0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas

Seudocódigo

El documento define varios términos clave relacionados con la programación. Explica que el pseudocódigo es una forma de expresar los pasos de un programa de una manera más sencilla que el lenguaje de programación formal. También define identificadores, variables, constantes y los diferentes tipos de variables y operadores como aritméticos, lógicos y de comparación que se usan en programación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas

Seudocódigo

El documento define varios términos clave relacionados con la programación. Explica que el pseudocódigo es una forma de expresar los pasos de un programa de una manera más sencilla que el lenguaje de programación formal. También define identificadores, variables, constantes y los diferentes tipos de variables y operadores como aritméticos, lógicos y de comparación que se usan en programación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Seudocódigo

¿Qué es un pseudocódigo?

El pseudocódigo es una forma de expresar los distintos pasos que va a realizar un


programa, de la forma más parecida a un lenguaje de programación. Su principal función
es la de representar por pasos la solución a un problema o algoritmo, de la forma más
detallada posible, utilizando un lenguaje cercano al de programación. El pseudocódigo no
puede ejecutarse en un ordenador ya que entonces dejaría de ser pseudocódigo, como
su propio nombre indica, se trata de un código falso (pseudo = falso), es un código escrito
para que lo entienda el ser humano y no la máquina.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

Ventaja

Las tareas más complejas o repetitivas pueden representarse de forma más sencilla ya
que está escrito en un lenguaje sencillo y no estructurado que permite una transición
sencilla al lenguaje de programación, más complejo y estructurado. Tener un programa
escrito en pseudocódigo facilita la tarea de programar en un lenguaje formal y mejora la
calidad en la resolución de problemas, además de reducir el espacio necesario a la
hora de desarrollar un problema.

Desventaja

Una de las desventajas del uso de pseudocódigo es la falta de normas, que puede
hacer que la lógica de un programa, resulte complicada de ver por el programador que va
a implementar este pseudocódigo. Además, en el caso de problemas muy extensos,
puede llegar a ser difícil de entender.

¿Qué es un identificador?

Identificadores. Un identificador es un conjunto de caracteres alfanuméricos de


cualquier longitud que sirve para identificar las entidades del programa (clases,
funciones, variables, tipos compuestos) Los identificadores pueden ser combinaciones de
letras y números. Cada lenguaje tiene sus propias reglas que definen como pueden estar
construidos. Cuando un identificador se asocia a una entidad concreta, entonces es el
"nombre" de dicha entidad, y en adelante la representa en el programa. Nombrar las
entidades hace posible referirse a las mismas, lo cual es esencial para cualquier tipo de
procesamiento simbólico.

¿Qué es una variante?

En programación, una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje


y un nombre simbólico que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una
cantidad de información conocida o desconocida, es decir un valor.
¿Qué es una constante?

Una constante es un número, un carácter o una cadena de caracteres que se puede


utilizar como valor en un programa. Utilice las constantes para representar valores
flotantes, enteros, de enumeración o de caracteres que no pueden modificarse.

Tipos de variantes

Variable numérica:

Permiten almacenar caracteres numéricos solo si son positivos y enteros. Los


lenguajes de programación fuertemente tipados los clasifican como int.

Variable de texto:

Aquellas variables que se encargan de almacenar palabras, así como una cadena de
texto. En los lenguajes fuertemente tipados, se utiliza el código String.

Variable de punto flotante:

Esta variable se encarga de almacenar todos aquellos datos que sean numéricos con
muchos caracteres numéricos. En los lenguajes fuertemente tipados se llaman Long.

Variable de lógica:

Permiten almacenar uno de los dos estados lógicos (verdadero o falso) y también se
las conoce como Boolean (en aquellos casos en el que el lenguaje sea fuertemente
tipado).

Variable de Caracteres:

Se encargan de almacenar aquellas variables cuyo identificador es un solo caracter.


Los lenguajes fuertemente tipados como es el caso de Java, lo llamarían char.

¿Qué son los operadores en programación?

Un operador es un elemento de programa que se aplica a uno o varios operandos en


una expresión o instrucción.
La función de cada operador depende del tipo que se esté utilizando, veámos cada
uno de ellos.

Tipos de operadores

Operadores de asignación.

Como su nombre lo dice su función es asignar un valor especifico a una variable


mediante una asignación simple (=) o por dos operadores, llamados operadores
compuestos.
Todos son binarios.
Es recomendable no dejar espacios entre los operadores.
Los últimos 5 operadores de asignación requieren un tipo de dato especifico, por ello
se utiliza el tipo entero (int). El resto utiliza cualquier tipo para las variables siempre y
cuando no sean constates.

Operadores Aritméticos.

Son aquello símbolos que nos permiten hacer operaciones o cálculos simples. Los
operadores de decremento e incremento, suman o restan por defecto un 1 al valor de
la variable. Suelen ser usados como mayor frecuencia en ciclos repetitivos.
Según la posición de estos operadores puede cambiar el valor:
Si el operador esta ante de la variable se conoce como prefijo, por ende, se realiza
primero el incremento o decremento y después el utilizar el valor de la variable.
Si esta después se conoce como posfijo, primero se usa el valor de la variable y luego
se incrementa o decremento.

NOTA : DENTRO DEL CODIGO, FORMA DE COMENTARIOS SE DESCRIBE EL


USO.

Operadores Relacionales o de comparación.

Permiten evaluar una la igualdad y la magnitud, es decir si dos variables son iguales,
diferentes o menores, a su vez permite comprobar o bien probar la veracidad de una
condición, propuesta o pregunta, la respuesta es de valor booleano (verdadero que es
igual 1 por defecto, y falso que le corresponde el 0).
Dentro del código, en la parte del if, primero compara si c es mayor, por lo tanto sea
cual sea el mensaje que haya dentro del bloque correspondiente ({ }), se ejecutara o e
mostrar.

Operadores Lógicos

Producen un resultado booleano, les corresponden lógicos los cuales están


relacionados con cierto o falso, podría decirse que ayudan a “unir” propiedades.
Función de la siguiente manera.

 Se tienen dos variables cualesquiera:


 Si dos ambas son verdaderas se obtiene un resultado verdadero.
 Si alguna es verdadera, es verdadero.
Es la negación de una variable, falso. Recordemos que falso equivale a 0.
Veamos el siguiente ejemplo:
De nueva cuenta observemos que existe un if, dentro del cual hay un mensaje. La
condición es si c es mayor o igual que a, o (que es el operador ) si a es mayor a c.
Este mensaje se mostrara si se cumplen una de las condiciones por ello:primero se
analizara y comprara si c es mayor que ‘a’ para después mostrar el mensaje. sino, se
compara de nuevo si ” a” es mayor a “c”.

Operadores de dirección.

Existen de referencia y de in dirección, de selección y de selección de objetos.


Los primeros se componen de alguno y de una expresión o variable unitaria.
La funcionalidad de cada uno de ellos:
( * ) considera a la variable u operando cono una dirección devolviendo así contenido
o valor.
(&) devuelve la dirección que ocupa en la memoria el operador.
( . ) permite acceder a objetos dentro de la estructura de código.
( ->) permite acceder a campos para estructuras relacionadas con punteros.

Operadores de manejo de Bits.

Son operadores que permiten hacer movimiento a nivel de bits, es decir manejar flags.
Que son variables de tipo entero que puede tomas dos valores.
Estos operadores utilizan la numeración hexadecimal que tiene una relación directa a
4 dígitos binarios, , la cual puedes encontrar en una tabla ASCII o bien buscando una
tabla especifica para esta numeración, por ejemplo:

El operador AND (&): compara dos bits; si los dos son 1 el resultado es 1, en otro
caso el resultado será 0.
El operador OR (): compara dos bits; si cualquiera de los dos bits es 1, entonces el
resultado es 1; en otro caso será 0.
El operador XOR (): dará como resultado un 1 si cualquiera de los dos operandos es
1, pero no los dos a la vez.
El operador de complemento (): Este operador devuelve como resultado el
complemento a uno del operando:
Los operadores de desplazamiento a nivel de bit
Desplazan a la izquierda o a la derecha un número especificado de bits. En un
desplazamiento a la izquierda los bits que sobran por el lado izquierdo se descartan y
se rellenan los nuevos espacios con ceros. De manera análoga pasa con los
desplazamientos a la derecha.
Para comprender lo anterior , veamos el siguiente código
Para este ejemplo usamos el operador &, el cual nos permitirá comparar los los bits
que hay dentro del la constante TAMANO. gracias al for, que recorre el la constante
hasta la segunda constante LIMITE.
Es decir: el for buscara todos los numeros que hay dentro de TAMANO. Para ello
dentro de debemos poner la varible+ &+ la constante LIMITE y lo que imprimira el
pantalla es los siguiente:

Operador condicional o ternario

Existe un último operador, este a diferencia del resto es ternario, es decir utiliza tres
variables u operandos es (? ) y sirve para escribir expresiones condicionales. Su
formato es el siguiente
expresion1 es evaluada primero, si es diferente de cero (verdadero) entonces se
evalua expresion2 devolviéndose como resultado de la expresión condicional. Si
expresion1 es igual a cero (falso) se evalua expresion3 y se devuelve como resultado
de la expresión condicional.

También podría gustarte