0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Teoría 3 - Platón

Este documento resume la biografía y obras de Platón. Nació en Atenas en el 427 a.C. y fue discípulo de Sócrates. Escribió diálogos que exploraban conceptos filosóficos de forma literaria. Dividió su obra en cuatro períodos: diálogos de juventud influenciados por Sócrates, diálogos de transición que criticaban a los sofistas, diálogos de madurez donde desarrolló su teoría de las Formas, y diálogos críticos posteriores

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Teoría 3 - Platón

Este documento resume la biografía y obras de Platón. Nació en Atenas en el 427 a.C. y fue discípulo de Sócrates. Escribió diálogos que exploraban conceptos filosóficos de forma literaria. Dividió su obra en cuatro períodos: diálogos de juventud influenciados por Sócrates, diálogos de transición que criticaban a los sofistas, diálogos de madurez donde desarrolló su teoría de las Formas, y diálogos críticos posteriores

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Platón

BIOGRAFÍA Y OBRAS:
o Atenas, 427-347 a.C. Familia de linaje noble, educado por mayores sofistas (Cratilo) seguidor radical de Heráclito (no pro-
nunciaba palabra porque detiene fluir natural comunicación por signos). 20 años= seguidor de Sócrates ya no separa-
dos
o Escribe composiciones líricas/trágicas destruidas
o Tentado por carrera política, pero dedicado a filosofía tras juicio/muerte de Sócrates (Gobierno de los 30 tiranos).
 Estados mal gobernados solo filosofía puede obtener lo que es justo de forma perfecta
o Fundador de gran sistema filosófico del IV en Grecia idealismo (cultivado en Academia). Compite con realismo aristotélico
del Liceo.
o Continúa tarea socrática, pero después= genio personal Diálogos (filosofía y literatura) filosofía encuentra lenguaje ver-
dadero= muchos tecnicismos que marcan Historia del Pensamiento.
o Forma dialogada (igual que Sócrates) fiel transmisor de doctrina socrática, pero en época madura= carácter diferente
pretexto para exponer doctrina propia
o Intenta llevar a la práctica sus ideas, pero acaba en fracaso (Sicilia)
o Discípulos harían que idealismo= anquilosada/dogmática crítica de movimientos posteriores.
ESCRITOS PLATÓNICOS:
o Obras= Diálogos + cartas (autenticidad cuestionada)
o Obras exotéricas= destinadas a ser públicas/conocidas fuera de la Academia. Diferencia con esotéricas (actividad escolar
no muchos escritos estudio de matemáticas/astronomía/lógica)
o Diálogos= corpus de mayor valor literario de Historia de Filosofía pero dificulta determinación de sistema doctrinal de estas
obras.
AUTENTICIDAD DE DIÁLOGOS:
o Igual que fuentes antiguas difícil separar obras auténticas de falsas (pudieron ser escritos por Platón o por escuelas con-
temporáneas/posteriores)
o Criterios de investigadores:
 Referencias en fuentes tradicionales: alusiones a ciertos diálogos en obras antiguas auténticas confusión (neoplatóni-
co Proclo llamaría falsas a Leyes o República)
 Contenido doctrinal de escritos auténticos: si tienen doctrinas “platónicas” caer en círculo: teorías platónicas están en
libros auténticos. ∃ casos en que ayuda a diferenciar (Alcibíades segundo)
 Valor literario: criterio dudoso calidad artística mínima para que obra sea auténtica elimina relación de Tea-
ges/Amantes, pero difícil aplicación en diálogos últimos (lógica de ideas sobre estética)
 Comparación en uso de expresiones expresiones que claramente son de otra época obras falsas (Alcibíades Segun-
do, Hiparco, Amantes, Teages, Minos). En Cartas verdadera= Carta VII (ayuda a entender biografía)
CRONOLOGÍA:
o Ausencia de criterio único para obtener orden sistemático de Diálogos (Platón no los da) investigadores intentan por mu-
chos medios establecer cronología (intereses/respuestas de Platón)
o Criterios:
 Referencias directas antiguas: Aristóteles en Política Leyes posterior a República. Referencias de obras a otras épo-
cas riesgo de interpolaciones de copistas.
 República anterior a Timeo
 Político= continuación de Sofista= continuación de Teeto.
 Menón anterior a Fedón seguido por República
 Cambios de estilo: aparición/desaparición de expresiones Parménides, Teeto, Sofísta, Político, Timeo, Filebo= más
tardíos.
 Narración dramática: modo directo/indirecto de protagonistas. Teeto diálogo directo Sócrates – interlocutores. Dificul-
tad: facilita ordenación en períodos pero no ordenarlos dentro de período.
 Doctrinas: figura de Sócrates vívida= primeras obras, Teoría de Ideas= diálogos maduros, Crítica= última fase.
4 PERÍODOS:
o Diálogos de juventud/socráticos: mucha influencia socrática (expresa lo que fue su figura). Vivos, muchas opiniones sobre
tema…
 Apología:
 Dramatiza condena de Sócrates en juicio por corrupción/descreimiento.
 3 partes: discurso defensa (dialoga con Melito [acusador]), propuesta de pena/displicente respuesta (alimentado por
estado en Pritaneo + pagar una suma); exhortación final a jueces al confirmar muerte (denuncia envidia/intereses
oscuros de acusadores).
 Sócrates= investigador de verdad búsqueda= objetivo existencial
 Critón:
 Sucesos posteriores a juicio.
 Nombre= discípulo que pide a Sócrates huir aprovechando retraso de ejecución hasta llegada de nave de Delos.
 Tema= lo que ordenan leyes + respuesta socrática por disuasión a huir por ellas leyes dirían que se irritarán con él
en vida/Hades mito socrático de muerte por filosofía, inseparable por amor a patria ateniense
 Laques: Nicias–Laques= valor de ejercicios militares deriva hacia concepto de virtud de valentía (buscar concepto
frente dispersión sofística). Valentía= prudencia (lo que se debe/no se debe temer), pero concepto más general com-
prende tiempo/circunstancias.
 Cármides: joven/hermoso discusión sobre templanza (Sophrosyne: contención). Reclama conocimiento universal para
ser útil.
 Lisis: Amistad, oposición a 2 teorías tradicionales: basadas en semejanzas/desemejanzas. Según Sócrates: amis-
tad=encontrar algo común a los amigos búsqueda del bien. Concluye sin conclusión determinada.
 Eutifrón: piedad (denuncia de ciudadano contra su padre) conversación centrada en definir la piedad para decidir si es
justa o no la acción de Eutifrón.
o Diálogos de transición: polémica contra sofistas carácter doctrinal (aparecen teorías: inmortalidad alma/ reminiscencia
base de Tª de Ideas)
 Protágoras: Hipócrates le pide a Sócrates (Platón) que vaya a ver a Protágoras mide sus fuerzas dialécticas sobre si vir-
tud es enseñable. Destreza de oponente Sócrates se siente derrotado un momento. No conclusión de problema, pe-
ro gran ejercicio dialéctico.
 Eutidemo: Visión muy crítica de sofismo (por ejercicios erísticos demuestran cosas absurdas). No criterio de verdad
erística= absurda. Filosofía= no saber destinado a batalla dialéctica sino a lograr conocimiento para felicidad de hom-
bre
 Crátilo: Tema del lenguaje tesis fundamentales sobre naturaleza de lenguaje encontradas en filosofías posteriores:
lenguaje= convención humana + resultado de acción casual de cosas en conocimiento humano. Platón/ convenciona-
listas lenguaje= imposición humana, pero modelo para imposición= ideas.
 Menón:
 Virtud es/no enseñable se aprende lo que ya se sabe o lo que no se sabe lo que se sabe no necesario aprenderlo,
pero si no se sabe no posible porque no se puede saber lo que no se sabe
 Vía intermedia aprendizaje= adquirir conocimiento de algo que no sabe, pero que se sabía ya (anamnesis= teorías
órficas + pitagóricos) decisivo para Tª de Ideas.
o Diálogos del período de madurez: elaboración de Tª de Ideas (teorías de conocimiento/ética/política)
 Banquete: Sócrates + amigos hablan de amor
 Comensales dan visión propia de amor: amor cósmico frente amor común (2 imágenes de Afrodita, amor de diferen-
tes sexos, mito de hermafrodita…) ninguna definición caracterizan amor en sí mismo.
 Intento de definir amor Sócrates expone su doctrina (ayuda de Diotima) introduce mundo de las Ideas
 Eros= ser intermedio entre mundo sensible/inteligible conduce alma de mundo de cosas al de Ideas.
 Kallokagathia: (kallos kai agathos: bello y bueno) identificación de lo bello con lo bueno y con verdadero.
 República:
 Más importante desde punto vista doctrinal
 Aborda problemas tratados antes Tª de Ideas muy sistemática + tratado sobre Justicia y modo de educarla a ciuda-
danos condiciones de buen gobernante (filósofo-basileus)
 Fedro: belleza/amor + aparece anamnesis/reminiscencia mito de carro alado + Fábula de Teuth= defiende oralidad
frente escritura.
 Fedón: tema= inmortalidad de alma últimos momentos de Sócrates (continuación de Apología/Critón). Antes de
muerte, Sócrates discurso sobre inmortalidad alma + deseabilidad de muerte para filósofo.
o Período crítico: más sistemáticos replantear soluciones anteriores (visión muy esquemática de Tª de Ideas). No son tan
vivos como anteriores + influencia de Aristóteles
 Parménides: Joven Sócrates + Parménides (imposible porque Parménides estaba muerto).
 Revisión de Tª de Ideas críticas (se supone que estaba Aristóteles detrás) problema de lo uno y lo múltiple te-
oría de la participación: ¿existen cosas viles? ¿cómo puede ser que idea (una) se encuentre enteramente en cosas
(múltiples)? + argumento del tercer hombre (idea de hombre engloba hombre singular y a su idea, para que sea
absoluta)
 Teeteto: Anciano Sócrates + Teeteto + Teodoro (maestro)
 Conocimiento sensible no suficiente para alcanzar verdad critica a Protagoras (conocimiento sensible de hombre=
medida de todo). Imposibilidad de conocimiento sensible sea más que una opinión diálogo crítico: más proble-
mas que soluciones sobre relación conocimiento intelectual-sensible.
 No uso de diálogo de ideas (modelos inmutables a los que todo conocimiento debe referirse) imposibilidad de ver-
dad sin ellas
 Sofista:
 Dialéctica= ciencia que estudia relaciones entre ideas no referencia a mundo sensible + investigación limitada a
mundo inteligible/Ideas (busca definición buena de sofista) para definición completa= necesidad Ideas.
 Ideas= relaciones eternas definición adecuada= conocer esas relaciones entre ideas referidas ciencia específica=
Dialéctica: procedimiento inductivo acudir a método deductivo (comienza con concepto de arte y luego más
concreto).
 Sofista: aquel que practica arte de apropiarse, mediante violencia, de conducta humana privada de hombre a cambio
de salario y que tiene como víctima jóvenes ricos
 Timeo: diálogo peculiar= explicación de origen de universo toca tema de Atlántida + generación de cosmos mítico 3
elementos:
 Materia: preexistente/eterna (no lugar para creación de nada). Compuesta de 4 elementos de Empédocles represen-
tados como figuras sólidas. Materia informe preparada para recibir formas inteligibles
 Demiurgo: divinidad que fabricó mundo (no poderes de Dios cristiano) crear mundo de materia artesano (produ-
ce algo de materia anterior)
 Ideas: modelo para Demiurgo para fabricar cosas de mundo sensible.
Conclusión: universo= traslación de orden/belleza de Ideas
 Leyes:
 Más extenso de Diálogos.
 No Sócrates 3 ancianos (ateniense, cretense, espartano) dirigiéndose a Cnosos (Minos escribe leyes de Zeus)
 Modelo de Estado ideal, distinto a República no confía en gobernante-filósofo, solo en leyes a ellas se someten
todos los ciudadanos/magistrados (de ellas depende felicidad de ciudadanos/buen gobierno)
 Cuestionada autoridad de obra por oponerse a muchas cosas dichas antes.
DOCTRINA DE LA REMINISCENCIA:
o Primera doctrina platónica que llevará hasta Tª de Idea/crítica posterior: Anamnesis=Reminiscencia: conocer no es aprender
algo nuevo sino recordar platonismo= forma de innatismo.
o Existen objetos (ideas) absolutos porque son previos a conocimiento mismo alcanzados en investigación humana (iniciada
en sentidos)
METEMPSICOSIS:
o Conocimiento=reminiscencia/recuerdo dos elementos:
 Creencias religiosas del orfismo: proceso de purificación mediante la metempsicosis (reencarnación de las almas en
cuerpos sucesivos) ciclo de reparaciones por culpas de vidas anteriores
 Respuesta a naturaleza de enseñanza (afecta a conocimiento de virtud) puede ser connatural/adquirido por hombre
o Doctrina intermedia= conocimiento de virtud no se posee por naturaleza, tampoco se aprende como nuevo adquirido por
recuerdo de verdad conocida por el alma.
MITO DEL CARRO ALADO:
o Fedón aprendizaje/olvido comparados con curso de alma en cielo/brusca caída al mundo alma= carro alado conducido
por auriga (razón) y tirado por dos caballos (noble/disciplinado [pasión]–indómito [apetito])
 Parte racional guía/ordena partes de alma para que una adquiera virtud propia: parte racional= prudencia; parte pasio-
nal= fortaleza; parte apetitiva= moderación.
 Cuando auriga pierde control de apetitos= carro cae a tierra olvida ideas contempladas en cielo, pero al percibir cosas
por sentidos (por parecido a Ideas) recuerdo de ellas
o Conocimiento sensible= oscuro/inestable, pero permite que alma recuerde ideas olvidadas alcanzar conocimiento científi-
co ideas iluminan/estabilizan conocimiento sensible.
INMORTALIDAD DEL ALMA:
o Justificación en Fedón inmortalidad de alma para exponer doctrina de conocimiento=recuerdo.
o Muerte≠ mal alma alcanza perfecta contemplación en Reino de Ideas, mientras que aquí está prisionera del cuerpo (dolo-
res/conocimiento engañoso por sentidos)
o Sócrates= dos argumentos ppales para demostrar inmortalidad de alma (reafirma que muerte≠mal)
 Todo proviene de su contrario: blanco viene de lo no blanco vida viene de muerte: alma de seres vivos viene de seres
que han muerto ciclo de almas
 Teoría de reminiscencia exige que alma exista en vida anterior debe recordar ideas que ya ha visto, contempladas en
otra vida. Ideas= objetos de verdad (criterio/causa de realidades: “toda idea existe en sí, y las cosas que participan de
esta idea toman de ella su denominación”
TEORÍA DE LAS IDEAS:
Principal doctrina platónica ∃ modelos verdad/belleza/bien= Ideas unidad a todo conocimiento humano (supera
escepticismo gnoseológico/relativismo ético de sofistas)
MITO DE LA CAVERNA:
Teoría de las ideas= libro VII de República por narración alegórica (mito de la caverna) organiza sistemáticamente con-
ceptos fundamentales de filosofía.
o Cautividad en mundo sensible:
 Descripción de situación/personajes que representan sociedad. Hombres encadenados en pies/cuello mirando a pared,
más arriba= luz de fuego que brilla detrás de ellos, entre fuego-prisioneros= camino alto donde enseñan muñecos.
 Alma de hombre= encadenada a cuerpo/sentidos cuando está en caverna (mundo sensible)
o Liberación por el conocimiento:
 Uno es liberado/obligado a mirar a la luz sufre y por encadenamiento no ve cosas que daban sombra + obligación a
subir por cuesta empinada hasta llegar fuera con luz solar ojos sin poder ver objetos verdaderos necesita acos-
tumbrarse para ver cosas de arriba.
 Estado de cautividad (pasiones/conocimiento sensible) inicio camino a liberación del saber
o Conocimiento en mundo inteligible:
 Primero ve mejor sombras/hombres reflejados en agua astros de noche y luego podría ver el sol sol= produce esta-
ciones/años/gobierna ámbito visible/causa de cosas que ha visto.
 Mundo exterior= ver cosas como son en realidad alcanza conocimiento verdadero de cosas que creía conocer por
sombras
o Misión del filósofo:
 Recupera misión ética de filósofo (Sócrates enseñanza/muerte en trasfondo de retorno de prisionero a sombras de
caverna
 Se acuerda de caverna/forma de saber compasión por compañeros desciende de nuevo ojos mal por sombras
(llega del sol) y hasta que se reacostumbra dicen que por subir se habría estropeado los ojos no vale la pena subir. Si
los sube a la fuerza lo matan
SÍMBOLOS DEL MITO:
Elementos narrativos= útiles para exponer concepciones en diversos campos: teoría de conocimiento, ciencia, enseñan-
za, ética, política Teoría de las Ideas
o Prisioneros= alma de hombre encadenada a cuerpo sensible limitada a conocimiento de percepciones sensibles
o Sombras= imágenes sensibles de cosas ser humano solo puede tener opinión (doxa: conocimiento falso). Artes/poesía
fabrican copias/imitaciones de cosas
o Fuego= luz que permite conocimiento sensible necesita iluminación intelectual a pesar de ser conocimiento inferior.
o Figuras transportadas= objetos físicos: cuerpos con caracteres físicos elementales (volumen/impenetrabilidad) estudiados
por ciencia física de presocráticos. Estudio particular en Timeo: Física= ciencia que supera nivel de lo siempre cambiante,
pero no verdadero conocimiento de formas puras porque formaliza elementos materiales.
o Mundo exterior: mundo inteligible ya no contempladas sombras, solo verdaderos objetos reales (Ideas). Ideas solo refle-
jos/iluminadas por luz de luna concebidas como objetos de ciencia matemática. No adquieren verdadera forma/auténtico
sentido hasta que sean iluminadas por sol.
o Sol: representación de origen del bien/verdad/belleza Idea del Bien (presente en todo para tener armonía necesaria para
ser). Concepción de iluminismo (larga continuación en doctrinas antiguas/medievales): condición que permite que intelec-
to alcance verdad=luz intelectiva (interna a inteligencia/de fuente exterior divina)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Narración de caverna= fija estructura de conocimiento humano serie jerárquica por distinción entre mundo del ser y
no-ser. Símil= línea dividida en 3 partes de República VI
o Conocimiento sensible:
 Primer segmento= Doxa (opinión): conocimiento sensible de sombras inestables. Subdividido en:
 Conjetura (Eikasia): conocimiento de imágenes
 Fe (pistis): conoce cosas naturales/imitaciones objetos del arte.
 Ascenso de alma= proceso de desmaterialización: primero intenta aprehender imágenes de cosas sensibles captadas
mediante sentidos; después aprehender esencia de materia misma (objeto de ciencia física)
o Conocimiento inteligible:
 Segundo segmento= Ciencia (episteme): conocimiento intelectual del ser permanente/iluminado por sol de las ideas.
 Inteligencia científica (Dianoia): capacidad para elaborar hipótesis matemáticas para ascender a verdad/razón filosófi-
ca.
 Verdad/razón filosófica (noesis): saber de la dialéctica que permite alcanzar conocimiento de ideas
o Estos cuatro segmentos se aplican a operaciones del alma: inteligencia=más elevado; pensamiento= segundo; creen-
cia=tercero e imaginación= último. Cada uno participa más en claridad cuanto más participen de verdad de objetos a los
que se aplica
o Objetos verdaderos de razón= Ideas: objetos inteligibles, inmutables, absolutos, eternos (características del ser de Parméni-
des, pero Ideas son muchas y no una).
 Modelos de las cosas: cada idea en mundo inteligible es modelo de cosa en mundo sensible.
 Ideas=objeto de auténtica ciencia Dialéctica: no arte de diálogo, sino de forma más elevada de conocimiento cien-
cia= elevarse a partir de hipótesis matemáticas hasta ideas.
o Idea principal/orienta a las demás= Idea del Bien (ciencia bajo su dominio) interés platónico=interés ético. Después= Idea
de Belleza, Verdad y Justicia (aspectos fundamentales en sociedad/individuo)
o Habla también de ideas de los números/otras cosas enseñanza matemática en Academia= preferente; pero testimonios
escritos perdidos.
ÉTICA DEL BIEN:
o Responder a dilema socrático de si virtud/vicio es innato o se aprende hombre es bueno/malo por naturaleza.
o Intelectualismo socrático: virtud= conocer; maldad= ignorancia (nadie desea el mal si hombres conocieran efectos nocivos
para alma de acciones no las escogerían confunden placer momentáneo con bien absoluto.
o Importancia de alma (Sócrates)= teoría de virtud platónica: virtud consiste en conocimiento de idea de Bien resume toda
armonía/belleza en conjunto bien-belleza (kallokagathia gran ideal de griegos clásicos)
o Todo hombre en alma= impresa idea de Bien contemplada en mundo inteligible= modelo no error en ejecución de actos
concretos (contradictorio que conociendo bueno elige malo) relación bien-acciones asegurada.
o Problema: posibilidad de que Idea de Bien= oscurecida por predominio de vínculos corpóreos (placer, malos hábitos, taras
de origen físico)
BIEN Y PLACER:
o Filebo: elementos correctores de ética intelectualista (basada en Idea del Bien solo) vida humana= mezcla entre
bien/placer bajo ppo intelectual de investigación para saber proporción adecuada.
o Vida humana regida por consideración de naturaleza intermedia (animal que vive para bienestar sensible-dioses con exis-
tencia intelectual)
o Investigación= dirigida por enseñanza pitagórica (limitado/ilimitado) mezcla bien proporcionada= ilimitado (calor, frío,
placer, dolor… todo lo que puede ser aumentado/disminuido hasta límite) + limitado (límite=número que elimina oposi-
ción entre uno y múltiple reducido a unidad)
o Ética platónica oscila entre idea suprema y hecho pragmática de vida real
JUSTICIA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO: ¿Por qué es preferible ser justo a ser injusto?
o Trasímaco (sofista)= mejor ser injusto porque justicia=mal para quien la practica hombre injusto=más feliz (justo sufre in-
justicias). Justicia= relativa a poder no justicia absoluta más fuerte árbitro de bien/mal.
o Platón se opone a esta visión (justicia vinculada necesariamente a deseos sensibles) verdadera justicia= modelo de actos
justos (idea de justicia en sí misma) hombre más justo= conoce esta idea + la aplica en acciones/gobierno solo puede
ser filósofo (aunque ética del Bien hace que idea de Justicia sea inalcanzable)
o Bien es deseable de por sí (independiente de consecuencias de orden práctico). Conecta con realidad entre Bien y accio-
nes= prudencia política (recta opinión).
o Hombre político= modelo de hombre virtuoso que elige/ejecuta acciones siguiendo el modelo del Bien para ser adecuadas
para ciudad. Político platónico prevé consecuencias de acciones utiliza pasiones/intereses de ciudadanos para conseguir
sus fines (prefijados por Bien) + educador formado en ciudad para mostrar Bien a conciudadanos (debe ser filósofo por es-
to último). Modelos= Pericles, Milcíades, Temístocles
o Gobernantes tienen capacidad de determinar carácter de ciudadanos buen funcionamiento de sistema educativo con-
seguir seleccionar a personas con alma especial para mejores gobernantes posibles por enseñanza de buenos gobernan-
tes. Función= descubrir quién puede ser qué (magistrado, filósofo-rey, guerreros…)
VIRTUDES Y REGÍMENES POLÍTICOS:
o Estado justo= individuo justo para llegar a construirlo necesario educar a ciudadanos (ideal griego de paideia: educación
práctica, organizada por Estado por disciplinas ordenadas jerárquicamente) 5 disciplinas:
 Conocimientos comunes a todos ciudadanos en mundo sensible artes mecánicas: manipulación de objetos, gimnasia
(armonía de cuerpo), música (armonía de alma + fijar cultura de polis)
 Disciplinas para guerreros/gobernantes de mundo inteligible matemáticas (dos objetos: figuras geométricas [geo-
metría] y números [aritmética] acostumbrar a alma a separar corpóreo de formal) y dialéctica (ciencia filosófica de
excelencia/máxima, objeto= ideas; se debe tener dominio de otras ciencias reservado para hombres adultos/ancianos
que dirigirán al Estado)
o 3 castas sociales, cada una con virtud particular correspondencia entre virtudes individuales y estatales. Imagen de una
estatua con diferentes partes (representan apetito):
 Vientre= apetito concupiscible artesanos (fabrican objetos útiles función= utilidad). Virtud= templanza
 Pecho= apetito irascible guerreros (guardan Estado, defienden polis función= defensa). Virtud= fortaleza
 Cabeza= apetito racional gobernantes-filósofos (gobernar Estado, como deber impuesto por contemplar idea de Justi-
cia ejercer gobierno con justicia). Recorre escala educativa de los otros + continuar aprendizaje dialéctico virtudes
comunes a otros grupos, pero cultiva prudencia.
o Orden de los regímenes según virtud de gobernantes características de búsqueda de verdad/desinterés y otros por co-
rrupción:
 Aristocracia: gobiernan mejores por virtud asumido por familias aristocráticas como deber para con ciudad
 Timocracia: buscan honores por el gobierno
 Oligarquía: sustituye primacía debida al honor por obtenida gracias a riquezas garantizan virtud de quien la posee
 Democracia: igualación entre ciudadanos por no depender el gobierno de virtud se va fácil a la demagogia: poder se
obtiene alentando pasiones en vez de educar a ciudadanos para controlarlas.
 Tiranía: más detestable necesidad de poner orden en disputas entre ciudadanos cuando perciben males ocultos en
demagogia
o Orden ideal de polis: cada uno cumple función social determinada por:
 Servir a interés general: sabios/guardianes/artesanos necesarios en proporción correcta para que comunidad subsista
sino trastorno social
 Servir interés particular: selección de individuos por proceso educativo descubrir función para la que está capacitado
por naturaleza comunidad reclama lo que puede ofrecer naturalmente.
o Ciudad ideal platónica= equilibrio perfecto entre ley y lo que puede hacer ciudadano armonía entre ambos factores= justi-
cia (fruto de ciudad regida por más sabios, defendida por más fuertes, subsiste por vida mesurada de ciudadanos). Sabios=
papel predominante (individuos que superan fases de templanza, fortaleza/valor y estudios que llevan a contemplación
desinteresada de bien)
o Magistratura= premio de esfuerzo regulado desde principio por comunidad, de la que individuo= servidor.

También podría gustarte