La Agonía de Rasu Ñiti - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

La agonía de Rasu

Ñiti
cuento de José María Arguedas

La agonía de Rasu Ñiti es un cuento del


escritor peruano José María Arguedas
publicado en 1962. Es un relato breve
ambientado en una aldea de los andes
peruanos, y que los críticos consideran
como una de las mejores creaciones
literarias de su autor y de la literatura
indigenista en general.
La agonía de Rasu Ñiti
de José María Arguedas
Género Cuento literario
Idioma Castellano
Editorial Camino del Hombre
Taller de Artes
Gráficas Ícaro.
Ciudad Lima
País Perú
Fecha de publicación 1962
Formato Libro
(y reimpreso en
recopilaciones)
Argumento
El cuento relata los últimos instantes de la
vida del indio Pedro Huancayre (Rasu-Ñiti),
un célebre danzante de tijeras o dansak,
quien utiliza sus pocas fuerzas que le
quedan para danzar mientras agoniza,
todo lo cual lo hace acompañado de dos
músicos (un violinista y un arpista),
desplegando un ceremonial espectacular,
que presencian su mujer y sus hijas, y su
joven discípulo Atuq Sayku. Rasu-Ñiti
muere en trance y lega a su discípulo el
Wamani o espíritu de la montaña que se
manifiesta en forma de cóndor, una deidad
andina que hizo de Rasu-Ñiti un celebre
bailarín, de acuerdo a la visión andina.

Personajes
Pedro Huancayre o Rasu Ñiti («Que
aplasta nieve») un veterano danzante de
tijeras o dansaq. Vive en una pequeña
aldea de los Andes, junto con su familia,
dedicado a las labores agrícolas.
La esposa de Rasu Ñiti.
Las hijas de Rasu Niti, muchachas que
ayudan en las tareas domésticas del
hogar.
Atuq Sayku («Que cansa al zorro»), joven
discípulo de Rasu-Ñiti.
Lurucha, el arpista de Rasu-Ñiti
Don Pascual, el violinista.
Wamani o el espíritu de la montaña que
se manifiesta en forma de cóndor.

El Narrador
El narrador empieza siendo impersonal
para luego pasar a implicado, es decir
cambia de tercera a primera persona.
La danza de tijeras

Un dansaq o danzante de tijeras.

La danza de tijeras es propia de los


departamentos de Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica. Es un baile espectacular
lleno de acrobacias y pasos difíciles que
se ejecuta al ritmo del arpa y el violín. Los
bailarines o dansaqkuna usan trajes muy
llamativos, adornado de espejos, plumas y
bordados. Según Arguedas, esta danza es
de origen hispánico pero el pueblo
quechua lo adoptó e integró a su acervo
cultural a tal punto que hoy parece rasgo
inconfundible de su identidad.

Según la visión andina, el cuerpo del


dansaq’ alberga espíritus (wamanis): de
una montaña, de un precipicio, de una
cueva, de la cascada de un río, de un
pájaro, y aun de un insecto. Toda la
naturaleza está animada, todas las cosas
son envolturas de espíritus. Los danzantes
son los intermediarios con el otro mundo,
portavoces de las fuerzas mágicas de la
naturaleza. Cuando muere un dansaq’ el
espíritu o wamani se traslada a su sucesor,
asegurándose así la continuidad de esta
tradición mágico-religiosa.[1] ​

Análisis
Según Vargas Llosa, este bello relato
condensa admirablemente la
interpretación arguediana de la cultura
andina. El cuento irradia una rica gama de
símbolos y significados sobre lo que
Arguedas quería ver en el mundo andino:
una cultura que ha preservado su entraña
mágico religiosa ancestral y que extrae su
fuerza de una identificación con una
naturaleza animada de dioses y espíritus
que se manifiestan a través de la danza y
el canto.

El encanto del relato


está en la envoltura
realista que tiene la
fantástica historia. El
espíritu del dios
montaña que ha
escoltado siempre al
danzante infundiéndole
la sabiduría de su arte
se corporiza en forma
de un cóndor, al que la
mujer de Rasu-Ñiti, sus
músicos y Atuq Sayku
ven aletear sobre la
cabeza del agonizante,
mientras éste ejecuta los
últimos pasos y tiene
poéticas visiones. Ver a
ese 'espíritu' es un
atributo espiritual, que
sólo algunos han
alcanzado; las hijas del
bailarín, por ejemplo, no
tienen aún la "fuerza"
necesaria para lograrlo.
Todo el amor de
Arguedas por la vida en
forma de programado
ritual se hace evidente
en esta agonía,
representada como
ceremonia de rígidas
reglas que todos
conocen y respetan. El
narrador, […] para
instruir al lector sobre
el significado mítico y
religioso de lo que está
ocurriendo, desvela, al
mismo tiempo que
cuenta la muerte del
dansaq’, las presencias
secretas —espíritus
materializados en
precipicios, toros
áureos, cascadas o
pájaros— que mueven
los músculos y deciden
los movimientos de los
bailarines, animan los
compases de la música
y, en última instancia,
tejen y destejen los
destinos humanos, en
este mundo mágico y
sagrado, inmunizado
contra el tiempo y la
historia.[2] ​

Asimismo, Vargas Llosa resalta la buena


factura artística del relato, lo que atribuye
al hecho de estar escrito con
espontaneidad y no con intenciones
morales e ideológicas.
Mensaje
El danzante de tijeras muere tranquilo
pues sabe que ha mantenido fielmente su
identidad y ha asegurado la supervivencia
de la cultura andina. La ceremonia de su
muerte es a la vez la iniciación del nuevo
dansaq (bailarín) del pueblo, en un ritual
que simboliza la continuidad de muerte y
nacimiento en la naturaleza y en los
cultivadores de la tradición. El mensaje
que nos trasmite es la lucha tenaz de la
cultura andina por no desaparecer.
Cortometraje
En 1985 Augusto Tamayo realizó una
adaptación en video de este cuento, para
el Centro de Teleducación de la
Universidad Católica (CETUC), con las
actuaciones de Luis Álvarez y Delfina
Paredes.[3] ​

Referencias
1. Vargas Llosa 1996, p. 100.
2. Vargas Llosa 1996, pp. 234-235.
3. Portales, Rodrigo. «José María
Arguedas en el cine» (http://www.cine
ncuentro.com/2011/01/21/jose-maria
-arguedas-cine/) . Consultado el 20 de
marzo de 2011.

Bibliografía
Cornejo Polar, Antonio: Historia de la
literatura del Perú republicano. Incluida
en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú
Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca,
1980.
Vargas Llosa, Mario: La utopía arcaica.
José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo. Fondo de Cultura
Económica. México, 1996. ISBN 968-16-
4862-5
Enlaces externos
Texto de La agonía de Rasu Ñiti en El
cuento en San Marcos (http://sisbib.unm
sm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/cu
ento-sanmarcos/contenido/arguedas.ht
m) .

Datos: Q5965653

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=La_agonía_de_Rasu_Ñiti&oldid=150193011»
Esta página se editó por última vez el 28 mar 2023
a las 23:20. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte