2004 PDM OT Jocotan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

PLAN DE DESARROLLO

2032 MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
1ª. Actualización del PDM y formulación del POT

Jocotán, Chiquimula
338.9 Concejo Municipal de Jocotán, Chiquimula. Plan de Desarrollo Municipal
cm 2004 y Ordenamiento Territorial, Municipio de Jocotán, Chiquimula 2018 -
2032. Guatemala: 2018.
72 p. il. ; 21 cm. (Serie: PDM-OT, CM 2004)
ISBN:
Planificación del desarrollo – Guatemala 2. Planificación y Desarrollo
municipal. 3. Planificación y Ordenamiento Territorial 4. Desarrollo Local 5.
Prioridades Nacionales de Desarrollo: K´atun 2032 – Agenda 2030 I. Título

Consejo Municipal de Desarrollo


Municipio de Jocotán, Guatemala, Centro América
PBX: 79465141

Conducción y asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
9 calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 25044444
www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición.
El proceso de actualización del PDM y formulación del POT alineados al Plan Nacional de
Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, fue impulsado por la Municipalidad de
Jocotán, mediante la asesoría técnica metodológica de SEGEPLAN, con el apoyo financiero
del proyecto PEI-ECOPLAN del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
Índice de Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7
I. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO .................................................. 8
II. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................................... 11
2.1 Información general del municipio ................................................................................................ 11
2.2 Organización actual del territorio .................................................................................................. 15
2.3 Jerarquía de lugares poblados y análisis de centralidades ........................................................... 17
2.4 Dinámicas económicas ................................................................................................................... 19
2.5 Movilidad y jerarquización de vías ................................................................................................ 20
2.6 Servicios públicos y equipamiento municipal ............................................................................... 21
III. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL ........................................ 23
3.1 Uso actual del suelo ....................................................................................................................... 23
3.2 Análisis de problemáticas y potencialidades................................................................................. 25
3.3 Análisis y actualización de indicadores .......................................................................................... 38
3.4 Análisis de escenarios .................................................................................................................... 41
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO .............................................................................. 49
4.1 Visión de desarrollo del municipio ................................................................................................ 49
4.2 Escenario futuro de desarrollo ....................................................................................................... 49
4.3 Directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial............................................ 59
4.4 Plan de uso del suelo (PLUS) .......................................................................................................... 60
V. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT .......................................... 65
5.1 Gestión ............................................................................................................................................ 65
5.2 Seguimiento .................................................................................................................................... 66
5.3 Evaluación ....................................................................................................................................... 67
VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 68

Índice de figuras
Figura 1. Fases del proceso del PDM-OT ............................................................................................................ 8
Figura 2. Ruta metodológica del proceso PDM-OT ............................................................................................ 9
Figura 3. Árbol de problemas: Alta tasa de desnutrición infantil ..................................................................... 26
Figura 4. Árbol de problemas: Baja cobertura educativa ................................................................................. 29
Figura 5. Árbol de problemas: Deforestación ................................................................................................... 31
Figura 6. Árbol de problemas: Contaminación ambiental ................................................................................ 35
Figura 7. Árbol de problemas: Casco Urbano desordenado ............................................................................. 37
Índice de gráficos
Grafico 1. Pirámide poblacional por grupos etarios y sexo del municipio de Jocotán ..................................... 12
Grafico 7. Proyección de población 2014-2032 ................................................................................................ 42
Grafico 8. Pirámide poblacional comparativa, año base 2010 y año meta 2032 ............................................. 43
Grafico 2. Escenarios de cobertura educativa y alfabetización ........................................................................ 44
Grafico 3. Escenarios tasas de mortalidad materno-infantil, enfermedades gastrointestinales y tipos de parto
.......................................................................................................................................................................... 45
Grafico 4. Escenarios desnutrición crónica y desnutrición aguda .................................................................... 46
Grafico 5. Escenarios servicios básicos ............................................................................................................. 47
Grafico 6. Escenario tendencial de la cobertura forestal ................................................................................. 47

Índice de imágenes
Imagen 1. Traje típico del pueblo Ch'orti' ........................................................................................................ 14
Imagen 2. Vertedero Municipal, barrio Shalom ............................................................................................... 35

Índice de mapas
Mapa 1. Ubicación del municipio de Jocotán ................................................................................... 11
Mapa 2. Distribución de la población por lugar poblado y microrregión ......................................... 13
Mapa 3. Centralidades y movilidad .................................................................................................. 18
Mapa 4. Principales vías de congestionamiento urbano .................................................................. 20
Mapa 5. Jerarquización de vías urbanas ........................................................................................... 20
Mapa 6. Movilidad y trasporte municipio de Jocotán ...................................................................... 21
Mapa 7. Distribución actual de los servicios en el casco urbano del municipio de Jocotán ............. 22
Mapa 8. Uso actual del suelo municipio de Jocotán ......................................................................... 23
Mapa 9. Intensidad de uso del suelo municipio de Jocotán ............................................................. 24
Mapa 10. Uso actual del suelo urbano, Villa de Santiago Jocotán.................................................... 25
Mapa 11. Servicios eco sistémicos municipio de Jocotán, Chiquimula............................................. 34
Mapa 12. PLUS Rural - Jocotán.......................................................................................................... 62
Mapa 13. PLUS Urbano - Jocotán ...................................................................................................... 64

Índice de tablas
Tabla 1. Distribución de lugares poblados por categoría y microrregión municipio de Jocotán...................... 15
Tabla 2. Tabla 3: Usos actuales del suelo del municipio, áreas y porcentajes de ocupación. .......................... 23
Tabla 3. Desnutrición infantil............................................................................................................................ 26
Tabla 4. Servicios básicos ................................................................................................................................. 27
Tabla 5. Indicadores de salud ........................................................................................................................... 27
Tabla 6. Tasa de cobertura neta por nivel educativo ....................................................................................... 28
Tabla 7. Promedio alumno-docente ................................................................................................................. 28
Tabla 8. Indicadores de pobreza y analfabetismo ............................................................................................ 29
Tabla 9. Tasa de deserción ............................................................................................................................... 30
Tabla 10. Tasa de repetición ............................................................................................................................. 30
Tabla 11. Cobertura forestal, Jocotán .............................................................................................................. 31
Tabla 12. Indicadores salud .............................................................................................................................. 39
Tabla 13. Indicadores de desnutrición ............................................................................................................. 39
Tabla 14. Indicadores educativos ..................................................................................................................... 40
Tabla 15. Indicadores servicios básicos ............................................................................................................ 40
Tabla 16. Indicadores de ambiente y recursos naturales ................................................................................. 41
Tabla 17. Población base, actual y futura, por grupos etarios ......................................................................... 42
Tabla 18. Resumen escenarios actual y futuro ................................................................................................. 49
Siglas y Acrónimos

Anacafé Asociación Nacional del Café


BIG Base Inmobiliaria Georeferenciada
CAT Comité de Autogestión Turística
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CONALFA Comité Nacional de Alfabetización
CONAP Concejo Nacional de Áreas Protegidas
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
DMP Dirección Municipal de Planificación
INAB Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística
INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
INTERNMACH Instituto Técnico en Recursos Naturales y Medio Ambiente
IUSI Impuesto Único sobre Inmuebles
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MINEDUC Ministerio de Educación
Mipyme Micro, Pequeña y Mediana Empresa
MSPAS Ministerio de Salud y Asistencia Social
OMM Oficina Municipal de la Mujer
ONG Organización No Gubernamental
OT Ordenamiento Territorial
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDM-OT Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial
PEA Población Económicamente Activa
PIDET Plan Integral de Desarrollo Estratégico Territorial
PLUS Plan de uso del suelo
PNC Policía Nacional Civil
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PMT Policía Municipal de Transito
POTM Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
RIC Registro de Información Catastral
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SNP Sistema Nacional de Planificación
UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal
UMOT Unidad Municipal de Ordenamiento Territorial
VIGEPI Vigilancia Epidemiológica
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), es una parte importante del
Sistema Nacional de Planificación –SNP– en donde se articula con la planificación sectorial y los
otros niveles de planificación departamental, regional y nacional.

Las grandes metas y resultados plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo Katun Nuestra
Guatemala 2032, son las que direccionan el rumbo del País hacia el 2032 y se constituyen en el
marco orientador para que el municipio pueda alinearse con esas apuestas de desarrollo dentro
de su circunscripción territorial.

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Jocotán se construyó en el año 2010 y
constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo
Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyeron el Concejo Municipal, delegados de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el
municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil. Sin embargo,
surge la necesidad de actualizarlo y realizar la alineación con el PND; es así como este proceso se
constituye en la primera actualización del PDM y se complementa con la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), como necesidad sentida de la Municipalidad de organizar y
ordenar de mejor manera su territorio, tanto urbano como rural; proceso al que se le denominó
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT).

El PDM-OT se definió mediante un proceso participativo liderado por la Municipalidad de Jocotán,


con la asesoría técnico metodológica de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia –SEGEPLAN–, en el marco de la legislación vigente. Dicho proceso se desarrolló en 15
meses y siete talleres participativos, realizándose cuatro en la fase de análisis territorial y 3 en la
fase de planificación y ordenamiento territorial. Este proceso cobra importancia, porque Jocotán
es uno de los 9 municipios en implementar esta metodología de fusión de la planificación integral
y el ordenamiento territorial, con lo cual la planificación territorial en el País toma un nuevo
rumbo.

El documento se presenta en cinco capítulos principales, iniciando con la descripción de la


metodología utilizada, el diagnóstico que resume la organización actual del territorio, el MDTA que
contiene el uso actual del suelo, análisis de problemáticas y potencialidades y el análisis de
escenarios; luego se presenta el MDTF que contiene la visión de desarrollo, el escenario futuro de
desarrollo que contiene las metas y lineamientos estratégicos y el PLUS urbano y rural; por ultimo
presenta las directrices para la gestión y seguimiento del PDM-OT.
I. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO

La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, está orientada al planteo de soluciones a


la problemática, el desarrollo de potencialidades del territorio y responder a las necesidades
reales e intereses de toda la población, de forma integral. La metodología incorpora un enfoque
multicultural, participativo, dialógico y consenso, buscando insistentemente la equidad de género
y la representación territorial de los actores.

El proceso metodológico para el proceso de Planificación de Desarrollo Municipal y Ordenamiento


Territorial (PDM-OT) definido por la SEGEPLAN, propone cuatro fases, como se refleja en la
siguiente imagen.

Figura 1. Fases del proceso del PDM-OT

Fuente: SEGEPLAN 2017

Cada fase del proceso concluye con una actividad articuladora que direcciona la continuidad para
el inicio de la siguiente fase, como se aprecia con más detalle en la figura 2. El método del ‘taller’
fue utilizado ampliamente durante las fases 2 y 3, porque genera un clima de colaboración y
socialización necesario en este tipo de metodología1.

Para el caso del municipio de Jocotán, cada una de las fases del proceso se desarrollaron en el
seno del COMUDE, de la siguiente manera:

Fase1. Generación de Condiciones:


 El Concejo Municipal, consiente de la necesidad del ordenamiento territorial en el municipio de
Jocotán, hace la solicitud de acompañamiento técnico metodológico a SEGEPLAN.
Posteriormente aprueba el proceso, nombrando al Concejal I y al Síndico I como enlaces
políticos, así como al Coordinador de la Unidad Municipal de Ordenamiento Territorial (UMOT)
como enlace técnico.
 Se hizo una actualización del mapeo de actores.

1
El taller se define como método esencialmente participativo, dialógico e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el
cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas,
pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.
Figura 2. Ruta metodológica del proceso PDM-OT

 Se conforma la Comisión de planificación y ordenamiento territorial, en el seno del COMUDE,


con representación de funcionarios de la municipalidad, representantes de COCODES a nivel de
microrregión y casco urbano, instituciones de Gobierno, iglesia y ONGs.
 Se realizó una revisión y actualización de los indicadores base propuestos en el PDM, a través
de datos y estadísticas de instituciones como MINEDUC, MSPAS y Municipalidad de Jocotán.

Fase 2. Diagnóstico y Análisis Territorial.


 En esta fase se realizaron un total de cuatro talleres participativos, siendo los siguientes:

Taller 1. Análisis de problemática y potencialidades: El cual se realizó con la técnica de lluvia


de ideas y dinámica de grupos en forma rotativa, definiendo en gabinete los problemas
centrales y su relación causa-efecto, mediante la herramienta del árbol de problemas.

Taller 2. Análisis de usos actuales del territorio: Mediante el uso de mapas impresos, se
procedió a actualizar el uso del suelo, en el cual participaron activamente los COCODES;
asimismo, los actores del casco urbano, procedieron a definir el uso del suelo urbano,
considerando también equipamiento, movilidad y servicios.

Taller 3. Análisis de Riesgo: Utilizando de base el PDM y mediante la dinámica de grupos, por
territorio, se actualizaron las amenazas y vulnerabilidades más significativas del territorio, para
lo cual se utilizó el mapa impreso de amenazas a inundaciones y deslizamientos de la CONRED y
ortofoto del casco urbano. Dividiendo el municipio en dos territorios e igual número de grupos,
también se trabajó el tema de movilidad por educación, salud, comercio y laboral, en mapas
impresos.
Taller 4. Servicios eco-sistémicos: Se dividió el municipio en dos territorios (norte y sur),
formando igual número de grupos, quienes elaboraron un listado de bienes y servicios eco-
sistémicos, que luego localizaron en un mapa impreso.

 Análisis de escenarios. Para realizar el análisis de prospectiva, se recopilaron los datos


estadísticos por cada año a partir del 2009 o 2010 (dato base del PDM). Para algunos
indicadores se realizó de acuerdo a los datos de los censos respectivos. Luego se definieron los
posibles escenarios: tendencial e ideal al 2,032 para cada indicador. También se realizaron
proyecciones de población, para determinar las futuras demandas de vivienda y servicios al
2032.

Fase 3. Planificación y Ordenamiento Territorial


En esta fase se desarrollaron 3 talleres participativos:

Taller 5. Escenario futuro y visión de desarrollo: En este taller se realizó una presentación de las
gráficas del análisis de prospectiva, con el escenario tendencial e ideal. Luego se conformaron
grupos por temas: salud y servicios básicos, educación, ambiente y recursos naturales, económico
productivo y desarrollo urbano. Para proponer las metas de desarrollo del municipio por cada
indicador, se tomaron en cuenta las metas propuestas en el PDM al 2025, las grandes metas
propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), así como las metas y resultados
propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Katun Nuestra Guatemala 2032; estas
orientaciones estratégicas y las gráficas impresas se constituyeron en el material básico para cada
grupo, con el cual definieron las metas a alcanzar en el 2032. Luego se replanteó la visión de
desarrollo, tomando como base la propuesta en el PDM, utilizando como referencia la visión del
PDD y la del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Katun Nuestra Guatemala 2032.

Taller 6. Propuesta de lineamientos estratégicos: Se conformaron los mismos grupos del taller
anterior por temas: salud y servicios básicos, educación, ambiente y recursos naturales,
económico productivo y desarrollo urbano; a quienes se les entregó como material las metas de
cada indicador propuestas en el taller anterior, las matrices de planificación del PDM y los árboles
de problemas impresos. Cada grupo propuso los lineamientos e intervenciones estratégicas
orientadas a la solución de la problemática del municipio y alcanzar las metas definidas. Es en los
talleres 5 y 6 donde se hace la alineación del PDM con el PND.

Taller 7. Propuesta del plan de uso del suelo (Plus): Se conformaron dos grupos de trabajo; uno
para la elaboración del Plus rural, al cual se le entregó un mapa base del uso actual del suelo
impreso en formato A1; ya con las modificaciones realizadas en el taller de actualización de uso
del suelo; sobre el que delimitaron las áreas de la nueva propuesta de clasificación de uso del
territorio rural. El segundo grupo se encargó de la elaboración del Plus urbano, al cual se le
entregó una ortofoto del casco urbano impresa en formato A1, conteniendo el uso urbano
actualizado; sobre el que delimitaron las áreas de la nueva propuesta de clasificación de uso
urbano.

Fase 4. Gestión y seguimiento


Para esta fase se realizó una propuesta para la gestión, seguimiento y evaluación del PDM-OT,
como responsabilidad directa de la Comisión conformada para tal fin en el seno del COMUDE.
Donde se concibe el PDM-OT como herramienta de gestión para la administración municipal de
turno y como base para la planificación de las instituciones del municipio; la coordinación
interinstitucional será fundamental para la implementación del plan. Los indicadores con sus datos
base y las metas propuestas, se constituirán en la herramienta para el proceso de seguimiento al
plan; cuya evaluación del avance de los indicadores, será esencial en la toma de decisiones para
continuar con las mismas estrategias o su posible replanteamiento.

II. DIAGNÓSTICO

2.1 Información general del municipio

Ubicación geográfica
El municipio de Jocotán es uno de los cuatro municipios que integran la región Ch’orti’ en el
departamento de Chiquimula, y se ubica dentro de la cuenca hidrográfica denominada Copan
Cho’rti’ cuyo cauce principal es el río Grande de Copan de la República de Honduras.
Este se encuentra ubicado en latitud norte 14° 49’ 10” y longitud oeste 89° 23’ 25”, con una
elevación de 457msnm, tomando como referencia el parque central de la cabecera municipal.
El municipio de Jocotán colinda al Norte con los municipios de Zacapa y La Unión, municipio de ese
mismo departamento, y dentro del departamento de Chiquimula, colinda al este con los
municipios de Camotán y Esquipulas; al Sur con los municipios de Olopa y San Juan Ermita y al
Oeste con el municipio de Chiquimula.
El municipio cuenta con un área2 aproximada de 247.4 kilómetros cuadrados (km2) y dista de la
cabecera departamental a 29 kilómetros y hacia la ciudad capital 204 kilómetros utilizando como
vía la carretera del atlántico.3
Mapa 1. Ubicación del municipio de Jocotán

Demografía
Según proyecciones del MSPAS4, para el año 2015 la población del municipio de Jocotán es de
63,215 habitantes; siendo el 49.56% hombres y el 50.44% mujeres, el 89.41% reside en el área

2
Diccionario Geográfico de Guatemala, Tomo II, Instituto Geográfico Nacional –IGN- año 1978.
3
Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, Jocotán. Municipalidad de Jocotán, SEGEPLAN
rural y el restante 10.59% en el área urbana. Del año 2002 al 2015 se registra una tasa de
crecimiento poblacional de 2.07 y la densidad de población al año 2015 es de 256 habitantes por
km2.
Según la Memoria de Labores del Centro de Salud de Jocotán, en el año 2015 se registró 2,023
nacimientos, la tasa de natalidad es de 32.0, el crecimiento vegetativo es de 2.9 y la tasa de
fecundidad es de 100.27. La población migrante se calcula en 3,102 personas.
Según se observa en el siguiente gráfico, la base de la pirámide es muy fuerte, lo que implica la
gran demanda de atención en los servicios de salud y educación. Los niños de 0 a 4 años que
demanda los servicios de salud es de 9,380, representa el 14.84% del total; Los niños y
adolescentes de 5 a 14 años que demandan los servicios de educación en los niveles preprimaria,
primaria y básico es de 17,125, representa el 27%. La población económicamente activa de 15 a 64
años, es de 33,555 y representa el 53% de la población total. Las personas de la tercera edad
mayores de 65 años, suman 3,155, representando al 5%. El detalle se observa en la siguiente tabla.
La población económicamente activa de 15 a 64 años es de 27,435 personas, de los cuales 14,547
son mujeres y 12,888 son hombres.

Grafico 1. Pirámide poblacional por grupos etarios y sexo del municipio de Jocotán

Grupos
etarios
80 y +
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 %

Masculino Femenino

Distribución de la población
La distribución de centros poblados es de manera dispersa en todo el municipio,
conformando grupos poblacionales muy variables; la mayor concentración de población
se encuentra en el casco urbano con más de cinco mil habitantes y en el área rural, la
4
Disponible en http://sigsa.mspas.gob.gt/datos-salud/demografica-menu-interno.html. Esta información demográfica incluye los
principales eventos vitales: nacimientos y defunciones, basados en los datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP).
región cuatro cuenta con los poblados más grandes, siendo estos Oquén y Suchiquer con
más de tres mil habitantes cada uno. Varios grupos poblacionales son muy pequeños, que
no superan los mil habitantes; sumado a ello, éstos ubican sus viviendas de manera
dispersa, no contando con un patrón de asentamiento adecuado que permita brindar
servicios básicos de manera eficiente, generalmente la población del área rural está
asociada con la actividad agrícola y las viviendas están frecuentemente rodeadas de
tierras de cultivo.

Mapa 2. Distribución de la población por lugar poblado y microrregión

Historia

Antes de la llegada de los españoles a estas tierras, una buena parte del oriente del país era
territorio de la etnia Cho’rtí’. Durante el siglo XVI, con el avance de la colonización se fue
consumando el despojo de las tierras indígenas, las que pasaron a manos de los nuevos habitantes
de origen español, aunque algunas quedaron como tierras comunales, poco a poco, las
comunidades Cho’rtí’ se vieron obligadas a trasladarse a las laderas secas, en regiones de difícil
acceso.
Desde esa época el paisaje ha cambiado, originariamente estaba cubierto con bosques diversos y
exuberantes como los de la sierra de la Minas, el clima era fresco y húmedo, y los suelos de los
valles eran profundos y fértiles.
Con el tiempo, los nuevos colonizadores traían una nueva forma de explotar la naturaleza, se
instalaron y comenzaron la depredación de los bosques y montes, como consecuencia de esto, el
clima fue cambiando a seco y cálido, y los suelos fueron perdiendo su fertilidad y capacidad de
producción. Muchos de estos españoles pasaron después de varias generaciones a ser campesinos
pobres.
Con la Revolución Liberal de 1871 se estimuló el establecimiento de la producción de café en los
municipios del oriente del país, al mismo tiempo se instauró el régimen municipal y las tierras
comunales se transformaron en tierras ejidales. Las autoridades municipales fueron otorgando las
tierras en usufructo a personas individuales haciendo que muchos ladinos del pueblo pasaran a ser
cafetaleros. Los indígenas Cho’rtí’ fueron perdiendo el control de sus tierras y pasaron a ser
cortadores de café.5

Cultura e identidad
El grupo étnico predominante en el municipio es el Ch´ortí´, el cual en su mayoría se encuentra
ubicado en el área rural. El idioma utilizado por la población es el español (castellano) y el Ch´ortí´,
este último utilizado por la población indígena que suele ser bilingüe, sin embargo en los últimos
años se ha visto un descenso de personas que hablan este idioma, debido a la transculturización
que vive la población, por medio de los medios de comunicación como lo es la radio, la televisión
por cable, el internet y la telefonía móvil.
Imagen 1. Traje típico del pueblo Ch'orti'
Con relación a sus trajes, anteriormente los
hombres por lo general se vestían de calzones
blancos y camisa pechera, bordados con cuatro
colores (rojo, verde, amarillo y azul), que
representan la Ceiba, serpientes, cuadro
cosmogónico. En la lengüeta de camisa masculina
aparecen los signos de Nahui Hollín e Ik, ombligo
de los personajes de Copan.
Las mujeres utilizaban güipil y refajo de color azul
que se traía de Salamá Baja Verapaz y de
Quetzaltenango, y se dejó de utilizar entre las
décadas de 1920-1930. En estas blusas aparecían
gráficas como el jeroglífico lunar y bandas
verticales. En la actualidad, utilizan las enaguas Fuente: Página social Municipalidad de Jocotán
(faldas), revuelos (blusas), color bordada con
vistosos encajes. Donde se utilizan los colores rojo, negro, amarillo, azul y verde, que simboliza los
cuatro puntos cardinales. En la actualidad se elaboran otras formas de blusas.
En su comida tradicional, parte de la dieta de la cultura maya cho’rtí’ es el consumo de productos
generados con maíz y maicillo como lo son los tamales, chepes (envueltos en tusa), maitunes
(envueltos en hoja de caña). Entre las bebidas sobresale el atol chuco y como bebida fermentada
la “Chicha”, la cual se produce a base de maíz durante un periodo de tiempo determinado.
Su fiesta titular es en honor al patrón Santiago que se celebra del 23 al 25 de julio. Otras
celebraciones son, la fiesta de ramos (movible) semana santa, el día de la independencia, el
festival folklórico del área Ch’ortí’ (baile de los Moros y Huasteco), y el día de la familia que es el
primer domingo del mes de junio.

5
Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, Jocotán. Municipalidad de Jocotán, SEGEPLAN
2.2 Organización actual del territorio

División administrativa
El municipio de Jocotán cuenta con una cabecera municipal, 32 aldeas y 139 caseríos, los cuales
integran en 9 microrregiones quienes comparten características similares; sin embargo por el
tema de acceso vial, la municipalidad está trabajando en una propuesta de 10 microregiones, más
adecuada y funcional según las condiciones y características fiscas del territorio, pero que aún
requiere mayor estudio y que deberá ser consensuado con la población; para efectos de este
proceso se hace el análisis sobre esa propuesta, siendo la siguiente:

Tabla 1. Distribución de lugares poblados por categoría y microrregión municipio de Jocotán


No. LUGAR POBLADO CATEGORÍA MIC No. LUGAR POBLADO CATEGORÍA MIC
REG REG
1 Villa de Santiago Jocotán Villa X 42 Ocumblá Aldea VII
2 Los Vados Aldea 43 Pericón Caserío
3 Tierra Blanca Caserío 44 El Chucte Caserío
4 El Centro Caserío 45 Cruz de Charmá Caserío
5 Los Ramírez Caserío 46 El Limón Caserío
6 Los Cedros Caserío 47 El Naranjo Aldea
7 La Calera Caserío 48 El Limar Caserío
8 Talquezal Aldea IX 49 El Zapote Caserío
9 Barbasco Caserío 50 El Guayabo Caserío
10 El Cedral Caserío 51 Tunucó Abajo Aldea VI
11 El Centro Caserío 52 Los García Caserío
12 La Ceiba Caserío 53 Los De Paz Caserío
13 La Palmilla Caserío 54 Los Torres Caserío
14 Agua Fría Caserío 55 Los Méndez Caserío
15 El Filo Caserío 56 La Ceiba Caserío
16 TANSHA Aldea VIII 57 Tunucó Arriba Aldea
17 Tanshá Centro Caserío 58 La Ceiba (Tunucó Arriba) Caserío
18 Mojón Caserío 59 El Centro Caserío
19 Mal Paso Caserío 60 Chatuncito Caserío
20 Barrio La Cumbre Caserío 61 Tishmuntique Caserío
21 Colmenas Aldea 62 La Arada Aldea
22 El Irayol Caserío 63 Plan de La Arada Caserío
23 TONTOLES Aldea VII 64 La Ceiba Caserío
24 El Limar Caserío 65 Arada Abajo Caserío
25 Tontoles Centro Caserío 66 Cumbre de la Arada Caserío
26 Caserío Plan de Guineyal Caserío 67 Pacrén Aldea
27 Los Hernandez Caserío 68 La Loma Caserío
28 Los Díaz Caserío 69 El Jobo Caserío
29 TATUTÚ Aldea 70 Barrio El Pajal Paraje
30 El Centro Caserío 71 Los Cardona Caserío
31 El Zarzalito Caserío 72 La Escuela Caserío
32 Barrio Nuevo Caserío 73 El Magueyal Caserío
33 Ceiba Caserío 74 El chatunal Caserío
34 Liquidambo Caserío 75 El Coco Caserío
35 El Tarral Caserío
36 Rodeito Aldea
37 La Ceiba Caserío
38 Centro Caserío
39 Barrio Plan del Zapote Caserío
40 Barrio Pinalito Caserío
41 Barrio Piedra Parada Caserío

76 Canapará Abajo Aldea V 131 Pelillo Negro Aldea III


No. LUGAR POBLADO CATEGORÍA MIC No. LUGAR POBLADO CATEGORÍA MIC
REG REG
77 Canapará Caserío 132 Cerrón Caserío
78 Canapará Abajo Caserío 133 El Llano Caserío
79 Canapará Arriba Caserío 134 Arenal Caserío
80 Los Clímaco Díaz Caserío 135 La Puerta Caserío
81 Los González García Caserío 136 Las Flores Aldea
82 Los Vásquez o Centro Caserío 137 Pajalito Caserío
83 Los Clímaco Caserío 138 Barrio El Zapotillo Paraje
84 Potrero (Barrio la Escuela) Aldea 139 San Pedrito Caserío
85 Los García Caserío 140 La Esperanza Caserío
86 Los Gonzales Caserío 141 El Ángel Caserío
87 Chichicaste Caserío 142 La Cruz Caserío
88 El Mango o la Ceiba Caserío 143 Guareruche Aldea
89 Piedra Parada Aldea 144 Guior Caserío
90 Tianté Caserío 145 El Palmar Caserío
91 Los García Caserío 146 El Cementerio
92 Los Hernández Caserío 147 Copanito Caserío
93 Los Pérez Caserío 148 guapinol Caserío
94 Los Vásquez Caserío 149 Tular Caserío
95 Tesoro Abajo Aldea 150 Ingenio Guaraquiche Aldea II
96 Los Vásquez Caserío 151 Guaraquiche Centro Caserío
97 Las Crucitas o las cruces Caserío 152 El Candelero, Encuentro Caserío
98 Barrio San Lorenzo Caserío 153 Ingenio Arriba Caserío
99 Barrio Los Pérez Caserío 154 El Copanito Caserío
100 Tesoro Arriba Aldea 155 Encuentro Guaraquiche Caserío
101 Cementerio Caserío 156 Plan de Candelero Caserío
102 La Ceiba Caserío 157 La Ceiba Caserío
103 El Cedro Caserío 158 Las Cascadas Caserío
104 Amatillo Aldea IV 159 El Mango Caserío
105 El Centro Caserío 160 Matazano Aldea
106 El Mango Caserío 161 Pinalito Caserío
107 San Francisco Caserío 162 El Centro Caserío
108 El Chucte 163 Tierra Colorada Caserío
109 La Mina Aldea 164 El Palmar Caserío
110 La Cruz Caserío 165 El Morral Caserío
111 El Mojón Caserío 166 Agua Zarca Aldea
112 Hierba Buena Caserío 167 El Tablón Caserío
113 Agua Zarca Caserío 168 Tierra Blanca Aldea I
114 Suchiquer Aldea 169 Ojo de Agua Escondido Caserío
115 Pinalito Caserío 170 Pinalito Caserío
116 Suchiquer Arriba Caserío 171 Barrio el Centro Caserío
117 Suchiquer Centro Caserío 172 El Centro Caserío
118 Linda Vista Caserío 173 Plan de Tierra Blanca Caserío
119 Plan del Mango Caserío 174 Caserío Candelero Caserío
120 Guapinol Caserío 175 Barrio Nuevo Caserío
121 Oratorio Caserío 176 Guayabillas Aldea
122 Oquén Aldea 177 Talquezalito Caserío
123 Escobillal Caserío 178 El Centro Caserío
124 El Centro Caserío 179 Nuevo Caserío
125 La Cuestona Caserío 180 Orégano Aldea
126 Lajas Caserío 181 Barrio Nanzal Caserío
127 Lomas Caserío 182 El Centro Caserío
128 Despoblado Caserío 183 Lanchor Caserío
129 Quebrada Seca Caserío 184 Conacaste Aldea
130 La Ceiba Caserío 185 El Morrito Caserío
186 El Centro Caserío
187 Potrerito Caserío
Los centros poblados presentan diferentes altitudes, las cuales oscilan entre trescientos metros a
los mil ochocientos sobre el nivel del mar (msnm), lo que genera tener en el territorio una
diversidad de climas.

2.3 Jerarquía de lugares poblados y análisis de centralidades


Para identificar los centros poblados de mayor importancia, se tomó en cuenta la concentración
de servicios de salud y educación, el acceso vial, el comercio y las comunidades dependientes.
Para este territorio, las actividades participativas y los análisis territoriales no identifican
claramente lugares poblados que funcionen como centralidades en el municipio, puesto que la
dinámica de movilización por salud y educación es variable y no se concentra en determinados
territorios, a excepción de la cabecera municipal que posee la mayor cantidad de servicios y mejor
acceso, convirtiéndose en el único centro poblado independiente.
La actividad comercial es otro factor importante que determina la movilidad de la población, el
movimiento principal es hacia la cabecera municipal, únicamente se identifican relaciones
comerciales con la cabecera municipal de Camotán y algunas comunidades del sur de Jocotán con
la aldea Muyurcó de Camotán.
Las épocas de cosecha de café, granos básicos, melón y la zafra, provoca importantes
desplazamientos de la población masculina de diferentes comunidades hacia costa sur, municipios
de Zacapa y Chiquimula y las áreas fronterizas con Honduras y El Salvador.

Centros poblados importantes


Tomando en cuenta los servicios públicos especialmente equipamiento en salud y educación que
hay en las comunidades y la movilidad de la población en todo el municipio, existen relaciones
inter-comunidades que podrían tener la función de centralidades, puesto que se complementan
entre ellas y prestan servicio a otros poblados cercanos.
En total se identifican una centralidad independiente y cinco centralidades complementarias:
 Villa de Santiago
 Tontoles – Naranjo – Tatutu
 Pacrén – Potrero – Canapará Abajo
 Guareruche – Suchiquer
 Guayabillas – Conacaste
 Tierra Blanca - Encuentro Guaraquiche

Villa de Santiago Jocotán


El lugar poblado más importante del municipio es la cabecera municipal La Villa de Santiago de
Jocotán; en él se encuentran todos los niveles educativos tanto públicos como privados, por lo que
parte de la población del área rural y algunos municipios cercanos se movilizan hacia esta zona
para recibir educación. En cuanto a los servicios de salud, en la cabecera municipal también se
encuentra el servicio de mayor categoría del municipio, como lo es el Centro de Atención
Permanente; mientras que en algunas comunidades se ubican puestos de salud.
Mapa 3. Centralidades y movilidad

Otra actividad importante que se desarrolla en el casco urbano es el comercio. La movilización de


la población desde el área rural hacia el casco urbano no es únicamente para abastecimiento; sino
también para comercializar diferentes productos como verduras, frutas, artesanías, ganado, otros.
Por estas razones, en la Villa de Santiago se desarrolla la mayor parte de trabajo formal e informal
del municipio; una actividad importante es el día de plaza, la cual aglutina gran cantidad de
comerciantes y consumidores tanto del municipio como de municipios cercanos como Camotán y
San Juan Ermita. No obstante, siendo esta una de las principales actividades comerciales del
municipio, la falta de infraestructura adecuada para el comercio y deficiencias en las vías
peatonales y vehiculares; genera congestionamiento, desorden, contaminación y mala imagen del
área urbana.
Tontoles – Naranjo – Tatutu
Principal centralidad de la Micro región VII, Tatutu y Tontoles atraen población por contar con
servicios de educación, mientras que Tontoles y El Naranjo prestan servicios de salud a las
comunidades de Tanshá y Colmenas y Rodeito, Ocumblá y El Guayabo respectivamente. La
población de este territorio tiende a salir de sus comunidades temporalmente, especialmente en
épocas de corte de café; los principales destinos son las áreas fronterizas de Honduras. En cuanto
a las relaciones comerciales, estas se dan con la cabecera municipal y con la comunidad de
Moyurco en Camotán. De las tres aldeas, Tontoles posee ambos servicios lo cual tiene lógica por
ser la comunidad con mayor población en esta zona.
Pacrén – Canapará Abajo – Potrero
La dinámica interna entre estos centro poblados abarca dos micro-regiones (V y VI) se da de la
siguiente manera: Pacrén es la aldea más grande de la Región VI y atrae población por servicios de
salud y educación; mientras que Canapará Abajo y Potrero prestan estos servicios de manera
compartida educación y salud respectivamente. La población de este grupo de comunidades
busca oportunidades laborales en Olopa, Esquipulas y Honduras especialmente para la cosecha de
café.
Guareruche – Suchiquer – Oquén – La Mina
Internamente en las regiones tres y cuatro la movilidad es variable por la distribución de servicios,
en Oquén y Guareruche convergen varias comunidades por servicios de salud y en Suchiquer por
educación; el caso de Aldea La Mina, que por situarse en zonas colindantes con otros municipios,
tienen la particularidad de atraer población de comunidades de Chiquimula y San Juan Ermita para
estudios de los niveles pre-primario, primario y básico.
Guayabillas – Conacaste
Aunque no son las comunidades con mayor población de la región uno, entre ellas se dinamiza el
movimiento de la población Guayabillas prestando servicios de Salud y Conacaste de Educación.
De todo el movimiento por migración laboral en el municipio, la aldea Conacaste es la única que
indicó en talleres participativos que parte de su población se moviliza a Zacapa a trabajar por corte
de café o a las meloneras.
Tierra Blanca – Encuentro Guaraquiche
Al igual que el caso anterior, estas dos comunidades comparten los servicios de salud y educación
entre ellas y a los poblados cercanos, el movimiento por trabajo es hacia Camotán, a ciudad de
Guatemala y al casco urbano, a este último también por comercio. La Aldea Tierra Blanca
pertenece a la Región uno, según la propuesta de micro regionalización en análisis, sin embargo la
dinámica que se genera el territorio no tiene relación con las comunidades de esa región, el
movimiento se poblacional es con la región dos.

2.4 Dinámicas económicas


La actividad económica más importante del municipio es la agricultura, en todas las comunidades
buscan producir granos básicos especialmente para consumo familiar y en algunos casos para
comercio; sin embargo, esta actividad es amenazada por la sequía por los efectos del cambio
climático, puesto que la inconsistencia de lluvias en la región da como resultado baja o nula
productividad de alimentos y como consecuencia aumentan los casos de desnutrición en las áreas
rurales principalmente. No existen territorios específicos para estos cultivos, puesto que están
distribuidos en todo el municipio, aunque los más afectados son las áreas que colindan con
Chiquimula, Zacapa y San Juan Ermita como se describe en el análisis de riesgos de este
documento.
La producción de café (asociado con el cultivo de banano) también dinamiza la economía del
territorio; a diferencia de la producción de granos básicos, el cultivo de café sí se desarrolla en
regiones muy marcadas, siendo éstas, la siete y nueve con grandes proporciones de su área
utilizadas para esta actividad y las regiones cinco y seis con menor área pero importante con
relación al resto de regiones del municipio.
Al norte del municipio, en las cercanías de ríos y quebradas se cosechan productos como tomate,
repollo, hierbas y otras hortalizas; cultivos que se comercializan en el mercado del casco urbano.
Entre otras actividades productivas, se encuentra la elaboración de hamacas en Canapará y en
Pelillo Negro; bolsas de pita en Piedra Parada; petates en Pelillo Negro.
La actividad agroindustrial es nula y la industria es mínima, las actividades especializadas de
comercio o servicio tienen el más alto valor en el casco urbano, que además concentra el comercio
del área Ch’orti’.

2.5 Movilidad y jerarquización de vías


El sistema vial de Jocotán lo compone una carretera centroamericana que atraviesa el municipio y
conduce a la frontera con Honduras; en el Km 204 se encuentra el ingreso principal a la Villa de
Santiago de Jocotán, justamente en el Parque Centroamérica. Las vías internas del casco urbano
en su mayoría se encuentran asfaltadas o pavimentadas.
Mapa 5. Jerarquización de vías urbanas Según las condiciones y el uso que se le da a las
vías en el casco urbano, participantes en talleres
de trabajo, identifican como vía principal la ruta
que utiliza normalmente el transporte público;
cono vías secundarias, las rutas alternas que
ayudan a los vehículos particulares a circular de
mejor manera; y como terciarias, las que
conducen a las zonas menos comerciales. De
igual forma se identifican las vías de
conectividad rural y las calles peatonales que en
este caso son graderíos o callejones.
Mapa 4. Principales vías de congestionamiento urbano

La movilidad urbana es uno de los principales


problemas que manifiesta la población, la
falta de una terminal de buses adecuada, las
ventas informales, la falta de parqueos
públicos y el estado actual de las vías son
causantes de congestionamiento vial
diariamente, situación que se agrava en días
festivos o actividades especiales que
aglutinan a gran cantidad de personas y
vehículos. Desde el centro de Jocotán, hacia
cualquier destino que utilice la vía primaria,
los medios de transporte más utilizados son buses tipo pulman, camionetas, buses tipo coaster y
microbuses. Los mototaxis son el medio de transporte más utilizado por la población.
El desorden vial es permanente en el área de parqueo de buses, lo cual empeora y abarca otras
áreas del casco urbano los días de plaza que se realizan jueves y domingos; en el esquema de
congestionamiento, se identifican las rutas afectadas temporalmente por la realización de
actividades especiales como desfiles, eventos deportivos, procesiones, Días de los Santos; de la
misma forma se ubican los puntos más comunes de aglomeración de personas, siendo el parque
central el más utilizado para la celebración de la feria patronal, feria titular y comercio en días de
plaza y navidad.

La conectividad restante, comunica al casco urbano con las comunidades rurales y a éstas entre sí,
el cien por ciento de estas vías son de terracería y el trasporte público es únicamente por medio
de pick up. Algunos tramos de la red vial rural, son intransitables en la época lluviosa, debido a
erosiones y derrumbes.

Mapa 6. Movilidad y trasporte municipio de Jocotán

2.6 Servicios públicos y equipamiento municipal


En el esquema siguiente se presenta la distribución del equipamiento y servicios públicos en el
área urbana, que cuenta con centros educativos de todos los niveles, a diferencia del área rural, se
tiene el ciclo diversificado y el nivel universitario; los servicios de salud son prestados por el Centro
de Atención Permanente (CAP), el Dispensario Bethania y clínicas privadas. La mayor parte de la
población urbana cuenta con servicios de agua potable, drenajes y electricidad; a excepción de las
viviendas ubicadas en las faldas del cerro Cargüis.
No se cuenta con una terminal de buses definida y el basurero municipal no tienen ningún tipo de
manejo, las aguas residuales tampoco tienen tratamiento y desfogan directamente a los ríos que
rodean el área urbana; estas últimas condiciones y otras actividades humanas causan serios daños
al medio ambiente y son amenazas importantes para la ocurrencia de eventos adversos.

Mapa 7. Distribución actual de los servicios en el casco urbano del municipio de Jocotán
III. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA)

3.1 Uso actual del suelo


Según el Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra (MAGA 2003), el territorio municipal, está
siendo utilizado para diversas actividades agrícolas y no agrícolas. La principal categoría, la
compone la vegetación arbustiva baja y matorrales, la cual es común en la región del corredor
seco; en total son alrededor de 11,607 hectáreas de matorrales que ocupaban más del 50% del
territorio municipal en el año 2003.
Mapa 8. Uso actual del suelo municipio de Jocotán

Tabla 2. Tabla 3: Usos actuales del suelo del municipio,


áreas y porcentajes de ocupación.
Todas las comunidades tienen como medio de Categoría Ha %
vida la agricultura, especialmente la Urbano o centros poblados 115.54 0.50%
producción de maíz, frijol, maicillo y hortalizas. Agricultura anual 6647.81 28.49%
Razón por la cual, la agricultura anual es la Café 1886.13 8.18%
segunda categoría de mayor uso en el área Bosque natural 2786.28 12.09%
rural, ocupando más del 28% del territorio. La Arbustos y matorrales 11606.86 50.37%
agricultura es el principal medio de vida de la Cuerpos de agua 76.32 0.33%
población rural, pero debido a los efectos del Espacios con poca
10.31 0.04%
cambio climático en el municipio, la actividad vegetación
se ve amenazada por las sequías, causando Uso total 23129.25 100%
baja producción o pérdida total de los cultivos.
Solamente el 12.1% del territorio está cubierto de bosques, en las regiones 2, 5, 7, 8 y 9, se
localizan los pulmones más importantes del municipio; en esas zonas se encuentra la mayoría de
proyectos con incentivos forestales (PINPEP).
En las regiones 5, 6, 7 y 9, se encuentra el cultivo de café, normalmente asociado con el cultivo de
banano. Son 1,886 hectáreas del territorio las que ocupan este cultivo, es una de las actividades
económicas más importantes del municipio. Los cuerpos de agua del municipio cubren alrededor
de 76 hectáreas de superficie, está compuesto por ríos y quebradas.

Mapa 9. Intensidad de uso del suelo municipio de Jocotán

Intensidad de uso
Únicamente el 14% del territorio se está utilizando correctamente, esta área se ubica
especialmente en las zonas donde aún se conservan zonas boscosas. El 27% del territorio se usa de
manera incorrecta, en su mayoría en áreas de cultivos anuales, como maíz, frijol y maicillo. Sin
embargo, hay un 50% del territorio que está subutilizado, lo que demuestra que las áreas donde
actualmente existen pastizales o vegetación arbustiva baja, pueden ser utilizadas de mejor manera
o eficientar los usos actuales.

Usos del suelo urbano


En el área urbana, se identifican las zonas de uso comercial, uso residencial, y usos mixtos. La
actividad comercial en la Villa de Santiago se sitúa sobre la vía principal, en el centro y sus
alrededores; es en estas mismas zonas donde se genera mayor congestionamiento vehicular y
aglomeraciones de personas. No existen áreas exclusivamente residenciales, puesto que en la
mayoría de calles existe como mínimo un comercio o una vivienda-comercio; muchas de estas se
ubican en las esquinas de las vías.
Mapa 10. Uso actual del suelo urbano, Villa de Santiago Jocotán

Uso mixto

Uso residencial

Uso comercial

Por la cantidad de comercios instalados en el casco urbano y por los servicios existentes, la
cabecera municipal es visitada diariamente por pobladores del área rural y de municipios vecinos;
pero la falta de parqueos públicos y la inexistencia de una terminal de buses adecuada, obliga a las
trasportistas y a las personas particulares a estacionarse en cualquiera de las vías posibles,
afectando la movilidad interna en la Villa. La característica particular que tiene Jocotán, en cuanto
a las actividades comerciales que desarrolla, es un potencial para el crecimiento económico del
territorio y a la vez la causa del desorden urbano y mala imagen del municipio por no contar con
infraestructura eficiente para el desarrollo del comercio y por la falta de normas y reglamentos
que contribuyan hacer uso adecuado de las calles, banquetas y plaza públicas.

3.2 Análisis de problemáticas y potencialidades

Análisis de problemas
Para una mejor comprensión y análisis de la problemática del municipio, se definieron 6
problemas centrales:
a. Alta tasa de desnutrición infantil
b. Baja cobertura educativa
c. Deforestación
d. Contaminación ambiental
e. Casco urbano desordenado
f. Bajos ingresos económicos
Para cada uno de estos problemas se realizó el análisis causa-efecto, mediante la técnica del árbol
de problemas. A continuación se describe un análisis detallado de cada uno de ellos.

a. Alta tasa de desnutrición infantil


Tabla 3. Desnutrición infantil
Jocotán es el municipio del departamento de Desnutrición infantil
Chiquimula que tiene la tasa más alta de desnutrición Índice de desnutrición
crónica al 2015, los casos de desnutrición aguda en crónica 67%
niños menores de 5 años, atendidos en el 2015 por el No. de niños < 5 años con
152
distrito de salud de Jocotán, asciende a 152. Estos desnutrición aguda
datos, colocan a la desnutrición como el problema más Fuente: Censo peso / talla 2015, SESAN-MINEDUC.
Memoria de labores 2016 Centro de Salud Jocotán
prioritario del municipio, la cual no se da solo en niños,
sino en buena proporción de la población rural que se encuentra en pobreza extrema. Los efectos
que trae consigo la desnutrición infantil, es la mortalidad, afecta el desarrollo físico, así como la
poca capacidad de aprendizaje y desarrollo mental; lo cual por ende, imposibilita el desarrollo
integral de las familias, por lo que la pobreza tiende a agudizarse aún más en este municipio, que
también tiene mayores los índices de pobreza general y extrema del departamento de Chiquimula.
Figura 3. Árbol de problemas: Alta tasa de desnutrición infantil

Se han identificado 4 causas directas que están provocando la desnutrición, siendo:


 Cobertura insuficiente de agua potable y saneamiento básico
 Servicios de salud inadecuados
 Falta de higiene y lavado de manos
 Poca disponibilidad de alimentos

Cobertura insuficiente de agua potable y saneamiento básico


Las enfermedades diarreicas y pulmonares, son las de mayor incidencia en el área rural del
municipio de Jocotán, las que son provocadas por las condiciones inadecuadas de vivienda, la falta
de disponibilidad de agua apta para el consumo humano y la falta de servicio sanitario.

Tabla 4. Servicios básicos


Esta situación está muy ligada a la alteración de los
ecosistemas existentes, ya que los manantiales que Servicios básicos
proveen el servicio de agua a algunas comunidades, están Viviendas con servicio de 72.92%
disminuyendo su caudal y en otros casos han agua entubada
Viviendas con servicio de
desaparecido, consecuentemente en la época seca, se 31.17%
saneamiento básico
evidencia el desecamiento de quebradas; debido a la Fuente: Censo Municipal 2016
deforestación de las fuentes de agua y las zonas de
recarga hídrica del municipio. La tarifa mensual que pagan las familias por el servicio de agua
oscila entre 0 y Q5.00 quetzales en el área rural y Q 10.00 en el área urbana; lo cual evidencia la
poca valoración que se le da al vital líquido. Por otro lado, el servicio de agua domiciliar que se
presta es agua entubada sin ningún tipo de tratamiento, lo cual es competencia de las
municipalidades y comités de agua encargados del manejo de los sistemas de agua y su debida
potabilización. Otra variable a considerar es que muchas de las fuentes hídricas están alejadas o
bajo el nivel de las comunidades, lo cual dificulta proveer del servicio de agua en el área rural; las
comunidades que no cuentan con el servicio de agua son: Potrero, Canapará Arriba, Plan del
Mango, Lomas, Tierra Blanca, Pelillo Negro, La Puerta, Las Flores, entre otras; quienes acarrean el
agua desde manantiales o quebradas, labor realizada por mujeres.
Se calcula que más del 50% de viviendas no cuentan con servicio sanitario, lo cual implica que sus
necesidades fisiológicas las hacen en el patio de su residencia, poniendo en riesgo la
contaminación de sus alimentos.
Según del censo municipal 2015, las condiciones de vivienda para las familias en pobreza extrema
siguen siendo críticas, predominando paredes de varas y bajareque, piso de tierra y techo de
palma; muchas de éstas son de un solo ambiente, que integra cocina y dormitorio, que es una de
las causas de enfermedades pulmonares. En estas condiciones rurales también se da
hacinamiento, ya que familias numerosas o varias familias habitan en la misma vivienda.

Servicios de salud inadecuados


Tabla 5. Indicadores de salud
El sistema de salud del municipio de Jocotán Indicadores de salud Dato
se ha fortalecido en los últimos años, cuenta Mortalidad materna (número de casos) 4
con un Centro de Salud en la Cabecera Mortalidad neonatal (niños menores de 28
1.48
Municipal que funciona como Centro de días)
Atención Permanente (CAP) y 14 puestos de Tasa de mortalidad infantil (menor de 1
6.92
salud a nivel rural ubicados estratégicamente, año)
algunos de los cuales carecen de Tasa de mortalidad de niños entre 1 y 4 1.48
infraestructura adecuada, falta de personal años
permanente y escasez de medicamentos. La Tasa de mortalidad de niños < 5 años 3.78
Partos por tipo de atención:
atención en salud a nivel rural es de suma
Médica 27.23%
importancia en la prevención de la
Comadrona 72.27%
desnutrición, desde el monitoreo y atención
Relación médico-habitante 8,156
con micronutrientes a las madres Fuente: Memoria de labores Centro de Salud
embarazadas y así como brindar atención
adecuada a los niños menores de 5 años; sin embargo en el área rural “el servicio se contrasta con
las costumbres y creencias culturales locales de la población” Maya Ch’orti’.
Falta de higiene y lavado de manos
Las inadecuadas condiciones higiénicas en los hogares, están relacionadas con el acceso a agua y
saneamiento básico y en la mayoría de los casos a los patrones culturales y educacionales.
También se refleja en la disposición inadecuada y mal manejo de los desechos sólidos, que se
constituyen en focos de contaminación de los alimentos.

Poca disponibilidad de alimentos


En las familias del área rural del municipio que viven en pobreza extrema, los alimentos comienzan
a escasear a partir del mes de marzo, agudizándose entre los meses de junio y julio, época donde
se reportan los mayores ingresos al Centro de Recuperación Nutricional, ubicado en la Cabecera
Municipal. Muchas de estas familias no disponen de tierra propia para cultivar y las que poseen en
su mayoría se trata de suelos de vocación forestal y sin acceso a riego, debido a la topografía
quebrada del municipio, con pendientes pronunciadas arriba de los 45 grados; es por ello que la
mayoría de los suelos son infértiles, vulnerables a la erosión; lo cual, aunado a la escasez de lluvias
y las malas prácticas agrícolas, ha incidido en la baja producción de las cosechas de granos básicos.
Según los productores, en los últimos años, la sequía se ha hecho sentir con más intensidad,
afectando especialmente el cultivo de Maíz, cuyos rendimientos han bajado hasta 0.5 qq por Ha.
La dieta básica de la población es maíz y frijol; en épocas de crisis alimentaria, las familias en
extrema pobreza se ven obligadas a racionalizar los alimentos a un tiempo diario y en casos
extremos el consumo se limita a tortilla y sal.

b. Baja cobertura educativa


Tabla 6. Tasa de cobertura neta por nivel educativo
En el municipio de Jocotán el Ministerio
Departa Total
de Educación brinda el servicio educativo Nivel educativo mento municipio
H M
en todos los niveles educativos, Preprimaria 49.32% 38.33% 36.95% 39.86%
complementándose con Primaria 84.43% 97.02% 95.40% 98.78%
establecimientos educativos privados en Básico 34.20% 21.77% 23.05% 20.40%
la Cabecera Municipal. Al año 2015 la Diversificado 18.37% 12.39% 11.53% 13.31%
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015
cobertura para el nivel primario aún es
aceptable, lo preocupante es que va en descenso con respecto al 2010; en lo que respecta a los
niveles preprimaria, básico y diversificado la cobertura neta está por abajo del 50%, siendo mayor
para el sexo femenino en preprimaria, primaria y diversificado, mientras que los hombres
predominan en el ciclo básico.
Tabla 7. Promedio alumno-docente
Nivel educativo Departamento Según las cifras del MINEDUC, se refleja buena
Municipio
Pre primaria 13.34 13.60 proporción de alumnos por maestro, en ambos niveles
Primaria 19.24 23.83 educativos, sin embargo varias comunidades no
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015 cuentan con el servicio del nivel pre primario,
especialmente en las comunidades más postergadas y con mínima población escolar.
Se han identificado 5 causas que influyen directamente en la baja cobertura educativa, siendo las
siguientes:
 Condiciones inadecuadas de infraestructura y equipamiento
 Factores socioeconómicos de la familia
 Deserción
 Repitencia
 Baja calidad educativa

Figura 4. Árbol de problemas: Baja cobertura educativa

Condiciones inadecuadas de infraestructura educativa y equipamiento


Casi todas las comunidades cuentan con el servicio de nivel primario, existiendo en la actualidad
alrededor de 145 establecimientos, muchos de ellos con anexo de preprimaria; los cuales cuentan
con infraestructura, sin embargo no llenan las condiciones adecuadas para que los niños cuenten
con ambiente agradable donde se puedan desarrollar de forma integral. Los edificios escolares
necesitan mejoras de diferente índole, otros requieren de ampliación, sin embargo no se cuenta
con un diagnóstico del estado de la infraestructura o necesidades de cada establecimiento.
Para el sector público, el ciclo básico está representado por 2 establecimientos a nivel urbano y 22
a nivel rural, siendo 10 Telesecundarias y 12 Nufed, ubicados estratégicamente en lugares
concéntricos; de los cuales 13 cuentan con edificio propio, el resto utiliza las mismas instalaciones
de las escuelas primarias.

Factores socioeconómicos de la familia


Tabla 8. Indicadores de pobreza y analfabetismo
La condiciones de pobreza en las que viven las familias, es Indicadores de pobreza y analfabetismo
un factor muy influyente para que los niños dejen de Pobreza extrema rural 60%
estudiar y no puedan culminar su primaria, tomando en Pobreza general rural 94%
cuenta que a partir de los 10 años empiezan a colaborar Índice de analfabetismo 29.06%
fuertemente en la generación de ingresos económicos Fuente: Mapas de pobreza Guatemala 2011.
para el sustento de la familia, incorporándose a CONALFA 2014
actividades agrícolas con mano de obra no calificada. En otros casos, el padre de familia tiene que
migrar por trabajo temporal o en casos más críticos es la familia completa la que tiene que
emigrar en busca de mejores oportunidades a otras partes del país.
Otro factor que afecta la economía de los hogares del área rural del municipio de Jocotán, es la
tenencia de la tierra, ya que muchas familias en pobreza extrema no tienen área para cultivar sus
alimentos, viéndose en la necesidad de arrendar tierra o bien trabajar por destajo6.
Otras de las variables es el bajo nivel de estudios que tienen los padres de familia, muchos de ellos
son analfabetas y la mayoría de los que lograron estudiar no completaron su nivel primario, lo cual
influye en la poca capacidad para generar ingresos económicos. Jocotán es el municipio de
Chiquimula con mayor índice de analfabetismo.

Deserción
La deserción escolar es más marcada en mujeres, para los niveles preprimaria y diversificado,
mientras que en primaria y básico predomina la deserción en hombres.
Tabla 9. Tasa de deserción
La deserción es mayoritaria en el área rural Departa Total
Nivel educativo H M
que en la urbana; debido al poco interés de mento Municipio
por parte de los padres de familia, al no Preprimaria 2.28% 1.00% 0.90% 1.10%
Primaria 3.68% 2.71% 2.90% 2.51%
exigir a los niños su asistencia a la escuela;
Básico 9.53% 8.24% 8.81% 7.47%
aunado a ello está el trabajo infantil, Diversificado 5.91% 6.67% 6.53% 6.80%
especialmente en las labores agrícolas Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015
familiares.

Otra de las causas de deserción se le puede atribuir a la falta de becas para estudiantes de bajos
recursos económicos, especialmente en el nivel medio (básico y diversificado). La baja calidad
educativa y la irresponsabilidad de los docentes, influye en cierto grado en el bajo rendimiento del
estudiante, motivo por el cual, en casos extremos, los padres de familia retiran a sus hijos de las
escuelas.

Repitencia
Tabla 10. Tasa de repetición
La repetición de un grado, también puede Nivel
H
Departa
M
Total
influir en cierta medida a la deserción educativo mento municipio
Primaria 14.62%
24.85% 24.61% 24.73%
escolar. La tasa de repetición en el nivel
Básico 4.26%
2.34% 0.99% 1.74%
primario es también la más alta del Diversificado 1.42%
0.94% 1.66% 1.28%
departamento, lo cual es muy preocupante, Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015
ya que alrededor del 25 % de los estudiantes
tienden a repetir el grado. En primero primaria la repetición alcanza más del 45% de los niños.

A nivel nacional, la repitencia se le atribuye, el limitado sistema de acompañamiento pedagógico


en el aula, entre otras causas. Sin embargo, en el municipio de Jocotán, está muy relacionada a la
tardanza en la entrega de útiles escolares y alimentos. Como ya se dijo anteriormente, la escasez y
la baja calidad de los alimentos en las familias, influye en el bajo rendimiento de los niños en la
escuela; la mayoría de los niños del área rural, llegan a la escuela sin desayuno, esperando con
ansias el momento de la refacción escolar. En cuadros más críticos, hay niños en la escuela con
cierto grado de desnutrición aguda y desnutrición crónica, que además de afectar el aprendizaje,
disminuye su capacidad de análisis, por lo que su rendimiento en lenguaje y matemáticas será
mínimo.

6
Destajo es la forma de pagar al dueño del terreno, con un porcentaje de la cosecha.
Baja calidad educativa
La baja calidad educativa comienza por la calidad en la formación del maestro; ya que se evidencia
la poca vocación y el incumplimiento de horarios de algunos docentes. Además se visualiza mala
administración en algunas escuelas, lo cual se traduce también en la poca o nula gestión. Por parte
del Ministerio de Educación se proporcionan limitados materiales educativos contextualizados,
aplicación de un modelo educativo tradicional y hay falta de atención a niños discapacitados.
Por otro lado, no hay auditoria social de los padres de familia, quienes tienen que velar por la
buena educación de sus hijos.

c. Deforestación
Tabla 11. Cobertura forestal, Jocotán
El municipio de Jocotán en su mayoría posee la zona de
Tipo de bosque Ha %
vida Bosque húmedo subtropical templado, “se
Latifoliado 340.78 1.48%
encuentra rodeado por una serie de cerros y montañas,
el cual por sus características orográficas es de vocación Conífero 402.29 1.75%
forestal, por lo que debiera de ser rico en recursos Mixto 2043.21 8.87%
naturales”; sin embargo la realidad es otra, la Total cobertura 2786.28 12.09%
deforestación al igual que en el resto del país, es un forestal
problema latente en este municipio; según se registra en Fuente: Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra.
MAGA 2003.
el Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra, la
cobertura forestal al 2003 era de 2,786 Ha, correspondiente al 12.1% del territorio.

Figura 5. Árbol de problemas: Deforestación

Entre los efectos que la deforestación ha ocasionado en el municipio, se pueden mencionar:


Sequías, las precipitaciones en las zonas de recarga hídrica disminuyen, los suelos ya no tienen la
misma capacidad de infiltración, ocasionando que las fuentes de agua disminuyan o tiendan a
desaparecer, lo que se traduce en disminución de caudal o desecamiento de quebradas y ríos,
por ende se manifiesta reducción en captación y distribución del servicio de agua. Por otro lado
ha ocasionado pérdida de biodiversidad (animales y plantas) y aumento de la degradación de los
suelos, haciéndolos más vulnerables a deslizamientos o bien convirtiéndolos en suelos infértiles,
con el consecuente riesgo inseguridad alimentaria y nutricional.
Otros de los efectos de la deforestación es que al no haber capacidad de infiltración, la escorrentía
superficial provoca crecidas de ríos que ya han ocasionado inundaciones en la parte baja del
municipio, afectando los medios de vida de las personas (áreas agrícolas y viviendas). Asimismo, la
deforestación ha ocasionado la reducción de provisión de bienes y servicios ambientales a los
pobladores del municipio.
Las microcuencas más importantes del municipio y que han sido afectadas en la disminución de
caudales son en orden de importancia: Guaraquiche, Torjá, La Mina, Oquen y Tatutú.
Las causas directas que están provocando la disminución de la cobertura forestal en el municipio
de Jocotán, son:
 Tala ilegal
 Extracción de leña y ocote
 Cambio de uso de la tierra
 Incendios forestales
 Alerta por gorgojo del pino
 Poca valoración de los bienes y servicios de los ecosistemas

Tala ilegal
Esta actividad se realiza con el objetivo de extraer madera en pequeña escala en las comunidades
con área boscosa, al norte y sur del municipio, sin tramitar el debido permiso ante el INAB. Por lo
general, los dueños de los terrenos donde se ubican los árboles maderables, venden los árboles en
pie o bien contratan a un carpintero que presta el servicio de aserrar madera. Los árboles
maderables que se talan son en orden de importancia: Cedro, Caoba, Zapotón, Pino, entre otros.
Lastimosamente, muchos de los árboles que se talan, están ubicados cerca de fuentes de agua o
en zonas de recarga hídrica, provocando la merma en los caudales y en casos extremos la
desaparición de los manantiales.
Las talas ilegales se dan, en primer lugar por ampliación de la frontera agrícola, luego por
necesidad económica o bien para la fabricación de muebles. En todo ello, predomina la falta de
conciencia ambiental en las personas, para proporcionar el adecuado manejo sostenible de los
bosques, no dimensionando la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que se están
perdiendo. Lo que ha motivado a realizar estas malas prácticas es el comercio ilegal de madera y
la débil aplicación de leyes forestales por parte de las autoridades competentes; lo cual refleja el
mal manejo de las microcuencas del municipio. Esta situación es debido a la falta de educación
ambiental y fomentar el amor hacia los recursos naturales desde la niñez, tanto en el hogar como
en la escuela.
El aprovechamiento del recurso bosque es bueno si se hace de forma sostenible, lastimosamente
las personas que realizan esta práctica, no aplican la fórmula de sembrar 10 árboles por cada árbol
talado, con el propósito de mantener siempre o incrementar la cobertura forestal, para mantener
el equilibrio de los ecosistemas y minimizar los riesgos ante el cambio climático.
Existe en el INAB el Programa de incentivos para pequeños poseedores (PINPEP), que está poco
aprovechado en el municipio, en las modalidades de sistemas agroforestales, reforestación y
protección de bosques. La Mancomunidad Copanch’orti’, la municipalidad y otras instituciones
han promovido en los pequeños poseedores el beneficio del incentivo forestal, apoyando
mediante el pago de las regencias; de esa cuenta, en el municipio se tienen más de 500 Ha con
dicho incentivo, lo cual ha venido a contribuir a incrementar los ingresos económicos de los
hogares.

Extracción de leña y ocote


Las escasas alternativas de fuentes energéticas en los hogares, especialmente del área rural,
obligan a las personas a extraer leña para consumo propio. Asimismo, la escasez de fuentes de
empleo y la demanda de leña en las áreas urbanas, inducen a las familias en extrema pobreza a
comercializar este recurso. La extracción de leña se da en los bosques y matorrales ubicados en
áreas aledañas a todas las comunidades rurales. La extracción de ocote para consumo es una
actividad realizada también por familias en pobreza extrema, en los bosques de coníferas,
ubicados en Talquezal, Guayabillas, Tanshá y Colmenas. La extracción de leña y ocote también se
puede realizar de forma sostenible, solo hace falta la voluntad de todas las personas y autoridades
de cada comunidad.

Cambio de uso de la tierra


La debilidad en cuanto a la reglamentación del uso del suelo, ha permitido el avance de frontera
agrícola, donde áreas boscosas se están talando y convirtiéndolas en fincas de café, por parte de
personas residentes en el área urbana. En otros casos, la escasez de tenencia de la tierra, ha
permitido que áreas municipales o comunales sean taladas y utilizadas para el cultivo de granos
básicos (maíz, frijol y sorgo), los cuales muchas veces, son cultivados en suelos de vocación
forestal con pendientes pronunciadas mayores de 45 grados. Por otro lado también está
ocurriendo el avance de la frontera urbana, hacia el este y noreste de la cabecera municipal, que
son áreas de arbustos y matorrales.

Incendios forestales
Durante el año 2016, se registraron en el municipio 6 incendios forestales, en los bosques de las
comunidades de Tierra Blanca y Candelero, donde se perdieron alrededor de 6 caballerías de
bosque, lo cual se le atribuye a rosas agrícolas no controladas y quema de rastrojos, así como
provocados por pequeños ganaderos del área.

Alerta gorgojo del pino


Esta plaga del gorgojo del pino está presente en los bosques de coníferas de Honduras y también
se ha manifestado en el municipio de Camotán; sin embargo el municipio de Jocotán no se
encuentra preparado con planes de prevención o la propuesta de acciones si llegara a ocurrir un
brote de dicha plaga, lo cual puede provocar la pérdida de gran cantidad de coníferas.

No hay valoración de los bienes y servicios del bosque


Entre los ecosistemas más importantes del municipio de Jocotán figuran las áreas de bosque
denso ubicadas en las zonas de recarga hídrica, que se ubican en la parte noreste y suroeste del
municipio.
Los ecosistemas forestales del municipio de Jocotán aportan gran cantidad de bienes y servicios a
la población, entre los que destacan:
Alimentos silvestres como frutas de temporada y vegetales que son recolectados especialmente
en las márgenes de quebradas y ríos, en esta actividad participan entre el 2 y el 50% de las familias
de la mayoría de las comunidades. La cacería de animales silvestres, la realizan especialmente las
comunidades que tienen área de bosque, en la que participa el 2% de la población. Las Plantas
medicinales que se consiguen de forma silvestre en áreas de bosque denso o matorrales.
Materias primas como la obtención de fibras para artesanías como tule, palma, maguey,
mezcal, carrizo. Extracción de leña para el consumo, donde participa el 100% de las familias del
área rural; es de tomar en cuenta que algunas familias en pobreza extrema comercializan leña,
debido al escasez de trabajo agrícola. La extracción de ocote, es una práctica realizada para el
consumo y con fines comerciales, por algunas familias en pobreza extrema de las comunidades
que tienen bosque de coníferas como Talquezal, Guayabillas, Tansha y Colmenas. La extracción de
madera es realizada en las propiedades de cada familia con fines de consumo y el excedente lo
comercializan. La extracción de productos del bosque se realiza sin ningún tipo de manejo que
garantice la sostenibilidad de dicho recurso; lo que se extrae no se repone, por lo que el recurso
bosque en el municipio se agota año con año, ya que no se le da el valor que se merece.
Los bosques son captadores y productores de agua dulce que es utilizada para el servicio de agua
de la mayoría de hogares del municipio y para el riego agrícola en comunidades aledañas a los
afluentes hídricos. Dicho recurso tampoco se ha aprendido a valorar; a raíz de que el recurso
bosque disminuye, también los caudales de agua están mermando. En este sentido la
reglamentación del uso del suelo es vital para lograr la sostenibilidad de los recursos naturales.

Mapa 11. Servicios eco sistémicos municipio de Jocotán, Chiquimula

d. Contaminación ambiental
La contaminación ambiental en el municipio tiene sus efectos dañinos en los ríos del municipio,
especialmente el río Grande, el cual está contaminado con desechos sólidos y aguas servidas, lo
cual permite la proliferación de vectores de enfermedades y la pérdida de fauna acuática, lo cual
se traduce en riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional para las familias en pobreza extrema,
así como la contaminación de alimentos, con el consecuente incremento de enfermedades
gastrointestinales. Además, la contaminación ambiental está afectando la imagen del municipio, lo
cual también puede incidir en la disminución del turismo.

Figura 6. Árbol de problemas: Contaminación ambiental

Las principales variables que están causando la contaminación ambiental del municipio son:
 Disposición final inadecuada de desechos sólidos
 Ubicación y condiciones inadecuadas del rastro
 Mala disposición de aguas servidas
 Mal uso de pesticidas

Disposición final inadecuada de desechos sólidos


Imagen 2. Vertedero Municipal, barrio Shalom

La contaminación por desechos sólidos es


bien marcada en el municipio, ya que el
basurero municipal está ubicado dentro del
pueblo, sobre la calle que conduce a la
colonia Shalom y muy cerca de la escuela
primaria, lo cual es responsabilidad del
Gobierno Municipal, traduciéndose en
voluntad política del Concejo Municipal;

Foto: Julia López


también es evidente la poca cobertura del tren de aseo, ya que solo se realiza en el área urbana.
Los días de plaza (domingo y jueves) es cuando más basura se genera en las calles, lo cual obliga a
las cuadrillas municipales realizar la limpieza inmediata. El mal manejo de los desechos sólidos
comienza desde la casa y la escuela, donde hace falta infundir en los niños y la población en
general, la conciencia ambiental en todos los ámbitos, con el propósito de contar con ecosistemas
y lugares poblados más limpios y agradables.

Ubicación y condiciones inadecuadas del rastro


El rastro también se constituye en un foco de contaminación, ya que está ubicado dentro del área
urbana, en el cual no se le da ningún tipo de tratamiento a los desechos animales.

Mala disposición de aguas servidas


La insuficiente infraestructura sanitaria, hace que las excretas y aguas servidas corran a flor de
tierra en algunas comunidades rurales. Las aguas servidas producidas en la Cabecera Municipal
son vertidas directamente al Río Jupilingo sin ningún tipo de tratamiento, donde además de
contaminar dicho afluente, provocan mal olor. Debido a la topografía accidentada de la Cabecera
Municipal, hay 4 desfogues de aguas residuales, 1) en la salida de la aldea Guaraquiche, 2) a la
altura del puente en el camino viejo que conduce a Camotán, 3) en la colonia don Moncho y 4) en
Barrio Nuevo; para los cuales ya se cuenta con estudios para la construcción de plantas de
tratamiento, con el propósito de disminuir la contaminación de dicho río.

Mal uso de pesticidas


Las malas prácticas agrícolas en las áreas de cultivo, incluyen el uso excesivo de pesticidas, lo cual
también se constituye en una variable de contaminación del aire y los cuerpos de agua. Los
agricultores que utilizan estos productos en mención realizan sus mezclas a orillas de nacimientos,
ríos y quebradas provocando la contaminación referida, destruyendo el hábitat de especies
animales. El uso excesivo de herbicidas, está provocando la alteración de los ecosistemas
agrícolas, esterilizando los suelos y la eliminación de hierbas silvestres alimenticias y medicinales,
agudizando el riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional para la población pobre del municipio.

e. Casco urbano desordenado


La Villa de Santiago Jocotán está ubicada en el corazón de la región Ch’orti’, la entrada principal
“Parque Centroamérica”, está en el Km 204 de la ruta hacia El Florido, frontera con la República de
Honduras.

El desorden que durante décadas se ha venido dando en el Casco Urbano, radica en la falta de
planificación y reglamentación sobre uso y ocupación del suelo urbano, cuyos efectos se reflejan
en el congestionamiento vehicular, la sobreproducción de desechos, la mala ubicación del
basurero y el rastro, la expansión urbana desordenada, que a su vez repercute en la baja
recaudación municipal, asentamientos humanos irregulares, viviendas ubicadas en áreas
vulnerables y el aumento de la demanda de servicios, siendo éstos últimos inadecuados e
insuficientes.

Las principales variables que están causando el desorden de la Villa de Santiago Jocotán son:
 Equipamiento urbano insuficiente
 Mala distribución e incompatibilidad de actividades
 Poca educación vial
 Creación de lotificaciones sin control municipal
 Aumento del comercio formal e informal.
 Desconocimiento o debilidad en las capacidades técnicas y financieras municipales para la
gestión del territorio.

Figura 7. Árbol de problemas: Casco Urbano desordenado

Equipamiento urbano insuficiente


El casco urbano presenta una gran cantidad de servicios a la población, sin embargo el
equipamiento no es suficiente.

Mala distribución e incompatibilidad de actividades


Dentro del área urbana sobresalen tres actividades que no son compatibles, una de ellas es la
ubicación del basureo municipal así como el rastro. Otra lo constituyen las actividades pecuarias.

Poca educación vial


Es lógico que debido al crecimiento poblacional, el parque vehicular local vaya también en
aumento, además debido a la gran afluencia vehicular existente por el movimiento comercial del
casco urbano, se producen congestionamientos, por lo que los parqueos públicos se tornan
insuficientes; otra causa del congestionamiento en el área urbana, es la falta de una terminal de
buses extraurbanos y pickups que transportan a las personas desde y hacia las comunidades
rurales.

Creación de lotificaciones sin control municipal


Por las oportunidades de comercio y otros servicios existentes en el municipio, se manifiesta una
alta tasa de inmigración hacia el área urbana, lo que ha provocado la demanda de vivienda y
servicios, motivando a algunos empresarios locales a emprender proyectos inmobiliarios de
lotificaciones sin ningún control por parte de la municipalidad, debido a la falta de instrumentos y
normativas para tal fin.
Ocupación de la plaza pública y banquetas peatonales
La necesidad de salir adelante, ha obligado a muchas familias locales y foráneas, a emprender
actividades comerciales en el casco urbano, tanto de carácter formal como informal, donde, la
falta de un mercado más amplio, ha llevado a los comerciantes a ocupar la plaza pública y muchas
de las banquetas peatonales de la parte central del municipio, lo cual tampoco permite ordenar
las ventas por tipo.

Debilidad en las capacidades técnicas y financieras para la gestión del territorio


Para realizar una adecuada gestión del territorio, hace falta instrumentos, normativas, así como
una mayor capacidad técnica y financiera en la municipalidad; los ingresos propios municipales
son mínimos, por lo que es una municipalidad altamente dependiente del gobierno central. Por lo
que para incrementar y hacer más eficiente el recaudo municipal, se necesita voluntad política por
parte de las autoridades municipales.

Potencialidades
Se han identificado 10 potencialidades del municipio de Jocotán, siendo las siguientes:

a. Disponibilidad de maestros bilingües


b. Existencia de profesionales universitarios de diversas carreras, algunos de ellos con gran
trayectoria nacional
c. Río Jupilingo o Río Grande
d. Abundancia de bosques de pino
e. Ubicación geográfica en el corazón de la región Ch'orti'
f. Cercanía con la frontera El Florido
g. Desarrollo comercial y servicios
h. Universidades privadas y USAC
i. Iglesia colonial como patrimonio cultural
j. Jocotán es el municipio con mayor presencia de la etnia Ch'orti', como patrimonio cultural
y potencial para etnoturismo o turismo comunitario.

3.3 Análisis y actualización de indicadores


En el año 2009 y 2010 se estableció la línea basal de indicadores, especialmente los indicadores de
salud, educación, desnutrición y algunos indicadores ambientales, a los cuales se les puede dar
seguimiento año con año; a diferencia del indicador de desnutrición crónica que se define de
acuerdo al censo que se realizó justo en el 2015. En cuanto a los datos de indicadores
demografía, PEA y vivienda fueron proyectadas al 2010, por lo que hasta que exista un nuevo
censo se podrá verificar la veracidad de los datos.

A continuación se muestra cómo han evolucionado los indicadores al 2015, los que muestran
diferencia negativa significa un retroceso y los que manifiestan dato positivo indica que el
municipio ha avanzado en ese indicador.

Salud:
A partir del 2010, el municipio ha tenido ciertos avances en el tema de salud, la mortalidad
materno-infantil ha disminuido significativamente; sin embargo, Jocotán sigue siendo el municipio
de Chiquimula con mayores índices de mortalidad del grupo materno-infantil.
Tabla 12. Indicadores salud
Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Mortalidad materna (número de casos) 5 4 1
2 Tasa de mortalidad infantil (menor de 1 año) 8.67 6.92 1.75
3 Tasa de mortalidad de niños entre 1 y 4 años 1.63 1.48 0.15
4 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 10.3 3.78 6.52
5 Partos por tipo de atención
Médica 6.77% 27.73% 21.93%
Comadrona 60.38% 72.27% 22.97%
Ninguna 32.85% 0.00% 32.85%
6 Relación médico-habitante 26,173 8,156 18,017
7 Incidencia de enfermedades gastrointestinales 20.34% 17.69% 2.65%
Fuente: Memoria de Labores Centro de Salud 2010 y 2015

Además, se cuenta con mayor número de médicos y la proporción de partos atendidos por
médicos se han incrementado 4 veces más. La incidencia de enfermedades gastrointestinales, han
disminuido solamente 2.65%; lo cual producto de la mala calidad del servicio de agua domiciliar,
entre otras causas.

Seguridad Alimentaria:
Los datos de los censos de desnutrición crónica del 2008 y 2015, nos muestran una leve reducción
de 5.8%, sin embargo no es suficiente, ya que es el municipio con mayor desnutrición crónica del
departamento de Chiquimula, además, este indicador tiene el doble que el promedio Nacional;
por lo que obliga al municipio a realizar una mejor coordinación de actores clave e implementar
estrategias con mejores resultados. En este mismo período, se ha logrado disminuir más de la
mitad, el número de casos de desnutrición aguda en niños menores de 5 años.

Tabla 13. Indicadores de desnutrición


Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2008 retroceso
1 Desnutrición crónica 72.80% 67.00% 5.80%
2 No. de niños < 5 años con desnutrición aguda 343 152 191
Fuente: Memoria de Labores Centro de Salud 2010 y 2015. Censo talla-edad, MINEDUC/SESAN 2008 Y 2015

Educación:
Al 2015, la cobertura educativa se muestra con descenso en preprimaria, primaria y diversificado.
Lo más curioso es el declive de 10.7% en preprimaria, ¿Qué habrá pasado?; una de las
explicaciones es que los padres de familia no quieren mandar a sus hijos a la escuela, ya sea por la
situación de pobreza o por negligencia; lo cierto es que las autoridades educativas y maestros
deben implementar estrategias para lograr la asistencia de los niños en este nivel.
La tasa de deserción se ha incrementado 1.46% en el nivel primario y 1.91% en el ciclo
diversificado, sin embargo en el nivel preprimario y ciclo básico se ha logrado disminuir.
Lamentablemente la tasa de aprobación ha disminuido en 5% en el nivel primario, pero se ha
incrementado en 9.7 en básico y 7.9 en diversificado. La tasa de repetición se incrementó en 5.7%
en el nivel primario y en 0.32 en diversificado, sin embargo en el nivel básico disminuyó en 0.32%.
El índice de analfabetismo ha disminuido en 11%.
Tabla 14. Indicadores educativos
Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Tasa de cobertura neta
Preprimaria 49.03% 38.33% -10.70%
Primaria 101.81% 97.02% -4.79%
Básico 16.96% 21.77% 4.81%
Diversificado 12.89% 12.39% -0.49%
4 Tasa de deserción
Preprimaria 1.32% 1.00% 0.32%
Primaria 1.25% 2.71% -1.46%
Básico 11.43% 8.24% 3.19%
Diversificado 4.76% 6.67% -1.91%
5 Tasa de aprobación
Primaria 74.15% 69.14% -5.01%
Básico 78.83% 88.54% 9.71%
Diversificado 77.98% 85.84% 7.86%
6 Tasa de repetición
Primaria 19.00% 24.73% -5.73%
Básico 3.50% 1.74% 1.76%
Diversificado 0.96% 1.28% -0.32%
7 Índice de analfabetismo 37.97% 30.05% 11.81%
8 Tasa de terminación 6o. Primaria 35 N/D
9 Promedio alumno – docente
Pre primaria 24.63 13.60 11.03
Primaria 34.27 23.83 10.44
10 Relación de niños y niñas en la enseñanza primaria 0.97 0.95 -0.03
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2015

Servicios básicos:
Según datos del censo municipal realizado en el año 2016, la cobertura del servicio de agua se ha
incrementado en 12.17%, y la cobertura de servicio de saneamiento básico se incrementó en
17.37%. Asimismo el servicio de energía eléctrica, ha aumentado la cobertura en un 7.83%. Al año
2015, en 4% de los sistemas de agua potable se aplica tratamiento con cloro. En el caso del
servicio de recolección de basura solo se da en el Casco Urbano.

Tabla 15. Indicadores servicios básicos


Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Porcentaje de hogares con acceso a agua potable 60.75% 72.92% 12.17%
2 Porcentaje de sistemas de agua con tratamiento N/D 4% N/D
3 Porcentaje de hogares con acceso a la red eléctrica 41.5% 49.33% 7.83%
4 Porcentaje de hogares con acceso a servicio sanitario 13.8% 31.17% 17.37%
5 % hogares con servicio de recolección de basura N/D 25 N/D
6 Lugares poblados con acceso a servicio de recolección de 1 1 0
basura
Fuente: Índice de cobertura eléctrica 2015. Censo Municipal 2016.

Ambiente:
La cobertura forestal de 12% para el municipio, data desde el 2003, sin embargo en el último
estudio de uso del suelo realizado en el año 2010, Jocotán aparece con 13.5% de su territorio con
cobertura forestal, lo cual es significativo para el municipio, debido a la gran cantidad de servicios
eco sistémicos que obtiene la población.
Tabla 16. Indicadores de ambiente y recursos naturales
Dato Base Avance /
No. Indicador / Dato Dato 2015
PDM 2009 retroceso
1 Tratamiento de aguas residuales 0 0 0
2 Tratamiento de desechos sólidos 0 0 0
3 Vertederos Municipales 1 1 1
4 Vertederos clandestinos 3 7 -4
5 % de cobertura forestal 12.09% N/D N/D
6 Área forestal devastada por incendios por año (mz) N/D 320 N/D

3.4 Análisis de escenarios


En el siguiente apartado, con base en los datos estadísticos desde el año base del PDM (2009),
hasta el año 2015, en forma de gráficas se encuentra planteado el escenario actual y los tres
posibles escenarios para el 2032: tendencial, ideal y óptimo, siendo éste último el que se tomará
como meta a alcanzar en el año 2032. Para una mejor comprensión se plantean por temática. Para
aquellos casos que no existen datos actualizados, los escenarios se plantean de forma descriptiva.
Para determinar el escenario tendencial, se tomaron en cuenta aquellos indicadores que cuentan
con datos a partir de la línea base del PDM o bien de los censos que se han realizado, hasta el
2015 o 2016 según sean el caso particular de cada indicador. El análisis de escenarios, empieza con
las tendencias de crecimiento poblacional, ya que es la población la que demandará bienes y
servicios ambientales, sociales, económicos y de infraestructura.

Proyección de población
Los escenarios de población se presentan de la siguiente manera: Población 2015 = 63,220, según
proyecciones de población del MSPAS. Si se aplica una tasa de crecimiento de 3.22 (de acuerdo a
las últimas proyecciones del MSPAS), la tendencia de crecimiento demográfico, apunta que al año
2032 habría una población de 108,350 personas; sin embargo, si se aplican métodos de
planificación familiar, mayor educación, entre otras estrategias, al año 2032 habría una población
de 98,964 personas aproximadamente, con una tasa de crecimiento de 2.6 como se presenta en el
siguiente gráfico; dicha población estaría distribuida por grupos etarios como aparecen en las
últimas dos columnas de la tabla 17.
Grafico 2. Proyección de población 2014-2032

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2014 - 2032


MUNICIPIO DE JOCOTÁN

98964
96857
94750
92643
90536
88429
86322
84215
82108
80001
77894
75787
73680
71573
100000

69466
67359
65253
63220
61230
90000
80000
Cantidad de población

70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Año proyectado
TOTAL MUJERES TOTAL HOMBRES TOTAL POBLACIÓN

Tabla 17. Población base, actual y futura, por grupos etarios


Grupos Población base PDM 2010 Población 2015 Población año meta 2032
etarios Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0-4 4,517 4,111 4930 4451 6,836 6,620
5-9 4,172 3,862 4639 4226 6,284 6,129
10-14 3,720 3,496 4285 3976 5,634 5,545
15-19 3,006 2,905 3791 3579 5,512 5,125
20-24 2,299 2,424 2938 2930 5,086 4,832
25-29 1,793 2,143 2242 2434 4,456 4,361
30-34 1,297 1,695 1737 2171 3,494 3,595
35-39 1,002 1,351 1281 1715 2,620 2,984
40-44 829 1,078 995 1369 2,052 2,632
45-49 751 911 827 1087 1,485 2,078
50-54 715 787 748 915 1,149 1,643
55-59 653 677 708 785 932 1,291
60-64 543 576 638 668 809 1,061
65-69 442 440 520 543 714 873
70-74 382 363 446 461 578 684
75-79 260 279 308 323 399 510
80+ 225 256 259 295 415 546
Total por sexo 26,606 27,354 31,292 31,928 48,455 50,509
POB TOTAL 53,960 63,220 98,964
Grafico 3. Pirámide poblacional comparativa, año base 2010 y año meta 2032

2010 Grupos 2032 Grupos


etarios etarios
80 y + 80 y +
75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5-9 5-9
0-4 0-4
-10 -5 0 5 10 % -10 -5 0 5 10 %
Masculino Femenino Masculino Femenino

Escenarios educación
El escenario actual para la cobertura neta educativa en todos sus niveles se tomó el último dato
oficial 2015; para el índice de analfabetismo se tomó como último dato el 2014; para el indicador
de tasa de terminación en primaria no hay datos actuales, tomándose el del 2010 que se calculó
en 35%. El escenario tendencial en cobertura educativa para preprimaria, primaria y diversificado
se visualiza en decremento, sin embargo en el ciclo básico la tendencia es positiva; si no se hace
nada al respecto, se seguirá manifestando deserción y repetición en todos los niveles, con riesgo a
incrementar. La tendencia del analfabetismo se muestra favorable, que si continúa con este
mismo comportamiento posiblemente en el 2027 ya no haya analfabetismo en el municipio. En el
escenario ideal, se esperaría incrementar al máximo la cobertura en todos los niveles, logrando el
100% en primaria en el 2025, 80% preprimaria, 50% básico y 35% diversificado; así como lograr
declarar el municipio libre de analfabetismo en el mediano plazo. Así como una infraestructura
escolar acorde a las necesidades del sistema educativo.

Un escenario óptimo para el 2032 es lograr que el 99% de los estudiantes terminen su nivel
primario, para ello se propone lograr la permanencia estudiantil, disminuir la deserción escolar a
1%, disminuir la tasa de repetición a un 15%, especialmente en el primer grado. También se
espera incrementar el rendimiento en lectura y matemática. En infraestructura escolar, se
propone que los edificios escolares cuentan con aulas, servicios básicos y equipamiento adecuado.
Grafico 4. Escenarios de cobertura educativa y alfabetización

Escenarios Escenarios
Tasa de cobertura neta preprimaria Tasa de cobertura neta primaria
90% 80% 110%
80% 105% Acual:
100%
70% [VALOR]
60% 100% 100%
60% Acdtual:
[VALOR] 95%
50%
40% 90%
30% 85%
20% 80%
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Optimo Ideal Lineal (Tendencial) Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios Escenarios
Tasa de cobertura neta básico Tasa de cobertura neta diversificado
60% 40%
50%
50%
35%
30% Actual:
40% Actual: 35%
[VALOR] 25%
30% [VALOR] 20%
20%
10%
10%
0% 0%
2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

2031

Optimo Ideal Lineal (Tendencial) Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios
Índice de analfabetismo
50%
40% Actual:
[VALOR]
30%
20%
10% 10%
0% 0%
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032

Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios salud
Para el caso de salud, los datos del escenario actual que se tomaron son del año 2016, los cuales
se pueden visualizar en las gráficas siguientes. El escenario tendencial es desalentador para la
tasa de mortalidad en niños menores de 1 año, aunque tiene altibajos, tiende a subir; para la tasa
de mortalidad en niños menores de 5 se mantiene; en los casos de mortalidad materna la
tendencia es disminuir, lo cual es positivo para el municipio. También tiende a bajar la incidencia
de enfermedades gastrointestinales pero en forma leve. La atención del parto por médicos
también tiene tendencia positiva.
El escenario ideal que se propone es de “0” casos de mortalidad materna a partir del 2024; “0” la
tasa de mortalidad para niños menores de 1 año y menores de 5 años; así como 3% en incidencia
de enfermedades gastrointestinales e incrementar al máximo la atención médica en los partos, lo
cual se considera un gran reto, debido a los patrones culturales del pueblo Ch’orti´.

En el escenario óptimo (que son las metas propuestas) se espera disminuir a 0 casos de
mortalidad materna a partir del año 2028; la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1
año, se calcula disminuir a 2; asimismo la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años,
disminuir a 0.7. En cuanto a la incidencia de enfermedades gastrointestinales, la apuesta es
disminuir a 8%. Lograr incrementar a 60% en la atención médica del parto, para disminuir el riesgo
de muertes maternas.

Grafico 5. Escenarios tasas de mortalidad materno-infantil, enfermedades gastrointestinales y tipos de parto

Escenarios Escenarios
Tasa de Mortalidad Infantil (menores de 1 Tasa de mortalidad niños menores de 5 años
20 año)
5
15 4

10 3
2
5
Actual: 1 Actual:
2 0.7
0 [VALOR] 0 0 [VALOR] 0

Optimo Ideal Lineal (Tendencial) Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios
No. Casos de mortalidad materna
7
6
5
4 Actual:
3 [VALOR]
2
1
0 0 0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032

Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios
Incidencia de enfermedades gastrointestinales
25%
Actual:
20% [VALOR]
15%
10%
8%
5%
3%
0%

Optimo Ideal Lineal (Tendencial)


Escenarios
Partos por tipo de atención
100%
90%
80% Actual: [VALOR] 80%
70%
60% 60%
50%
40% 40%
30%
20% Actual: [VALOR] 20%
10%
0%

Médica Médica Comadrona

Comadrona Lineal (Médica) Lineal (Comadrona)

Escenarios desnutrición crónica y aguda


Los casos detectados con desnutrición aguda en niños menores de 5 años, han venido
disminuyendo los últimos años, de esa cuenta el dato del año 2016 es de 159; por lo que se
considera que la tendencia es hacia la baja con 0 casos al 2019, sin embargo este comportamiento
es por el pico de más de 800 casos detectados en el año 2012. El escenario ideal es que no exista
desnutrición en todo el municipio, sin embargo se considera en un escenario óptimo de disminuir
a 100 casos, aunque con esfuerzo y coordinación interinstitucional se puede reducir aún más.
Grafico 6. Escenarios desnutrición crónica y desnutrición aguda
Escenarios Escenarios
No. de niños < 5 años con desnutrición aguda
Índice de desnutrición crónica

800 80%

600 60%
Actual:
400 Actual: [VALOR] 47%
40%
[VALOR] 30%
200
100 20%
0 0
0%
1986 2001 2008 2015 2020 2025 2032

Optimo Ideal Lineal (Tendencial) Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

El índice de desnutrición crónica es de 67%, según el último censo de talla-edad realizado en el


2015; el gráfico muestra una tendencia horizontal arriba del 65%; siendo el escenario ideal
disminuir a 30%. El escenario óptimo que se propone es disminuir a 47% en el 2032, que aún
estaría por arriba de la media nacional actual que es de 41.7%.

Escenarios servicios básicos

Según el Censo Municipal 2016, la cobertura actual del servicio de agua domiciliar es de 72.9%, el
servicio sanitario es de 31.17% y el servicio de energía eléctrica es de 49.3%. En el escenario ideal,
el 100% de hogares del municipio de Jocotán, debieran contar con servicios sanitarios, agua
domiciliar y electricidad. Según el escenario tendencial, la cobertura del servicio de agua si podría
llegar a alcanzar a la totalidad de hogares en el mediano plazo; el servicio de electricidad muestra
un leve crecimiento, mientras que el servicio sanitario muestra un estancamiento, por lo que
tiende a la baja, lo cual es preocupante. El escenario óptimo que se propone es de lograr
incrementar a 95% el servicio de agua domiciliar, hay viviendas ubicadas a alturas mayores que los
nacimientos de agua, por lo que se torna difícil llevarles el vital líquido; un 80% de hogares
contarán con energía eléctrica y 65% de hogares tendrán su servicio sanitario, lo cual es un reto
grande debido a los patrones culturales del pueblo Ch’orti’.

El suministro futuro del servicio de agua depende en gran medida del comportamiento de la
cobertura forestal, especialmente en las zonas de recarga hídrica de las microcuencas más
importantes del municipio.

Grafico 7. Escenarios servicios básicos

Escenarios Escenario
% de hogares con acceso a servicio de agua % de hogares con acceso a servicio sanitario
100%
100% 100% 100%
95%
90% 80%
80% Actual: 65%
60%
70% Actual:[VAL [VALOR]
OR] 40%
60%
50% 20%
40% 0%
2002 2009 2016 2020 2024 2028 2032 2002 2009 2016 2020 2024 2028 2032

Optimo Ideal Lineal (Tendencial) Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios
% de viviendas con acceso a la red eléctrica
100% 100%
Actual:
80% 80%
[VALOR]
60%
40%
20%
0%
2002 2008 2010 2012 2014 2020 2024 2028 2032

Optimo Ideal Lineal (Tendencial)

Escenarios recursos naturales y ambiente


En el escenario actual, se muestra un deterioro del medio ambiente, el avance de la frontera
agrícola especialmente para el cultivo de café y granos básicos ejerce presión sobre los bosques,
los cuales van disminuyendo poco a poco, disminuye la disponibilidad del recurso agua y los suelos
se están degradando. Agregando a ello la contaminación por basura, aguas residuales y desechos
del rastro, producida en el área urbana; lo
cual además de contaminar el río, afecta la Comportamiento de la cobertura forestal (Ha.)
imagen del municipio. 5000
4332.87 Grafico 8. Escenario tendencial de la cobertura forestal
4500
4000
3500
2819.52 2786.28
3000
2500 2257.00
2000
1500
1000
500
0
1993 2001 2003 2006 2010 2016 2022 2027 2032
En el escenario tendencial, se visualiza la continua escasez de los recursos forestales; con ese
ritmo se calcula que en el 2025 ya no habrá cobertura forestal. Teniendo efectos negativos en la
disponibilidad de los bienes y servicios eco-sistémicos como el agua, materias primas, madera,
leña, alimentos silvestres, fauna y flora, entre otros; que son de gran beneficio para la población
más desposeída. La disminución gradual de las fuentes de agua pone en riesgo la sostenibilidad del
servicio de agua para consumo.
En el escenario ideal, el área boscosa incrementa, se comienza a recuperar el recurso agua y se
minimiza la erosión de los suelos de ladera; con lo cual se está alcanzando la sostenibilidad de los
bienes y servicios eco-sistémicos.
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO

4.1 Visión de desarrollo del municipio

4.2 Escenario futuro de desarrollo


Luego de haber analizado las tendencias y el escenario ideal de desarrollo, se plantea el escenario
futuro, el cual lo constituyen las metas propuestas en forma participativa, las cuales se
constituyen en las grandes apuestas de desarrollo que el municipio se ha propuesto alcanzar al
2032, alineadas al PND Nuestra Guatemala 2032. Para saber el rumbo del municipio, es necesario
conocer el punto de partida; para ello, la siguiente tabla muestra el escenario actual y el escenario
futuro proyectado al año 2032 del municipio de Jocotán.

Tabla 18. Resumen escenarios actual y futuro


Escenario actual Escenario futuro
Sectores Indicador
Datos actuales Metas 2032
Vivienda Viviendas con piso de tierra 77% 60%
Viviendas con pared de palos, palma, u otro 23% 10%
material improvisado
Viviendas con techo de palma 23% 10%
Servicios % de hogares con servicio de agua potable 72.92% 95%
básicos domiciliar
% de hogares con servicio sanitario 31.17% 65%
% de hogares con servicio de energía eléctrica 49.33% 80.00%
SAN % de niños < 5 años con desnutrición crónica 67% 50%
(retraso del crecimiento)
No. de niños < 5 años con desnutrición aguda 159 135
Salud Cobertura de servicios de salud esenciales Regular Aceptable
Incidencia de enfermedades gastrointestinales 16.97% 10%
Tasa de mortalidad infantil menores de 1 año 5.79 2
Tasa de mortalidad menores de 5 años 1.42 0.7
No. de casos de mortalidad materna 4 0
Proporción de partos con asistencia médica 33.85% 60%
Económico Índice de Pobreza extrema 82.13% 75.00%
productivo Índice de Pobreza general 18.62% 14.00%
Rendimiento promedio de maíz (qq/mz) 15 25
Rendimiento promedio de frijol (qq/mz) 8 14
Manejo de suelos de ladera Suelos sin manejo, degradados e Se realiza un mejor manejo de suelos
infértiles de laderas
Área con cultivo de café 7.69% 10.00%
Área con otros cultivos perennes (frutales y otros) 0.49% 5.00%
Accesibilidad rural por medio de la red vial durante Deteriorada En condiciones aceptables, hay acceso
el año al área rural durante todo el año
% PEA en servicios 17% 30%
% PEA en industria y construcción 14% 14%
No. de MIPYMES (Servicios, industria y N/D Se ha incrementado el No. de
agroindustria) activas en el municipio MIPYMES
Educación Tasa de terminación 6o. Primaria 35.00% 99%
Tasa de cobertura neta Preprimaria 38.33% 60%
Tasa de cobertura neta Primaria 97.02% 100%
Tasa de cobertura neta Básico 21.77% 35%
Escenario actual Escenario futuro
Sectores Indicador
Datos actuales Metas 2032
Tasa de cobertura neta Diversificado 12.39% 25%
Tasa de deserción intra anual preprimaria 1.00% 0%
Tasa de deserción intra anual primaria 2.71% 1%
Tasa de deserción intra anual básico 8.24% 4%
Tasa de deserción intra anual diversificado 6.67% 3%
Tasa de repetición primaria 24.73% 15%
Tasa de repetición básico 1.74% 0%
Tasa de repetición diversificado 1.28% 0%
Proporción de escuelas con infraestructura, Edificios escolares con Las edificios escolares cuentan con
servicios y equipamiento adecuado necesidades de mejoras aulas, servicios básicos y equipamiento
adecuado
% del logro académico en lectura y matemática Bajo nivel de lectura y matemática Incrementar el rendimiento en lectura y
matemática
Índice de analfabetismo 30% 10%
Ambiente y % de cobertura forestal 12.09% (2786.28 Ha) Incrementar 1550 Ha. de bosque
recursos Área forestal devastada por incendios por año 5 caballerías (2016) Reducir
naturales
Área forestal afectada por gorgojo del pino Área afectada por gorgojo Prevenir / Reducir
% de agricultores que realizan prácticas de rosas Alto porcentaje de agricultores Reducir el porcentaje de agricultores
hacen rosas hacen práctica de rosas en áreas de
cultivo
Proporción de hogares que consumen leña Un alto % de hogares con consumo Reducir el consumo de leña en el hogar
excesivo de leña
Área y No. de proyectos PINPEP y PINFOR 543.09 Ha = 211 proyectos Ingresar 50 Ha. Por año
% Sobre uso del suelo 27% del territorio con cultivos Pendientes escarpadas con
limpios en pendientes restricciones de uso agrícola
pronunciadas
Valorización de los bienes y servicios eco- Poca valorización de los bienes y Aumentar la valorización de los bienes y
sistémicos servicios eco-sistémicos por parte servicios eco-sistémicos por parte de
de la población autoridades y población en general
Cantidad de material reciclado Mínimo Incrementar la cantidad de material
reciclado
Número de rellenos sanitarios o plantas de Vertedero municipal a cielo abierto Relleno sanitario ubicado fuera del
tratamiento que cumplen las características en el ubicado dentro del casco urbano casco urbano o planta de tratamiento de
manejo de desechos sólidos desechos sólidos mancomunada
% Hogares con servicio de recolección de basura Solo hogares del casco urbano Ampliar la cobertura del tren de aseo a
tienen servicio de recolección de comunidades cercanas al casco urbano
basura
Número de basureros clandestinos eliminados por 7 basureros clandestinos Eliminar inmediatamente los basureros
año existentes clandestinos que surgan
% de hogares que tiran la basura en cualquier 74.37% 0%
lugar
Proporción de aguas residuales tratadas de 0% 100% casco urbano
manera segura
Nivel de contaminación del rastro (alto, medio, Alto Bajo
bajo)
Urbano Espacios abiertos en la Villa, para el uso público Plaza pública ocupada por Recuperar y aumentar espacios
comercio informal públicos importantes
% de comercios informales 80% 30%
Cantidad de comercios ubicados en plaza o N/D 0
banquetas
Proyectos inmobiliarios autorizados con licencia Ninguno Todos
de construcción
Proporción de la población urbana que vive en N/D Evitar el surgimiento de nuevos
barrios marginales, asentamientos improvisados o asentamientos ilegales y se les dota de
viviendas inadecuadas servicios básicos a los existentes.
Zonas de riesgo habitadas identificadas y Barrio Nuevo, Mitch, Loma Larga, Ejercer un mayor control y reubicación
declaradas SOS de familias afectadas
PMT Constituida Legalizar formalmente
Índice General de la Gestión Municipal 0.3168 (posición 172/334) Subir
Autonomía Financiera (Ingresos propios
municipales) Q. 1,225,393.89 Aumentar
Resultados y lineamientos estratégicos
Las metas y resultados para el municipio de Jocotán, propuestos en este apartado, están alineados
con el Plan Nacional de Desarrollo Katun Nuestra Guatemala 2032 y con las metas propuestas en
los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). La base para construir las propuestas de
lineamientos estratégicos, lo constituyen las matrices de planificación del PDM; por lo que, se
complementa con otros lineamientos e intervenciones estratégicas alineadas al PND, orientadas al
alcance de las metas propuestas.

Salud y servicios básicos


De acuerdo a las proyecciones demográficas, la población infantil de 0 a 4 años para el 2032, será
de 14,263 y la población de mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, de 24,319; estos grupos de
edades son prioritarios para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); por lo que
deberán estar preparados para el fortalecimiento de programas nutricionales e inmunizaciones,
orientados a la población infantil, así como para la prevención de enfermedades que más afectan
a este grupo de edad; en relación al grupo de mujeres en edad fértil, se tendrán que implementar
estrategias para fortalecer el programa de salud reproductiva que el MSPAS impulsa en la
actualidad. Para brindar una mejor cobertura en salud, se propone la apertura de nuevos Puestos
de Salud, en comunidades estratégicas.

Considerando un promedio de 5.3 personas por familia, se espera que en el año meta del plan
existan 18,615 familias e igual número de viviendas, las que requerirán de los servicios básicos
como: agua, energía eléctrica y disposición adecuada de excretas, de forma adecuada. Se espera
que en el 2032 cada familia cuente con su vivienda y se propone, que las viviendas sean dignas de
habitar, es decir paredes, pisos y techos construidos con materiales adecuados.

De acuerdo al déficit actual de servicios básicos y el número de nuevas viviendas al 2032, la


demanda de servicios básicos que serán requeridos en Jocotán para el año meta, son los
siguientes: agua domiciliar 9,665 servicios, saneamiento básico 14,790 servicios, energía eléctrica
12,561 servicios.

Sin embargo, no será posible cumplir con la demanda total de servicios; de acuerdo a las metas
propuestas, para el servicio de agua la meta es 95% de cobertura que corresponde a 17,865
hogares, si le restamos la cobertura actual de 72.92% que corresponde a 8,950 hogares, los
servicios de agua que se necesitan para alcanzar la meta son 8,734. Para el servicio de
saneamiento básico la meta es 65% que corresponde a 12,100 hogares, si le restamos la
cobertura actual de 31.17% que corresponde a 3,826 hogares, los servicios de saneamiento que se
necesitan para alcanzar la meta son 8,274. Para el servicio de energía eléctrica la meta es 80% que
corresponde a 14,892 hogares, si le restamos la cobertura actual de 49.33% que corresponde a
6,055 hogares, los servicios de energía eléctrica que se necesitan para alcanzar la meta son 8,837.

Meta ODS:
De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas
convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y
abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de
edad
Meta PND Katún 2032:
Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco
años, con énfasis en los niños y niñas indígenas y del área rural.
Metas de municipio al 2032:
En el año 2032 reducir a 50% la desnutrición crónica en niños < 5 años, a diferencia de 67% registrada en 2015;
asimismo se disminuir a 135 los casos de desnutrición aguda, de 159 reportados en el 2015, en este mismo grupo de
niños.
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Se ha incrementado a Aplicar tratamiento con cloro en el 100% de sistemas de agua, para el MUNI
70% los hogares con sistema del casco urbano se construirá una planta de tratamiento.
servicio de agua Construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de
potable domiciliar abastecimiento de agua potable
Colocar medidores de distribución de agua municipal
Vigilancia de la calidad del agua. MSPAS
Monitoreo de las fuentes de agua
Se ha incrementado a Completar la cobertura de drenajes en el casco urbano, para encausar MUNI
65% los hogares con las aguas servidas que están a flor de tierra.
servicio sanitario Implementación de letrinas de acuerdo a demanda de la población rural
Educación en saneamiento a escolares y población en general, para MSPAS
romper con los patrones culturales de la defecación al aire libre MINEDUC
Se ha reducido a 10% Educación sobre higiene a escolares, amas de casa y población en MSPAS
la incidencia de general MINEDUC
enfermedades Eliminación de focos de contaminación en viviendas y lugares públicos, MUNI
gastrointestinales para evitar la proliferación de vectores de enfermedades
Velar porque la Construcción de vivienda social MUNI
población tenga Mejoramiento de viviendas (techo, piso y paredes) en el área rural
condiciones de
vivienda digna,
reduciendo a 60% las
viviendas con piso de
tierra, a 10% las de
pared de palos y a 10%
las de techo de palma
Las tasas de Implementar farmacia municipal MUNI
mortalidad se han Que todos los centros asistenciales cuenten con infraestructura
reducido a 2 en adecuada
menores de 1 año, a Construcción y equipamiento de hospital
0.7 en menores de 5 Gestionar la contracción de médicos de diversas especialidades MSPAS
años; asimismo el Incrementar insumos y medicamentos en los centros asistenciales
número de casos de Mejorar acceso a los servicios de salud por medio de la apertura de
mortalidad materna se nuevos puestos a nivel rural
ha reducido a 0. Programa de educación en salud preventiva y curativa dentro de la
cosmovisión maya
Capacitación a la población adolescente y embarazadas para prevenir
la mortalidad materna
Concientizar a las embarazadas, para la asistencia médica durante el
parto
Promocionar y ofertar los métodos de planificación familiar, a la
población en etapa reproductiva
Implementar la ventana de los 1,000 días para asegurar la buena
nutrición de todos los niños desde el vientre de su madre.

Educación
Para el año 2032 el panorama en el contexto educativo del municipio de Jocotán, se proyecta de la
siguiente manera: los grupos de edad de niños y niñas de 4 a 6 años, será de 7,191, quienes
demandarán el servicio de educación en el nivel preprimaria; la población de 7 a 12 años que
recibirá educación primaria será de 13,669; en el nivel medio, la población de 13 a 15 años, para
el ciclo básico, será de 6,977; mientras que el grupo de edad de 16 a 18 años para el ciclo
diversificado, será de 7,234.

Esta población escolar (4 a 18) años, crecerá de 23,805 en el 2010 a 34,971 en el 2032; lo cual
implica el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y servicios, la construcción y
equipamiento de nuevas aulas, así como la contratación de más personal docente.

Las estrategias van enfocadas a lograr que los niños y niñas tengan su primaria completa, así como
el incremento en la cobertura de preprimaria, básico y diversificado. Existen algunos poblados
estratégicos que ya cuentan con el servicio de educación básica, lo que obedece a realizar los
análisis respectivos y crear las estrategias para que los educandos después de haber finalizado la
educación primaria continúen su preparación académica, tomando en cuenta el aspecto
intercultural por la presencia de grupos Ch’orti’, quienes demandan servicios educativos en su
lengua natal, aunque es importante mencionar que los pobladores también son parlantes del
idioma español (PDM, Jocotán).

Meta ODS:
Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa,
gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
Meta PND Katún 2032:
En el año 2032 la población en edad escolar (0 a 18 años) ha completado con éxito cada uno de los niveles educativos
que le corresponde, de acuerdo a su edad
Metas de municipio al 2032:
En el año 2032, el 99% de los estudiantes logran completar el nivel primario
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Para el 2032 la tasa Gestionar la contracción de docentes en los diversos niveles educativos MINEDUC
de cobertura Facilitar la educación a través de maestros bilingües en comunidades de
educativa neta es de habla Ch’orti’
50% en Preprimaria, Incrementar los centros educativos de nivel básico en el área rural
100% en primaria, Creación de centros educativos de ciclo diversificado en comunidades
30% en ciclo básico y rurales estratégicas
20% en diversificado; Implementar estrategias para disminuir la deserción escolar en todos los MINEDUC
además se ha niveles educativos
asegurado la Becas para estudiantes sobresalientes y de escasos recursos
permanencia económicos
educativa Concientización a padres de familia sobre el valor de la educación
Asegurar que la niñez reciba su alimentación escolar, mediante la MINEDUC
optimización y adecuada administración de los recursos
Mejorar el acompañamiento pedagógico a los niños con baja capacidad
de aprendizaje, para disminuir la repetición de grado
Para el año 2032 Construcción y mejoramiento de infraestructura de centros educativos. MUNI
todos los edificios Todos los centros educativos deberán contar con servicios sanitarios,
escolares cuentan agua potable, electricidad y unidad para lavarse las manos.
con aulas, servicios Implementación de laboratorios de computación en los centros
básicos y educativos
equipamiento Implementar áreas deportivas y recreativas en los establecimientos
adecuado educativos según disponibilidad de terreno
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Para el año 2032, se Capacitación a docentes en nuevas estrategias educativas MINEDUC
ha incrementado el Involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza
rendimiento en aprendizaje
lectura y matemática Implementar procesos de control de calidad en la supervisión educativa
Los docentes deberán cumplir con horarios de clase y mayor entrega en
la labor educativa.
Mejorar el rendimiento de los estudiantes en lenguaje y matemática
Para el año 2032 se Intensificar el programa de alfabetización en el municipio CONALFA
ha disminuido el
índice de Fortalecer la educación bilingüe intercultural en el municipio. MINEDUC
analfabetismo a 20%
Incrementar la Gestionar la creación de nuevas carreras universitarias MUNI
proporción de Gestión de becas para estudiantes destacados de escasos recursos del
profesionales en el área rural
nivel superior

Desarrollo económico-productivo
Se espera que para el año 2032, la población comprendida entre las edades de 10 a 14 será
excluida de la población económicamente activa (PEA), ya que se pretende que la niñez y juventud
comprendidos entre dichas edades se dediquen a estudiar; asimismo, la población de la tercera
edad mayor de 65 años, disminuirá su participación en la PEA, como resultado en las mejoras de la
calidad de vida. Es decir, que la PEA para el año 2032, estará comprendida entre las edades de 15
a 64 años, la cual será de 53,551 personas, siendo 28,023 mujeres y 25,528 hombres. Esta
población demandará empleo, capacitación en artes y oficios, asesoría técnica agrícola,
agroindustria, entre otros.

El incremento de la población también demandará alimentos, especialmente maíz y frijol, por lo


que se espera que se incremente el área de agricultura anual, situación que influirá negativamente
en los bosques, con el aumento de la frontera agrícola. Por lo que se necesita mejorar la
productividad por área, optimizar las áreas de cultivo, implementar sistemas agroforestales,
manejo y conservación de suelos, con el propósito de recuperar la fertilidad de los mismos.

Las carreteras estarán en condiciones transitables todo el año, permitiendo el intercambio de


bienes y servicios urbano – rurales.

Meta ODS:
En 2030, erradicar la pobreza extrema para toda la gente de todo el mundo, medida en la actualidad como las personas
que viven con menos de 1.25 dólares al día.
Para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la
pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.

Meta PND Katún 2032:


Reducción a la mitad, entre 2015 y 2032, la pobreza extrema y la pobreza general

Metas de municipio al 2032:


En el año 2032 reducir la pobreza extrema de 82.13% (2002) a 75% y la pobreza general de 18.62% (2002) a 14%.
Resultados de
Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Se ha incrementado el Asistencia técnica a los agricultores del área rural, con especial atención MAGA
rendimiento promedio a las comunidades y familias donde se han detectado niños con
de maíz de 15 a 25 desnutrición aguda.
qq/mz y de frijol de 8 a Implementar buenas prácticas agrícolas y semillas mejoradas para
14 qq/mz. incrementar los rendimientos de maíz y frijol
Se realiza un mejor Implementar en las áreas agrícolas estructuras de conservación de MAGA
manejo de suelos de suelos de acuerdo a la topografía del suelo y materiales existentes, para MUNI
laderas dedicados al disminuir la degradación de los suelos y el asolvamiento de los cauces de
cultivo de granos afluentes hídricos.
básicos Evitar el cultivo de granos básicos en terrenos con pendientes
pronunciadas.
Se ha incrementado el Incentivar el cultivo de café en las partes altas del municipio, arriba de los MUNI
% de área con cultivo 800 msnm, en áreas que se están utilizando para granos básicos, no Anacafé
de café de 7.69% a 10% aplica para las áreas boscosas MAGA
y el área con frutales Incentivos con árboles frutales de acuerdo a características
de 0.49% a 5% edafoclimáticas
Diversificación de cultivos y cultivos en asocio
Se ha promovido el Promoción del Ecoturismo y Etnoturismo MUNI
desarrollo del Mejorar la condiciones de los servicios mediante alianzas público- CAT
ecoturismo y privadas, para atención al turista
etnoturismo Capacitación a personal de comercios, hoteles y restaurantes orientadas
a la atención al turista
Se tiene acceso al área Apertura de caminos a comunidades sin acceso vehicular. MUNI
rural por medio de la Mejoramiento de vías de acceso a comunidades rurales con pavimento
red vial durante todo el en tramos prioritarios, transversales y cunetas
año Construcción de puentes o badenes
Construcción de carreteras que se contemplan en el anillo periférico
Ch’orti’
Se ha incrementado a Completar la cobertura de electrificación rural en el municipio MUNI
80% los hogares con
servicio de energía
eléctrica
Se ha incrementado la Ferias agroindustriales MUNI
PEA en servicios de Creación de centro artesanal y organización comunitaria para la venta de INTECAP
17% a 30%, mediante la los productos ONGs locales
capacitación, el Capacitar a las personas para que ejerzan un oficio determinado con un
aumento en número de enfoque empresarial
Mipymes y la Fortalecer y/o crear organizaciones comunitarias y sociales en el tema de
promoción del empleo producción y comercialización.
Impulsar proyectos productivos administrados por las mujeres.
Identificación y comercialización de productos locales, artesanales por
muniregión.
Promocionar la ventanilla única del empleo
Creación de un banco de datos de oferta y demanda de empleo
Promover ferias del empleo

Ambiente y recursos naturales:


Según las proyecciones de población realizadas, se calcula que en el año 2032, habrá en el
municipio 18,615 hogares que demandarán los servicios de agua potable. Según la OMS el
suministro ideal de agua potable para las personas debe ser de 254 lt/día, sin embargo ello está en
función del clima; la población total en el 2032 será de 98,964 personas, demandando un
suministro de agua de 25,137 m3 por día. La sostenibilidad del recurso agua en el largo plazo
depende de la cobertura forestal; por lo que se necesita incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas municipales orientadas al cuidado y manejo adecuado de los recursos
naturales.

“La demanda hídrica de los habitantes del municipio es uno de los principales servicios que se
debe atender, sin embargo, el costo de los proyectos de este tipo, así como los gastos de
mantenimiento y operación son muy elevados. Debido a lo anterior, es necesario establecer
cuotas adecuadas para la implementación y buen funcionamiento de proyectos de agua potable,
que en conjunto con la promoción e implementación de compensaciones o pago por servicios
ambientales, puedan promover el uso sostenible del recurso con la colaboración de las
comunidades que viven en las zonas de recarga hídrica y puntos de desfogue de aguas residuales
de las cuencas proveedoras de agua potable”. (PIDET, Jocotán)

Por lo que, se proyecta realizar acciones orientadas al uso y manejo de los recursos naturales, a fin
de lograr el incremento de la cobertura forestal del municipio, para lo cual, se reforestarán las
áreas municipales y particulares, los nacimientos de agua y las zonas de recarga hídrica con
enfoque de micro-cuenca, así mismo, se aprovecharán los Programas de Incentivos Forestales que
brinda el Instituto Nacional de Bosques (INAB); estas acciones contribuirán a proteger las áreas
boscosas existentes, mejorar la infiltración y permitir el aumento de los caudales de agua,
asimismo disminuirá la degradación de los suelos y se ampliará el hábitat de las especies en
peligro de extinción. Con estas acciones se espera que tanto las autoridades y población en
general le den una mejor valorización a los bienes y servicios que se obtienen de los ecosistemas
forestales, con el propósito de lograr la sostenibilidad de los recursos naturales agua, suelo y
bosque.

Al mismo tiempo disminuirán los niveles de contaminación de los ríos y quebradas con que cuenta
el municipio, mediante el manejo integral de los desechos sólidos y del rastro, construcción de
plantas de tratamiento de aguas servidas y aguas mieles, así como el aumento en la cobertura del
servicio de alcantarillado sanitario y letrinización.

Meta ODS:
Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción,
reciclaje y reutilización
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la
reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del
porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en
un [x]% a nivel mundial
Meta PND Katún 2032:
El 100% de los municipios implementa acciones participativas de manejo integrado de los desechos sólidos y se
encuentra organizado para el tratamiento de sus desechos por medio de rellenos sanitarios con tecnología avanzada
Al menos un 30% de las aguas utilizadas son tratadas y reutilizadas

Metas de municipio al 2032:


Implementar acciones participativas de manejo integrado de los desechos sólidos y reducir en su totalidad la
contaminación provocada por aguas residuales
Resultados de Responsabl
Lineamientos estratégicos
municipio al 2032 es
La totalidad de Mejorar el servicio de recolección del tren de aseo municipal, ampliar MUNI
hogares del casco cobertura y actualizar base de datos de usuarios
urbano reciben el
servicio de
recolección de basura
Se ha incrementado la Gestionar la reactivación del proyecto de manejo de residuos sólidos MUNI
proporción de material entre los municipios socios de la Mancomunidad Copanch'orti'. MANCOMU
reciclado y se ha Traslado del basurero municipal, a un terreno retirado del casco urbano, NIDAD
mejorado el estableciendo un relleno sanitario, donde se realizará un tratamiento INTERNMA
tratamiento de adecuado a los desechos sólidos CH
desechos Brindar apoyo a INTERNMACH en el seguimiento a la elaboración de
abonos orgánicos
Brindar condiciones a los guajeros que se encargan de la clasificación del
material reciclable
Área urbana limpia, Campañas de limpieza y sensibilización ambiental a la población, así MUNI
libre de contaminación como en los centros educativos MARN
por desechos sólidos Colocación de rótulos de prohibición de basureros clandestinos e MSPAS
imposición de multas MINEDUC
Monitoreo y eliminación constante de basureros clandestinos Iglesias
Mantener la limpieza en el casco urbano como responsabilidad de todos Comerciante
Capacitar a nivel rural sobre la disposición adecuada o reutilización de la s
basura Población en
general
Se le da tratamiento al Ubicación, diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de MUNI
MARN
100% de las aguas aguas residuales en el casco urbano, que cumplan con las condiciones
MSPAS
residuales producidas normativas
en el casco urbano Coordinación interinstitucional para identificar contaminantes
(agroservicios, centros asistenciales, beneficios de café, etc.)
Se ha reducido de alto Lograr que el rastro cumpla con las normas sanitarias adecuadas, MUNI
MSPAS
a bajo, el nivel de realizando las recomendaciones de las instituciones rectoras
MAGA
contaminación Brindar tratamiento adecuado a los desechos del rastro
provocado por el
rastro

Meta ODS:
Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar
los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación en un [x]% a nivel mundial
Meta PND Katún 2032:
En 2032, al menos un 29% del territorio del país se encuentra cubierto por bosques naturales y se ha incrementado en
un 3% la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica en tierras que tienen capacidad de uso para
protección y conservación de bosques.

Metas de municipio al 2032:


Incrementar de 12% a 15% la cobertura forestal del municipio
Resultados de Lineamientos estratégicos Responsabl
municipio al 2032 es
Se han incrementado Declarar áreas protegidas para protección del bosque natural existente CONAP
800 Ha de bosque a Implementar viveros forestales en áreas de potencial forestal MUNI
través de Reforestar en áreas potenciales, dándole prioridad a las zonas de recarga INAB
reforestación y hídrica y nacimientos de agua PNC
regeneración natural Realizar un sistema de aprovechamiento sostenible forestal
Todos los bosques privados y comunales, deberán contar con su plan de
manejo para lograr su sostenibilidad
Ejercer un mayor control sobre el aprovechamiento forestal en la
extracción de madera
Detección de áreas afectadas de gorgojo del pino y contrarrestar del
avance de la misma.
Resultados de Lineamientos estratégicos Responsabl
municipio al 2032 es
Se ha reducido el Todos los hogares que consumen leña, deberán utilizar estufas MUNI
consumo de leña en ahorradoras de leña INAB
los hogares Capacitación a la población rural sobre el aprovechamiento de leña de RIC
manera sostenible
Delimitar las áreas municipales y comunales para sus protección y control
Aumentar el área Facilitar el acceso de la población a los programas de incentivos INAB
beneficiada con el forestales del PINPEP, para protección de bosque natural, plantaciones MUNI
PINPEP a una razón de forestales y sistemas agroforestales. MANCOMU
50 Ha por año Campañas de sensibilización ambiental en las escuelas y población en NIDAD
general y promover los beneficios del PINPEP
Tener un registro actualizado en la municipalidad sobre áreas y
beneficiarios con incentivos forestales
Se habrá reducido la Implementar brigadas contra incendios en las comunidades MUNI
proporción anual de Capacitación en las comunidades sobre la prevención y control de SIPECIF
bosque devastado por incendios forestales MAGA
incendios Sensibilización a agricultores sobre las desventajas y riesgos de la
práctica de rosas y quema de rastrojos, como causa de los incendios
forestales
Se habrá creado un En todos los niveles educativos, promover la conservación de los MINEDUC
sistema de recursos naturales y los beneficios de los servicios eco-sistémicos, como MUNI
sensibilización parte del contenido del CNB
ambiental desde la Realizar campañas de reforestación en las comunidades, con la
escuela participación de los estudiantes
Se ha comenzado a Promover el uso del suelo de acuerdo a su vocación. MAGA
practicar el uso Reforestar áreas que no son aptas para cultivos INAB
correcto del suelo, de Promover el uso de barreras vivas o dejarlas como área de bosque.
acuerdo a su vocación
Ha mejorado la Autoridades y población le dan un mejor valor a los recursos naturales MUNI
valorización de los Concientizar a la población urbana en la importancia del pago por Población
bienes y servicios eco- servicios ambientales, para la sostenibilidad de los recursos naturales.
sistémicos, por parte Del recaudo por servicio de agua, se orientará un porcentaje para
de autoridades y incentivar a las personas del área rural que brindan protección a los
población en general ecosistemas del bosque
Se ha brindado Elaborar e implementar planes de manejo de las micro cuencas más MUNI
protección y manejo a importantes del municipio MARN
las micro cuencas más Realizar obras de infraestructura para reducir los riesgos, en áreas CONRED
importantes del vulnerables a inundaciones y deslizamientos
municipio.

Desarrollo urbano
La Villa de Santiago de Jocotán, tendrá en el año 2032 una población aproximada de 9,900
habitantes, que demandará vivienda, servicios varios, equipamiento y áreas para recreación sana,
entre otros. Por lo cual, el pueblo deberá ser ordenado y agradable para vivir; siendo
indispensable una buena planificación de la expansión urbana.

Meta ODS:
Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para lograr una planificación y gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
Meta PND Katún 2032:
En el año 2032 se ha jerarquizado el sistema de lugares poblados urbanos con base en funciones y conexiones
Metas de municipio al 2032
Lograr que la Villa de Santiago de Jocotán sea ordenada, atractiva, inclusiva y sostenible.
Resultados de Lineamientos estratégicos Responsables
municipio al 2032
Se ha logrado la En el mercado actual se debe reforzar la infraestructura para segundo MUNI
recuperación de nivel, mejorar el control sanitario y condiciones higiénicas, ordenar
espacios públicos ventas por área/producto, diseño de espacios estandarizados y
importantes, a través campaña de sensibilización.
del ordenamiento y Construcción de un nuevo mercado municipal
reubicación del Recuperación del espacio público plaza central
comercio Recuperar pasos peatonales y vehiculares que actualmente están
ocupados por ventas
Se ha mejorado la Mejoramiento de instalaciones deportivas MUNI
infraestructura de Proyecto calle peatonal o banquetas peatonales entre El Calvario y la
servicios y áreas para plaza central, para esparcimiento ciudadano y fortalecimiento del
el esparcimiento y turismo
convivencia ciudadana Mejoramiento de parques Shalom, El Calvario y San Sebastián
Mirador en Cerro Cargüiz y caminamientos
Convertir el actual basurero municipal, en área verde.
El crecimiento urbano Establecer y divulgar los procesos y trámites de licencias de MUNI
se desarrolla de forma construcción, proyectos de lotificaciones y residenciales
ordenada Todos los proyectos inmobiliarios se ubicarán de acuerdo a la
clasificación de uso del suelo y que cumplan con las disposiciones de
la normativa vigente
La población urbana Mejoramiento de barrios marginales en cuanto a servicios básicos y MUNI
CONRED
que vive en barrios vías.
marginales, Sensibilización y participación de la población vulnerable en el tema de
asentamientos y áreas gestión de riesgo.
de riesgo, tiene mejor Gestión de terreno y vivienda social para traslado de familias ubicadas
calidad de vida en Barrio Nuevo y otras áreas de riesgo
Brindar tratamiento especial a las áreas de riesgo
Se ha disminuido el Habilitar parqueos públicos MUNI
congestionamiento Construcción de terminal de buses
vehicular en el casco Diseño de vías amplias en las áreas de expansión urbana
urbano y se ha Ampliación de las vías de desfogue del casco urbano
mejorado la calidad del Mejoramiento de vías de acceso a Colonia Shalom y Barrio Nuevo
transporte público Mejorar el control de servicio de Mototaxis en cuanto a seguridad del
usuario, estandarización de tarifas y organizarlos para la reducción del
número de unidades circulando por día

Se han mejorado las Actualizar base de datos de los servicios que presta la municipalidad. MUNI
capacidades técnicas y Incrementar el recaudo municipal en concepto de prestación de
financieras servicios, construcción y transporte
municipales para la Actualizar y elaborar los reglamentos necesarios para mejorar la
gestión del territorio administración municipal

4.3 Directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial


Las directrices OT se constituyen en los lineamientos técnicos para la formulación de políticas,
programas y proyectos territoriales en el municipio, por ejemplo: para la atención de servicios
básicos, gestión ambiental, usos del territorio y desarrollo económico local. Las directrices o líneas
estratégicas de intervención en el territorio municipal tendrán como objetivo la orientación y
adecuación operativa de la gestión territorial en función de los cambios esperados y necesarios
sobre la ocupación del territorio y el futuro del municipio. (SEGEPLAN 2011. Guía para la
elaboración del POTM.)

Para el caso del municipio de Jocotán se establecen como directrices generales las siguientes:
Desarrollo económico-comercial: desarrollar la actividad comercial y de servicios que se
concentra en la cabecera municipal, regulación del espacio ocupado, distribución de servicios
básicos, entre otros.
Desarrollo productivo: Normar la conservación de suelos de ladera, como base para la
productividad agrícola del municipio.
Protección de recursos naturales: normar la conservación y recuperación de bosques
naturales y protección de cuerpos de agua.
Desarrollo urbano: organización de actividades en el casco urbano del municipio,
ordenamiento vial, crecimiento urbano ordenado, prestación de servicios, control de la
construcción, imagen urbana.
Fortalecimiento municipal: implementación de herramientas geográficas para control
territorial (Catastro, BIG); instrumentos y normativas para mejorar la recaudación municipal.

4.4 Plan de uso del suelo (PLUS)


El Plan de Uso del Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, que
delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo de acuerdo con la aptitud de los mismos
respecto al medio físico natural, con el propósito de lograr el uso sostenible de los recursos
naturales y la infraestructura disponible. Establece las categorías, subcategorías, tipos y/o clases
de uso de suelo para una ocupación segura del territorio.
El PLUS de Jocotán se compone de PLUS Rural y PLUS Urbano, los que a su vez tienen categorías y
subcategorías de uso definidas.
La implementación del PLUS se realizará por medio de instrumentos y normativas como el
reglamento del POT, Planes Locales de OT (Plan de movilidad y su reglamento, Plan de expansión
urbana y su reglamento) y otros instrumentos que se consideren necesarios; según los tres ciclos
espacio-temporales de cambio de uso del suelo: ciclo de fraccionamiento, ciclo de realización de
obras y ciclo de uso del suelo, tomando en cuenta la ubicación de los equipamientos.

Descripción de categorías y subcategorías de usos del suelo rural

a. Suelo rural
Son terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de aptitud y oportunidad socio-cultural o
por su destino para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o
para servicio ambientales e hidrobiológicos. Esta categoría tiene 8 subcategorías de uso.

1. Suelo Rural Agroforestal


Son terrenos municipales, comunales o privados con vegetación arbustiva baja, matorrales y
pastizales naturales, dedicados a ganadería racional.

2. Suelo Rural Agricultura con mejoras


Terrenos comunales o privados dedicados al cultivo de granos básicos y hortalizas con la
implementación de prácticas de conservación de suelos.
3. Suelo Rural Agricultura intensiva
Suelos dedicados al cultivo de café en asocio con frutales y arboles forestales. Los terrenos
ubicados arriba de los 1000 mt, que actualmente se cultivan con granos básicos, pueden
incluirse en esta categoría para cambio de uso de suelo.

4. Suelo Rural Forestal


Son áreas de recarga hídrica ubicadas al oeste del municipio, colindantes con Chiquimula,
donde se combina el bosque con cultivos anuales y perennes en pequeña escala.

5. Suelo Rural Forestal Conservación


Son áreas de bosque denso existente ya sea municipales, comunales o privadas, destinadas
a conservarse y protegerse del avance de la frontera agrícola o incendios forestales que
puedan atentar contra la flora y la fauna silvestres. Además tienen importancia como zonas
de recarga hídrica y como pulmones del municipio de Jocotán.

6. Suelo Rural Forestal Regeneración


Son áreas con árboles dispersos que necesitan regenerar la cobertura forestal de forma
natural.

7. Núcleo Rural Residencial


Se refiere a las comunidades rurales con viviendas y actividades agropecuarias de traspatio.

b. Suelo especial
Son aquellas zonas que tienen un uso del suelo predominantemente mono funcional o específico y
les aplican las condiciones especiales que se consideren en un cuerpo normativo. Los que son
necesarios para la gestión sustentable de los recursos hídricos, para una gestión del riesgo integral
y sostenible, y para proteger infraestructuras y equipamientos sociales de gran valor.

1. Suelo Especial Protección Cuerpo de agua


Definición y establecimiento de zonas de protección forestal alrededor de cuerpos de agua
conforme las normas del INAB. En su defecto, cuando no aplique, se establecerán
coberturas vegetales que eviten la erosión y arrastre de materiales de suelo y material
diverso hacia los cauces o espejos de agua. Asimismo establecimiento de estructuras que
protejan o restablezcan los bordes y el cauce de los cuerpos de agua que están en riesgo de
deslizamiento, hayan sufrido deslaves o destrucción, y eviten el desbordamiento e
inundación.

2. Suelo Especial Protección Vías de Comunicación


Tiene por finalidad contribuir y reforzar las normativas nacionales sobre los derechos de vía,
con el fin de preservar y proteger áreas necesarias para la ampliación de la ruta CA-11 que
atraviesa el territorio de Jocotán de oeste a este, conforme los procedimientos legales, a fin
de condicionar, restringir o no autorizar obras, construcción de edificaciones o el
movimiento de tierras en las áreas que pueden estar sujetas a ampliación de la vía.

3. Suelo Especial Turismo Ecológico


Se refiere específicamente al área de las Cataratas y ruinas de la aldea Guaraquiche
Mapa 12. PLUS Rural - Jocotán

Descripción de categorías y subcategorías de usos del suelo urbano

a. Suelo Urbano
Esta categoría se refiere a la clasificación de los suelos que se encuentran dentro del perímetro
urbano; la cual comprende 6 subcategorías.

1. Suelo Urbano Comercial


Sitios de actividad mixta donde se permite vivienda, pero es preponderante el comercio

2. Suelo Urbano Mixto


Sitios de actividad mixta donde se permite comercio, pero es preponderante la vivienda.

3. Suelo Urbano Residencial en consolidación


Terrenos baldíos ubicados dentro del perímetro urbano. Mediante incentivos y
condicionantes, equipamientos y mejoramientos de los servicios se pretende aumentar el
arraigo de los actuales moradores de dichas áreas y atraer así a otros moradores haciendo
más atractivas para la función residencial ciertos espacios en el municipio.
4. Suelo Urbano en Consolidación
Lotificaciones que recientemente se comenzaron a poblar.

5. Suelo Urbano de expansión


Constituido por la porción del territorio municipal destinado a la expansión, que se
habilitará durante la vigencia del POT.

6. Industria Liviana
Se refiere al área destinada al secado de café.

b. Suelo Especial
Son aquellas subcategorías que tienen un uso del suelo predominantemente mono funcional o
específico.

1. Suelo Especial Protección Vías de Comunicación


Igual que en el PLUS rural, para cumplir con las normativas nacionales sobre los derechos
de vía, con el fin de preservar y proteger áreas necesarias para la ampliación de la ruta CA-
11, específicamente cerca del parque Centroamérica.

2. Suelo Especial Protección Cuerpos de agua


Definición y establecimiento de zonas de protección forestal alrededor de cuerpos de agua
que pasan por el área urbana Rio Grande y Río Carcaj conforme las normas del INAB. En
su defecto, cuando no aplique, se establecerán coberturas vegetales que eviten la erosión
y arrastre de materiales de suelo y material diverso hacia los cauces o espejos de agua.
Asimismo establecimiento de estructuras que protejan o restablezcan los bordes y el
cauce de los cuerpos de agua que están en riesgo de deslizamiento, hayan sufrido
deslaves o destrucción, y eviten el desbordamiento e inundación.

3. Suelo Especial de transformación


Es el área donde se ubicará el nuevo mercado y terminal de buses extraurbanos.

4. Suelo Especial zona de riesgo


Se refiere al área de barrio nuevo, declarada zona de riesgo por la CONRED.

c. Suelo De Protección
1. Suelo de protección reserva ecológica urbana
Pretende conservar parte del cerro Cargüis que aún no está construido, así como la franja
verde agrícola y forestal que bordean el río Grande y Carcaj, en la periferia del casco
urbano, en su parte este y norte. Donde se pueden permitir usos ecológicos sostenibles y
generadores de ingresos.

2. Suelo de protección estructura histórica (Iglesia)


Se refiere al centro histórico de la Villa de Santiago de Jocotán, donde se ubica la iglesia
colonial, el parque central y la plaza pública, incluye también la calle que comunica al
Calvario con la plaza pública; las cuales se convierten en áreas de esparcimiento y
convivencia ciudadana.
Mapa 13. PLUS Urbano - Jocotán
V. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-
OT

5.1 Gestión
Se refiere al proceso de implementación del PDM-OT. Una vez aprobado el PDM-OT por el Concejo
Municipal, se procederá a realizar el proceso de gestión del mismo, mediante la coparticipación de
los actores que interactúan en el municipio. Para la adecuada gestión del PDM-OT, se necesita
cumplir con las siguientes estrategias o pasos generales.

a. Estrategia de comunicación y promoción


Para lograr que las autoridades, instituciones, organizaciones sociales y población en general, se
apropien del PDM-OT, se tendrá que diseñar e implementar una buena estrategia de
comunicación y promoción, como responsabilidad de la municipalidad de Jocotán.

b. El PDM-OT como herramienta de gestión


El Concejo Municipal, utiliza el PDM POT como herramienta para su gestión municipal dentro de
las competencias. El PDM-OT es utilizado por la administración municipal para la elaboración de
su Plan Estratégico Institucional (PEI), con horizonte de cuatro años, el cual debe elaborarse al
iniciar su período de gobierno. El PEI incluye la Programación Operativa Multianual (POM), que
sirve de base para elaborar el Plan Operativo Anual (POA); en cuyos instrumentos va expresado el
financiamiento necesario para el cumplimiento de las acciones y metas propuestas.
En este proceso la municipalidad tomará como referente las metas de largo plazo propuestas en el
PDM-OT y se plantea las metas a alcanzar para el período de gobierno, de acuerdo a sus
competencias.
Asimismo, las instituciones con presencia en el municipio, se trazan metas de su competencia y
toman en cuenta las estrategias propuestas en el PDM-OT, dentro de su planificación multianual y
anual.

c. Coordinación Interinstitucional
Algunas de las metas propuestas en el PDM-OT, requieren para su alcance acciones de cada
institución pero de forma coordinada. Es decir, que cada quien hace la parte que le corresponde
desde sus competencias, pero con una meta municipal común.

d. Dotación de recursos
La implementación del PDM-OT requerirá de recursos económicos para la inversión en obras. Pero
también hay muchos lineamientos estratégicos que requieren solo de recursos humanos, material
y equipo. De esa cuenta, muchas de las metas propuestas, se pueden lograr con pocos recursos
económicos, con grandes impactos positivos en el desarrollo del municipio.

e. Elaboración, aprobación y aplicación del reglamento del POT


Para implementar el POT, es indispensable elaborar el reglamento del POT con base en el plan de
uso del suelo; luego será revisado y aprobado por el Concejo Municipal, seguidamente será
publicado en el Diario de Centroamérica para poder aplicarlo por parte de la municipalidad.

f. Actualización y elaboración de instrumentos o normativas municipales


Para implementar el POT, la municipalidad deberá actualizar o elaborar los siguientes
instrumentos: Reglamento de construcción, Reglamento para el transporte colectivo y de carga,
Base Inmobiliaria Georeferenciada, Plan de movilidad y su reglamento, Plan de expansión urbana y
su reglamento, y otros instrumentos que se consideren necesarios, por ejemplo el manejo de
áreas especiales.

5.2 Seguimiento
El seguimiento al PDM-OT se realiza en el seno del COMUDE; siendo responsabilidad la Comisión
de seguimiento al PDM-OT. Para lo cual hay que realizar los siguientes pasos.

a. Definición de indicadores:
Como función de la comisión, se definirán los indicadores ya propuestos en el PDM-OT, a los que
se le va a dar seguimiento, siendo determinante la disposición de información de datos y
estadísticas que faciliten dicho seguimiento.

b. Herramienta para seguimiento de indicadores


Para realizar el monitoreo de los indicadores es necesario crear una herramienta en formato Excel
u otro similar que facilite la elaboración de gráficas y tablas; para representar el avance o
retroceso en los indicadores de desarrollo del municipio.

c. Actualización de datos y estadísticas del municipio


La responsable de actualizar datos y estadísticas del municipio es la DMP, según lo demanda el
Código Municipal en su artículo xx… Para ello en la DMP se creará una base de datos y estadísticas
del municipio, que se mantendrá con información actualizada; la que estará disponible para la
comisión de seguimiento al PDM-OT. Los representantes de los sectores que manejan datos
estadísticos del municipio, de acuerdo a sus competencias, pueden presentar a la DMP su
información actualizada.

d. Análisis de indicadores
Los datos y estadísticas actualizadas por la DMP, serán la base para analizar los indicadores del
municipio y su monitoreo, actividad que será responsabilidad de la comisión de seguimiento al
PDM-OT. Esta acción se realizará una vez al año en los meses siguientes a la publicación oficial de
las instituciones; en el caso de los indicadores educativos, se analizarán luego de la publicación del
anuario estadístico educativo. En el caso de salud, sería después de haber presentado su memoria
de labores.

e. Análisis de problemáticas del municipio


Es otra de las funciones de la comisión de seguimiento al PDM-OT. Como insumos se cuenta con
los árboles de problemas (causa-efecto) que se elaboraron en el proceso de actualización del PDM
y formulación del POT del municipio de Jocotán. El análisis de problemas complementado en el
análisis de indicadores, será esencial para realizar una localización territorial de los problemas,
asimismo para observar asimetrías y desigualdades entre comunidades rurales. También se
analizará si las acciones realizadas y planteadas en el PDM-OT, están contribuyendo a solucionar
las causas de los problemas identificados o bien a desarrollar las potencialidades del municipio.

f. Discusión en el COMUDE
Los resultados del análisis realizado por la comisión de seguimiento al PDM-OT y el planteamiento
de posibles soluciones a la situación encontrada, serán parte de los grandes temas de discusión en
el COMUDE; lo cual servirá de base para priorizar de mejor forma las inversiones en el municipio,
la implementación de acciones en forma coordinada con los diversos actores del municipio, a fin
de que cada actor realice la parte que le corresponde según sus competencias.

5.3 Evaluación
Con base a los análisis de evolución de los indicadores pueden surgir varios escenarios:
 Se va por el camino correcto logrando avances esperados.
 En vez de mejorar los indicadores se está retrocediendo.
 Se están ejecutando las intervenciones propuestas y no se están obteniendo resultados
deseados.
 No se están efectuando las intervenciones propuestas.
 Las metas se han alcanzado antes del tiempo estimado.

Lo anterior permite a la Comisión tomar las decisiones necesarias para:


 Reorientar las intervenciones estratégicas con el propósito de alcanzar las metas
propuestas.
 Si las metas ya se alcanzaron establecer nuevas.
 Si se considera que el Plan de Uso del Suelo necesita modificarse en algunas áreas, la
Comisión en coordinación con la UMOT, podrán hacer propuestas ante el Concejo
Municipal, de nuevas categorías o cambios de uso del suelo, bajo un respaldo técnico y
profesional
VI. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Salud de Jocotán. Memoria de Labores VIGEPI (Vigilancia


Epidemiológica 2010-2015)
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2002. XI Censo Nacional de Población y
VI Habitación.
Mancomunidad Copanch’orti’. 2013. Plan Integral de Desarrollo Estratégico
Territorial, Municipio de Jocotán.
Mancomunidad Copanch’orti’. 2009. Plan de Desarrollo Económico Local.
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 2003. Mapa de
cobertura vegetal y uso de la tierra. República de Guatemala.
Ministerio de Educación (MINEDUC). Anuario Estadístico Educativo, Años 2010
a 2015. República de Guatemala.
Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía. Índice de Cobertura
Eléctrica 2010, 2011, 2013 y 2015. República de Guatemala
Municipalidad de Jocotán. 2017. Censo Municipal.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
Municipalidad de Jocotán. Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025. Jocotán,
Chiquimula.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
Instituto Nacional de Estadística (INE), Universidad Rafael Landívar. 2009.
Mapas de pobreza en Guatemala.
ANEXOS

Acta de inicio del proceso del PDM-OT


Acta de aprobación
La actualización del PDM y formulación del POT fue coordinada por la Municipalidad de Jocotán;
con el apoyo técnico metodológico de:

También podría gustarte