Estudios Observacionales. y Descriptivos
Estudios Observacionales. y Descriptivos
Estudios Observacionales. y Descriptivos
Estudios observacionales.
Estudios descriptivos, cohortes
y casos control
52
E S T U D I O S O B S E R VAC I O N A L E S , D E S C R I P T I V O S , CO H O R T E S Y C A S O S CO N T R O L
1. Estudios Descriptivos
1.1. Concepto
Son diseños que describen la enfermedad o fenómeno de salud así como los factores
relacionados con ellos. Los Estudios Descriptivos Transversales o de Prevalencia son los
más utilizados, además de los mencionados en la figura 11-3.
1.3.1. Es un tipo de estudio descriptivo que requiere una mención especial. Tratan de
conocer la capacidad diagnóstica de una prueba, es decir, la capacidad para clasificar a
una persona según la presencia o ausencia de enfermedad. En el tema 22 se analizará el
artículo que aparece como ejemplo de este tipo de estudios3-5.
1.3.2. El diseño se realiza mediante la comparación entre la prueba a estudio y el pa-
trón de referencia (gold estándar).3-5
53
METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN Y PR ÁC TIC A CLÍNIC A BASADA EN L A E VIDENCIA
2.1. Concepto
Son diseños analíticos no experimentales, en los que dos grupos de sujetos, uno con
el factor de riesgo (cohorte expuesta) y otro sin él (cohorte no expuesta), van a ser ob-
servados y estudiados a lo largo del tiempo con la finalidad de observar la presencia del
fenómeno estudiado (enfermedad). El estudio de cohortes por excelencia es el Estudio
Framingham.
Exponemos como ejemplo un artículo realizado en España en Atención Primaria
en el que se intenta Determinar si la neumonía recurrente adquirida en la comunidad
constituye un factor de riesgo para desarrollar asma infantil: A. Picas-Jufresa, A. Lladó-
Puigdemont, J.C. Buñuel-Álvarez y C. Vila-Pablos. Neumonía recurrente adquirida en la
comunidad en la edad pediátrica. ¿Factor de riesgo para el desarrollo de asma infantil?
Aten Primaria. 2006;37(3):127-32.
54
E S T U D I O S O B S E R VAC I O N A L E S , D E S C R I P T I V O S , CO H O R T E S Y C A S O S CO N T R O L
2.3.1. Identificación de las cohortes: definir los sujetos que formarán las cohortes. Lo
ideal es que procedan de la misma población.
2.3.2. Medición de la exposición: definir lo que se considera EXPOSICIÓN y su medición.
2.3.3. Medición del desenlace: precisa definir la variable resultado. Existen estudios
que estiman el Riesgo Cardiovascular con un porcentaje distinto a otros estudios que pre-
sentan tablas similares (SCORE, REGICOR…), debido a que la medición del desenlace es
distinta ya que pueden considerar el evento cardiovascular mortal o no.
2.3.4. Seguimiento: establecer un tiempo de seguimiento y sus características. Las
mediciones deben realizarse en ambos grupos en el mismo periodo de tiempo y en los
mismos cortes del estudio.
2.4. Análisis
2.5. Ventajas
2.6. Limitaciones
55
METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN Y PR ÁC TIC A CLÍNIC A BASADA EN L A E VIDENCIA
Enfermos Enfermos
Cohorte expuesta Cohorte no expuesta
Sanos Sanos
3.1. Concepto
3.2.1. Definición clara y precisa de “CASO”. Criterios de los “Casos” a incluir (Enferme-
dad leve, grave,... Según el objetivo del estudio).
3.2.2. Los CONTROLES deberían seleccionarse de la población de donde proceden los
casos. Deben tener la probabilidad de haber estado expuestos. Deben tener ambos gru-
pos una estructura similar para que puedan ser comparables.
3.2.3. Determinar el origen de la información tanto en los registros de Enfermedad
como de la Exposición. Debe existir la misma fuente para los CASOS y los CONTROLES:
cuestionarios o encuestas, familiares o amigos, historias clínicas.
3.3. Análisis
56
E S T U D I O S O B S E R VAC I O N A L E S , D E S C R I P T I V O S , CO H O R T E S Y C A S O S CO N T R O L
3.4. Ventajas
Menos costosos, corta duración, útiles para el estudio de enfermedades raras con fuer-
te asociación a la exposición, permite el análisis de varios factores de riesgo para una
enfermedad
3.5. Limitaciones
Exposición FR Exposición FR
Casos Controles
No Exposición FR No Exposición FR
CASOS CONTROL
TOTAL
(ENFERMOS) (SANOS)
EXPUESTO FR a b a+b
NO EXPUESTO FR c d c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d
Bibliografía
1. Seoanea T, Martín-Sánchez E, Martína JLR, Lurueña-Segovia S, Alonso Morenod FJ. Capítulo 3: La investigación a
partir de la observación. Estudios descriptivos. Estudios analíticos. Semergen. 2007; 33(5): 250-6.
2. Solís Sánchez G, Orejas Rodríguez-Arango G. Epidemiología y metodología científica aplicada a la Pediatría (II):
Diseños en investigación Epidemiológica. An Esp Pediatr 1998; 49: 527-538.
3. Abad Corpa E, Monistrol Ruano O, Altarribas Bolsa E, Paredes Sidrach de Cardona A. Lectura crítica de literatura
científica. Enfermería Clínica 2003; 13 (1): 32-40.
4. Vacas Rodilla E, Castella Daga I, Sánchez Giralt M, Pujol Algue A, Pallarés Comalada MC, Balague Corbera M. Auto-
medicación y ancianos, la realidad de un botiquín casero. Aten Primaria. 2009; 41:269-74.
5. Trueba Castillo A, Negredo Bravo LJ, Cardenas Valencia C, Gil de Gómez Barragan MJ, Arribas García RA. ¿Es útil la
prueba de la linterna en atencion primaria para detectar ojos con cámara anterior poco profunda? Aten Primaria.
2010; 42(03):149-53.
57