2004 PDM OT Jocotan
2004 PDM OT Jocotan
2004 PDM OT Jocotan
Jocotán, Chiquimula
338.9 Concejo Municipal de Jocotán, Chiquimula. Plan de Desarrollo Municipal
cm 2004 y Ordenamiento Territorial, Municipio de Jocotán, Chiquimula 2018 -
2032. Guatemala: 2018.
72 p. il. ; 21 cm. (Serie: PDM-OT, CM 2004)
ISBN:
Planificación del desarrollo – Guatemala 2. Planificación y Desarrollo
municipal. 3. Planificación y Ordenamiento Territorial 4. Desarrollo Local 5.
Prioridades Nacionales de Desarrollo: K´atun 2032 – Agenda 2030 I. Título
Conducción y asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
9 calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 25044444
www.segeplan.gob.gt
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición.
El proceso de actualización del PDM y formulación del POT alineados al Plan Nacional de
Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, fue impulsado por la Municipalidad de
Jocotán, mediante la asesoría técnica metodológica de SEGEPLAN, con el apoyo financiero
del proyecto PEI-ECOPLAN del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
Índice de Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7
I. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO .................................................. 8
II. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................................... 11
2.1 Información general del municipio ................................................................................................ 11
2.2 Organización actual del territorio .................................................................................................. 15
2.3 Jerarquía de lugares poblados y análisis de centralidades ........................................................... 17
2.4 Dinámicas económicas ................................................................................................................... 19
2.5 Movilidad y jerarquización de vías ................................................................................................ 20
2.6 Servicios públicos y equipamiento municipal ............................................................................... 21
III. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL ........................................ 23
3.1 Uso actual del suelo ....................................................................................................................... 23
3.2 Análisis de problemáticas y potencialidades................................................................................. 25
3.3 Análisis y actualización de indicadores .......................................................................................... 38
3.4 Análisis de escenarios .................................................................................................................... 41
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO .............................................................................. 49
4.1 Visión de desarrollo del municipio ................................................................................................ 49
4.2 Escenario futuro de desarrollo ....................................................................................................... 49
4.3 Directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial............................................ 59
4.4 Plan de uso del suelo (PLUS) .......................................................................................................... 60
V. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT .......................................... 65
5.1 Gestión ............................................................................................................................................ 65
5.2 Seguimiento .................................................................................................................................... 66
5.3 Evaluación ....................................................................................................................................... 67
VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 68
Índice de figuras
Figura 1. Fases del proceso del PDM-OT ............................................................................................................ 8
Figura 2. Ruta metodológica del proceso PDM-OT ............................................................................................ 9
Figura 3. Árbol de problemas: Alta tasa de desnutrición infantil ..................................................................... 26
Figura 4. Árbol de problemas: Baja cobertura educativa ................................................................................. 29
Figura 5. Árbol de problemas: Deforestación ................................................................................................... 31
Figura 6. Árbol de problemas: Contaminación ambiental ................................................................................ 35
Figura 7. Árbol de problemas: Casco Urbano desordenado ............................................................................. 37
Índice de gráficos
Grafico 1. Pirámide poblacional por grupos etarios y sexo del municipio de Jocotán ..................................... 12
Grafico 7. Proyección de población 2014-2032 ................................................................................................ 42
Grafico 8. Pirámide poblacional comparativa, año base 2010 y año meta 2032 ............................................. 43
Grafico 2. Escenarios de cobertura educativa y alfabetización ........................................................................ 44
Grafico 3. Escenarios tasas de mortalidad materno-infantil, enfermedades gastrointestinales y tipos de parto
.......................................................................................................................................................................... 45
Grafico 4. Escenarios desnutrición crónica y desnutrición aguda .................................................................... 46
Grafico 5. Escenarios servicios básicos ............................................................................................................. 47
Grafico 6. Escenario tendencial de la cobertura forestal ................................................................................. 47
Índice de imágenes
Imagen 1. Traje típico del pueblo Ch'orti' ........................................................................................................ 14
Imagen 2. Vertedero Municipal, barrio Shalom ............................................................................................... 35
Índice de mapas
Mapa 1. Ubicación del municipio de Jocotán ................................................................................... 11
Mapa 2. Distribución de la población por lugar poblado y microrregión ......................................... 13
Mapa 3. Centralidades y movilidad .................................................................................................. 18
Mapa 4. Principales vías de congestionamiento urbano .................................................................. 20
Mapa 5. Jerarquización de vías urbanas ........................................................................................... 20
Mapa 6. Movilidad y trasporte municipio de Jocotán ...................................................................... 21
Mapa 7. Distribución actual de los servicios en el casco urbano del municipio de Jocotán ............. 22
Mapa 8. Uso actual del suelo municipio de Jocotán ......................................................................... 23
Mapa 9. Intensidad de uso del suelo municipio de Jocotán ............................................................. 24
Mapa 10. Uso actual del suelo urbano, Villa de Santiago Jocotán.................................................... 25
Mapa 11. Servicios eco sistémicos municipio de Jocotán, Chiquimula............................................. 34
Mapa 12. PLUS Rural - Jocotán.......................................................................................................... 62
Mapa 13. PLUS Urbano - Jocotán ...................................................................................................... 64
Índice de tablas
Tabla 1. Distribución de lugares poblados por categoría y microrregión municipio de Jocotán...................... 15
Tabla 2. Tabla 3: Usos actuales del suelo del municipio, áreas y porcentajes de ocupación. .......................... 23
Tabla 3. Desnutrición infantil............................................................................................................................ 26
Tabla 4. Servicios básicos ................................................................................................................................. 27
Tabla 5. Indicadores de salud ........................................................................................................................... 27
Tabla 6. Tasa de cobertura neta por nivel educativo ....................................................................................... 28
Tabla 7. Promedio alumno-docente ................................................................................................................. 28
Tabla 8. Indicadores de pobreza y analfabetismo ............................................................................................ 29
Tabla 9. Tasa de deserción ............................................................................................................................... 30
Tabla 10. Tasa de repetición ............................................................................................................................. 30
Tabla 11. Cobertura forestal, Jocotán .............................................................................................................. 31
Tabla 12. Indicadores salud .............................................................................................................................. 39
Tabla 13. Indicadores de desnutrición ............................................................................................................. 39
Tabla 14. Indicadores educativos ..................................................................................................................... 40
Tabla 15. Indicadores servicios básicos ............................................................................................................ 40
Tabla 16. Indicadores de ambiente y recursos naturales ................................................................................. 41
Tabla 17. Población base, actual y futura, por grupos etarios ......................................................................... 42
Tabla 18. Resumen escenarios actual y futuro ................................................................................................. 49
Siglas y Acrónimos
El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), es una parte importante del
Sistema Nacional de Planificación –SNP– en donde se articula con la planificación sectorial y los
otros niveles de planificación departamental, regional y nacional.
Las grandes metas y resultados plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo Katun Nuestra
Guatemala 2032, son las que direccionan el rumbo del País hacia el 2032 y se constituyen en el
marco orientador para que el municipio pueda alinearse con esas apuestas de desarrollo dentro
de su circunscripción territorial.
El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Jocotán se construyó en el año 2010 y
constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo
Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyeron el Concejo Municipal, delegados de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el
municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil. Sin embargo,
surge la necesidad de actualizarlo y realizar la alineación con el PND; es así como este proceso se
constituye en la primera actualización del PDM y se complementa con la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), como necesidad sentida de la Municipalidad de organizar y
ordenar de mejor manera su territorio, tanto urbano como rural; proceso al que se le denominó
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT).
Cada fase del proceso concluye con una actividad articuladora que direcciona la continuidad para
el inicio de la siguiente fase, como se aprecia con más detalle en la figura 2. El método del ‘taller’
fue utilizado ampliamente durante las fases 2 y 3, porque genera un clima de colaboración y
socialización necesario en este tipo de metodología1.
Para el caso del municipio de Jocotán, cada una de las fases del proceso se desarrollaron en el
seno del COMUDE, de la siguiente manera:
1
El taller se define como método esencialmente participativo, dialógico e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el
cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas,
pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.
Figura 2. Ruta metodológica del proceso PDM-OT
Taller 2. Análisis de usos actuales del territorio: Mediante el uso de mapas impresos, se
procedió a actualizar el uso del suelo, en el cual participaron activamente los COCODES;
asimismo, los actores del casco urbano, procedieron a definir el uso del suelo urbano,
considerando también equipamiento, movilidad y servicios.
Taller 3. Análisis de Riesgo: Utilizando de base el PDM y mediante la dinámica de grupos, por
territorio, se actualizaron las amenazas y vulnerabilidades más significativas del territorio, para
lo cual se utilizó el mapa impreso de amenazas a inundaciones y deslizamientos de la CONRED y
ortofoto del casco urbano. Dividiendo el municipio en dos territorios e igual número de grupos,
también se trabajó el tema de movilidad por educación, salud, comercio y laboral, en mapas
impresos.
Taller 4. Servicios eco-sistémicos: Se dividió el municipio en dos territorios (norte y sur),
formando igual número de grupos, quienes elaboraron un listado de bienes y servicios eco-
sistémicos, que luego localizaron en un mapa impreso.
Taller 5. Escenario futuro y visión de desarrollo: En este taller se realizó una presentación de las
gráficas del análisis de prospectiva, con el escenario tendencial e ideal. Luego se conformaron
grupos por temas: salud y servicios básicos, educación, ambiente y recursos naturales, económico
productivo y desarrollo urbano. Para proponer las metas de desarrollo del municipio por cada
indicador, se tomaron en cuenta las metas propuestas en el PDM al 2025, las grandes metas
propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), así como las metas y resultados
propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Katun Nuestra Guatemala 2032; estas
orientaciones estratégicas y las gráficas impresas se constituyeron en el material básico para cada
grupo, con el cual definieron las metas a alcanzar en el 2032. Luego se replanteó la visión de
desarrollo, tomando como base la propuesta en el PDM, utilizando como referencia la visión del
PDD y la del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Katun Nuestra Guatemala 2032.
Taller 6. Propuesta de lineamientos estratégicos: Se conformaron los mismos grupos del taller
anterior por temas: salud y servicios básicos, educación, ambiente y recursos naturales,
económico productivo y desarrollo urbano; a quienes se les entregó como material las metas de
cada indicador propuestas en el taller anterior, las matrices de planificación del PDM y los árboles
de problemas impresos. Cada grupo propuso los lineamientos e intervenciones estratégicas
orientadas a la solución de la problemática del municipio y alcanzar las metas definidas. Es en los
talleres 5 y 6 donde se hace la alineación del PDM con el PND.
Taller 7. Propuesta del plan de uso del suelo (Plus): Se conformaron dos grupos de trabajo; uno
para la elaboración del Plus rural, al cual se le entregó un mapa base del uso actual del suelo
impreso en formato A1; ya con las modificaciones realizadas en el taller de actualización de uso
del suelo; sobre el que delimitaron las áreas de la nueva propuesta de clasificación de uso del
territorio rural. El segundo grupo se encargó de la elaboración del Plus urbano, al cual se le
entregó una ortofoto del casco urbano impresa en formato A1, conteniendo el uso urbano
actualizado; sobre el que delimitaron las áreas de la nueva propuesta de clasificación de uso
urbano.
II. DIAGNÓSTICO
Ubicación geográfica
El municipio de Jocotán es uno de los cuatro municipios que integran la región Ch’orti’ en el
departamento de Chiquimula, y se ubica dentro de la cuenca hidrográfica denominada Copan
Cho’rti’ cuyo cauce principal es el río Grande de Copan de la República de Honduras.
Este se encuentra ubicado en latitud norte 14° 49’ 10” y longitud oeste 89° 23’ 25”, con una
elevación de 457msnm, tomando como referencia el parque central de la cabecera municipal.
El municipio de Jocotán colinda al Norte con los municipios de Zacapa y La Unión, municipio de ese
mismo departamento, y dentro del departamento de Chiquimula, colinda al este con los
municipios de Camotán y Esquipulas; al Sur con los municipios de Olopa y San Juan Ermita y al
Oeste con el municipio de Chiquimula.
El municipio cuenta con un área2 aproximada de 247.4 kilómetros cuadrados (km2) y dista de la
cabecera departamental a 29 kilómetros y hacia la ciudad capital 204 kilómetros utilizando como
vía la carretera del atlántico.3
Mapa 1. Ubicación del municipio de Jocotán
Demografía
Según proyecciones del MSPAS4, para el año 2015 la población del municipio de Jocotán es de
63,215 habitantes; siendo el 49.56% hombres y el 50.44% mujeres, el 89.41% reside en el área
2
Diccionario Geográfico de Guatemala, Tomo II, Instituto Geográfico Nacional –IGN- año 1978.
3
Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, Jocotán. Municipalidad de Jocotán, SEGEPLAN
rural y el restante 10.59% en el área urbana. Del año 2002 al 2015 se registra una tasa de
crecimiento poblacional de 2.07 y la densidad de población al año 2015 es de 256 habitantes por
km2.
Según la Memoria de Labores del Centro de Salud de Jocotán, en el año 2015 se registró 2,023
nacimientos, la tasa de natalidad es de 32.0, el crecimiento vegetativo es de 2.9 y la tasa de
fecundidad es de 100.27. La población migrante se calcula en 3,102 personas.
Según se observa en el siguiente gráfico, la base de la pirámide es muy fuerte, lo que implica la
gran demanda de atención en los servicios de salud y educación. Los niños de 0 a 4 años que
demanda los servicios de salud es de 9,380, representa el 14.84% del total; Los niños y
adolescentes de 5 a 14 años que demandan los servicios de educación en los niveles preprimaria,
primaria y básico es de 17,125, representa el 27%. La población económicamente activa de 15 a 64
años, es de 33,555 y representa el 53% de la población total. Las personas de la tercera edad
mayores de 65 años, suman 3,155, representando al 5%. El detalle se observa en la siguiente tabla.
La población económicamente activa de 15 a 64 años es de 27,435 personas, de los cuales 14,547
son mujeres y 12,888 son hombres.
Grafico 1. Pirámide poblacional por grupos etarios y sexo del municipio de Jocotán
Grupos
etarios
80 y +
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 %
Masculino Femenino
Distribución de la población
La distribución de centros poblados es de manera dispersa en todo el municipio,
conformando grupos poblacionales muy variables; la mayor concentración de población
se encuentra en el casco urbano con más de cinco mil habitantes y en el área rural, la
4
Disponible en http://sigsa.mspas.gob.gt/datos-salud/demografica-menu-interno.html. Esta información demográfica incluye los
principales eventos vitales: nacimientos y defunciones, basados en los datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP).
región cuatro cuenta con los poblados más grandes, siendo estos Oquén y Suchiquer con
más de tres mil habitantes cada uno. Varios grupos poblacionales son muy pequeños, que
no superan los mil habitantes; sumado a ello, éstos ubican sus viviendas de manera
dispersa, no contando con un patrón de asentamiento adecuado que permita brindar
servicios básicos de manera eficiente, generalmente la población del área rural está
asociada con la actividad agrícola y las viviendas están frecuentemente rodeadas de
tierras de cultivo.
Historia
Antes de la llegada de los españoles a estas tierras, una buena parte del oriente del país era
territorio de la etnia Cho’rtí’. Durante el siglo XVI, con el avance de la colonización se fue
consumando el despojo de las tierras indígenas, las que pasaron a manos de los nuevos habitantes
de origen español, aunque algunas quedaron como tierras comunales, poco a poco, las
comunidades Cho’rtí’ se vieron obligadas a trasladarse a las laderas secas, en regiones de difícil
acceso.
Desde esa época el paisaje ha cambiado, originariamente estaba cubierto con bosques diversos y
exuberantes como los de la sierra de la Minas, el clima era fresco y húmedo, y los suelos de los
valles eran profundos y fértiles.
Con el tiempo, los nuevos colonizadores traían una nueva forma de explotar la naturaleza, se
instalaron y comenzaron la depredación de los bosques y montes, como consecuencia de esto, el
clima fue cambiando a seco y cálido, y los suelos fueron perdiendo su fertilidad y capacidad de
producción. Muchos de estos españoles pasaron después de varias generaciones a ser campesinos
pobres.
Con la Revolución Liberal de 1871 se estimuló el establecimiento de la producción de café en los
municipios del oriente del país, al mismo tiempo se instauró el régimen municipal y las tierras
comunales se transformaron en tierras ejidales. Las autoridades municipales fueron otorgando las
tierras en usufructo a personas individuales haciendo que muchos ladinos del pueblo pasaran a ser
cafetaleros. Los indígenas Cho’rtí’ fueron perdiendo el control de sus tierras y pasaron a ser
cortadores de café.5
Cultura e identidad
El grupo étnico predominante en el municipio es el Ch´ortí´, el cual en su mayoría se encuentra
ubicado en el área rural. El idioma utilizado por la población es el español (castellano) y el Ch´ortí´,
este último utilizado por la población indígena que suele ser bilingüe, sin embargo en los últimos
años se ha visto un descenso de personas que hablan este idioma, debido a la transculturización
que vive la población, por medio de los medios de comunicación como lo es la radio, la televisión
por cable, el internet y la telefonía móvil.
Imagen 1. Traje típico del pueblo Ch'orti'
Con relación a sus trajes, anteriormente los
hombres por lo general se vestían de calzones
blancos y camisa pechera, bordados con cuatro
colores (rojo, verde, amarillo y azul), que
representan la Ceiba, serpientes, cuadro
cosmogónico. En la lengüeta de camisa masculina
aparecen los signos de Nahui Hollín e Ik, ombligo
de los personajes de Copan.
Las mujeres utilizaban güipil y refajo de color azul
que se traía de Salamá Baja Verapaz y de
Quetzaltenango, y se dejó de utilizar entre las
décadas de 1920-1930. En estas blusas aparecían
gráficas como el jeroglífico lunar y bandas
verticales. En la actualidad, utilizan las enaguas Fuente: Página social Municipalidad de Jocotán
(faldas), revuelos (blusas), color bordada con
vistosos encajes. Donde se utilizan los colores rojo, negro, amarillo, azul y verde, que simboliza los
cuatro puntos cardinales. En la actualidad se elaboran otras formas de blusas.
En su comida tradicional, parte de la dieta de la cultura maya cho’rtí’ es el consumo de productos
generados con maíz y maicillo como lo son los tamales, chepes (envueltos en tusa), maitunes
(envueltos en hoja de caña). Entre las bebidas sobresale el atol chuco y como bebida fermentada
la “Chicha”, la cual se produce a base de maíz durante un periodo de tiempo determinado.
Su fiesta titular es en honor al patrón Santiago que se celebra del 23 al 25 de julio. Otras
celebraciones son, la fiesta de ramos (movible) semana santa, el día de la independencia, el
festival folklórico del área Ch’ortí’ (baile de los Moros y Huasteco), y el día de la familia que es el
primer domingo del mes de junio.
5
Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, Jocotán. Municipalidad de Jocotán, SEGEPLAN
2.2 Organización actual del territorio
División administrativa
El municipio de Jocotán cuenta con una cabecera municipal, 32 aldeas y 139 caseríos, los cuales
integran en 9 microrregiones quienes comparten características similares; sin embargo por el
tema de acceso vial, la municipalidad está trabajando en una propuesta de 10 microregiones, más
adecuada y funcional según las condiciones y características fiscas del territorio, pero que aún
requiere mayor estudio y que deberá ser consensuado con la población; para efectos de este
proceso se hace el análisis sobre esa propuesta, siendo la siguiente:
La conectividad restante, comunica al casco urbano con las comunidades rurales y a éstas entre sí,
el cien por ciento de estas vías son de terracería y el trasporte público es únicamente por medio
de pick up. Algunos tramos de la red vial rural, son intransitables en la época lluviosa, debido a
erosiones y derrumbes.
Mapa 7. Distribución actual de los servicios en el casco urbano del municipio de Jocotán
III. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA)
Intensidad de uso
Únicamente el 14% del territorio se está utilizando correctamente, esta área se ubica
especialmente en las zonas donde aún se conservan zonas boscosas. El 27% del territorio se usa de
manera incorrecta, en su mayoría en áreas de cultivos anuales, como maíz, frijol y maicillo. Sin
embargo, hay un 50% del territorio que está subutilizado, lo que demuestra que las áreas donde
actualmente existen pastizales o vegetación arbustiva baja, pueden ser utilizadas de mejor manera
o eficientar los usos actuales.
Uso mixto
Uso residencial
Uso comercial
Por la cantidad de comercios instalados en el casco urbano y por los servicios existentes, la
cabecera municipal es visitada diariamente por pobladores del área rural y de municipios vecinos;
pero la falta de parqueos públicos y la inexistencia de una terminal de buses adecuada, obliga a las
trasportistas y a las personas particulares a estacionarse en cualquiera de las vías posibles,
afectando la movilidad interna en la Villa. La característica particular que tiene Jocotán, en cuanto
a las actividades comerciales que desarrolla, es un potencial para el crecimiento económico del
territorio y a la vez la causa del desorden urbano y mala imagen del municipio por no contar con
infraestructura eficiente para el desarrollo del comercio y por la falta de normas y reglamentos
que contribuyan hacer uso adecuado de las calles, banquetas y plaza públicas.
Análisis de problemas
Para una mejor comprensión y análisis de la problemática del municipio, se definieron 6
problemas centrales:
a. Alta tasa de desnutrición infantil
b. Baja cobertura educativa
c. Deforestación
d. Contaminación ambiental
e. Casco urbano desordenado
f. Bajos ingresos económicos
Para cada uno de estos problemas se realizó el análisis causa-efecto, mediante la técnica del árbol
de problemas. A continuación se describe un análisis detallado de cada uno de ellos.
Deserción
La deserción escolar es más marcada en mujeres, para los niveles preprimaria y diversificado,
mientras que en primaria y básico predomina la deserción en hombres.
Tabla 9. Tasa de deserción
La deserción es mayoritaria en el área rural Departa Total
Nivel educativo H M
que en la urbana; debido al poco interés de mento Municipio
por parte de los padres de familia, al no Preprimaria 2.28% 1.00% 0.90% 1.10%
Primaria 3.68% 2.71% 2.90% 2.51%
exigir a los niños su asistencia a la escuela;
Básico 9.53% 8.24% 8.81% 7.47%
aunado a ello está el trabajo infantil, Diversificado 5.91% 6.67% 6.53% 6.80%
especialmente en las labores agrícolas Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015
familiares.
Otra de las causas de deserción se le puede atribuir a la falta de becas para estudiantes de bajos
recursos económicos, especialmente en el nivel medio (básico y diversificado). La baja calidad
educativa y la irresponsabilidad de los docentes, influye en cierto grado en el bajo rendimiento del
estudiante, motivo por el cual, en casos extremos, los padres de familia retiran a sus hijos de las
escuelas.
Repitencia
Tabla 10. Tasa de repetición
La repetición de un grado, también puede Nivel
H
Departa
M
Total
influir en cierta medida a la deserción educativo mento municipio
Primaria 14.62%
24.85% 24.61% 24.73%
escolar. La tasa de repetición en el nivel
Básico 4.26%
2.34% 0.99% 1.74%
primario es también la más alta del Diversificado 1.42%
0.94% 1.66% 1.28%
departamento, lo cual es muy preocupante, Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015
ya que alrededor del 25 % de los estudiantes
tienden a repetir el grado. En primero primaria la repetición alcanza más del 45% de los niños.
6
Destajo es la forma de pagar al dueño del terreno, con un porcentaje de la cosecha.
Baja calidad educativa
La baja calidad educativa comienza por la calidad en la formación del maestro; ya que se evidencia
la poca vocación y el incumplimiento de horarios de algunos docentes. Además se visualiza mala
administración en algunas escuelas, lo cual se traduce también en la poca o nula gestión. Por parte
del Ministerio de Educación se proporcionan limitados materiales educativos contextualizados,
aplicación de un modelo educativo tradicional y hay falta de atención a niños discapacitados.
Por otro lado, no hay auditoria social de los padres de familia, quienes tienen que velar por la
buena educación de sus hijos.
c. Deforestación
Tabla 11. Cobertura forestal, Jocotán
El municipio de Jocotán en su mayoría posee la zona de
Tipo de bosque Ha %
vida Bosque húmedo subtropical templado, “se
Latifoliado 340.78 1.48%
encuentra rodeado por una serie de cerros y montañas,
el cual por sus características orográficas es de vocación Conífero 402.29 1.75%
forestal, por lo que debiera de ser rico en recursos Mixto 2043.21 8.87%
naturales”; sin embargo la realidad es otra, la Total cobertura 2786.28 12.09%
deforestación al igual que en el resto del país, es un forestal
problema latente en este municipio; según se registra en Fuente: Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra.
MAGA 2003.
el Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra, la
cobertura forestal al 2003 era de 2,786 Ha, correspondiente al 12.1% del territorio.
Tala ilegal
Esta actividad se realiza con el objetivo de extraer madera en pequeña escala en las comunidades
con área boscosa, al norte y sur del municipio, sin tramitar el debido permiso ante el INAB. Por lo
general, los dueños de los terrenos donde se ubican los árboles maderables, venden los árboles en
pie o bien contratan a un carpintero que presta el servicio de aserrar madera. Los árboles
maderables que se talan son en orden de importancia: Cedro, Caoba, Zapotón, Pino, entre otros.
Lastimosamente, muchos de los árboles que se talan, están ubicados cerca de fuentes de agua o
en zonas de recarga hídrica, provocando la merma en los caudales y en casos extremos la
desaparición de los manantiales.
Las talas ilegales se dan, en primer lugar por ampliación de la frontera agrícola, luego por
necesidad económica o bien para la fabricación de muebles. En todo ello, predomina la falta de
conciencia ambiental en las personas, para proporcionar el adecuado manejo sostenible de los
bosques, no dimensionando la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que se están
perdiendo. Lo que ha motivado a realizar estas malas prácticas es el comercio ilegal de madera y
la débil aplicación de leyes forestales por parte de las autoridades competentes; lo cual refleja el
mal manejo de las microcuencas del municipio. Esta situación es debido a la falta de educación
ambiental y fomentar el amor hacia los recursos naturales desde la niñez, tanto en el hogar como
en la escuela.
El aprovechamiento del recurso bosque es bueno si se hace de forma sostenible, lastimosamente
las personas que realizan esta práctica, no aplican la fórmula de sembrar 10 árboles por cada árbol
talado, con el propósito de mantener siempre o incrementar la cobertura forestal, para mantener
el equilibrio de los ecosistemas y minimizar los riesgos ante el cambio climático.
Existe en el INAB el Programa de incentivos para pequeños poseedores (PINPEP), que está poco
aprovechado en el municipio, en las modalidades de sistemas agroforestales, reforestación y
protección de bosques. La Mancomunidad Copanch’orti’, la municipalidad y otras instituciones
han promovido en los pequeños poseedores el beneficio del incentivo forestal, apoyando
mediante el pago de las regencias; de esa cuenta, en el municipio se tienen más de 500 Ha con
dicho incentivo, lo cual ha venido a contribuir a incrementar los ingresos económicos de los
hogares.
Incendios forestales
Durante el año 2016, se registraron en el municipio 6 incendios forestales, en los bosques de las
comunidades de Tierra Blanca y Candelero, donde se perdieron alrededor de 6 caballerías de
bosque, lo cual se le atribuye a rosas agrícolas no controladas y quema de rastrojos, así como
provocados por pequeños ganaderos del área.
d. Contaminación ambiental
La contaminación ambiental en el municipio tiene sus efectos dañinos en los ríos del municipio,
especialmente el río Grande, el cual está contaminado con desechos sólidos y aguas servidas, lo
cual permite la proliferación de vectores de enfermedades y la pérdida de fauna acuática, lo cual
se traduce en riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional para las familias en pobreza extrema,
así como la contaminación de alimentos, con el consecuente incremento de enfermedades
gastrointestinales. Además, la contaminación ambiental está afectando la imagen del municipio, lo
cual también puede incidir en la disminución del turismo.
Las principales variables que están causando la contaminación ambiental del municipio son:
Disposición final inadecuada de desechos sólidos
Ubicación y condiciones inadecuadas del rastro
Mala disposición de aguas servidas
Mal uso de pesticidas
El desorden que durante décadas se ha venido dando en el Casco Urbano, radica en la falta de
planificación y reglamentación sobre uso y ocupación del suelo urbano, cuyos efectos se reflejan
en el congestionamiento vehicular, la sobreproducción de desechos, la mala ubicación del
basurero y el rastro, la expansión urbana desordenada, que a su vez repercute en la baja
recaudación municipal, asentamientos humanos irregulares, viviendas ubicadas en áreas
vulnerables y el aumento de la demanda de servicios, siendo éstos últimos inadecuados e
insuficientes.
Las principales variables que están causando el desorden de la Villa de Santiago Jocotán son:
Equipamiento urbano insuficiente
Mala distribución e incompatibilidad de actividades
Poca educación vial
Creación de lotificaciones sin control municipal
Aumento del comercio formal e informal.
Desconocimiento o debilidad en las capacidades técnicas y financieras municipales para la
gestión del territorio.
Potencialidades
Se han identificado 10 potencialidades del municipio de Jocotán, siendo las siguientes:
A continuación se muestra cómo han evolucionado los indicadores al 2015, los que muestran
diferencia negativa significa un retroceso y los que manifiestan dato positivo indica que el
municipio ha avanzado en ese indicador.
Salud:
A partir del 2010, el municipio ha tenido ciertos avances en el tema de salud, la mortalidad
materno-infantil ha disminuido significativamente; sin embargo, Jocotán sigue siendo el municipio
de Chiquimula con mayores índices de mortalidad del grupo materno-infantil.
Tabla 12. Indicadores salud
Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Mortalidad materna (número de casos) 5 4 1
2 Tasa de mortalidad infantil (menor de 1 año) 8.67 6.92 1.75
3 Tasa de mortalidad de niños entre 1 y 4 años 1.63 1.48 0.15
4 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 10.3 3.78 6.52
5 Partos por tipo de atención
Médica 6.77% 27.73% 21.93%
Comadrona 60.38% 72.27% 22.97%
Ninguna 32.85% 0.00% 32.85%
6 Relación médico-habitante 26,173 8,156 18,017
7 Incidencia de enfermedades gastrointestinales 20.34% 17.69% 2.65%
Fuente: Memoria de Labores Centro de Salud 2010 y 2015
Además, se cuenta con mayor número de médicos y la proporción de partos atendidos por
médicos se han incrementado 4 veces más. La incidencia de enfermedades gastrointestinales, han
disminuido solamente 2.65%; lo cual producto de la mala calidad del servicio de agua domiciliar,
entre otras causas.
Seguridad Alimentaria:
Los datos de los censos de desnutrición crónica del 2008 y 2015, nos muestran una leve reducción
de 5.8%, sin embargo no es suficiente, ya que es el municipio con mayor desnutrición crónica del
departamento de Chiquimula, además, este indicador tiene el doble que el promedio Nacional;
por lo que obliga al municipio a realizar una mejor coordinación de actores clave e implementar
estrategias con mejores resultados. En este mismo período, se ha logrado disminuir más de la
mitad, el número de casos de desnutrición aguda en niños menores de 5 años.
Educación:
Al 2015, la cobertura educativa se muestra con descenso en preprimaria, primaria y diversificado.
Lo más curioso es el declive de 10.7% en preprimaria, ¿Qué habrá pasado?; una de las
explicaciones es que los padres de familia no quieren mandar a sus hijos a la escuela, ya sea por la
situación de pobreza o por negligencia; lo cierto es que las autoridades educativas y maestros
deben implementar estrategias para lograr la asistencia de los niños en este nivel.
La tasa de deserción se ha incrementado 1.46% en el nivel primario y 1.91% en el ciclo
diversificado, sin embargo en el nivel preprimario y ciclo básico se ha logrado disminuir.
Lamentablemente la tasa de aprobación ha disminuido en 5% en el nivel primario, pero se ha
incrementado en 9.7 en básico y 7.9 en diversificado. La tasa de repetición se incrementó en 5.7%
en el nivel primario y en 0.32 en diversificado, sin embargo en el nivel básico disminuyó en 0.32%.
El índice de analfabetismo ha disminuido en 11%.
Tabla 14. Indicadores educativos
Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Tasa de cobertura neta
Preprimaria 49.03% 38.33% -10.70%
Primaria 101.81% 97.02% -4.79%
Básico 16.96% 21.77% 4.81%
Diversificado 12.89% 12.39% -0.49%
4 Tasa de deserción
Preprimaria 1.32% 1.00% 0.32%
Primaria 1.25% 2.71% -1.46%
Básico 11.43% 8.24% 3.19%
Diversificado 4.76% 6.67% -1.91%
5 Tasa de aprobación
Primaria 74.15% 69.14% -5.01%
Básico 78.83% 88.54% 9.71%
Diversificado 77.98% 85.84% 7.86%
6 Tasa de repetición
Primaria 19.00% 24.73% -5.73%
Básico 3.50% 1.74% 1.76%
Diversificado 0.96% 1.28% -0.32%
7 Índice de analfabetismo 37.97% 30.05% 11.81%
8 Tasa de terminación 6o. Primaria 35 N/D
9 Promedio alumno – docente
Pre primaria 24.63 13.60 11.03
Primaria 34.27 23.83 10.44
10 Relación de niños y niñas en la enseñanza primaria 0.97 0.95 -0.03
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015
Servicios básicos:
Según datos del censo municipal realizado en el año 2016, la cobertura del servicio de agua se ha
incrementado en 12.17%, y la cobertura de servicio de saneamiento básico se incrementó en
17.37%. Asimismo el servicio de energía eléctrica, ha aumentado la cobertura en un 7.83%. Al año
2015, en 4% de los sistemas de agua potable se aplica tratamiento con cloro. En el caso del
servicio de recolección de basura solo se da en el Casco Urbano.
Ambiente:
La cobertura forestal de 12% para el municipio, data desde el 2003, sin embargo en el último
estudio de uso del suelo realizado en el año 2010, Jocotán aparece con 13.5% de su territorio con
cobertura forestal, lo cual es significativo para el municipio, debido a la gran cantidad de servicios
eco sistémicos que obtiene la población.
Tabla 16. Indicadores de ambiente y recursos naturales
Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Tratamiento de aguas residuales 0 0 0
2 Tratamiento de desechos sólidos 0 0 0
3 Vertederos Municipales 1 1 1
4 Vertederos clandestinos 3 7 -4
5 % de cobertura forestal 12.09% N/D N/D
6 Área forestal devastada por incendios por año (mz) N/D 320 N/D
Proyección de población
Los escenarios de población se presentan de la siguiente manera: Población 2015 = 63,220, según
proyecciones de población del MSPAS. Si se aplica una tasa de crecimiento de 3.22 (de acuerdo a
las últimas proyecciones del MSPAS), la tendencia de crecimiento demográfico, apunta que al año
2032 habría una población de 108,350 personas; sin embargo, si se aplican métodos de
planificación familiar, mayor educación, entre otras estrategias, al año 2032 habría una población
de 98,964 personas aproximadamente, con una tasa de crecimiento de 2.6 como se presenta en el
siguiente gráfico; dicha población estaría distribuida por grupos etarios como aparecen en las
últimas dos columnas de la tabla 17.
Grafico 2. Proyección de población 2014-2032
98964
96857
94750
92643
90536
88429
86322
84215
82108
80001
77894
75787
73680
71573
100000
69466
67359
65253
63220
61230
90000
80000
Cantidad de población
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Año proyectado
TOTAL MUJERES TOTAL HOMBRES TOTAL POBLACIÓN
Escenarios educación
El escenario actual para la cobertura neta educativa en todos sus niveles se tomó el último dato
oficial 2015; para el índice de analfabetismo se tomó como último dato el 2014; para el indicador
de tasa de terminación en primaria no hay datos actuales, tomándose el del 2010 que se calculó
en 35%. El escenario tendencial en cobertura educativa para preprimaria, primaria y diversificado
se visualiza en decremento, sin embargo en el ciclo básico la tendencia es positiva; si no se hace
nada al respecto, se seguirá manifestando deserción y repetición en todos los niveles, con riesgo a
incrementar. La tendencia del analfabetismo se muestra favorable, que si continúa con este
mismo comportamiento posiblemente en el 2027 ya no haya analfabetismo en el municipio. En el
escenario ideal, se esperaría incrementar al máximo la cobertura en todos los niveles, logrando el
100% en primaria en el 2025, 80% preprimaria, 50% básico y 35% diversificado; así como lograr
declarar el municipio libre de analfabetismo en el mediano plazo. Así como una infraestructura
escolar acorde a las necesidades del sistema educativo.
Un escenario óptimo para el 2032 es lograr que el 99% de los estudiantes terminen su nivel
primario, para ello se propone lograr la permanencia estudiantil, disminuir la deserción escolar a
1%, disminuir la tasa de repetición a un 15%, especialmente en el primer grado. También se
espera incrementar el rendimiento en lectura y matemática. En infraestructura escolar, se
propone que los edificios escolares cuentan con aulas, servicios básicos y equipamiento adecuado.
Grafico 4. Escenarios de cobertura educativa y alfabetización
Escenarios Escenarios
Tasa de cobertura neta preprimaria Tasa de cobertura neta primaria
90% 80% 110%
80% 105% Acual:
100%
70% [VALOR]
60% 100% 100%
60% Acdtual:
[VALOR] 95%
50%
40% 90%
30% 85%
20% 80%
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Optimo Ideal Lineal (Tendencial) Optimo Ideal Lineal (Tendencial)
Escenarios Escenarios
Tasa de cobertura neta básico Tasa de cobertura neta diversificado
60% 40%
50%
50%
35%
30% Actual:
40% Actual: 35%
[VALOR] 25%
30% [VALOR] 20%
20%
10%
10%
0% 0%
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
Escenarios
Índice de analfabetismo
50%
40% Actual:
[VALOR]
30%
20%
10% 10%
0% 0%
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Escenarios salud
Para el caso de salud, los datos del escenario actual que se tomaron son del año 2016, los cuales
se pueden visualizar en las gráficas siguientes. El escenario tendencial es desalentador para la
tasa de mortalidad en niños menores de 1 año, aunque tiene altibajos, tiende a subir; para la tasa
de mortalidad en niños menores de 5 se mantiene; en los casos de mortalidad materna la
tendencia es disminuir, lo cual es positivo para el municipio. También tiende a bajar la incidencia
de enfermedades gastrointestinales pero en forma leve. La atención del parto por médicos
también tiene tendencia positiva.
El escenario ideal que se propone es de “0” casos de mortalidad materna a partir del 2024; “0” la
tasa de mortalidad para niños menores de 1 año y menores de 5 años; así como 3% en incidencia
de enfermedades gastrointestinales e incrementar al máximo la atención médica en los partos, lo
cual se considera un gran reto, debido a los patrones culturales del pueblo Ch’orti´.
En el escenario óptimo (que son las metas propuestas) se espera disminuir a 0 casos de
mortalidad materna a partir del año 2028; la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1
año, se calcula disminuir a 2; asimismo la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años,
disminuir a 0.7. En cuanto a la incidencia de enfermedades gastrointestinales, la apuesta es
disminuir a 8%. Lograr incrementar a 60% en la atención médica del parto, para disminuir el riesgo
de muertes maternas.
Escenarios Escenarios
Tasa de Mortalidad Infantil (menores de 1 Tasa de mortalidad niños menores de 5 años
20 año)
5
15 4
10 3
2
5
Actual: 1 Actual:
2 0.7
0 [VALOR] 0 0 [VALOR] 0
Escenarios
No. Casos de mortalidad materna
7
6
5
4 Actual:
3 [VALOR]
2
1
0 0 0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Escenarios
Incidencia de enfermedades gastrointestinales
25%
Actual:
20% [VALOR]
15%
10%
8%
5%
3%
0%
800 80%
600 60%
Actual:
400 Actual: [VALOR] 47%
40%
[VALOR] 30%
200
100 20%
0 0
0%
1986 2001 2008 2015 2020 2025 2032
Según el Censo Municipal 2016, la cobertura actual del servicio de agua domiciliar es de 72.9%, el
servicio sanitario es de 31.17% y el servicio de energía eléctrica es de 49.3%. En el escenario ideal,
el 100% de hogares del municipio de Jocotán, debieran contar con servicios sanitarios, agua
domiciliar y electricidad. Según el escenario tendencial, la cobertura del servicio de agua si podría
llegar a alcanzar a la totalidad de hogares en el mediano plazo; el servicio de electricidad muestra
un leve crecimiento, mientras que el servicio sanitario muestra un estancamiento, por lo que
tiende a la baja, lo cual es preocupante. El escenario óptimo que se propone es de lograr
incrementar a 95% el servicio de agua domiciliar, hay viviendas ubicadas a alturas mayores que los
nacimientos de agua, por lo que se torna difícil llevarles el vital líquido; un 80% de hogares
contarán con energía eléctrica y 65% de hogares tendrán su servicio sanitario, lo cual es un reto
grande debido a los patrones culturales del pueblo Ch’orti’.
El suministro futuro del servicio de agua depende en gran medida del comportamiento de la
cobertura forestal, especialmente en las zonas de recarga hídrica de las microcuencas más
importantes del municipio.
Escenarios Escenario
% de hogares con acceso a servicio de agua % de hogares con acceso a servicio sanitario
100%
100% 100% 100%
95%
90% 80%
80% Actual: 65%
60%
70% Actual:[VAL [VALOR]
OR] 40%
60%
50% 20%
40% 0%
2002 2009 2016 2020 2024 2028 2032 2002 2009 2016 2020 2024 2028 2032
Escenarios
% de viviendas con acceso a la red eléctrica
100% 100%
Actual:
80% 80%
[VALOR]
60%
40%
20%
0%
2002 2008 2010 2012 2014 2020 2024 2028 2032
Considerando un promedio de 5.3 personas por familia, se espera que en el año meta del plan
existan 18,615 familias e igual número de viviendas, las que requerirán de los servicios básicos
como: agua, energía eléctrica y disposición adecuada de excretas, de forma adecuada. Se espera
que en el 2032 cada familia cuente con su vivienda y se propone, que las viviendas sean dignas de
habitar, es decir paredes, pisos y techos construidos con materiales adecuados.
Sin embargo, no será posible cumplir con la demanda total de servicios; de acuerdo a las metas
propuestas, para el servicio de agua la meta es 95% de cobertura que corresponde a 17,865
hogares, si le restamos la cobertura actual de 72.92% que corresponde a 8,950 hogares, los
servicios de agua que se necesitan para alcanzar la meta son 8,734. Para el servicio de
saneamiento básico la meta es 65% que corresponde a 12,100 hogares, si le restamos la
cobertura actual de 31.17% que corresponde a 3,826 hogares, los servicios de saneamiento que se
necesitan para alcanzar la meta son 8,274. Para el servicio de energía eléctrica la meta es 80% que
corresponde a 14,892 hogares, si le restamos la cobertura actual de 49.33% que corresponde a
6,055 hogares, los servicios de energía eléctrica que se necesitan para alcanzar la meta son 8,837.
Meta ODS:
De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas
convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y
abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de
edad
Meta PND Katún 2032:
Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco
años, con énfasis en los niños y niñas indígenas y del área rural.
Metas de municipio al 2032:
En el año 2032 reducir a 50% la desnutrición crónica en niños < 5 años, a diferencia de 67% registrada en 2015;
asimismo se disminuir a 135 los casos de desnutrición aguda, de 159 reportados en el 2015, en este mismo grupo de
niños.
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Se ha incrementado a Aplicar tratamiento con cloro en el 100% de sistemas de agua, para el MUNI
70% los hogares con sistema del casco urbano se construirá una planta de tratamiento.
servicio de agua Construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de
potable domiciliar abastecimiento de agua potable
Colocar medidores de distribución de agua municipal
Vigilancia de la calidad del agua. MSPAS
Monitoreo de las fuentes de agua
Se ha incrementado a Completar la cobertura de drenajes en el casco urbano, para encausar MUNI
65% los hogares con las aguas servidas que están a flor de tierra.
servicio sanitario Implementación de letrinas de acuerdo a demanda de la población rural
Educación en saneamiento a escolares y población en general, para MSPAS
romper con los patrones culturales de la defecación al aire libre MINEDUC
Se ha reducido a 10% Educación sobre higiene a escolares, amas de casa y población en MSPAS
la incidencia de general MINEDUC
enfermedades Eliminación de focos de contaminación en viviendas y lugares públicos, MUNI
gastrointestinales para evitar la proliferación de vectores de enfermedades
Velar porque la Construcción de vivienda social MUNI
población tenga Mejoramiento de viviendas (techo, piso y paredes) en el área rural
condiciones de
vivienda digna,
reduciendo a 60% las
viviendas con piso de
tierra, a 10% las de
pared de palos y a 10%
las de techo de palma
Las tasas de Implementar farmacia municipal MUNI
mortalidad se han Que todos los centros asistenciales cuenten con infraestructura
reducido a 2 en adecuada
menores de 1 año, a Construcción y equipamiento de hospital
0.7 en menores de 5 Gestionar la contracción de médicos de diversas especialidades MSPAS
años; asimismo el Incrementar insumos y medicamentos en los centros asistenciales
número de casos de Mejorar acceso a los servicios de salud por medio de la apertura de
mortalidad materna se nuevos puestos a nivel rural
ha reducido a 0. Programa de educación en salud preventiva y curativa dentro de la
cosmovisión maya
Capacitación a la población adolescente y embarazadas para prevenir
la mortalidad materna
Concientizar a las embarazadas, para la asistencia médica durante el
parto
Promocionar y ofertar los métodos de planificación familiar, a la
población en etapa reproductiva
Implementar la ventana de los 1,000 días para asegurar la buena
nutrición de todos los niños desde el vientre de su madre.
Educación
Para el año 2032 el panorama en el contexto educativo del municipio de Jocotán, se proyecta de la
siguiente manera: los grupos de edad de niños y niñas de 4 a 6 años, será de 7,191, quienes
demandarán el servicio de educación en el nivel preprimaria; la población de 7 a 12 años que
recibirá educación primaria será de 13,669; en el nivel medio, la población de 13 a 15 años, para
el ciclo básico, será de 6,977; mientras que el grupo de edad de 16 a 18 años para el ciclo
diversificado, será de 7,234.
Esta población escolar (4 a 18) años, crecerá de 23,805 en el 2010 a 34,971 en el 2032; lo cual
implica el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y servicios, la construcción y
equipamiento de nuevas aulas, así como la contratación de más personal docente.
Las estrategias van enfocadas a lograr que los niños y niñas tengan su primaria completa, así como
el incremento en la cobertura de preprimaria, básico y diversificado. Existen algunos poblados
estratégicos que ya cuentan con el servicio de educación básica, lo que obedece a realizar los
análisis respectivos y crear las estrategias para que los educandos después de haber finalizado la
educación primaria continúen su preparación académica, tomando en cuenta el aspecto
intercultural por la presencia de grupos Ch’orti’, quienes demandan servicios educativos en su
lengua natal, aunque es importante mencionar que los pobladores también son parlantes del
idioma español (PDM, Jocotán).
Meta ODS:
Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa,
gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
Meta PND Katún 2032:
En el año 2032 la población en edad escolar (0 a 18 años) ha completado con éxito cada uno de los niveles educativos
que le corresponde, de acuerdo a su edad
Metas de municipio al 2032:
En el año 2032, el 99% de los estudiantes logran completar el nivel primario
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Para el 2032 la tasa Gestionar la contracción de docentes en los diversos niveles educativos MINEDUC
de cobertura Facilitar la educación a través de maestros bilingües en comunidades de
educativa neta es de habla Ch’orti’
50% en Preprimaria, Incrementar los centros educativos de nivel básico en el área rural
100% en primaria, Creación de centros educativos de ciclo diversificado en comunidades
30% en ciclo básico y rurales estratégicas
20% en diversificado; Implementar estrategias para disminuir la deserción escolar en todos los MINEDUC
además se ha niveles educativos
asegurado la Becas para estudiantes sobresalientes y de escasos recursos
permanencia económicos
educativa Concientización a padres de familia sobre el valor de la educación
Asegurar que la niñez reciba su alimentación escolar, mediante la MINEDUC
optimización y adecuada administración de los recursos
Mejorar el acompañamiento pedagógico a los niños con baja capacidad
de aprendizaje, para disminuir la repetición de grado
Para el año 2032 Construcción y mejoramiento de infraestructura de centros educativos. MUNI
todos los edificios Todos los centros educativos deberán contar con servicios sanitarios,
escolares cuentan agua potable, electricidad y unidad para lavarse las manos.
con aulas, servicios Implementación de laboratorios de computación en los centros
básicos y educativos
equipamiento Implementar áreas deportivas y recreativas en los establecimientos
adecuado educativos según disponibilidad de terreno
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Para el año 2032, se Capacitación a docentes en nuevas estrategias educativas MINEDUC
ha incrementado el Involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza
rendimiento en aprendizaje
lectura y matemática Implementar procesos de control de calidad en la supervisión educativa
Los docentes deberán cumplir con horarios de clase y mayor entrega en
la labor educativa.
Mejorar el rendimiento de los estudiantes en lenguaje y matemática
Para el año 2032 se Intensificar el programa de alfabetización en el municipio CONALFA
ha disminuido el
índice de Fortalecer la educación bilingüe intercultural en el municipio. MINEDUC
analfabetismo a 20%
Incrementar la Gestionar la creación de nuevas carreras universitarias MUNI
proporción de Gestión de becas para estudiantes destacados de escasos recursos del
profesionales en el área rural
nivel superior
Desarrollo económico-productivo
Se espera que para el año 2032, la población comprendida entre las edades de 10 a 14 será
excluida de la población económicamente activa (PEA), ya que se pretende que la niñez y juventud
comprendidos entre dichas edades se dediquen a estudiar; asimismo, la población de la tercera
edad mayor de 65 años, disminuirá su participación en la PEA, como resultado en las mejoras de la
calidad de vida. Es decir, que la PEA para el año 2032, estará comprendida entre las edades de 15
a 64 años, la cual será de 53,551 personas, siendo 28,023 mujeres y 25,528 hombres. Esta
población demandará empleo, capacitación en artes y oficios, asesoría técnica agrícola,
agroindustria, entre otros.
Meta ODS:
En 2030, erradicar la pobreza extrema para toda la gente de todo el mundo, medida en la actualidad como las personas
que viven con menos de 1.25 dólares al día.
Para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la
pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
“La demanda hídrica de los habitantes del municipio es uno de los principales servicios que se
debe atender, sin embargo, el costo de los proyectos de este tipo, así como los gastos de
mantenimiento y operación son muy elevados. Debido a lo anterior, es necesario establecer
cuotas adecuadas para la implementación y buen funcionamiento de proyectos de agua potable,
que en conjunto con la promoción e implementación de compensaciones o pago por servicios
ambientales, puedan promover el uso sostenible del recurso con la colaboración de las
comunidades que viven en las zonas de recarga hídrica y puntos de desfogue de aguas residuales
de las cuencas proveedoras de agua potable”. (PIDET, Jocotán)
Por lo que, se proyecta realizar acciones orientadas al uso y manejo de los recursos naturales, a fin
de lograr el incremento de la cobertura forestal del municipio, para lo cual, se reforestarán las
áreas municipales y particulares, los nacimientos de agua y las zonas de recarga hídrica con
enfoque de micro-cuenca, así mismo, se aprovecharán los Programas de Incentivos Forestales que
brinda el Instituto Nacional de Bosques (INAB); estas acciones contribuirán a proteger las áreas
boscosas existentes, mejorar la infiltración y permitir el aumento de los caudales de agua,
asimismo disminuirá la degradación de los suelos y se ampliará el hábitat de las especies en
peligro de extinción. Con estas acciones se espera que tanto las autoridades y población en
general le den una mejor valorización a los bienes y servicios que se obtienen de los ecosistemas
forestales, con el propósito de lograr la sostenibilidad de los recursos naturales agua, suelo y
bosque.
Al mismo tiempo disminuirán los niveles de contaminación de los ríos y quebradas con que cuenta
el municipio, mediante el manejo integral de los desechos sólidos y del rastro, construcción de
plantas de tratamiento de aguas servidas y aguas mieles, así como el aumento en la cobertura del
servicio de alcantarillado sanitario y letrinización.
Meta ODS:
Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción,
reciclaje y reutilización
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la
reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del
porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en
un [x]% a nivel mundial
Meta PND Katún 2032:
El 100% de los municipios implementa acciones participativas de manejo integrado de los desechos sólidos y se
encuentra organizado para el tratamiento de sus desechos por medio de rellenos sanitarios con tecnología avanzada
Al menos un 30% de las aguas utilizadas son tratadas y reutilizadas
Meta ODS:
Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar
los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación en un [x]% a nivel mundial
Meta PND Katún 2032:
En 2032, al menos un 29% del territorio del país se encuentra cubierto por bosques naturales y se ha incrementado en
un 3% la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica en tierras que tienen capacidad de uso para
protección y conservación de bosques.
Desarrollo urbano
La Villa de Santiago de Jocotán, tendrá en el año 2032 una población aproximada de 9,900
habitantes, que demandará vivienda, servicios varios, equipamiento y áreas para recreación sana,
entre otros. Por lo cual, el pueblo deberá ser ordenado y agradable para vivir; siendo
indispensable una buena planificación de la expansión urbana.
Meta ODS:
Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para lograr una planificación y gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
Meta PND Katún 2032:
En el año 2032 se ha jerarquizado el sistema de lugares poblados urbanos con base en funciones y conexiones
Metas de municipio al 2032
Lograr que la Villa de Santiago de Jocotán sea ordenada, atractiva, inclusiva y sostenible.
Resultados de Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Se ha logrado la En el mercado actual se debe reforzar la infraestructura para segundo MUNI
recuperación de nivel, mejorar el control sanitario y condiciones higiénicas, ordenar
espacios públicos ventas por área/producto, diseño de espacios estandarizados y
importantes, a través campaña de sensibilización.
del ordenamiento y Construcción de un nuevo mercado municipal
reubicación del Recuperación del espacio público plaza central
comercio Recuperar pasos peatonales y vehiculares que actualmente están
ocupados por ventas
Se ha mejorado la Mejoramiento de instalaciones deportivas MUNI
infraestructura de Proyecto calle peatonal o banquetas peatonales entre El Calvario y la
servicios y áreas para plaza central, para esparcimiento ciudadano y fortalecimiento del
el esparcimiento y turismo
convivencia ciudadana Mejoramiento de parques Shalom, El Calvario y San Sebastián
Mirador en Cerro Cargüiz y caminamientos
Convertir el actual basurero municipal, en área verde.
El crecimiento urbano Establecer y divulgar los procesos y trámites de licencias de MUNI
se desarrolla de forma construcción, proyectos de lotificaciones y residenciales
ordenada Todos los proyectos inmobiliarios se ubicarán de acuerdo a la
clasificación de uso del suelo y que cumplan con las disposiciones de
la normativa vigente
La población urbana Mejoramiento de barrios marginales en cuanto a servicios básicos y MUNI
CONRED
que vive en barrios vías.
marginales, Sensibilización y participación de la población vulnerable en el tema de
asentamientos y áreas gestión de riesgo.
de riesgo, tiene mejor Gestión de terreno y vivienda social para traslado de familias ubicadas
calidad de vida en Barrio Nuevo y otras áreas de riesgo
Brindar tratamiento especial a las áreas de riesgo
Se ha disminuido el Habilitar parqueos públicos MUNI
congestionamiento Construcción de terminal de buses
vehicular en el casco Diseño de vías amplias en las áreas de expansión urbana
urbano y se ha Ampliación de las vías de desfogue del casco urbano
mejorado la calidad del Mejoramiento de vías de acceso a Colonia Shalom y Barrio Nuevo
transporte público Mejorar el control de servicio de Mototaxis en cuanto a seguridad del
usuario, estandarización de tarifas y organizarlos para la reducción del
número de unidades circulando por día
Se han mejorado las Actualizar base de datos de los servicios que presta la municipalidad. MUNI
capacidades técnicas y Incrementar el recaudo municipal en concepto de prestación de
financieras servicios, construcción y transporte
municipales para la Actualizar y elaborar los reglamentos necesarios para mejorar la
gestión del territorio administración municipal
Para el caso del municipio de Jocotán se establecen como directrices generales las siguientes:
Desarrollo económico-comercial: desarrollar la actividad comercial y de servicios que se
concentra en la cabecera municipal, regulación del espacio ocupado, distribución de servicios
básicos, entre otros.
Desarrollo productivo: Normar la conservación de suelos de ladera, como base para la
productividad agrícola del municipio.
Protección de recursos naturales: normar la conservación y recuperación de bosques
naturales y protección de cuerpos de agua.
Desarrollo urbano: organización de actividades en el casco urbano del municipio,
ordenamiento vial, crecimiento urbano ordenado, prestación de servicios, control de la
construcción, imagen urbana.
Fortalecimiento municipal: implementación de herramientas geográficas para control
territorial (Catastro, BIG); instrumentos y normativas para mejorar la recaudación municipal.
a. Suelo rural
Son terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de aptitud y oportunidad socio-cultural o
por su destino para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o
para servicio ambientales e hidrobiológicos. Esta categoría tiene 8 subcategorías de uso.
b. Suelo especial
Son aquellas zonas que tienen un uso del suelo predominantemente mono funcional o específico y
les aplican las condiciones especiales que se consideren en un cuerpo normativo. Los que son
necesarios para la gestión sustentable de los recursos hídricos, para una gestión del riesgo integral
y sostenible, y para proteger infraestructuras y equipamientos sociales de gran valor.
a. Suelo Urbano
Esta categoría se refiere a la clasificación de los suelos que se encuentran dentro del perímetro
urbano; la cual comprende 6 subcategorías.
6. Industria Liviana
Se refiere al área destinada al secado de café.
b. Suelo Especial
Son aquellas subcategorías que tienen un uso del suelo predominantemente mono funcional o
específico.
c. Suelo De Protección
1. Suelo de protección reserva ecológica urbana
Pretende conservar parte del cerro Cargüis que aún no está construido, así como la franja
verde agrícola y forestal que bordean el río Grande y Carcaj, en la periferia del casco
urbano, en su parte este y norte. Donde se pueden permitir usos ecológicos sostenibles y
generadores de ingresos.
5.1 Gestión
Se refiere al proceso de implementación del PDM-OT. Una vez aprobado el PDM-OT por el Concejo
Municipal, se procederá a realizar el proceso de gestión del mismo, mediante la coparticipación de
los actores que interactúan en el municipio. Para la adecuada gestión del PDM-OT, se necesita
cumplir con las siguientes estrategias o pasos generales.
c. Coordinación Interinstitucional
Algunas de las metas propuestas en el PDM-OT, requieren para su alcance acciones de cada
institución pero de forma coordinada. Es decir, que cada quien hace la parte que le corresponde
desde sus competencias, pero con una meta municipal común.
d. Dotación de recursos
La implementación del PDM-OT requerirá de recursos económicos para la inversión en obras. Pero
también hay muchos lineamientos estratégicos que requieren solo de recursos humanos, material
y equipo. De esa cuenta, muchas de las metas propuestas, se pueden lograr con pocos recursos
económicos, con grandes impactos positivos en el desarrollo del municipio.
5.2 Seguimiento
El seguimiento al PDM-OT se realiza en el seno del COMUDE; siendo responsabilidad la Comisión
de seguimiento al PDM-OT. Para lo cual hay que realizar los siguientes pasos.
a. Definición de indicadores:
Como función de la comisión, se definirán los indicadores ya propuestos en el PDM-OT, a los que
se le va a dar seguimiento, siendo determinante la disposición de información de datos y
estadísticas que faciliten dicho seguimiento.
d. Análisis de indicadores
Los datos y estadísticas actualizadas por la DMP, serán la base para analizar los indicadores del
municipio y su monitoreo, actividad que será responsabilidad de la comisión de seguimiento al
PDM-OT. Esta acción se realizará una vez al año en los meses siguientes a la publicación oficial de
las instituciones; en el caso de los indicadores educativos, se analizarán luego de la publicación del
anuario estadístico educativo. En el caso de salud, sería después de haber presentado su memoria
de labores.
f. Discusión en el COMUDE
Los resultados del análisis realizado por la comisión de seguimiento al PDM-OT y el planteamiento
de posibles soluciones a la situación encontrada, serán parte de los grandes temas de discusión en
el COMUDE; lo cual servirá de base para priorizar de mejor forma las inversiones en el municipio,
la implementación de acciones en forma coordinada con los diversos actores del municipio, a fin
de que cada actor realice la parte que le corresponde según sus competencias.
5.3 Evaluación
Con base a los análisis de evolución de los indicadores pueden surgir varios escenarios:
Se va por el camino correcto logrando avances esperados.
En vez de mejorar los indicadores se está retrocediendo.
Se están ejecutando las intervenciones propuestas y no se están obteniendo resultados
deseados.
No se están efectuando las intervenciones propuestas.
Las metas se han alcanzado antes del tiempo estimado.