Teorias-Proyecto Social Final
Teorias-Proyecto Social Final
Teorias-Proyecto Social Final
Proyecto Social
Natalia Peláez López, Lina María Rivera Sosa, Juanita Sánchez Méndez y Aldair Díaz
Contextualización
Colombia es un país ubicado en América del sur, cuenta con 52 215 503 habitantes, y 32
departamentos, su capital Bogotá, situada en medio del país a 124 km de la ciudad de Ibagué,
esta cuenta con 529.635 habitantes distribuidos en 12 comunas las cuales de dividen por barrios.
Así mismo, La Pradera es un barrio, ubicada hacia el sector sur de Ibagué, con barrios de estrato
edad; el barrio cuenta con algunas zonas verdes y recreacionales en buen estado (parques,
canchas) y una iglesia. Este barrio es uno los más antiguos de la ciudad, sin embargo, son varias
las necesidades que aquejan a la comunidad, pues la calidad de vida de los habitantes se ve
afectada de manera negativa, es por esto por lo que se pretende comprender y analizar dichas
necesidades para que, posterior a esto se puedan establecer posibles proyectos sociales que
Según el DANE, la taza de desempleo para el año vigente 2023 disminuyo de 12,9% a
11,4% en un periodo de tiempo medido de febrero de 2022 a febrero de 2023, sin embargo, por
Estadística, la pobreza monetaria a escala nacional y departamental sostiee una creciente lo cual
significa que los hogares colombianos no logran satisfacer sus necesidades básicas de una
(OCDE) manifestó a través de un informe que los ingresos fiscales son del 20 % del PIB esto
traduce a que son tan bajos dichos ingresos incluso en el contexto de la región y resulta
inalcanzable financiar las demandas sociales y la inversión pública. Además, igualmente resalta
comunidades y que estas solventen sus necesidades significa para estas la raíz de múltiples
problemas que se tornan de índole social y económico. Como resultado, los análisis realizados
por la OCDE con corte de febrero de 2022 posicionan a Colombia como uno de los países con
desempleo como un factor influyente en la pobreza no se establece como principal causa de ella
pues son múltiples los escenarios que la trascienden. Sin embargo, en el momento de analizar al
departamento del Tolima se consideran cifras aportadas por el DANE para el periodo del 2019 a
2020 donde el departamento subió 13,4% en pobreza monetaria situándose por encima de la
media nacional; un periodo golpeado por la pandemia quien consigo fortaleció la crisis
problema social que impulsa con mayor fuerza la pobreza en donde se geste, y la desigualdad
social y económica y es el abandono de las entidades gubernamentales, pues las clases sociales
altas suelen ser quienes más se enriquecen, y las clases obreras quienes más empobrecen por el
desvió de recursos.
4
El abandono estatal que sufren las comunidades colombianas ha sido un golpe gestado
junto con la misma sociedad, puesto que este fenómeno está presente en las regiones más
las mismas. Al referirse a abandono estatal, se habla de variables que son esenciales para la vida
acceso a un empleo digno, educación en cada una de las etapas, seguridad y accesibilidad
servicios públicos.
Así mismo, las consecuencias devastadoras que deja la ausencia dentro de las dinámicas
imposibilidad de estas poder suplir las, esto conlleva a un nivel más alto de vulnerabilidad y el
incremento de desigualdad social del país. Según el gobierno Duque "la ausencia de instituciones
estatales o su frágil presencia en zonas del territorio generan espacios vacíos de autoridad y
Estado de derecho, dando lugar a marginalidad social, política y económica, que aprovechan los
En continuación de lo anterior se puede inferir que los principales protagonistas que deja
integral de las comunidades colombianas más golpeadas por este fenómeno; y además se puede
observar que las autoridades no logran garantizar los derechos de los habitantes de estos
territorios.
Un gran porcentaje de las regiones de Colombia han vivido durante años olvidadas por el
Estado, es por ello por lo que las condiciones de vida de sus habitantes son deplorables y pasan
de los factores que se hacen presentes en muchas regiones del país, principalmente en zonas
rurales.
Ibagué se toma de muestra a una de las zonas más populares de la ciudad como lo es la
comunidad del Barrio la Pradera de la que se logran extraer graves sub problemas o
restringido desarrollo comercial, vías de acceso y alumbrado público en mal estado y demás son
una de las tantas problemáticas que vive la comunidad y es el padecimiento de enfermedades por
las aguas residuales cuyo principal denunciante fue un concejal quien de manera urgente pidió la
acción de las autoridades municipales pues esta situación se vivía hacía ya dos años atrás, todo
población que habita en los barrios precarios tiende a acep- tar las actitudes
delictivas de su entorno y las incluye en sus catálogos de conducta social (p. 2).
De esto se puede interpretar que al ser tomadas como conductas se tiende a normalizar
estos comportamientos sociales que se integran al contexto en el que tratan de surgir las
6
comunidades, donde los habitantes de los sectores vulnerables carecen de instituciones estatales
que velen por sus derechos; precisando el abandono y la desprotección por falta de compromisos
Población
La población que impulsa este plan de proyecto social es la comunidad del barrio la
Muestra
· 10 familias de la localidad
Objetivo general
Objetivos específicos
habitantes del sector, a fin de ejercer una atención pública (redes de apoyo)
7
fin de que realicen una autogestión de planes y programas de desarrollo comunitario para
mejorar su realidad.
Concepción teórica
Marco legal
esto que la Constitución política de Colombia de 1991 en acción de garantizar a los ciudadanos
despliega una amplia normativa con el objetivo del cumplimiento del mismo para garantizar lo
De este modo, teniendo en cuenta el rol fundamental del Estado dentro del desarrollo
integral y bienestar comunal de la nación el Articulo 2 refiere que son fines esenciales del
en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. (p. 1) por
Cuando se abarca el concepto de abandono por parte del Estado no se refiere simplemente
a la falta política de carácter ético sino también hace referencia a una falta social. En los
momentos en los que dicha problemática aparece dentro de los subgrupos de una sociedad
denominados comunidades, esto tiene implicaciones negativas en diferentes aspectos, pero todos
encaminados al retraso del desarrollo de estas. El artículo 82 enlaza nuevamente una tarea
fundamental de las instituciones estatales la cual es, según la Constitución política de Colombia
(1991):
Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y
banística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa
” El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” lo que al momento
desarrollado políticas y leyes para contrarrestar el indicie del NIB (necesidades básicas
insatisfechas); tal como lo es la ley 2166 de 2021 por la cual se modifica la Ley 743 de 2002 y se
política pública de los organismos de acción comunal y de sus afiliados, y se dictan otras
a) Reconocimiento y afirmación del individuo en su derecho a ser diferente, sobre la base del
el desarrollo comunitario;
11
Marco Conceptual
comprometen la satisfacción de las necesidades tales como las económicas, políticas, sociales,
culturales y demás que priman en pro del bienestar integral de dichas comunidades, es por esto
por lo que se pretende respaldar con la postura critica de diferentes autores como lo es el caso de
definiciones del desarrollo de la comunidad se cita el imperativo hacia el desarrollo, “en donde la
iniciativa de la comunidad debe ser estimulada si no sobreviene de por sí” (p.18). Por otro lado,
12
postulando una definición de desarrollo comunitario actualmente, que sigue vigente es la que
propone Rezsohazy (1988): “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las
Por otro lado, para Ander-Egg (2005), cuando se habla de desarrollo de la comunidad se señala
como objetivo lograr que las comunidades impulsen su propio desarrollo y resuelvan sus
problemas más agudos. “Esto es totalmente correcto y por sí sólo justificaría la importancia de
tal actividad social. Nosotros queremos ir más allá: consideramos el desarrollo de la comunidad
como parte integrante del concepto más amplio, más general y complejo del “desarrollo”
En ese orden de ideas se logra evidenciar la importancia que dichos autores le otorgan no
solos al proceso sistémico que conlleva al desarrollo comunal sino también el involucramientos
de los miembros de esta para el progreso nacional, pues esto quiere decir que con mas
El texto realizado para la clase de Lenguaje Escrito II (segundo semestre, 2020-2), con el
olvidadas por el Estado, es por ello por lo que las condiciones de vida de sus
en zonas rurales.
13
Lo anterior deduce la realidad del país colombiano que, aunque dicho fenómeno toma en
su mayoría a las zonas rurales, las mas azotadas por esto, también deja al descubierto los
estatales o su frágil presencia en zonas del territorio generan espacios vacíos de autoridad y
Estado de derecho, dando lugar a marginalidad social, política y económica, que aprovechan los
Teniendo en cuenta que las comunidades son sujeto libre de derecho y que, retomando lo
que estas necesitan para lograr un desarrollo comunitario Phil Bartle (citado en (Zárate, 2007)
· Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus
mantenimiento y supervisión.
· La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los
jóvenes y ancianos.
recursos.
· Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del
asentamientos.
equitativas.
requiere de este trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo
plazo.
una violación de estos al negarse les un bienestar integral, para esto se tomo la postura de las
Naciones Unidas que refiere a la violación de un derecho económico, social o cultural ocurre
cuando el Estado incumple su obligación de garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de
violación de otros. De este modo los siguientes autores también hacen énfasis en que la
vulneración de Derechos hace relación a las acciones que ejerce una persona con poder hacia
otra, las cuales generan daños físico, psicológico, sexual, social, esta vulneración de Derechos es
una problemática que se da a nivel mundial y en todos los estratos. (Balseca B, Fernandez J,
Paulina S, 2017).
De este modo, se logra acercar un poco mas a la claridad que la realidad que se procesa y
se gesta en Colombia, pero que se invisibiliza por el Estado y la población misma aun cuando
están inmersos en dicha realidad que los afecta, que les retrasa y los imposibilita. Las
consecuencias de estas acciones igualmente son amplias en varios aspectos de la vida cotidiana
de un colombiano, pese a que un individuo, un grupo o una comunidad figuran como sujetos
libres de derechos, la vulneración de estos cruelmente cada vez es más normalizado en el país.
Concepción metodológica
Estrategias metodológicas:
Educación Popular
orientación teórica y metodológica dentro del área de las ciencias sociales (aunque su aplicación
más fuerte ha sido en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario), que ha sido muy
tal como afirma Freire (s.f), entiende que “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las
plenamente no solo mediante las dinámicas en el aula sino trasladando al alumno al medio que lo
16
rodea. Esto supone que el «oprimido» descubre por él mismo cuál es la realidad exterior y su
contexto social.
Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a
leer la realidad para escribir su historia”; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar
perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra
mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los
moral, sino que es esencial para el éxito del proceso, pues la complejidad de los
Procesos metodológicos:
Primero que todo se realiza la presentación del equipo y de la comunidad, para ello se
· La telaraña
Consiste en armar una red con una lana entre los participantes. Permite que las y los participantes
Puede ser usada para el cierre de un proceso formativo, para evaluar y compartir reflexiones
¿Cómo lo hacemos?
18
Se les pide a todos los participantes que formen un círculo. Se le entrega a uno de ellos la bola de
expectativas sobre el encuentro, etc., de acuerdo a lo que se busca con la actividad, luego toma la
punta de la lana y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez se presenta de la misma manera.
Sostiene la lana y lanza la bola a otra persona del círculo. La acción se repite hasta que todos los
participantes quedan enlazados en una especie de tela de araña. Una vez que todos se han
presentado quien se quedó con la bola de lana debe regresarla a aquél que se la envió, de manera
que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta regresar al
Para la realización del proyecto social, se les dará un orden a las actividades con el
las problemáticas desde su origen, las posibilidades de la comunidad para enfrentarlos, las
oportunidades externas y los retos o desafíos a presentarse para ir priorizando; tercero, entender
las dinámicas de los actores sociales; cuarto y último la interpretación de las acciones
problemáticas
fortalezas para que por sí mismos y con ayuda profesional se direccionen a la búsqueda de
soluciones.
Procedimiento:
19
- Determinar las preguntas que guiaran la investigación: Preguntas como ¿Qué se propone
- Formular el cronograma
cartulina cada grupo deberá dibujar su barrio, identificando casas, parques, escuelas, centros de
salud, comercio, calles, etc. Luego, se hará un circulo donde se socializará cada cartografía
compleja.
· Juego de roles
Cuando necesitamos que el grupo se movilice y que se hagan expresos o evidentes ciertas
situaciones o procesos, a partir del cual se puede reflexionar, conceptualizar y generar cambios
en las prácticas o en la realidad. Permite que los participantes expresen su modo de ver, sentir o
actuar en la realidad. Es útil para mostrar el antes y después de una experiencia, clarificar un
modo de actuar ante una determinada situación, develar prácticas pasadas, actuales o deseadas a
futuro. Incluye el teatro popular, títeres, sociodrama, juegos de roles, cuentos dramatizados, entre
otros.
Tiempo: 60 min.
¿Cómo lo hacemos?
21
situación que se va a representar y quienes participaran. Este proceso puede ser concretado con el
aportes.
Preparar los roles: se diseñan los roles de cada uno de los participantes con precisión, dejando
participantes del grupo que no interpretan ningún rol, participan igualmente como observadores
Plenaria: se le pide a las y los participantes observadores que expresen sus ideas, luego a los que
· Actividad: Concientización
eventos culturales, teatro, muestras artísticas, cine debate, jornadas lúdicas, conferencias,
etc., con el fin de que el contacto físico sea una estrategia que apunte a reforzar la
concientización.
22
Permite que se visualice a partir del trabajo grupal y la reflexión las fortalezas,
¿Cómo lo hacemos?
forma de estrella y se propone pensar en una situación o tarea significativa que no se logró en la
comunidad y en base a ésta, contestar las siguientes preguntas: en cuanto a lo interno; ¿Qué pasó
para que no se lograra? En cuanto a lo externo; ¿que dificultó que se realizara? ¿Cuáles
Tiempo: 45 min.
Análisis de un proceso por medio de mesas de trabajo. Permite conocer y construir con
las y los participantes las expectativas y hacia donde se quiere llegar con una actividad o proceso
formativo. Permite que cada participante se involucre con el camino que se quiere recorrer o ya
comunitaria o los temas a tratar durante la formación. También puede ser utilizada esta técnica
para planificar acciones colectivas con relación a planes o proyectos, para comités de trabajo.
proponen mesas de trabajo en torno al tema elegido, por ejemplo, la organización del consejo
comunal, de manera que se discuta en qué momento se encuentra en el presente, cuáles son los
recursos con los que cuenta, cuáles son las metas que se proponen y aspiraciones a futuro. Cada
· Las nubes
funcionamiento de la JAC y la articulación entre los voceros. Sincerar la disposición para ejercer
sus funciones. Evidenciar la necesidad de revisión del censo para el diagnóstico. Identificar otros
Materiales: Nubes hecha con cartulina blanca, marcador, cinta, pliego de papel craft, lana,
Tiempo: 45 minutos
Procedimiento: Se colocan en la pared varias nubes (cartulinas), la persona que facilita indica
que nombren los comités o unidades que integran la organización o el consejo comunal y se
identifica cada nube con un comité. Se les invita a conformar tantos equipos de trabajo como
número de comités, si hay pocos participantes se distribuye dos o tres nubes a cada equipo. Cada
grupo escribe allí la respuesta a la siguiente pregunta: siendo nosotros ese comité ¿qué
necesidades debemos mirar? Se colocan nuevamente las nubes en la pared y lo leen al colectivo.
Socialización: se pregunta la relación entre comités y se articulan las nubes con líneas de lana.
Las preguntas generadoras para la reflexión pueden ser: ¿qué necesidades coinciden o se
24
relacionan con varios comités? ¿Cuáles son las tareas a realizar y con quién me agrupo? ¿Cuál es
· Sueños en globos
Permite cerrar la actividad con un mensaje esperanzador y de aliento para proseguir con
el trabajo comunitario. Resalta la importancia de la construcción colectiva para lograr los sueños.
Tiempo: 15 min.
¿Cómo lo hacemos?
Cada participante toma una bomba y escribe su nombre en la misma, además de un sueño
o utopía. Las personas de menos estaturas se ubican en el centro del salón y las personas de
mayor estatura se colocan alrededor. Se les pide que lancen las bombas hacia arriba. Las
primeras personas que están en el centro evitan que las bombas caigan al piso, 108 Escuela de
nivel alto, sin golpearlas fuertemente y sin explotarlas. Luego de un tiempo determinado, él o la
facilitadora pide que se detengan, se forma un círculo y que cada persona lee el nombre y sueño
Cronograma
Presupuesto
PRESUPUESTO
Entidad que
GASTOS Tipo, Unidad Número de Valor Valor total asume el
(mes ,hora) unidades unidad costo
3. Materiales Alcaldía
4. Dotación
4.1. Computador 1 2.200.000 2.200.000
5. Servicios Públicos
5.1. Luz Mes 1 90.000 90.000 Alcaldía
Indicadores de evaluación
Bibliografía
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html
https://evalparticipativa.files.wordpress.com/2019/06/25.estrategias-educacion-
popular.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Ley 2166 de 2021 Del desarrollo de
la comunidad.
https://comunal.mininterior.gov.co/documentos/NORMATIVIDAD/CONPES
%203955%20del%202018/LEY%202166%20DE%202021%20ley%20Comunal.pdf
https://www.emagister.com/blog/pedagogia-alternativa-la-educacion-popular-de-paulo-
freire/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20popular%2C%20tal%20como,al%20medio
%20que%20lo%20rodea.
modernizar-el-alumbrado-de-las-comunas-12-y-13-cuenta-con-9-proponen-tes/
30
pa00n1qh.pdf