Estudios Observacionales. y Descriptivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

5

Estudios observacionales.
Estudios descriptivos, cohortes
y casos control

JULIO FONTCUBERTA MARTÍNEZ1


ALFONSO MIGUEL MUÑOZ UREÑA2

1) Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.


Jefe de Estudios Unidad Docente Multiprofesional
de Atención Familiar y Comunitaria
Cartagena-Mar Menor. Servicio Murciano de Salud.
2) Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Técnico de Salud Unidad Docente Multiprofesional de
Atención Familiar y Comunitaria Cartagena-Mar Menor.
Servicio Murciano de Salud.
METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN Y PR ÁC TIC A CLÍNIC A BASADA EN L A E VIDENCIA

Tras definir la hipótesis de trabajo y los objetivos de la investigación, el siguiente paso


es decidir el tipo de estudio más adecuado para comprobar dicho planteamiento, con un
diseño adecuado para llegar a conclusiones válidas y aprovechables1-2.
En este apartado se describen los Estudios Observacionales, que son aquellos en los
que el investigador no puede decidir la asignación del factor de estudio o la interven-
ción a los distintos grupos, es decir, el investigador es solo testigo de la realidad. En los
estudios experimentales ocurre el hecho contrario, el factor de estudio es asignado por
el investigador.
Los estudios observacionales sirven para describir una situación (estudios descriptivos
transversales) o para establecer una causa efecto (estudios longitudinales o analíticos),
pero son menos concluyentes que los estudios experimentales1.
En el siguiente esquema (figura 1) se pueden ver los distintos tipos de estudios obser-
vacionales, para posteriormente desarrollar brevemente los más utilizados.

Figura 1. Tipos de Estudios Observacionales.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALÍTICOS


(describen una situación) (analizan hipótesis)

Series de casos clínicos NO existe asignación controlada


Estudios Ecológicos del factor estudio
Estudios Descriptivos y Transversales
Estudios de pruebas diagnósticas

Se clasifican los grupos a partir de la Se clasifican los grupos a partir del


ENFERMEDAD o FENÓMENO ESTUDIADO FACTOR DE RIESGO o FACTOR DE ESTUDIO

ESTUDIO CASOS-CONTROL ESTUDIOS COHORTES

52
E S T U D I O S O B S E R VAC I O N A L E S , D E S C R I P T I V O S , CO H O R T E S Y C A S O S CO N T R O L

1. Estudios Descriptivos

1.1. Concepto

Son diseños que describen la enfermedad o fenómeno de salud así como los factores
relacionados con ellos. Los Estudios Descriptivos Transversales o de Prevalencia son los
más utilizados, además de los mencionados en la figura 11-3.

1.2. Estudios Descriptivos Transversales o de Prevalencia4

1.2.1. Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad de una población bien


definida en un momento determinado. Se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. El artículo referenciado en la bi-
bliografía como ejemplo de este tipo de estudios el objetivo marcado es: Estimar la preva-
lencia de automedicación en ancianos y describir las características de la automedicación
y el estado de los botiquines caseros1-3.
1.2.2. Sirven para calcular la prevalencia (de un momento o de un periodo determina-
do) del fenómeno estudiado1.
1.2.3. Requieren definir claramente: la población de referencia sobre la que se desea
extrapolar los resultados. La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra,
delimitando claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio. La selección y
definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso. Las escalas de medida a
utilizar y la definición de “caso” que nos permite calcular la prevalencia1.
1.2.4. Ventajas: sirven para formular hipótesis etiológicas, fáciles de ejecutar, relati-
vamente poco costosos, se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo
a la vez, caracterizan la distribución de una enfermedad respecto a diferentes variables,
precisan poco tiempo para su ejecución, útiles en la planificación y administración sa-
nitaria1-2.
1.2.5. Inconvenientes: No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración. Po-
sibilidad de sesgos de información y selección. La principal limitación podría ser que no
permiten establecer conclusiones de relación causa efecto1.

1.3. Estudio Sobre Validez de Pruebas Diagnósticas5

1.3.1. Es un tipo de estudio descriptivo que requiere una mención especial. Tratan de
conocer la capacidad diagnóstica de una prueba, es decir, la capacidad para clasificar a
una persona según la presencia o ausencia de enfermedad. En el tema 22 se analizará el
artículo que aparece como ejemplo de este tipo de estudios3-5.
1.3.2. El diseño se realiza mediante la comparación entre la prueba a estudio y el pa-
trón de referencia (gold estándar).3-5

53
METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN Y PR ÁC TIC A CLÍNIC A BASADA EN L A E VIDENCIA

1.3.3. Los resultados se evalúan en términos de sensibilidad, especificidad, valores pre-


dictivos o coeficientes de probabilidad. Para este cálculo se tiene en cuenta los resultados
verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos (Figura 2)5.
1.3.4. El estudio debe incluir a los pacientes con un rango de estos lo más parecido a
los que se pretende aplicar la prueba, es decir, pacientes desde menor grado de severidad
de enfermedad a mayor grado de severidad.5
1.3.5. El patrón de referencia se aplicará tanto a los que han dado positivo en la prueba
como los que han sido negativo, evitando cualquier tipo de sesgo.

Figura 2. Distribución de resultados en un estudio de prueba diagnóstica.

ENFERMOS SANOS TOTAL


TEST + a (VP) b (FP) a+b
TEST – c (FN) d (VN) c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d

2. Estudios Observacionales de Cohortes1-2

2.1. Concepto

Son diseños analíticos no experimentales, en los que dos grupos de sujetos, uno con
el factor de riesgo (cohorte expuesta) y otro sin él (cohorte no expuesta), van a ser ob-
servados y estudiados a lo largo del tiempo con la finalidad de observar la presencia del
fenómeno estudiado (enfermedad). El estudio de cohortes por excelencia es el Estudio
Framingham.
Exponemos como ejemplo un artículo realizado en España en Atención Primaria
en el que se intenta Determinar si la neumonía recurrente adquirida en la comunidad
constituye un factor de riesgo para desarrollar asma infantil: A. Picas-Jufresa, A. Lladó-
Puigdemont, J.C. Buñuel-Álvarez y C. Vila-Pablos. Neumonía recurrente adquirida en la
comunidad en la edad pediátrica. ¿Factor de riesgo para el desarrollo de asma infantil?
Aten Primaria. 2006;37(3):127-32.

2.2. Pueden ser “prospectivos” o “retrospectivos”

Dependiendo del inicio del estudio y de la presencia de la enfermedad: Retrospecti-


vos: la exposición y la enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició. Prospec-
tivos: la exposición puede haber ocurrido o no, pero aún no ha sucedido la presencia de
enfermedad. Puede existir un diseño que combine los dos tipos.

54
E S T U D I O S O B S E R VAC I O N A L E S , D E S C R I P T I V O S , CO H O R T E S Y C A S O S CO N T R O L

2.3. Aspectos metodológicos

2.3.1. Identificación de las cohortes: definir los sujetos que formarán las cohortes. Lo
ideal es que procedan de la misma población.
2.3.2. Medición de la exposición: definir lo que se considera EXPOSICIÓN y su medición.
2.3.3. Medición del desenlace: precisa definir la variable resultado. Existen estudios
que estiman el Riesgo Cardiovascular con un porcentaje distinto a otros estudios que pre-
sentan tablas similares (SCORE, REGICOR…), debido a que la medición del desenlace es
distinta ya que pueden considerar el evento cardiovascular mortal o no.
2.3.4. Seguimiento: establecer un tiempo de seguimiento y sus características. Las
mediciones deben realizarse en ambos grupos en el mismo periodo de tiempo y en los
mismos cortes del estudio.

2.4. Análisis

El análisis en los estudios de cohortes se realiza mediante el cálculo de Incidencias


en cada grupo, Riesgo relativo (RR), riesgo atribuible y Fracción de riesgo atribuible. El
RR permite establecer la asociación entre el Factor de riesgo estudiado y el fenómeno o
enfermedad (Figura 3), como se detallará en posterior tema. Señalar que el RR indica el
número de veces que es más probable padecer la enfermedad. Los valores del RR pueden
ser >1 (existe asociación entre el factor de riesgo y el fenómeno estudiado), =1 (no existen
diferencias entre los dos grupos, por lo que no se puede establecer una asociación) y <1
(el factor de riesgo no es tal sino que protege de padecer la enfermedad). Estos estudios
se pueden conocer como estudios pronóstico.
En este análisis hay que considerar las variables explicativas que pueden actuar como
factores de confusión en la interpretación de los resultados, como por ejemplo una cohor-
te con mayor edad media que la otra cohorte.

2.5. Ventajas

Estiman incidencias. La exposición precede a la enfermedad (lógica causal). Útiles en


exposiciones infrecuentes. Evitan el sesgo de conocer con antelación el efecto.

2.6. Limitaciones

Coste elevado, dificultad en la ejecución, no son útiles en enfermedades raras y en-


fermedades de largo tiempo de latencia, requieren generalmente un tamaño muestral
elevado, el paso del tiempo puede introducir cambios en los métodos y criterios diagnós-
ticos, posibilidad de pérdida en el seguimiento.

55
METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN Y PR ÁC TIC A CLÍNIC A BASADA EN L A E VIDENCIA

Figura 3. Cálculo de Incidencias en cada cohorte y del RR.

Enfermos Enfermos
Cohorte expuesta Cohorte no expuesta
Sanos Sanos

ENFERMOS SANOS TOTAL


EXPUESTO FR a b a+b
NO EXPUESTO FR c d c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d

INCIDENCIA EN EXPUESTOS (Ie)= a/a+b


RR
INCIDENCIA EN NO EXPUESTOS (Ia)= c/c+d

3. Estudios Observacionales de Casos y Controles

3.1. Concepto

Son diseños analíticos no experimentales. Se seleccionan de la población dos grupos


de sujetos, uno con la enfermedad (casos) y otro sin ella (controles). Se observa retrospec-
tivamente la presencia o exposición al factor de estudio en cada caso.

3.2. Aspectos metodológicos

3.2.1. Definición clara y precisa de “CASO”. Criterios de los “Casos” a incluir (Enferme-
dad leve, grave,... Según el objetivo del estudio).
3.2.2. Los CONTROLES deberían seleccionarse de la población de donde proceden los
casos. Deben tener la probabilidad de haber estado expuestos. Deben tener ambos gru-
pos una estructura similar para que puedan ser comparables.
3.2.3. Determinar el origen de la información tanto en los registros de Enfermedad
como de la Exposición. Debe existir la misma fuente para los CASOS y los CONTROLES:
cuestionarios o encuestas, familiares o amigos, historias clínicas.

3.3. Análisis

El análisis en los estudios de casos y controles se realiza mediante el cálculo de fre-


cuencias en cada grupo, Odds de casos y Odds de controles, que permite calcular la Odds
Ratio, que tiene una lectura similar a la del RR (Figura 4). En este análisis también hay que
considerar las variables explicativas que pueden actuar como factores de confusión en la
interpretación de los resultados.

56
E S T U D I O S O B S E R VAC I O N A L E S , D E S C R I P T I V O S , CO H O R T E S Y C A S O S CO N T R O L

3.4. Ventajas

Menos costosos, corta duración, útiles para el estudio de enfermedades raras con fuer-
te asociación a la exposición, permite el análisis de varios factores de riesgo para una
enfermedad

3.5. Limitaciones

No estiman directamente la incidencia dado que se inicia el estudio de casos ya exis-


tentes, la secuencia temporal factor de riesgo/enfermedad no es fácil de establecer. No
útiles para el estudio de exposiciones poco frecuentes.

Figura 4. Cálculo de Odds Ratio y Esquema de estudio de casos controles.

Exposición FR Exposición FR
Casos Controles
No Exposición FR No Exposición FR

CASOS CONTROL
TOTAL
(ENFERMOS) (SANOS)
EXPUESTO FR a b a+b
NO EXPUESTO FR c d c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d

CASOS EXPUESTOS / CASOS NO EXPUESTOS a / c


= = OR
CONTROLES EXPUESTOS / CONTROLES NO EXPUESTOS b/d

Bibliografía

1. Seoanea T, Martín-Sánchez E, Martína JLR, Lurueña-Segovia S, Alonso Morenod FJ. Capítulo 3: La investigación a
partir de la observación. Estudios descriptivos. Estudios analíticos. Semergen. 2007; 33(5): 250-6.
2. Solís Sánchez G, Orejas Rodríguez-Arango G. Epidemiología y metodología científica aplicada a la Pediatría (II):
Diseños en investigación Epidemiológica. An Esp Pediatr 1998; 49: 527-538.
3. Abad Corpa E, Monistrol Ruano O, Altarribas Bolsa E, Paredes Sidrach de Cardona A. Lectura crítica de literatura
científica. Enfermería Clínica 2003; 13 (1): 32-40.
4. Vacas Rodilla E, Castella Daga I, Sánchez Giralt M, Pujol Algue A, Pallarés Comalada MC, Balague Corbera M. Auto-
medicación y ancianos, la realidad de un botiquín casero. Aten Primaria. 2009; 41:269-74.
5. Trueba Castillo A, Negredo Bravo LJ, Cardenas Valencia C, Gil de Gómez Barragan MJ, Arribas García RA. ¿Es útil la
prueba de la linterna en atencion primaria para detectar ojos con cámara anterior poco profunda? Aten Primaria.
2010; 42(03):149-53.

57

También podría gustarte