Tesis Metodos Avances
Tesis Metodos Avances
Tesis Metodos Avances
Ciencias de la Salud.
Tesis:
Nivel de Conocimientos sobre métodos anticonceptivos.
Presenta:
Enfermera. Jovana Solís Bautista
Director de tesis:
__________________
Coordinador de tesis:
______________________
dedicatoria
dedicatoria
Índice
Lista de tablas y figuras
Resumen
INTRODUCCIÓN
I. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN
En el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que cada año 21 millones de
adolescentes de 15 a 19 años que viven en países en desarrollo quedan embarazadas. Algunas
adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así; aproximadamente
diez millones de los embarazos de adolescentes en este rango de edad que viven en países viven
en países en desarrollo son no deseados.
Actualmente los embarazos en adolescentes en el área geográfica de México, constituye un
problema social de suma importancia. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT 2018-19), entre los adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad, 24.4% de los
hombres y 18.0% de las mujeres ya han iniciado una vida sexual activa. El problema radica en el
uso inadecuado o nulo de métodos anticonceptivos como medio de planificación familiar o como
método contra contagio de infecciones de transmisión sexual. La organización Fondo de la
Población de las Naciones Unidas UNFPA (2020) en su publicación “Consecuencias
socioeconómicas del embarazo en adolescentes” señala el hecho de que los embarazos en
adolescentes, al asumir una maternidad temprana, generalmente interrumpen la educación que
difícilmente se llega a retomar, perjudicando su propio futuro laboral, esto sin mencionar las
repercusiones actuales del estado socioeconómico y, que esto a su vez combinado con la edad de
gestación temprana, repercuten en la salud del ahora binomio materno-fetal.
De acuerdo a datos nacionales recolectados por la INEGI (2021), hay un grave problema respecto
a embarazos no deseados en los adolescentes, esto debido a que conlleva riesgos físicos por la
edad gestacional, reduce oportunidades educativas en las mujeres por llevar a cabo la labor de
parto, esto puede afectar el futuro laboral de las mismas terminar en condiciones precarias de
empleo y salarios.
Aproximadamente 17.6 millones de mujeres en edad fértil (15-49 años) son usuarias de métodos
anticonceptivos, esto es 53.4% del total de mujeres. De ellas, 48.5% usan la OTB, 2.7% tienen
pareja con vasectomía, 15.6% métodos hormonales, 29.3% métodos no hormonales y 3.9% sólo
usan métodos tradicionales.
16.8 millones de mujeres son usuarias de por lo menos un método anticonceptivo moderno, el
57.4% con el fin de limitar embarazos, 32.6% para espaciar embarazos y 8.9% por indicación
médica. De las mujeres usuarias de métodos modernos con el fin de control de natalidad, 28.5%
lo obtuvieron en el IMSS, 35.8% en hospitales y clínicas de la SSA, 3.0% en el ISSSTE y 1.3%
en otras instituciones públicas; el 12.4% en clínicas privadas, 17.9% en farmacias y tiendas de
autoservicio. 75.5% de las mujeres en edad fértil sexualmente activas son usuarias de cualquier
método anticonceptivo, en la misma situación 64.2% de las hablantes de lengua indígena. A nivel
nacional, 16.8% de las parejas de las mujeres en edad fértil sexualmente activas participan en la
anticoncepción sea con vasectomía (2.2%), condón (11.3%), ritmo o retiro (3.3%).
La realidad de nuestro entorno social sobre el embarazo adolescente es preocupante a pesar de la
existencia de programas y estrategias sanitarias en la salud sexual y reproductiva. El incremento
de las tasas de fecundidad en las adolescentes, incide en una mayor demanda de los servicios de
salud, un aumento de la morbilidad y mortalidad materno perinatal, riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual y realización de abortos por la falta de conocimiento y práctica
anticonceptiva.
El mejor método será aquel que la adolescente y de preferencia ambos miembros de la pareja
escojan, después de haber recibido una completa y detallada información, estos no sólo van a
cumplir una función de prevención del embarazo, sino también la de prevenir el contagio de una
Infección de Transmisión Sexual (ITS).
En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener una
adecuada información sobre los Métodos Anticonceptivos ( MAC) y actuarán basados en las
opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y criterios erróneos en la mayoría de
las ocasiones. También es posible que no utilicen de forma sistemática y correcta los MAC, las
relaciones sexuales no son planificadas y esporádicas, y es probable que no se protejan.
El personal de salud tanto primer nivel y segundo nivel cuenta con una amplia variedad de
métodos anticonceptivos, que brindarán información y se aconsejaría en planificación familiar,
que te permita adoptar el método anticonceptivo acorde a tus necesidades personales,
expectativas reproductivas y condición de salud.
El uso de los métodos anticonceptivos (MAC) durante la adolescencia es controversial, pero las
evidencias son contundentes en favor de la divulgación y promoción de su uso por este sector
poblacional. No existe un MAC ideal para la adolescencia, como tampoco hay razones médicas
para negar el uso de ninguno de los métodos considerando únicamente la edad.
La promoción del uso de MAC ha demostrado ser eficaz para reducir los embarazos precoces y
no deseados, la morbimortalidad materna y neonatal y los casos de abortos practicados en
condiciones de riesgo. Además, los preservativos masculinos y femeninos ofrecen doble
protección frente al embarazo no deseado y las enfermedades de trasmisión sexual. Se espera que
la creación de este instrumento sea una herramienta útil como diagnóstico previo a aplicar una
estrategia educativa en una escuela o programa dedicado a la salud sexual de los y las
adolescentes.
1.1.1 Pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de Conocimientos en Adolescente sobre los Métodos Anticonceptivos?
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Los autores Felipe Calderón, Anastassia A.V, Sofia D.B y Natalia M.L, realizaron con un enfoque
transversal cualitativo "conocimiento y uso de anticonceptivos en alumnos de la universidad
Andrés Bello orientado en su diversidad sexual en el año 2022".
En un total de 140 personas encuestadas se evaluaron diferentes variables y características
sociodemográficas donde la edad se mantuvo un grupo control de 60 personas de entre 18 y 21
años y 60 personas entre 22 a 25 años el 87% de los encuestados pertenecían a la sede de
Santiago, en la identidad de género que más respuesta obtuvo fue mujer conoce 79% y en
orientación sexual fueron las personas heterosexuales con 66 respuestas.
Los principales motivos de uso de anticonceptivos en general de las cuatro variables
sociodemográficas fueron para prevenir el embarazo, prevenir ITS y para regular el ciclo
menstrual, como plantea el artículo del centro de medicina reproductiva y desarrollo integral del
adolescente (CEMERA). Con respecto a la orientación sexual, las personas heterosexuales y
bisexuales son las que más mencionan utilizar siempre el preservativo externo, por lo que no se
podrían evidenciar conductas sexuales riesgosas en esta población.
Los autores Rogelio Tomás G.S, Diana Liz M.C, Lázaro Yoel S.H y Nubia B.B. requirió de un
estudio experimental "intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en
adolescente" con una población constituida por 1501 adolescentes, de la que se selecciona una
muestra 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico atendiendo a criterios, el
estudio predomino: el sexo femenino (51%), aquellos con edades entre 13 y 15 años (67.7%) y
los que no habían comenzado una vida sexual activa (54.9%). La intervención educativa produjo
cambios estadísticos en el contexto de investigación en relación con la información sobre
métodos anticonceptivos de la percepción del riesgo sobre su uso inadecuado. A la influencia
social negativa sobre el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los adolescentes
incluidos en el estudio disminuyó, con respecto a la etapa anterior a la aplicación de la
intervención el 95.1% punteo con un nivel bajo. Calderón León et al. y otros autores resaltan que
la repercusión de los factores socioculturales en la salud sexual y reproductiva se hace más
evidente en países en vías del desarrollo.
Los autores Yolanda Beatriz, D.R Consuelo L.M, y Luis Roldán realizaron un estudio
cuantitativo observacional analítico transversal correspondiente a un análisis secundario de datos
de mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad, "Factores asociados al no uso de métodos
anticonceptivos en mujeres adolescentes del Perú" , la población de estudio estuvo conformada
por 11746 mujeres y la muestra le puedes aplicar los criterios de inclusión quedó en 1706
adolescentes. Se observó que las adolescentes pertenecieron en mayor porcentaje a la
adolescencia tardía (72,5%), vivían en área urbana (53,1%), eran pobres (77,8%), no tenían
educación superior (93,7%), la mayoría tenían pareja (88%), con uno a más hijos
(82,9%),iniciaron su primera relación sexual en la adolescencia tardía (84,1%), tuvieron una
pareja sexual (69,2%), más de la mitad presentaron violencia doméstica (54,4%) y violencia
psicológica (50,1%), mientras que la mayoría no presentaron violencia económica, física, ni
sexual 85,4%, 80,7% y 96,9% respectivamente, También se halló que el 71,6% de adolescentes
usaron MC; sin embargo Casey et al. reporta que sólo la mitad de adolescentes en este rango de
edad usan MC (51,7%) y Gómez et al. encuentra que el uso de MC reversibles de acción
prolongada entre adolescentes mujeres de 15 a 17 años es 1,1% y en mujeres de 18 a 19 años
2,0%.
Los autores Josué A.M.S, Rubén E, Rosa.R.R, José M.V.R y Jhony A. De la cruz Vargas
Realizaron un estudio descriptivo, observacional, analítico y retrospectivo, Determinar "Factores
asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años" se
incluyeron 29732 quienes contestaron completa y satisfactoriamente los módulos
correspondientes a características generales de las mujeres fecundidad, planificación, familiar y
salud materna. se obtuvo que existe una prevalencia de 96,7% de mujeres que sí usan métodos de
anticoncepción; además que el 79,2% de las mujeres entrevistadas eran casadas o convivientes,
mientras que el 20,8% eran solteras. El 81,6% de las entrevistadas son del área urbana, en tanto
el 12,4% pertenecen al área rural. El 59,2% de las mujeres tienen estudios hasta secundaria y el
40,8% tiene estudios superiores. Del total, 33,6% inició su actividad sexual antes de los 17 años
y el 66,4% en su vida adulta. En cuanto al deseo de tener más hijos, el 43,8% de mujeres no
desean tener más hijos y el 56,2% sí lo desea. En esta investigación se observa que hay una
prevalencia de 96,7% de mujeres que sí usan anticonceptivos, prevalencia alta al compararla con
el estudio de Sámano et al. Además, observamos que el 66,4% de mujeres inició relaciones
sexuales siendo mayor de edad y un 33,6% siendo menor de edad; al calcular la razón de
prevalencia se obtiene que son las mujeres del primer grupo quienes tienen 1,7% más
probabilidad de usar algún método anticonceptivo, Es un resultado similar al obtenido en el
estudio por Somba et al. en donde se encontró una prevalencia de 77.5% de mujeres que
comenzaron su vida sexual siendo mayores de 18 años, resultados similares se encontraron en
otro estudio en Perú. El presente estudio enfatiza la importancia de conocer los factores
asociados para formular medidas directas como intervenciones en las áreas rurales, estrategias
educativas en las diferentes poblaciones y de manera especial en adolescentes (debido al inicio
temprano de relaciones sexuales) y poblaciones de bajos recursos. tal como propone Alvines, con
el objetivo de disminuir los abortos clandestinos, embarazos no deseados, enfermedades de
transmisión sexual y otras complicaciones, propuestas que también son mencionadas por otros
autores como Valladares en su estudio. Además, se recomienda la continua investigación de estos
y otros factores que no hayan sido evaluados por la ENDES, para realizar nuevos estudios
analíticos prospectivos, multicéntricos y realizados en diferentes países para contrastar las
situaciones actuales, así como para poder desarrollar políticas públicas que aborden este aspecto
de la salud.
3.2 Nacionales
Los autores Pérez B. A. & Sánchez V. E. (2020), realizaron un estudio transversal analítico
en conjunto denominado "Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud
Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural". Se empleó un cuestionario auto-
administrado que incluyó variables sociodemográficas, socioeducativas y de uso de
métodos anticonceptivos denominado "Cuestionario de conocimiento de los MAC".
Así mismo, Pérez J., Castillo J., Vázquez S., Benítez M. y Peza G. (2020) en su artículo
“Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de
licenciatura” de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, contando con 348 participantes
del área de la Universidad Autónoma de Querétaro (2018), determino un conocimiento
pésimo por parte de los estudiantes, pues solo el 1.1% demostró tener un enriquecimiento
bueno, 10.3% regular y un 88.5% tuvo conocimiento deficiente sobre métodos
anticonceptivos.
Para medir las variables de estudio, el recurso utilizado fue un cuestionario semi-
estructurado elaborado por Bastidas, Chávez, Orozco y Merchán en su estudio
“Conocimientos y prácticas de métodos anticonceptivos en una población universitaria”.
IV MARCO CONCEPTUAL
Los métodos anticonceptivos han tenido su historia a lo largo del tiempo y se han ido
modificando hasta la actualidad, retomaré elementos históricos para conocer qué tipos de
métodos anticonceptivos se usaban para evitar la concepción y cuántos de ellos se siguen
aplicando en la actualidad.
El preservativo, uno de los métodos más antiguos, fue descrito por primera vez en el siglo
XVI como "una vaina para el pene confeccionada con lino y destinada a evitar la
transmisión de la sífilis". Existen ilustraciones de condones antiguos, sin embargo, no
tuvieron difusión hasta dos siglos después, no sin ser criticados y causar escándalo en
diversos medios, por lo que fue llamado por algunos "la revolución de las francesas".
En el siglo XVII se encontraron condones de tripas de pescado en el Castillo de Dudley en
Inglaterra que se supone pertenecieron a los soldados de Cronwell y del Rey Carlos I de
Inglaterra durante la guerra civil que duró desde 1642-1646, con el objetivo de prevenir las
enfermedades venéreas y se denominaron “gorras inglesas”.
Existen otras referencias en cuanto a la historia del condón y a su origen; también se señala
que la primera descripción de un condón se encontró en la obra de Falopio, cuya pretensión
fue lograr la protección contra la sífilis, aunque existen otras teorías sobre el origen de esta
vaina. Se ha sugerido que algún trabajador de un matadero medieval tuvo la ocurrencia de
que las membranas delgadas de un animal lo protegían contra la infección. El origen de la
palabra "condón" también es desconocido; una de las teorías favoritas es que se llama así
por el nombre de su inventor, el señor Condón o Contón, un cortesano de Carlos I.
El preservativo en buen estado de conservación más viejo del mundo se ha exhibido
actualmente, en un museo de Austria. Este condón está intacto y posee varias características
especiales: es del año 1640, puede usarse varias veces y posee un manual de usuario escrito
en latín. Además, está fabricado con 100 % de tripa de cerdo y tiene una especie de
cinturón para ajustarlo al cuerpo del caballero. El libro de instrucciones que acompaña este
profiláctico recomienda que el usuario lo sumerja en leche hirviendo antes de utilizarlo,
para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
En la actualidad los condones gratuitos se distribuyen en el Sistema Nacional de Salud a
través del médico de familia, las consultas especializadas de infecciones de transmisión
sexual, ginecología y obstetricia así como planificación familiar.
5.2 Universo.
5.6 Variable.
Variable dependiente
El uso de los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos son aquellos que se
utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de
evitar embarazos no deseados (Norma Oficial Mexicana de los servicios de la planificación
familiar [NOM 005SSA], 1993).
Variable independiente
Género
Escolaridad
Religión
Edad
La comunicación con los padres