil de paso inadecuada, es decir cuando en aberturas y mochetas son inferiores a 75 cm.
b) giratorias o vaivén, cuando éstas no presentan área de visualización.
c) hojas muy pesadas o con cierrapuertas muy tensionados.
d) umbrales de más de 2 cm de altura.
e) altura de herrrajes inadecuada o que deban ser accionadas con ambas manos.
f) la ausencia de manija auxiliar, para facilitar el cierre de la misma.
g) la falta de área de aproximación y maniobra a ambos lados de la puerta.
h) los molinetes de cualquier tipo.
II. 3. 3. 3 ) Elementos de Diseño.
a) los desniveles resultan incompatibles con las sillas de ruedas cuando superan los 2 cm de
altura sin ayuda.
b) las rampas con fuertes pendientes, sin pasamanos o bordillos laterales.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 74

c) el uso de materiales resbaladizos, que acumulan agua o nieve, o cuando las rampas no poseen
superficie libre al comenzar y finalizar. Asimismo la falta de espacios en los descansos que impide
girar a la silla.
d) los mostradores de oficinas de atención al público donde el plano de trabajo no es compatible
con la visual de la persona con silla de ruedas.
e) los pasillos y corredores estrechos, o la falta de espacio para giros de las sillas, dado que el
radio de giro es de 1,50 m.
f) teléfonos públicos, en pared o cabina, por altura de colocación y/o reducida superficie de
aproximación.
II. 3. 3. 4 ) Locales Sanitarios.
a) la falta de espacio de aproximación a los artefactos.
b) la altura inadecuada de artefactos y la ubicación de muebles o partes que impiden la
aproximación.
c) la falta de barras especiales, fijas o desplazables, para accesibilidad y seguridad.
II. 3. 3. 5 ) Ascensores.
a) cabina con dimensiones insuficientes para ubicar la silla de ruedas.
b) puertas con luz de paso insuficientes.
c) hojas de puertas de cabina o palier difíciles de maniobrar.
d) botoneras a altura que impida alcanzarla desde la silla.
e) diferencia de nivel entre piso de palier y cabina ( cuando supera los 2 cm).
III ) ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS.
ADAPTABILIDAD
Para que los edificios públicos o privados de uso público no presenten barreras
arquitectónicas, deberán ser:
FRANQUEABLES ( que se pueda llegar a ellos superando las diferencias de nivel y elementos de
diseño del ingreso)
ACCESIBLES ( que posibilite el acceso interno sin barreras)
USABLES ( que los locales del edificio se presenten con igualdad de oportunidades para el
discapacitado)

MATERIALES Y COLOCACION.
III. 1) Solados y Revestimientos de Solados.
a) Superficie lisa y/o pulida con cera o abrasión.
Deberá sustituirse dicha superficie por otra, poco rugosa pero no deslizante, tratando de evitar
el uso de cera, polímeros o abrasivos.
Esta modificación beneficia a los discapacitados visuales, semi y no ambulatorios, pero
continúa siendo dificultosa para los hipoacústicos y epilépticos.
b) Solados con Baldosas o elementos con Juntas hundidas o piezas mal colocadas.
Las colocaciones deberán realizarse con juntas angostas y enrasadas, procurando asentar las
piezas en forma uniforme. Las piezas mal colocadas deberán seguir el mismo procedimiento.
En la Figura 1 se ilustra sobre el tema.
c) Alfombras.
En general, las alfombras deberían ser de espesores de no más de 2 cm, pegadas sobre sustrato
duro a los efectos de beneficiar a la mayoría de las discapacidades. Las alfombras de mucho espesor,
también pegadas, resultan recomendables solamente para hipoacústicos, porque absorben las
reflexiones sonoras, y a los epilépticos y hemofílicos, pues amortiguan el efecto de eventuales caídas.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 75

d) Señalización en Piso para Ciegos y Disminuidos Visuales.


Deberá ejecutarse la señalización en piso con zonas de prevención para indicar la proximidad
de un obstáculo, y de guía para indicar el sentido de circulación. La misma se materializará mediante
cambios de textura y color de los materiales. Entre los obstáculos, podemos citar los comienzos de
escaleras, la zona de barrido de una puerta, la proximidad de un ascensor, mostradores y equipamientos
en lugares públicos, etc.
La señalización de prevención deberá realizarse especialmente en locales de grandes
dimensiones, pasillos y corredores, accesos generales de edificios y todo otro ambiente donde sea
pasible de mucha afluencia de público ( terminales de transporte, galerías comerciales, edificios de
oficinas públicas, bancos, etc) .
Podemos determinar dos tipos de baldosas: para guía y para aviso, tal se indica en la Figura 2.
A los efectos de indicar cruces en dos direcciones, cruce en T, giro a 90º, lo mismo que para
indicar zonas de prevención o la presencia de obstáculos, se utilizarán los solados con cambio de
relieve y color, especialmente en locales donde no hay referencia para la orientación de ciegos y
disminuidos visuales.
En pasillos y corredores s, si es fácil detectar la unión de la pared con el piso, basta con indicar
las zonas de cruce o proximidad de escaleras, ascensores y/o puertas.
Las formas más usuales de colocación se indican en la Figura 3.
III. 2 ) Paredes y revestimientos de paredes.
a) Terminaciones lisas o rugosas.
Se consideran preferentes las terminaciones y los revestimientos lisos, dado que las rugosidades
pueden ocasionar daños a los ciegos y disminuidos visuales que utilizan el tacto, como también para
epilépticos y hemofílicos ante eventuales caídas o rozamientos con las paredes.
Si por las características del proyecto se hace necesario la utilización de terminaciones con
relieves o rugosas, las mismas deberán ubicarse desde una altura de 1,50 m del nivel de piso.
b) Materiales absorbentes del sonido.
Existen ciertas discapacidades ( hipoacústicos, ciegos, disminuidos visuales, etc) donde es
necesario contribuir a mejorar la audición, eliminando los ruidos de fondo y percibiendo la
inteligibilidad de la palabra.
Por ello, deberán colocarse materiales y/o revestimiento absorbentes del sonido en los locales
que por sus características sea necesario.
c) Señalización de paredes.
La señalización en paredes deberá ser reconocida por disminuidos visuales, debiendo ser
además del tipo táctil y acústica para ciegos.
Se deberá tener en cuenta, que según las características de los ceguera (congénita o adquirida en
edad adulta) deberá preveerse la señalización táctil en sistema Braille o símbolos y letras
respectivamente.
Asimismo, generalmente las soluciones para disminuidos visuales no son las mismas que para
ciegos. Por consiguiente, deberá entenderse:
c. 1) Ciegos.
En salidas de emergencia, locales sanitarios, oficinas de atención al público y accesos
generales, deberá señalizarse la pared con caracteres Braille o símbolo
simple en relieve en ubicación normalizada.
Para los casos de proximidad de puertas la señalización deberá respetar las siguientes medidas:
a) Puerta de una hoja con bisagras verticales:
A 90 cm de altura y 30 cm del eje del herraje de accionamiento.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 76

b) Puerta de dos hojas con bisagras verticales:


A 90 cm de altura y del lado de la manija a 30 cm del herraje de movimiento.
c) Puertas Plegadizas y/o Corredizas de una hoja:
A 90 cm de altura y a 30 cm del marco del lado contrario al movimiento de la hoja.
En la Figura 4 se explicitan los casos mencionados.
c. 2) Disminuidos visuales.
Dicha señalización en pared debe tener tamaño, iluminación, color y contrastes adecuados a los
efectos de facilitar la lectura.
Cuando no baste con la utilización de símbolos, los letreros deberán ser de letras tipo `Helvética
media” y su dimensión será según la siguiente tabla.

visión normal disminuido visual distancia lectura


tamaño (cm)espesor (cm) tamaño (cm) espesor (cm)
15 0,50 20 0,80 10
20 27 12
30 41 20
40 55 27
50 1,00 67 1,50 35
60 80 40
70 94 47
80 1,50 105 2,20 52
90 120 60
100 135 70
110 148 72
120 2,00 155 3,00 80
III. 3) Vanos y Aberturas.
Teniendo en cuenta los diversos tipos de discapacidad, las puertas y ventanas pueden resultar en
barreras difíciles de franquear. Por consiguiente debemos contemplar cinco factores importantes:
* accionamiento
* forma de abrir y luz útil de paso
* herrajes
* superficie de aproximación
* señalización
II. 3. 3. 1 ) Accionamiento de puertas.
a ) Accionamiento manual.
Son las más usuales, ya que se proveen en el mercado en forma standard y con diversas
calidades, dimensiones y características. Pueden presentar barreras para discapacitados de la actividad
manual severa o restringida, semiambulatorios o no ambulatorios.
Para lograr que sean fácilmente franqueables, es necesario contemplar lo siguiente:
* poseer herrajes que permitan el fácil accionamiento
* incorporación de manijas suplementarias
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 77

* si lleva cierre hidráulico, éste debe poseer un tensado tal que permita el tiempo necesario de paso.
* el peso de la misma no debe ser excesivo
* poseer buena señalización y preferentemente sector vidriado para visualización a través de la misma.
En la Figura 5 ( a, b y c) se indican las formas de colocación.
b ) Accionamiento mecánico.
Son muy útiles según los distintos tipos de discapacidad, ya que no requieren esfuerzo alguno
para accionarlas.
Resultan costosas, por las características de las mismas y su mantenimiento, siendo las más
usuales las del tipo ¨piso sensible¨, célula fotoeléctrica o telecomando.
Para lograr un funcionamiento óptimo, deberá contemplarse:
* velocidad adecuada de cierre
* buena señalización
* correcto funcionamiento de los dispositivos de seguridad
d ) Otros tipos.
Las puertas giratorias no son recomendables. En su defecto, deberá instalarse una puerta
suplementaria para personas con discapacidad, con la señalización correspondiente.
Las puertas vaivén ofrecen muchas dificultades por posibles golpes. No obstante en caso de
requerirse su colocación, la misma deberá tener zonas transparentes a fin de permitir la visualización
hacia el otro lado, y mantener la zona de prevención en piso a 2,00 mts de la misma.
* En todos los casos, la luz útil de paso mínima deberá ser de 80 cm.
III. 3. 2 ) Herrajes.
a ) Herrajes de retención.
Son los comprendidos por :
cerraduras
cerrojos
fallebas
aldabas
pasadores
Estos deben colocarse a una altura de 85 cm a 90 cm del nivel de piso.
b ) Herrajes de accionamiento.
Lo constituyen las manijas de doble balancín, pomos u otro mecanismo similar.
Deberá tenerse en cuenta el tipo de discapacidad, ya que el diseño de los mismos puede resultar
de dificultosa maniobrabilidad. Los más aconsejables son las manijas de doble balancín, especialmente
las de extremo curvo, para prevenir deslizamientos de la mano al accionarlas. Para puertas de ¨salida
de emergencia¨ los mismos deberán poseer textura para la apreciación de ciegos y disminuidos
visuales. Esto se logra dotando al herraje de una textura diferenciada o bien con un recubrimiento de
material abrasivo .
c) Herrajes complementarios.
A este grupo pertenecen :
manijas suplementarias
cierrapuertas
zócalos de protección
elementos no especificados en puntos a) y b)
d ) Formas de colocación
d. 1 ) Hojas simples con bisagras verticales.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 78

Las manijas sumplementarias deben colocarse a la altura de los herrajes de accionamiento,


cuando se colocan en forma horizontal. Cuando se colocan en forma vertical o en ángulo a 45º el
centro de la misma debe coincidir con la altura de aquél, tal consta en la Figura 6.
d. 2 ) Hojas simples pivotantes.
Rige el mismo sistema de colocación que en punto ¨d. 1¨ , según muestra la Figura 7.
d. 3) Hojas corredizas o plegadizas.
Las manijas suplementarias se colocarán en ambas caras de la pared, cercanas al marco en forma
vertical y del lado al cual cierra la puerta, como se indica en la Figura 8.
d. 4 ) Zócalos protectores.
Al igual que para la protección de paredes ( III. 2. c), las puertas deberán poseer el mismo a
una altura mínima de 30 cm y máxima de 40 cm del nivel de piso. Podrán utilizarse materiales tales
como el acero inoxidable, chapa, goma, plástico u otro material resistente para proteger la abertura del
roce o impacto de la piecera de la silla de ruedas, evitando así el deterioro de la puerta.
III. 4 ) Superficie de Aproximación.
Llámase superficie de aproximación a la necesaria para que un discapacitado en silla de ruedas
pueda llegar a los herrajes de retención y accionamiento para abrir, pasar y cerrar la puerta desde
ambos lados. A continuación se detallan los distintos tipos de situaciones posibles al enfrentar una
puerta desde una silla de ruedas.
a ) Primero se llega al herraje de accionamiento y se realiza un giro a 90º.
b) Primero se encuentra el herraje de accionamiento y se efectúa un giro a 90º perpendicular a
la pared de la puerta.
c) Enfrentar la puerta .
d) Se llega primero al herraje de accionamiento y luego se realiza un giro a 90º.
e) Primero se llega al herraje de accionamiento y se efectúa un giro a 90º.
f) Se enfrenta la puerta.
En la Figura 9 se muestran los casos mencionados.
Existen diversos estudios referentes a las superficie de aproximación, habiéndose determinado
que la norma DIN 18 025 (alemana) es la que mejor contempla las necesidades de la mayoría de las
discapacidades.
En la Figura 10 se precisan diversos ejemplos según el tipo de mocheta. Como norma general a
tener en cuenta para la superficie de aproximación según el tipo de puerta, se establece lo siguiente:
1) La Distancia mínima libre de mocheta a eje de manija deberá ser de 35 cm, tal como se
muestra en la Figura 11.
2) La superficie de aproximación no deberá ser inferior a 1,50 x 1,50 mts o área equivalente.
3) Puertas corredizas o plegadizas: 1,20 x 1,20 mts ( cuando se enfrenten) área equivalente
(para aproximación lateral).
III. 5 ) Señalización de puertas.
Se trata de la señalización en solados para informar sobre la proximidad de puertas a los ciegos
y disminuidos visuales.
Los ciegos individualizan las puertas cuando exploran con el bastón largo, pero no el destino de
los locales que se indicará en pared.
Existen situaciones donde la presencia de la puerta deberá ser indicada mediante un cambio de
textura del solado, que para el uso de disminuidos visuales deberá ser además de color contrastante, o
puerta opaca cuando los muros son transparentes. Entre los casos más comunes, podemos citar las
puertas que abren a locales con afluencia de público, puertas de entrada y/o con umbrales, puertas de
salida de emergencia, situaciones especiales, etc.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 79

III. 6 ) Ventanas.
Solamente deberá tenerse en cuenta para aquellos casos de viviendas específicas para personas
discapacitadas, dormitorios u otro local especial, ya que por lo general la presencia de discapacitados
en edificios de uso público se refiere a la presencia no permanente a los fines del presente Reglamento.
Las condiciones para tener en cuenta serán las siguientes:
a) Superficie de aproximación adecuada, tomando como válido el radio de giro de la silla de
ruedas de 1,50 m y posibilidad de paso entre el mobiliario del local.
b) En cuando a mochetas, deberá respetarse lo indicado en ¨III. 4. 1¨.En la Figura 12 podemos
ver como resultará una ventana accesible, tanto en sus herrajes como en los dispositivos de
oscurecimiento.
IV ) Circulaciones.
Las circulaciones horizontales en edificios públicos y privados con afluencia de público son
objeto del presente artículo. También deberá tenerse en cuenta que la circulación puede estar reducida
por elementos adosados a paredes como muebles, elementos estructurales, matafuegos, llaves de paso,
etc, que disminuyen el ancho real de la misma.
IV. 1 ) Ancho útil de Circulación Horizontal.
a) Ancho útil mínimo para paso de silla de ruedas: 90 cm.
Esta dimensión resulta insuficiente en zonas comunes ya que impide el paso de otras personas,
giro a 90º o a 180º para cambio de dirección, imposibilitando además la aproximación a puertas
laterales o de fondo de pasillo, tal de indica en
la Figura 13a.
b) Paso mínimo de una silla de ruedas y una persona caminando: 1,20 m. Largo mínimo de
circulación, para permitir los giros: 1,50 m. En la Figura 13b se muestra el presente caso.
c) Paso mínimo para dos sillas de ruedas: 1,60 m. En la Figura 13c se ejemplifica este caso.
d) Para aquellos casos en que por razones de diseño no pueda mantenerse el ancho míni-
mo indicado en el punto ¨c¨, puede preveerse un paso de ancho mínimo de 1,20 m con un ensanche a
1,60 m, según se indica en la Figura 14.
IV. 2 ) Giro a 90º en circulación horizontal.
En corredores de ancho mínimo de 90 cm, los giros a 90º pueden efectuarse siempre que exista un
ensanche a 1,00 m en el sector de maniobra, según se indica en la Figura 15.
IV. 3 ) Largo máximo de circulaciones horizontales.
a) Cuando la circulación supera los 50 mts de largo, deberán disponerse ensanches en la misma
con provisión de bancos, asientos con apoya cabezas u otros elementos que ayuden al descanso, y
permitan sentarse e incorporarse.
b) Lo indicado en el punto ¨a¨ es válido asimismo para circulaciones extensas donde deberá
preveerse este tipo de solución cada 50 mts.
IV. 4 ) Pasamanos.
Existen tipos de discapacidad para los cuales la presencia del pasamanos contribuye a facilitar
el desplazamiento (semiambulatorios, ancianos, ciegos o disminuidos visuales).
En los casos en que las características del edificio requiera la utilización de pasamanos, los
mismos deben contemplar lo siguiente:
a) Sección circular o anatómica, en madera, metal o plástico, tendiendo a ser aceptables al tacto
y de colores diferenciados al de los muros.
b) Deberán colocarse a ambos lados de la circulación, con una separación libre de la pared de 5
cm.
c) La altura desde el nivel de piso deberá ser de 85 cm a 90 cm.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 80

d) La colocación de los mismos no deberá afectar el ancho mínimo de circulación, según lo


indicado en ¨IV. 1¨. En la Figura 16 se ejemplifica sobre la forma de colocación.
IV. 5 ) Circulaciones verticales.
En este artículo nos referiremos a las escaleras fijas, ya que de su diseño depende que facilite o
dificulte su uso por parte de personas con ciertos grados de discapacidad.
a) El ancho mínimo de escaleras principales en edificio públicos o privados con afluencia de
público deberá ser de 1,20 m.
b) Los escalones deberán ser revestidos con material antideslizante, evitando disposiciones con
irregularidades en la superficie de los mismos.
c) Deberán evitarse las narices salientes de escalones o las escaleras sin contraescalón pues en
ambos casos se obstruye el desplazamiento.
d) No se aceptarán escaleras helicoidales como circulación vertical principal, ya que perjudican
la orientación y dificultan el asentamiento de los pies por ser los escalones trapezoidales.
e) Los pasamanos se ejecutarán según las especificaciones del artículo ¨IV. 4¨ pero a una altura
fija de 85 cm, y deberá continuar en los tramos horizontales.
f) La señalización de los escalones podrá efectuarse con un cambio de material o color
diferenciado en las narices de los mismos. También se aceptará la pintura resistente a raya a dos
colores contrastantes.
g) En la cara superior del pasamanos, al comienzo del tramo horizontal, se colocará una chapa
con relieve indicando el número de piso, a modo de indicador táctil.
IV. 5. 1 ) Rampas.
Las rampas constituyen elementos de diseño que permite circular y/o atravesar desniveles a
personas que utilizan elementos de transporte y ayuda de ruedas ( sillas de ruedas, carros de compras,
cochecitos para niños, personas con bultos, etc). La pendiente (p) de una rampa es la relación entre la
altura a salvar (h) y la proyección horizontal del plano inclinado (l). Por consiguiente será:
Si el desarrollo horizontal de la rampa en función de la pendiente y la altura a salvar excede
ciertos valores, deberán intercalarse zonas horizontales de descanso. Su finalidad es que dicha zona
posibililte mejor la acción de subir o bajar, permitiendo la maniobrabilidad de una silla de ruedas.



a ) Rampas Interiores.
Según las alturas a salvar, la determinación de las rampas se ejemplifica en el siguiente cuadro:
relación (P) altura a desarr. horiz. ( L).
observaciones
h/l salvar (h) (cm) (cm)
1 : 5 (2%) hasta 5 h(min): 2,00 L :10 s / desc.
h(máx): 5,00 L :25
1 : 8 (12,5%) 5,10 a 20,00 h(min): 5,10 L :40,8 ¨
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 81

h(máx): 20 L :160
1:10 (10%) 20,10 a 30,00 h(min): 20,10 L :201 ¨
h(máx): 30 L :300
1 : 12 (8,3%) 30,10 a 50,00 h(min):30,10 L :361,2 ¨
h(máx): 50 L :600
1 : 12,5 (8%) 50,10 a 75,00 h(min):50,10 L: 626,25 c /desc.
h(máx): 75 L: 937,5
1 : 16 (6,25%) 75,10 a 100 h(min):75,10 L: 1201,6 ¨
h(máx):100 L: 1600
1 : 20 (5%) más de 100 ¨

b ) Rampas Exteriores.
relación (P) altura a (h) desarr. horiz. (L) observaciones
h/L salvar (cm) (cm)
1 : 8 (12,5%) hasta 30 h(máx): 30 L: 240 desc. Desc.
1 : 12 (8,3%) 30,10 a 50,00 h(min):30,10 L: 361,2 ¨
h(máx): 50 L: 600
1 : 16 (6,25%) 50,10 a 100 h(min):50,1 L: 801,6
h(máx): 100 L: 1600 c/
c/desc.
1 : 20 (5%) más de 100
¨
IV. 5. 1. 2 ) Disposiciones Complementarias.
a) Largo mínimo de descanso: 1,60 m.
El largo máximo dependerá de las condiciones de diseño del edificio.
b) Se intercalará un (1) descanso cada 6,00 mts de desarrollo horizontal de la rampa.
c) Ancho mínimo: 1,20 m ( circulaciones y accesos principales). Ancho mínimo: 0,90 m (
circulaciones y accesos secundarios).
d) Superficie mínima de aproximación: valor que resulte de multiplicar 1,60 m x el ancho de la
rampa.
Esta deberá preveerse antes de comenzar y al terminar la misma.
e) Pendiente transversal: deberá ser inferior a 2%.
f ) Bordillos laterales
A ambos lados de la rampa y como soporte de pasamanos a ambos lados o intermedios, deberán
ejecutarse zócalos de material adecuado (bloques de cemento, hormigón, etc) a lo largo de la misma.
La altura mínima será de 5 cm, lo mismo que el ancho mínimo también de 5cm.
Estas dimensiones dependerán del tipo de material utilizado,recomendándose tomar valores
mínimos de 10 cm.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 82

g ) Pasamanos.
Al igual que en las escaleras, deberán colocarse pasamanos a ambos lados o intermedios, este
último caso para rampas de doble circulación. Las características serán las mismas que las
mencionadas en el artículo ¨IV.4 ¨
Para válidos y semiambulatorios, la altura deberá ser de 80 a 85 cm, mientras que para personas
con sillas de ruedas, la altura deberá ser entre 70 y 75 cm.
En todos los casos se incluirán los tramos horizontales y zonas de comienzo y llegada.
h ) Materiales.
Se tomará lo mencionado precedentemente en cuanto a solados, calidades, forma de colocación
y zonas de aproximación, dentro del criterio general de accesibilidad y comodidad de uso.
V ) Ascensor.
Constituye el medio mecánico más beneficioso para salvar desniveles para todos los tipos de
discapacidad, siempre que reúna ciertas características.
a ) Ancho útil de puerta de cabina: 85 cm.
b ) Diferencia nivel de cabina y piso: hasta 2 cm.
c ) Para apertura y cierre de puertas deberá contemplarse:
º tiempo mínimo de apertura y cierre: 3 segundos deberá poseer dispositivo para mantener
abierta la misma en caso de obstrucción.
º tiempo mínimo de permanencia abierta: 7 segundos.
º velocidad de cierre de puerta: 12 m / seg.
d ) El accionamiento de las puertas más adecuado es el automático con movimiento telescópico.
No obstante, cuando sea de accionamiento manual, será obligatorio prever la superficie indicada en el
artículo ¨ III. 4 ¨.
e ) Dimensión mínima de la cabina: 1,10 m x 1,40 m. Dado que la misma no permite un giro a
180º, el palier deberá tener una dimensión mínima de 1,50 m x 1,50 m.
f ) Los comandos deberán colocarse en disposición horizontal, a una altura variable entre 80 y
120 cm. Deberán poseer las botoneras manteniendo al lado el número de piso para ciegos en relieve y
color contrastante para disminuidos visuales.
Asimismo, deberán contener señales luminosas y alarmas de indicación de detención de la
cabina, y de dirección de ascenso y descenso.
g ) En proximidad de las puertas en paliers, se colocarán los botones de llamada en relieve y
con señal luminosa, a una altura variable entre 90 y 120 cm.
h ) Se colocarán zonas de prevención en solados, con textura y color diferente, como se señalara
oportunamente.
VI ) Teléfonos Públicos.
Las oficinas de teléfonos que posean cinco ( 5 ) o más cabinas, deberán disponer de una ( 1 )
cabina como mínimo, que reúna las condiciones necesarias para su utilización por personas con
discapacidad ambulatoria, debiendo contar además con los dispositivos requeridos para que su uso sea
extensivo a disminuidos visuales e hipoacústicos.
a ) Disminuidos visuales.
La ubicación de los aparatos, como también de los símbolos de señalización deberán ser de
colores fluorescentes sobre fondos oscuros. Esto deberá ser extensivo también a los medios de
consultas o guías y códigos.
b ) Hipoacústicos.
Los aparatos deberán contener interruptores para modificar el nivel sonoro de la recepción,
claramente indicados.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 83

Asimismo la cabina deberá encontrarse lo suficientemente aislada de ruidos exteriores, a fin de


mejorar el ámbito acústico.
c ) Sordos. ( * )
En estos casos, se resolverá mediante la utilización de una terminal de computadora con un
sistema informático sencillo, o bien a través del servicio de un operador que efectúe los mensajes en
forma escrita.
d ) Ciegos. ( ** )
Se efectuará la señalización en los ambientes, tanto en los recorridos como en la cabina
mediante braille y simbología en relieve, del tipo universal.
e ) Semiambulatorios y No Ambulatorios.
Deberán tenerse en cuenta para su diseño dos criterios básicos: altura del aparato y superficie de
la cabina.
El primer caso posibilitará el uso no sólo para la persona con discapacidad ambulatoria sino
también para ancianos, enanos y niños. Deberá proveerse en el paramento donde se ubica el aparato
una ( 1 ) plegable, según lo indicado en la Figura 17. La superficie de aproximación para la silla de
ruedas deberá ser como mínimo de 1,50 x 1,50 mts. El sistema de abrir de la puerta deberá permitir el
giro de la silla, debiendo la puerta poseer visualización vertical mediante vidrio transparente.
En cuanto a la superficie de la cabina, se establece la dimensión mínima en 1,50 x 1,50 mts, tal
se especifica en las Figuras 18 y 19.
( * ) y ( ** ) : Será obligatorio sólo para edificios especiales para este tipo de discapacidad.
VII ) Locales Sanitarios.
En los Edificios Públicos y/o Privados con afluencia de público- según los alcances de la
presente Reglamentación - deberá preveerse en los locales sanitarios de un ( 1 ) baño específico según
lo establecido en este Capítulo, para ser utilizado por personas con discapacidad de ambos sexos.
Si por razones de proyecto, esto no fuera posible, deberá preveerse tanto en Sanitarios de
Hombres como de Mujeres, del retrete y lavabo dispuesto con los accesorios y dimensiones
correspondientes para tal efecto.
Como generalidad, se tomará en cuenta la superficie de aproximación y acción de traslado a los
artefactos para No Ambulatorios, entendiéndose que tal disposición permitirá facilitar el uso de otros
tipos de discapacidad más leves.
VII. 1 ) Inodoro.
Existen diversas formas de transferencia o traslado desde la silla de ruedas hasta el artefacto,
que dependerá de las características y entrenamiento de la persona. Entre ellas podemos citar:
* de frente con giro
* de frente a caballo
* perpendicular a 90º
* paralelo o lateral
* dorsal o de espalda
Tratándose de baños públicos y dadas las formas de aproximación, deberán tenerse en cuenta
todas para determinar la superficie de aproximación, según se explicita en la Figura 20.

Disposiciones Complementarias.
a) La altura del artefacto deberá ser de 50 a 52 cm. Esto se logra ejecutando una base de apoyo
para permitir llegar a esa altura. Dicho basamento estará revestido con material similar al de los muros
o el zócalo de dicho local.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 84

b) A ambos lados del artefacto se colocarán barras de acero de sección circular de 3,5 a 4cm de
diámetro que permitan el desplazamiento hacia arriba, a los efectos de dejar un lado libre de acuerdo a
la forma de aproximación. En una de ellas deberá incorporarse el portarrollo. Déjese aclarado que
dichas barras deberán estar firmemente sostenidas en la pared.
En caso de construcciones industrializadas o efectuadas con materiales livianos, deberán
preveerse refuerzos en dicho sectores de fijación.
c) El depósito del inodoro deberá ser del tipo mochila, con válvula de limpieza a 1,00 m de
altura del nivel de piso, o depósito exterior a cadena o varilla, quedando desechado el sistema de
depósito de embutir con botón por ser inaccesible desde la silla de ruedas.
d) Las dimensiones libres que permiten la aproximación deberán ser 0,80m del artefacto y 1,20
m de frente.

VII. 2 ) Bidet.
La transferencia al artefacto se realiza del mismo modo que el inodoro. Dicha instalación no
será obligatoria en baños públicos, con excepción de edificios específicos o sanitarios previstos para
personas discapacitadas.

VII. 3 ) Lavatorio.
Deberán tenerse en cuenta las siguientes especificaciones:
a) Las dimensiones libres de aproximación deberán ser 0,85 m hacia ambos lados del artefacto
y 1,20 m de frente. En caso de ubicación esquinera, deberá dejarse como mínimo 0,40 m hacia
ambos lados desde la pared de apoyo.
b) Los lavatorios deberán ser sin pedestal, a los efectos de posibilitar la ubicación de la silla de
ruedas parcialmente debajo del mismo.
c) Deberán colocarse lateralmente dos barras fijas en U o rodeando el artefacto para que el
semiambulatorio pueda sostenerse sin necesidad de apoyarse en el mismo.
d) El caño de desagüe del artefacto, en caso de ser metálico, deberá ser revestido con material
aislante para evitar quemaduras en las extremidades.

VII. 4 ) Bañera.
La instalación de este artefacto no es obligatoria en baños públicos. Cuando sea necesaria su
colocación, tal el caso de edificios específicos para personas con discapacidad, deberán tenerse en
cuenta las características de los baños asistidos.
Para mayor comprensión, se especifica su instalación en la Figura 21.

VII. 5 ) Duchas.
Para el caso de instalaciones deportivas o establecimientos de rehabilitación, deberán preveerse
gabinetes para personas con sillas de ruedas que posean una antecámara para posibilitar cambiarse y
secarse.
Se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
a) El gabinete de ducha deberá ser como mínimo de 0,90 x 0,90 m. La antecámara deberá ser de
1,35 x 1,35 m como mínimo. La puerta de acceso deberá abrir hacia afuera.
b) El gabinete estará provisto de barras y piso antideslizante que no acumule agua, y deberá
poseer un asiento plegable a una altura de 0,50 m desde el nivel de piso.
c) Los accesorios mínimos serán:
* duchador con llave a 1,10 m del nivel de piso.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 85

* barral vertical de 0,60 m colocado a una altura de 0,90 m del piso.


* jabonera con agarradera coloocada a una altura de 0,90 m del piso.
* barral horizontal en dos caras ( dispuesto en L ) a 0,90 m del piso.

VIII ) Espacios de uso público.


a ) Lugares de atención al público.
En todo edificio inmueble donde exista atención al público mediante uso de mostradores,
escritorios, etc, deberá habilitarse como mínimo uno (1) de cada diez (10) de estos elementos, que
reúna las siguientes condiciones:
a. 1) Deberá permitir el desplazamiento de la parte delantera de una silla de ruedas y tendrá una
altura libre mínima de 0,70 m, siendo la altura máxima del plano superior de 0,85 m desde al nivel de
piso terminado.
a. 2) Deberá contar con señalización internacional sobre el mostrador o escritorio
ubicada en lugar visible. El modelo consta en la Figura 33.
a. 3) Se efectuará la señalización de aproximación en solado en el área comprendida de 1,20 x
1,20 mts próximo al mueble de atención en forma obligatoria, según III. 1. d, y marcando senderos en
solado mediante cambio de textura y color en el sentido del recorrido hasta aquél, en forma optativa.
b ) Salas o Ambientes para Espectáculos.
Cuando se trate de locales de edificios destinados a espectáculos públicos o de reunión
(culturales, deportivos, recreativos, culto, etc) se reservarán zonas para ubicación de sillas de ruedas en
cantidad equivalente al dos (2) por ciento de su capacidad, siendo la reserva mínima de dos (2)
módulos cuyas dimensiones serán de 1,50 x 0,90 mts cada uno.
Estos lugares deberán estar señalizados, debiéndoselos ubicar con el resto del público evitando
la discriminación. sin obstruir las circulaciones.
c ) Comercios de autoservicio.
En todo comercio que utilice el sistema de ventas tipo autoservicio y que supere los quinientos
(500) m2 de superficie cubierta, deberá preveer -además de los otras obligaciones al respecto- que una
de las cajas de salida permita el paso de una silla de ruedas, siendo el ancho mínimo de 0,90 m. Deberá
poseer señalización internacional bien visible ( Figura 33).

IX ) Vivienda.
Cuando sea necesario proyectar o cuando sea posible adaptar una vivienda para ser utilizada por
una persona discapacitada, deberán tenerse en cuenta las necesidades particulares del usuario, la clase
de discapacidad y su vinculación con el grupo familiar conviviente. La franqueabilidad, la
accesibilidad y el uso parcial son aspectos a tener en cuenta en el proceso de diseño, como lo son
también la flexibilidad y la adaptabilidad para posibilitar el uso de la vivienda evitando barreras
físicas.La discapacidad puede ser permanente, en forma de accidente, enfermedad recuperable o
ancianidad, siendo por ello importante el grado de adaptabilidad de la vivienda para que ésta tenga un
uso adecuado a través del tiempo.
Existen elementos a tener en cuenta:
a) Amoblamiento.
Toda disposición de muebles y artefactos electrodomésticos deberá estar prevista teniendo en
cuenta que su presencia no ocasiones barreras físicas.
b) Equipamiento.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 86

De la misma manera, estos elementos fijos que se incorporan a la vivienda (artefactos


sanitarios, muebles de cocina, calefactores, etc) estarán provistos, colocándolos de tal manera que
permitan una buena superficie de movimiento y aproximación.
c) Plano funcional.
Consiste en la superficie en base a ancho y profundidad, a una altura fijada, donde la persona
discapacitada pueda desarrollar actividades sin inconvenientes.
d) Espacio alcanzable.
Es el definido por los arcos de alcance de la persona discapacitada sin desplazamiento del lugar
donde realiza el movimiento.
e) Alcance.
Se denomina así al arco vertical u horizontal formado por el movimiento de las extremidades
sin desplazamiento del lugar.
f) Espacio de movimiento.
Constituye el espacio utilizable por la persona discapacitada para realizar sus actividades y
trasladarse sin riesgo.

RECOMENDACIONES PARA PROYECTOS SIN BARRERAS.


IX. 1 ) Discapacitados Ambulatorios.
a ) Discapacitados para ver.
Los ciegos y disminuídos visuales no requieren recomendaciones especiales, salvo que los
locales deberán ser preferentemente de dimensiones medianas a los efectos de facilitar la orientación.
Asimismo, deberá respetarse lo siguiente:
º Los solados y revestimientos deben evitar la absorción del sonido.
º No resulta conveniente colocar alfombras y/o felpudos.
º Las ventanas serán preferentemente corredizas, a guillotina o proyectantes, evitando muebles
y alacenas con puertas que dejen hojas abiertas hacia el local.
º Las paredes no tendrán salientes o mochetas pronunciadas, debiendo ser pintadas de colores
contrastantes.

b ) Discapacitados para escuchar.


Los sordos e hipoacústicos no necesitan indicaciones especiales sobre las dimensiones de los
locales, aunque sí de algunos equipamientos. En estos casos, se respetará lo siguiente:
º Las indicaciones sonoras (timbres, porteros eléstricos,etc) deberán complementarse con
indicadores luminosos centellantes, con posibilidad de corte cuando se haya tomado conocimiento del
mensaje.
º Los elementos de seguridad contra incendio deberán ser del tipo alarma luminosa.
º Teniendo en cuenta las horas de descanso, la señal luminosa deberá ser complementada con
dispositivos de vibración en camas (puede ser extensivo a sillones, reposeras, etc), conectada a timbres
o alarmas.
º Deberán colocarse revestimientos de solados absorventes, para eliminar en lo posible los
ruidos del entorno.

IX. 2 ) Discapacitados Ambulatorios.


En este caso, habrá que preveer qué materiales, la forma de colocación, el amoblamiento y la
superficie libre de movimiento de los locales. En estos casos, se respetarán las siguientes indicaciones:

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 87

º Los solados serán duros, antideslizantes y sin irregularidades. En caso de instalarse


alfombramientos, éstos serán de pared a pared y de poco espesor.
º Se evitarán los desniveles.
º En caso de requerir escaleras, las mismas tendrán las siguientes características:
a) Los tramos serán rectos, con descansos cada diez (10) escalones como máximo.
b) Los escalones tendrán las siguientes dimensiones:
altura: 14 a 16 cm
huella: 28 a 32 cm
c) El perfil de los escalones deberá ser unificado, con bordillo lateral en caso de tener lados
libres.
d) Deberán estar provistas de pasamanos a ambos lados, a una altura de 80 a 85 cm y tramos
horizontales de 30 cm como mínimo, al comenzar y terminar la escalera.
º Ancho mínimo de pasillos y corredores: 90 cm. Esto será válido también en dormitorios para
acceder al equipamiento (camas, etc) y cocinas y lavaderos, frente a mesadas y planos de trabajo.
º Para locales sanitarios, se considerará válido lo especificado en el art. VII.
º Los herrajes de puertas deberán ser de forma tal que puedan accionarse con una sola mano.
º En puertas vaivén, deberán colocarse zonas de visualización, como las señaladas
oportunamente.
º Para viviendas con cochera, las dimensiones mínimas deberán ser:
ancho: 3,10 m
largo: 6,00 m

IX. 3 ) Discapacitados No Ambulatorios.


El diseño debe estar condicionado a las dimensiones y movimiento de la silla de ruedas.
También son importantes los materiales, los detalles constructivos y el equipamiento y amoblamiento.
Se deberá tener en cuenta:
a) Solados.
Deberán cumplimentar lo indicado en el artículo VIII. 2.
b) Puertas.
º Luz útil mínima en puertas interiores: 80 cm.
º Deberá evitarse la colocación de umbrales, salvo en las exteriores, siendo su altura no mayor
de 2 cm.
º Se proveerán con dispositivos que aminoren el esfuerzo al maniobrarlas (herrajes
suplementarios, etc).
º Las puertas vaivén tendrán zonas verticales de visualización mediante vidrio transparente,
evitándose además los cierrapuertas muy tensionados.
º Altura de herrajes de accionamiento: 90 cm.
º Las hojas llevarán zócalos de protección inferior de 30 a 40 cm para protegerlas del efecto de
la piecera de la silla. La elección del material será a criterio del proyectista.
º Se tomará como válido lo expresado en el artículo III. 3.
c) Ventanas.
En general, no se especifican sistemas especiales por considerarse que el accionamiento podrá
ser asistido. No obstante, se mencionan algunas consideraciones:
º Los herrajes deberán estar al alcance de una persona en silla de ruedas, debiendo ser el sistema
lo más factible a evitar grandes esfuerzos.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 88

º Las aberturas no deberán estar a más de 80 cm del nivel de piso en cuanto a antepechos pues
en caso contrario se inhiben las visuales desde la silla de ruedas.
º Los elementos de oscurecimiento deberán ser del tipo cortina de enrollar por su accionamiento
interior. Pueden complementarse con cortinados espesos que faciliten el oscurecimiento.
d) Desniveles.
Deberán evitarse, en caso contrario habrá que salvarlos mediante el uso de rampas, según las
características mencionadas en el artículo IV. 5. 1.
e) Circulaciones.
º Las antecámaras, halles o ambientes similares, deberán tener de dimensión mínima 1,50 x
1,50 m para permitir el movimiento de la silla.
º Ancho mínimo de circulaciones: 1,20 m .
f) Dormitorios.
Las dimensiones y ubicación del amoblamiento deberán permitir la aproximación a los mismos
y a los aventanamientos. Se indican algunos ejemplos en la Figura 22.
g) Salas de Estar y Cocinas.
Es esencial la distribución del amoblamiento, al margen de las dimensiones de los locales, ya
que debe mantenerse el criterio de posibilitar las aproximaciones y movimientos libremente.
En cocinas, se posibilitará invadir lugares bajo mesadas o planos de trabajo donde puedan
introducirse las pieceras.
Para mayor ilustración, ver la Figura 23.
h) Baños.
El diseño de los mismos depende de las características de la discapacidad y el entrenamiento de
la persona para la aproximación y uso de los artefactos.
Las dimensiones y ubicación de los artefactos deberá permitir el movimiento y giro completo
de la silla de ruedas. También debe evaluarse la posibilidad de recibir ayuda o si se acciona
independientemente a los efectos de contemplar la incorporación de los accesorios necesarios.
Según la forma de acceder al inodoro, se requerirá:
º de frente a caballo: 2 barras laterales fijas
º perpendicular: 2 barras laterales fijas
º de espaldas: no necesita barras, sólo desmontar respaldo silla
º paralelo: 1 barra lateral fija y adicionalmente, 1 trapecio
º de frente con giro: 1 barra lateral fija
En las Figuras 24, 25 y 26 se explicitan diversas soluciones. Toda otra referencia, deberá
respetarse lo indicado en el artículo VII.
i) Espacios libres.
º Los balcones, terrazas y/o áreas similares deberán ser accesibles, sin desniveles, con solado
antideslizante.
º Ancho mínimo: 1,20 m o luz mínima para permitir giro de silla.
º En jardines y zonas propias de la vivienda, no se requerirán disposiciones especiales, teniendo
en cuenta que la persona reconoce el espacio propio.
º Definir claramente el volumen libre de riesgos, es decir, los lugares de tránsito libres de
invasión de árboles, arbustos u otros elementos que obstaculicen los recorridos. Asimismo, en tramos
muy extensos, se colocarán pasamanos, cuerdas, etc.
º Los senderos tendrán solados antideslizantes con terminación regular, sin desniveles,
disponiendo texturas distintas en las zonas de aproximación a escalones, cambio de recorrido, muros,
etc, debiendo ser de colores contrastantes al resto del solado.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 89

CAPITULO III.
NIVEL URBANISTICO.
X ) Introducción.
Si consideramos que todos los espacios públicos deben ser transitables para los distintos grados
de discapacidad, debemos compatibilizar esta necesidad con la realidad del entorno físico que
constituye la ciudad de Ushuaia.
Si entendemos que las características topográficas y climáticas son a veces barreras difíciles de
franquear por cualquier persona , es hora de tomar conciencia del agravamiento de la situación cuando
se trata de una persona con discapacidad.
La concientización del problema por parte de la comunidad servirá para lograr un paulatino
pero sostenido avance en la eliminación de estas barreras.
Asimismo, existen factores que deben ser tenidos en cuenta, entre los que podemos citar:
º velocidad de marcha
º grado de libertad y autonomía
º velocidad en ejecutar movimientos
º extensión de los recorridos
º disposición de elementos de urbanización (carteles, kioscos, maceteros, etc). Estos, sumados a
los requerimientos sobre tipo, calidad y forma de colocación de los materiales, posibilitarán satisfacer
en su conjunto el buen uso de los espacios públicos por parte de las personas con discapacidad.

X. 1 ) Senderos y Veredas.
a) Solados.
Los solados sueltos resultan inconvenientes, por lo que deben sustituirse por zonas
pavimentadas con materiales antideslizantes con una superficie uniforme.
Las juntas deberán ser angostas y sin hundimientos.
A los efectos de evitar la acumulación de agua o nieve, se preverán pendientes lógicas
transversales.
b) Rejillas o rejas de piso. Cuando deban colocarse rejillas, tales en alcantarillas, desagües, etc,
éstas deberán colocarse a nivel de solado. Las aberturas no superarán los 2 cm de ancho, debiendo ser
perpendiculares al sentido de movimiento o formando un cuadriculado.
c) Dimensiones de senderos y señalización.
c. 1) Los senderos deberán tener un ancho mínimo de 1,20 m. Deberán evitarse todo tipo de
invasiones de arbustos, carteles, maceteros y todo otro elemento que produzca una invasión al volumen
libre de riesgos.
Para senderos con ancho mínimo, deberán ejecutarse ensanches a 1,60 m cada 10 mt recorrido
horizontal, para permitir el giro y/o paso de dos sillas o personas semiambulatorias.
c. 2) La señalización en solado se ubicará en zonas de aviso y guía, tal lo indicado en el art. III.
1.
Asimismo, en senderos de espacios verdes o paseos públicos, deberá colocarse pasamanos a 85
cm de altura a ambos lados en un ( 1 ) sendero o camino como mínimo.
c. 3) A efectos de posibilitar a los semiambulatorios efectuar recorridos extensos sin
inconvenientes, deberán ubicarse asientos en diseño y materiales adecuados. Los mismos estarán
previstos en áreas de ensanche de los senderos, en proporción de un (1 ) asiento cada 10 mts de
recorrido horizontal.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 90

c.4) Los desniveles deberán salvarse mediante el uso de rampas, según las especificaciones
indicadas en IV. 5. 1.
c.5) En todas las aceras pasibles de aplicar la presente Reglamentación, deberán ejecutarse las
zonas especiales para personas con discapacidad, según las especificaciones establecidas, con un ancho
mínimo de un (1) metro a contar desde la línea municipal. Los desniveles deberán ser salvados con
rampas, idem c.4.
Deberán evitarse las juntas profundas o irregularidades de los materiales al colocárselos
debiéndose mantener los niveles de solado terminado entre frentistas linderos. No se admitirán
desniveles de más de 2 cm entre aceras de frentistas linderos sin efectuarse un tratamiento para
subsanarlos.
d ) Cordones de veredas.
La forma convencional de salvar los desniveles entre calzada y acera lo constituye el cordón de
hormigón. Si se trata de aminorar obstáculos para ser utilizables por personas con discapacidad, vemos
que el cordón de la Figura 27 es el que mejor se adapta, pues con el borde superior levemente
redondeado permite dotar la referencia necesaria para el bastón largo.
e ) Vados de aceras. Los vados ubicados en las aceras y senderos, permiten salvar los desniveles
entre aquellas y la calzada a través de un rebaje del cordón y la unión de tres planos inclinados.
Este recurso beneficia no sólo a personas con sillas de ruedas sino a ancianos, personas que
llevan cochecitos de niños pequeños, carros de compras, semiambulatorios permanentes o temporales,
etc.
Dimensiones:
Las mismas dependerán del ancho de la acera y la diferencia de nivel. En la Figura 28 se
mencionan los casos posibles, debiendo en caso de dimensiones diferentes referirse a las indicadas más
aproximadas.

Figura 28___
altura cordón rebaje pendiente vado profund. Vado anchovereda
hasta 10 cm 2 cm 1:6 0,70 m hasta 2,00m
8 cm 2 cm 1 : 10 0,70 m más de 2,00m
10 cm 2 cm 1 : 12 1,00 m "
más de 12 cm 2 cm 1 : 12 1,40 m "

En la Figura 29 se muestran las características de los vados. Deberán preveerse solados


texturados que eviten la acumulación de agua o hielo, como asimismo texturas de prevención y colores
contrastantes en el solado anexo, o bien en dichas zonas de prevención.
e. 1) Se establece que la ubicación de los vados para salvar desniveles entre acera y calzada
serán las ochavas, debiendo ejecutarse en posición centrada respecto al eje de las mismas, tal se
muestra en la Figura 30. Cuando ello no sea posible (columnas alumbrado, dificultades por el tránsito,
etc) se podrán ubicar en forma en las líneas de recorrido concordantes con las zonas especiales de las
aceras, hacia ambos lados del cruce peatonal.
e. 2) Cuando deban ubicarse vados en senderos de espacios públicos, los mismos emplazarán
siguiendo la línea de recorrido de los senderos y su encuentro con el desnivel a salvar.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 91

f ) Rampas exteriores.
A los efectos de salvar diferencias de nivel pronunciadas, se colocarán rampas siguiendo los
lineamientos indicados en el artículo IV. 5. 1.
g ) Estacionamientos. El estacionamiento vehicular, sea cubierto o descubierto, público o
privado, deberá disponer de cocheras para uso exclusivo de vehículos que transportan personas con
discapacidad.
g. 1) Los mismos se ubicarán en el área más próxima a los accesos principales, debiendo
establecerse claramente la diferenciación entre circulación vehicular y peatonal.
g. 2) Se preverá un (1) estacionamiento especial cada cincuenta (50) lugares, siendo esta
proporción estimada como mínima.
g. 3) La señalización se efectuará en solado mediante símbolo internacional pintado en blanco
sobre fondo azul (Fig.33). Asimismo, deberá instalarse una identificación similar en un poste o pared
de cabecera del estacionamiento especial.
g.4 ) Las dimensiones del estacionamiento serán de 3,30 m de ancho por 6,00 m de largo, como
mínimo. Si el mismo es paralelo a la pared, el ancho excedente deberá ser de 1,50m desde el borde del
vehículo. En la Figura 31 se indican las variantes mencionadas.
h ) Zanjas y Obras Provisorias. Complementando las disposiciones vigentes en materia de
elementos de seguridad para salvar las mismas, se dispone que las zanjas deben rodearse a ambos lados
de empalizadas y/o barandas a una altura de 90 cm del nivel de piso, ejecutándose la tapa en chapa,
madera u otro material resistente que evite los resbalamientos y agujeros o juntas de más de 2 cm de
tamaño. Asimismo, no debe haber diferencias de nivel de solado entre la acera o sendero y la tapa de la
zanja.
Deberán poseer iluminación color rojo, para las horas nocturnas.
i ) Refugios o Dársenas. Las avenidas y/o vías de circulación cuyo ancho supere los 20 mts
deberán poseer dársenas o refugios intermedios, para descanso de personas.
i. 1) Para aquellos casos en que el refugio sea a nivel de la calzada, el ancho mínimo será de
1,20 m en todo el largo del cruce peatonal.
i. 2) Cuando el refugio se ejecute con diferencia de nivel, deberán colocarse vados a ambos
lados, lo que insume un ancho mínimo de 2,50 m. En la Figura 32 se indican las posibles alternativas.

CAPITULO IV.
XI ) Disposiciones ampliatorias.
El presente Reglamento constituye una herramienta útil para que los señores propietarios,
proyectistas y/o constructores puedan disponer las modificaciones o adecuaciones de los proyectos para
obras nuevas, como asimismo las adaptaciones de las existentes para dar cumplimiento a la legislación
nacional y Provincial sobre la materia.
El Departamento Ejecutivo, a través de las Secretaría de Obras y Servicios Públicos queda
facultada para exigir el cumplimiento de la presente Ordenanza. No obstante, en aquellos casos en los
cuales surgieran consultas y/o dificultades de interpretación, las actuaciones deberán ser canalizadas a
través de la Comisión Municipal para la Equiparación de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad.

ANTECEDENTES CONSULTADOS.
1) Ley 22.431. Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas.
2) Ley 20.923. Creación Comisión Nacional del Discapacitado.
3) Ley 23.021. Modificación artículo 23º de la Ley 22.431.
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 92

4) Ley 23.876. Modificación artículo 20º de la Ley 22.431.


5) Ley Provincial (Tierra del Fuego) Nº 48. Régimen de Equiparación de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad.
6) Ley Provincial (Río Negro) Nº 2.055. Normas sobre Adaptabilidad y Eliminación Barreras
Arquitectónicas en Edificios Públicos y Espacios Urbanos.
7) Ley Provincial (Jujuy) Nº 4.398. Régimen Jurídico Básico y de Integración Social para las Personas
Discapacitadas.
8) Ley Provincial ( La Pampa) Nº 832. Accesibilidad de Obras Públicas a Personas con sillas de
ruedas.
9) Barreras Arquitectónicas. Introducción. Vivienda y Espacios Urbanos. FAU-UBA. Arq. Clotilde
Amengual.
10)Decreto Nº 2.537/93 (T.del Fuego).Reglamenta la Ley 48, especialmente en su art. 16º al establecer
pautas de adptabilidad de edificios públicos y privados con afluencia de público
11)Requerimientos de Diseño para Personas Físicamente Incapacitadas. Eastern Paralyzed Association.
New York.
12)Ordenanza Nº 9.709 ( 1/9/93) del Honorable Concejo Deliberante de Santa Fe.
13)Ordenanza Nº 39.892 del Honorable Concejo Deliberante de Buenos Aires,
incorporando
Reglamentación al Digesto Municipal ( J III - 238.11.6 / 11 ).
14)Ordenanza Nº 3.745/84 del Honorable Concejo Deliberante de Rosario, Prov.
Santa Fe.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 93

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 94

 


 
 




  
  

 

 








  


  

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 95

ORDENANZA MUNICIPAL N° 1995

ANEXO I
NORMAS PARA INSTALACION DE
MASTILES Y TORRES DE ACERO USADOS COMO ANTENAS.
lll.21.1.- Capítulo l
Generalidades

III.21.1.1.- Introducción
Todo diseño, fabricación y montaje de las estructuras de acero destinadas para la instalación de
antenas o que sean soportes de antenas de sistemas de omunicaciones, microondas, VHF, UHF, TV,
satelitales no domiciliarias y/o de otro tipo según lo indicado en el artículo siguiente, requiere el
proyecto, cálculo, dimensionado y dirección de los trabajos de construcción y montaje por
profesionales de la Ingeniería con título habilitante, que garantice la correcta ejecución de la obra.

lll.21.1.2.- Campo de validez


Quedan comprendidas en los alcances del presente Reglamento todas aquellas antenas, soportes
y elementos indicados en el artículo anterior. Se exceptúan de la presente Norma, las estructuras para
antenas de radar especiales, instalaciones pertenecientes a dependencias militares o de seguridad bajo
la órbita del Ministerio de Defensa, y las antenas standard y/o satelitales, y estructuras de uso
doméstico cuya altura sea menor de seis ( 6,00 ) metros de altura y un momento de empotramiento no
mayor que 1,3 KNm.

lll.21.1.3.- Documentos técnicos


La documentación a presentar será la que prevé el artículo 1.3 del R.A.2.2. “Reglamento
Argentino de Construcciones de Acero”, Primera Parte (Ex-Reglamento Cirsoc 301) o equivalente, y
según lo establecido en la presente norma.
La misma comprende:
a) Memoria de cálculo.-
b) Dimensionado de fundaciones, mástiles, torres, estructuras, placas o elementos de anclajes,
cables de sujeción, y de todo otro elemento integrante de dicha estructura.
c) Planos con indicaciones de la disposición y tipo del/las antenas.
d) Estudios de suelos, cuando el Area Competente así lo solicite.
e) Plano de detalles de de las suspensiones de los conductores de energía y ubicación de las
escaleras y plataformas. En caso de no realizarse los estudios de suelos indicados en el punto “d)” de la
presente, deberá adoptarse para el terreno una tensión admisible no mayor de 0,05 MN/m2 y un peso
específico no mayor de 15 KN/m3, y para el análisis de los anclajes al arranque un valor del ángulo de
fricción no mayor de 5º.- Para el caso de levantarse mástiles o torres sobre edificios, deberá presentarse
el cálculo y verificación de las partes del edificio afectadas por la instalación,conjuntamente con los
planos de detalles constructivos y refuerzos a realizar.

lll.21.1.4.- Seguros
El propietario y/o responsable de las estructuras y demás elementos alcanzados por la presente
Norma, en oportunidad de solicitar su habilitación, deberá contratar un “Seguro de Responsabilidad
Civil” cuyos alcances serán establecidos por el Area Competente del Departamento Ejecutivo.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 96

lll.21.1.5.- Definiciones
Cables cerrados. Consta de una o varias capas concéntricas de alambres perfilados, colocados
helicoidalmente alrededor de un alma o núcleo de acero. La capa exterior forma una superficie
contínua cerrada. Para evitar la tendencia a la rotación del cable, conviene que el sentido del torsionado
en cada capa de alambres sea diferente. Cables de varios cordones. Pueden disponerse
concéntricamente varios cordones alrededor de un núcleo fibroso o de acero, formando así un cable
único compuesto de varios cordones. Para restringir las deformaciones, debe usarse el cable con núcleo
de acero.
Cables en espiral. Están formados por capas de alambres redondos, torsionándose cada capa,
alternadamente, en sentido inverso (torsión derecha o torsión izquierda).
Carga de rotura de cálculo. Es la suma de las cargas de rotura de todos los alambres, obtenida
por el ensayo de tracción.
Carga de rotura real o efectiva. Es la obtenida por la rotura de una probeta formada por la
sección total del cable, siendo inferior a la carga de rotura de cálculo.
Cordón.Es el conjunto de alambres dispuestos en capas concéntricas, helicoidalmente alrededor
de un núcleo.
Factor de pérdida por cableado. Es el cociente entre la carga de rotura real y la carga de rotura
de cálculo.
Factor de conexión extrema. Es el cociente entre la carga que corresponde al cable con
conexiones extremas y la carga de rotura real.
Mástiles
Son estructuras de celosía o tubos de chapa de acero, arriostradas a tierra mediante cables
tensados (vientos), generalmente de sección constante, cuadrada, triangular o circular. El extremo
inferior del mástil puede estar articulado o empotrado en la fundación. Los mástiles pueden cumplir
una doble función: de estructura portante y de antena.
Torres
Son estructuras de celosía sin cables de tensado empotradas en el suelo de fundación que
constituyen el sostén a las antenas.

lll.21.l.6.- Accesos.-
El acceso a las estructuras se hará por medio de escaleras de 0,40m de ancho mínimo, ubicada
en esquina interior, con peldaños de hierro torsionado o planchuelas, separados por una distancia
máxima de 0,40m. En aquellas estructuras que por su dimensión no sea posible, se instalarán sobre el
lado exterior de una cara, cuidando que travesaños y diagonales no interfieran el normal apoyo del pie
en el escalón.

lll.21.1.7.- Normas complementarias


El cálculo, diseño y contrucción de los mástiles y/o torres objeto del presente Reglamento, a los
efectos del cumplimiento de lo establecido en el artículo lll.21.1.3, deberá cumplimentar lo establecido
en la “Norma Técnica SC-An.2-39.11” (Estructuras de acero para antenas, Ex-Secretaría de
Comunicaciones, 1988) y la “Norma Argentina N.A. 2.2.2.- Estructuras de acero para antenas” (Ex-
Cirsoc 306) o equivalente, que comprende:
a) IRAM 599 “Cables de acero, método de ensayo para determinar la carta de rotura”.-
b) IRAM 722 “Cordones de acero cincados para usos generales”.-
c) IRAM 777 “Alambres de acero cincado para fabricación de riendas y cordones de guarda”.-
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 97

d) IRAM 60712 “Productos siderúrgicos, métodos de ensayo del cincado”.-


O bien, toda otra Norma que reemplace a las aquí detalladas. Cordón
Es el conjunto de alambres dispuestos en capas concéntricas, helicoidalmente alrededor de un
núcleo.
Factor de pérdida por cableado
Es el cociente entre la carga de rotura real y la carga de rotura de cálculo.
Factor de conexión extrema
Es el cociente entre la carga que corresponde al cable con conexiones extremas y la carga de
rotura real.
Mástiles
Son estructuras de celosía o tubos de chapa de acero, arriostradas a tierra mediante cables
tensados (vientos), generalmente de sección constante, cuadrada, triangular o circular. El extremo
inferior del mástil puede estar articulado o empotrado en la fundación. Los mástiles pueden cumplir
una doble función: de estructura portante y de antena.
Torres
Son estructuras de celosía sin cables de tensado empotradas en el suelo de fundación que
constituyen el sostén a las antenas.

lll.21.l.6.- Accesos.-
El acceso a las estructuras se hará por medio de escaleras de 0,40m de ancho mínimo, ubicada
en esquina interior, con peldaños de hierro torsionado o planchuelas, separados por una distancia
máxima de 0,40m. En aquellas estructuras que por su dimensión no sea posible, se instalarán sobre el
lado exterior de una cara, cuidando que travesaños y diagonales no interfieran el normal apoyo del pie
en el escalón.

lll.21.1.7.- Normas complementarias


El cálculo, diseño y construcción de los mástiles y/o torres objeto del presente Reglamento, a
los efectos del cumplimiento de lo establecido en el artículo lll.21.1.3, deberá cumplimentar lo
establecido en la “Norma Técnica SC-An.2-39.11” (Estructuras de acero para antenas, Ex-Secretaría de
Comunicaciones, 1988) y la “Norma Argentina N.A. 2.2.2.- Estructuras de acero para antenas” (Ex-
Cirsoc 306) o equivalente, que comprende:
a) IRAM 599 “Cables de acero, método de ensayo para determinar la carta de rotura”.-
b) IRAM 722 “Cordones de acero cincados para usos generales”.-
c) IRAM 777 “Alambres de acero cincado para fabricación de riendas y cordones de guarda”.-
d) IRAM 60712 “Productos siderúrgicos, métodos de ensayo del cincado”.- O bien, toda otra
Norma que reemplace a las aquí detalladas.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 98

Tabla Nº 1: Factores de pérdida por cableado

Cantidad de capas de alambres por cordón


dispuestas alrrededor del alambre central 1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de alambres por cordón, empleando


exclusivamente alambres redondos de igual
diámetro (esta cantidad no es válida para alambres 1 19 37 61 91 127 169 217
cerrados.

Para Factores de pérdida por cableado

1 Cables cerrados - - 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87

Cables en espiral (un cordon)


2 0.90 0.88 0.86 0.84 0.82 - - -
Cables de alambre con alma de acero 6 +
3 1 = 7 cordones 0.85 0.82 0.79 0.76 - - - -

Tabla Nº 2: Factores de conexión extrema Ke

Tipo de conexión extrema Ke

Terminales cónicas de acero con metal blanco fundido. 1.00

Sujeción con grapa a presión 0.85

Sujeción con cable de alambre 0.80

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 99

Tabla Nº 3: Modulo de elasticidad de los distintos tipos de cables de acero

Cantidad de capas de alambres por


Módulo de elasticidad 10
Tipos de cables cordón dispuestas alrededor de
x N/mm
alambre central

Cables cerrados (un cordón) a elección 1.6

Cables en espiral (un a elección 1.5


cordón)
Cables de alambre con alma 1 1.3
de acero 6 + 1 = 7 2 1.2
3 1.1
4 1.0

Cuando la limitación de la fecha lo requiera, será necesario utilizar cables de reducida


deformación. La deformación del cable depende del sistema de fabricación y del módulo de
elasticidad. Para evitar el efecto de la torsión en los elementos de unión de los cables con el mástil y
con la fundación, debe darse prioridad a los cables con poca tendencia a la rotación.

lll.21.3.- Capítulo lll


Acciones a considerar y Métodos de superposición de éstas.

lll.21.3.1.- Acciones a considerar permanentes.


a) Cargas gravitatorias originadas por el peso propio de la estructura, de los estrados o
descansos, plataformas o pedanas, escaleras y ductos.
b) Cargas gravitatorias originadas por antenas, conductores, alimentadores de antenas y
soportes correspondientes, tirantes, cañerías de energía, pararrrayos, sistemas de balizamiento, etc.
Los valores de las cargas gravitatorias y la posición del centro de gravedad en los sistemas sin
simetría deben ser provistos porlos fabricantes.

lll.21.3.2.- Sobrecargas.
En las escaleras, pedanas, ductos, etc, se prevé una carga de 1 kN en la posición más
desfavorable. En los descansos y plataformas se supondrá actuando una carga uniformemente
distribuída de 1,50 kN/m2. Las barandas serán dimensionadas con una carga lateral concentrada
horizontal de 0,5 kN actuando en el pasamanos hacia adentro o hacia afuera. Todas las barras de la
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 100

estructura con inclinación menor que 30º respecto de la horizontal, serán dimensionadas superponiendo
a la solicitación que resulta como miembro de la estructura, la flexión que origina una carga vertical de
0,70 kN en el punto medio de la barra.

lll.21.3.3.- Acción del viento


La acción del viento es, generalmente, predominante en el dimensionamiento de torres y
mástiles para sistemas de comunicaciones. Su determinación debe ser realizada según lo especificado
en el “Reglamento Argentino de Acciones del Viento” R.A. 3.2 (Ex-Cirsoc 102-1) o equivalente, y en
el presente Reglamento. En el caso de torres y otras estructuras no tensadas, el efecto de la ráfaga debe
tenerse en cuenta cuando el período de oscilación “T” propio de la estructura es mayor que un (1)
segundo. El período de oscilación propio se puede calcular por el procedimiento indicado en el artículo
“4.5.1.1.” de la Norma N.A.3.2.1. “Acción dinámica del viento sobre construcciones (Recomendación
Ex-Cirsoc 102-1) o equivalente.
Para el caso de mástiles. el efecto de la ráfaga puede calcularse sobre la acción que sobresale
del extremo superior que se halla tensado, considerando el empotramiento elástico y pudiendo
considerar dicho extremo como indesplazable.
Para las restantes secciones del mástil no es necesario considerar el efecto de ráfaga.

lll.21.3.4.- Coeficiente de velocidad probable c ñ


Se denomina así al coeficiente probable c ñ que toma en consideración el riesgo, y el tiempo de
riesgo para la construcción debe ser adoptado según indicación del usuario sobre la importancia que el
mástil o la torre tenga en el sistema de comunicaciones.
Los valores estimativos a utilizar son los siguientes:
a) Mástiles o torres que forman parte de sistemas de comunicaciones para servicio público o
privado c ñ : 1,65.-
b) Mástiles o torres para uso temporario ( hasta 2 años) c ñ : 1,20 para zonas rurales.
En caso de instalarse en zona urbanizada o sobre edificios, se adoptará c ñ : 1,65.

lll.21.3.5.- Velocidad de referencia


Debe ser determinada para el lugar de emplazamiento del mástil o torre, según la zonificación
establecida como “zona 1”, del mapa del R.A. 3.2. “Reglamento Argentino de Acciones del Viento”
(Ex-Cirsoc 102) o equivalente.

lll.21.3.6.- Coeficiente global de empuje c Å


Deben emplearse para los mástiles y torres los coeficientes c Å que se establecen en el artículo
“9.4” del R:A: 3.2. “Reglamento Argentino de Acciones del Viento” (Ex-Cirsoc 102) o equivalente.
Para las riendas, la acción dle viento debe deterinarse aplicando el coeficiente c Å que se indica
en el artículo “10.2.3.” del R:A: 3.2. “Reglamento Argentino de Acciones del Viento” (Ex-Cirsoc 102)
o equivalente.

lll.21.3.3.7.- Acción del viento sobre las antenas


La acción del viento sobre el conjunto de antenas que forman parte del sistema estructural debe
ser analizada considerando la acción más desfavorable del viento. La acción sobre cada antena se
tomará en cuenta por aplicación de coeficientes de forma que deben ser provistos por el fabricante.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 101

lll.21.3.8.- Acciones de la nieve y del hielo


a) Las acciones originadas por la nieve sólo deben ser consideradas actuando sobre plataformas,
pasarelas o toda otra superficie que forme con el plano horizontal un ángulo inferior a 45º y cuya
superficie sea superior a dos metros cuadrados ( 2 m2).
Las acciones originadas por la nieve deben ser calculadas según el R.A. 3.1. “Reglamento Argentino de
Cargas y Sobrecargas”, 2º parte (Ex-Cirsoc 104) o equivalente.
b) Para las acciones de la carga del hielo sobre los mástiles, torres, riendas, cables, etc, deberá
tenerse en cuanta lo indicado en los artículos “3.1” y “3.3” del R.A. 3.1 “Reglamento Argentino de
Cargas y Sobrecargas” (Ex-Cirsoc 104) o equivalente. Cuando no existan datos concretos sobre el tipo
de formación de hielo en la zona de emplazamiento, deberán considerarse los valores aproximados de
las dimensiones de la capa de hielo y de los manguitos que, para la nuestra zona (montañosa) son
los que se muestran en la Figura 1.

e (mm) e (mm)
hasta 1.000 m de altura mas de 1.000 m de altura
13 20

e
e

Figura Nº 1

lll.21.3.9.- Acciones sísmicas


Para la determinación de las solicitaciones originadas por las acciones sísmicas y la verificación
de la seguridad, rige lo establecido en el R.A. 3.3. “Reglamento Argentino de Acciones Sísmicas” (Ex-
Cirsoc 103) o equivalente.

lll.21.3.10.- Acciones térmicas


Deberá adoptarse para el cálculo de la variación uniforme de temperatura lo establecido en la
N.A.3.1.1. “Acción Térmica Climática sobre las Construcciones” (Ex-Cirsoc 107)o equivalente y en el
artículo 7.9. del R.A. “Reglamento Argentino de Construcciones de Acero” (Ex-Cirsoc 301) o
equivalente.

lll.21.3.11.- Acciones debidas a los cambios de las condiciones de apoyo


En todo proyecto, deberá preverse una posible modificación de las condiciones de apoyo y anclaje,
debido por ejemplo, al cedimiento del suelo de fundación, cambio de ubicación de un anclaje,
elevación del nivel freático, etc.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 102

lll.21.3.12.- Superposición de las acciones


El cálculo y la verificación de la resistencia se realizará para los siguientes estados:
Peso propio del mástil o torre.
Peso propio de antenas y accesorios.
Peso propio de cables y conductores.
Acción del viento sobre el mástil o torre,antenas,cables,etc, considerando la formación de hielo.
Acciones resultantes de la nieve.
Acciones sísmicas.

lll.21.4.- Capítulo lV
Seguridad de las Estructuras de Acero para Antenas

lll.21.4.1.- Recaudos constructivos y adaptación al modelo de cálculo


El coeficiente de seguridad ã será obtenido de la tabla Nº 5. Los factores de cálculo y
construcción que se adoptan en la definición del coeficiente de seguridad son:
a) El destino de la construcción y la función de la estructura resistente, determinada según la
tabla Nº 4.Según los recaudos constructivos y la adaptación al modelo de cálculo, las estructuras se
clasifican en l y ll.
b) Una construcción será considerada clase “l” si se verifican las siguientes condiciones.
b.1) Los sistemas serán considerados espaciales, salvo que verifiquen las condiciones de
simetría geométrica, de vínculo y de carga que los sistemas planos requieren.
b.2) Las uniones y apoyos verifiquen las condiciones de giro y desplazamiento que los modelos
de vínculo adoptados requieren. En los casos de duda, la verificación se realizará para las dos hipótesis
más desfavorables (sin considerar la condición promedio).
b.3) Se adoptará como modelo representativo del mástil la viga contínua sobre apoyos elásticos
(nivel del cable de contraviento). Para el cálculo del mástil se adoptará la teoría de segundo orden.
b.4) Se especificarán tolerancias dimensionales y de forma geométrica en los elementos
constructivos de modo que las imperfecciones aleatorias no produzcan una disminución de más del
cinco por ciento ( 5%) en la capacidad resistente de la estructura. Toda excentricidad de concurrencia
de ejes de barras en vértices de un reticulado, falta de alineación, verticalidad o excentricidad en la
aplicación de la
carga previsible en el proyecto, debe ser tenida en cuenta en los cálculos.
b.5) Deberán adoptarse los recaudos de cálculo necesarios para considerar los casos que se
presenten de anisotropía constructiva, tensiones principales, etc. Se incluirá el análisis experimental de
los modelos cuando la teoría resulte insuficiente.
b.6) La construcción será ejecutada por personal calificado y mediante el empleo de maquinas y
herramientas acordes con las reglas del arte en todas las fases constructivas. Salvo condiciones de
imposibilidad, deberá realizarse el montaje previo en el taller.
b.7) En los casos de duda de presunta falla de material o medio de unión, deberán disponerse
verificaciones mediante ensayos.
c) Una construcción de acero es considerada clase “ll” cuando verificando las disposiciones de
la presente, y cumpliendo las disposiciones de seguridad en ella impuestas, los cálculos o la
construcción no cumplen o cumplen parcialmente o en forma aproximada las condiciones indicadas
para la clase “l”. Para las torres o mástiles de destino A no se podrá este recaudo.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 103

Tabla Nº 4:

Destino de la torre o mástil clase de destino

Mástiles o torres que forman parte de sistemas de


comunicaciones que brindan un servicio público. A

Mástiles o torres que forman parte de sistemas


de comunicaciones para servicios privados
B
(incluyen los mástiles o torres a utilizar en
telefonia rural)

Mástiles o torres para uso temporario y altura


menor de 60 m. C

Cuando la estructura pertenezca a las clases de destino “B” o “C” y se encuentre emplazada en
zona urbanizada o sobre edificios, se la deberá incorporar a la clase inmediatamente superior.
Las antenas colectivas o múltiples instaladas por sus usuarios para satisfacer la recepción de
señales en edificios destinados a vivienda en zona urbanizada o no urbanizada, deben incluirse dentro
de la clase de destino “B”.

Tabla Nº 5

Clase de recaudos Clase por destino e c


constructivos y de cálculo

A 1.6
I B 1.5 1.4 e
C 1.3

II B 1.6 1.6 e
C 1.4

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 104

coeficiente de seguridad ã
ã e: coeficiente de seguridad de la estructura
ã c: coeficiente de seguridad del cable
Se podrá calcular además, el coeficiente de seguridad según la N.A.1.1.1. “Dimensionamiento
del coeficiente de seguridad” (Ex- Cirsoc 106) o equivalente, pero en ningún caso se podrá adoptar un
valor inferior que el establecido en la tabla Nº 5.

lll.21.5.- Capítulo V Cálculos y Verificaciones

lll.21.5.1.- Cálculo de los mástiles contraventados


Debe considerarse la solicitación de compresión originada por las cargas verticales y la
solicitación por flexión originada por las cargas horizontales.
El modelo de cálculo representativo del mástil es la viga contínua sobre apoyos elásticos (en el
nivel del cable de contraviento), debiéndose aplicar la teoría de segundo orden.
Puede adoptarse un comportamiento elástico lineal en los cables, siempre que se asegure el
pretensado mínimo calculado, según consta en el artículo “lll.21.5.9.a” Las constantes elásticas de los
apoyos deben ser adoptadas teniendo en cuenta el módulo de elasticidad de los cables. No obstante, los
mástiles de altura menor de 60 m y clase de destino C, podrán calculares como viga contínua sobre
apoyos fijos.
Para considerar la acción sísmica sobre los mástiles contraventados puede suponerse el mástil
apoyado elásticamente en los cables. Aplicando en el centro de cada vano, la masa reducida de la parte
de mástil correspondiente al vano, se obtiene como sistema estático una viga contínua sobre apoyos
elásticos con masas aplicadas en los centros de los vanos.

lll.21.5.2.- Cálculo de las torres autoportantes de celosía


Deberán calcularse como estructuras espaciales. No obstante, podrán calcularse como sistemas
planos si la pendiente de los montantes, respecto de la vertical, no supera el diez por ciento ( 10%).

lll.21.5.3.- Verificación de las tensiones


Para el dimensionado de las secciones y la verificación de las tensiones rige el R.A.2.2.
“Reglamento Argentino de Construcciones de Acero” Primera parte. (Ex-Cirsoc 301) o equivalente,
con la superposición de acciones del artículo “3.2.”del mismo, y los coeficientes de seguridad ã e del
Capítulo “4”.

lll.21.5.4.- Verificación de la estabilidad del equilibrio


La estabilidad del equilibrio de mástiles y torres se comprobará según el R.A.2.2. “Reglamento
Argentino de Construcciones de Acero” Segunda Parte (Ex-Cirsoc 302) o equivalente, “Fundamentos
de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio de Estructuras de Acero” y “Manual 2.2.2.
“Métodos de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio en las Estructuras de Acero”
(Ex-Cirsoc 302-1) o equivalente.
Las máximas esbelteces admisibles para los elementos de torres y mástiles son los siguientes:
a) Miembros principales sometidos a compresión (montantes): ë máx: 140
b) Miembros secundarios sometidos a compresión (diagonales): ë máx: 200
c) Miembros auxiliares secundarios sometidos a compresión (rompetramos): ë máx: 250

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 105

lll.21.5.5..- Comprobación de la estabilidad frente al vuelco, deslizamiento y levantamiento de los


apoyos
La seguridad frente al vuelco, deslizamiento de la estructura y levantamiento de los apoyos
debe ser igual -como mínimo- al valor del coeficiente de seguridad ã e obtenido según el Capítulo “4”
y superior a 1,5 en torres y mástiles. Para macizos de anclaje de cables ver el artículo “lll.21.8.4.”
Para la verificación de la estabilidad frente al levantamiento y al vuelco de la fundación, ésta se
deberá considerar como libremente apoyada sobre el fondo de la excavación, lo que implica que no se
debe considerar la fricción. La fundación también deberá considerarse libremente apoyada sobre el
fondo de la fundación, para la verificación de la estabilidad contra deslizamiento. En este caso,
tampoco se podrá considerar como resistencia al deslizamiento la fricción entre el hormigón y el suelo
en la zapata de fundación, aunque la fundación ha sido hormigonada apoyando directamente contra el
suelo.

lll.21.5.6.- Verificación de las deformaciones


La deformación horizontal máxima, originada por la acción del viento, no podrá ser mayor que h/200,
siendo “h” la altura de la torre o mástil. Cuando sea necesario para el cálculo de esta deformación, se
aplicará la teoría de segundo orden.

lll.21.5.7.- Verificación de los cables tensados


Se deberá verificar que:
N ¡ÜNrr:
ã c o cuando no se realizan ensayos: N ¡Üä r Ac kc ke ã c siendo: ä r: la resistencia a rotura del
acero del cable
Ac: el área de la sección metálica del cable
kc: el factor de cableado que se obtiene de la tabla Nº 1
ke: el factor de conexión extrema que se obtiene de la tabla Nº 2
ã c: el coeficiente de seguridad extrema del cable según el Capítulo “4”
N rr: la carga de rotura real
Para la determinación del peso, el alma de acero debe considerarse con su sección completa,
pero para la determinación de la carga de rotura de calculo se debe considerar sólo el cincuenta por
ciento ( 50%) de la sección del alma.

lll.21.5.8.- Aisladores
Para la elección de los aisladores adecuados son determinantes las cargas eléctricas y
mecánicas. En el artículo “lll.21.5.9.b” se indica el método a seguir para
la verificación de la resistencia mecánica del aislador.

lll.21.5.9.- Normas anexas


a) Pretensado Inicial
Para asegurar el comportamiento elástico lineal de los cables debe realizarse el siguiente
pretensado mínimo: 2/3
ä o : 7100 l
El pretensado será inferior al cuarenta por ciento ( 40%) de la tensión admisible del cable,
siendo:
ä o: la tensión de pretensado mínimo expresada en kN/m2
l: la proyección horizontal de la rienda, medida desde el eje de la antena al punto de anclaje
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 106

expresada en mts, tal la Figura 2:

Figura Nº 2

b) Aisladores
Deben instalarse aisladores en los extremos superiores de las riendas y distribuidos a lo largo de
las mismas, así como en las bases de las estructuras aisladas de tierra.
La carga de rotura mínima del aislador, deberá ser garantizada por el fabricante.La carga
admisible se tomará igual a la carga de rotura mínima dividida por 2,5 ã c ( donde ã c es el coeficiente
de seguridad del cable).
El aislador deberá estar sometido a una carga menor o igual que la carga admisible.

lll.21.6.- Capítulo VI
Uniones

lll.21.6.1.- Medios de unión


Las uniones con remaches y tornillos deben cumplir con lo que se establece en el R.A.22
“Reglamento Argentino de Construcciones de Acero” Primera Parte (Ex-Cirsoc301) o equivalente. En
este tipo de estructuras se podrá utilizar un solo bulón para la unión de los elementos estructurales.
Todas las soldaduras de la estructura deben realizarse con equipo de potencial constante, con
elementos de aporte a alimentación contínua, bajo atmósfera de gas inerte.
Las uniones soldadas deben diseñarse de acuerdo con el R.A.2.2. “Reglamento Argentino de
Construcciones de Acero” Tercera Parte (Ex-Cirsoc 304) o equivalente. El diseño de las uniones
soldadas para estructuras livianas de acero se debe realizar de acuerdo con la N.A.2.2.1. “Estructuras
Livianas de Acero” (Ex-Cirsoc 303) o equivalente.
En estructuras previamente cincadas o galvanizadas, no se premiten empalmes por uniones
soldadas ni de cartelas soldadas. Las diagonales y travesaños de las torres y mástiles deben ser de
perfiles enteros, sin empalmes entre nudos.

lll.21.6.2.- Disposiciones de bulones


Los diámetros de agujeros están determinados por el ancho del ala, y deberán tomarse de la
Tabla Nº 6.
Tabla Nº 6

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 107

Tabla Nº 6

Ancho Diámetro Distancias al borde (mm)


Bulón mínimo agujero Para diagonales y travesaños Para montantes y barras traccionadas
tipo ala (mm)
(mm) mínimo mínimo Tracción pura
M12 35 13.5 22 30 35
M16 50 17.5 28 35 40
M20 60 21.5 33 40 45
M22 65 23.5 37 45 50
M24 70 25.5 40 50 55
M27 75 28.5 45 55 60

Las distancias mínimas entre los centros de los agujeros no serán inferiores a 2,5 d y las
distancias perpendiculares a la dirección de la fuerza entre el centro del agujero y el borde laminado del
perfil serán como mínimo 1,2 d, donde d es el diámetro del agujero.

lll.21.7.- Capítulo VII


Anclajes y Empalme de Cables

lll.21.7.1.- Los cables deben vincularse entre sí o a la tilla con guardacabos mediante la realización de
un lazo, y su sujeción con mordazas (pinzas, cuñas, collares a presión de acero o metal ligero) o
mediante el uso de moldes que se colocan alrededor del cable y en los que se vierte cinc siderúrgico, o
una aleación fundida de plomo y antimonio, previo plegado a 180º de los hilos del cable dentro del
mismo. En este último caso, deberán realizarse la limpieza del cable, disponiendo además los medios
para que una buena penetración del fundente asegure la adherencia para la fuerza N a que se hallará
sometido el cable. Si se utilizan mordazas, su número se adoptará de la tabla Nº 7.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 108

Tabla Nº 7

Diámetro del cable Número de mordazas


(mm)

5a9 3
10 a 16 4
17 a 24 5

La separación entre mordazas debe ser igual a 5 ó 6 veces el diámetro del cable, debiéndose
realizar a continuación el remate hilo por hilo de un mínimo de 10 vueltas.
El extremo del cable debe tener una longitud de aproximadamente 6 veces el diámetro del cable
para la conformación “1 x 19” ( Figura Nº 3). Para la conformación del cable “1 x 17”, ver la Figura Nº
4.
El extremo muerto del cable debe pasar siempre por la parte superior del ojal de las mordazas,
con el objeto de lograr una eficiente fijación.

lll.21.7.2.- El tensado de los cables se debe realizar intercalando tensores a rosca de forma de horquilla
u otros tipos especiales. Para la elección y cálculo de los tensores y tillas de anclaje, debe emplearse la
fuerza N de cálculo del cable. Los cables, sus empalmes, elementos de anclaje y tensores deben tener
igual coeficiente de seguridad. Deberá tensarse con una tensión igual a la prevista en el proyecto y
cálculo según lo especificado en el artículo “ lll.21.5.9.”

lll.21.7.3.- Se podrán utilizar uniones por medio de manguitos, siempre que se demuestre mediante
ensayos o certificación del fabricante, que su resistencia es superior a la del cable.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 109

1.- espaciar las grampas 5 veces el diametro del cable. El bulón U


sujetará el extremo tenso.

Cable tenso

Guardacabos Cortar el cable a una distancia aproximada de 6 veces su diámetro.

Figura Nº 3

1.- Espaciar las grampas 6 veces el diametro del cable. El tornillo


sujetara el extremo tenso.
hilo.

Cable tenso
II Desenroscar el cable exedente del extremo no tenso y enrrollar 10
vueltas de uno de los alambres sobre el cable tenso.

III Desenrroscar el segundo alambre y repetir la operación.

IV Completar la operación con el resto de los alambres.

Figura Nº 4

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 110

lll.21.8.- Capítulo VIII


Fundaciones
lll.21.8.1.- Las fundaciones se realizarán normalmente en hormigón armado. Podrán utilizarse otros
materiales estructurales, como piedra de la zona, pilotes de acero, etc, siempre que se garantice la
inalterabilidad durante la vida útil de la estructura, y de un adecuado coeficiente de seguridad respecto
de las distintas solicitaciones a que se encuentren sometidas.

lll.21.8.2.- Las fundaciones deben dimensionarse de acuerdo con los valores que resulten de las
características del suelo donde se emplazará la estructura. Deben establecerse, como mínimo, las
siguientes características del suelo:
a) Profundidad mínima de la fundación para alcanzar la capa portante del suelo.
b) Presión admisible sobre el suelo.
c) Nivel de la capa freática respecto de la superficie del terreno.
d) Peso volumétrico del suelo sobre y debajo de la capa freática.
e) Angulo de fricción interna del suelo.
f) Cohesión del suelo.
g) Agresividad de aguas.
h) Angulo de fricción interna entre el material de la fundación y el suelo.
Si la fundación es de hormigón armado, deberá tener como mínimo, la calidad correspondiente
a la clase H-3, según la tabla Nº 3 del R.A. 2.1. “Reglamento Argentino de Construcciones de
Hormigón” (Ex-Cirsoc 201) o equivalente.El diámetro mínimo de las armaduras de acero debe ser
8mm y el recubrimiento mínimo de 50 mm.

lll.21.8.3.- El tipo de macizo de anclaje a emplear depende de las características del suelo, de la fuerza
resultante N que transmiten el o los cables, del ángulo de N respecto de la horizontal y de la
sobreelevación respecto del nivel del suelo, del punto de aplicación de N.

lll.21.8.4.- Deberá verificarse la estabilidad del macizo de anclaje al deslizamiento, al arrancamiento y


al vuelo. El coeficiente de seguridad, en ninguno de estos casos será inferior al ã c obtenido según el
Capítulo “4” ni inferior a “2”. Para el cálculo de la estabilidad de la estructura al arrancamiento puede
tenerse en cuenta el ángulo de fricción interna que surja del ensayo de suelos (en caso de realizarse),
como así también el rozamiento entre el elemento estructural y el suelo.
Para el cálculo de la seguridad del macizo de anclaje al deslizamiento, y en el caso en que el
elemento esté sometido al arrancamiento, no puede tenerse en cuenta, además del empuje pasivo del
suelo, la contribución del rozamiento entre el material adoptado para el anclaje y el suelo.

lll.21.8.5.- El diseño del macizo de anclaje dependerá de la intensidad y la dirección de la fuerza N y


del tipo de terreno de emplazamiento, adicionando según sea necesario, elementos tales como macizos
de hormigón o placas de anclaje, etc., a los efectos de aumentar la capacidad resistente en dirección
vertical o lateral (indicado en Figuras 5 y 6).

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 111

2 PNU

4 PNU

Figura Nº 5

2 PNU

excavación

4 PNU

Figura Nº 6

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO III
PROYECTO DE LAS OBRAS página 112

lll.21.8.6.- Los medios de anclaje deberán ser protegidos de las heladas y de las aguas y suelos
agresivos.

lll.21.8.7.- Cuando la envergadura de la estructura lo indique, deberá disponerse, a criterio del Area
Competente del Departamento Ejecutivo, un estudio de suelos previo al cálculo y dimensionado de la
estrructura.

lll.21.9.- Capítulo IX
Protecciones

lll.21.9.1.- Protección contra la corrosión


Las estructuras incluídas en la clase de destino “A”, deben protegerse mediante inmersión de
todas sus partes ( incluso accesorios) en cinc en estado de fusión con un espesor mínimo de 80 µm (
560 gr/m2). Las estructuras de la clase “B”, deberán protegerse mediante cincado con espesor medio de
70 µm ( 500 gr/m2).
Los requisitos mencionados anteriormente, son los establecidos mediante Norma
IRAM 60712 o equivalente. Las estructuras clase “C”, deben tener como mínimo la protección contra
la corrosión que se indica en el R.A. 2.2. “Reglamento Argentino de Construcciones de Acero”,
Primera Parte (Ex-Cirsoc 301). Los tornillos y tuercas de diámetro nominal mayor o igual que
“12mm”, deben tener un espesor de la capa de cinc de 50 hasta 70 µm. Las roscas de las tuercas
cincadas pueden trabajarse hasta que se muevan normalmente sobre los tornillos.
Deberá evitarse el cincado de tornillos de diámetro nominal menor que “12mm”, debido al
espesor insuficiente de la capa de cinc. En estos casos, es recomendable utilizar tornillos de material
resistente a la corrosión.

lll.21.9.2.- Protección aeronáutica


Las limitaciones constructivas y las identificaciones para la seguridad del tráfico aéreo son las
fijadas por la Fuerza Aérea Argentina.

lll.21.9.3.- Protección contra rayos


Las estructuras a que se refiere esta Norma deben tener una efectiva toma a tierra.
Generalmente, se considera que las tomas a tierra son anulares, en tal caso cada cordón de torre deberá
estar conectado a la toma anular,También deberán estar conectados a tierra los extremos de los cables
de tensado.

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO IV
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS página 1

IV.1. VALLAS PROVISORIAS Y LETREROS


IV.1.1. VALLAS PROVISORIAS AL FRENTE DE LAS OBRAS
IV.1.1.1. OBLIGACIÓN DE COLOCAR CERCOS PROVISORIOS
Toda obra en la zona urbana y suburbana llevara en toda su extensión del frente, cerco
provisorio, separando la vía publica del lugar de trabajo.
Esta valla podrá instalarse sin haberse antes iniciado el expediente del permiso de obra y
no podrá destinarse a otros fines que los propios de la construcción.

IV.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CERCOS PROVISORIOS


a) Se construirá con tablas cepilladas y colocadas de modo que impidan la salida de materiales al
exterior.
b) La altura mínima será de 2 metros.
c) Las puertas que se coloquen deberán abrirse hacia adentro.
d) El cerco se ubicara a una distancia máxima igual a la mitad del ancho de la vereda, no
pudiendo la distancia libre de paso ser nunca menor que 0.75 metros.
e) El espacio de vereda externo al cerco provisorio deberá quedar en perfectas condiciones de
transitabilidad. En construcciones de poca importancia puede eximirse la colocación del cerco
provisorio, siempre que no se ocupe la vereda.
f) Cuando existan motivos especiales, aceptados por la autoridad competente se puede desplazar
la valla hasta 0.75 metros de filo del cordón del pavimento.
g) La valla deberá ser construida de modo que no cause daño o incomodidad a los transeúntes, y
además, impida escurrir materiales al exterior.
h) En las áreas urbanas A1 y A2, el paso del publico por las veredas debe ser techado cuando la
obra fuera de mas de dos pisos de altura.
i) Tan pronto deje de ser necesaria la ocupación de la vía publica a juicio de la autoridad
competente, la valla provisoria será trasladada a la línea municipal. En caso de no cumplirse la
orden de traslado, este será efectuado por la autoridad competente a costa del responsable.
j) Cuando se hubiera quitado o destruido el pavimento de la acera se colocara uno practicable
hasta la construcción del definitivo.

IV.1.2. LETREROS AL FRENTE DE LAS OBRAS


Al frente de toda obra con permiso es obligatorio colocar un cartel que contenga el
nombre, diploma o titulo, matricula y domicilio de los profesionales y empresas, estas con sus
respectivos representantes técnicos, que intervengan con su firma en el expediente de obra y la
fecha de concesión del permiso.
Optativamente puede contener el nombre del propietario, asesores técnicos, contratistas,
subcontratistas, proveedores de materiales, denominación de la obra, maquinarias y servicios
relacionados con la misma.
Se rechazara todo cartel que contenga leyendas que presten a confusión, como ser
abreviaturas, iniciales o siglas ambiguas, nombres de; personas sin especificación alguna, etc.
La dimensión mínima de los letreros será de 0.30 x 0.50 m. Fondo blanco c/letras
negras.

6 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO IV
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS página 2

IV.1.2.1. PERMANENCIA DE LOS LETREROS


Los carteles deberán permanecer al frente de las obras hasta que se otorgue el certificado de
inspección final.

IV.2. DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA LAS EXCAVACIONES


IV.2.1.PRECAUCIONES CON PROPIEDADES LINDERAS
Las excavaciones deberán realizarse observando muy estrictamente las propiedades vecinas. En
tal sentido, para darse autorización al comienzo de las obras de excavación, será obligación del
propietario comunicar con no menos de una semana de anticipación a los propietarios de las
propiedades linderas, la realización de tales obras.
Previo a la autorización, el propietario presentara testimonio fehaciente de haber realizado estas
comunicaciones cuyo objeto es el de facilitar a los vecinos tiempo prudencial para tomar las
providencias necesarias ante las molestias que la excavación ocasionare.

IV.2.2. TALUDES DE SEGURIDAD


Todas las excavaciones brutas en el comienzo de obra deben dejar taludes de seguridad con los
siguientes ángulos de reposo salvo que un estudio de suelos demuestre valores distintos o bien se
acompañe este, calculo de estabilidad del talud.
Roca. 60º
Arena y ripio. 30º
Tierra vegetal, o arcilla. 25º
El incumplimiento de estas normas hará pasible al propietario multa máxima de acuerdo con
ordenanza impositiva y a profesionales involucrados de pena máxima prevista de acuerdo al riesgo
que entrañaren excavaciones sin taludes de seguridad.

IV.2.3. TRATAMIENTOS DE PARAMENTOS VERTICALES


Cualquier excavación que proyecte un terminado vertical, deberá asegurar su estabilidad con un
muro de contención. En caso que la napa freática tenga nivel superior al plano de fundación del
muro, deberá ejecutarse un dren a efectos de evacuarla.
Si el acabado se proyectase con el propio ángulo de reposo del suelo o de las rocas, se hará un
terminado con césped, mampuestos de piedra o con hormigón, a fin de fijar debidamente el suelo.

IV.2.4. AGUA DE EXCAVACIÓN


No se permitirá bombear agua de excavación a la vía publica. En caso de que ello, por su
magnitud, fuere autorizado por la autoridad competente implicara el pago de una tasa diaria, por
boca de salida, que será fijada en la ordenanza tarifaria.

IV.2.5. MOVIMIENTO DE MAQUINAS EN VIA PUBLICA


Las excavaciones deben programarse de modo que ninguna maquinaria ( camiones,
excavadoras, etc.) realice maniobras sobre área de vía publica. Se prohíbe igualmente deposito de
material de excavación en vía publica.

6 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO IV
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS página 3

IV.3. DEMOLICIONES
IV.3.1. CHAPAS, MARCAS O SORTES EXISTENTES
Si, la demolición afectara a chapas de nomenclatura u otras señales publicas, d4beran
reubicarse convenientemente o ser entregadas a la autoridad respectiva.
Si se afectaran marcas de nivel, o soportes de líneas de electricidad, teléfono, etc. Deberá darse
aviso con no menos 15 días de anticipación a las entidades que corresponden para que sean
ratificadas,

IV.3.2. CAIDA DE ESCOMBROS Y POLVO


Las demoliciones deben ajustarse en forma tal que eviten por todos los recursos posibles
perjuicios a edificios linderos y peligro para transeúntes. Los escombros no pueden caer en la vía
publica y fuera de la valla provisoria que se establezca. Se procederá a la limpieza de la vía publica
y predios linderos, tantas veces como sea necesario.
Los escombros provenientes de una demolición deben arrojarse hacia el interior del predio,
prohibiéndose dejarlos caer desde alturas superiores a 4 m, debiendo utilizarse conductos de
descarga, para mayor altura.
Durante la demolición es obligatorio el riego dentro del obrador, para evitar el levantamiento de
polvo.

IV.3.3. PROCEDIMIENTOS PARA EVITAR PELIGROS


Antes d iniciar una demolición, deberán retirarse todos los vidrios o cristales existentes.
El responsable de la demolición deberá ejecutar todos los apuntalamientos que sean necesarios
y tomar todas las medidas de precaución aconsejables.
En los casos que una demolición fuera peligrosa para el tránsito, el constructor colocara las
señales necesarias y dispondrá a cada costado de las obras personas que avisen a los transeúntes.
Cuando sea necesario asegurar un muro próximo a la vía publica mediante puntales de
seguridad, se dispondrán de tal forma que no obstaculice el transito y distaran no menos de 0.75 m
del cordón de la vereda.
Las paredes, estructuras, conductos y chimeneas nunca deben derribarse como grandes masas
sobre los pisos del edificio que se demuela ni sobre el terreno, sino se demolerá parte por parte,
colocando andamios si fuese necesario.
No debe dejarse ningún elemento del edificio en condiciones tales que pueda ser derribado por
empuje del viento, sismo o eventuales vibraciones.
La demolición de un edificio deberá realizarse piso por piso, no pudiendo remover otras partes
hasta que se haya completado el piso superior.

IV.3.4. MUROS MEDIANEROS


Para demoler una pared medianera se deberá colocar previamente en la propiedad lindera y
paralelamente a esa pared, un tabique de madera nueva, machihembrada y revestida exteriormente
con fieltro asfáltico, o similar en toda la extensión de los locales.
Todo hueco, canaleta, falta de revoques, o cimentación defectuosa que afecte a un muro
medianero o divisorio como consecuencia de una demolición, debe ser reparado.

6 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO IV
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS página 4

IV.3.5. ZANJAS Y SOTANOS


Toda zanja, sótano o terreno cuyo suelo tenga nivel inferior al nivel de vereda, y que resultare
de una demolición que no sea inmediatamente seguida de nueva construcción con permiso
concedido, debe ser rellenado con tierra hasta alcanzarse nivel.

IV.4. ANDAMIOS
IV.4.1. UBICACIÓN
Los andamios se colocaran dentro de los limites establecidos para los cerco provisorios. Se
taparan chapas de nomenclatura y señalamiento, se recolocaran donde sean visibles.

IV.4.2. CARACTERÍSTICAS
Podrán ejecutarse en madera o metal y deberán estar en perfectas

En caso de ser estos de madera responderán a las siguientes características:


1) Parante 0.075 x 0.075 m de sección mínima, colocado a 3 m de distancia máxima.
2) Correas que liguen a los parantes de igual sección mínima con separación vertical de
no mas de 0.50 m.
3) Travesaños de 0.10 x 0.10 o de 0.075 x 0.15 m que liguen dichas correas con los
paramentos de muros.
4) Tablones horizontales de 0.05 m de espesor en un ancho mínimo de 0.60 m unidos
por debajo por travesaños clavados al medio de su longitud.
Esta exigencia es valida igualmente para tablones de cualquier otro material.
5) Barandillas formadas por una alfajía colocada a 1m de altura y clavada del lado
interno de los parantes. La obligación de barandillas es validas para andamiaje de cualquier otro
material.
6) Diagonales que unan todos los puntos de intersección de los parantes con las
correas.

En caso de andamios metálicos la autoridad competente podrá solicitar debidas especificaciones


sobre tipo y coeficiente de seguridad a fin de autorizar su uso.

IV.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS


IV.5.1. PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN EL OBRADOR
IV.5.1.1. DEFENSAS EN VACIO Y APERTURAS EN OBRAS
En una obra, contaran con defensa y protecciones, los vacíos correspondientes a los patios, pozos
de aire o ventilación, cajas de ascensores y conductos, como asimismo, las aberturas practicadas en
entrepisos o muros que ofrezcan riesgos de caídas de personas o materiales.

IV.5.1.2.PRECAUCION PARA LA CIRCULACIÓN EN OBRAS


En una obra los medios de circulación, andamios y sus accesorios serán factibles y
seguros. Cuando la luz del sol no resulte suficiente se los proveerá de una adecuada iluminación
artificial, como así también a los sótanos. Así mismo se eliminaran de los pasos obligatorios las

6 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO IV
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS página 5

puntas salientes, astillas, chicotes de ataduras de varillas y alambres, clavos, ganchos que estuvieran
colocados a la altura de una persona.

IV.5.1.3. DEFENSA CONTRA INSTALACIONES PROVISORIAS QUE FUNCIONAN EN


OBRAS
Las instalaciones eléctricas deberán protegerse contra contactos eventuales.
Los conductores no deberán entorpecer las circulaciones.
Las instalaciones térmicas se resguardaran de contactos directos, perdidas de vapor, gases o
líquidos calientes o fríos.
Las instalaciones mecánicas tendrán sus partes móviles debidamente defendidas en previsión de
accidentes.

IV.5.1.4. PRECAUCION POR TRABAJOS SOBRE TECHOS DE UNA OBRA


Cuando se deban efectuar trabajos sobre techos, que ofrezcan peligros de resbalamientos, sea
por su inclinación, por la naturaleza de su cubierta o por condiciones climáticas, se tomaran las
debidas precauciones para resguardar la caída de personas o materiales.

IV.5.2. PRECACION A LA VIA PUBLICA Y A FINCAS LINDERAS A UNA OBRA


En toda obra se colocaran protecciones para resguardar eventuales caídas de materiales a la vía
publica o a fincas linderas.

IV.5.2.1. A LA VIA PUBLICA


Cuando la fachada principal se halle en coincidencia con la L.M. o bien retirada de ella hasta
3m se colocara entre los 3 y 9m de altura sobre la acera una pantalla con una saliente no menor de
2m. Esta pantalla no afectara los árboles de la acera, ni las instalaciones del servicio publico, solo
puede retirarse, al quedar terminada la fachada, por encima de la misma.

IV.5.2.2. A PREDIOS LINDEROS


Cuando se puedan ocasionar molestias o perjuicios a una finca lindera, se colocara una pantalla
de las condiciones previstas en el item a) que puede retirar al concluir el revoque exterior del muro
divisorio o privativo o contiguo al predio lindero.

IV.5.2.3. CAIDA DE MATERIALES A FINCAS LINDERAS A UNA OBRA


Cuando una finca lindera a una obra haya sido perjudicada por la caída de materiales provenientes
de esta se efectuara la reparación o la limpieza inmediata al finalizar los trarbajos que los ocasiono.
Los patios y claraboyas d fincas linderas contaran con resguardos adecuados.
La autoridad competente queda facultada para exigir cualquier previsión útil en resguardo de
las personas y seguridad de las cosas que pudieran ser afectadas por la obra.
Queda prohibida la descarga y ocupación de la vía publica (calzada y acera por fuera de la valla
provisoria) con materiales, maquinas, tierra, escombros u otras cosas de la obra.

IV.5.3. SERVICIOS SANITARIOS Y VESTUARIO EN OBRAS


En toda obra habrá por lo menos un retrete cada 40 obreros, tendrá piso fácilmente lavable y
será eficientemente ventilado.
6 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO IV
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS página 6

Así mismo se proveerá una zona de lavabos, con piletas individuales o corridas en cantidad y
dimensiones adecuadas,
Deberá instalarse un local para vestuario y guardarropas colectivos, convenientemente iluminado.

6 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO V
ESTRUCTURAS RESISTENTES página 1

V.1. CARGAS Y SOBRECARGAS GRAVITATORIAS PARA EL CALCULO DE LAS


ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS
Para determinar los valores de cargas y sobrecargas a utilzar en el calculo de las
estructuras para edificios en general regirá el proyecto de reglamento CIRSOC 101 (edición de
julio 1980) y sus posteriores modificaciones y/o anexos.
A los efectos de la aplicación de este codigo queda sin efecto la norma IRAM 11599, la que
reemplaza por la tabla de sobrecargas que se detallan a continuación:

V.1.1. SOBRECARGAS
LAS SOBRECARGAS VARIAN SEGÚN EL USO DE CADA PARTE ESTRUCTURAL
a) Locales
1) Habitaciones.....................................................................150kg/m²
2) Comedores y salas de recepción en viviendas-oficinas...200kg/m²
Se aumentara esta sobrecarga en 10% hasta un máximo de 50% por cada 5.00m² o fraccion que
pase los 25.00m² de superficie
3) Comedores publicos, salones de baile y recepción y en
General donde se puedan llevar a cabo reuniones...........500kg/m²
4) Baños y cocinas................................................................200kg/m²
5) Salas de enfermos en hospitales y sanatorios...................200kg/m²
6) Aulas.................................................................................350kg/m²
7) Bibliotecas y archivos......................................................400kg/m²
8) Locales publicos...............................................................400kg/m²
9) Salas de espectáculos.......................................................500kg/m²
10) Salas de locales para deportes..........................................600kg/m²
11) Pasillos de acceso en general, escaleras, balcones:
En edificios paraviviendas...............................................300kg/m²
12) Mercados..........................................................................400kg/m²
13) Garages, depositos comunes grandes tiendas y
Almacenes........................................................................500kg/m²
14)Locales a los cuales no se le asigna destino......................600kg/m²
15)Barandilla de balcones y escaleras, esfuerzo horizontal
dirigido al exterior y aplicado sobre el pasamano
En edificios de viviendas....................................................40kg/m²
En edificios publicos, comerciales e industriales.............100kg/m²
b) Azoteas:

1) Azoteas, inaccesibles..............................................carga por nieve


2) Azoteas, accesibles.............................. 150kg/m²+ carga por nieve
3) Azoteas donde pueda congregarse gente para fines de recreo
U observación...................................... 150kg/m²+ carga por nieve
c) Cargas concentradas y dinamicas:

La enumeración de los incisos a y b no incluye cargas concentradas ni dinamicas. Para


estructuras que soporten cargas moviles, la sobrecarga producida por ellas, se considera
aumentada en un 25% como minimo para prevenir contra los efectos dinamicos del choque y
vibraciones.
4 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO V
ESTRUCTURAS RESISTENTES página 2

V.2. ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES


Para determinar los valores delas acciones producidas por el viento sobre las construcciones
y/o sus diferentes partes regira el proyecto de reglamento CIRSOC 102 edicion julio 1980 (que
se complementa con norma IRAM 11700 – parte 1).
La velocidad de referncia para la ciudad de Rio Grande se establece en 37.5m/seg y para la
ciudad de Ushuaia en 33 m/seg

V.3. ACCION DE LA NIEVE Y DEL HIELO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES


Para determinar los valores de las acciones resultantes de la accionn de la nieve y el
hielo sobre las construcciones, regira el proyecto de reglamento CIRSOC 104 “Accion de la
nieve y el hielo sobre las construcciones”.
A los efectos de la aplicación de este codigo se modifica la sobrecarga basica de nieve de la tabla 15
del citado proyecto de reglamento, fijando los valores que se detallan a continuación:

ZONA1.................................RIO GRANDE......................................75kg/m²

ZONA2.................................USHUAIA ....................................100kg/m²

V.4. ACCION DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES


Para la determinación de los valores de las acciones producidas por los sismos y todas las
disposiciones constructivas regira la norma antisísmicas argentina 80 y sus posteriores
modificaciones y/o ampliaciones. El grado de sismicidad de la Isla Grande se determina en
plano adjunto.
En aquellos casos en que las construcciones se ubiquen en el limte entre dos zonas, la autoridad
competetnte exigira la determinación de esfuerzos y disposiciones constructivas en funcion del
Co mas elevado.

ORDENANZA

Número de Ordenanza: 802


Fecha de sanción: 24/04/91
Decreto/s que la promulga: 422
Tema/s: Código de Edificación
Descripción: Reemplaza norma antisísmica aplicable a las construcciones en la ciudad

Fuente: Sistema "Digesto" (c) 1973-2002 Concejo Deliberante de Ushuaia.

============= COMIENZA TEXTO =============

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 802/91

ARTICULO 1º.- ESTABLECESE en toda la jurisdicción de la ciudad de Ushuaia, la obligatoriedad de la ejecución de


construcción con estructuras sismorresistentes según la norma Impres-Cirsoc 103 (reemplazante de NAA 80) que incluye
el Reglamento Nacional de Construcciones.

ARTICULO 2º.- MODIFICASE al apartado V-4 del Código de Edificación vigente en el párrafo donde dice que: "Regirá la
norma Antisísmica Arg. 80" y en su reemplazo quedará redactado de la siguiente manera: "Regirá la norma Impres-Cirsoc
103", incluida en el Reglamento Nacional de Construcciones.

4 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO V
ESTRUCTURAS RESISTENTES página 3

ARTICULO 3º.- Regístrese. Pase al Departamento Ejecutivo para su promulgación. Cumplido. ARCHIVESE.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 802 .-


DADA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA: 24/04/1991.-
PROMULGADA POR DECRETO MUNICIPAL N° 422 / 91.-

V.5. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


A los efectos de establecer los requisitos indispensables referentes al proyecto,calculo y
ejecución de las estructuras de hormigón simple, armado o pretensado rige el proyecto de
reglamento CIRSOC 201 “Proyecto, calculo y ejecución de estructuras de hormigón armado y
pretensado”.

V.6. ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICIOS


A los efectos de establecer los requisitos indispensables referentes al proyecto, calculo y
ejecución de las estructuras de acero regiran los proyectos de reglamento CIRDOC que se detallan
a continuación:
CIRSOC 301 “Proyecto, calculo y ejecución de estructuras de acero para edificios”.
CIRSOC 301-2 “metodos simplificados, admitidos para el calculo de las estructuras metalicas”.
CIRSOC 302 “fundamento de calculo para los problemas de estabilidad del equilibrio en las
estructuras de acero”.
CIRSOC 302-1”Metodos de calculos para los problemas de estabilidad del equilibrio en las
estructuras de acero”.
CIRSOC 303 “Estructuras livianas de acero”
CIRSOC 350 “Aceros para estructuras metalicas, prescripciones de calidad y recepción”.

V.7. ESTRUCTURAS DE MADERA


La altura máxima del edificio sera de 8m la altura máxima de los pisos sera de 5m

4 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO V
ESTRUCTURAS RESISTENTES página 4

La relacion entre la altura del edificio y el lado menor del rectángulo de la superficie minima
que circunscriba la palnta no podra ser mayor que dos.

ESTUCTURA RESISTENTE
a) Todas las fuerzas verticales y horizontales seran transmitidas a las fundaciones
exclusivamente por la estructura.
b) La estructura resistente del techo debera estar convenientemente rigidizada según tres planos
octogonales entre si.
c)Las fundaciones estaran construidas, según la importancia de la construcción, por losas o
vigas de hormigón armado, cimientos corridos, o pilares de hormigón convenientemente
arriostrados a nivel terrno natural.

A los efectos del dimensionado rige la norma DIN1052.


Las tensiones de trabajo, tablas de coeficientas y ademas datos para el dimensionado se
adjuntan en Anexo I.

V.8. SIMULTANEIDAD DE ESTADOS DE CARGAS

A los efectos del dimensionado se tomaran los esfuerzos mas desfavorables resultantes de
suponer las máximas acciones gravitatorias, sobre cargas viento y nieve o acciones gravitatorias,
sobrecargas, nieve y sismo. No se consideraran simultáneamente accion máxima de viento y
sismo.

4 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO VI
NORMAS MINIMAS DE HABITABILIDAD (Para el proy. Y ejec. De hoteles) página 1

V.I.1. NORMAS MINIMAS DE HABITABILIDAD PARA EL PROYECTO Y EJECUCIÓN


DE HOTELES.
Alos efectos de la aplicación de este código, rigen el cuerpo de disposiciones que se establecen
en el decreto Nº 965 de fecha 13 de julio de 1979 con el nombre de “reglamentación de
alojamientos para el territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antartida e islas del Atlántico Sur.”
Las medidas mínimas que establece la citada reglamentación, regirán en tanto el presente
Código de Edificación no exija otras mayores.

1 I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes habitabilidad (hoteles) VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 1

CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO

I. Introducción ...................................................................................................15
I. 1. Nombre de este código............................................................................15
I 2. Alcances de este código de edificación....................................................15
I. 3. Obligaciones de los propietarios, Usuarios , Profesionales y Empresas..15
I. 4. Idioma Nacional y sistema métrico decimal............................................15

II. Normas Administrativas..................................................................................17


II. 1 Profesionales o Empresas Constructora....................................................19
II. 1. 1. Director de obra ........................................................................................19
II. 1. 1. 1. Pueden ser Directores de Obra ..................................................................19
a) Para la edificación........................................................................19
b) Para las instalaciones ..................................................................19
c) Para proponer aperturas de vías públicas y nuevos núcleos
urbanos........................................................................................19
II. 1. 2. Constructores e instaladores.......................................................................20
II. 1. 2.1. Constructores e instaladores de Primera Categoría ...................................20
a) Constructores...............................................................................20
b) Instaladores .................................................................................20
II. 1. 2. 2. Constructores e instaladores de Segunda Categoría .................................20
a) Constructores ..............................................................................20
b) Instaladores .................................................................................20
II. 1. 2. 3. Constructores e instaladores de Tercera Categoría ...................................21
a) Constructores ..............................................................................21
b) Instaladores .................................................................................21
II. 1. 3. Constructores e Instaladores ya inscripto sin título habilitante ................21
II. 1. 4. Empresas ...................................................................................................21
II. 1. 4. 1. Representantes Técnicos. Pueden ser Representantes Técnicos ..............21
II. 1. 5. Disposiciones comunes a los profesionales y Empresas ..........................22
II. 1. 5. 1. Responsabilidades ....................................................................................22
a) Del Director ................................................................................22
b) Del Constructor e Instalador .......................................................22
c) De las Empresas ..........................................................................22
II. 1. 6. Obras que podrán ejecutar los propietarios, Profesionales y Empresas ...22
II. 1. 6. 1. Los Propietarios ........................................................................................22
II. 1. 6. 2. Los Constructores y Empresas de Primera Categoría ..............................22
II. 1. 6. 3. Los Constructores e Instaladores de segunda Categoría ..........................22
a) Constructores ..............................................................................22
b) Instaladores .................................................................................22
II. 1. 6. 4. Los Constructores e Instaladores de tercera Categoría .............................22
a) Constructores ..............................................................................22
b) Instaladores .................................................................................22
II. 1. 6. 5. Facultad para exigir Profesional o Empresas de Categoría superior ........22
II. 1. 7. Inscripción de Profesionales y Empresas .................................................22
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 2

II. 1. 8. 1. Registro de la actividad de profesionales y Empresas .............................23


II. 1. 8. 2. Cambio de domicilio de Profesionales y Empresas .................................23
II. 1. 9. Cambio y retiro de Profesionales y Empresas .........................................
II. 1. 9. 1. Cambio .....................................................................................................23
II. 1. 9. 2. Retiro........................................................................................................23.
II. 1. 10. Delegación de funciones de Profesionales y Empresas ...........................24
II. 2. Las tramitaciones ......................................................................................25
II. 2. 1. Requerimiento de permiso o aviso de obra ..............................................25
II. 2. 1. 1. Trabajos que requieren de permiso de obra ............................................. 25
II. 2. 1. 2. Trabajos que requieren aviso de obra .......................................................25
II. 2. 2. Documentación necesaria para la tramitación de permisos ......................25
II. 2. 2. 1. Presentación del anteproyecto para verificación previa ...........................25
II. 2. 2. 2. Expediente para aprobación de proyectos. Elementos de la presentación27
II. 2. 2. 3. Visación de planos de obras existentes ....................................................28
II. 2. 2. 4. Modificación y ampliación de obras en ejecución ...................................28
II. 2. 2. 5. Normas de presentación ...........................................................................28
a) Formato de presentaciones .........................................................28
b) Dibujos ........................................................................................31
c) Planos ..........................................................................................31
II. 2. 2. 6. Documentación para obras de ingeniería y medio ambiente ....................33
II. 2. 2. 7. Documentación para permiso de demolición ...........................................33
II. 2. 2. 8. Duración de los permisos de permiso de obra ..........................................34
II. 2. 2. 9. Derecho de obra ........................................................................................34
II. 2. 2. 10. Derechos de inspección ............................................................................34
II. 2. 2. 11. Documentación correspondiente a Obras Públicas ..................................34
II. 2. 2. 12. Inexactitud de la documentación ..............................................................34
II. 2. 2. 13. Plazo para el otorgamiento del permiso de construcción .........................35
II. 2. 2. 14. Otorgamiento de permisos provisorios .....................................................35
II. 2. 2. 15. Plazo para el pago de Derechos ................................................................35
II. 2. 2. 16. Falta de pago de los derechos ...................................................................35
II. 2. 2. 17. Entrega de documentación aprobada ........................................................35
II. 2. 2. 18. Iniciación de la obra .................................................................................36
II. 2. 2. 19. Alteración de la marcha de las obras ........................................................36
II. 2. 2. 20. Desistimiento de la obra ...........................................................................36
II. 2. 2. 21. Obras paralizada .......................................................................................36
II. 2. 2. 22. Reanudación de obras desistidas o paralizadas ........................................36
II. 2. 2. 23. Ampliación de los plazos ..........................................................................36
II. 2. 2. 24. Iniciación de expediente por el proyectista ..............................................37
II. 2. 2. 25. Archivo de los expediente de construcción ..............................................37
a) Archivo inicial ............................................................................37
b) Archivo definitivo de los expediente ..........................................37
II. 2. 2. 26. Aprobación y visación de los planos ........................................................37
a) Aprobación de los planos ............................................................37
b) Visación de los planos ................................................................37
II. 3. Inspecciones .............................................................................................39
II. 3. 1. Contralor de las obras ...............................................................................39
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 3

II. 3. 1. 1. Acceso de los inspectores a la finca .........................................................39


II. 3. 1. 2. Horas hábiles para efectuar inspección en las obras.................................39
II. 3. 1. 3. Existencia de documentación en la obra ..................................................39
II. 3. 1. 4. Presencia del Profesional o Constructor en la obra ..................................39
II. 3. 1. 5. Libro de actas de inspecciones .................................................................39
II. 3. 2. Solicitud de inspecciones de obra .............................................................40
II. 3. 2. 1. Inspección de obra ....................................................................................40
II. 3. 2. 2. Inspecciones parciales ..............................................................................40
II. 3. 3. Conforme de inspecciones de obra ...........................................................40
II. 3. 3.1. Conformidad de las inspecciones parciales ..............................................40
II. 3. 3. 2. Conforme de inspección final ...................................................................40
II. 3. 4. Obras en contravención ............................................................................41
II. 3. 4. 1. Inspecciones no solicitadas .......................................................................41
II. 3. 4. 2. Inspección de trabajos en contravención ..................................................41
II. 3. 4. 3. Demolición de obras en contravención ....................................................41
II. 3. 4. 4. Infracciones y penalidades .......................................................................41
II. 3. 5. Penalidades para obras sin permiso ..........................................................41
II. 3. 5. 1. Multas y sanciones a los Directores Técnicos ..........................................42
a) Corresponde multa.......................................................................42
b) Corresponde suspensión provisional...........................................42
c) Corresponde de tres meses a dos años.........................................42
d) Corresponde suspensión definitiva..............................................42
II. 3. 5. 2. Multas y sanciones a los Constructores.......... ..........................................43
a) Corresponde multa......................................................................43
b) Corresponde suspensión de seis meses a dos años.....................43
c) Corresponde suspensión definitiva.............................................43
II. 3. 5. 3. Plazos para el pago de las multas .............................................................44
II. 3. 5. 4. Falta del pago de las multas.......................................................................44
a) Al Propietario..............................................................................44
b) Al Director .................................................................................44
c) Al Constructor ...........................................................................44
II. 3. 5. 5. Efecto de las suspensiones ........................................................................44
II. 3. 5. 6. Constancia de las infracciones en los expedientes de construcción..........44

III. Proyecto de las Obras.............................................................................45


III. 1. Normas comunes a todas las áreas descubiertas.......................................47
III. 1. 1. Forma de medir las áreas descubiertas .....................................................47
III. 1. 2. Prohibiciones relativas a las áreas descubiertas .......................................47
III. 2. Líneas, nivel y línea municipal de esquinas..............................................47
III. 2. 1. Línea municipal.........................................................................................47
III. 2. 2. Nivel..........................................................................................................47
III. 2. 3. Línea municipal de esquina.......................................................................47
III. 2. 3. 1. Formación de espacios libres en las esquinas...........................................47
III. 2. 3. 2. Traza y dimensión de la ochava ...............................................................48
III. 3. Cercas y aceras..........................................................................................48
III. 3. 1. Obligación de construir y conservar cercas y aceras.................................48
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 4

III. 3. 2. Cercas de frente y linderos........................................................................48


III. 3. 3. Aceras........................................................................................................48
III. 3. 3. 1. Calles pavimentadas.....................................................................................49
III. 3. 3. 2. Calles sin pavimento....................................................................................49
III. 3. 4. Pendientes de las aceras...............................................................................49
III. 3. 5. Aceras arboladas..........................................................................................49
III. 3. 6. Aceras frente a entrada de vehículos............................................................49
III. 3. 7. Escalonamiento de las aceras ......................................................................50
III. 3. 8. Material de las aceras...................................................................................50
III. 3. 8. 1. En calles pavimentadas................................................................................50
III. 3. 8. 2. En calles no pavimentadas...........................................................................50
III. 3. 9. Casos especiales...........................................................................................50
III. 4. Fachadas y techos.........................................................................................51
III. 4. 1. Definición.....................................................................................................51
III. 4. 2. Tratamiento exterior.....................................................................................51
III. 4. 2. Las fachadas.................................................................................................51
III. 4. 3. 1. Obligatoriedad tratamiento arquitectónico en madera o piedra...................51
III. 4. 3. 2. Tratamiento arquitectónico de muros divisorios..........................................51
III. 4. 3. 3. Conductos visibles desde la vía pública.......................................................51
III. 4. 3. 4. limitación de las salientes de las fachadas...................................................51
a) Fachadas sobre vía pública..........................................................51
b) Fachadas sobre patios y retiros....................................................52
c) Salientes en muros divisorios......................................................52
d) Salientes de balcones...................................................................52
III. 4. 3. 5. Protección de balcones o de vanos que dan al vacío....................................53
III. 4. 3. 6. Modificación de fachadas existentes............................................................53
III. 4. 4. Techos y azoteas..........................................................................................53
III. 4. 4. 1. Sentido de la composición de techos...........................................................53
III. 4. 4. 2. Forma de techo y conducción del viento .....................................................53
III. 4. 4. 3. Pendientes de los techos o cubierta de techos .............................................53
III. 4. 4. 4. Cercado de techos transitables.....................................................................53
III. 4. 4. 5. Desague de techos y azoteas........................................................................53
III. 4. 4. 6. Material de cubierta de techos......................................................................53
III. 4. 4. 7. Aberturas en techados..................................................................................54
III. 4. 4. 8. Tratamiento de tanque de agua y casilla de ascensores...............................54
III. 4. 5. Obligatoriedad de conservación de los edificios..........................................54
III. 5. Locales. Clasificación..................................................................................55
III. 5. 1. Generalidades...............................................................................................55
III. 5. 2. Locales de primera clase..............................................................................55
III. 5. 3. Locales de segunda clase.............................................................................55
III. 5. 4. Locales de tercera clase................................................................................55
III. 5. 5. Locales de cuarta clase.................................................................................55
III. 5. 6. Alturas mínimas de los locales.....................................................................56
III. 5. 6. 1. Altura mínima de los locales de primera clase.............................................56
III. 5. 6. 2. Altura mínima de los locales de segunda clase............................................57
III. 5. 6. 3. Altura mínima de los locales de tercera clase..............................................57
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 5

III. 5. 6. 4. Altura mínima de cuarta clase......................................................................57


III. 5. 6. 5. Altura mínima para locales en dúplex y entrepisos de negocios..................57
III. 5. 6. 6. Altura mínima de locales en semisubsuelos.................................................58
III. 5. 6. 7. Relación de altura con propiedad.................................................................58
III. 5. 6. 8. Altura de locales en entretecho con pendiente mayor de 45°......................58
III. 5. 6. 9. Atribución de la autoridad competente para aprobar alturas propuestas.....58
III. 5. 7. Áreas y lados mínimos de los locales........................................................59
III. 5. 7. 1. Locales de primera clase..............................................................................59
a) En vivienda permanente..............................................................59
b) En hoteles o similares..................................................................59
c) En edificios de escritorios y oficinas...........................................59
d) En edificios de sanidad................................................................59
III. 5. 7. 2. Locales de segunda clase.............................................................................59
a) Cocinas........................................................................................59
b) Baños...........................................................................................60
III. 5. 7. 3. Locales de tercera clase................................................................................60
III. 5. 7. 4. Locales de cuarta clase.................................................................................60
III. 6. Escaleras y rampas.....................................................................................60
III. 6. 1. 1. Escaleras principales....................................................................................60
III. 6. 1. 2. Escaleras compensadas................................................................................61
III. 6. 1. 2. Escaleras secundarias...................................................................................61
a) Casos de aplicación......................................................................61
b) Dimensiones de escalera secundarias..........................................61
III. 6. 1. 4. Escaleras industriales y a locales de servicios.............................................61
III. 6. 1. 5. Escaleras helicoidales...................................................................................62
III. 6. 1. 6. Rampas.........................................................................................................62
III. 6. 1. 7. Escaleras mecánicas.....................................................................................63
III. 7. Medios de salida.........................................................................................65
III. 7. 1. Trayectoria de los medios de salida.............................................................65
III. 7. 2. Salidas exigidas libres..................................................................................65
III. 7. 3. Señalamiento de los medios de salidas exigidos..........................................65
III. 7. 4. Salidas exigidas en caso de edificios con ocupaciones diversas..................65
III. 7. 5. Salidas requeridas para determinadas ocupaciones......................................65
III. 7. 6. Número de ocupantes...................................................................................65
III. 7. 6. 1. Uso y destino................................................................................................65
III. 7. 7. Puertas de salidas.......................................................................................66
III. 7. 7. 1. Ancho en las puertas de salida.....................................................................66
III. 7. 7. 2. Características de las puertas de salida........................................................66
III. 7. 7. 3. Salidas de ascensores...................................................................................66
III. 7. 8. Ancho de pasos, pasajes y corredores de salidas.........................................66
III. 7. 8. 1. Ancho de corredores de piso........................................................................66
III. 7. 8. 2. Ancho de pasajes entre escalera y vía..........................................................66
III. 7. 9. Medios de egresos en lugares de espectáculos públicos..........................67
III. 7. 9. 1. Ancho de salidas y puertas en lugares de espectáculos públicos.................67
III. 7. 9. 2. Ancho de corredores y pasillos en lugares de espectáculos públicos..........67
III. 7. 9. 3. Vestíbulos en lugares de espectáculos públicos...........................................67
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 6

III. 7. 10. Escaleras exigidas de salida.........................................................................67


III. 7. 11. Puertas giratorias..........................................................................................68
III. 7. 12. Salidas para vehículos..................................................................................68
III. 7. 13. Salidas para vehículos en predio en esquina................................................68
III. 8. Iluminación y ventilación natural de locales..................................................69
III. 8. 1. 1. Iluminación de los locales de Primera clase..................................................69
III. 8. 1. 2. Patio de iluminación y ventilación.................................................................69
III. 8. 2. Ventilación de locales de primera clase.........................................................69
III. 8. 2. 1. Vanos junto al cielorraso................................................................................69
III. 8. 3. Iluminación y ventilación de locales de segunda clase y escaleras principales........70
III. 8. 3. 1. Cocinas y lavaderos........................................................................................70
III. 8. 3. 2. Baños, retretes y orinales...............................................................................70
III. 8. 4. Iluminación y ventilación de locales de tercera clase....................................71
III. 8. 4. 1. Iluminación....................................................................................................71
III. 8. 4. 2. Ventilación.....................................................................................................71
III. 8. 5. Iluminación y ventilación de locales de cuarta clase y escaleras secundarias ........72
III. 8. 6. Iluminación de pasajes y corredores generales o públicos.............................72
III. 8. 7. Ventilación de espacio para cocinar...............................................................72
III. 8. 8. Locales no mencionados expresamente.........................................................72
III. 8. 9. Escaleras secundarias.....................................................................................72
III. 8. 10. Iluminación y ventilación de locales a través de partes cubiertas..................72
III. 8. 11. Ventilación natural por conducto...................................................................72
III. 8. 11. 1. Ventilación de baños, retretes y orinales por conducto..................................72
III. 8. 11. 2. Ventilación de espacio para cocinar por conducto.........................................73
a) Caso conducto con remate en la azotea o techo..........................73
b) Caso conducto con remate lateral a espacio urbano....................73
III. 8.11. 3. Ventilación complementaria de locales para comercio y trabajo por conducto.......73
III. 8.11. 4. Conductos de producción industrial...............................................................74
III. 8.12. Iluminación y ventilación artificial de locales...............................................74
III. 8.12. 1. Iluminación artificial......................................................................................74
III. 8.12 2. Ventilación mecanica ....................................................................................74
III. 9. Aislaciones ....................................................................................................75
III. 9. 1. Aislaciones térmicas ......................................................................................75
III. 9. 1. 1. Aislación térmica en viviendas industrializadas ...........................................75
III. 9. 1. 2. Aislación térmica en viviendas de construcción tradicional .........................76
III. 9. 1. 3. Valores de K para algunos tipos de paredes y techos ...................................76
a) Paredes ........................................................................................76
b) Techos .........................................................................................76
III. 9. 1. 4. Puentes térmicos ............................................................................................76
III. 9. 1. 5. Coeficiente de forma .....................................................................................76
III. 9. 2. Aislaciones Hidrófugas .................................................................................76
III. 10. Instalaciones Complementarias .....................................................................79
III. 10. 1. Instalaciones Sanitarias .................................................................................79
III. 10. 1. 1. Servicios mínimo ..........................................................................................79
III. 10. 1. 2. Servicios sanitarios en locales comerciales o industriales ............................79
III. 10. 1. 3. Servicios sanitarios para teatro, cines, campos de deporte locales de baile ..79
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 7

III. 10. 1. 4. Eliminación de líquidos cloacales .................................................................79


III. 10. 1. 5. Pozos negros ..................................................................................................80
III. 10. 1. 6. Ubicación de desagües cloacales respecto a muros ......................................80
III. 10. 1. 7. Tanques de bombeo y de reserva ..................................................................80
III. 10. 1. 8. Desagües pluviales ........................................................................................80
III. 10. 1. 9. Pozos de captación de agua ...........................................................................80
III. 10. 2. Instalaciones Eléctricas .................................................................................83
III. 10. 2. 1. Normas generales para la disposición de instalaciones eléctricas .................83
III. 10. 2. 2. Líneas de alimentación ..................................................................................83
III. 10. 2. 3. Líneas seccionales .........................................................................................83
III. 10. 2. 4. Circuitos ........................................................................................................83
III. 10. 2. 5. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas ..........................................83
III. 10. 2. 6. Tableros .........................................................................................................83
III. 10. 2. 7. Conductores ...................................................................................................84
III. 10. 2. 8. Sección de los conductores ...........................................................................84
III. 10. 2. 9. Cañerías .........................................................................................................84
III. 10. 2. 10.Sección de las cañerías ..................................................................................84
III. 10. 2. 11.Cajas ..............................................................................................................85
III. 10. 2. 12.Interruptores, conmutadores y fusibles .........................................................85
III. 10. 2. 13.Locales para medidores eléctricos ................................................................85
III. 10. 2. 14.Pararrayos ......................................................................................................85
III. 10. 2. 15.Normas de ejecución de las instalaciones .....................................................85
III. 10. 2. 16.Instalación eléctrica en obras en construcción ..............................................85
III. 10. 3. Instalaciones de gas .......................................................................................86
III. 10. 4. Instalaciones térmicas ...................................................................................87
III. 10. 4. 1. Ventilación mecánica ....................................................................................87
III. 10. 4. 2. Calefacción por aire caliente .........................................................................87
III. 10. 4. 3. Conductos por aire acondicionado ................................................................87
III. 10. 4. 4. Depósitos para combustibles .........................................................................87
III. 10. 4. 5. Hornos, chimeneas y conductos de humo .....................................................88
III. 10. 4. 6. Piso delante de hogares .................................................................................88
III. 10. 4. 7. Altura de conductos de humo ........................................................................88
a) Altura del remate respecto del vano del local .............................88
b) Altura del remate respecto del eje divisorio entre predios..........88
c) Altura del remate de chimenea de alta temperatura o industrial.89
III. 11. Obras que afecten a linderos .........................................................................91
III. 11. 1. Vistas a predios linderos y entre unidades independientes ...........................91
III. 11. 2. Apertura de vanos en muro divisorio ............................................................91
III. 11. 3. Instalaciones arrimadas a muros divisorios ...................................................91
III. 11. 4. Instalaciones que transmitan calor o frío ......................................................91
III. 11. 5. Instalaciones que produzcan humedad ..........................................................91
III. 12. Reformas y ampliación de edificios ..............................................................93
III. 12. 1. Condiciones para subdividir locales ..............................................................93
III. 12. 2. Mamparas de subdivisión de los locales .......................................................93
III. 12. 3. Obras de reforma o ampliación .....................................................................93
III. 12. 3. 1. Edificios de uso conforme al código de planeamiento urbano ......................93
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 8

III. 12. 3. 2. Edificios de uso no conforme al código de planeamiento urbano .................93


III. 12. 4. Reparaciones en construcciones existentes de madera .................................93
III. 12. 5. Reforma y ampliación en edificios existentes fuera de la línea municipal o
línea de retiro ................................................................................................93
III. 13. Excavaciones, terraplenes y rellenos .............................................................95
III. 13. 1. Definición de los planos de basamento .........................................................95
III. 13. 2. Plano horizontal de basamento .......................................................................95
III. 13. 3. Plano de basamento escalonado .....................................................................95
III. 13. 4. Excavaciones inferiores al plano de basamento .............................................95
III. 13. 5. Movimiento excesivos de suelo .....................................................................95
III. 14. Construcciones en madera ..............................................................................97
III. 14. 1. Características de los edificios totalmente en madera ....................................97
III. 14. 2. Características de los edificios de madera en general ....................................97
III. 14. 3. Obras provisorias de material combustible ....................................................97
III. 15. Muros .............................................................................................................99
III. 15. 1. Muros de mampostería ...................................................................................99
III. 15. 2. Muros de cerramiento exterior .......................................................................99
III. 15. 3. Muros divisorios de predios ...........................................................................99
III. 15. 4. Muros de cerco entre predios vecinos ............................................................99
III. 15. 5. Medianeras existentes ..................................................................................100
III. 16. Revoques y revestimientos ...........................................................................101
III. 16. 1. Revoques ......................................................................................................101
III. 16. 2. Revestimientos .............................................................................................101
III. 16. 3. Revestimientos sanitarios .............................................................................101
III. 17. Contrapisos y pisos ......................................................................................103
III. 17. 1. Contrapisos ...................................................................................................103
III. 17. 1. 1. Contrapisos sobre suelo ................................................................................103
III. 17. 1. 2. Contrapisos sobre losa ..................................................................................103
III. 17. 2. Pisos .............................................................................................................103
III. 17. 2. 1. Pisos de madera ............................................................................................103
III. 17. 2. 2. Pisos de locales húmedos en las construcciones de madera ........................104
III. 17. 3. Excepción a la ejecución de contrapiso y piso .............................................104
III. 18. Protección contra incendios .........................................................................105
III. 18. 1. Edificios públicos .........................................................................................105
III. 18. 2. Edificios de residencia .................................................................................105
III. 18. 3. Edificios comerciales ...................................................................................105
III. 18. 4. Edificios industriales ....................................................................................105
III. 18. 5. En edificios públicos se exigirán los siguientes requisitos ..........................105
III. 18. 6. En edificios de residencia se exigirán los siguientes requisitos ...................106
III. 18. 7. Edificios comerciales ...................................................................................106
III. 18. 8. Edificios industriales ....................................................................................106
III. 19. Ascensores ....................................................................................................109
III. 19. 1. Obligaciones de instalar ascensores .............................................................109
III. 19. 2. Reglamentación técnica para la instalación de ascensores ...........................109
IV. Ejecución de las obras ..................................................................................111
IV. 1. Vallas provisorias y letreros ........................................................................113
I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 9

IV. 1. 1. Vallas provisorias al frente de las obras ......................................................113


IV. 1. 1. 1. Obligación de colocar cercos provisorios ....................................................113
IV. 1. 1. 2. Características de los cercos provisorios .....................................................113
IV. 1. 2. Letreros al frente de las obras ......................................................................113
IV. 1. 2. 1. Permanencia de los letreros .........................................................................114
IV. 2. Disposiciones técnicas para las excavaciones ..............................................115
IV. 2. 1. Precauciones con propiedades linderas ........................................................115
IV. 2. 2. Taludes de seguridad .................................................................................115
IV. 2. 3. Tratamiento de paramentos verticales .......................................................115
IV. 2. 4. Agua de excavación ...................................................................................115
IV. 2. 5. Movimientos de máquinas en la vía pública ..............................................115
IV. 3. Demoliciones ..............................................................................................117
IV. 3. 1. Chapas marcas o soportes existentes ..........................................................117
IV. 3. 2. Caída de escombros y polvo .......................................................................117
IV. 3. 3. Procedimientos para evitar peligros ............................................................117
IV. 3. 4. Muros medianeros .......................................................................................118
IV. 3. 5. Zanjas y sótanos ..........................................................................................118
IV. 4. Andamios ....................................................................................................119
IV. 4. 1. Ubicación ....................................................................................................119
IV. 4. 2. Características .............................................................................................119
IV. 5. Medidas de protección y seguridad en obras ..............................................121
IV. 5. 1. Protección de las personas en el obrador ....................................................121
IV. 5. 1. 1. Defensas en vacíos y aperturas en obras .....................................................121
IV. 5. 1. 2. Precaución para la circulación en obras ......................................................121
IV. 5. 2. 3. Defensa contra instalaciones provisorias que funcionan en obras ..............121
IV. 5. 1. 4. Precaución por trabajos sobre techos de una obra ......................................121
IV. 5. 2. Precaución a la vía pública y a fincas linderas a una obra ..........................121
IV. 5. 2. 1. A la vía pública ...........................................................................................121
IV. 5. 2. 2. A predios linderos .......................................................................................122
IV. 5. 2. 3. Caída de materiales a fincas linderas a una obra ........................................122
IV. 5. 3. Servicios sanitarios y vestuarios en obras ...................................................122
V. Estructuras resistentes .................................................................................123
V. 1. Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las estructura de edificios
......................................................................................................125
V. 1. 1. Sobrecargas .................................................................................................125
V. 2. Acción del viento sobre las construcciones .................................................126
V. 3. Acción de la nieve y del hielo sobre las construcciones .............................127
V. 4. Acción de los sismos sobre las construcciones ...........................................128
V. 5. Estructuras de hormigón armado y pretensado ...........................................129
V. 6. Estructuras de acero para edificios ..............................................................130
V. 7. Estructuras de madera .................................................................................131
V. 8. Simultaneidad de estados de cargas ............................................................132
VI. 1. Normas mínimas de habitabilidad para el proyecto y ejecución de hoteles .........135

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
INDICE página 10

I II III IV V VI -
Indice Introducción Normas Proyectos de las Ejecución de las Estructuras Normas min. De ORDENANZAS
Administrativas obras obras. resistentes VARIAS

También podría gustarte