Teorias-Proyecto Social Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Proyecto Social

Natalia Peláez López, Lina María Rivera Sosa, Juanita Sánchez Méndez y Aldair Díaz

Corporación universitaria Minuto de Dios

NRC 10-218: Teorías de la comunidad

Ana María Gómez Arias

Mayo 19, 2023


2

Reconocimiento por la identidad

Contextualización

Colombia es un país ubicado en América del sur, cuenta con 52 215 503 habitantes, y 32

departamentos, su capital Bogotá, situada en medio del país a 124 km de la ciudad de Ibagué,

esta cuenta con 529.635 habitantes distribuidos en 12 comunas las cuales de dividen por barrios.

Así mismo, La Pradera es un barrio, ubicada hacia el sector sur de Ibagué, con barrios de estrato

0, 1 y 2, cuyas viviendas se encuentran en regular estado, habitando en ella más menores de

edad; el barrio cuenta con algunas zonas verdes y recreacionales en buen estado (parques,

canchas) y una iglesia. Este barrio es uno los más antiguos de la ciudad, sin embargo, son varias

las necesidades que aquejan a la comunidad, pues la calidad de vida de los habitantes se ve

afectada de manera negativa, es por esto por lo que se pretende comprender y analizar dichas

necesidades para que, posterior a esto se puedan establecer posibles proyectos sociales que

impulsen el empoderamiento y crecimientos de la misma.

Planteamiento del problema

Según el DANE, la taza de desempleo para el año vigente 2023 disminuyo de 12,9% a

11,4% en un periodo de tiempo medido de febrero de 2022 a febrero de 2023, sin embargo, por

medio de censos igualmente realizados por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, la pobreza monetaria a escala nacional y departamental sostiee una creciente lo cual

significa que los hogares colombianos no logran satisfacer sus necesidades básicas de una

manera mas accesible. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


3

(OCDE) manifestó a través de un informe que los ingresos fiscales son del 20 % del PIB esto

traduce a que son tan bajos dichos ingresos incluso en el contexto de la región y resulta

inalcanzable financiar las demandas sociales y la inversión pública. Además, igualmente resalta

la inconformidad de los trabajadores que se encuentran en la informalidad puesto que son

excluidos de seguridad social lo que conlleva a una reducción de productividad e ingresos.

La marginalidad y pobreza en la que se sumergen varios de los departamentos del país a

causa de la falta de viabilidad de políticas publicas que permitan el desarrollo de las

comunidades y que estas solventen sus necesidades significa para estas la raíz de múltiples

problemas que se tornan de índole social y económico. Como resultado, los análisis realizados

por la OCDE con corte de febrero de 2022 posicionan a Colombia como uno de los países con

las desigualdad y vulneración económica de Latinoamérica pese a que anteriormente en el

mismo lapso de tiempo se visualizo una alza en el índice de tasa de desempleo.

Así pues, aunque según entes de control nacionales e internacionales determinan el

desempleo como un factor influyente en la pobreza no se establece como principal causa de ella

pues son múltiples los escenarios que la trascienden. Sin embargo, en el momento de analizar al

departamento del Tolima se consideran cifras aportadas por el DANE para el periodo del 2019 a

2020 donde el departamento subió 13,4% en pobreza monetaria situándose por encima de la

media nacional; un periodo golpeado por la pandemia quien consigo fortaleció la crisis

económica y social que ya se manifestaba en Colombia, a raíz de esto se incremento un grave

problema social que impulsa con mayor fuerza la pobreza en donde se geste, y la desigualdad

social y económica y es el abandono de las entidades gubernamentales, pues las clases sociales

altas suelen ser quienes más se enriquecen, y las clases obreras quienes más empobrecen por el

desvió de recursos.
4

El abandono estatal que sufren las comunidades colombianas ha sido un golpe gestado

junto con la misma sociedad, puesto que este fenómeno está presente en las regiones más

remotas de Colombia mediante la inexistencia de estrategias viables para el desarrollo integral de

las mismas. Al referirse a abandono estatal, se habla de variables que son esenciales para la vida

de las personas, y su progreso en términos positivos, es decir, gozar de un servicio de salud,

acceso a un empleo digno, educación en cada una de las etapas, seguridad y accesibilidad

servicios públicos.

Así mismo, las consecuencias devastadoras que deja la ausencia dentro de las dinámicas

de cada comunidad es principalmente el aumento progresivo de sus necesidades y la

imposibilidad de estas poder suplir las, esto conlleva a un nivel más alto de vulnerabilidad y el

incremento de desigualdad social del país. Según el gobierno Duque "la ausencia de instituciones

estatales o su frágil presencia en zonas del territorio generan espacios vacíos de autoridad y

Estado de derecho, dando lugar a marginalidad social, política y económica, que aprovechan los

grupos criminales” (pág. 23).

En continuación de lo anterior se puede inferir que los principales protagonistas que deja

el abandono estatal son la desigualdad e inseguridad que obstaculizan el desarrollo social e

integral de las comunidades colombianas más golpeadas por este fenómeno; y además se puede

observar que las autoridades no logran garantizar los derechos de los habitantes de estos

territorios.

Un gran porcentaje de las regiones de Colombia han vivido durante años olvidadas por el

Estado, es por ello por lo que las condiciones de vida de sus habitantes son deplorables y pasan

necesidades diariamente. Un sistema de salud precario, poca o nula seguridad, irregularidades en

la infraestructura, ausencia de instituciones públicas y carencia de educación, son solo algunos


5

de los factores que se hacen presentes en muchas regiones del país, principalmente en zonas

rurales.

Por otra parte, al aterrizar la ausencia gubernamental a nivel regional en la ciudad de

Ibagué se toma de muestra a una de las zonas más populares de la ciudad como lo es la

comunidad del Barrio la Pradera de la que se logran extraer graves sub problemas o

problemáticas encaminadas a un fenómeno central. Con altos índices de inseguridad, un

restringido desarrollo comercial, vías de acceso y alumbrado público en mal estado y demás son

muestras de lo que anteriormente se pretendió contextualizar y es el abandono. Además, como

medios de comunicación locales dieron a conocer en la sección de noticias, un claro ejemplo es

una de las tantas problemáticas que vive la comunidad y es el padecimiento de enfermedades por

las aguas residuales cuyo principal denunciante fue un concejal quien de manera urgente pidió la

acción de las autoridades municipales pues esta situación se vivía hacía ya dos años atrás, todo

esto sin una respuesta o pronunciamiento de dicha autoridad.

Con relación a esto, Según el autor karzman (s.f) dice:

Dicha ausencia tiene fuertes consecuencias negativas en la sociedad y contribuye,

entre otras cosas, a una segregación educacional, a una segmen- tación de

servicios y usos de lo público, y a una fractura laboral que dificulta el acceso al

mercado de trabajo de las clases menos favorecidas. A su vez, una parte de la

población que habita en los barrios precarios tiende a acep- tar las actitudes

delictivas de su entorno y las incluye en sus catálogos de conducta social (p. 2).

De esto se puede interpretar que al ser tomadas como conductas se tiende a normalizar

estos comportamientos sociales que se integran al contexto en el que tratan de surgir las
6

comunidades, donde los habitantes de los sectores vulnerables carecen de instituciones estatales

que velen por sus derechos; precisando el abandono y la desprotección por falta de compromisos

gubernamentales que hagan presencia y reconozcan legalmente a las comunidades que se

encuentren situadas a las afueras de las zonas urbanas.

Población

La población que impulsa este plan de proyecto social es la comunidad del barrio la

pradera de la ciudad de Ibagué.

Muestra

· Junta de acción comunal

· 10 familias de la localidad

Objetivo general

Empoderar a la comunidad a través de la participación comunitaria; con el fin de que sean

gestores de sus propios recursos (personales, comunitarios, institucionales) que contribuya a la

inclusión social de los mismos

Objetivos específicos

1. Establecer relaciones interinstitucionales para aumentar las capacidades y recursos de los

habitantes del sector, a fin de ejercer una atención pública (redes de apoyo)
7

2. Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la toma de decisiones responsable en

la elección de sus líderes sociales.

3. Promover la formación de los líderes sociales (presidente de la JAC y demás) a través de

talleres lo que pretende impactar a la participación de la comunidad en el proceso con el

fin de que realicen una autogestión de planes y programas de desarrollo comunitario para

mejorar su realidad.

Concepción teórica

Marco legal

Con respecto a Colombia, el abandono estatal también se conoce como "abandono

institucional". Es decir, a la falta de respuesta de parte de los gobiernos locales, estatales y

federales a la discriminación, la desigualdad y la injusticia social en sus comunidades. Es por

esto que la Constitución política de Colombia de 1991 en acción de garantizar a los ciudadanos

el derecho a una vida digna, libre de discriminación y con la posibilidad de desarrollarse;

despliega una amplia normativa con el objetivo del cumplimiento del mismo para garantizar lo

anteriormente mencionad. De este modo, acogiendo el Articulo 1:

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad

humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general. (p. 1)


8

De este modo, teniendo en cuenta el rol fundamental del Estado dentro del desarrollo

integral y bienestar comunal de la nación el Articulo 2 refiere que son fines esenciales del

Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos

en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la

convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y

para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. (p. 1) por

ende, el incumplimiento de lo ya mencionado refiere al abandono estatal como una violación de

los derechos humanos fundamentales de la población colombiana.

Cuando se abarca el concepto de abandono por parte del Estado no se refiere simplemente

a la falta política de carácter ético sino también hace referencia a una falta social. En los

momentos en los que dicha problemática aparece dentro de los subgrupos de una sociedad

denominados comunidades, esto tiene implicaciones negativas en diferentes aspectos, pero todos

encaminados al retraso del desarrollo de estas. El artículo 82 enlaza nuevamente una tarea

fundamental de las instituciones estatales la cual es, según la Constitución política de Colombia

(1991):

Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y

por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.


9

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción ur-

banística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa

del interés común.

Por tal razón, cuando las administraciones e instituciones municipales caen en el

incumplimiento de la normativa y recalcando lo anteriormente mencionado del retraso en el

desarrollo comunal, se establece una notoria desigualdad aún en comunidades aledañas.

Cuestionamientos de las comunidades en estado de abandono como el ¿Por qué la comunidad

vecina goza de beneficios que nosotros no?.

De igual manera la Constitución política de Colombia 1991 soporta y defiende la

abolición de la desigualdad pues, según el Artículo 13 …

” El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado

protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica,

física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” lo que al momento

de implementarse por parte de las administraciones municipales se queda corto.

En función pública y en reconocimiento de las necesidades de las comunidades se han

desarrollado políticas y leyes para contrarrestar el indicie del NIB (necesidades básicas

insatisfechas); tal como lo es la ley 2166 de 2021 por la cual se modifica la Ley 743 de 2002 y se

desarrolla el Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia referente a los organismos de

acción comunal y se establecen los parámetros para la formulación e implementación de la


10

política pública de los organismos de acción comunal y de sus afiliados, y se dictan otras

disposiciones; en ese orden de ideas, se decreta lo siguiente:

Articulo 3. Principios Rectores Del Desarrollo De La Comunidad. El desarrollo de la comunidad

se orienta por los siguientes principios:

a) Reconocimiento y afirmación del individuo en su derecho a ser diferente, sobre la base del

respeto, tolerancia a la diferencia al otro y a los derechos humanos y fundamentales;

b) Reconocimiento de la agrupación organizada de personas en su carácter de unidad social

alrededor de un rasgo, interés, elemento, propósito o función común, como el recurso

fundamental para el desarrollo y enriquecimiento de la vida humana y comunitaria, con

prevalencia del interés común sobre el interés particular;

c) El desarrollo de la comunidad y el desarrollo humano sostenible debe construirse con

identidad cultural, sustentabilidad, equidad y justicia social, participación social y

política, promoviendo el fortalecimiento de las comunidades, la sociedad civil, la familia,

y sus instituciones democráticas;

d) El desarrollo de la comunidad debe promover la capacidad de negociación y autogestión de

las organizaciones comunitarias en ejercicio de sus derechos, a definir sus proyectos de

sociedad y participar organizadamente en su construcción;

e) El desarrollo de la comunidad tiene como principios pilares, entre otros, la solidaridad, la

resiliencia comunitaria, la construcción del conocimiento en comunidad, la educación, la

formación comunitaria, la construcción de paz, la restauración y cuidado del medio

ambiente, la convivencia ciudadana y la planeación participativa como instrumento para

el desarrollo comunitario;
11

f) Principio de Equidad. La equidad como eje del desarrollo de la comunidad aumenta

oportunidades y acerca posibilidades; se entiende como una expresión de la democracia

que contribuye a mejorar condiciones de vida y resuelve de manera horizontal los

problemas y situaciones de las comunidades;

g) Principio de Inclusión. En todos los procesos comunales se garantizará el pluralismo, la

diversidad y la participación en igualdad de condiciones a todas las personas sin

distinciones de género, religión, etnia o de ningún tipo;

h) El desarrollo de la comunidad debe promover la protección y garantía de los derechos de los

individuos y sectores en condición de vulnerabilidad;

i) Reconocimiento, promoción y fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres; en especial las

mujeres cabeza de familia y la población joven como sujetos fundamentales para el

desarrollo de la comunidad (p. 1 y 2)

Marco Conceptual

Cuando se habla de un desarrollo comunitario se establecen parámetros que se están

cumpliendo para la transformación positiva y el progreso de una comunidad dichos parámetros

comprometen la satisfacción de las necesidades tales como las económicas, políticas, sociales,

culturales y demás que priman en pro del bienestar integral de dichas comunidades, es por esto

por lo que se pretende respaldar con la postura critica de diferentes autores como lo es el caso de

Phil Bartle, Ander-Egg, Balseca B, Fernandez J, Paulina S, Rezsohazy y Bonfiglio.

Con la intención de validar lo anteriormente mencionado, Bonfiglio añade que en las

definiciones del desarrollo de la comunidad se cita el imperativo hacia el desarrollo, “en donde la

iniciativa de la comunidad debe ser estimulada si no sobreviene de por sí” (p.18). Por otro lado,
12

postulando una definición de desarrollo comunitario actualmente, que sigue vigente es la que

propone Rezsohazy (1988): “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las

necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad

territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados.”

Por otro lado, para Ander-Egg (2005), cuando se habla de desarrollo de la comunidad se señala

como objetivo lograr que las comunidades impulsen su propio desarrollo y resuelvan sus

problemas más agudos. “Esto es totalmente correcto y por sí sólo justificaría la importancia de

tal actividad social. Nosotros queremos ir más allá: consideramos el desarrollo de la comunidad

como parte integrante del concepto más amplio, más general y complejo del “desarrollo”

En ese orden de ideas se logra evidenciar la importancia que dichos autores le otorgan no

solos al proceso sistémico que conlleva al desarrollo comunal sino también el involucramientos

de los miembros de esta para el progreso nacional, pues esto quiere decir que con mas

comunidades desarrolladas y empoderadas el índice de desarrollo nacional se ve afectado

también de manera positiva.

El texto realizado para la clase de Lenguaje Escrito II (segundo semestre, 2020-2), con el

profesor David Mayorga refiere que:

Un gran porcentaje de las regiones de Colombia han vivido durante años

olvidadas por el Estado, es por ello por lo que las condiciones de vida de sus

habitantes son deplorables y pasan necesidades diariamente. Un sistema de salud

precario, poca o nula seguridad, irregularidades en la infraestructura, ausencia de

instituciones públicas y carencia de educación, son solo algunos de los factores

que se hacen presentes en muchas regiones del país, principalmente

en zonas rurales.
13

Lo anterior deduce la realidad del país colombiano que, aunque dicho fenómeno toma en

su mayoría a las zonas rurales, las mas azotadas por esto, también deja al descubierto los

territorios urbanos gravemente golpeados por la desigualdad social e inmersos en la miseria

quienes representan un retroceso en el desarrollo general de los municipios, departamentos y

finalmente del país. Michel, H En la Política de defensa y seguridad para la legalidad, el

emprendimiento y la equidad, el gobierno de Duque sostiene que: “la ausencia de instituciones

estatales o su frágil presencia en zonas del territorio generan espacios vacíos de autoridad y

Estado de derecho, dando lugar a marginalidad social, política y económica, que aprovechan los

grupos criminales” (pág. 23).

Teniendo en cuenta que las comunidades son sujeto libre de derecho y que, retomando lo

que estas necesitan para lograr un desarrollo comunitario Phil Bartle (citado en (Zárate, 2007)

señala 12 pasos que deben considerarse en todo proceso de Desarrollo Comunitario:

· Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus

condiciones de vida y trabajo.

· Solo la participación en el poder de tomar decisiones es sostenible y creativa.

· La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases

de la mejora de la ciudad, pueblo o aldea: planificación, complementación,

mantenimiento y supervisión.

· La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los

jóvenes y ancianos.

· El desarrollo de la capacidad esencial para promover la participación equitativa

entre mujeres, hombres y jóvenes.


14

· Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la

ciudad, pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos

recursos.

· Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del

desarrollo en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus

asentamientos.

· La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las

asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades municipales sean más

equitativas.

· El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que solo

requiere de este trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo

plazo.

· La planificación de la participación es uno de los elementos que con más

frecuencia se pasa por alto en Desarrollo comunitario.

· La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas

· El Desarrollo Comunitario es una contribución esencial en la

gestión urbana global.

La negativa en el cumplimiento de los derechos de las comunidades se comprende como

una violación de estos al negarse les un bienestar integral, para esto se tomo la postura de las

Naciones Unidas que refiere a la violación de un derecho económico, social o cultural ocurre

cuando el Estado incumple su obligación de garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de

esos derechos sin discriminación o cuando no satisface su obligación de respetar, proteger o


15

hacerlos cumplir. A menudo, la vulneración de uno de esos derechos está vinculada a la

violación de otros. De este modo los siguientes autores también hacen énfasis en que la

vulneración de Derechos hace relación a las acciones que ejerce una persona con poder hacia

otra, las cuales generan daños físico, psicológico, sexual, social, esta vulneración de Derechos es

una problemática que se da a nivel mundial y en todos los estratos. (Balseca B, Fernandez J,

Paulina S, 2017).

De este modo, se logra acercar un poco mas a la claridad que la realidad que se procesa y

se gesta en Colombia, pero que se invisibiliza por el Estado y la población misma aun cuando

están inmersos en dicha realidad que los afecta, que les retrasa y los imposibilita. Las

consecuencias de estas acciones igualmente son amplias en varios aspectos de la vida cotidiana

de un colombiano, pese a que un individuo, un grupo o una comunidad figuran como sujetos

libres de derechos, la vulneración de estos cruelmente cada vez es más normalizado en el país.

Concepción metodológica

Estrategias metodológicas:

Educación Popular

La Educación Popular es una corriente de pensamiento y de acción, es decir, una

orientación teórica y metodológica dentro del área de las ciencias sociales (aunque su aplicación

más fuerte ha sido en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario), que ha sido muy

importante para el desarrollo de programas destinados al sector “popular”. La educación popular,

tal como afirma Freire (s.f), entiende que “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las

posibilidades para su producción o construcción”, lo que supone contextualizar la enseñanza

plenamente no solo mediante las dinámicas en el aula sino trasladando al alumno al medio que lo
16

rodea. Esto supone que el «oprimido» descubre por él mismo cuál es la realidad exterior y su

contexto social.

Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a

leer la realidad para escribir su historia”; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar

para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a

través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos.

Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación de Acción Participativa o IAP forma parte de una familia de

metodologías de investigación (investigación-acción, aprendizaje-acción, etc.), cuyo objetivo es

perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra

mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los

“objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación.

La investigación-acción (IA) no es un “método” más de las ciencias sociales, sino

una manera fundamentalmente distinta de realizar en conjunto investigación y

acción para el cambio social. En la IA, la participación no tiene sólo un valor

moral, sino que es esencial para el éxito del proceso, pues la complejidad de los

problemas abordados requiere del conocimiento y la experiencia de un espectro

amplio de actores. (…) La IA no es ni un método ni una técnica: es una estrategia

de vida que incluye la creación de espacios para el aprendizaje colaborativo y el

diseño, ejecución y evaluación de acciones liberadoras. (Greenwood, 2016, p. 97)


17

La IAP hace referencia a un conjunto de corrientes y aproximaciones a la investigación que

tienen en común tres pilares:

· Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus

distintas expresiones y maneras de producirlo.

· Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las personas

controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una relación horizontal

entre los investigadores y los miembros de una comunidad

· Acción: como búsqueda de un cambio que mejore la situación de la comunidad

involucrada (Greenwood y Levin, 1998).

Procesos metodológicos:

Primero que todo se realiza la presentación del equipo y de la comunidad, para ello se

ejecutara la siguiente dinámica:

· La telaraña

Consiste en armar una red con una lana entre los participantes. Permite que las y los participantes

se conozcan y se integren al iniciar el encuentro. Crea un clima de confianza y de distensión.

Puede ser usada para el cierre de un proceso formativo, para evaluar y compartir reflexiones

finales. También se puede utilizar para reflexionar en torno a la importancia de la organización

comunitaria, la articulación, la conformación del tejido social, la comunicación.

Materiales: una bola de lana.

¿Cómo lo hacemos?
18

Se les pide a todos los participantes que formen un círculo. Se le entrega a uno de ellos la bola de

lana, la persona dice su nombre, procedencia, trabajo comunitario, interés de su participación,

expectativas sobre el encuentro, etc., de acuerdo a lo que se busca con la actividad, luego toma la

punta de la lana y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez se presenta de la misma manera.

Sostiene la lana y lanza la bola a otra persona del círculo. La acción se repite hasta que todos los

participantes quedan enlazados en una especie de tela de araña. Una vez que todos se han

presentado quien se quedó con la bola de lana debe regresarla a aquél que se la envió, de manera

que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta regresar al

compañero que inicialmente la lanzó.

Para la realización del proyecto social, se les dará un orden a las actividades con el

propósito de primero comprender el contexto socio-histórico de la comunidad; segundo, analizar

las problemáticas desde su origen, las posibilidades de la comunidad para enfrentarlos, las

oportunidades externas y los retos o desafíos a presentarse para ir priorizando; tercero, entender

las dinámicas de los actores sociales; cuarto y último la interpretación de las acciones

(resultados) con el fin de empoderarlos y transformen sus vidas.

Luego se realizarán actividades para entender el contexto de la comunidad y analizar sus

problemáticas

· Primer paso: investiguemos.

Con el fin de que la comunidad misma se concientice de su realidad se busca que

miembros de esta sean partícipes de la investigación de sus necesidades, problemáticas y

fortalezas para que por sí mismos y con ayuda profesional se direccionen a la búsqueda de

soluciones.

Procedimiento:
19

- Encontrar un espacio cómodo para llevar a cabo el entrenamiento.

- Determinar las preguntas que guiaran la investigación: Preguntas como ¿Qué se propone

hacer la investigación? ¿Cómo se llevará a cabo? ¿Qué resultados se esperan?

- Establecer las habilidades necesarias de investigación: pueden incluir técnicas de

entrevista, búsqueda en internet, construcción de encuestas y otros métodos básicos de

investigación y recolección de información.

- Establecer roles dentro de la investigación como quien aplicara técnicas

- Formular el cronograma

- Como se analizará la información

- Como y cuando se realizará un reporte de esta.

· Actividad: Cartografía socio ambiental

Las cartografías permiten construir gráficamente la historia de los territorios, de sus

conflictos, de los actores, de las relaciones, de las amenazas y las oportunidades.

Inicialmente se formarán grupos según la cantidad de participantes, donde en un pliego de

cartulina cada grupo deberá dibujar su barrio, identificando casas, parques, escuelas, centros de

salud, comercio, calles, etc. Luego, se hará un circulo donde se socializará cada cartografía

exponiendo las necesidades y oportunidades que tiene la comunidad.

Material: Pliegos de cartulina, colores, marcadores, lápices

· Actividad: identificación de problemas


20

Cómo primer paso, la comunidad se reunirá en grupos de 4 integrantes, dónde en una

hoja escribirán sus preocupaciones y perspectivas acerca de las posibles soluciones.

Seguidamente, se empleará un análisis de la situación escrita comprendiendo sus posibles causas

y consecuencias, organizándolas en especie de pirámide, de la más compleja a la menos

compleja.

Posteriormente, los integrantes de forma de colaboración y obteniendo respuestas

unánimes, crearán el diseño y la planificación de las posibles soluciones a las problemáticas

evidenciadas anteriormente, bajo el asesoramiento de los estudiantes de trabajo social. El

objetivo de esta actividad es fomentar la participación de la comunidad junto con potencializar

los recursos propios de esta misma.

· Juego de roles

Cuando necesitamos que el grupo se movilice y que se hagan expresos o evidentes ciertas

situaciones o procesos, a partir del cual se puede reflexionar, conceptualizar y generar cambios

en las prácticas o en la realidad. Permite que los participantes expresen su modo de ver, sentir o

actuar en la realidad. Es útil para mostrar el antes y después de una experiencia, clarificar un

modo de actuar ante una determinada situación, develar prácticas pasadas, actuales o deseadas a

futuro. Incluye el teatro popular, títeres, sociodrama, juegos de roles, cuentos dramatizados, entre

otros.

Materiales: dependerán de la temática a trabajar (telas, carteles, objetos varios, etc).

Tiempo: 60 min.

¿Cómo lo hacemos?
21

Definir la situación a dramatizar: elaborar y precisar los objetivos de la dramatización, la

situación que se va a representar y quienes participaran. Este proceso puede ser concretado con el

grupo, delimitando la situación en colectivo, enriqueciendo la situación con sugerencias y

aportes.

Preparar los roles: se diseñan los roles de cada uno de los participantes con precisión, dejando

espacio para la improvisación y la dinámica natural del grupo.

Recrear el escenario: pensar dónde se realizará la dramatización, objetos claves reales o

imaginarios. La fantasía y la imaginación es clave en la recreación del espacio.

Interpretación de la escena: es conveniente asignar un tiempo a la interpretación. Las y los

participantes del grupo que no interpretan ningún rol, participan igualmente como observadores

y son clave para aportar durante el análisis y el procesamiento.

Plenaria: se le pide a las y los participantes observadores que expresen sus ideas, luego a los que

presentaron la dramatización expresen sus opiniones y reflexiones.

Posteriormente se implementarán actividades para la comunidad, donde realicen una

organización y planificación a las posibles soluciones de sus problemáticas:

· Actividad: Concientización

Es importante que la comunidad identifique las problemáticas que se presentan en el

barrio y este en la capacidad de gestionarlas, en donde todos los habitantes se empoderen,

tomando decisiones que estén siempre en pro de la comunidad. Se realizará mediante

eventos culturales, teatro, muestras artísticas, cine debate, jornadas lúdicas, conferencias,

etc., con el fin de que el contacto físico sea una estrategia que apunte a reforzar la

concientización.
22

Materiales: Salón comunal, audiovisuales, trajes, computador, juegos.

· Actividad: Matriz DOFA

Permite que se visualice a partir del trabajo grupal y la reflexión las fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidades de la organización comunitaria.

¿Cómo lo hacemos?

Se coloca en papel las palabras fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en

forma de estrella y se propone pensar en una situación o tarea significativa que no se logró en la

comunidad y en base a ésta, contestar las siguientes preguntas: en cuanto a lo interno; ¿Qué pasó

para que no se lograra? En cuanto a lo externo; ¿que dificultó que se realizara? ¿Cuáles

amenazas existieron? ¿Qué oportunidades nos dieron?. Se evidencia el trabajo realizado,

fortalezas que tiene la comunidad y qué falta trabajar para lograrlo.

Materiales: papel, marcadores, tirro, cartulinas con forma de estrellas.

Tiempo: 45 min.

· Punto de partida: metas y objetivos.

Análisis de un proceso por medio de mesas de trabajo. Permite conocer y construir con

las y los participantes las expectativas y hacia donde se quiere llegar con una actividad o proceso

formativo. Permite que cada participante se involucre con el camino que se quiere recorrer o ya

se ha recorrido con relación a sus experiencias y conocimientos vinculados con la organización

comunitaria o los temas a tratar durante la formación. También puede ser utilizada esta técnica

para planificar acciones colectivas con relación a planes o proyectos, para comités de trabajo.

Materiales: pliegos de papel craft y marcadores de colores.


23

Tiempo: 30 minutos en grupo y 30 minutos en socialización.

Procedimiento: Se hacen pequeños grupos de acuerdo con el número de participantes. Se

proponen mesas de trabajo en torno al tema elegido, por ejemplo, la organización del consejo

comunal, de manera que se discuta en qué momento se encuentra en el presente, cuáles son los

recursos con los que cuenta, cuáles son las metas que se proponen y aspiraciones a futuro. Cada

grupo recoge en pliegos de papel craft sus respuestas y se lleva a la socialización.

· Las nubes

Construcción colectiva para evidenciar y organizar tareas. Permite develar el

funcionamiento de la JAC y la articulación entre los voceros. Sincerar la disposición para ejercer

sus funciones. Evidenciar la necesidad de revisión del censo para el diagnóstico. Identificar otros

comités que hagan falta en la organización.

Materiales: Nubes hecha con cartulina blanca, marcador, cinta, pliego de papel craft, lana,

marcador punta fina de colores.

Tiempo: 45 minutos

Procedimiento: Se colocan en la pared varias nubes (cartulinas), la persona que facilita indica

que nombren los comités o unidades que integran la organización o el consejo comunal y se

identifica cada nube con un comité. Se les invita a conformar tantos equipos de trabajo como

número de comités, si hay pocos participantes se distribuye dos o tres nubes a cada equipo. Cada

grupo escribe allí la respuesta a la siguiente pregunta: siendo nosotros ese comité ¿qué

necesidades debemos mirar? Se colocan nuevamente las nubes en la pared y lo leen al colectivo.

Socialización: se pregunta la relación entre comités y se articulan las nubes con líneas de lana.

Las preguntas generadoras para la reflexión pueden ser: ¿qué necesidades coinciden o se
24

relacionan con varios comités? ¿Cuáles son las tareas a realizar y con quién me agrupo? ¿Cuál es

el tiempo que le puedo dedicar?

Por último, se realizará una actividad de cierre con la comunidad:

· Sueños en globos

Permite cerrar la actividad con un mensaje esperanzador y de aliento para proseguir con

el trabajo comunitario. Resalta la importancia de la construcción colectiva para lograr los sueños.

Materiales: bombas, marcadores.

Tiempo: 15 min.

¿Cómo lo hacemos?

Cada participante toma una bomba y escribe su nombre en la misma, además de un sueño

o utopía. Las personas de menos estaturas se ubican en el centro del salón y las personas de

mayor estatura se colocan alrededor. Se les pide que lancen las bombas hacia arriba. Las

primeras personas que están en el centro evitan que las bombas caigan al piso, 108 Escuela de

Formación Para la Organización Comunitaria y las segundas intentar mantenerlas en el aire, a un

nivel alto, sin golpearlas fuertemente y sin explotarlas. Luego de un tiempo determinado, él o la

facilitadora pide que se detengan, se forma un círculo y que cada persona lee el nombre y sueño

escrito en la bomba que tiene en la mano.

Plenaria: Se puede reflexionar sobre la construcción colectiva y las posturas individualistas en

la búsqueda de lograr metas y sueños.


25

Cronograma

Presupuesto

PRESUPUESTO
Entidad que
GASTOS Tipo, Unidad Número de Valor Valor total asume el
(mes ,hora) unidades unidad costo

1. Trasporte Días 26 5.000 520.000


Alcaldía
Subtotal trasporte 520.000

2. Alquiler del salón comunal Días 10 100.000 1.000.000


Alcaldía
Subtotal alquiler 1.000.000

3. Materiales Alcaldía

3.1. Papel craft Pliego 10 400 4.000

3.2. Cartulinas Pliego 15 800 12.000

3.3. Lana Rollo 1 3.000 3.000

3.4. Block 80 hojas carta 6 5.000 30.000

3.5. Marcadores Caja 6 10.000 600.000

3.6. Colores Caja 10 12.000 120.000


26

3.7. Lápices Caja 3 8.000 24.000

3.8. Cinta 1 1.500 1.500

3.9. Bombas Paquete 1 900 900

3.10. Pendón 2 40.000 80.000

3.11. Fotocopias 80 400 32.000

Subtotal materiales 907.400

4. Dotación
4.1. Computador 1 2.200.000 2.200.000

4.2. Video Beam 1 2.500.000 2.500.000


Alcaldía
4.3. Bafles 2 980.000 1.960.000

4.4. Micrófono 1 50.000 50.000

Subtotal dotación 6.710.000

5. Servicios Públicos
5.1. Luz Mes 1 90.000 90.000 Alcaldía

Subtotal servicios 90.000

6. Refrigerios Días 16 10.000 160.000


ICBF
Subtotal refrigerios 160.000

TOTAL GASTOS 9.387.400

Indicadores de evaluación

Objetivo Meta Indicador Logro


27

Establecer relaciones Buscar el apoyo de Durante el proyecto Se logró establecer


interinstitucionales instituciones que social participaron 3 vinculaciones con
para aumentar las participen del instituciones instituciones como el
capacidades y proyecto social, públicas, el Instituto ICBF, la alcaldía y la
recursos de los haciendo presencia de Bienestar defensoría del
habitantes del sector, en los momentos que Familiar (ICBF), la pueblo, en el que
a fin de ejercer una se requieran defensoría del aportaron
atención pública pueblo y la alcaldía significativamente
para que el proyecto
pudiera ser ejecutado
satisfactoriamente,
incrementando y
fortaleciendo las
capacidades y
recursos de la
comunidad.

Sensibilizar a la Promover la El 90% de los Se logró sensibilizar


comunidad sobre la concientización en la habitantes lograron a la mayoría de los
importancia de la comunidad del valor sensibilizarse acerca habitantes de la
toma de decisiones que tiene la función de la importancia de comunidad, ya que
responsable en la de un líder para ellos; realizar una elección una parte se negó a
elección de sus por tanto, la asertiva y coherente ser intervenidos
líderes sociales importancia de de sus líderes
realizar una elección sociales.
asertiva identificando
previamente en su
posible futuro líder,
las capacidades que
vayan acorde a lo
que quieren lograr y
el liderazgo.
28

Promover la Impulsar las El 95% de los Se logró cumplir el


formación de los capacidades y el habitantes fueron objetivo, ya que la
líderes sociales buen liderazgo de participes de las mayoría de los
(presidente de la JAC dicho representante o actividades y talleres habitantes
y demás) a través de líder del sector, quien propuestos en el colaboraron con el
talleres lo que por sí mismo logre proyecto social proyecto, mostrando
pretende impactar a un empoderamiento total interés por
la participación de la propio y de la generar el cambio en
comunidad en el comunidad su comunidad; por
proceso con el fin de ende, se desarrolló en
que realicen una ellos la capacidad de
autogestión de planes ser autónomos en la
y programas de toma de decisiones y
desarrollo logran ejercer control
comunitario para sobre sus vidas
mejorar su realidad basados en el libre
acceso a la
información, la
participación
inclusiva, la
responsabilidad y el
desarrollo de
capacidades.
29

Bibliografía

Alfaro Galeano, O. (s.f.). CONTEXTO TERRITORIAL Y CARACTERIZACIÓN DE LA

POBLACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA Y GRUPOS DE INTERES DE LA

UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE USI ESE. https://usiese.gov.co/

Carvajal, A (s.f). El desarrollo comunitario.

https://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html

Chacón Escamillo, J. (2010). Estrategias de educación popular.

https://evalparticipativa.files.wordpress.com/2019/06/25.estrategias-educacion-

popular.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Ley 2166 de 2021 Del desarrollo de

la comunidad.

https://comunal.mininterior.gov.co/documentos/NORMATIVIDAD/CONPES

%203955%20del%202018/LEY%202166%20DE%202021%20ley%20Comunal.pdf

Fernández, R. (2022). Pedagogía alternativa: la Educación Popular de Paulo Freire.

https://www.emagister.com/blog/pedagogia-alternativa-la-educacion-popular-de-paulo-

freire/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20popular%2C%20tal%20como,al%20medio

%20que%20lo%20rodea.

Ortegón Díaz, N. Y. (2019). Licitación Para Modernizar El Alumbrado De Las Comunas 12 Y

13, Cuenta Con 9 Proponen-Tes. https://www.infibague.gov.co/licitacion-para-

modernizar-el-alumbrado-de-las-comunas-12-y-13-cuenta-con-9-proponen-tes/
30

Rondan, V. y Zapata, F. (2016). LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA Guía

conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/

pa00n1qh.pdf

También podría gustarte